UNMSM
INFROME GEOLÓGICO Salida De Campo Realizada a TOMAS-ALIS-HUANCAYA (YAUYOS)
German
2016 - HUARACC HUARCAYA, KATHERINE 14160095 - QUINTANA TAIPE, JUNIOR 14160125 - RAMOS CRUZ, ARASELY 14160127 - YATACO ZAMUDIO, EDAGAR 14160112 1
A nuestros queridos padres que luchan por ver realizados nuestros anhelos, sueños y metas
INDICE
1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
OBJETIVOS UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA ACCESIBILIDAD CLIMA Y VEGETACIÓN METODOLOGÍA DEL TRABAJO PRESENCIA HUMANA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
3. GEOLOGÍA 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.
GEOMORFOLOGÍA ESTRATIGRAFÍA Y PETROGRAFÍA ROCAS INTRUSIVAS DEPÓSITOS CUATERNARIOS GEOLOGÍA ESTRUCTURAL GEODINÁMICA EXTERNA GEOLOGÍA HISTÓRICA
4. DESCRIPCION DEL RECORRIDO 4.1 TRAMO TOMAS-ALIS 4.2 HUANCAYA 5. DESCRIPCION PETROGRAFICA 6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 7. BIBLIOGRAFIA
3
1. RESUMEN El presente informe es el realizado por un grupo de estudio de la UNMSM, FIGMMG de la EAP Ingeniería Geológica; el viaje constó de cuatro días, realizando distintas paradas por la carretera (Tomas-Alis-Huancaya). Trabajo en grupal de 4 personas; saliendo de Lima el día Lunes 06 de junio a las 8:00 am y retornando el día Jueves 9 de junio a las 4:00 pm.el estudio geológico realizado en el curso superior del rio Cañete, en la provincia de Yauyos de la región Lima. El área de estudio comprende un control geológico longitudinal, siguiendo el curso del rio Alis en dirección SO, desde el distrito de Tomas hasta el distrito de Alis, y una descripción geología del lugar partiendo de Huancaya hasta la laguna Huallhua, siguiendo el curso del rio cañete en dirección NE. Este informe se presentará la descripción de las paradas de los lugares de interés geológico, con descripciones netamente relacionados a la geología y descripciones familiarizados con la geomorfología del sector; Tomando en cuenta distintos datos encontrados en diversos boletines del INGEMMET, información extraída del internet y datos obtenidos por las explicaciones del ingeniero. Con fotografías obtenidas durante el recorrido, responsablemente orientadas y tomadas para nuestro propio interés. Teniendo en cuenta las recomendaciones dichas por el Ingeniero y acatadas por el grupo de trabajo, se procedió a la realización de las distintas paradas, estas divididas en dos partes generales: Tomas-Alis y Alis-Huancaya, mencionadas de forma correlacional; descritas cada una con sus propias informaciones y colocando diversos datos adicionales obtenidos en campo. La base de la columna estratigráfica de nuestra área de estudio está constituido por rocas sedimentarias del grupo Goyllarisquisga del cretáceo inferior, conformado por la formación Oyon-Chimu de areniscas cuarzosas gris, la formación Santa, de calizas gris oscuras (con venillas de calcita) y la formación Carhuaz con areniscas de grano medio de color gris claro. Luego continuamos nuestra columna con una secuencia de calizas pertenecientes al cretáceo inferior y superior (a partir de la formación Jumasha), comenzando por la formación Chulec Pariahuanca de calizas gris pardo amarillentas, la formación Pariatambo con calizas de color negro, la formación Jumasha de calizas compactas, micriticas gris pardas a beige en capas medianas a gruesas, cuyos estratos se encuentran muy verticales, y por último la formación Celendin en capas medianas, conformado por calizas pardo amarillentas. Las rocas intrusivas granodioriticas intruyen a la secuencia de estratos en el flanco oeste de la cordillera occidental, presentando una meteorización progresiva en su superficie, con venillas de turmalinas. Los depósitos cuaternarios recientes, están formando coberturas en capas delgadas a medianas. Habiéndose depositado en pequeñas depresiones y valles formando pequeñas terrazas y en otros casos formando una cobertura delgada ya sea como abanicos aluviales en las desembocaduras de quebradas de los ríos, así como en el cauce de los ríos.
La geomorfología del área está dominada por paisajes de altas montañas cuyas laderas y vertientes presentan una topografía muy accidentada, divididas fuertemente por cauces y fondos de valles profundos, producto de la fuerte disección fluvio-glaciar ocurrida en forma paralela al rápido levantamiento de la cordillera desde fines del Cretácico hasta el Cuaternario. En estas reducidas extensiones se encuentra asentada la población humana dedicada principalmente a las actividades agrícolas. Presencia de lagunas con cambios de pendientes abruptas y presencia de travertinos en ellas.
5
2. INTRODUCCION 2.1. OBJETIVOS • Reconocimiento de las estructuras geológicas • Determinar la forma y tipo de los cuerpos de rocosos • El trabajo geológico de campo es indispensable para muchas investigaciones y este hecho es el que distingue a la mayoría de las fases de la geología de muchas de las otras ciencias. • El éxito del trabajo geológico de campo consiste en la acumulación de hechos significativos. en cada afloramiento el geólogo registra cualquier dato que sea pertinente para su problema. • Estamos interesados no solo en la secuencia de los eventos tectónicos en el área que está estudiando, si no también quiere integrarlos con la historia geológica de la tierra en su totalidad. • Un último objetivo es determinar los procesos físicos que produjeron la estructura observada. 2.2. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA Políticamente se encuentra en la región Lima, la provincia de Yauyos y comprende parte de los distritos de Alis, Tomas y Huancaya (fig. N° 1). El área de estudio se encuentra en el flanco occidental de los andes centrales peruanos, comprendidas en las coordenadas geográficas siguientes: Latitud sur
12º 11’ 24’’ y 12º 18’ 36’’
Latitud oeste 75º 48’ 36’’ y 75º 43’ 48’’
Fig. N° 1- Ubicación Política
2.3. ACCESIBILIDAD La principal vía de acceso al área de estudio es por la carretera LimaCañete-Yauyos (316km), partiendo de Lima, por la panamericana sur hasta la ciudad de San Vicente de cañete (155km) (fig. N° 2), luego la vía asfaltada continúa por el valle del rio cañete (TINCO-HUANCAYA) y el rio Alis (TOMAS-ALIS). (fig. N° 3 y fig. N° 4) Otra vía de acceso es por la Carretera Central Lima-Huancayo (232km), haciendo un desvío en el distrito de Chicla por la carretera hacia el sur hasta Alis (120km). También se encuentra la vía férrea lima-La Oroya.
