43. Reformaconstitucional

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 43. Reformaconstitucional as PDF for free.

More details

  • Words: 3,873
  • Pages: 10
EL PUEBLO INDIGENA DE TOTONICAPAN, FRENTE A LAS INICIATIVAS 4028 Y 4031, QUE PROPONE REFORMAR LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA: PRESENTACION DE LOS PONENTES LA ASOCIACION DE VECINOS “EL ALTO”, del municipio y departamento de Totonicapán, es una asociación integrada por ciudadanos que en años pasados hemos prestado el servicio comunitario a nuestro pueblo en calidad de AUTORIDADES INDÍGENAS, que a partir de esa honrosa experiencia, estamos pendientes del acontecer local y nacional, para velar, proponer y ejecutar mecanismos que coadyuven al desarrollo integral de nuestro pueblo. La nominación “EL ALTO”, hace referencia al nombre el BOSQUE COMUNAL DE TOTONICAPAN, que entre otros aspectos significa para el pueblo de Totonicapán, el espacio físico común de encuentro con todo el pueblo, el santuario donde nos encontramos y convivimos con nuestra madre naturaleza, y el remanente físico de la antigua nación Maya – K’iche’. La ASOCIACION DE LAS CINCO PARCIALIDADES INDIGENAS DEL MUNICIPIO DE TOTONICAPÁN, es la heredera directa de la antigua organización de raíz precolombina del pueblo de Chuimeq’ena’: las primigenias cinco parcialidades K’iche’: LINKAJ, CHICHE, PACHAJ, UKULJIUP Y TINIMIT. CONSIDERA: Siendo la Constitución Política de la República, el sustrato fundamental en que se basa todo el andamiaje jurídico de un estado de derecho, contiene los principios rectores que organizan la vida del estado y establece las garantías fundamentales de todos los ciudadanos, como objetos y sujetos de la existencia misma del estado. Por lo que es de vital importancia que los ciudadanos externemos nuestra opinión sobre cualquier cambio que pueda sufrir la Carta Magna. Por ello queremos externarles el siguiente análisis. I.

LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA CONSTRUCCION DEL ESTADO DE GUATEMALA

Históricamente, los pueblos indígenas hemos sido ignorados en los procesos de conformación del Estado mismo, no digamos en la conformación de las distintas Constituciones que han regido al estado de Guatemala. Desde nuestra perspectiva, práctica del manejo de la cosa pública, conocimiento respecto al servicio del pueblo y cosmovisión propia, queremos hacer las siguientes reflexiones.

Para nosotros: el PUEBLO INDIGENA DE TOTONICAPAN, la clave de la paz y el desarrollo del pueblo es el SERVICIO HONESTO, OBLIGATORIO Y GRATUITO que todos los habitantes deben darle a su pueblo, sistema al cual le denominamos K’AXK’OL, que literalmente significa DOLOR O SUFRIMIENTO y esto debido a que hay que sacrificar el interés y el derecho individual por el interés y el derecho del pueblo. De esa manera, en medio de la pobreza que nos agobia, hemos logrado llevar agua entubada a nuestros hogares, hemos logrado construir escuelas elementales para nuestros hijos, mantenemos los caminos que nos unen y comuniquen, hemos logrado ser uno de los municipios con menores índices de criminalidad a nivel nacional, conservamos el bosque más grande de coníferas en Centro América, a pesar de tener la más alta densidad de población a nivel rural en América Latina, todo ello gracias a nuestro ancestral sistema de organización social y de ejercicio de la autoridad comunitaria. La autoridad, solo será tal si tiene la calidad moral para conducir los destinos de un pueblo, y esa calidad depende en gran medida, que por el ejercicio del poder y el manejo de la cosa pública, no se obtenga ningún beneficio económico. Cuando tengamos presidentes, diputados, fiscales, magistrados o jueces que presten sus servicios a la nación en forma ad honoren, como nosotros lo hacemos, entonces tendremos la seguridad que verdaderamente son SERVIDORES DE LA PATRIA. Así también no tendremos a funcionarios que quieran reelegirse o quieran estar en una magistratura perpetuamente. II. GUATEMALA: UN ESTADO FALLIDO: En la iniciativa propuesta por Pro-reforma, se establece en su exposición de motivos, la necesidad de reformar al Estado de Guatemala, por la razón de ser UN ESTADO FALLIDO. Nosotros estamos de acuerdo con esa primera apreciación y es que en realidad el Estado de Guatemala, es un estado fallido porque no ha sido capaz de cumplir con su finalidad última: “proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común” como lo estipula el Artículo 1º. De la Constitución. No ha sido capaz de garantizar a los habitantes de la República ni la vida, ni la libertad, ni la justicia, ni la paz ni el desarrollo integral de la gran mayoría de los guatemaltecos y las guatemaltecas, tal como lo establece el artículo 2º del mismo cuerpo legal. Pero es preciso preguntarnos ¿Cuáles son las causas que han llevado al Estado de Guatemala a no cumplir con sus fines? ¿Por qué Guatemala es un estado fallido? Guatemala es un estado fallido entre otras razones porque nunca ha habido igualdad de oportunidades para alcanzar un desarrollo integral de toda la población guatemalteca, desigualdad que alcanza proporciones abismales si comparamos los indicadores de desarrollo entre la oligarquía guatemalteca y los pueblos indígenas.

