2da Circular Jornadas Mardelplata 08

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 2da Circular Jornadas Mardelplata 08 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,785
  • Pages: 10
Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: "Los Movimientos Sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas" Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina 25, 26 y 27 Septiembre de 2008

SEGUNDA CIRCULAR http://www.jornadaslatinoamericanas.blogspot.com/

Las Cátedras de Problemas Latinoamericanos Contemporáneos del Departamento de Historia de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y de Historia América General Contemporánea de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, convocan a todos los investigadoras/os en Ciencias Sociales y Humanidades, cuyo campo de trabajo se vincule a distintos aspectos de la historia, problemas y dinámicas de los movimientos sociales en América Latina, para que participen de las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Los Movimientos Sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas”, a realizarse durante los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2008 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Complejo Universitario, Peña 3350, Mar del Plata, Argentina. DESARROLLO En estas Jornadas funcionaran en forma simultanea 12 simposios y 2 coloquios que fueron aceptados por ser pertinentes con la convocatoria y se corresponden con dimensiones problemáticas del estudio de los movimientos sociales latinoamericanos en las que se inscriben los proyectos de investigación de los coordinadores y comentaristas. En la tercera circular se especificara el detalle de presentación de publicaciones y documentales. Los interesados en participar deberán enviar sus resúmenes a las direcciones electrónicas de los coordinadores de simposios con copia a la casilla de correo electrónico de las Jornadas ([email protected]) Las circulares y toda información actualizada respecto de las Jornadas podrá consultarse en: http://www.jornadaslatinoamericanas.blogspot.com/

PLAZOS La fecha límite para el envío de resúmenes es el 30 de mayo de 2008. La aceptación de los mismos será comunicada a los interesados directamente por los coordinadores del simposio correspondiente. La fecha límite para el envío de ponencias es el 30 de julio de 2008. Los interesados deberán presentar trabajos originales de máximo 15 páginas sin contar la bibliografía, en formato Word, letra Arial 12, a espacio y medio, con notas al final y en el cuerpo del texto. Las ponencias deberán ser enviadas a las direcciones electrónicas de los coordinadores de simposios con copia a la casilla de correo electrónico de las Jornadas ([email protected]). Se solicita especificar autorización de publicación para incorporar la respectiva ponencia en las Memorias de las Jornadas.

1

Para ser publicados los trabajos deberán cubrir los siguientes requisitos: título de la ponencia, nombre del participante, institución u organización de procedencia, correo electrónico y un resumen del trabajo donde se expongan los objetivos y el planteamiento general (en un máximo de 10 líneas). Para que se puedan publicar las ponencias en la memoria electrónica, éstas deberán seguir los siguientes criterios editoriales: - Libro: apellido(s), nombre(s) del autor; título del libro (mayúsculas y minúsculas en cursivas); lugar de edición; editorial; año y página(s). - Artículo de libro o revista: apellido(s), nombre(s) del autor; título del artículo (entrecomillado); nombre de la revista (en altas y bajas y en cursivas); lugar de edición; editorial; volumen; número; fecha y página(s). - Nota periodística: nombre del responsable del artículo o nota (cuando aparezca); título (entrecomillado): nombre del periódico (altas y bajas y en cursivas); lugar; fecha; tomo; número y página(s).