Fig. N° 2- Vía Lima – Cañete - Yauyos
7
RUTA TINCO – TOMAS (RUTA DE ACCESO)
RUTA TINCO – TOMAS (GEOLOGÌA REGIONAL DEL LUGAR) Fig. N° 3- Vía Tinco – Tomas, mapa satelital (arriba); mapa geológico (abajo).
RUTA TINCO – HUANCAYA (RUTA DE ACCESO A LUGAR)
RUTA TINCO – HUANCAYA (GEOLOGIA DEL LUGAR) Fig. N° 4- Vía Tinco - Huancaya, mapa satelital (arriba); mapa geológico (abajo).
9
2.4. CLIMA Y VEGETACION 2.4.1. CLIMA En una zona de relieve accidentado con diferencias de nivel de más de 3000 m existen variaciones de temperaturas y de precipitación fluvial, lo cual determinan que existen distintos climas, así en el fondo de la quebrada del rio Cañete, el clima es cálido; mientras que en la localidad de Yauyos, donde existe una estación meteorológica, con 2872 m.s.n.m, según la clasificación termo-hidrológico de Jorge Broggi, el clima es templado. La temperatura máxima es de 21°C, en Setiembre y la mínima es de 8ºC en Junio; las precipitaciones pluviales se manifiestan con intensidad en los meses de Enero a Abril con un máximo de 22mm, en el mes de Febrero, mientras que en los meses de Mayo a Agosto la precipitación es casi nula. Encima de los 3800 m.s.n.m, el clima es frio con precipitación liquida y sólida, con fuerte insolación, baja presión y con temperaturas que bajan de los 0°C. 2.4.2. VEGETACIÓN Las formaciones vegetales con mayor diversidad florística fueron los matorrales, en sus diversos pisos altitudinales, luego le siguen con menores valores los herbazales altoandinos y finalmente los bosques. Los herbazales altoandinos constituyen una importante fuente forrajera para la actividad pecuaria. 2.5. METODOLOGÍA DEL TRABAJO El trabajo comenzó con un análisis de las imágenes de satélite Aster (Fig. 5); del área para determinar los rasgos geomorfológicos, estructurales, presencia de estructuras geológicas, etc. Esto es para que nos ayude a una mejor visión y comprensión del área de estudio cuando se haga el cartografiado geológico. Para hacer el Cartografiado Geológico, tomamos como mapa base el plano topográfico de escala 1:30 000 y el cuadrángulo geológico de escala 1: 100 000. Sobre el mapa topográfico se plotearon datos geológicos: rumbos y buzamientos de pliegues, fallas y estratos. A su vez la obtención de muestras de cada litología diferente que se observaba para la determinación de la formación litológica; toda la información obtenida en campo fue transcrita (libreta de campo: croquis) y fotografías orientadas.
b
a
c
d
Fig. N° 5- Fotos Satelitales Aster; (a) Banda 3; (b) Bandas 3,2,1 ; (c) Color verdadero y (d) Alta resolución Google Earth.
2.6. PRESENCIA HUMANA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA En general al área de estudio y a las colindantes se les puede clasificar sin exagerar, como una zona pobre, no existen suficientes tierras de cultivo por la topografía accidentada y la fuerte gradiente de las laderas de las quebradas, las pocas chacras que existen son pequeñas extensiones, que se ubican en las orillas del río y no existen tierras cultivables de importancia que no estén cultivadas. Los distrito de Alis y Tomas son lugares muy pequeños pero a su vez muy limpias y ordenadas. Esos lugares son ambientes donde el respeto es rescatable. Huancaya está en el centro de una zona que ha sido declarada Reserva Paisajística (junto con Vilca y Vitis, entre otros) formando la Reserva 11
Paisajística Nor Yauyos-Cochas y está considerado uno de los lugares más bellos del Perú, donde cada año cientos de turistas visitan sus hermosas lagunas. 3. GEOLOGÍA 3.1. GEOMORFOLOGÍA Lo primero que se realizo fue la ubicación de un punto donde se pueda visualizar gran parte del área de estudio y entender la ocurrencia de las geoformas y unidades morfo estructurales, así tratar de interpretar la geología de la zona y llevar a desarrollar un trabajo a más detalle El área de estudio se centra en las geoformas fluviales formados por los ríos Alis y Cañete, se encuentra en zonas de relieve muy accidentado principalmente el recorrido Tinco, Alis y Tomas pertenecientes a la formación Jumasha, Goyllarisquizga - Pariahuanca conformado principalmente por rocas sedimentarias altamente plegado y fallado donde las laderas son casi verticales lo que hace insipiente la agricultura en estas áreas, el rio Alis es un Cataclinal o Consecuente ya que siguen la pendiente natural del terreno o sea su cauce es perpendicular al rumbo de los estratos y sus aguas corren a favor del echado de los estratos. Las laderas de la quebrada del rio cañete son empinadas cuya variación de ladera será controlada por la composición de la roca y fenómenos estructurales(fallas, sistemas de diaclasas, etc.) esta área será de menor pendiente ya que el intrusivo (granodiorita) tiene menor resistencia a los agentes exógenos atmosféricos, gran parte de la quebrada del rio cañete está desprovista de vegetación lo que trae una mayor exposición de los agentes intempérico como también presenta quebradas, favoreciendo el deslizamiento y derrumbes, las rocas intrusivas son afectadas principalmente por la disyunción esferoidal hasta llegar en gravas y arenas. Podemos predecir que el rio Cañete está en proceso de rejuvenecimiento gracias a los procesos de levantamiento de los andes y presencia de Terrasas Fluviales En el margen del rio se aprecian Depósitos coluviales que se dieron en difentes periodos de tiempo por la sucesión granulométrica que tienen sus sedimentos estos serán aprovechados como cantera dependiendo si presentan minerales no resistentes que tienen la capacidad de reacción con la atmósfera como la pirita que abunda en estas formaciones. Los derrumbes son los responsables de las lagunas tal como la composición de las rocas que por disolución y por ende sobresaturación precipitarán formando un sistema de lagunas. En el rio Alis no ocurre estos fenómenos y se debe a que su curso no ha cambiado bruscamente por fenómenos estructurales (fallas) tampoco por intrusiones.