La pobreza que padecen millones de hermanos y hermanas guatemaltecas se debe a que históricamente nunca se ha invertido como debe serlo, ni en educación ni en salud para el pueblo, pero sí se han gastado los recursos del pueblo en el mantenimiento de un ejercito, guardián de intereses económicos, que en nada ha contribuido al desarrollo de éste país, pero si ha sido fiel protector de los intereses de grupos que siempre han ostentado dicho poder, en contra y en atropello directo de los pueblos indígenas, ¿Contra quienes se aplicó la política de tierra arrasada?, precisamente contra nuestros pueblos, lo cual produjo muerte, destrucción y consecuentemente mayor pobreza. El fenómeno de la criminalidad que agobia al estado de Guatemala, es producto de la pobreza, la falta de educación, la falta de oportunidades de desarrollo, lo que se ve agravado por la existencia del crimen organizado y el narcotráfico. Objetivamente es claro que esos graves problemas que menciona el proyecto de Pro-reforma, no se combaten con tener un congreso bicameral, ni porque tengamos senadores mayores de 50 años, ni por que tengamos magistrados vitalicios, ni porque se elijan por voto popular a los gobernadores departamentales. ¿A quien quieren engañar? III.

LA CUESTION DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES, DERECHOS SOCIALES Y DERECHOS COLECTIVOS

Desde la primera constitución del estado, hasta la actual constitución, siempre se han confeccionado dichos cuerpos legales para proteger el valor supremo de la oligarquía: LA PROPIEDAD, LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD, tal como se cita en la exposición de motivos de la iniciativa 4028. Si siempre ha sido así en todas las constituciones ¿porque no se ha logrado el desarrollo integral de todos y todas los guatemaltecos y las guatemaltecas? Para superar la pobreza y la criminalidad que nos azota a los guatemaltecos, especialmente los que no tenemos policías o guardias privados, ni guardaespaldas que nos cuiden, NO ES NECESARIO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPÚBLICA, es cuestión de políticas públicas adecuadas, que se encuadren dentro del actual marco constitucional, que a nuestro parecer da un marco adecuado para lograrlo. Entendemos que la propuesta de reforma a la actual Constitución que promueve pro-reforma, es un intento de ajustar la Constitución guatemalteca al modelo económico neoliberal, al reafirmar y primar los DERECHOS INDIVIDUALES, sobre LOS DERECHOS SOCIALES, ni que decir sobre los DERECHOS COLECTIVOS. Desde nuestro punto de vista, como pueblo indígena, tanto DERECHOS INDIVIDUALES COMO DERECHOS SOCIALES Y DERECHOS COLECTIVOS,