SIMPOSIOS Simposio 1. “Movilización, organización y lucha de los trabajadores en la historia Argentina contemporánea, 2008 – 1930”. Entre las novedades del escenario que se abre con el fin de la convertibilidad en Argentina, se encuentran el aumento de la conflictividad laboral, cifras record en la firma de convenios colectivos, la reunificación de la CGT, la reedición de la negociación tripartita sobre el salario mínimo vital y móvil, y también, la existencia de prologados conflictos impulsados desde los lugares de trabajo mediante métodos asamblearios, muchas veces en contra de la voluntad de la dirigencia del sindicato que los representa. Estos procesos han revitalizado las investigaciones sobre los trabajadores, sus luchas, sus organizaciones y han debilitado el consenso neoliberal sobre el fin del trabajo que la academia reprodujo como una verdad de sentido común tanto para el presente como para el pasado de la clase obrera. Pero a su vez, este nuevo escenario presenta nuevos desafíos para las ciencias sociales. Si compartimos la convicción de que el presente es el pasado proyectándose al futuro: ¿Cuál fue la trayectoria histórica de la conflictividad obrera argentina?; ¿qué estrategia tiene hoy?; ¿cuáles son sus líneas de continuidad?; ¿qué momentos son los de ruptura? Difícilmente se puedan responderse estas preguntas desde lo institucional, es por esto que necesitamos enfoques analíticos que pongan en el centro de la escena al enfrentamiento social. Asimismo, el objetivo del Simposio es propiciar espacios de intercambio y discusión que contribuyan a esta “renovación”; por ello, extiende su convocatoria a quienes realizan trabajos de investigación sobre las luchas y formas de organización de los trabajadores en la historia argentina sin restricciones disciplinarias ni teóricas, pero que asienten sus investigaciones en procesos históricos concretos. Convocamos a los participantes a una dinámica de trabajo que incluya no sólo estudios concluidos sino también proyectos y avances de investigación. La organización del Simposio prevé el comentario de las ponencias por los coordinadores, la subdivisión temática en sesiones y, en aras de una dinámica de taller, la previa circulación entre los ponentes de todos los trabajos presentados. Finalmente, es importante destacar que entendemos el Simposio como una actividad dirigida a la construcción de redes permanentes de intercambio sobre este campo de investigación. Coordinadores/Comentaristas: Pablo Ghigliani (Universidad Nacional de La Plata). [email protected] Agustín Santella (Universidad de Buenos Aires). [email protected] Agustín Nieto (Universidad Nacional de Mar del Plata). [email protected] Marcelo Raimundo (Universidad Nacional de La Plata). [email protected]

Simposio 2. “Estado democrático, movimientos sociales y políticas glttbi (gay, lésbico, transexual, bisexual e intersexual) en América Latina”.

2

Los orígenes de los procesos de normalización glttbi en América Latina deben rastrearse en las experiencias y prácticas colectivas de positivación del “homosexual” a partir de 1950/1960 y sus políticas de integración institucional, visibilidad y reconocimiento de derechos. Esta demanda de reconocimiento se configuró históricamente como reconocimiento de nuevas subjetividades posibles y como una ampliación de derechos civiles, políticos y sociales en términos de igualdad. No obstante, en el marco latinoamericano de democracias formales y no sustantivas caracterizadas por desigualdades, represión y discriminación: ¿tiene sentido enfocar en el aumento de variables de participación/integración/representación si no se incluye una reflexión sobre la articulación y modos de conflictos presentes entre la construcción de políticas públicas y los reclamos de los movimientos sociales glttbi? De allí que la pregunta a formularse hoy, en un contexto redefinido por la actividad de movimientos sociales glttbi en América Latina, como la Red de Investigadores glttbi del MERCOSUR, no es si es necesaria la ampliación de los derechos de ciudadanía sino en qué condiciones y de qué modo están organizando sus demandas los movimientos sociales glttbi y qué concepciones y prácticas articulan esos reclamos a la producción de políticas públicas nacionales y multilaterales. La propuesta de este simposio apunta a cuestionar y reflexionar transdiciplinariamente sobre: - los problemas de las políticas identitarias del movimiento glttbi, que suponen conceptuar la identidad no sólo como problema hermenéutico, sino en relación a la hegemonía de diversas concepciones políticas organizativas. - los límites estatales en el diseño de políticas públicas nacionales y multilaterales. - las desigualdades posibles de visibilidad y de construcción de conflictos en contextos urbanos y periféricos de los países de la región. - Las regulaciones culturales que sostienen la discriminación, la represión y la violencia y los modos en que son abordadas por concepciones de integración de los movimientos sociales glttbi Coordinadores: Carlos Eduardo Figari (CONICET/Universidad Nacional de Catamarca (UNCa); Grupo de Estudio sobre Sexualidades (GES), Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. [email protected] Fabricio Forastelli (CONICET/Universidad de Buenos Aires; Área Queer/ Universidad de Buenos Aires, Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT). [email protected]

Simposio 3. “Procesos de memoria y resistencia civil en América Latina: experiencias en medio del conflicto y sus diferencias con las experiencias en situación de postconflicto o procesos transicionales”. Coordinadoras: Claudia Girón, Profesora de intervención psicosocial en contextos de violencia sociopolítica en el área de Psicología Social de la Universidad Javeriana, Bogota, Colombia, y miembro del Comité Coordinador del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. [email protected] Diana M. Gómez Correal (Hijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impunidad, Colombia). [email protected]