El rio cañete nace en el nevado pariacaca, que se elevan en la divisoria continental, a lo largo de su curso recibe diversos afluentes de lagunas periglaciares que son a su vez alimentado por la desglaciación de nieves perpetuas que mantienen un régimen regular, descarga aguas al océano pacífico, no es navegable y es considerado uno de los principales ríos de la región Lima por su importancia agrícola formando los principales valles del país. Estos valles son de pendiente alta en las rocas sedimentarias y pendiente moderada y baja sobre el intrusivos. 3.2. ESTRATIGRAFÍA Y PETROGRAFÍA 3.2.1. Grupo Goyllarisquizga (ki-g) Formado por arenisca, cuarcita, lutitas y algunas calizas, en el área recorrido Tinco-Huancaya se han reconocido claramente las formaciones Santa, Chimú y base del Oyón a diferencia del recorrido Alis-Tomas que solo se pudo observar su geomorfología y morfo estructura muy plegada y fallada claramente reconocible. 3.2.1.1. Formación Santa (Ki-s).100 metros de capas delgadas de rocas calcáreas (calizas bituminosas) con intercalaciones de lutitas. 3.2.1.2. Formación Carhuaz (Ki).Lutitas continentales de estratificación delgada, blandas, friables, con intercalaciones de arenisca. 3.2.1.3. Formación Farrat (Ki-F).Cuarcitas, areniscas y lutitas. 3.2.2. Formación Oyón-Chimú (JsKi-OCh).Secuencia de arenisca de más de 500metros. Con Cuarcitas en capas delgadas y ocacionalmente gruesas e intercaladas con lutitas. Dan una topografía abrupta destacando los cañones de Yauyos y Tomas, también encontramos en la base del chimú mantos de carbón. En Oyón predominan areniscas finas oscuras, limolitas, lutitas y ocasionalmente areniscas más claras y gruesas pero mal consolidadas. El Chimú está constituido por cuarcitas blancas o grises macizas con intercalaciones de sedimentos clásticos más finos.
3.2.3. Formacion Chulec (Ki-Ch).Calizas potentes con intercalaciones muy delgadas de lutitas arenosas. 13
3.2.4. Formacion Pariatambo (Ki-pt).Calizas margosas negras (bituminosas) fuertemente plegadas. 3.2.5. Formacion Jumasha (Ki-J): Calizas macizas con intercalaciones de sílice y lutitas de color Pardo amarillento a pardo claro, geomorfológicamente fácil de reconocer, forma cañones verticales en varios puntos en el cauce del río Alis , también es posible encontrar un sill basaltico de 17 metros de espesor lo que metamorfizó las calizas en algunas regiones de esta formación. 3.2.6. Formación Celendín (Ki-Ce).Sobreyace la formación jumasha y está constituida por una secuencia de lutitas silicificadas finas con intercalaciones de calizas skarnizadas o calizas recristalizadas. 3.3. ROCAS INTRUSIVAS 3.3.1. Intrusivo Granodiorita (N-gd).Forma parte del batolito de la costa la cual se le considera de edad de terciario superior- neógeno, se encuentra con pequeñas interrupciones de tonalitas y aplitas, es el principal causante de que los valles formados por el rio cañete sean favorables para la agricultura y cambien su cauce de manera abrupta. 3.4. DEPÓSITOS CUATERNARIOS. 3.4.1. Depósitos Glaciares (Qh-co).Formado por clastos angulosos de grava, arena y limos. Estos depósitos provienen de la trituración, friccion y fragmentación de las rocas volcánicas y sedimentarias que predominan en las cabeceras de la cuenca del rio Alis y Cañete (región Puna y montaña), por accione de la erosivas del hielo principalmente. 3.4.2. Depósitos Coluviales (Q-g2)} Son depósitos sueltos sin clasificación granulométrica, se encuentran en la base de laderas y en la parte inferior de los conos de talud, pueden originarse de dos maneras En la región quechua por derrubios de laderas formando depósitos en forma de conos afectados principalmente por remoción de masas y en la región puna- cordillera en zonas periglaciares asociados a la Solifluxión que se produce por la formación de fango de material limo arcilloso que permite un deslizamientos sobre un bazamento estable, está asociado principalmente ala reptación de suelos. 3.5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La geología tectónica, en la parte superior del área de estudio es compleja, pues la formación Chimú, se encuentran fuertemente plegada, fallada y metamorfisada, como se puede apreciar nítidamente en los mantos de carbón, los cuales debido a las fuerzas de comprensión, y a su incompetencia presenta pliegues de arrastre, sumándose a este los efectos del metamorfismo ígneo se convirtieron en grafitos de estructura hojosa interestratificados en pizarras negras y están dentro de cuarcitas blancas. Estas deformaciones son causadas por los esfuerzos correspondientes a las etapas orogénicas responsables del plegamiento general de los Andes que según Steinman son: El Peruano (Cretáceo Superior), Incaico (Terciario Inferior) y Quechuano (Pliocenico), y a los fenómenos subsiguientes de emplazamiento del batolito y al movimiento epirogenetico que afecto a los Andes. Las estructuras plegadas están cortadas casi normalmente por la quebrada del rio Cañete, aflorando desde el caserío de Magdalena hasta el puente de Huanuchaca, lugar donde desembocan las aguas del rio Yauyos por cuyas laderas se observan las estructuras hasta las afueras de la localidad del mismo nombre, lateralmente no se les puede ver al seguir por estar truncadas en sus parte superior y cubiertas en discordancia angular por los volcánicos de Yauyos. En general los pliegues con estrechos y desarmonicos con estratos. La parte superior del anticlinal esta erosionada formando la quebrada de Matarcocha, que sigue el mismo rumbo que el eje del pliegue NoroesteSureste, al fondo y encima se observa un replegamiento con posibles corrimiento de las capas de la Formación Chimú, sus flancos son verticales y su plano axial se inclina ligeramente al Noroeste. 3.5.1. Fallas En la zona de estudio existen numerosas fallas, predominando las fallas inversas, sobre cuyos planos se efectuaron sobre corrientes dejando constancia de ello en los pliegues de arrastre que presentan los mantos de carbón. En general sus rumbos coinciden con el de los pliegues que van del Noroeste buzando al Suroeste, lo cual hace pensar que se originaron al mismo tiempo que se formaron los pliegues. El ejemplo más conspicuo de este tipo de falla se encuentra a 3 kilómetros o menos al norte del caserío de Magdalena, presenta un corrimiento sinuoso casi vertical de las cuarcitas sobre los mantos de carbón. Al igual que las demás estructuras se encuentran truncadas por la erosión y cubiertos por los volcánicos de Yauyos. 15