deben conjugarse armónicamente, no se puede primar unos sobre otros, porque primar los derechos de un solo individuo podría lesionar a la sociedad, y primar los derechos de un conglomerado social, podría lesionar a algún individuo. El proyecto de Pro-reforma se construye sobre la premisa fundamental, que los derechos individuales, priman sobre cualquier otra clase de derechos. Posiblemente eso sería válido si todos los guatemaltecos tuviéramos el mismo nivel de desarrollo económico, pero nada más lejano que esa utopía en este país de las más inverosímiles contradicciones, por cierto las más grandes en Latinoamérica. En un país como Guatemala, con millones de habitantes por debajo de la línea de la pobreza, frente a un grupúsculo que vive en la opulencia, los derechos sociales deben primar sobre los derechos individuales. Es incongruente con la realidad nacional e inhumana con las grandes mayorías de guatemaltecos, la reforma que se desea introducir al artículo 157 cuarto párrafo al convertir en normas pétreas los artículos contenidos en el Título II, capítulo I de la Constitución actual, sobre derechos individuales; pero no prevé la misma protección para los derechos sociales contenidos en el Título II, capítulo II de la constitución actual. Hasta en la interpretación de la ley, se busca asegurar contra todo y contra todos la prevalencia de los derechos individuales, tal como se lee en el artículo 264, referente a las condiciones esenciales de la administración de justicia. Los intereses económicos tras esta propuesta de reforma son más que evidentes, un ejemplo es el artículo 83, inciso r, referente a competencias del presidente de la república, al facilitar y elevar a nivel constitucional las facilidades para otorgar la prestación de servicios públicos por particulares. IV.

LA PRETENDIDA IGUALDAD:

Se lee en el proyecto de Pro-reforma: Requisitos de la Ley, en su artículo 73, que son los siguientes: generalidad, abstracción, irretroactividad, certeza, igualdad y justa. Pero el proyecto de Pro-reforma no cumple con esos requisitos: por ejemplo el artículo 161, inciso a, otorga privilegios inaceptables a los senadores y diputados, al doblar la pena contra particulares en caso de un delito específico, lo que traería como consecuencia que nadie pueda decir nada en contra de senadores y diputados bajo la amenaza constitucional de una pena duplicada. En el mismo sentido se establece a favor de jueces y magistrados. Este aspecto viola el derecho fundamental de libertad de emisión del pensamiento. ¿En donde está la pretendida igualdad, si los funcionarios se reservan para sí privilegios desde la propia constitución? V.

LA DISCRECIONALIDAD DE LOS FUNCIONARIOS:

Nada más dañino para la sociedad, que sus gobernantes puedan actuar con arbitrariedad. Uno de los grandes defectos del proyecto de Pro-reforma, es que deja un altísimo e inaceptable margen de discrecionalidad al senado, discrecionalidad que podría fácilmente convertirse en ARBITRARIEDAD, por ejemplo: el artículo 165, referente a Atribuciones generales del congreso de la república, inciso f) numerales

2) y 3), que se refieren a la destitución del presidente de la república, por extralimitación en el ejercicio de sus funciones o por intromisión grave y reiterada en asuntos de otros organismos; Cómo y quien establece que hay extralimitación o intromisión grave. ¿El propio Senado? Se convertiría en juez y parte, lo cual es inaceptable en ningún estado que se precie ser un estado de derecho. VI.