Simposio 4. “Activismo y acción colectiva: espacios, redes, trayectorias”. El énfasis puesto en los estudios recientes sobre acciones colectivas, movimientos sociales y protestas respecto de diversas variables explicativas, entre ellas los factores estructurales, de sentido y organizacionales, se ha complementado en los últimos años, con un marcado interés por la reconstrucción de trayectorias de activistas y militantes tanto individuales como colectivos, sus espacios y sus redes, situando en primer plano la preocupación por los sujetos que corporizan a los movimientos sociales y que coadyuvan a generar la acción colectiva, a

3

demostrar su incidencia en la construcción de culturas políticas particulares y, en fin, a reproblematizar el siempre presente dilema entre estructura y acción. De allí cierto retorno de categorías tales como “activismo”, “militancia”, o “militantismo”, entre otras, para dar cuenta de esa particular intervención de actores sociales específicos, de un determinado “saber hacer”, “habitus” o disposición a la acción, requerido en la laboriosa tarea de indicar ciertas cuestiones como asuntos comunes y proponer vías colectivas de resolución. Este simposio propone un espacio de trabajo que combine la reflexión teórica y metodológica con el análisis de experiencias históricas contemporáneas, preferentemente de las últimas décadas y que contemplen diferentes espacios regionales convertidos en núcleos conflictivos, a fin de discutir sus especificidades y poner en debate los principales desafíos, potencialidades y alternativas inscriptos en la relación entre militancia y acción colectiva. Coordinadores: Carol Solis (SECYT-CIFFHY- Universidad Nacional de Córdoba). [email protected] Fernando Aiziczon (CONICET- CIFFYH-Universidad Nacional de Córdoba). [email protected]

Simposio 5. “Pasado, presente y perspectivas de los movimientos sociales en la región andina”. Un nuevo escenario se abre en América Latina hacia fines de los ´90 y principios del nuevo milenio con la visibilización de diferentes acciones colectivas de resistencia y lucha contra el “neoliberalismo”, inscriptas en diversos movimientos sociales contenidos en un amplio espectro de experiencias disímiles. En la región andina, entre mediados de los ´80 y durante los ´90, al calor de la aplicación de las medidas neoliberales y la corrosión de las viejas formas del estado y la sociedad, se produjo la articulación de distintas estrategias defensivas de los sectores populares que incluyeron en su desarrollo una particular interrelación entre sindicatos, movimientos sociales y nuevas y viejas organizaciones políticas. Esta resistencia a la ofensiva liberal hunde sus raíces en las ricas tradiciones de las luchas sociales y políticas que atraviesan todo el siglo XX andino, alimentándose de ellas para dar nuevas respuestas a los problemas actuales de estas sociedades. La “etnificación de la política”, entendida como el proceso por el cual las identidades originarias se transforman en capital político, adquirió particular relevancia en los casos boliviano y ecuatoriano, aunque no se agota en ellos. Nuestro propósito es, entonces, reflexionar sobre estas experiencias. Nuestro objetivo, interpelar las raíces históricas de un presente conflictivo, a través del debate sobre el pasado y el presente de los movimientos sociales en la región andina. Coordinadores: Marisa Gabriela Armida, Docente Historia América III, Facultad Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. [email protected] Juan Luís Hernández, Docente de Cátedra de Problemas Latinoamericanos Contemporáneos, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires [email protected] Comentaristas: Gustavo Guevara (Universidad Nacional de Rosario-Universidad de Buenos Aires). Edelmiro Alejandro Bustos (Universidad Nacional de Mar del Plata) Simposio 6. “Comunicación, medios y movimientos sociales”. A lo largo de la historia política y cultural latinoamericana, los movimientos sociales han dado a si mismos múltiples experiencias para comunicar sus luchas, de crear símbolos de identificación colectiva, y de instrumentar acciones políticas a través de la apropiación de lenguajes, dispositivos y tecnologías. Tradicionalmente, las empresas de medios masivos se han caracterizado por ser poco permeables a difundir y a legitimar las demandas y el empoderamiento de los sectores populares. Generalmente, dichas instituciones actúan como dispositivos de control social, criminalizan las acciones sociales colectivas y estigmatizan a los sectores sub-alternos. En nuestra contemporaneidad, esta situación, se encuentra agudizada