Se observan también fallas normales como la que se ve en un carbón de pocos metros de exploración minera que se encuentra al frente de Magdalena cerca al puente que va a Quisque. Esta falla tiene un rumbo N25°S buzando 40° al SE, presenta brechamiento con ligera mineralización de galena y pirita entre las cuarcitas Chimú Conjuntamente con el plegamiento y levantamiento de los Andes, en el distrito minero de Yauricocha se han producido varias etapas de fallamientos, que podemos cuantificar en tres periodos: Fallamiento pre-intrusivo: Representando por fallas longitudinales controladas por los planos de estratificación debido a esfuerzos compresivos E-O, que desarrollaron los anticlinales y sinclinales en la región Andina. 3.5.1.1. La Falla Yauricocha, Fue de gran importancia durante el flujo y precipitación de las soluciones hidrotermales mineralizantes. Esta falla es de dimensión regional, en la mina Yauricocha es de carácter longitudinal y representa el contacto concordante entre las calizas Jumasha como caja piso y las lutitas France Chert como caja techo, con buzamiento hacia el NE con ángulos que varían entre 75° y 80°; por el lado NO de la mina la falla se confunde con el eje sinclinal France Chert, proyectándose regionalmente y por el lado SE la falla es de carácter diagonal, llegando a proyectarse hacia el sur por el borde Este de stock Éxito. Durante la inflexión de esta falla las calizas Jumasha de la caja piso estuvieron sujetas a un gran esfuerzo de compresión originándose la ruptura y un intenso fracturamiento. El fracturamiento estuvo principalmente controlado por los planos de estratificación de la caliza y lógicamente la falla en el área de inflexión tiende a comportarse como una zona de falla y no como un simple plano definidos. Después la inflexión de esta falla las calizas Jumasha de la caja piso estuvieron sujetas a un gran esfuerzo de compresión originándose la ruptura y un intenso fracturamiento. El fracturamiento estuvo principalmente controlado por los planos de estratificación de la caliza y lógicamente la falla en el área de inflexión tiende a comportarse como una zona de falla y no como un simple plano definido. Después del plegamiento, fallamiento, intrusión, movimiento horizontal, etc. Vino la mineralización, aquí la falla Yauricocha en su zona de inflexión se comporta como canal principal por
donde fluyeron y precipitación las soluciones mineralizantes, formando los grandes cuerpos de mineral. Estos cuerpos están localizados en el área de influencia de la inflexión de la falla Yauricocha. 3.5.1.2. Falla Pacocha: Es una estructura longitudinal, regional con aproximadamente 14 kilómetros de longitud reconocida, cuyo rumbo es igual al de la secuencia plegada, cambia de N 25°O, en la zona de Éxito a N45°O entre la laguna Pumacocha y Pacocha; con un buzamiento casi vertical que cambia igualmente de ligeramente NE a 75° SO y se ha comprobado que es del tipo inversa. Esta falla es de gran importancia porque en ella se han emplazado la brecha intrusiva presente en Pacocha, Kilcasca y Éxito, en zona donde la falla se inflexiona hacia el Oeste. Fue el canal por donde las soluciones mineralizantes fluyeron y precipitaron formando los cuerpos mineralizantes del área. 3.5.1.3. Fallamiento Post-Intrusivo: Este periodo de fallamiento se caracteriza por ser el más violento y relativamente extenso en cuanto a tiempo se refiere. Aquí los esfuerzo comprensivos desarrollaron en el stock Éxito fallamientos de cizalla, representados por las vetas Poggi, Poggi 1, Poggi 2, Florida, Coquelet, etc.; localizados en el intrusivo, con rumbos N70°O, EO y N 65°E en Ipillo-Pacocha . En el sector de Éxito el fallamiento de cizalla dio lugar a estructuras como las vetas Vizcachita localizado en el intrusivo, con rumbos N75°E y buzamientos 65°-80° al SE. En la mina Yauricocha se han reconocido tres vetas con rumbo E-O y buzamientos 70°-75° al Sur. Existen evidencias que después del fallamiento en cizalla hubo reactivación de las fallas longitudinales, originando por consiguiente sobreescurrimientos en los estratos; con esta etapa de fallamientos quedo definido el carácter estructural del área. Fallamiento Post-Mineral: Representado por espejos de falla con estrías sub horizontales a lo largo de las vetas o fallas de cizalla. 3.5.2. Plegamientos Los esfuerzos comprensivos que originaron el plegamiento de las rocas sedimentarias en el Distrito de Yauricocha, desarrollaron 17
estructuras importantes tanto en el área del stock Yauricocha (Anticlinal), Cachi-Cachi, sinclinal France Chert, Anticlinal Purísima Concepción, como en el área del stock Éxito (Sinclinal Pacocha, Anticlinal Pacocha, Sinclinal Sila, Anticlinal Ipillo). 3.5.2.1. Faja de Pliegues y Sobreescurrimiento (según C. Angeles, 1987) La faja de sobreescurrimiento tienes unos 7km de ancho y se caracteriza por la superposición de 4mantos sobreescurridos superiores H, G, F Y E (H, F y E corresponden a los mantos C, B y A de Megard, 1979; G es un subunidad de F), y de tres mantos inferiores D, C y B (Fig. N° 6). Estos mantos se formaron repitiendo tectónicamente las formaciones cretáceas y las capas rojas del Casapalca, pero el Neocomiano esta tan solo presente en el manto superior H. La unidad A, expuesta más al NE, es el autóctono relativo; en verdad es un parautóctono, ya que consiste en varias escamas superpuestas que se formaron en lo que es ahora el flanco SO del gran anticlinal de Saturno. Los 4 mantos superiores están plegados en la antiforma de Olán y la sinforma de Tomas que aparentan ser estructuras tardías. En estos mantos las rocas presentan una esquistosidad de fractura espaciada que va dibujando abanicos. Los 3 mantos inferiores tienen una esquistosidad más densa y más cercana a los planos de estratificación, que puede pasar a una foliación metamórfica subparalela a estos. Es replegada por pliegues tardíos que tienen ejes subverticales. El límite oriental entre los mantos inferiores y el parautóctono A es una falla subvertical NNO-SSE con un débil juego inverso y un juego probablemente mayor a los largo del rumbo. Hacia el SSE, esta falla se une al contacto basal de los mantos superiores FE.
