55

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 55 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,814
  • Pages: 15
El Correo Electrónico como Herramienta de Mediación Cognitiva y Retroinformación del Aprendizaje

Carlos Ruiz Bolívar, PhD [email protected] Instituto Pedagógico de Barquisimeto Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela

Resumen El presente estudio, tuvo como propósito evaluar la potencialidad del correo-e, como herramienta de mediación cognitiva y retroinformación del aprendizaje en ambientes tecnológicos integrados de enseñanza-aprendizaje. Se utilizó un enfoque de investigación multimétodo, el cual, bajo un paradigma dado de investigación , permite utilizar diferentes procedimientos de recolección y análisis de datos, de acuerdo con la naturaleza del objeto de estudio (ver Bericat, 1998). El estudio se fundamentó en la teoría de la mediación cognitiva propuesta por Vigotsky (1979) y Feuerstein, Rand, Hoffman y Miller (1980). La muestra fue de n = 9 estudiantes del curso: “Construcción y Validación de Instrumentos de Investigación, correspondiente a la Maestría en Educación, Mención Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, de la UPEL-IPB. Los datos fueron obtenidos mediante una matriz de evaluación del desempeño académico, un cuestionario de autoevaluación, una matriz de coevaluación y un cuestionario de evaluación del curso. Se utilizaron técnicas de análisis de datos cuantitativas (estadísticas descriptivas) y cualitativas (análisis de contenido). Los resultados indican que: (a) El uso del correo-e, como herramienta de mediación cognitiva y retroalimentación del aprendizaje, fue efectivo al contribuir al logro de un alto nivel desempeño académico de los estudiantes; (b) el correo-e, además de una eficiente herramienta de información y comunicación asincrónica en ambientes tecnológicos integrados de enseñanza-aprendizaje, también ofrece un alto potencial para ser utilizado como un recurso en la mediación cognitiva y la retroalimentación del aprendizaje; y (c) la aplicación de diferentes técnicas de resumen de información constituye una estrategia que pareciera facilitar la comprensión del texto escrito. Palabras Clave: correo-e y mediación cognitiva, correo-e y retroinformación del aprendizaje, mediación cognitiva y aprendizaje.

Abstract The purpose of this study was to evaluate the e-mail potential as a tool for cognitive mediation and learning feedback. A multimethod research approach was used. It allows, under a research paradigm given, to utilize different procedures for data collection and analysis, taken into account the study nature (see Bericat, 1998). The study was based on the cognitive mediation theory suggested by Vigotsky (1978) and Feuerstein, Rand, Hoffman y Miller (1980). The sample was of n = 9 students enrolled in the Construction and Validation Research Instrument course of the Master Program in Education, majoring on English as a Foreing Language at UPEL-IPB. The data collection instruments were: a matrix for student academic performance, a self-evaluation questionnaire, a student coevaluation matrix and a course evaluation questionnaire. Data were analyzed using quantitative (descriptive statistic) and qualitative (content analysis) techniques. Results suggest that: (a) using e-mail as a cognitive mediation tool and learning feedback was effective in helping students to get a high academic performance; (b) the e-mail in addition to being an efficient tool for information and asynchrony communication in an integrated technological environment for teaching and learning, it also has a high potential for being used as a cognitive mediation resource and learning feedback; and (c) the application of different summary techniques constitutes a strategy that allosw the written text understanding. Keywords: e-mail and cognitive mediation, e-mail and feedback, cognitive mediation and learning.

