22._evap_infraestructura_vial_y_peatonal_av._los_heroes_av._pachacutec.pdf

  • Uploaded by: Gladiz Tania
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 22._evap_infraestructura_vial_y_peatonal_av._los_heroes_av._pachacutec.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 55,454
  • Pages: 278
2017

CLASIFICACIÓN AMBIENTAL CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMALIMA”

1

2017

TABLA DE CONTENIDO CLASIFICACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................ 1

1. 2. 3.

DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR ............... 4 MARCO LEGAL CONSIDERADO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE DOCUMENTO ........................................................................ 6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................ 14

....................................................................................................................................... 30 DISEÑO TRAMO II: AV. SAN JUAN – AV. MIGUEL IGLESIAS ................................................ 38 3.3.1.2 Obras Preliminares ............................................................................................ 41 3.3.1.3 Desmontaje y Demolición ................................................................................... 44

62 66 3.3.4 Etapa de Abandono y Cierre ............................................................................... 67 3.3.5 Infra Estructura de Servicio ............................................................................... 69 3.3.6 Vías de Acceso .................................................................................................... 70 3.3.7 Materia Prima e Insumos................................................................................... 70 10, 000............................................................................................................................ 71 3.3.8 Servicios Higiénicos ........................................................................................... 76 3.3.9 Personal ............................................................................................................ 77 En la siguiente Tabla N° 25 se presenta el resumen de la mano de obra requerida para el proyecto ...................................................................................................................... 77 3.3.10 Efluentes y / o Residuos Líquidos ....................................................................... 78 3.3.11 Residuos Sólidos ................................................................................................ 80 3.3.12 Procedimiento de Manejo, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos 82 3.3.13 Manejo de Sustancias Peligrosas .................................................................... 89 3.3.14 Emisiones Atmosféricas ..................................................................................... 92 3.3.15 Generación de Ruido .......................................................................................... 93 GENERACIÓN DE RUIDO ESTIMADO.......................................................................... 93 3.3.16 Generación de Vibraciones ................................................................................ 94 ESTANDAR DE VIBRACIONES .................................................................................... 94 3.3.17 Generación de Radiaciones ................................................................................ 95

4.

ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............... 96

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y METEOROLÓGICAS ........................................................................................................ 108 4.3.9 Estratigrafía .................................................................................................... 121 “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2

2017

4.3.11 Riesgo Sísmico del Área de Influencia ................................................................ 121 4.3.12 Zonas de Patrimonio Histórico y Arqueológico .................................................. 124 4.3.13 Areas Naturales Protegidas (ANP) ................................................................... 125 ..................................................................................................................................... 127 4.4.1 Zonas de Vida ....................................................................................................... 128 4.4.2 Vegetación Natural ............................................................................................. 129 4.4.3 Fauna Terrestre............................................................................................... 129 4.5.1 Distrito San Juan de Miraflores ........................................................................ 130 4.5.2 Distrito Villa Maria del Triunfo........................................................................ 140 4.5.3 Distrito Villa El Salvador.................................................................................. 149

5.

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................. 157

5.4.1 Área de Influencia Indirecta ...................................................................... 159 5.6.1 Mecanismos Obligatorios de Participación Ciudadana ........................ 160 5.6.2 Mecanismos Complementarios .................................................................. 161 El Contenido de los Trípticos Informativos será diseñado según lo siguiente: .............. 161 5.8.1 Cronograma de Ejecución de los Mecanismos de Participación Ciudadana .................................................................................................................. 165 5.8.2 Recursos Logísticos Para Cumplimiento de Mecanismos de Participación Ciudadana ........................................................................................ 167

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ........ 171 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACION - MEDIDAS MITIGANTES O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS MBIENTALES ... 212 PLAN DE DESVIOS ............................................................................... 221 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................ 226 PLAN DE PLAN DE CONTINGENCIA ................................................... 234 PLAN DE ABANDONO Y CIERRE ......................................................... 244 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................. 248 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ......................................... 261 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES COMUNITARIAS 266 PROGRAMA DE CODIGO DE CONDUCTA DEL TRABAJADOR ......... 271 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ......................................................... 273 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 274 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL .................................. 275 BIBLIOGRAFIA....................................................................................... 276

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

3

2017

(ANEXO VI – D.S N°019-2009-MINAM)

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR 1.1 NOMBRE DEL PROPONENTE (PERSONA NATURAL O JURÍDICA) Y SU RAZÓN SOCIAL Razón Social de la empresa: Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima Registro Único de Contribuyentes. RUC: 20100063337 Domicilio Legal: Vía de Evitamiento Km. 1.7 Distrito: La Molina Provincia: Lima Departamento: Lima Teléfono y/o Fax: (51 – 1) 208-0000 Correo electrónico: http://www.emape.gob.pe/ 1.2 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL Nombres completos: Documento de identidad: Teléfono: Correo electrónico: 1.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR 1.3.1 Persona Jurídica

Razón social: ECOSOLUTION S.A.C “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

4

2017

RUC: 20506083282 Número de Registro en MINAM: REIA-614-15 Representante Legal: Gonzalo Adhemir Ordoñez Camargo Profesionales: Gonzalo Adhemir Ordoñez Camarg Domicilio: Av. Gral. Cordova Nro. 121 Int. 301 (Alt. Av. Santa Cruz Iglesia Asunción) Teléfono: 01- 2211366 Correo electrónico: [email protected]

Ver Anexo 1 Plano del Trazo del Proyecto. Ver Anexo 2 Copia CIP del Representante Legal y 3 Acreditación de ECOSOLUTION S.A.C. para elaborar Estudios Ambientales,.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

5

2017

6

2. MARCO LEGAL CONSIDERADO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE DOCUMENTO 2.1REGULACIONES AMBIENTALES 2.1.1

Constitución Política del Perú, 1993

Los numerales 5 y 17 del artículo 2° consagran el derecho de acceso a la información pública y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Asimismo, en el numeral 22 de este mismo artículo, la Constitución señala que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. 2.1.2

Ley General de Ambiente, Ley N° 28611 de Junio del 2005

Es una ley marco que abarca todas las actividades que tienen relación con el medio ambiente, teniendo preeminencia sobre otras leyes que tienen injerencia en el manejo y protección de éste, en el Artículo 9 de la referida Ley se refiere al Principio de Responsabilidad Ambiental, el cual declara que toda persona natural o jurídica se obliga a adoptar sin que hubiera lugar ninguna excusa a la implementación de medidas para la restauración, rehabilitación o reparación según corresponda. 2.1.3

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental , Ley N° 28245, Junio 2004

Artículo 3° la finalidad del Sistema El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 2.1.4

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, Mayo 2003

Inciso 3. Protección y conservación Del ambiente . “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

7

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, n concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental. 2.1.5

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental , Ley N° 27446, Abril 2001

Establece en su Artículo 3° La Obligatoriedad de la certificación ambiental en la cual no podrá iniciarse la ejecución de proyectos y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente. 2.1.6

Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire , Junio 2001

Este reglamento contempla los lineamientos y estrategias para alcanzar los estándares de calidad ambiental del aire para lo cual establece lo contemplado en la tabla 1.

Tabla 1. Valores “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

8

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE CONTAMINANTES

PERIODO

FORMA DEL ESTANDAR

METODO DE ANALISIS

Valor

Formato

Anual

80

Media aritmética anual

24 H

365

NE más de una vez al año

Anual

50

Media aritmética anual

24 H

150

NE más de tres veces al año

8H

10000

Promedio móvil

1H

30000

NE más de una vez al año

Anual

100

Media aritmética anual

Dióxido de Nitrógeno

1H

200

NE más de 24 veces al año

Ozono

8H

120

NE más de 24 veces al año

Fotometria UV (método autico)

NE más de 4 veces al año

Metodo para PM-10 espectrofotometría de absorción atómica

Dióxido de Azufre

PM-10

Monóxido de Carbono

Anual Plomo

Mensual

Sulfuro de Hidrogeno

1.5

24 H

Fluorescencia UV, método automático

Separación inercial / filtración (gravimetría)

Infrarojo no dispersivo (NDIR) método automatico

Quimiluminicencia método automatico

Fluorescencia UV (método automático)

Fuente: Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

2.1.7

9

Ley de Recursos Hidricos, Ley N° 29338, Marzo 2009

En la Ley General de Aguas D. L. Nº 17752, Capitulo II De la Preservación, indica la prohibición de verter o emitir cualquier residuo sólido, liquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la fauna o flora. Asimismo refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles 2.1.8

Decreto Supremo N° 002-2008- MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua , Julio 2008

“La medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente”, los Estándares de Calidad Ambiental para Agua están orientados a proteger el ambiente y la salud y establecen objetivos de calidad que deben ser cumplidos por los diversos titulares de actividades económicas de diversos sectores, y contienen parámetros para determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua. En la tabla 2 se muestran los parámetro perteneciente a la categoría 4 de los ECA para agua. Tabla N° 2 ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUA. PARAMETRO

FISICO-QUIMICOS aceites y grasas (mhe) Cianuro total Color (b)

UNIDAD

E1 E2 RIOS ECOSISTEMAS MARINOLAGUNA COSTA SELVA COSTEROS Y Y ESTUARIOS MARINOS LAGOS SIERRA

Mg/L

5.0

5.0

5.0

5.0

.o

Mg/L Color verdadero de escala pt/co

0.0052 20 (a)

0.0052 20(a)

0.0052 20(a)

0.001 ..

0.001 ..

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

Clorofila A conductividad

Mg/L (us/cm)

0.008 1000

.. 1000

Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) fenoles Fosforo total Nitratos (NO3) amoniaco Nitrógeno total Oxigeno disuelto (valor minimo) Potencial de hidrogeno

Mg/L

5

10

Mg/L Mg/L Mg/L Mg/L Mg/L Mg/L

2.56 0.035 13 1.9 0.315 ≥5

Unidad de PH

6.5 a 9.0

Solidos suspendidos totales

Mg/L

≤ 25

.. 1000

..

10

15

10

2.56 0.05 13 1.9 .. ≥5

2.56 0.05 13 1.9 .. ≥5

5.8 0.124 200 0.4 .. ≥4

5.8 0.062 200 0.55 .. ≥4

6.5 a 9

6.5 a 9.0

6.8 – 8.5

6.8 – 8.5

≤100

≤400

≤100

30

10

Fuente: Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua.

2.1.9

Decreto Supremo N° 085-2003- PCM, Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Ruido , Octubre 2003

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos generales para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. El proyecto generará contaminación sonora por el uso de maquinarias pesadas durante la etapa de construcción.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

11

Tabla N° 3 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ZONAS DE APLICACIÓN EN UNIDADES LAeqT

HORARIO DIURNO

NOCTURNO

50 Zona de Protección Especial 60 Zona Residencial 70 Zona Comercial Zona Industrial 80 Fuente: Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Ruido.

40 50 60 70

2.1.10 Ley General de Residuos Sólidos, LEY Nº 27314, Julio 2000 Establecen derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, para la protección del ambiente y el bienestar de la persona humana. Durante el desarrollo de las actividades de construcción y operación de la vía, se generarán residuos sólidos, producto de dichas actividades. 2.1.11 Decreto Supremo N° 003- 2013- Vivienda, Reglamento Para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, Febrero 2013 El reglamento es de aplicación a las actividades o procesos relativos a la gestión y manejo de residuos de la construcción y demolición, siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional. Podrán exceptuarse de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, las pequeñas ciudades y centros poblados menores, de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de la Ley General de Residuos Sólidos. “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

12

2.1.12 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, LEY Nº 28296, Ultima Modificación Julio 2014 Establece en su Art. N° 3. Los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, sean de propiedad pública o privada, están sujetos a las medidas y limitaciones que establezcan las leyes especiales para su efectiva y adecuada conservación y protección. El ejercicio del derecho de propiedad de estos bienes está sujeto a las limitaciones establecidas en las medidas administrativas que dispongan los organismos competentes siempre y cuando no contravengan la ley y el interés publico.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 2.2.1

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783, Agosto 2011

Contempla en su Art. N° 1, La garantía que brinda el empleador en el centro de trabajo, estableciendo condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores y de aquellos, que no teniendo vinculo laboral, presten servicios o se encuentren dentro del ámbito del centro de labores. 2.2.2

Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Abril 2012

Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. En su Art. 7 establece que El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo es la instancia máxima de diálogo y concertación social en materia de seguridad y salud en el trabajo, de composición tripartita, e instancia consultiva del Ministerio de Trabajo y “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

13

Promoción del Empleo, tiene su sede en Lima y sus sesiones de trabajo se celebran en dicha ciudad. No obstante, puede reunirse en cualquier otro lugar, previo acuerdo del Pleno. 2.2.3

Ley General de Salud (LEY Nº 26842), Julio 1997

Señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Esta ley establece la responsabilidad del Estado de velar por la salud física y mental de la población, lo cual también involucra el cuidado del medio en el cual se desenvuelve. Por ello, la importancia de establecer medidas para que las actividades que se desarrollen paralelas a la construcción de la vía, no afecten la calidad de vida de los pobladores locales.