Fig. N° 6- Esquema estructural de la faja de pliegues y sobreescurrimientos en el sector del rio Sinhuas. El marco delimita la zona de afloramientode los mantos inferiores representan en el bloque diagrama de la lámina. Según Angeles 1087.
3.5.2.2. Sinclinal Pacocha: Ubicado al Oeste de la mina Pacocha, afectando a las calizas Jumasha con rumbo N 55°O, que hacia el norte se enflexiona a N 40°O; con buzamiento normal. La falla Pacocha corta al eje del sinclinal en un ángulo 20°; en el limbo Este se encuentran ubicados los cuerpos mineralizados de la mina Pacocha.
3.5.2.3. Geometría De Los Mantos Superiores Entre Huancaya y el flanco sur del valle del río Alis, los ejes de los pliegues y micropliegues son horizontales y los contactos basales de los mantos F y H son muy parados. Sin embargo, el contacto basal de F se aplana hacia arriba y una “klippe” de F se superpone a la unidad E a lo largo de un contacto basal casi horizontal. Dicho de otra manera el contacto basal de F dibuja una rampa subparalela a los estratos de la parte superior de E, encima de la cual se
19
produjo en F una acumulación de esfuerzos, que se traduce por pliegues menores agudos en la base d F. (Fig. N° 7) En esta misma zona, los grandes mantos se subdividen en un
Fig. N° 7- Rampa de techo fuertemente deformada en calizas Jumasha del manto F, sobreescurridas encima de calizas y margas Celendín del manto E’ 3.5 K al NO de Tomas. Según Angeles, 1987.
número mayor de subunidabes como son el manto G o la parte superior E´ del manto E, con el efecto de aumentar el grosor del apilamiento de unidades. Al sur del río Alis, los ejesde los pliegues y las superficies basales de los mantos empiezan a iniciarse hacia el SE con buzamientos que van creciendo hasta verticalizarse en los alrededores de yauricocha, fenómeno ya descrito por Mergard (1979) y resentado en la Fig. N° 8.
Fig. N° 8- Block – diagrama de las estructuras en los mantos superiores de la margen izquierda del río Alis. Según Megard (1979), modificado. En el primer plano a la izquierda se ve la sinforma de tomas y más a la derecha la antiforma de Olán. Los números designan: (1) El Cretáceo inferior terrígeno (Gpo. Goyllarisquizga); (2) El Cretáceo Inferior Carbonatado (Formación Pariahuanca – Chulec Pariatambo); (3) y 3’ el Cretáceo Superior (Formación Jumasha); (4) El Santoniano (Formación Celendín); (5) El Cretáceo Terminal Eoceno (Capas rojas Casapalca).
Siguiendo en dirección SE, el contacto basal FF se une con FE y es probable que FH haga lo mismo en la profundidad, lo que no se puede comprobar ya que se vuelve ciego hacia el SE, vale decir que deja de existir en los estratos superiores. Esta desaparición de los contactos basales se produce en las capas rojas Casapalca, en las cuales se observan pliegues en chevron y pliegues aplanados hectometritos a kilométricos que parecen acomodar el acortamiento. Es lo que ilustra el corte longitudinal NO-SE de la figura N° 9, en el cual el contacto basal FE dibuja una rampa lateral, es decir perpendicular al desplazamiento de los mantos que se hizo hacia el NE. El conjunto de todos los mantos verosímilmente esta despegado sobre el contacto basal común, que localmente emerge a la superficie en el cabalgamiento de las escamas parautoctonas encima del verdadero autóctono.
21
Fig. N° 9- Corte longitudinal de los mantos entre Huancaya y la mina de Yauricocha según Angeles (1987)
3.6. GEODINÁMICA EXTERNA La cuenca del rio Cañete es una de las cuencas costera que más problemas geodinámicas externos (Huaycos, inundaciones, inestabilidad de taludes) presenta. También en el litoral, frente a Cañete, se localizan los epicentros de un buen número de sismos que han asolado la costa central del Perú. Los huaycos son los procesos geodinámicas que más daños causan en esta cuenca; así como las inundaciones, que afectan principalmente al valle del rio Cañete. Los fenómenos de geodinámica externa en la cuenca del rio Cañete están condicionados a: factores hidrológicos, fuertes precipitaciones y elevado caudal promedio anual (50.34 m 3/seg), que comparado con las cuencas del rio San Juan (17.21 m 3/seg.) y el rio Pisco (25.89 m3/seg.) es un caudal bastante considerable, que eleva las posibilidades de erosiones e inundaciones. Otros de los factores que influyen son los fenómenos de meteorización, fracturación y erosión de las masas rocosas de la cuenca (principalmente las rocas intrusivas); el intenso fallamiento y plegamiento de las rocas en la cuenca y la escasa vegetación y aridez. Los sectores más afectados por lo huaycos son; entre Lunahuana-Yauyos Alis; teniéndose la zona entre Yauyos y Alis como una de las zonas de mayor riesgo por inestabilidad de taludes. En el valle del rio Cañete, desde Zuñiga hasta la desembocadura, la problemática de inundaciones es intensa. En febrero de 1981, como consecuencia de las fuertes precipitaciones, se interrumpieron las vías de acceso a Huangascar, Viñac, Chocos así como sectores del tramo Lunahuana-Tomás.