2

Introducción El deterioro de la educación superior venezolana se ha hecho tan evidente que ya es casi normal encontrar casos significativos de egresados universitarios que no dominan la herramientas básica de su cultura, como son el saber leer con comprensión y escribir correctamente, de acuerdo con las normas de la gramática que rige el idioma Castellano. Tales deficiencias se observan frecuentemente en los participantes de los postgrados en educación que desarrollan algunas universidades nacionales. De allí que se les dificulte adquirir conocimientos a partir de la lectura de los materiales escritos que deben procesar como parte de las actividades normales del proceso de aprendizaje en el postgrado. Las dificultades en la comprensión se ponen de manifiesto cuando se les solicita a los participantes que parafraseen las ideas básicas de los textos leídos y no son capaces de hacerlo con precisión; este fenómeno también se observa cuando se les pide resumir el material leído, utilizando para ello las técnicas de elaboración de mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, análisis comparativo de temas y la síntesis de contenido. Tal dificultad en la comprensión de lo que se lee induce a los participantes a aprender de memoria y a repetir en las exámenes los contenidos que pueden recordar sobre la base de la activación de la memoria de corto plazo, mediante la repetición mecánica de la información obtenida en los textos escritos. Asimismo, se aprecia la gran dificultad que presentan los participantes para expresar su pensamiento en la modalidad verbal escrita. Algunos errores frecuentes son: el uso incorrecto de la sintaxis y manejo inapropiado de los signos de puntuación, lo cual dificulta la comprensión de lo que escriben; uso caprichoso de las mayúsculas, vocabulario limitado, redacción incoherente y poco dominio de las normas de edición en la elaboración de los informes académicos o científicos. Tal situación es preocupante si se toma en cuenta que los nuevos egresados universitarios deben enfrentarse a un mundo profesional cambiante, que genera un alto volumen de información verbal escrita, lo cual supone estar en condiciones de poder procesar y comprender dicha información, ya sea como una estrategia de aprendizaje permanente, para tomar dediciones o para aplicarla en la resolución de problemas nuevos. Consciente del significado que tal inhabilidad tiene para lograr un aprendizaje significativo y útil en los participantes, se decidió diseñar y ensayar una intervención pedagógica orientada a revertir el problema de la comprensión lectora de textos académicos en los estudiantes de postgrado, bajo el supuesto de que la utilización sistemática de una estrategia de mediación cognitiva y de retroinformación positiva y crítica, vía correo electrónico, sobre la realización de diferentes tipos de resúmenes de las lecturas asignadas durante el curso, podía facilitar la comprensión y contribuir al aprendizaje de los participantes.

3

El correo electrónico ha sido definido por diferentes autores, tanto desde el punto de vista técnico como funcional (ver Benhamu, 2003). Puede ser entendido como un servicio de comunicación electrónica, asincrónico, que mediante el uso de un software determinado (v.g., Outlook Express de Microsoft, Eudora y otros) y de un modems, permite escribir, enviar y recibir mensajes entre personas distantes. Actualmente, es considerado como la herramienta por excelencia para la comunicación a distancia, vía Internet (Bates, 1999, Salinas, 1999). Ha sido utilizado ampliamente en la modalidad de educación a distancia bajo el concepto de Redes de Aprendizaje Asincrónico (RAA) como un caso particular del enfoque de la Comunicación Mediada por Computadora (CMC), como lo entiende Ingram (2000). Es importante señalar que la mayoría de los autores que reportan estudios en los que se utiliza el correo electrónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacan su importancia como herramienta de comunicación entre actores directos e indirectos del proceso instruccional (ver Benhamu, 1999; García-Calvo, 1999; Draegert, 1999, entre otros). En el presente estudio, se intenta además, utilizarlo como una herramienta de mediación cognitiva y retroalimentación del aprendizaje. La noción de mediación supone la intervención de un ser humano entre un organismo en crecimiento y los estímulos ambientales con la finalidad de hacer posible la asimilación consciente de éstos por aquél, en función de una necesidad adaptativa que trasciende el presente. Es decir, el organismo en crecimiento al interaccionar en su entorno no siempre está en capacidad de internalizar los estímulos del ambiente que les afectan, lo cual genera un cierta tensión o conflicto cognitivo, que se resuelve con la intervención de un mediador humano quien, por la vía comunicativa resuelve la disonancia cognitiva que genera dicha situación. En tal sentido, la mediación cognitiva puede ser entendida como “aquella acción intencional que, usando los recursos pertinentes, produce los cambios necesarios para conseguir los fines que pretendemos cuando interaccionamos (Funes, 1995; p. 327). De acuerdo con la noción anterior, en el proceso de mediación intervienen tres elementos: (a) un organismo en crecimiento (en conflicto con); (b) una situación estímulo por ser aprehendida en su significado; y (c) un mediador humano que comprendiendo la razón de la disonancia cognitiva, utiliza los medios requeridos para superar el conflicto, lo cual al ser concientizado, permite la transformación de la estructura cognitiva del sujeto. La mediación, aunque es un concepto de aparente uso reciente, su incorporación al léxico psicológico, ya se encuentra presente en las obras del psicólogo ruso Lev Semionovitch Vigotsky en la década de los años 20, como una dimensión fundamental de su teoría del desarrollo cognitivo del niño, a partir de la interacción social y el entorno histórico-sociocultural. El concepto de mediación ha sido ampliamente desarrollado por investigadores como Feuerstein y colaboradores (1979, 1980, 1991), quienes prefieren usar la expresión Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM). Para ellos la EAM es definida como “una cualidad de la interacción del organismo (sujeto que aprende)