2.2.4

Ley Del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP) , Modificada por las Leyes N° 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio de 2006), por el D.Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de 2008)

Tiene la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Contempla en su Art. 4 “Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública se rigen por las prioridades que establecen los planes estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y locales, por los principios de economía, eficacia y eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado mantenimiento en el caso de la infraestructura física para asegurar su utilidad en el tiempo”.

MARCO INSTITUCINAL “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

14

2.3.1 Ministerio de Ambiente El Ministerio del Ambiente del Perú es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. 2.3.2 Ministerio de Transporte y Comunicaciones El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) es el órgano del Estado Peruano que busca lograr un racional ordenamiento territorial vinculado a las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura vial. 2.3.3 Ministerio de Salud Mediante la Dirección Ejecutiva de Ecología y medio ambiente, cuya función principal es normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las personas.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

15

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA” Este proyecto está dirigido a establecer adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en el eje vial en función de desarrollar una geometría vial y mejores condiciones de la carpeta de rodadura, adecuada infraestructura peatonal, aceras y rampas peatonales en mejores condiciones, eficiente gestión y control de tránsito, señalización (horizontal y vertical) y semaforización vial, adecuada imagen urbana, suficiente y adecuada ubicación de paraderos y mobiliario urbano, adecuado tratamiento de áreas verdes, así mismo se contempla la construcción de tres pasos a desnivel. A efectos de facilitar el estudio del área a intervenir el proyecto se divide en 4 tramos, Ver tabla N°1. Tabla N°4 Tramos que conforman el proyecto. TRAMOS QUE CONFORMAN EL PROYECTO SECTOR 01

02

TRAMO

LONGITUD 1.15 KM

DISTRITO San Juan de Miraflores

TRAMO II Paso a desnivel 01 a paso a desnivel 02 (Av. Miguel Iglesias)

1.56KM

San Juan de Miraflores

TRAMO III Paso a desnivel 02 a paso a desnivel 03 (Av. 26 de Noviembre)

2.98KM

San Juan de Miraflores / Villa María del Triunfo

TRAMO IV

6.81KM

TRAMO I De Pte. Atocongo al paso a desnivel 01 (Av. San Juan)

Paso a desnivel 03-Av. Lima

Villa María del Triunfo / Villa El Salvador

Fuente: Elaboración Propia, Memoria Descriptiva del proyecto. “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

16

3.1.1 Tipo de Proyecto a Realizar Nuevo (X)

Ampliación ( )

3.1.2 Monto Estimado de Inversión

El monto estimado para la ejecución del proyecto incluyendo estudios básicos, supervisión y ejecución de obras es de S/. 344, 024,005.46 A continuación se detallan los costos de inversión del proyecto. Tabla N° 5 Costos del PIP. COMPONENTE

M ON T O

Obras Civiles

280,772,089.15 7,386,054.49

Supervision de Obra Organización y Gestion

2,422,000.00

Expediente Tecnico

2,578,684.68

Interferencias TOTAL

50,865,177.14 344,024,005.46

Fuente: Resumen Ejecutivo del Proyecto

3.1.3 Ubicación del Proyecto 3.1.3.1

Ubicación Política- Geográfica

El área de estudio se encuentra situada al sur del departamento de lima en el área llamada Lima Sur, específicamente conformada por el eje que contempla los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador.

Figura N° 1 Ubicación Política - Geográfica

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

17

d

Fuente: Elaboración Propia.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

3.1.3.2

18

Ubicación física del proyecto

Distrito: San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. Provincia: Lima Departamento: Lima Superficie total y cubierta: El área total a intervenir es de 856,250 m2 aprox. El área de influencia está delimitado por el límite de los distritos San juan de Miraflores hasta la intersección con la Av. Lima (límites de los distritos de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador). El proyecto tiene límites laterales superiores con Calles Manuel Arios, Nepomuceno Vargas y la Av. Salvador Allende en el distrito de San Juan de Miraflores, Calles 6 de Agosto, Heraldos negros, Los Rosales, Coracora y Túpac Amaru en el distrito de Villa María del Triunfo; y, limites laterales inferiores con Av. Separadora Industrial en el distrito de Villa El Salvador, Av. Pumacahua y Av. Unión en el distrito de Villa María del Triunfo; Calle Tacones y Av. Guillermo Billinghurst en el distrito de Villa El Salvador. Los pasos a Desnivel tienen la siguiente ubicación 1. Paso a Desnivel N° 01 : Av. San Juan Está ubicado en la intersección de la Avenida de los héroes con la Avenida San Juan, cuya longitud es de 382 metros. 2. Paso a Desnivel N° 02 : Av. Miguel Iglesias Está ubicado en la intersección de la Avenida de los héroes con la Avenida Miguel Iglesias, cuya longitud es de 353 metros. 3. Paso a Desnivel N°3: A. 26 de Noviembre

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

19

Está ubicado en la intersección de la Avenida Pachacutec con la Avenida 26 de Noviembre, el diseño de este paso a desnivel es un Ovalo cuya longitud es de 347 metros. A continuación se presentan las coordenadas de los vértices y el mapa de ubicación para cada uno de los tramos que conforman el proyecto:

Tabla N° 6 Coordenadas UTM Tramo I, Puente Atocongo - Av. San Juan PROGRESIVAS

NORTE

ESTE

0+000

N = 8656110.6984

E = 284469.7148

0+100

N = 8656076.8323

E = 284563.5552

0+200

N = 8656038.9243

E = 284656.0886

0+300

N = 8656001.4240

E = 284748.7910

0+400

N = 8655963.9237

E = 284841.4933

0+500

N = 8655925.8642

E = 284933.9667

0+600

N = 8655887.5754

E = 285026.3462

0+700

N = 8655849.2866

E = 285118.7256

0+800

N = 8655811.9559

E = 285211.4952

0+900

N = 8655774.8288

E = 285304.3477

1+000

N = 8655737.1879

E = 285396.9913

Fuente: Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

Figura N°2 Ubicación Geográfica Tramo I, Puente Atocongo - Av. San Juan

Ver Anexo N° 4 Plano de Ubicación Tramo I Puente Atocongo - Av. San Juan Tabla N° 7 Coordenadas UTM Tramo II, Av. San Juan – Av. Miguel Iglesias. PROGRESIVAS 1+100 1+200 1+300 1+400 1+500

NORTE N = 8655698.9987 N = 8655661.1067 N = 8655623.3558 N = 8655585.6050 N = 8655547.8541

ESTE E = 285489.4119 E = 285581.9546 E = 285674.5552 E = 285767.1558 E = 285859.7564

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

20

2017

1+600 1+700 1+800 1+900 2+000 2+100 2+200 2+300 2+400 2+500

N = 8655510.3348 N = 8655472.9346 N = 8655435.5558 N = 8655398.2682 N = 8655360.9806 N = 8655286.8219 N = 8655286.8219 N = 8655249.6032 N = 8655211.7362 N = 8655176.0053

E = 285952.4509 E = 286045.1937 E = 286137.9451 E = 286230.7333 E = 286323.5214 E = 286509.2637 E = 286509.2637 E = 286602.0776 E = 286694.6308 E = 286788.0115

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°3 Ubicación Geográfica Tramo II, Av. San Juan – Av. Miguel Iglesias.

Ver Anexo N° 5 Plano de ubicación Tramo II, Av. San Juan – Av. Miguel Iglesias. “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

21

2017

Tabla N° 8 Coordenadas UTM Tramo III, Av. Miguel Iglesias – Av. 26 de Noviembre PROGRESIVAS

NORTE

ESTE

2+600 2+700

N = 8655141.6407 N = 8655097.2276

E = 286881.9214 E = 286971.3539

2+800 2+900

N = 8655036.9786 N = 8654960.0192

E = 287050.9983 E = 287114.8310

3+000 3+100

N = 8654881.7972 N = 8654803.2431

E = 287177.1244 E = 287239.0049

3+200 3+300

N = 8654723.8306 N = 8654644.4182

E = 287299.7804 E = 287360.5559

3+400 3+500

N = 8654565.0057 N = 8654485.5932

E = 287421.3314 E = 287482.1069

3+600

N = 8654406.455

E = 287543.2400

3+700

N = 8654327.0499

E = 287604.0218

3+800

N = 8654247.2823

E = 287664.3304

3+900

N = 8654160.1104

E = 287712.3559

4+000

N = 8654073.5554

E = 287762.4380

4+100 4+200

N = 8653987.5880 N = 8653901.8506

E = 287813.3856 E = 287864.1320

4+300 4+400

N = 8653822.1689 N = 8653732.8530

E = 287923.1085 E = 287966.4680

4+500 4+600

N = 8653645.3514 N = 8653561.4309

E = 288014.6184 E = 288068.9542

4+700 4+800

N = 8653480.5161 N = 8653400.0806

E = 288127.6958 E = 288187.0819

4+900

N = 8653315.4257

E = 288240.3130

5+000

N = 8653229.2001

E = 288290.9588

5+100

N = 8653143.5704

E = 288342.5980

5+200

N = 8653058.3369

E = 288394.8977

5+300

N = 8652973.1034

E = 288447.1973

Fuente: Elaboración Propia

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

22

2017

23

Figura N°4 Ubicación Geográfica Tramo III, Av. Miguel Iglesias – Av. 26 de Noviembre.

Ver Anexo N° 6 Plano de ubicación Tramo III, Av. Miguel Iglesias – Av. 26 de Noviembre. Tabla N° 9 Coordenadas UTM Tramo IV, Av. 26 de Noviembre – Av. Lima PROGRESIVAS 5+400 5+500 5+600

NORTE N = 8652887.8700 N = 8652803.1710 N = 8652717.3628

ESTE E = 288499.4970 E = 288550.2326 E = 288601.5838

PROGRESIVAS NORTE 9+000 N = 8649803.2206 9+100 N = 8649723.8629 9+200 N = 8649723.8629

ESTE E = 290347.5201 E = 290408.3669 E = 290408.3669

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

5+700 5+800 5+900 6+000 6+100 6+200 6+300 6+400 6+500 6+600 6+700 6+800 6+900 7+000 7+100 7+200 7+300 7+400 7+500 7+600 7+700 7+800 7+900 8+000 8+100 8+200 8+300 8+500 8+600 8+700 8+800 8+900

N = 8652631.2354 N = 8652546.8100 N = 8652461.1448 N = 8652375.4796 N = 8652289.8144 N = 8652204.2963 N = 8652118.3183 N = 8652032.9337 N = 8651947.0907 N = 8651861.2466 N = 8651768.4562 N = 8651681.4262 N = 8651595.7692 N = 8651510.1127 N = 8651424.4558 N = 8651338.798 N = 8651338.798 N = 8651167.708 N = 8651081.6855 N = 8650996.312 N = 8650910.8738 N = 8650825.2294 N = 8650739.6119 N = 8650654.1424 N = 8650568.1805 N = 8650482.4594 N = 8650396.8882 N = 8650226.1216 N = 8650140.3745 N = 8650054.3074 N = 8649968.6809 N = 8649885.699

E = 288652.3978 E = 288704.3196 E = 288755.9090 E = 288807.4985 E = 288859.0880 E = 288910.9210 E = 288961.9871 E = 289014.0386 E = 289065.3250 E = 289116.5467 E = 289153.5552 E = 289202.6094 E = 289254.2127 E = 289305.8157 E = 289357.4190 E = 289409.0222 E = 289409.0222 E = 289512.5975 E = 289563.5051 E = 289615.5765 E = 289667.5399 E = 289719.1640 E = 289770.8325 E = 289822.7450 E = 289873.8374 E = 289925.3339 E = 289977.0791 E = 290081.1879 E = 290132.6399 E = 290183.5546 E = 290235.2083 E = 290291.0058