3.7. GEOLOGÍA HISTÓRICA A fines del Jurásico, o a principios del Cretáceo (Valanginiano) emergía el geosinclinal peruano episodio que trajo consigo la retirada del mar y la disposición en la cuenca sedimentos de ambiente continental, los cuales afloran a lo largo de la cordillera occidental de los andes Centrales y Septentrionales . Estos depósitos son las más antiguas y afloran en el área de estudio. Una de las principales características de las areniscas del Cretáceo Inferior es la estratificación cruzada que presentan, que evidencia un ambiente fluvial. En el área de estudio la estratificación es casi horizontal lo cual sugiere un ambiente de aguas tranquilas de poca pendiente; posiblemente eran pantanos o lagos donde existía un exuberante vegetación, que permitió la suficiente acumulación de material orgánico in situ, y que luego era cubierto por arcillas y material elástico, creando las condiciones favorables para la formación de mantos de carbón. Estas condiciones persistieron posiblemente hasta fines del Valanginiano, cuando el mar inundo gran parte de la cuenca occidental y permitió la depositación de las calizas y lutitas del cretáceo medio que descansan sobre las cuarcitas del Chimú, como se observa en Carania y Laraos a 5km al Norte y NE del área de estudio. En un tiempo todavía no determinado, por las discrepancias que existen en los estudios realizados por dichos investigadores, cuyas deducciones están comprendidas entre el Cretáceo Medio y el Terciario Inferior se produjo la orogénesis andina que trajo consigo el plegamiento y el levantamiento del geosinclinal andino. En el área se observa una estructura compleja de pliegues estrechos, cuyas capas más externas tuvieron desplazamientos inversos, sobre los mantos de carbón que presenta pliegues de arrastre; este episodio fue acompañado por la intrusión del batolito de la costa; que irrumpió a lo largo de toda la parte occidental del Perú hasta Chile, asimilándolas rocas que encontraban a su paso y metamorfisando a las que no podía incluir , como se observa en Magdalena, donde se encuentra el intrusivo Granodioritico en contacto con la formación Chimú, del Cretáceo Inferior, a la cual metamorfiso, convirtiendo a los mantos de carbón en grafitos, y a las lutitas en pizarras este hecho determinan que el batolito de la costa es posterior al Cretáceo Inferior coincidiendo con los estudios realizados por otros. La erosión de los Andes, trajo consigo la depositación de capas rojas a lo largo de la cordillera como se observa en Huantan Laraos, zonas cercanas y adyacentes al área de estudio, en las área que no se encontraron debido por encontrarse posiblemente erosionados o cubiertos por las rocas volcánicas que suprayacen en el área sobre las cuarcitas del 23
Chimú y las rocas intrusivas esta actividad volcánica se desarrolló durante el Terciario, posiblemente al mismo tiempo que los volcánicos de Tacaza del sur. Según Maclaugin (1924), los Andes hasta fines del Terciario, tenían una altura inferior a la actual, la superficie había sido peneplanizada, y solamente a elevarse epirogenéticamente hasta su nivel actual. En el NO del área de estudio la superficie tiene un relieve moderado que podrían ser los restos de la superficie “Puna” y los cañones que se aprecian en Moro de Arica y Alis, más las terrazas fluviales que se ven cerca al punto que va a Cusi lo mismo que en Magdalena son prueba del levantamiento paulatino de los Andes que favoreció el poder erosivo del rio Cañete y sus tributarios, determinando la topografía accidentado de la zona.
DESCRIPCION DEL RECORRIDO Tramo Tomas – Alis Se inició el trabajo en el distrito de Tomas (Foto. N°1), plaza de Armas de Este lugar, realizando un análisis de lo que se observaba 1alrededor e interpretándolo en el mapa de campo. Resaltando en el lugar la presencia de estratos plegados, fallas mayores y
Foto. N° 1- Vista general del sector, resaltando las fallas mayores (rojo), fallas subordinadas (amarillo). 25
fallas subordinadas, representadas al detalle en el Graf. N° 1,
Graf. N° 1- Fallas mayores, fallas subordinadas, presencia de estratos plegados y estratos con cambios bruscos de buzamiento.
El grupo se dirigió hacia el SO del mapa, siguiendo la carretera que se encuentra entre este tramo (Tomas - Alis), en el recorrido se observó un contacto de estratos de mayor potencia con coloración grisácea, pertenecientes a la formación Jumasha; y estratos de menor potencia con coloración amarillenta, posiblemente pertenecientes a la formación Celendín estos 2 con similar orientación. (Foto. N° 2)
Foto. N° 2- Contacto entre (A) Formación Celendín y (B) Formación Jumasha.
27
Para determinar si en realidad los estratos de mayor potencia pertenecen a la formación Jumasha, el grupo realizo un reconocimiento de roca y orientación de los estratos (Foto. N° 3).
Foto. N° 3- Estratos de la formación Jumasha, Rumbo N118° y Buzamiento 40° SO
En una quebrada del trayecto; se observó una diferencia de buzamientos de estratos, lo que demostraría la presencia de una falla (Falla N°1indicada en el mapa adjunto) dicha quebrada forma parte de ella. (Foto. N°4).
Foto. N° 4- Falla N° 1, Rumbo N350° y Buzamiento 72° 29
La Formación Jumasha, como se dijo anteriormente presenta estratos de mayor potencia de calizas grisáceas, presencia de travertinos, estalactitas; con coloraciones grisáceas hasta negruzcas, lo que determina la presencia de restos orgánicos (Foto. N° 5)
Foto N° 5- Formación Jumasha, travertinos (estalactitas)
Se sigue presenciando estratos de mayor potencia en el recorrido, de buzamiento casi vertical. (Foto N° 6).