4

y su ambiente (contexto y experiencia específica de aprendizaje)” (1991, p. 7). Esta calidad está asegurada por la interposición de un adulto iniciado, quien deliberadamente y con base en su experiencia y formación cultural (ideología, creencias, religión, valores, patrones de comportamiento) hace posible que un determinado estímulo sea asimilado por el organismo en crecimiento. Esta conceptualización genérica de la mediación, en el plano psicológico, podría ser traducida al campo pedagógico y más específicamente a la educación de postgrado, en los términos siguientes: existe un docente-mediador, que de acuerdo con su nivel de competencia, es capaz de intervenir entre el estudiante y la experiencia de aprendizaje a fin de hacer posible su adquisición e internalización consciente, asignándole significado y comprendiendo su trascendencia. En este sentido, se espera que en la medida que el estudiante sea expuesto a una mayor cantidad de experiencias de aprendizajes, a través del mediador, en esa misma medida aumentará su potencial cognitivo para seguir aprendiendo de manera independiente, en su interacción con el ambiente. Feuerstein, Rand, Hoffman y Miller (1980), han identificado tres características básica de la mediación; ellas son: (a) la intencionalidad; el mediador actúa con el propósito deliberado de ayudar al sujeto en crecimiento en la superación del conflicto cognitivo en su relación con el entorno de aprendizaje, lo cual le lleva a crear las condiciones que sean necesarias para que el sujeto logre su objetivo; (b) la reciprocidad; el sujeto aprendiz, al comprender la intención del mediador reacciona involucrándose en el proceso y mostrando evidencia de su progreso; y (c) la trascendencia; a pesar de que la mediación está dirigida a satisfacer una necesidad inmediata del sujeto, su efecto trasciende el aquí y el ahora. En el presente estudio se intentó integrar el uso del correo-e con la intención de realizar mediación cognitiva a los estudiantes y darles retroinformación en las tareas asignadas para propiciar la comprensión de los materiales bibliográficos del curso y de esa manera contribuir a mejorar su desempeño académico. En tal sentido, se plantearon los objetivos siguientes: 1. Evaluar el desempeño académico de los participantes del curso, tanto desde el punto de vista del profesor (evaluación unidireccional) como de los propios estudiantes (autoevaluación y coevaluación). 2. Evaluar la opinión de los participantes sobre el uso del correo-e, la aplicación de diferentes técnicas de resumen y sobre otros aspectos del curso. Método Naturaleza de la Investigación Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo y evaluativo, en el cual se intentó complementar la modalidad de instrucción presencial, en un curso a nivel de postgrado, con herramientas tecnológicas de la información y la comunicación con una intención novedosa, cual fue la de ofrecer mediación cognitiva a los participantes a través de la comunicación asincrónica, que permite el uso del correo-e.