9+300 9+400 9+500 9+600 9+700 9+800 9+900 10+000 10+100 10+200 10+300 10+400 10+500 10+600 10+700 10+800 10+900 11+000 11+100 11+200 11+300 11+400 11+500 11+600 11+700 11+800 11+900 12+000 12+100 12+200 12+214

N = 8649565.3669 N = 8649486.0428 N = 8649406.5579 N = 8649406.5579 N = 8649246.1789 N = 8649246.1789 N = 8649071.3502 N = 8648977.4960 N = 8648877.9293 N = 8648781.5320 N = 8648685.4609 N = 8648589.389 N = 8648493.3189 N = 8648397.2531 N = 8648301.2000 N = 8648205.1470 N = 8648109.0939 N = 8648013.4095 N = 8647929.7736 N = 8647858.3957 N = 8647802.1939 N = 8647761.7163 N = 8647721.6365 N = 8647681.5566 N = 8647641.4768 N = 8647601.3969 N = 8647561.3171 N = 8647521.2372 N = 8647481.1574 N = 8647441.077 N = 8647435.4809

E = 290530.3465 E = 290591.2370 E = 290651.9177 E = 290651.9177 E = 290771.2895 E = 290771.2895 E = 290868.0414 E = 290901.5109 E = 290909.0395 E = 290935.5975 E = 290963.3528 E = 290991.1080 E = 291018.8633 E = 291046.6369 E = 291074.4543 E = 291102.2716 E = 291130.0890 E = 291159.0327 E = 291213.4574 E = 291283.3815 E = 291365.7624 E = 291457.1945 E = 291548.8111 E = 291640.4277 E = 291732.0443 E = 291823.6609 E = 291915.2776 E = 292006.8942 E = 292098.5108 E = 292190.1274 E = 292202.9204

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°5 Ubicación Geográfica Tramo IV, Av. 26 de Noviembre – Av. Lima

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

24

2017

Ver Anexo N° 7 Plano de ubicación Tramo IV, Av. 26 de Noviembre – Av. Lima A continuación se presenta la figura N° 6. Ubicación del emplazamiento del proyecto Figura N° 6

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

25

2017

Ver Anexo N° 8 Plano de ubicación Ubicación del emplazamiento del proyecto

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

26

2017

27

3.1.4 Zonificación (según uso de suelo) 1. Tramo I - Puente Atocongo - Av. San Juan Esta vía está conformada por una longitud aproximada de 1.18 Km y según el Instituto Metropolitano de Planificación, este tramo está caracterizada por ser una vía de 03 carriles por sentido, que actualmente tiene una capacidad estimada en unos 450 vehículos, hora sentido; sin embargo, se estima tenga una capacidad vial real de 720 vehículos/hora/carril/sentido para las siguientes condiciones de tránsito: Este tramo se caracteriza por medias velocidades de circulación, flujos vehiculares interrumpido a cortas distancias, lo cual impide que se desarrollen velocidades altas de modo continuo, en la situación actual las velocidades promedio de operación son de 30 KPH a 40 KPH en tramos libres y de 15 KPH a 20 KPH en las aproximaciones a la intersección y tramos congestionados. Según la Ordenanza N° 1084 “Reajuste Integral de Zonificación de usos del suelo del distrito San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo”, el área urbana están conformadas principalmente por áreas Residenciales de Densidad Alta (RDA), Residencial de Densidad Media (RDM), Vivienda Taller (VT), Comercio Metropolitano(CM), Comercio Zonal (CZ), Comercio Vecinal, Instituciones educativas(E1), zonas de recreación pública (ZRP), etc. las edificaciones existentes se encuentran en buen estado y con materiales de construcción de las viviendas del tipo material noble. A continuación se presenta la Figura N° 7 Zonificación tramo 1. Figura N° 7. Zonificación según Uso del Suelo, Tramo 1 Puente Atocongo - Av. San Juan, Distrito San Juan de Miraflores

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

28

2. Tramo II - Av. San Juan – Av. Miguel Iglesias. Posee características viales igual a las del Tramo I cuya longitud aproximada es de 1.18 Km y según el Instituto Metropolitano de Planificación, este tramo está caracterizada por ser una vía de 03 carriles por sentido, que actualmente tiene una capacidad estimada en unos 450 vehículos, hora sentido, esta vía está clasificada como una vía arterial. El uso de suelos del área urbana en este tramo que corresponde al distrito de San juan de Miraflores, según la Ordenanza N° 1084 “Reajuste Integral de Zonificación de usos del suelo del distrito San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo”, están conformadas principalmente por áreas Residenciales de Densidad Media (RDM), Vivienda Taller (VT), Comercio Zonal (CZ), Comercio Vecinal (CV), Instituciones educativas (E1), zonas de “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

29

recreación pública (ZRP) y al finalizar el tramo un hospital (H3) las edificaciones existentes se encuentran en buen estado y con materiales de construcción de las viviendas del tipo material noble. A continuación se presenta la Figura N° 8 Zonificación tramo II. Figura N°8. Zonificación según Uso del Suelo, Tramo II Av. San Juan – Av. Miguel Iglesias, Distrito San Juan de Miraflores.

3. Tramo III - Av. Miguel Iglesias – Av. 26 de Noviembre, Distrito San Juan de Miraflores. Este tramo tiene una longitud aproximada de 2.64 Km y según el Instituto Metropolitano de Planificación, este tramo está caracterizada por ser una vía de 03 carriles por sentido, que actualmente tiene una capacidad estimada en unos 450 vehículos, hora sentido.; sin “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

30

embargo, se estima tenga una capacidad vial real de 720 vehículos/hora/carril/sentido para las siguientes condiciones de tránsito: Nivel de servicio “C”. La estructura vial del entorno, el cual está compuesta principalmente por vías locales separadas a más de 100 metros entre sí, vía de un carril por sentido, Pendiente plana. El uso de suelos del área urbana en este tramo que corresponde al distrito de Villa María del Triunfo, están conformadas principalmente por áreas Residenciales de Densidad Media (RDM), Comercio Zonal (CZ), Comercio Vecinal (CV), Instituciones educativas (E1), zonas de recreación pública (ZRP), Área de usos especiales (OU), centro de salud (H3), etc. las edificaciones existentes se encuentran en buen estado y con materiales de construcción de las viviendas del tipo material noble. A continuación se presenta la Figura N° 9 Zonificación tramo III. Figura N°9. Zonificación según Uso del Suelo, Tramo III Av. Miguel glesias – Av. 26 de Noviembre Distrito Villa María del Triunfo.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

31

4. Tramo IV - Av. 26 de Noviembre – Av. Lima Este Tramo tiene una longitud aproximada de 6.80 Km y según el Instituto Metropolitano de Planificación, está caracterizada por ser una vía de 03 carriles por sentido, que actualmente tiene una capacidad estimada en unos 450 vehículos, hora sentido.; sin embargo, se estima tenga una capacidad vial real de 720 vehículos/hora/carril/sentido para las siguientes condiciones de tránsito, nivel de servicio “C”, la estructura vial del entorno, el cual está compuesta principalmente por vías locales separadas a más de 100 metros entre sí, vía de un carril por sentido y pendiente plana. La velocidad de operación en este tramo se caracteriza por medias velocidades de circulación, flujos vehiculares interrumpido a cortas distancias, lo cual impide que se desarrollen velocidades altas de modo continuo, en la situación actual las velocidades promedio de operación son de 30 KPH a 40 KPH en tramos libres y de 23 KPH a 40 KPH en las aproximaciones a la intersección y tramos congestionados. El uso de suelos del área urbana en este tramo corresponde al distrito de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador están conformadas principalmente por áreas Residenciales de Densidad Media (RDM), Vivienda Taller (VT), Comercio Zonal (CZ), Comercio Vecinal (CV), Instituciones educativas (E1), zonas de recreación pública (ZPR) , industria liviana. Las edificaciones existentes se encuentran en buen estado y con materiales de construcción de las viviendas del tipo material noble. En lo que corresponde al distrito de Villa El salvador, las áreas corresponden a industria liviana (Parque Industrial de Villa El Salvador), comercio zonal (CZ), comercio vecinal (CV), áreas residenciales de densidad media (RDM), instituciones educativas (E1), áreas de ocupación especial (Tren Eléctrico) (OU), zonas de recreación pública (ZPR), entre otros; las edificaciones existentes se encuentran en buen estado y con materiales de construcción son del tipo material noble. A continuación se presenta la Figura N° 10 Zonificación tramo IV. Figura N°10. Zonificación según Uso del Suelo, Tramo IV Av. 26 de Noviembre – Av. Lima, Distrito Villa María del Triunfo Villa el Salvador. “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

Figura N°10

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

32

2017

33

3.1.5 Tiempo de Vida Útil del Proyecto Según lo contemplado en el estudio de pre inversión el tiempo contemplado para mantener la integridad y funcionalidad del equipamiento e infraestructura a instalar es de 20 años. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 3.2.1 Análisis de la Situación Ambiental Actual El área de estudio del presente proyecto está delimitado por: Panamericana Sur (Puente Atocongo) – Av. Lima, dentro de esta se encuentran los tramos e intersecciones sobre las que se desarrolla el proyecto. El eje Vial Pachacutec es una vía que congrega gran cantidad de masa vehicular, esto otivado a que esta via tiene la característica de ser un Vía Arterial. El área en estudio carece de una uniformidad en cuanto a urbanismo, paisajismo y diseño geométrico de la vía actual, evidenciándose que en la mayoría de las áreas que conforman el eje vial carecen de infraestructura de transporte peatonal, el ancho establecido en pocas áreas para tal fin es inadecuado e invadido por vendedores ambulantes esto aunado el estado actual de la vía y a la problemática de basura o desechos sólidos que son segregados por los transeúntes y vecinos. Es inminente el en área los impactos generado por la demanda vehicular asociado a los gases en combustión del parque automotor, esto motivado por la carente fluides vehicular, lo cual afecta la calidad ambiental del área evidenciándose la presencia de concentraciones de dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), partículas menores a 2.5 micras (PM2.5), partículas menores a 10 micras (PM10). 3.2.2 Normativa Para la elaboración del pre diseño geométrico vial del proyecto Av. de los Héroes - Av. Pachacutec y creación de pasos a desnivel en las intersecciones con la av. san juan, Av. Miguel Iglesias y Av. 26 de noviembre, distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

34

Triunfo y Villa El Salvador, Lima – Lima”, se ha tenido en cuenta el Manual de Carreteras – Diseño Geométrico DG-2014 revisada y corregida a Octubre del 2014. El diseño y preparación de los planos y documentos de la ingeniería, cumplirá cabalmente, según sea aplicable, con las normas y reglamentos siguientes, así como de las emitidas por las entidades mencionadas, según sea el caso:  Highway Capacity Manual, HCM 2000, de Transportation Research Board.  Manual de diseño: A Policy on Geometric Design of Highways and Streets 2011 (AASTHO-GDHS-6).  NTE U.190 "Adecuación Urbanística para Limitados Físicos" y NTE A.060 "Adecuación Arquitectónica para Limitados Físicos"  Además lo planeado en este documento se encuentra enmarcado en la funcionalidad del entorno vial urbano, planificado por el Sistema Vial Metropolitano, acatando rumbos y secciones de vía normativas aprobadas por la Ordenanza Nº 341 – MML y sus ordenanzas de adenda.  Borrador del Manual de túneles, muros y obras del Ministerio de Comunicación y Transportes de Perú  Manual de diseño de Puentes, Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Dirección general de Caminos y Ferrocarriles.  AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, 7th Edition, with 2015 Interim Revisions, Standard Specification for Highway Bridges, American Association of State Highway and Transportation Officials.  Norma Técnica de Edificación, Ministerio De Vivienda, Construcción y Saneamiento.  E.060 Concreto Armado, Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción.  ACI 318-11, Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary.  PCI Design Handbook- 2010, Precast/Prestressed Concrete Institute.  E.050 Suelos y Cimentaciones, ICG Instituto de la Construcción y Gerencia. “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

35

 E.030 Diseño Sismoresistente, ICG Instituto de la Construcción y Gerencia.  AASHTO Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design, 2nd Edition, with 2012, 2014, and 2015 Interim Revisions, Standard Specification for Highway Bridges, American Association of State Highway and Transportation Officials.  NHI Course No. 130093 and 130093A, LRFD Seismic Analysis and Design of Bridges Reference Manual.  NCHRP REPORT 611, Seismic Analysis and Design of Retaining Walls, Buried Structures, Slopes, and Embankments. 3.2.3 Diseño Geométrico Las velocidades de operación actual dentro del área de estudio están directamente relacionadas con las funciones que cumplen las vías. Se tiene de acuerdo a la clasificación vial: Vías metropolitanas y vías locales, en cada una de estas vías las velocidades de operación están establecidas para cada tipo; asimismo, el equipamiento de la misma, tal es así que tenemos: Vías expresas, vías arteriales, vías colectoras y vías locales. La Velocidad de Diseño está definida en función de la clasificación por demanda u orografía de la carretera a diseñarse. A cada tramo homogéneo se le puede asignar la Velocidad de Diseño en el rango que se indica en la tabla a continuación. Tabla N° 10: Se presenta los valores de velocidades máximas de operación, en función a la clasificación de la carretera, el tipo de vehículo y las condiciones orográficas.