Foto N° 6- Estratos, Rumbo N125° y Buzamiento 75°NE. De la Formacion Jumasha.
31
La presencia de canchales es frecuente en el recorrido, junto a estos se encuentran los cambios bruscos de Buzamiento de los estratos, lo que indica la presencia de una falla (Foto. N° 7). Falla N° 2 indicada en el mapa adjunto al final del informe.
Foto N° 7- Presencia de Canchal (B) y Falla N° 2 (A), Rumbo N276° y Buzamiento 72°
Los cambios bruscos de estratificación también son frecuentes en el recorrido, lo que indica la presencia de una Falla (Falla N° 3), estos estratos pertenecen a la formación Jumasha (Foto N° 8).
Foto N° 8- Falla N° 3 (A) Rumbo N142° y Buzamiento casi vertical; estratos con orientación Rumbo N350° y Buzamiento 20°NE (B). 33
En el curso del rio Alis (margen izquierda), se observa una falla con brecha, Falla Nº 4 indicada en el mapa. Formación Jumasaha. (Foto. Nº 9)
Foto. Nº 9- Brecha de falla (A); Falla Nº 4 (B) Rumbo N80º y Buzamiento 58ºSE
La Falla Nº 4, presenta una continuación a lo largo del recorrido realizado (carretera Tomas - Alis), las orientaciones de dicha falla son diferentes (Gráfico Nº 2), porque no se presenta como una línea recta, las Fotos Nº 9, 10 y 11, representa la misma falla pero con vistas distintas debido al trayecto hecho en la carretera.
Foto Nº 10- Estratos A (color celeste); Estratos B (amarillo); Falla Nº 4 (D) Rumbo N55º y Buzamiento 35ºNE.
Gráfico Nº 2- Estratos A Rumbo N125º y Buzamiento 38ºNE; Estratos B Rumbo N85º y Buzamiento 39ºSO.
35
Foto Nº 11- Falla Nº4, Rumbo N80º y Buzamiento 58ºSE
En el trayecto se observó un sinclinal, que es cortada por una Falla Nº 5 (Gráfico Nº 3), con Estratos que presentan cambio brusco en su buzamiento. (Foto Nº 12)
Foto Nº 12- Presencia de Falla (Falla Nº 5) y estratos con cambios bruscos de buzamiento.
Grafico. Nº 3- Estrato (A) Rumbo 85º y Buzamiento 26º; Estrato (B) Rumbo N117º y Buzamiento 68º; Estrato (C) Rumbo N150º y Buzamiento 75º; Estrato (D) Rumbo N300º y Buzamiento 80º. Falla Nº 5 (E) Rumbo N115º y Buzamiento 66º SO. Y la Presencia de un Sinclinal entre los estratos B y C. 37
Falla Nº 6, indicada en el mapa adjunto al final del informe, con presencia de brecha. (Foto Nº 13).
Foto Nº 13- Falla Nº 6 (A), Rumbo N160º y Buzamiento 56º. Brecha de Falla (B).
Falla de contacto (Falla Nº 7) de la Formacion Jumasha (KS-J) y el Grupo Gollarisquizga (Ki-g). (Foto Nº 14).
Foto Nº 14- Falla Nº 7, Rumbo N340º y Buzamiento 80ºNE 39
Contacto Geológico de Calizas negras de la Formación Pariatambo y el Grupo Gollarisquizga. (Foto Nº 15)
Foto Nº 15- Formación Pariatambo (A) y Grupo Goyllarisquizga (B).
Cambio geomorfológico, pendientes más suaves a pendientes altas, lo que se podría indicar un cambio de litología (Foto Nº 16). Fallas paralelas, determinación de la Formación Jumasha y Grupo Goyarisquizga. (Gráfico Nº 4)
Foto Nº 16- Fallas Paralelas (C y D); Fallas Nº 8 y 9. Formación Jumasha (Ks-J) y Grupo Goyarisquizga (Ki-g).
Gráfico Nº 4- Fallas paralelas (C y D), Rumbo N140º y Buzamiento 35ºSO.
41
Foto Nº 17- Estratos notoriamente plegados con orientación Rumbo N320º y Buzamiento 60º
Ya es notoria la presencia de la Formación Jumasha en las partes superiores del afloramiento y en la parte inferior se encuentra el Grupo Goyarisquizga (Foto Nº 18); con una Falla (Falla Nº 10). (Gráfico Nº 5)
Foto Nº 18- Falla Nº 8(B), Formcion Jumasha (Ks-J), Grupo Goyarisquizga (Ki-g)
Gráfico Nº 5- Falla Nº 8 (B), Rumbo N160º y Buzamiento 47º
Fig Nº 19- Falla Nº 10 (B), Formaciòn Jumasha (Ks-J) y brecha de falla (A)
Gràfico Nº 6- Falla Nº 10 Rumbo N292º y Buzamiento 68º
Huancaya En el 2do día de trabajo el grupo se dirigió en dirección NO, del mapa adjunto. Perteneciente este sector a la Reserva Paisajística Nor-Yauyos Cochas. Este sector presenta una morfología abrupta, de laderas empinadas y pendientes moderadas a fuertes. La topografía presenta la forma típica del modelado glaciar y fluvio-glaciar, tal como son los valles en “U” y los depósitos morrénicos y fluvio-glaciares. En las áreas aledañas al río y sus afluentes, se produce la erosión de riberas sujetas a la acción de procesos geodinámicos de origen hídrico como erosión fluvial, inundaciones y acumulación de sedimentos(Foto Nº 28). A)LAGUNAS
Entre los poblados de Vitis, Huancaya obsevamos en el recorrido una serie de lagunas escalonadas producto del embalsamiento del río Cañete debido a la presencia de diques naturales en su curso. Estas lagunas y las geoformas relacionadas a éstos son los principales atractivos geoturísticos de este sector de la reserva. Las cabeceras del curso principal del río Cañete son peculiares, debido a que se caracterizan por presentar un importante flujo subterráneo que asociado, entre otros factores, a las altas concentraciones de calcio presentes en el agua, generan una morfología cárstica de origen cuaternario sobre el cauce principal del río, entre los 3600 y los 4050 m.s.n.m., esto provoca la acumulación de travertinos (precipitación del carbonato de calcio) río abajo que aunados a otros eventos geológicos forman diques naturales que encierran una serie de lagunas escalonadas.