5

Sujetos La muestra del estudio estuvo constituida por nueve participantes del curso “Construcción y Validación de Instrumentos de Investigación” de la Maestría en Educación, Mención Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, que se desarrolla en la UPEL-IPB. La asignatura tuvo una duración de 48 horas (16 semanas), con ocho sesiones de clase presenciales, de seis horas cada una. Todos los participantes eran del sexo femenino, con una edad promedio de 28 años, profesoras de esta asignatura en el nivel de Educación Básica y Media Diversificada. El curso fue dictado por el autor del presente estudio y la participación de los estudiantes en el mismo fue voluntaria. Instrumentos de Recolección de Datos Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos y técnicas: (a) una matriz de desempeño académico, la cual permitió llevar un registro acumulativo del desempeño de los participantes en las diferentes actividades del curso; (b) un cuestionario de auto-evaluación, integrado por preguntas estructuras y abiertas, las cuales permitieron conocer la opinión de los participantes sobre la experiencia de aprendizaje realizada; y (c) una matriz de coevaluación, en la que cada participante tuvo la oportunidad de evaluar el desempeño de los miembros de su equipo en función de las tareas asignadas. Procedimientos La experiencia consistió en la planificación y desarrollo del curso: Construcción y Validación de Instrumentos de Investigación. Asignatura electiva, código EIE10, dictada en el lapso 3-2002. El curso se administró bajo la modalidad de tipo presencial, (instrucción directa), con apoyo del correo electrónico como herramienta de mediación cognitiva y retroinformación del aprendizaje. Los procedimientos básicos del estudio fueron los siguientes: 1. El primer día de clase el docente-investigador planteó a los estudiantes la posibilidad de participar voluntariamente en la experiencia de enseñanzaaprendizaje, utilizando grupos colaborativos y comunicación asincrónica de apoyo, mediante la utilización del correo-e. Los participantes respondieron afirmativamente. 2. El docente-investigador indagó sobre la experiencia de los participantes en el uso del computador, la navegación en Internet y la comunicación a través del correo electrónico. Las respuestas fueron muy variadas. Había desde estudiantes competentes en los tres aspectos mencionados, hasta los que no tenían ninguna experiencia al respecto, pasando por los que tenían un conocimiento parcial. 3. Se organizaron los participantes en tres grupos de estudio, de tres individuos cada uno, para lo cual se cuidó que cada equipo contara, al menos, con un integrante con experiencia en el uso del computador. 4. Se hizo una lista con la dirección de correo electrónico de los participantes. Y se les sugirió a los que no lo tenían crearlo, a través de un centro de navegación usando programas tales como: Hotmail. com, Yahoo.com, Starmedia. com u otro.

6

5. Se discutió el programa del curso, el cual constaba de seis unidades didácticas; tres de ellas se referían a los aspectos teóricos del curso (introducción a la teoría de medición: conceptos básicos, niveles de medición, confiabilidad y validez) y los tres restantes se relacionaban con la construcción de tres tipos básicos de instrumentos de medición, como son las pruebas, las escalas de estimación y los cuestionarios. Durante la discusión del programa se enfatizaron los objetivos del curso, los cuales se referían al logro de aprendizajes cognitivos (conceptuales, y procedimentales) y afectivos (actitudes y valores). Asimismo, se precisaron las estrategias instruccionales para el logro de dichos objetivos y la bibliografía básica de apoyo. 6. Se discutió el plan de evaluación de la asignatura, el cual incluía los aspectos siguientes: (a) resúmenes de las lecturas asignadas (ponderación 20 %), los cuales podían adoptar alguna de las estas modalidades: mapa de conceptos, mapas mentales, cuadro sinópticos, análisis comparativos y síntesis escrita del contenido; (b) ejercicios prácticos en clase o trabajo de taller (ponderación 15 %); (c) frecuencia del uso del correo electrónico como medio de comunicación con el profesor, con los pares o con especialistas (ponderación 15 %); (d) trabajo final de aplicación (ponderación 30 %); (e) autoevalucaión (10 %); y (f) coevaluación (10 %). 7. Cada sesión de clase (6 horas) era organizada en dos partes: Durante la primera, se hacía una introducción al tema, por parte del profesor y se discutía, con los participantes, las lecturas asignadas. La segunda parte, se dedicaba a trabajo de aplicación, mediante la realización de talleres de trabajo, en los cuales se integraban los aspectos declarativos del conocimiento de la asignatura a la solución de problemas típicos del área de conocimiento. 8. Entre una sesión y otra, los participantes debían resolver las tareas asignadas en forma individual y en equipo, mediante la estrategia del aprendizaje colaborativo y enviarla al profesor, vía correo-e para su revisión, retroinformación y la mediación correspondiente. Para la evaluación de las tareas se utilizó una escala cualitativa de cuatro posiciones: excelente, bueno, aceptable y deficiente. Cuando el desempeño del participante no era el máximo (excelente), él/ella tenía la opción de repetir la tarea. 9. Para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes en el curso, se utilizó la escala oficial de calificaciones de la UPEL, la cual incluye valores del 1 al 10. Técnicas de Análisis de Datos De acuerdo con la naturaleza de la información, se utilizaron técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo. (Bericat,1998) En el primer caso, los datos fueron organizados en distribuciones de frecuencias absolutas y relativas; mientras que en el segundo, se utilizó la técnica del análisis de contenido, para tal fin, la información fue analizada, codificada y categorizada.