4

debido al contexto de concentración y centralización de las corporaciones mediáticas. El discurso de los medios masivos se ha constituido en un actor político enunciativo clave en la construcción de sentidos dominantes de lo social. Frente a la hegemonía mediática (y ante la emergencia de nuevos sujetos políticos) en la escena pública es necesario debatir los procesos de comunicación que cruzan el hacer de los movimientos sociales desde experiencias colectivas concretas. Proponemos como línea de trabajo los siguientes ejes a problematizar: 1. movimientos sociales y medios masivos: estrategias masivas de comunicación e interpelación pública. Modalidades de enunciación, géneros y estilos. Modos de negociar, resistir o modificar las identificaciones desde el discurso dominante, incluso los estigmas producidos por los discursos mediáticos. Invocaciones instrumentales: atracciones y rechazos entre medios y movimientos sociales 2. medios alternativos, comunitarios e independientes: los usos sociales de las tecnologías y los lenguajes de la información y la comunicación. Transmisión y transferencia de saberes y conocimientos. El medio como organizador colectivo: territorial, local, barrial y/o articulador entre organizaciones. Modos de obtención de solidaridad. La autorepresentación discursiva. La creación de relatos propios. Modalidades de enunciación, géneros, estilos y formatos. Creación de canales alternativos de distribución y modos de exhibición. 3. comunicación y cultura popular: formas tradicionales, residuales y emergentes de expresión cultural (teatro, música, baile, artes visuales y audiovisuales). La apropiación e intervención en espacios públicos. La producción de símbolos, identificación y memoria grupal. Usos instrumentales de expresiones culturales. Coordinadores: Christian Dodaro (Universidad de Buenos Aires). María Cecilia Fernández (Universidad de Buenos Aires). [email protected] Comentarista: Alberto Betancourt Posada (Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCentro de Estudios Estratégicos de América del Norte)

Simposio 7. “Los Movimientos Sociales en el Cono Sur entre 1960 y la actualidad: abordajes teóricos y metodológicos, estudios de caso y nuevas problemáticas”. Desde finales de los años sesenta y comienzos de los setenta se han desarrollado en América Latina una diversidad de experiencias de organización social que, como parte de un proceso de transformación más general de mediano y largo plazo, pueden agruparse bajo el nombre de Movimientos Sociales. Organizaciones rurales y urbanas, vinculadas a sectores eclesiásticos (por ejemplo al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y la Teología de la Liberación), territoriales, políticas, más o menos cercanas a la lucha armada, de trabajadores ocupados y desocupados, mujeres y jóvenes, pueblos originarios, entre otros; constituyeron iniciativas de resistencia que, además de confrontar con el sistema dominante, han podido constituir propuestas productivas, políticas y subjetivas afirmativas y alternativas. Estas realidades han sido particularmente ricas en el Cono Sur, incluyendo experiencias de la Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Por otra parte, las características de estos movimientos se han transformado con el tiempo, expresando distintas modalidades de antagonismo social desde su surgimiento, las diferentes formas de resistencia a las dictaduras militares, las oposiciones a los gobiernos neoliberales y la conflictiva relación con el estado en los últimos años. El simposio se propone poner en discusión trabajos que analicen las problemáticas antes descriptas ya sea desde estudios teóricos o metodológicos, análisis de caso, o trabajos comparativos con dimensión sincrónica o diacrónica. Coordinadores: Esteban Campos. Docente de Historia de América III (Cátedra B), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires/CONICET. [email protected] Pablo Vommaro. Docente de Historia de América III (Cátedra B), Facultad de Filosofía y Letras y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires/CONICET/CCC. [email protected] Comentaristas: Rodolfo A. Rodríguez (Universidad Nacional de Mar del Plata)

5

Saúl Casas (Universidad Nacional de La Plata)