LAGUNA PIQUECOCHA Atraviesa rocas del Grupo Goyllarisquizga (Formaciones Chimú, Santa y Carhuaz) del Cretáceo inferior, así como también, algunas rocas correspondientes a la Formación Pariatambo(Foto Nº22). LAGUNA HUALLHUA En este sector el río Cañete se desplaza entre en el contacto de un cuerpo intrusivo granodiorítico con las unidades carbonatadas de la formación Celendín y la formación Jumasha. El embalsamiento del río que ha formado la laguna Huallhua se ha debido a procesos de geodinámica externa, su origen está relacionado a la presencia de un cono deyectivo de una torrentera en la margen derecha del rio Cañete que impide el flujo normal de las aguas del rio produciéndose así el mencionado embalse(Foto Nº 27). LAGUNA PAPACOCHA
En este sector el río Cañete se desplaza entre las unidades carbonatadas fuertemente plegadas de la formación Celendín. El embalse en este sector es de origen estructural, debido a la fuerte inclinación de los estratos y los controles estructurales existentes con dirección NO-SE debido a esfuerzos de compresión con dirección NE-SO, originando una faja de pliegues apretados. La disolución de las rocas carbonatadas ha dado lugar a la formación de travertinos en este sector, formándose pintorescas caídas de aguas en el dique natural.
B) CASCADAS Y SALTOS DE AGUA Son caídas de una corriente de agua desde una determinada altitud, producidas por un desnivel en el cauce de un río, como ocurre en la cuenca alta del río Cañete, donde la ligera pendiente del terreno provoca que las aguas del río se trasvasen de una laguna a otra, cayendo a través de un sinfín de cascadas. Gran parte de ellas se producen en el lugar donde se encuentran las barreras de travertinos.
Calizas negras de mayor potencia. (Foto Nº20). ;Estratificación de rocas: Areniscas silicificados.( Foto Nº21 ); Depósitos de derrumbes producto de movimientos sísmico, lo que ocasionó la formación de la laguna Piquicocha. Presencia de fallas. (Foto Nº22)
Foto Nº20 – Calizas negras,rumbo N340º y buzamientos 80º NE.
Foto Nº 21- Arenisca silificada de Rumbo N 165º y Buzamiento 48º SO.
Foto Nº 22.Laguna Piquicocha, Falla(A) rumbo N300º buzamiento 56º.
Foto Nº 23- Estratos(A) rumbo N3450 y buzamiento 48º NE;Estratos(C) rumbo N 138º y buzamiento 62º SO.
Cambio brusco en la Geomorfología del sector entre el intrusivo (cubierto por vegetación), el grupo Goyllarisquizga y la formación Jumasha.
Foto No 20- Calizas negras de rumbo N 340o / 800 NE
Foto Nº 24- Grupo Goyllarizquisga (Ki-g), Form. Jumasha(Ki-J) e intrusivo(N-gd)
Presencia de derrumbes junto a una falla entre las lagunas y cascadas. (Foto Nº 25)
Foto Nº 25- Lagunas y cascadas con presencia de derrumbes(A), Estratos(B) rumbo N 240º Y buzamiento 76º NO.
Las diaclasas en el intrusivo se genera cuando el cuerpo caliente intruido se pseudoestratifica por las corrientes convectivas que se encuentran en el interior del intrusivo y se forma como bandeamientos de flujo la cual ordena y orienta los cristales en su enfriamiento. También las fracciones paralelas pueden originar dichas diaclasas; y por enfriamiento de la parte superficial se puede originar diaclasas conjugadas. El origen de estas diaclasas también se da por la disminución de la carga cuando la roca caja se rertira y el cuerpo se dilata.
Foto Nº 26- Diaclasas en el intrusivo.
Foto Nº 27- Laguna Huallhua
Foto Nº 28- Derrumbe(A).
DESCRIPCION PETROGRAFICA
Calizas del Jumasha, colores gris oscuro y blanco con cristales de calcita muy visibles.
Arenisca de la Fm. Guyllarisquizga, presencia de grano medio de cuarzo en una matriz calcárea.
Arenisca de la Fm. Goyllarisquizga. Presenta pirita por la alteración hidrotermal.
Caliza grisácea de la Fm. Pariahuanca – Chùlec.
Caliza de la Fm. Pariatambo. Color gris oscuro
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El grupo obtuvo datos de distintas fallas, pero estas con alto ángulo; lo que no concuerda con el cuadrángulo de INGEMMET utilizado en el marco teórico del presente informe. La Fm Jumasha se encuentra mayormente relacionada a zonas encañonadas. El grupo Goyllarisquizga suele presentar una geomorfología triangular en las partes altas de los cerros. El intrusivo (Huancaya) presenta un relieve moderado, lo que permite la agricultura. La presencia de canchales, indica generalmente, una posible falla. La zona estudiada está controlada por un complejo modelo estructural la cual se debe realizar un estudio detallado y bien controlado para la interpretación de dichas estructuras. Leer diversos estudios realizados anteriormente para tener una ideqa de lo que se va hacer y realizar en campo. Para toda salida de campo el grupo debe presentar sus instrumentos de trabajo (brújula, picota, chaleco, ácido, etc).
BIBLIOGRAFÍA
INGEMMET, Boletín 69 - Cuadrangulo de Tarma, La Oroya y Yauyos (1996). Fernando Perales Calderón, Glosario y tabla de correlaciones de las unidades estratigráficas en el Perú (1994). Ivan Santos Paredes,Grecia Chumacero, Rojas Valeria Ramirez Orbegozo.Atractivos geomorfològicos de la Reserva Paisajistica NorYauyos, Lima.