7

Resultados Los resultados del estudio se organizan tomando en cuenta los objetivos del mismo, como se indica a continuación: Objetivo 1 Evaluar el desempeño académico de los participantes del curso, tanto desde el punto de vista de la perspectiva del profesor (evaluación unidireccional) como de los propios estudiantes (autoevaluación y coevaluación). Evaluación unidireccional. Para tal fin, se procesaron los datos de la matriz de desempeño académico. Las puntuaciones del grupo oscilaron entre 8 y 10, con una media de 9.0 (escala del 1 al 10) y una desviación estándar de 0,93. De acuerdo con esta información, el desempeño puede ser considerado como muy bueno (por debajo de excelente). Autoevaluación del participante. Para conocer el punto de vista de los estudiantes sobre su aprendizaje en el curso, se formularon las preguntas siguientes: 1. ¿Cómo evaluaría usted el nivel de aprendizaje obtenido en el curso? El 100 % de los estudiantes consideró que había obtenido un aprendizaje excelente. Al respecto, es interesante observar que el juicio de los estudiantes tiene una alta coincidencia con la apreciación formulada por el profesor mediante la evaluación unidireccional, la cual arrojó el resultado de “muy bueno”. 2. De acuerdo con su apreciación del desempeño académico del grupo ¿cómo ubicaría usted su nivel de rendimiento académico en este curso? El 100 % de los integrantes del grupo consideró que su nivel de desempeño era “superior al promedio” del grupo. Esta apreciación se cumplió en un 33, 33 %, ya que el promedio del grupo fue igual a la calificación 9 y sólo hubo tres participantes con la puntuación de 10. 3. ¿A que factores atribuye usted su nivel de desempeño académico? El 75 % del grupo consideró que su nivel de desempeño puede ser atribuido al esfuerzo personal y a la calidad del profesor. 4. ¿Cuáles fueron las variables que influyeron de manera favorable o desfavorable en el resultado de su rendimiento académico en el curso? Las variables favorables fueron: la motivación por la asignatura, la disponibilidad de materiales de estudio, las buenas relaciones interpersonales con el profesor y la claridad en la explicación del profesor; mientras que los variables desfavorables fueron: la falta de conocimientos previos en la asignatura, la poca experiencia previa con el PC, la falta de experiencia en el uso del correo electrónico y la poca disponibilidad de tiempo. Coevaluación. En tal sentido, fueron considerados los aspectos siguientes: el liderazgo, la responsabilidad, la participación, la cooperación y los aportes al trabajo colectivo. En cada uno de estos aspectos los participantes consideraron que sus pares tuvieron un desempeño superior al 75 %.

8

Objetivo 2 Evaluar la opinión de los participantes sobre el uso del correo-e, la aplicación de las técnicas de resumen y sobre otros aspectos del curso. Para verificar el logro de este objetivo se analizaron cualitativamente las preguntas abiertas del cuestionario sobre la opinión de los participantes con relación a diferentes aspectos del curso. Para tal fin, la información obtenida fue analizada, codificada y clasificada. En tal sentido, se identificaron cuatro categorías de datos, a saber: (a) logro de objetivos y satisfacción de expectativas; (b) utilidad del correo-e, y (c) uso de técnicas de resumen de información. En general, los resultados indican que: (a) los objetivos fueron logrados ampliamente y que las expectativas con que los participantes vinieron al curso fueron satisfechas y, en algunos casos, superadas; (b) el correo-e, además de su utilidad como una herramienta de comunicación e información, posibilita la mediación cognitiva a los estudiantes; y (c) los participantes consideraron altamente positiva la utilización de diferentes técnicas de resumen de textos, con el fin de facilitar la comprensión de los materiales del curso. Estos resultados pueden ser ampliados en el cuadro 1.