EL SISTEMA DEMOCRATICO

La civilización occidental, abanderada del sistema democrático, ha recorrido el camino de la autocracia y avanza hacia formas más perfeccionadas de democracia. La democracia, entendida como el gobierno del pueblo, ejercido a través de sus representantes legítimamente elegidos, es el sistema que ha permitido alcanzar altos niveles de desarrollo de sus habitantes. Sin embargo la propuesta de proreforma, no avanza hacia formas más evolucionadas de democracia sino todo lo contrario es involutiva, retrocede en el desarrollo de la democracia. Es en realidad una propuesta ANTIDEMOCRÁTICA, porque al crear un Congreso Bicameral, que otorga superpoderes al SENADO, cuyo defecto principal es que NO TIENE REPRESENTATIVIDAD NACIONAL, y, si carece de esa representatividad, es ilegítimo. Afirmamos que no tiene representatividad nacional porque en primer lugar no son electos por distritos electorales, lo que en la práctica se traduciría en un senado compuesto por capitalinos, y ¿donde queda la representación de nosotros los de la provincia?, ¿Dónde queda la representación de nosotros los pueblos indígenas? Un senado legítimo debe ser necesariamente REPRESENTATIVO. En segundo lugar, como es posible que el máximo órgano de poder político como lo es el senado, sea elegido solo por un 2 % de los electores, cabalmente se aplica en el presente caso lo que la exposición de motivos de éste proyecto indica: “lograr que los intereses de algunos priven sobre los derechos de otros”, y resulta que esos otros somos el 98 % de los electores. En nuestro pasado histórico y reciente hemos experimentado en carne propia lo que han significado para nosotros los pueblos indígenas, las dictaduras militares que se han sucedido una tras otra: opresión, discriminación, autoritarismo, muerte, destrucción, pobreza y violencia a niveles infrahumanos. A partir de 1985 hemos asistido a este intento de vivir en democracia, que aunque no ha dado los frutos esperados, si ha significado un avance, aunque precario, pero aún así avance en el desarrollo de nuestros pueblos. El proyecto de reforma constitucional que nos ocupa significa un claro retroceso en el camino democrático. Claro es, para que funcione la democracia debe existir como conditio sine cuanon, la existencia de un desarrollo económico más o menos equitativo en toda la población del país y un alto nivel educativo. Ni una, ni otra condición se cumplen en Guatemala. Entonces el camino correcto es cerrar esas brechas entre los que más tienen y los que no tienen nada e invertir a manos llenas en la educación de los guatemaltecos, y para eso no necesitamos un senado todopoderoso, que centraliza

y monopoliza el poder político, en detrimento del gobierno representativo, en el que nos sintamos presentes todos los sectores de la sociedad guatemalteca.

VII.

EL MODELO REPUBLICANO DE GOBIERNO

El modelo republicano de gobierno, basado en la separación de poderes, o mejor dicho en la separación de organismos que ejercen el poder, poder que deviene del pueblo y lo delega en las autoridades legítimamente instituidas (Arts. 140 y 152 CPRG), permite que las fuerzas se equilibren por medio del sistema de frenos y contrapesos. El modelo republicano que establece la Constitución, sufriría una metamorfosis tal, que se deformaría totalmente, es decir dejaría de ser lo que es, al crear el todopoderoso Senado, con posibilidades de quitar y poner presidentes, magistrados, fiscales generales, contralores generales, etc. Deja un organismo ejecutivo debilitado y con las manos atadas a la merced del Senado, lo cual es contraproducente, ya que el organismo ejecutivo es el organismo encargado de propiciar las condiciones de desarrollo social y económico para todos los ciudadanos. Los alcances de un senado todopoderoso, como el pretendido por Proreforma resquebraja el equilibrio de poderes, y da al traste con el sistema republicano. Respecto al organismo judicial, ¿que garantía tenemos los ciudadanos “de a pié” que los magistrados y jueces que ejercen la función jurisdiccional sean rectos, transparentes y probos?. ¿A merced de quien quedaremos si se entronizan jueces y magistrados vitalicios corruptos, como los hay en la actualidad? En este estado de crisis de principios y valores que padecemos, los cargos vitalicios son una medicina peor que la enfermedad. Aparte que la reforma al artículo 205 prácticamente le quita las garantías del organismo judicial contenidas actualmente en el texto constitucional vigente. VIII.

LA IDENTIDAD NACIONAL

Uno de los Aspectos fundamentales en la existencia de las naciones, es precisamente la EXISTENCIA DE LA NACION, es decir, ese sentimiento de pertenencia a una tierra y a un pueblo, al cual se ama y se respeta y se da todo por ella. Desafortunadamente, el estado de Guatemala nunca ha logrado ser la NACIÓN GUATEMALTECA, esa nación que sea el crisol de las aspiraciones de todos los grupos y culturas que convivimos en esta bendita tierra. Para los que ostentan el poder económico es solamente la finca donde tienen sus plantaciones y sus mozos, a quienes hay que controlar y pagar lo menos posible, es el lugar donde obtienen sus ganancias, donde no quieren ni pagan impuestos, donde exigen al gobierno de turno les brinde seguridad para resguardar sus intereses, pero les importa poco o nada que hayan escuelas, centros de salud, hospitales, ni salarios dignos para sus trabajadores.