Tabla N°10. Velocidades máximas de operación

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

Clasificación de la Carretera

Autopista 1ra Clase

Autopista 2da Clase

Carretera 1era Clase

36

VELOCIDAD MÁXIMA DE OPERACIÓN (KMH) VEHÍCULOS PESADOS VEHÍCULOS LIGEROS

BUSES

CAMIONES (5)

(1)

130

100

90

(2)

120

90

80

(3)

100

80

70

(4)

90

70

60

(1)

120

90

80

(2)

120

90

80

(3)

100

80

70

(4)

90

70

60

(1)

100

90

80

(2)

100

80

70

(3)

90

70

60

(4)

80

60

50

Fuente: Informe Diseño Geometrico

Orografía Plana (1) Orografía Ondulada (2) Orografía Accidentada (3) Orografía Escarpada (4) Para vehículos de transporte de mercadería peligrosa la velocidad máxima de operación es de 70 km/hr o la que establezca el Reglamento Nacional de Transito. “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

37

De acuerdo al análisis realizado se determinó el Siguiente Diseño Geometrico: TRAMO I: Pte. Atocongo – Av. San Juan  Se mejora el diseño de las vías principales de tres carriles, uniformizar las veredas, bermas laterales y separadores  Construcción de un carril en ciertos sectores para el ingreso de las unidades de transporte público a la zona de paraderos a lo largo de la zona donde el ancho del tramo lo permita, estos ubicados en los puntos de ingreso de las Avenidas importantes de la zona para el peatón y que esto ayude a facilitar el acceso de la población mediante accesos peatonales amplios, puentes peatonales, semaforización y señalética para el correcto funcionamiento vial y peatonal.  Mobiliario urbano como: papeleras, paraderos, entre otros. En la tabla N° 11 podemos ver que el diseño propuesto no varía y respeta la sección vial normativa del IMP. Tabla N° 11. Diseño Tramo I Pte. Atocongo – Av. San Juan

DISEÑO TRAMO I: PTE. ATOCONGO – AV. SAN JUAN Nº CALZADAS Nº CALZADAS PRINCIPALES SECUNDARIAS 3 (3.30 2 SECCION c/u) IMP 3 2 SECCION DE (3.30c/u) DISENO Fuente: Informe-Diseño geometrico

BERMA CENTRAL 18.00 m 18.00 m

BERMA LATERAL

VEREDAS 2.40 2.40

TRAMO II: Av. San Juan – Av. Miguel Iglesias  Se mejora el diseño de las vía principales. También se contemplan uniformizar las veredas, bermas laterales y separadores, logrando una vía con todos los elementos viales en perfecto estado y funcionamiento.  Un carril en ciertos sectores para el ingreso de las unidades de transporte público a la zona de paraderos a lo largo de la zona donde el ancho del “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

38

tramo lo permita.  Mobiliario urbano como: papeleras, paraderos, entre otros. En la tabla N° 12 podemos ver que el diseño propuesto no varía y respeta la sección vial normativa del IMP. Tabla N°12 Diseño Tramo II: Av. San Juan – Av. Miguel Iglesias

DISEÑO TRAMO II: AV. SAN JUAN – AV. MIGUEL IGLESIAS Nº CALZADAS PRINCIPALES 3 (3.30 c/u)

SECCION IMP 3 (3.30c/u) SECCION DISENO Fuente: Informe-Diseño geometrico

Nº CALZADAS BERMA SECUNDARIAS CENTRAL 2 18.00 m 2

18.00 m

BERMA LATERAL

VEREDAS 2.40 2.40

TRAMO III: Av. Miguel Iglesias – Av. 26 de Noviembre  Se mejora el diseño de las vía principales de dos carriles cada una de 3.30  También se contemplan uniformizar las veredas, bermas laterales y estacionamientos, logrando una vía con todos los elementos viales en perfecto estado y funcionamiento.  Un carril en ciertos sectores para el ingreso de las unidades de transporte público a la zona de paraderos.  Construcción de paso a desnivel. En el Tabla N 13 podemos ver que el diseño propuesto no varía y respeta la sección vial normativa del IMP. Tabla N° 13 Disaeño Tramo III Av. Miguel Iglesias – Av. 26 de Noviembre DISEÑO TRAMO III AV. MIGUEL IGLESIAS – AV. 26 DE NOVIEMBRE “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

Nº CALZADAS PRINCIPALES SECCION IMP SECCION DISENO

Nº CALZADAS BERMA SECUNDARIAS CENTRAL

BERMA LATERAL

VEREDAS

3 (3.30 c/u)

2

18.00 m

Variable

2.40

2 (3.30c/u)

2

variable

Variable

2.40

39

Fuente: Informe-Diseño geometrico

TRAMO IV: Av. 26 de Noviembre – Av. Lima  Se mejora el diseño de las vía principales  Instalación de dos (2) pasarelas de 3.00m, para los cruces peatonales de la Av. Pachacutec.  Un carril en ciertos sectores para el ingreso de las unidades de transporte público a la zona de paraderos  Vereda de 3.0 m dando un ancho de circulación peatonal adecuado.  Desde la progresiva 11+600 del eje vial número 1 se inicia un talud, el cual se está respetando en diseño geométrico. En la Tabla N°14 podemos ver que el diseño propuesto no varía y respeta la sección vial normativa del IMP. Tabla N° 14. Tramo IV, Av. 26 de Noviembre – Av. Lima DISEÑO TRAMO IV, AV. 26 DE NOVIEMBRE – AV. LIMA .

seccion Imp

Nº BERMA CALZADAS CENTRAL PRINCIPALE SECUNDA S RIAS 3 (3.60 2 variable c/u)

3 (3.60c/u) Seccion diseno Fuente: Informe-Diseño Geometrico

2

variable

BERM A LATER AL

VEREDAS

3.00 3.00

Paso a Desnivel N° 1  Está ubicado en la intersección de la Avenida de los héroes con la Avenida “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

40

San Juan, cuya longitud es de 382 metros, la parte de depresión y elevación constan de 150 metros cada uno, los 82 metros restantes es la vía horizontal.  El diseño del paso a desnivel consta de dos vías principales de dos carriles cada una de 3.60 m, separados por una berma central de 18.00 m en la cual se encuentra el Transporte rápido masivo (Tren eléctrico: Línea 1). Además, se considera un nuevo carril de 3.50 metros. Paso a Desnivel N° 2  Está ubicado en la intersección de la Avenida de los héroes con la Avenida Miguel Iglesias, cuya longitud es de 353 metros, la parte de depresión y elevación constan de 150 y 120 metros respectivamente, los 83 metros restantes es la vía horizontal, con sentido norte a sur, y en sentido sur a norte, la longitud es de 910 metros, la parte de depresión y elevación constan de 150 y 130 metros respectivamente, los 630 metros restantes es la vía horizontal del túnel.  El desnivel que va de Av. Lima hacia Pte. Atocongo tendrá un ancho de 6.60m (3.30m cada carril, 02 carriles), este desnivel tiene una longitud de 630.00m convirtiéndose en un túnel. Por encima de este túnel los autos circularan en tres carriles de 3.30m.  La sección transversal del paso a desnivel consta de dos vías principales cada una de dos carriles.  3.30 metros cada uno y con sentido al puente Atocongo 3.30 metros, separados por una berma central de 18.00 m en la cual se encuentra el Transporte rápido masivo (Tren eléctrico: Línea 1). Paso a Desnivel N° 3  Está ubicado en la intersección de la Avenida Pachacutec con la Avenida 26 de Noviembre, el diseño de este paso a desnivel es un Ovalo cuya longitud es de 347 metros, la parte de depresión y elevación constan de “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

41

150 metros cada uno, los 47 metros restantes es la vía horizontal. En el Ovalo, la circunferencia del radio central es de 9.00m y los 4 carriles están separados cada 3.30m  En la sección transversal del paso a desnivel consta de dos vías principales de dos carriles cada una de 3.30 m, separados con muros new jersey de 0.50m. Además, se considera dos carriles a nivel de 3.30 metros en cada vía.  También se plantea una vereda de 3.00 m dando un ancho de circulación peatonal adecuado para el Cumplimiento y optimización adecuada según la Sección vial Normativa 3.3 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL PROYECTO 3.3.1 Etapa de Planificación 3.3.1.1 Actividades de Campo y Estudios Básicos de Ingeniería Etapa que consiste en el levantamiento de información de campo, para determinar las características del terreno del área del proyecto. Comprende la elaboración d estudios básicos como topografía, estudios de tránsito, semaforización, estudios de suelos, ets. Así como las inspecciones y actividades de campo. 3.3.1.2 Obras Preliminares 

Construcciones Provisionales

Están determinadas por las infraestructuras destinadas para el área de oficinas donde harán vida el personal de contratistas incluida la supervisión, área destinada a almacenar equipos herramientas y sustancias que serán utilizadas a diario en la obra y aquellas unidades de baños portátiles que serán suministrados siguiendo los estándares de seguridad y salud en el trabajo. Para determinar el área propicia para el establecimiento del campamento se consideró la “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

42

demanda de trabajadores en el área, el tiempo de duración de la actividad, el entorno del medio físico y su aproximación a terceros. Se contempla 4 áreas para campamentos los cuales estarán dotados de oficina y un área de almacén o patio de máquinas y una caseta de guardianía respectivamente, los mismos estarán construidos de manera modular y utilizando materiales prefabricados, serán ubicados con un distanciamiento conveniente ante cualquier contingencia en la ejecución de la obra. La cantidad de personas en el campamento aproximadamente será de 150 trabajadores los cuales contaran con cambiadores, lavatorios, baños portátiles y su respectiva área de enfermería. Para estas instalaciones no se tendrá que demoler ni excavar dado que se ubicación en suelo llano. Los servicios Higiénicos contemplados será a través de servicios portátiles de Baño Químico a lo largo de toda las etapa de desarrollo del proyecto será de 25 unidades de baño químico, distribuidos en los diferentes campamento y frentes de trabajo y etapas del proyecto, deberán tener ambientes separados para hombres y mujeres. Cada área de campamento deberá complementarse con 6 inodoros, 10 lavatorios, 6 duchas y 4 urinarios, estos cálculos fueron realizados en base al número de trabajadores que pernoctara de manera temporal en el área y considerando lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma G-050 “Seguridad Durante la Construcción” 

Movilización y Desmovilización de Equipo

El traslado del equipo pesado se debe efectuar en camiones de cama baja, mientras que el equipo liviano se trasladara por sus propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc. 

Limpieza Manual del Terreno

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

43

Se refiere a hacer la limpieza de las superficies mediante herramientas manuales, a través de cuadrillas previamente aprobadas por la supervisión de tal manera que el área éste en óptimas condiciones para iniciar la ejecución de los trabajos de construcción. 

Trazo y Replanteo

Esta actividad consiste en materializar sobre el terreno la determinación precisa de los ejes y niveles, medidas y ubicación de todos los elementos que existen en los planos, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia. 