Simpósio 8. “Ditaduras militares, luta de classes, esquerdas, representações ideológicas e projetos nacionais na América Latina: Formas da dominação autocrático-burguesa no século XX”. A atividade será desenvolvida em três sessões, objetivando congregar estudiosos sobre as ditaduras na América latina, aprofundando as questões historiográficas, metodológicas, bem como das historicidades destas formações sociais, enfatizando-se a realidade brasileira. No processo do desenvolvimento desigual e combinado, a objetivação particular do capital nas formações latino-americanas engendrou marcas estruturais, traços comuns, que a distinguem das formações dominantes, que a imperializaram, tais como: formas econômicas tardias, incompletas e subordinadas aos capitais hegemônicos; estruturas sociais assimétricas que infligem às maiorias condições materiais aviltantes e desumanas; formas de dominação autocráticas com sua ingênita violência estrutural que perpassa todos os poros da sociabilidade, daí a imposição e manutenção dos interesses egoístas e mesquinhos do capital atrófico e, no plano cultural, sem autonomia, as classes subalternas ficaram presas às representações ideológicas que as impediram de compreender as suas contradições históricosociais e traçar um horizonte para seus dilemas específicos no circuito da mundialização do capital. Na luta de classes, seja em sua forma velada, seja em sua forma aberta, as categorias do trabalho foram subjugadas a um poder desmedido graças ao recurso do bonapartismo. Nesse itinerário, as burguesias associadas que atuam como dínamo dos capitais metropolitanos se valeram do anel perpetuador do estado e do capital, por meio de ditaduras militares e democracias restritas, para a contenção das lutas sociais que pudesse atropelar seus interesses particularistas e abrir espaço para alternativas emancipatórias da perspectiva do trabalho. A compreensão das representações ideológicas e dos projetos nacionais implica a necessidade do conhecimento histórico e da arma da crítica para a visualização de novos horizontes. Coordenação: Adilson José Gonçalves (Departamento de História da UNICAMP). [email protected] Everaldo de Andrade Oliveira (Departamento de História da UnG-SP). Antonio Rago Filho (Departamento de História da PUC-SP).

Simposio 9. “Los movimientos sociales latinoamericanos entre los ordenamientos oligárquicos y los regímenes populistas. 1880-1945”. Proponemos constituir un espacio de discusión y análisis comparativo en torno a la emergencia, características y acción de movimientos sociales en diferentes latitudes latinoamericanas durante la etapa transcurrida entre la instauración de los denominados regímenes oligárquicos o notabiliares de fines del siglo XIX y principios del XX, y la llegada al poder, en diversos países de la región, de gobiernos de tipo populista a mediados del siglo XX. Se pretende analizar a los actores sociales en un período que, en el plano político, se caracteriza por el tránsito desde ordenamientos políticos en los cuales el poder se concentraba en elites reducidas que excluían de la toma de decisiones a amplios segmentos de la población que, sin embargo, interpelaban a los gobernantes desde una posición de significativa autonomía, hacia regímenes en que el estado combinaba una significativa capacidad de inclusión social con un considerable poder de restringir la independencia de las organizaciones sociales; mientras que, en el plano social y económico, se define por la transición desde modelos predominantemente agroexportadores hacia un incipiente desarrollo industrial que modificó sustancialmente las estructuras de clases. Coordinadores: Javier Moyano (Universidad Nacional de Córdoba). [email protected] Rómulo Montes (Universidad Siglo XXI). [email protected] Adriana Pons (Universidad Nacional de Rosario). [email protected] Comentarista: Ricardo A. Rivas (Universidad Nacional de La Plata)

6

Simposio 10. “La dialéctica entre agresión y resistencia en la definición de la identidad latinoamericana”. El simposio consta de cuatro ponencias que abarcan desde México hasta el Cono Sur en el orden geográfico, desde comienzos hasta finales del siglo XX en el aspecto histórico y desde la lucha por la organización nacional tanto en la virulencia que despliega el Estado en el Brasil de la Primera República como los insurrectos mexicanos de 1910, hasta la integración regional y el transnacionalismo que propone el MERCOSUR, pasando por los desagravios ficcionales que oponen los indígenas peruanos en los años ’60 al avasallamiento capitalista que arrasa con las comunidades serranas. De las cuatro presentaciones, una se ocupa de la crónica de la persecución brutal contra los jagunços a fines del siglo XIX (Os sertões de Euclides da Cunha, publicado en 1902), dos se dedican a ciclos novelísticos (el de la Revolución Mexicana en los autores Mariano Azuela, Nelly Campobello y Mauricio Magdaleno, y el de las reivindicaciones andinas en el Perú en algunos textos del conjunto desplegado por Manuel Scorza) y el cuarto se ocupa de películas. Coordinadora: Marcela Croce (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires). [email protected]