Para los pueblos indígenas, Guatemala es un estado extraño, dentro de nuestro propio territorio, que nos discrimina y marginal, por no hablar el idioma oficial, por vestir a nuestra propia manera, donde no se respeta nuestras propias formas de organización social, donde no se reconoce que tenemos derechos, donde se cree que no tenemos capacidad para pensar ni mucho menos para gobernar, es para nosotros el lugar del sacrificio y del tormento, donde se nos obliga a dejar de ser lo que somos para poder tener acceso a algunas oportunidades de desarrollo. La Constitución Política de la República, se supone que es el “CONTRATO SOCIAL”, en la cual se ven reflejados los derechos e intereses de TODOS Y TODAS los guatemaltecos y guatemaltecas, en donde nos reconocemos conciudadanos en igualdad de condiciones, y que respetando las normas fundamentales allí contenidas, lograremos la armónica convivencia social y el desarrollo integral de toda la sociedad. Ese ideal, ciertamente no está reflejado en la actual constitución política de la República de Guatemala, porque los pueblos indígenas no nos vemos reflejados en ella, mucho menos nuestros derechos e intereses, a guisa de ejemplo, el artículo 66 de la actual Constitución Política, reconoce a “comunidades indígenas”, no como lo que somos: “pueblos indígenas”, sin embargo también debemos reconocer que tiene algunos avances, los cuales lógicamente deben superarse en una espiral de desarrollo ascendente, en el que cada vez sea más incluyente e igualitaria. La propuesta de Pro-reforma, en ningún momento avanza en la búsqueda de mayor inclusión e igualdad para todos. Todo lo contrario, como ya lo expresamos anteriormente, es una reforma involutiva, excluyente y antidemocrática, que conduciría a Guatemala a una confrontación social sin precedentes, de la cual nosotros los pueblos indígenas ya no queremos volver a vivir la experiencia de los 36 años de guerra civil. La oligarquía siempre ha tenido sus fincas y mozos en este suelo patrio, y su corazón en la metrópoli de moda y de turno, antiguamente en España, ahora en los Estados Unidos de Norte América. Esa maldición de siglos, es la que no les permite integrase y crear juntos la NACION GUATEMALTECA, existe en ese grupo una incapacidad de creer en ellos mismos, y siempre mira hacia afuera, copia modelos, idiomas, creencias, modelos económicos, culturas y las trata de implantar acá. Es precisamente ese sentimiento de incompetencia y de no creer en ellos mismos, lo que vergonzosamente se ve reflejado en los artículos que se desean se reforme: por ejemplo el artículo 185 y el artículo 207 primer párrafo en donde acuden a extranjeros nacionalizados para constituirlos diputados, senadores, presidentes, y magistrados!! Esta propuesta de pro-reforma es ofensiva para la patria, es un reflejo del neocolonialismo: en la colonia los jueces, alcaldes, regidores, encomenderos eran extranjeros, y ahora pretenden hacer los mismo, traer extranjeros a ocupar las más altas magistraturas del país!! Se necesita solamente tener un mínimo de

conciencia de la identidad nacional para reconocer que Guatemala es de los guatemaltecos y las guatemaltecas y debe ser gobernada única y exclusivamente por los guatemaltecos y las guatemaltecas. IX.