Mantenimiento de Transito y Seguridad vial

Contempla la totalidad de las acciones que sean necesarias adoptar, para que se asegure el mantenimiento de tránsito durante la ejecución de los trabajos. Así también contempla las labores dentro del plan de desvío para su mejor funcionamiento del tránsito. Previamente a la iniciación de los trabajos el Contratista debe coordinar con el supervisor las acciones y el programa previsto para disminuir al mínimo posible las molestias de los usuarios de las vías e incomodidad al vecindario, considerando que la totalidad de las obras contratadas deberán efectuarse en el plazo establecido. El Contratista coordinará con las autoridades policiales y municipales respectivas, cualquier modificación del tránsito vehicular o peatonal que signifique una variación sustancial del sistema actual, haciendo uso en estos casos de los banderines, señales luminosas, tranqueras, mallas de seguridad y demás dispositivos de control necesarios que sean contemplado en el programa de seguridad vial. Sin perjuicio de lo anterior, de ser necesario y donde lo indique el Ingeniero Supervisor, el contratista deberá, por su propia cuenta ubicar vigilantes con banderolas, linternas, silbatos, etc. a fin de que puedan orientar el movimiento Vehicular a través del área de trabajo, teniendo en cuenta en todo momento la obligación de proporcionar a los conductores, peatones y vigilantes una adecuada seguridad personal y de sus bienes, así como comodidad para su circulación.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017



44

Cartel de Obra

Consiste en la colocación del cartel de identificación de la obra, donde se detallan los datos principales de la misma; las inscripciones se coordinarán con la Entidad competente. 3.3.1.3 Desmontaje y Demolición 

Desmontaje de Estructuras Menores

Para esta actividad se contempla el retiro de basureros, bancas, señalización, y demás elementos que no requieren de maquinaria especializada. 

Reubicación de Arboles

Las especies vegetales, serán trasplantadas a lo largo del eje vial según lo estime la municipalidad. En la siguiente tabla se identifican la cantidad de arboles a lo largo del eje vial. Tabla N° 15 UBICACIÓN DE ARBOLES CANTIDAD (UND) TRAMOS

UBICACIÓN

CANTIDAD

EJE 1

BERMA CENTRAL

EJE 2

UNIDADES

TRAMO I

PTE. ATOCONGO / AV. SAN JUAN

27

0

25

52

TRAMO II

AV. SAN JUAN / AV. MIGUEL IGLESIAS

41

0

28

69

TRAMO III

AV. MIGUEL IGLESIAS / AV. 26 DE NOVIEMBRE

45

37

61

143

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

TRAMO IV

AV. 26 DE NOVIEMBRE / AV. LIMA

77

81

78

236

TOTAL

500

45

Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto



Demolición de Sardineles de Concreto con Equipo Manual

Losa de concreto, poyo de concreto y muro bajo, y otros elementos cuya demolición esté prevista en los documentos del Proyecto, deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser utilizados en la construcción de rellenos o disponer de ellos a los depósitos de materiales excedentes autorizados. Para esta actividad se utilizara con combas (martillos) Cuando se usen en la construcción de rellenos, el tamaño máximo de cualquier fragmento no deberá exceder de dos tercios del espesor de la capa en la cual se vaya a colocar. En ningún caso, el volumen de los fragmentos deberá exceder el 30 %, debiendo ser apilados en los lugares indicados en los planos del Proyecto o las especificaciones particulares. 

Demolición de Vereda Con Concreto

Para esta actividad se utilizaran equipos retroexcavadora 

Demolición de Pavimento

Se considera la demolición y remoción total del pavimento existente. Incluye según corresponda, medidas de seguridad y autorizaciones; desmontaje, traslado y disposición final de las estructuras que deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que se puedan disponer de ellos a los depósitos de materiales excedentes autorizados. Para demoliciones de pavimento, se debe considerar corte del pavimento: El corte en pavimento se efectuará con equipo retro excavador. Consistirá en la demolición con maquinaria del pavimento mixto (5 cm de carpeta asfáltica y “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

46

20 cm de pavimento rígido). 

Áreas Auxiliares del Proyecto / Canteras

La definición del área destinada a proveer materiales y agregados se consideró la ubicación de éste respecto al área de emplazamiento del proyecto, así como la calidad del material que se pretende aprovechar. Las canteras contempladas son de propiedad privada, no hará falta ningún consentimiento o permiso para el uso de las mismas. Sólo la coordinación oportuna para las cotizaciones y compra de los agregados necesarios para la ejecución de obra. Tomando como cantera más cercana ubicada en Ate Vitarte llamada “Arenera San Martín” con dirección en la Av. Monteverde Nº 197 –Ate Vitarte;. El emplazamiento o distancia consta de 17.96 km. Con respecto a la progresiva 0 + 000 del proyecto ubicado en el Puente Atocongo. El volumen potencial estimado del total de volumen para extraer por cada cantera es 12000 m3 entre todo el tipo de agregados que se requieran. Los accesos a las canteras se han tomado como punto de partida a la progresiva 0 + 000 del proyecto, el cual se ubica a la altura de la intersección de la Av. De Los Héroes con la Panamericana sur. Ubicándose en este punto el Puente Atocongo, de esta manera tomando el acceso a las canteras desde la progresiva 0 + 000 del proyecto es tomando la Panamericana Sur, Vía de Evitamiento, Trébol de Monterrico. El acceso se correspondería a la Panamericana sur, Av. Javier Prado, Av. Prolongación Javier Prado.

Tabla N° 15 Características de las Canteras CANTERA

UBICACIÓN Coordenada Distritos/ Provincia UTM

TIPO DE MA TER IAL

USO DEL MATERIAL

Volumen Potencial

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

Ate Vitarte “Arenera San Matín”

Ate/Lima Este: 291480.00E Norte: 8667557.00S

Piedra chanca da

Material para concreto

47

12.000m3

Fuente: Elaboración propia-Memoria Descriptiva

En la siguiente figura N° 11, se muestra la ruta establecida desde el eje Vial Pachacutec hasta las instalaciones de la Cantera Ate Vitarte. Figura N° 11. Ruta - Emplazamiento del proyecto-Cantera Ate Vitarte.

Ver anexo N° 9 Ruta - Emplazamiento del proyecto-Cantera Ate Vitarte 

Botaderos (Deposito de Material Excedente)

Los fragmentos procedentes de los cortes y material granular derivados de los movimientos de tierras y que sean sobrantes, no reutilizables se dispondrán en áreas específicamente diseñadas para tal fin por sus características físico naturales. “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

48

El volumen potencial estimado del material excedente es de 15000 m3. Sr ha considerado los depósitos de la renera San Martín de Porras. Los accesos a los DME se han tomado como punto de partida a la progresiva 0 + 000 del proyecto, el cual se ubica a la altura de la intersección de la Av. De Los Héroes con la Panamericana sur. Ubicándose en este punto el Puente Atocongo. De esta manera tomando el acceso a las canteras desde la progresiva 0 + 000 del proyecto es tomando la Panamericana Sur, Vía de Evitamiento, Trébol de Monterrico el acceso se correspondería a la Panamericana sur, Av. Javier Prado, Av. Prolongación Javier Prado. Los DME contempladas son de propiedad privada, no hará falta ningún consentimiento o permiso para el uso de las mismas. Sólo la coordinación oportuna para las cotizaciones y trámite de servicio de las mismas, la forma de transporte del material excedente como también las normas de seguridad a cumplir para el correcto depósito de los mismos. En la siguiente figura N°12 se muestra la ruta establecida desde el eje Vial Pachacutec hasta las instalaciones de los Botaderos San Martín de Porras.

Figura N° 12. Ruta - Emplazamiento Botadero San Martín de Porras

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

2017

49

A continuación se describe en resumen el flujo grama de procesos de la etapa de planificación. Ver anexo N° 10 Ruta - Emplazamiento del proyecto-Botadero San Martín de Porras Figura N° 13 Flujo Grama - Etapa de Planificación

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

50

2017 Figura N° 13

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

51

2017 3.3.2

Etapa de Construcción 

Movimiento de Tierra

En esta etapa se nivelará el terreno existente para alcanzar el nivel proyectado, ya sea realizando excavaciones y/o rellenos con material propio y clasificado. Estos trabajos se realizaran con maquinaria pesada tales como: Retroexcavadora, Moto niveladora, rodillos, compactadora, herramientas manuales. En la siguiente tabla N° 16 se presenta un resumen de Movimiento de Tierra. Tabla N° 16 RESUMEN DE MOVIMIENTO DE TIERRA Descrip. Corte de Terreno: Pavimentos

Tramo II = 1.56km

Tramo III=2.98km

Tramo IV=6.81km

Unid. N° Largo Ancho Altura Vías principales = 10.80 Vías secundarias = 6.60 Vías principales = 10.80 Vías secundarias = 6.60 Vías principales = 10.80 Vías secundarias = 6.60 Vías principales = 10.80 Vías secundarias = 6.60

Parcial

2

1150.00

10.80

0.55

13,662.00

2

1150.00

6.60

0.60

9,108.00

2

1150.00

10.80

0.55

18,532.80

2

1150.00

6.60

0.60

12,355.20

2

2980.00

10.80

0.55

35,402.4

2

2980.00

6.60

0.60

23,601.60

2

6810.00

10.80

0.55

80,902.80

2

6810.00

6.60

0.60

53,935.20

M3

M3

Total

247,500.00

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

52

2017 Corte de Terreno: Veredas Tramo I =

Ancho de Vereda TramoII Ancho de Vereda Tramo III Ancho de Vereda Tramo IV Ancho de Vereda Fuente: Informe de Metrados del Proyecto

2

115

2.40

0.10

552.0

2

156

2.40

0.10

748.8

2

298

2.40

0.10

1,430

2

681

3.00

0.10

4,086

6,817.20

 Corte de Terreno a Nivel Sub Rasante 0.5 mts. c/Equipo Comprende la excavación de todos los materiales granulares existentes hasta alcanzar las profundidades especificadas en los planos del proyecto que definen el nivel de la subrasante y por debajo de ella según sea el caso; y desde luego dentro de las áreas en él establecidas. Las excavaciones hasta el nivel de sub rasante obedecen a la eliminación de base y sub. Base que se encuentran en un estado inapropiado para recibir la carpeta asfáltica, por ello es necesario retirar este material hasta el nivel que describen los planos.  Excavación de Sardineles: Peraltado y Confinado Se efectuará la excavación correspondiente, manteniendo en lo posible talud vertical a fin de minimizar la excavación.  Eliminación de Material Excedente y de Desmonte Se eliminarán los materiales sobrantes de las etapas constructivas, durante el proceso de construcción, no deberá apilarse los excedentes, en forma tal que ocasione innecesarias interrupciones al tránsito peatonal y vehicular. El destino final de los excedentes, será coordinado con la municipalidad, debiendo retirarse el material dentro de las 48 horas, de los límites de la obra, y en coordinación con la supervisión. A continuación se describe el flujo grama de procesos para Movimiento de Tierra. Figura N° 14 Flujo Grama – Movimiento de Tierra

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

53

2017

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

54

2017 

Pavimento Rígido - Conformación Perfilado y Compactado de la Sub ras. c/equipo

Este trabajo se realiza luego de ejecutado el corte a nivel de sub rasante y la correspondiente eliminación del material excedente. Consiste en la conformación de la superficie a nivel de la sub-rasante del terreno de fundación, con el objeto de obtener una superficie uniforme y estable que sirva de soporte a la estructura del pavimento rígido y/o emboquillado a colocar. En el caso de las veredas, como es comprensible, este trabajo tiene que realizarse en forma manual (utilizando herramientas; pisones), o en su defecto con maquinaria ligera (planchas compactadoras). 

Base Granular E=0.30M

Este trabajo consiste en la conformación de una capa de material clasificado de grava o piedra, en forma natural o artificial, y finos, colocada sobre la sub-base compactada de acuerdo con estas especificaciones técnicas y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales indicado en los planos. 