Simposio 11. “Las propuestas político-pedagógicas de los movimientos sociales”. El simposio que se propone intenta reunir a los investigadores que se ocupan de la construcción educativa y política de los movimientos sociales latinoamericanos y del papel de estas propuestas pedagógicas en la dinámica de los movimientos actuales e históricos. En los movimientos lo educativo se complejiza, se amplifica, se renueva y asume con toda explicitación y transparencia su papel político.La demanda educativa efectuada por los movimientos sociales, la mirada de la educación como derecho y el reclamo que se efectúa al Estado al respecto, la compleja relación que establecen con la escuela pública que los conoce y desconoce al mismo tiempo, la existencia de escuelas propias y autónomas en sus territorios para la formación de sus hijos, los espacios de formación para el trabajo, hasta el lugar que en cada uno de los movimientos sociales tiene lo educativo cotidiano, lo educativo encuentro con el otro, lo educativo relación social, presentan una gama de concepciones y propuestas que es necesario analizar y debatir porque representan no sólo alternativas desde el punto de vista pedagógico y político, sino también un eje constructor de la identidad de los propios movimientos y de la construcción de sus actores como sujetos políticos. Coordinadoras: Anahí Guelman. Docente e investigadora Departamento de Ciencias de la Educación e IICEy del Programa de Sociología de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora de área en el Proyecto presentado (UBACyT programación 2008): “Sociología de la Educación y Compromiso Social. Dimensiones y debates en el campo de la vinculación universidad – sociedad. Dimensiones y debates socioeducativos en el campo de la formación de trabajadores”. [email protected] Norma Michi. Docente e investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Codirectora del proyecto de Investigación “Prácticas pedagógicas en organizaciones populares. Estudio sobre el Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Vía Campesina” y responsable del proyecto de Extensión Universitaria “Educación Popular con Organizaciones Sociales”. [email protected]

Simposio 12. “Estado y luchas sociales en la Argentina contemporánea”. Durante la pasada década de los noventa se registraron profundos cambios en las características que asumen las luchas sociales en nuestro país, cambios que se volvieron evidentes en la segunda mitad de la misma y, particularmente, durante el ascenso de las

7

luchas que culminó en la crisis de 2001. Este Simposio apunta avanzar en la discusión de la dimensión política de las luchas sociales emergentes de ese cambio, centrándose, más específicamente, en la problemática de las relaciones que mantienen esas luchas sociales con el estado. Esta problemática puede ser abordada desde dos perspectivas, a saber, desde el estudio de las luchas sociales y desde el estudio del propio estado capitalista. Esta mesa aspira a complementar ambas perspectivas, confrontando la evolución de las luchas sociales con la evolución del estado en la Argentina reciente. La colaboración de los proyectos de investigación que convocan esta mesa, mencionados más abajo, apunta precisamente en este sentido. La mesa aspira así a discutir los distintos modos de relacionamiento con el estado que pueden identificarse en las distintas experiencias recientes de lucha social (así como el significado político, las potencialidades y limitaciones inherentes a cada uno de esos distintos modos de relacionamiento con el estado) teniendo en cuenta tanto el comportamiento de esas luchas sociales como el comportamiento del propio estado. Este Simposio es organizado a partir de la colaboración entre dos proyectos de investigación: el proyecto “Problemas de la acumulación y la dominación en la Argentina contemporánea 1989-2007” (PUNQ 0402/07, 2007-09), dirigido por el Dr. Alberto Bonnet y radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, y el proyecto “Nuevos (y viejos) problemas del estado nacional en América Latina” (UBACyT SO32, 2008-09), dirigido por la Dra. Mabel Thwaites Rey y radicado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador: Alberto Bonnet (Universidad Nacional de Quilmes-Universidad de Buenos Aires). [email protected]