LOS PRINCIPIOS Y VALORES

Es verdad que nos encontramos frente a una grave crisis de principios y valores. La corrupción, la impunidad, el egoísmo, la falsedad campean por todos lados. Para nosotros los pueblos indígenas, la raíz del problema es que cuando se carece de identidad propia, se buscan valores y principios extraños a nuestra propia forma de ser, lo que trae como resultado confusión y pérdida de contacto con la realidad. Porque las personas dejan de ser auténticas, y se comportan de una manera fingida, que no es la expresión de su verdadero ser. El resultado nefasto es que desde el inicio tenemos un sustrato elemental falso, y si este sustrato elemental es falso, no puede ser el terreno de cultivo para tener verdaderos principios y valores, aunado a que se carece del sentimiento de nación, la actitud de las personas nunca será la correcta, y si la actitud de las personas no va por la vía de los principios y valores, tampoco lo será el de las instituciones públicas, de lo cual tenemos muchos ejemplos, que se dan en honorables instituciones que debieran ser paradigma de honestidad, respeto, justicia, y rectitud. Es verdaderamente incongruente el proyecto de pro-reforma que en su exposición de motivos establece que ha sido aspiración histórica de los guatemaltecos que el texto constitucional contenga valores y principios, sin embargo en todos los artículos que se pretenden reformar a la Constitución no aparece por ningún lado los tales valores y principios. ¿Será que hablar de principios y valores es solamente un señuelo para que los incautos piquen el anzuelo?. ¿Será que los 73,000 guatemaltecos que apoyaron con su firma dicho proyecto, conocieron a profundidad las reformas que se plantean, o solo fueron victimas del señuelo? Siendo objetivos, lo único que sí logramos encontrar es un reacomodo de la constitución y del estado para proteger grandes intereses económicos, sin importar los derechos e intereses de las grandes mayorías, mucho menos importan los principios y valores de que se hace alarde El sistema de partidos políticos, como único mecanismo válido que la democracia occidental ha consagrado para acceder al poder político, no puede garantizar nunca, que los que lleguen al poder sean las personas más idóneas, capaces y sabias, revestidas de principios y valores y de calidades morales algunas, porque éste sistema abre las puertas del poder político a quien pueda pagar costosas campañas electorales, comprar voluntades y los favores de altos funcionarios. Muchos políticos que llegan al poder, han convertido su labor primordial en recuperar lo que “invirtieron” y recuperarlo con creces, y en esa lamentable situación han caído políticos y partidos políticos provenientes de todos los estratos sociales.

Aparte de todo lo anterior debemos hacer notar que con las reformas propuestas estaríamos todos en una situación electoral permanente, lo que significa grandes erogaciones para el estado, que debería invertir esos recursos para atender las necesidades prioritarias de la población.

X.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INICIATIVA 4031:

Referente a las reformas propuestas por la bancada LIDER, consideramos que las mismas en términos generales son superfluas, en realidad no es cambio cualitativo el número de diputados al congreso de la república, ni su división en diputados distritales y de listado nacional. En el mismo sentido en relación al GOBERNADOR DEPARTAMENTAL, ya que podría ser interesante que fuera electo por voto popular, pero de que sirve eso si al final de cuentas si es solamente un representante del presidente de la república en los departamentos. Sobre el financiamiento para las municipalidades, consideramos que es solo cuestión de política pública, el destinar más recursos a las municipalidades, para ello no es preciso una reforma constitucional.

CONCLUSIÓN: El PUEBLO INDÍGENA DE TOTONICAPÁN, ante el atropello que Pro-reforma quiere cometer en contra de la actual CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, manifiesta su más rotunda OPOSICION, por considerar que es un proyecto para favorecer intereses económicos y es lesivo a los derechos e intereses nacionales, por lo que PEDIMOS a los honorables diputados de la COMISION DE LEGISLACION Y PUNTOS CONSTITUCIONALES, que emita DICTAMEN DESFAVORABLE a la iniciativa 4028 que propone reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala. En el mismo sentido, pedimos a dicha Comisión que emita DICTAMEN DESFAVORABLE a la iniciativa 4031 que propone reformar la Constitución Política de la República de Guatemala, por las razones ya indicadas. Dado en la ciudad de Guatemala el día 18 de agosto de 2009.

ASOCIACION DE VECINOS “EL ALTO”, DEL MUNICIPIO DE TOTONICAPAN, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

ASOCIACIÓN DE LAS CINCO PARCIALIDADES INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE TOTONICAPAN: LINCAJ, PACHAJ, CHICHE, UKULJIUP Y TINIMIT”

Related Documents

43
May 2020 28
43
June 2020 25
43
November 2019 28
43
July 2020 22