Carpeta Rodadura en Concreto e=0.25 m, fc= 350 k/cm2, inc. Pavimentadora de Concreto Curado y Acabado Total

Corresponde a la construcción de las losas rígidas que se han dispuesto como pavimentos en zonas donde se requiera modificar o ampliar la vía, las cuales están plenamente identificadas en los planos del proyecto y se les ha dado longitudes y anchos bastante generosos, a fin que éstos no se constituyan como elementos obstaculizadores del tráfico. Ello posibilita que la construcción de los mismos pueda ser realizada totalmente por medios mecánicos. A continuación se describe el flujo grama de procesos para Pavimento Rígido y flexible. Figura N° 15 Flujo Grama – Pavimento Rígido y Flexible.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

55

2017

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

56

2017 

Creación de Paso a Desnivel Av. San Juan- Av. Miguel Iglesias- Av. 26 de Noviembre

El área donde se ejecutara el proyecto no presenta grandes variaciones topográfica, considerando que el área es plana no existe grandes explanaciones por lo que esta actividad esta demarcada en función de las excavación masiva con maquinarias para el asentamiento de los pilotes. En esta fase se realiza la ejecución de la viga de atado entre pilotes y ejecución de la losa superior. Así como obras complementarias (iluminación, drenaje y parapetos). A continuación se presenta la tabla N°17 Resumen de Movimiento de tierra –Paso a DesnivelSan Juan. TablaN° 17. DESCRIP

UND

CANTIDAD

MOVIMIENTO DE TIERRAS

PARCIAL 1,137,908.01

EXCAVACION MASIVA CON MAQUINARIA

M3

44,629.51

RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

m3

1,314.02

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE SELECCIONADO

m3

55,786.89

429,335.93 30,761.32 677,810.75

Fuente: Memoria Descriptiva del proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

57

2017 Tabla N° 18 Movimiento de Tierras, Paso a Desnivel- Miguel Iglesias

Descripción

Und

Cantidad

P/U

PARCIAL 44,277,686.53

METRADOS PASO A DESNIVEL MIGUEL IGLESIAS

2,504,670.12

MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACION MASIVA CON MAQUINARIA

M3

RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

m3

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

m3

98,756.08

9.62

2,339.97

23.41

123,445.09

12.15

950,033.44 54,778.79 1,499,857.89

Fuente: Memoria Descriptiva del proyecto

Figura N° 16: Flujo Grama – Paso a Desnivel.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

58

2017

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

59

2017 

Mejoramiento de la Infraestructura Peatonal Vereda

Se realizaran trabajos de veredas, sardineles y rampas en las zonas contempladas en el proyecto arquitectónico, la cual contara con un capa de afirmado (base) sobre la cual se colocara una vereda de concreto simple. Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir deformaciones, deflexiones o daños que pudieran afectar la calidad del concreto 

Sardinel Peraltado

Este trabajo comprende la construcción de elementos de confinamiento dentro del área de trabajo (en el separador central y hacia los laterales de la vía). Asi mismo contempla en encofrado y desencofrado, concreto premezclado f'c = 175 kg/cm2. 

Rampas de Concreto

Contempla las actividades de conformación y compactación de subrasante c/equipo, colocación y compactación de base afirmada e=0.10m, concreto premezclado f'c = 175 kg/cm2, e=0.10m y encofrado y desencofrado. A continuación se describe el flujo grama de procesos para Mejoramiento de Infraestructura Peatonal. Figura N° 17 Flujo Grama – Mejoramiento de Infraestructura Peatonal.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

60

2017

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

61

2017 

Implementación de Señalización y Semaforización / Señalización Horizontal y vertical

Se refiere al proceso de pintado en pavimento de líneas continuas, de color blanco (como parte de las líneas de retención) y de color amarillo (cuando se ubiquen al centro de la vía como separador de los sentidos vehiculares). Las líneas o marcas a pintarse en los nuevos pavimentos serán ejecutadas en las ubicaciones establecidas en los planos de obra respectivos, y cumpliendo las especificaciones que existen para ellas en el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito automotor para Calles y Carreteras” del Ministerio de Transportes. Figura N° 18 Flujo Grama – Señalización

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

62

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

63

2017 

Semaforización

Esta actividad contempla la semaforización en fases y la semaforización intermitente. Figura N° 19 Flujo Grama – Semaforización.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

64

2017 

Implementación Equipamiento Urbano

Contempla lo relacionado a equipamiento urbano (modulo paradero - estructura metálica y banca de madera), tacho de basura basculante, colocación de bolardo. Figura N° 20 Flujo Grama – Equipamiento Urbano.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMALIMA”

65

2017 3.3.3 Etapa de Operación y Mantenimiento 

Implementación de Áreas Verdes

Hacen parte de esta actividad el sembrado de áreas verdes y sembradas de árboles. Se considerará el plan de reposición correspondiente, el cual formará parte del procedimiento para la obtención de la autorización municipal para ejecución de obras en áreas de uso público, el mismo que será presentado ante el órgano competente. Con respecto al Plan de Reposición, se ha previsto el trasplante de todos los ejemplares que previsiblemente serán afectados por las obras, ya que su trasplante es viable de acuerdo al trabajo de campo realizado. Dado que las plantas afectadas no se adaptan al diseño establecido, éstas serán trasladadas a los jardines de los espacios colindantes en que puedan armonizar de acuerdo a las indicaciones de los Técnicos de la municipalidad y en los lugares que los mismos establezcan.    

Limpieza, Nivelación de Tapas de Buzones, Nivelación de Conexiones Domiciliarias (Agua y Desagüe) Rehabilitación de Señales Rehabilitación de Pistas Rehabilitación de Semáforos

Figura N° 21 Flujo Grama – Operación y Mantenimiento

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

66

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

67

2017 3.3.4 Etapa de Abandono y Cierre Aquellos excedentes de material proveniente de cortes y excavaciones deberán ser retirados a un lugar de disposición final de materiales excedentes, señalados por el supervisor. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc. Las actividades intrínsecas a esta actividad son: 1. Desmantelamiento y Limpieza de las Instalaciones. 2. Restauración de áreas. Figura N° 22 Flujo Grama – Abandono y Cierre.

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA”

68

2017

68

69

2017 3.3.5 

Infra Estructura de Servicio Red de Agua Potable

Actualmente, el sistema de abastecimiento de agua potable en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador está en concesión de la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). En relación al proyecto para cubrir la demanda de agua del proyecto se contempla la contratación de terceros (camiones cisterna) que pueda cubrir este insumo. El proyecto contempla la utilización aproximado de 15.500m3 de agua distribuida en la etapa de obras provisionales y construcción, operación-mantenimiento y abandono. El agua destinada para consumo humano deberá ser suministrada bajo la contratación de una empresa especializada en el área y deberá cumplir con las características fitu sanitarias. 

Sistema de Alcantarillado

El área donde se ejecuta el proyecto cuenta con redes de captación de aguas servidas, sin embargo, las instalaciones auxiliares como lo son las áreas de campamento y demás áreas provisionales estarán dotadas de un sistema de captación y tratamiento no permanente o portátil como lo es el servicio de Baños Portátiles el cual será bajo tratamiento Químico de efluentes. 

Red Eléctrica

La zona que comprende el área de influencia cuenta con el servicio eléctrico, perteneciente al sistema eléctrico de red nacional, así mismo el suministro eléctrico para las instalaciones auxiliares será suministrado por la red nacional, para aquellas áreas móviles será suministrado por grupos electrógenos o generadores eléctricos. 

Red de Gas Natural

69

70

2017 La zona que comprende el área de influencia cuenta con instalaciones de gas natural, perteneciente a las redes de gas doméstico. 

Sistema Municipal de Captación de Aguas de Lluvia

En el desarrollo urbanístico no existe sistema municipal de captación de aguas de lluvias. 3.3.6

Vías de Acceso

Las vías de acceso están determinadas a través de las vías que se encuentran al límite del emplazamiento identificándose la Calle Manuel Arios, Nepomuceno Vargas y la Av. Salvador Allende en el distrito de San Juan de Miraflores correspondiente al Tramo I Calles 6 de Agosto, Heraldos negros, Los Rosales, Coracora y Túpac Amaru en el distrito de Villa María del Triunfo; y, limites laterales inferiores con Av. Separadora Industrial en el distrito de Villa El Salvador, Av. Pumacahua y Av. Unión en el distrito de Villa María del Triunfo; Calle Tacones y Av. Guillermo Billinghurst en el distrito de Villa El Salvador, correspondiente a los tramos II, III, IV. Cabe destacar que estas calles se encuentras asfaltadas. 3.3.7 

Materia Prima e Insumos

Recursos Naturales

Se tiene contemplado el uso de recurso agua, suelo y otros sustratos asociado a este recurso.

Tabla N° 19 Recursos Naurales Utilizados en el Proceso 70

71

2017 RECURSOS NATURALES A UTILIZAR RECURSO Agua

CANTIDAD 15 500

UNIDAD M3

Material granular

31 000

M3

Piedra Chancada

20 000

M3

15 000

M3

Arena

15 000

M3

Madera

3000

Pie2

Piedra mediana

Fuente: Memoria Descriptiva - Elaboración Propia



Materia Prima Tabla N° 20 Materia Prima a Utilizar en los Procesos MATERIA PRIMA A UTILIZAR EN LOS PROCESOS

MATERIA

UNIDAD

CANTIDAD

Alambre #16 Tubo de fierro Clavos con Cabeza de 2-1/2", 3" y 4" Pernos 1/4" x 2 1/2" Perno de 1/4" x 7", con tuerca Acero corrugado Alambre negro recocido # 8 Acero de refuerzo fy=4200 grado 60 Estructura metálica soporte Cinta Señalador amarilla Lija para madera Se,aforo Pedestal

Uni Kg mt Kg Pie Pie mt Kg Kg Uni Mt Uni Uni

10, 000 20,000 3,000 3,000 3,000 40,000 25,000 40,000 40,000 1,000 26,000 1,000 26

Fuente: Memoria Descriptiva - Elaboración Propia

71

72

2017 

Insumos Químicos Tabla N° 21 Insumos Químicos INSUMOS QUIMICOS A UTILIZAR CRITERIO DE PELIGROSIDAD

Producto Químico (Nombre Comercia)l Cemento

Retardantes

Acelerantes

Activo Cal combinada, sílice, alúmina, hierro, cal libre, azufre, magnesio,

#CAS 65997-15-1

Hidróxido de sodio

1310-73-2

Ácido cítrico monohi dratado

5949-29-1

Acido poli carbónico

07/04/900 3 1310-73-2

Hidróxi do de sodio

Cantd.

Infla .

125.000 bls

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

6.000 gl

6.000 gl

Ácidos Grasos Desencofrante

Parafin a Ligera

68956-68-63

6.000 gl

Oleos Gasoil Pintura de Esmalte

Gasolina Xilol

React.

Explo s.

Tóxico

86290-81-5

15.000 gl

X

X

1330-20-7 111-

8.000 gl

X

X

72

73

2017 Pintura de Trafico Thinner

Xilol Talco Thinner

1330-20-13 14807-96-6 64742-89-3

8.000 gl 3.000 gl

X

X X

X

Fuente: Memoria Descriptiva Elaboración Propia

Ver Anexo N° 11 Hojas MSDS de Insumos Químicos

En la siguiente Tabla N° 22 se describe el procedimiento de Manejo, Transporte y Almacenamiento de los insumos químicos.

73

74

2017 PROCEDIMIENTO DE MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LOS INSUMOS QUÍMICOS Almacenamiento

Manejo

Identificación de materiales peligrosos:

-El personal encargado del almacenamiento, así como los que manipulen y los transportistas, deberán previamente haber recibido capacitación respecto al manejo, transporte y almacenamientos de materiales químicos peligrosos. - Sera requisito indispensable portar los Equipos de Protección Personal para ingresar al área y manipular los productos.

Se podrá identificar materiales peligrosos en forma correcta de acuerdo a: - Señales y colores: según la clasificación de color de fondo de los Rombos de - Placas, etiquetas y colores: según la clasificación de la Norma NFPA 704 rombos que indican los riesgos de los materiales peligrosos. -Documentos de carga y hojas de seguridad (MSDS) – -Guía de Respuesta en caso de emergencia -Placas rectangulares: según la clasificación de la Norma HMIS que clasificación los materiales peligrosos por colores.

Transporte - Se deberá tener la hoja de seguridad del producto, debiendo estar firmada por la cadena de custodios respectivo. -El vehículo deberá estar identificado con la rotulación respectiva donde se identifique que está transportando materiales peligrosos. -Los conductores deberán estar capacitados previamente para tal actividad. -se deberá tener una copia del Plan de atención ante derrames en el vehículo.