Simposio 13. “Cruce de miradas: revisitando los movimientos armados en América Latina”. En algún momento de fines del siglo pasado se creyó que la historiografía sobre la resistencia armada había llegado a cierto consenso y que sus líneas generales ya estaban definidas, la aparición de las comisiones de la verdad y lo que se ha dado en llamar transición democrática pusieron en la mesa de discusión la idea de civilidad -en oposición a la vía armada-, como única opción de cambio social, bajo esta perspectiva se han analizado los movimientos armados y se han solidificado nociones y perspectivas, lo que ha llevado a verlos como residuo de una tradición anticivilizatoria. En este sentido, y antes de proceder a las evaluaciones políticas, éticas e históricas, regionales y continentales, es necesario dar cuenta de los avances y las nuevas investigaciones que han surgido en los diferentes países de América Latina a la luz y vista a través de la democracia, del surgimiento de nuevos grupos guerrilleros -como es el caso de México-, o la permanencia de la guerrilla en Colombia, entonces, la mesa de trabajo propone una agenda que pasa por la revisión local y continental del fenómeno, sus relaciones con los nuevos movimientos sociales, del intercambio de trabajos y experiencias no sólo de académicos sino de miembros de Organizaciones no Gubernamentales, organizaciones de derechos humanos y periodistas. Coordinador: Hugo Velázquez Villa, Departamento de Estudios Sobre Movimientos Sociales (DESMOS), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara y doctorando de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. [email protected]

COLOQUIOS Coloquio 1: “Mundialización, comunicación política y opinión pública en América Latina”. La mundialización supone una rearticulación de las escalas planetaria, regional, nacional y local. La comunicación política entendida como un proceso de comunicación que tiene como objetivo preservar o alterar las relaciones de poder entre los participantes, juega un papel central en la imbricación de las diferentes escalas. En el contexto de la mundialización los

8

movimientos sociales enfrentan el desafío de conformar una opinión pública que potencie la(s) ciudadanía(s) y la expansión de los derechos sociales. El presente coloquio convoca a discutir y delinear las distintas estrategias comunicativas que pueden adoptar los movimientos sociales, para que sus luchas obtengan resonancia y logren modificar las relaciones de poder en los ámbitos planetario, continental, nacional y local. Propuesta de Alberto Betancourt Posada (Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCentro de Estudios Estratégicos de América del Norte) [email protected]

Coloquio 1: “Conflitualidade e movimentos sociais na América Latina”. Pretende-se refletir sobre o processo de transformação do capitalismo que tem agenciado modificações no âmbito transnacional, nacional e subnacional e qual o impacto desse processo nos protestos e conflitos sociais que têm caracterizado a realidade latino americana recente, assim como as formas de resistência adotadas por expressivos movimentos no continente, tais como o Exército Zapatista de Libertação Nacional (México), o Movimento de Trabalhadores Rurais Sem Terra (Brasil) e o Movimento dos Trabalhadores Desempregados (Argentina), localizados em países, territorialidades e configurações identitárias variadas, com vistas a entender analiticamente qual a possibilidade, ou não, de replicância de suas táticas e estratégias para o quadro mais geral da conflitualidade social. Proposta do Alexander Maximilian Hilsenbeck Filho (Professor colaborador do Departamento de Ciências Sociais da Universidade Estadual de Maringá (UEM) e Doutorando em Ciência Política pela Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) [email protected]

ARANCELES Ponentes nacionales: $ 60 (pesos sesenta) Ponentes internacionales: USD $ 35 (dólares treinta y cinco) Asistentes: $30 (pesos treinta) La inscripción se realizará únicamente durante el desarrollo de las Jornadas. AUSPICIOS INSTITUCIONALES Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios sobre América Latina Contemporánea (CEALC), Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Departamento de Estudios Sobre Movimientos Sociales (DESMOS), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. COMITÉ ASESOR Carlos Aguirre Rojas (UNAM, México) Johnny Alarcón Puentes (LUZ, Venezuela) Alberto Betancourt Posada (UNAM, México) Leticia Carrasco Gutiérrez (DESMOS-CUCSH-UDG, México) Claudia Girón (Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado, Colombia)

9

Diana M. Gómez Correal (Hijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impunidad, Colombia). Rachel A. May (University of Washington, USA) Ernesto Mora Queipo (LUZ, Venezuela) Hugo Velázquez Villa (DESMOS-CUCSH, UDG, México) Sara Ortelli (CONICET-UNCPBA, Argentina / El Colegio de México) COMITÉ ORGANIZADOR Mario Ayala (UBA) Edelmiro Alejandro Busto (UNMdP) Gustavo Guevara (UNR-UBA) Paula Fernández (UBA) Juan Hernández (UBA) Javier Moyano (UNCo) Rodolfo Rodríguez (UNMdP) Melisa Slatman (UBA)

10

Related Documents