9

Tabla N° 1 Categorización de las opiniones de los estudiantes sobre diferentes aspectos del curso Categorías

Subcategorías Atributos Todos los objetivos del curso fueron logrados Objetivos El curso superó sus propios objetivos No hay ninguna duda de que los objetivos del curso fueron logrados a plenitud. Logro de Pretendía aprender como se hacían los instrumentos Objetivos y de medición en ciencias sociales y gracias al curso creo Satisfacción que estoy apta para aplicar este conocimiento en mi de trabajo de grado Expectativas Mis expectativas eran saber, conocer lo referente al Expectativas diseño y elaboración de instrumentos... Considero que hoy día tengo los conocimientos, aunque debo profundizar más. El curso superó mis expectativas, ya que no sólo logré los objetivos del mismo, sino que, además, aprendí estrategias que me permiten aprender de manera significativa. Mis expectativas si fueron logradas, ya que los conocimientos adquiridos serán muy provechosos para la realización de mi trabajo de grado. El curso no sólo me permitió adquirir nuevos conocimientos, sino que me facilitó la clarificación de algunas dudas sobre el diseño de los instrumentos de investigación. En realidad mis expectativas fueron cubiertas con el curso, sin embargo considero que pude haber obtenido mayores conocimientos si hubiese tenido más tiempo para dedicarme al mismo.

10

Considero que el correo-e es una buena herramienta para comunicarse con el profesor: acorta distancia, y facilita la rapidez en la retrroinformación. Permite ser reconocido(a) por el profesor por los aspectos bien elaborados de la tarea asignada. Recibí orientación oportuna del profesor, a través del correo-e lo cual me permitió aclarar dudas y corregir Comunicación errores. El correo-e fue muy útil en la interacción a distancia con mis compañeras de equipo. Facilitó el trabajo colaborativo con mis compañeras de clase Fue una experiencia totalmente innovadora, interesante, útil y actual en el logro de un aprendizaje compartido. Utilidad del Ofrece oportunidad para de revisar lo aprendido y correo-e reflexionar sobre los procedimientos para seguir aprendiendo. Es una manera muy innovadora, actualizada y oportuna de apoyar s los estudiantes cuando éstos lo necesitan. La experiencia fue excelente, nos permitió la interacción a distancia y nos proveyó de nuevas herramientas en la apropiación de nuevos conocimientos. Fue una experiencia muy positiva, ya que nos permitía intercambiar ideas, opiniones recibir retroinformación y hacer correcciones. Me permitió buscar información complementaria relacionada con el contenido del curso. Debido al fenómeno de la globalización, el estudiante Información de postgrado debe utilizar y manejar información a través del Internet El mundo actual está globalizado y el correo-e constituye uno de los vehículos más apropiados para intercambiar y retroinformar. Pude entrar en contactos con otros docentes especialistas que ni siquiera conozco personalmente. Recibía orientación frecuente sobre el curso, mediante el uso del correo-e.

11

Cuadro 1 (Continuación) Categorías Subcategorías Atributos Mediación A través del correo-e, el profesor mostró gran Cognitiva interés en explicar las ventajas que tenía el utilizar los diferentes técnicas de resumen de información, más allá de la necesidades inmediatas del curso. Mediante los mensajes enviados por correo-e, el profesor me hizo. reflexionar sobre la aplicación del contenido del curso en diferentes contextos. Pude darme cuenta que los procesos cognitivos de comparación, análisis y síntesis utilizados en el estudio de los materiales del curso, son generalizables a otros contextos. Con las orientaciones del profesor , por el correoe, comprendí por qué es importante utilizar técnicas de resumen de información, cuando se desea comprender un material impreso. Los comentarios del profesor, mediante el correoe, me hicieron consciente del nivel de competencia que iba logrando durante el desarrollo del curso. Mediante el uso del correo-e, el profesor valoró el trabajo realizado y reconoció el esfuerzo invertido en la tarea asignada, resaltando la habilidad para lograr un buen desempeño. En los comentarios que nos enviaba el profesor, a través del correo-e, nos hizo comprender e internalizar la necesidad de ser independiente para actuar, pero reconociendo, al mismo tiempo, que necesitamos de los demás; ya que vivimos en un mundo globalizado e interdependiente. Para mi fue relevante , ya que esas herramientas me servirán para aplicarlas y enseñarlas a mi grupo de estudiantes, y para mi futuro desempeño profesional y académico. Son muy útiles no sólo para la materia sino para aplicarlas a cualquier información. Pienso que son muy importantes porque ayudan a procesar información, lo cual facilita su comprensión y reorganización. Las técnicas de resumen me permitieron manejar y manipular la información obtenida, extraer lo más Uso de las importante, organizar, cambiar, transformar y, algo técnicas de que siempre se me ha dificultado como es el resumen de sintetizar. información Pude observar que en la medida que iba avanzando en el curso y usando las técnicas de resumen se me iba facilitando la comprensión del