-Los productos deberán permanecer en un área ventilada que no sugiera confinamientos. -Deberán reposar sobre bandejas que sirvan para retener el producto en caso de un derrame. - Se deberá contar con un inventario diario. Fuente: Elaboración Propia

74

75

2017 Por la naturaleza del proyecto no se obtendrá productos elaborados más que las infra estructuras a construir. 

Servicios

Los servicios básicos requeridos en el proyecto son: 1. Agua El abastecimiento del agua, será mediante un camión cisterna para el almacenamiento de agua, teniendo una capacidad del tanque de 10 000 a 12 000 litros, para las labores de trabajos civiles y otros que sean necesarios, el agua para consumo doméstico para el personal de obra, se ha estimado un consumo por trabajador de 2 litros/día, siendo un total de 343 trabajadores, el consumo será de 686 litros al día. Se trasladara mediante bidones de 50 litros de agua diariamente a los frentes de trabajo, teniendo unos 7 bidones exclusivamente para el consumo de agua potable para el personal de obra. A continuación se presenta el resumen de requerimiento de recurso agua para cada etapa del proyecto. Tabla N° 23. Consumo de agua

75

76

2017

CANTIDAD DE AGUA A UTILIZAR CONSUMO / DÍA ETAPA

FUENTE (M3)

Obras preliminares demolición y desmontaje

1

Abastecimiento por cisternacontratación de terceros

Construcción

12.500

Abastecimiento por cisternacontratación de terceros

Operación mantenimiento

1.5

Abastecimiento por cisternacontratación de terceros

Abandono y cierre

1

Abastecimiento por cisternacontratación de terceros

Fuente: Elaboración interna

2.

Electricidad

A continuación se presenta una tabla resumen con el consumo requerido de electricidad. Tabla N° 24 CONSUME ELECTRICO REQUERIDO POTENCIA REQUERIDA

FUENTE

360-220 V

Generador eléctrico

3.3.8

Servicios Higiénicos

Sera suministrado a través de Baños portátiles de la siguiente manera: 76

77

2017 25 Unidades higiénicas distribuidos entre 4 campamentos y frentes de trabajo dotados de 6 inodoros, 10 lavatorios, 6 duchas y 4 urinarios, estos cálculos fueron realizados en base al número de trabajadores que pernoctara de manera temporal en el área y considerando lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma G-050 “Seguridad Durante la Construcción” 3.3.9

Personal

En las cuatro etapas del proyecto de planificación, construcción, operación y cierre, se describe a continuación el total de personal a requerir para el proyecto, en lo cual se tendrá consideración que toda la mano de obra no calificada se contratará de la zona de influencia del proyecto. En la siguiente Tabla N° 25 se presenta el resumen de la mano de obra requerida para el proyecto

MANO DE OBRA REQUERIDA ETAPA DE PLANIFICACIÓN- CONTRUCCIÓN Mano de Obra Calificada PERSONAL

CANTIDAD

Supervisor

1

Residente

1

Coordinador de jefes de frentes de trabajo

4

Topógrafos

20

Operadores de Maquina

10

Mano de Obra No Calificada Trabajadores en diferentes frentes de trabajo

270

77

78

2017 Personal Administrativo Administrador de obra

1

Contador

1

Jefe de Personal

1

Jefe de almacén

1

Jefe de compras

1

Auxiliar contable

1

Secretaria

1

OPERACIÓN - MANTENIMIENTO Mano de Obra Calificada Personal

Cantidad

Supervisor

1

Operadores

1 Mano de Obra No Calificada

Trabajadores en diferentes frentes de trabajo

11

ABANDONO Y CIERRE Mano de Obra Calificada Personal

Cantidad

Supervisor

1

Operadores

1 Mano de Obra No Calificada

Trabajadores en diferentes frentes de trabajo

15

Total

343

Fuente: Memoria Descriptiva

3.3.10

Efluentes y / o Residuos Líquidos

Según las características del proyecto no se generarán efluentes industriales, por lo tanto no habrá la necesidad de la construcción de un sistema de tratamiento primario, secundario y terciario. 78

79

2017 Según la naturaleza del proyecto se generaran los siguientes efluentes: 

Efluentes domésticos

Los originados del uso de baños (debido a la eliminación de excretas por parte de los empleados). El manejo de los efluentes estará a cargo de una empresa la cual suministrará Baños químicos los cuales están dotados de un tanque de retención que mantiene las condiciones de la materia fecal. Los químicos son colocados previamente en el tanque de retención antes de usar para minimizar el olor y descomponer los desechos. A continuación se presenta el volumen generado. Tabla N° 26 Efluentes domésticos

EFLUENTES DOMESTICOS A GENERAR EN EL PROYECTO Etapa de Planificación (Obras Provisionales, Demolición –Desmantelamiento) IDENTIFICACIÓN TIPO

Efluentes Domesticos

Aguas Servidas de uso de baños

ESTADO FISICO

CANTIDAD GENERADA

Liquido

90 Lts/día

Componentes Agua, solido suspendidos y disueltos, metales, coliformes

Etapa de Constrcción

79

80

2017 Efluentes Domesticos

Aguas Servidas de uso de baños

Liquido

500 Lts/día

Agua, solido suspendidos y disueltos, metales, coliformes.

Etapa de Operación Mantenimiento-Abandono Efluentes Domesticos

Aguas Servidas de uso de baños

Liquido

60 Lts/día

Agua, solido suspendidos y disueltos, metales, coliformes

Fuente: Elaboración Propia.

3.3.11

Residuos Sólidos

A continuación se presenta la identificación de las actividades generadoras de residuos sólidos y la identificación de los mismos para cada una de la etapa. Tabla N° 27 Residuos Sólidos Generados Durante la Ejecución del Proyecto

ETAPA DE PLANIFICACIÓN

TIPO

Residuos No peligrosos

IDENTIFICACIÓN Madera

ESTADO FISICO Sólido

Fierros y chatarras metálicas producto del desmantelamiento. Restos de electrodos de soldadura

CANTIDAD ESTIMADA GENERADA

COMPONENTES

200m3

Madera

500kg

Hierro, aluminio, acero, oxidos metálicos

Sólido

80

81

2017

Residuos Peligrosos

Basura o desechos Domésticos

Sólido

1600kg

Escombros o restos de pavimento, concreto, etc. Envases de pintura Trapos y Guantes impregnados de pintura, aceites y trazas de hidrocarburo

Sólido

2800m3

2m3 30kg

Residuos de comida, papel, cartón, plásticos, vidrio, aluminio, botellas. Tierra, asfalto degradado, cemento Thinner, pinturas, oleos. Thinner, pinturas, oleos, aceites, petróleo.

ETAPA DE PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN – MANTENIMIENTO - CIERRE

Residuos No peligrosos

Residuos No peligrosos

Suelo o material excedente

Sólido

909.343, 68 m3

Corte y resto de material granular, suelo, piedra. Cortez de asfalto degradado, cemento, concreto.

Escombros o restos de pavimento, concreto, cemento, asfalto, etc. Madera, plásticos, hoja lata, restos de electrodos para soldaura, repuestos y/o piezas dañadas Basura o desechos Domésticos Chatarra metálicas y Fierros Envases de pintura, solventes. Trapos, guantes, botas, impregnado de aceites y trazas de hidrocarburo y material oleofilico, otros.

Sólido

121.396 m2

Solido

500m3

Óxidos metálicos, partículas, metálicas, plásticos, madera.

Sólido

43.000 kg

Sólido

1.500 kg

Sólido

90 m3

Residuos de papel, comida, cartón, vidrio, plástico. Hierro, aluminio, cobre, acero Pintura, hidrocarburo,

Sólido

400 kg

Textiles, cuero, madera, hidrocarburo, aceites.

81

82

2017 Fuente: Elaboración Propia.

3.3.12

Procedimiento de Manejo, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos

En esta sección se indican las fichas con las acciones previstas para el manejo de los Residuos. Ver Tabla N°28

82

83

2017 MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS

MATERIAL O DESECHO NO PELIGROSO Madera comerciable (Material)

Chatarra metálica - Fierros (Material)

ALMACENAMIENTO -Será cortada en trozos, apilada en forma ordenada.

TRANSPORTE -Vehículos adecuados y aprobados para este fin con conductores y ayudantes especialmente entrenados en el manejo de este material.

-Separación y ubicación de los -Vehículos acondicionados para materiales en el campamento, en este fin, con conductores y un área destinada para tal fin. ayudantes especialmente entrenados en el manejo de este material.

RECUPERACIÓN

DISPOSICIÓN FINAL

No aplica

No aplica

-Comercialización con empresa recuperadora para ser utilizada como materia prima en la industria.

83

No aplica

84

2017 -Apilamiento temporal en áreas aledañas al sitio de generación. Suelo sobrante, escombros de cemento, concreto, asfalto (Desecho)

Restos de electrodos para soldadura, repuestos y/o piezas dañadas(Desecho)

-Recolección, segregación y envasado en el mismo sitio de generación, en contenedores o tambores cerrados herméticamente -Identificación de los tambores o contenedores -Depósito temporal de los contenedores o tambores en un sitio acondicionado en el

Vehículos acondicionados para este fin, con conductores y ayudantes especialmente entrenados en el manejo de este material.

-Vehículos adecuados para este fin, con conductores y ayudantes especialmente entrenados en el manejo de este material.

-Disposición en las áreas de préstamo esparcido en capas posteriormente compactadas. No aplica

-Disposición en otras áreas autorizadas por el MINAM bajo una configuración ordenada -Disposición en donde se establezca un relleno patrón sanitario de drenaje -Disposición en evite un área pausado que el seleccionada, bajo las arrastre de material condiciones y hacia los cuerpos de autorización del MINAM. agua.

No aplica

84

85

2017 -Recolección y segregación en recipientes portátiles y / o contenedores de metal o plástico debidamente cerrados, Basura convencional de conformidad con las normas. (Desecho domésticos) -Almacenamiento en un área destinada para tal fin en el campamento o aledaña a éste.

-Vehículos adecuados para este fin, con conductores y ayudantes especialmente entrenados en el manejo de este material.

-Disposición final en un relleno sanitario cercano o en un Vertedero de basura.

No aplica

85

86

2017

Trapos, guantes, material oleofílico y otros objetos impregnados con hidrocarburos, Baterías Usadas. (Desecho)

-En los sitios donde se generen estos desechos se colocarán envases con tapas debidamente identificados para su recolección. -Los envases serán depositados temporalmente en el campamento, en un sitio señalizado con cinta plástica amarilla, techado, en un contenedor metálico, o sobre el piso recubierto con una membrana geotextil, y diques perimetrales para contener posibles derrames.

-Vehículos adecuados y aprobados para este fin por el MINAN con conductores y ayudantes especialmente entrenados en el manejo de este material. -Los vehículos portarán los letreros indicativos del tipo de material que transportarán y portarán la documentación exigida por las normas

-Incineración a través de contrato de servicio con empresa autorizada por el MINAM. La empresa encargada de la incineración deberá entregar el respectivo certificado de destrucción de estos desechos.

No aplica

86

87

2017

Suelos contaminados con hidrocarburos

-Remoción del sector de suelo contaminadocon hidrocarburos. -Dependiendo del volumen de suelo será recolectado en tambores (hasta 1 m 3), cerrados con sus respectivas tapas. Si es superior a 1 m3, será acumulado en un área satélite acondicionada con recubrimiento / geotextil o losa de concreto, para su posterior manejo.

-Traslado de los tambores o el suelo contaminado a granel en vehículos adecuados y aprobados para este fin por el MINAM, con conductores y ayudantes especialmente entrenados en el manejo de este material.

-Biotratamiento a través de contrato de servicio con empresa autorizada por el MINAM: Esta tecnología consiste en la mezcla o incorporación al suelo para que se biodegrade en el tiempo. Se agrega aditivos y agua.

No aplica

87

88

Envases de pinturas, plaguicidas, solventes, químicos, combustibles y lubricantes. (Desecho)

-Recolección y envasado en el mismo sitio de generación, en contenedores o tambores cerrados herméticamente -Identificación de los contenedores. -Ubicación adecuada de los contenedores en el campamento, en un sitio techado, con piso de cemento o recubierto con plástico y diques alrededor para contener o recoger posibles derrames.