12

contenido. Para mi fue muy importante ya que antes del curso casi nunca utilizaba tales técnicas de resumen y cuando las empleaba lo hacía de manera muy superficial. Fue una experiencia muy positiva ya que primero teníamos que leer el material con detenimiento, sacar los puntos más importantes, y a la vez relacionar esto con nuestros conocimientos previos para luego elaborar todo de manera resumida, lo cual redunda positivamente en el aprendizaje. Me pareció una experiencia muy útil e importante, ya que me permitió estudiar y aprender el material del curso, sin tener que pasar por el estrés de los exámenes. Fue muy importante porque me actualicé en el uso de esas técnicas para resumir información, las cuales son perfectamente generalizables a otras situaciones de manejo de información escrita. Me pareció muy interesante: me facilitó el aprendizaje del material del curso y me servirá para seguir aprendiendo en otros cursos.

Conclusiones Con base en los resultados presentados en la sección anterior y tomando en cuenta los objetivos del estudio se concluye que: 1. El uso del correo-e, como herramienta de mediación cognitiva y retroalimentación del aprendizaje, fue efectivo al contribuir al logro de un alto nivel desempeño académico de los estudiantes del curso de Construcción y Validación de Instrumentos de Investigación. Esta afirmación pudo se verificada mediante los procedimientos de evaluación unilateral del docente-investigador, así como mediante la autoevaluación de los propios estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de participar en la evaluación de dicha experiencia de aprendizaje. 2. El correo-e, además de una eficiente herramienta de información y comunicación asincrónica en ambientes tecnológicos integrados de enseñanza-aprendizaje, también ofrece un alto potencial para ser utilizado como un recurso en la mediación cognitiva y la retroalimentación del aprendizaje. 3. El uso de diferentes técnicas de resumen pareciera tener un efecto positivo en la habilidad para la comprensión del texto escrito, lo cual está asociado con el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes.

13

Referencias Bates, A. W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas. Benhamu, S. (2003). El correo electrónico como herramienta de comunicación en redes de aprendizaje asincrónico. Revista Agenda Académica, 6, 2, 25-34. Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona (España): Ariel. Draegert, M. M. (1999). El uso del correo electrónico como recursos comunicacional del docente. Revista Agenda Académica, 6, 2, 35-44. Feuerstein, R., Klein, P., y Tannenbaun, A. (1991). Mediated learning experience: theoretical, psychological and learning implications. London: Freund Publishing Co. Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M., y Miller, R. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press. Feuerstein, R., Rand, Y., and Hoffman, M. (1979). The dynamic assessment of retarded performers: The learning potential assessment device: Theory, instruments and techniques. Baltimore: University Park Press. Funes, N. (1995). La mediación y las teorías del desarrollo cognitivo. El profesor como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En M. D. Calero: Modificación de la Inteligencia. Madrid: Pirámide, S. A. García-Calvo, J. (1999). Una evaluación crítica del uso del correo electrónico por parte de estudiantes universitarios. Revista Agenda Académica, 6, 2, 45-54. Ingram, A. (2000). Instructional applications of the Internet (En línea). Disponible: http://efss.educ.kent.edu/course/67438/index.html. Salinas, J. (1999). Las redes en la enseñanza. En Cabero, J. Bartolomé, A. Marqués, P., Martínez, F., y Salinas, J. (Eds.). Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación en el siglo XXI. (Murcia (España): Editorial DM. Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona (España): Grijalbo.

14

15

Related Documents

55
May 2020 64
55
November 2019 76
55
April 2020 60
55)
December 2019 79
55
November 2019 91
55
May 2020 29