2017

-Vehículos adecuados y aprobados para este fin por el MINAM, con conductores y ayudantes especialmente entrenados en el manejo de este material. -Los vehículos tendrán los letreros indicativos del tipo de material que transportarán y portarán la Hoja de Seguimiento del MINAM, el plan de acción para casos de emergencia y el resto de la documentación exigida por las normas

-Incineración a través de contrato de servicio con empresa autorizada por el MINAM. La empresa encargada de la incineración, deberá entregar el respectivo certificado de destrucción.

No aplica

Fuente: Elaboración Propia

88

89

2017 3.3.13

Manejo de Sustancias Peligrosas

A continuación se presentan las sustancias peligrosas utilizadas durante la ejecución del proyecto. Tabla N° 29 Identificación de Sustancia a Utilizar

IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

TIPO

IDENTIFICACIÓN

Materiales recuperables peligrosos

Aceites y lubricantes usados

ESTADO FÍSICO

CANTIDAD DE GENERADA

Líquido

12.000 Lts.

COMPONENTES Hidrocarburos con metales

A continuación en la Tabla N° 30, se presenta el procedimiento de almacenamiento, transporte y disposición final de las sustancias a utilizar.

89

90

2017

ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS SUSTANCIAS MATERIAL O DESECHO PELIGROSO

Aceites y lubricantes gastados (Material)

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE

Recolección y envasado en el mismo sitio de generación, en contenedores o tambores cerrados herméticamente, preferiblemente usando los tambores originales donde vino el aceite o lubricante nuevo, siempre que estén en buenas condiciones de integridad.

Vehículos adecuados y aprobados para este fin por el MINAN, con conductores y ayudantes especialmente entrenados en el manejo de este material.

Reúso en hornos cementeros como recuperación de energía.

-Los vehículos tendrán los letreros indicativos del tipo de material que transportarán y portarán la Hoja de Seguimiento, el Plan de acción para casos de emergencia y el resto de la documentación exigida por las normas.

-Recuperación en empresas especializadas

-Identificación de los tambores. -Ubicación adecuada de los tambores en el campamento, en un sitio señalizado con cinta plástica amarilla, techado, en un contenedor metálico, o sobre el

-En caso de derrame se procederá a recogerlo con material oleofílico.

RECUPERACIÓN

-Retorno al suplidor para ser recuperados o regenerados

DISPOSICIÓN FINAL Incineración a través de contrato de servicio con empresa autorizada

-Incineración Cualquiera sea la opción seleccionada, la empresa recuperadora deberá estar debidamente autorizada.

90

piso recubierto con una membrana geotextil, y diques perimetrales para contener posibles derrames.

91

-Se contará con material oleofílico para la recolección de derrames.

Fuente: Elaboración Propia

91

92

2017 3.3.14

Emisiones Atmosféricas

Las actividades del proyecto con mayor repercusión en cuanto a emisiones de atmosféricas se refiere, son aquellas asociadas a la utilización de maquinaria pesada los cuales son fuente principal de liberación de gases en combustión, de igual manera las actividades asociadas a movimiento de tierra unido al movimiento de los vehículos produce la suspensión de material particulado PM10. A continuación se presenta un listado de los equipos y maquinas con mayor índice de emisiones atmosféricas emitidas durante la ejecución del proyecto. Tabla N° 31

EQUIPOS Y MAQUINAS CON MAYOR ÍNDICE DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EMITIDAS

EQUIPOS

Consumo Potencia (gal/h) (Kw)

Unidad CO NO2

CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 145 - 165 HP

4.50

123.04

kg/gal

CAMION GRUA DE 5 TON

1.60

0.00

kg/gal

CAMION IMPRIMADOR 210 HP DE 2000 GLN

5.59

156.60

kg/gal

CAMION VOLQUETE 15 M3

8.79

0.00

kg/gal

4.60

164.05

kg/kW.h

0.30

5.22

2.00

246.08

4.66

129.75

7.90

86.50

CARGADOR SOBRE LLANTAS 125155 HP 3 YD3 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP COMPRESORA NEUMATICA 87 HP 250-330 PCM GRUA HIDRAULICA AUTOPROPULSADA 174 HP 50 TON GRUPO ELECTROGENO 116 HP 75 33 M KW (***)

kg/kW.h kg/kW.h kg/kW.h kg/kW.h

PM10

si

si

Si

si

si

Si

si

si

Si

si

si

Si

si

si

Si

si

si

Si

si

si

No

si

si

Si

si

si

No

92

93

2017 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP

5.60

111.85

RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 YD3

3.00

43.25

RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP 10Fuente: Elaboración Interna 12 TON

3.3.15

3.60

100.67

kg/kW.h kg/kW.h kg/kW.h

si

si

Si

si

si

Si

si

si

Si

Generación de Ruido

La generación de ruido está dada principalmente por aquellas actividades asociadas al uso de equipos y maquinarias durante las actividades de demolición y movimiento de tierras, así como también por el incremento de vehículos hacia una determinada área como es el caso de áreas de desvíos. A continuación se identifican las principales fuentes de generación de ruido Tabla N° 32 Generación de Ruido Estimado. GENERACIÓN DE RUIDO ESTIMADO

EQUIPO CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 145 - 165 HP

CAMION GRUA DE 5 ton

NIVEL (DBA)

MITIGACIÓN

80 / cabina 99.8 88

-

85

-

Mantenimiento de los vehículos y maquinarias, principalmente de los tubos de escape (silenciadores). Mantener apagados los motores de vehículos que no estén siendo utilizados Limitar el uso de las bocinas a las situaciones de prevención de accidentes y no hacer uso indiscriminado de las mismas. Evaluación Médica pre ocupacional de inicio. Inducción de Ingreso a operadores con evaluación.

93

94

2017

CAMION IMPRIMADOR 210 HP DE 2000 GLN CAMION VOLQUETE 15 m3 GRUA HIDRAULICA AUTOPROPULSADA 174 HP 50 ton 33 m GRUPO ELECTROGENO 116 HP 75 KW (***) MOTONIVELADORA DE 145-150 HP RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3

75 / cabina - 118.2 85 82 88

-

Check list diario a equipos partes mecánica e hidráulicas, Vehículos con antigüedad < 5 años, Uso de Equipo de Protección Personal (EPP) tapones auditivos. Programación de inducción y Capacitaciones en el uso adecuado del EPP. Monitoreo e inspección diaria a través de línea de mando

81

85

80

RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP 1012 ton

79 / cabina

Fuente: Manual “Transit Noise and Vibration Impact Assessment”, Sr. Harris Miller & Hanson Inc Chapter 10: Noise and Vibration During Construction

3.3.16

Generación de Vibraciones

Esta condición se presenta por el incremento de traslado o tránsito de un equipo o maquinaria pesada. A continuación se presenta las principales fuentes de generación de vibraciones en el área. Tabla N° 33 Generación de Vibraciones

ESTANDAR DE VIBRACIONES

94

95

2017 CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 145 165 HP

INTENSIDAD DURACIÓN M/S2

CAMION GRUA DE 5 ton CAMION IMPRIMADOR 210 HP DE 2000 GLN

1

< 8 horas

1

< 8 horas

CAMION VOLQUETE 15 m3 CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP 3 yd3 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 7 HP

1

< 8 horas

1.2

< 8 horas

3.8

< 4 horas

0.3

< 8 horas

1

< 8 horas

0.3

< 8 horas

0.2

< 8 horas

1.5

< 8 horas

2.8

< 2 horas

COMPRESORA NEUMATICA 87 HP 250330 PCM GRUA HIDRAULICA AUTOPROPULSADA 174 HP 50 ton 33 m GRUPO ELECTROGENO 116 HP 75 KW (***) MOTONIVELADORA DE 145-150 HP RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP 10-12 ton

Fuente: Ruido y vibraciones en la maquinaria de obra 2012. UNION EUROPEA. FONDO SOCIAL EUROPEO

3.3.17

Generación de Radiaciones

No se contempla la utilización de equipo de fuentes de emisión radioactiva.

95

96

2017 4. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 4.1

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La determinación y definición del Área de Influencia (AI) del proyecto, será fundamental para realizar la línea base del proyecto y se determinara por la ocupación física de los componentes del proyecto, El criterio principal para definir el AI del proyecto es la extensión del ambiente afectado forzosamente por la ubicación y características técnicas del diseño, actividades y así como por su puesta en operación En tal sentido, la ejecución del proyecto influenciará o modificará el comportamiento socioeconómico de la zona. La definición del área de influencia reviste particular importancia por cuanto nos permitirá delimitar, de un lado, la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y de otro las áreas que no se benefician directamente, pero sobre las cuales el proyecto repercute en el tiempo. 4.1.1

Área de Influencia Directa

El área de influencia está conformada por el espacio contiguo al actual trazado de la del eje víal o sitio de ejecución de las acciones planificadas, campamento, depósito de materiales y todos los sectores cuyo uso contribuyen al normal desarrollo de la obra esta delimitada por el límite de los distritos San juan de Miraflores hasta la intersección con la Av. Lima (límites de los distritos de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador) abarca aproximadamente la longitud del eje vial Av. De Los Héroes – Av. Pachacutec considerandose un área de 856,250 m2 aproximadamente 4.1.2

Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta, será toda el área ambiental que rodea la zona de impactos directos del proyecto. Es importante a través de ella se determinara los aspectos relacionados con los accesos necesarios para llegar a la zona de influencia directa del Proyecto. Teniendo como criterio principal el AII será toda la interacción entre los componentes 96

97

2017 ambientales y las actividades del Proyecto. Se determinara una distancia pronunciada de (500 metros), a cada lado del eje como área de influencia indirecta. Para la determinación del área de influencia indirecta del presente proyecto, se han utilizado diversos elementos y criterios, a fin de que se tenga algún tipo de vinculación máxima superficial con la ejecución del proyecto, para lo cual se determina el área de influencia indirecta la demarcación distrital, red vial, que constituye una aproximación mínima del área de influencia y el nivel mínimo de información socioeconómica disponible. En la referida área se encuentra comprendido las carreteras construidas, vías de acceso, donde habrá mayor afluencia y tránsito de vehículos y maquinarias, ámbito de modificación de variables ambientales (generación de emisión de partículas en suspensión, ruidos, afectación a la salud humana, niveles de empleo laboral, flora, fauna, etc.). Ver Anexo N° 12 Delimitación del Área de Influencia Directa e Indirecta 4.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE INFLUENCIA El área en estudio esta ubicada en el área que con forma la Cuenca del Río Lurín. La cuenca del río Lurín es la cuenca más pequeña de Lima y se ubica al sur del área metropolitana. Sus aguas no son aprovechadas directamente para agua potable, pero son importantes para la recarga de las aguas subterráneas de la ciudad. A lo largo de la cuenca destacan zonas arqueológicas, áreas agrícolas, sistemas de andenes, así como los sistemas de siembra y cosecha de agua conocidos como “amunas”. El valle bajo de río Lurín, es considerado el último “pulmón verde” de la ciudad de Lima, importante para actividades turísticas y producción de alimentos. A continuación se presentan las características más resaltantes de los distritos San Juan de Miraflores, Villa María de Triunfo y Villa El salvador los cuales conforman el área de influencia del proyecto. 4.2.1 Distrito San Juan de Miraflores San Juan de Miraflores se encuentra ubicado en la zona sur de Lima Metropolitana, es 97

98

2017 parte del conjunto de distritos denominados Lima Sur. Tiene una extensión de 23.98 Km2, su altitud oficial es de 141 m.s.n.m., aunque hay zonas del distrito con cotas que superan los 600 m.s.n.m. El distrito fue fundado el 12 de enero de 1965 mediante Ley Nº 15382, y se encuentra dividido en 6 zonas para su mejor gestión. Sus límites son:     

Noreste: La Molina y Villa María del Triunfo. Noroeste: Surco. Sureste: Villa El Salvador. Suroeste: Chorrillos. Este: Villa María del Triunfo.

4.2.2 Villa María Del Triunfo Es uno de los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima, en el Departamento de Lima, Perú. Limita al norte con el Distrito de La Molina, al este con los distritos de Pachacamac y Lurín, al oeste con el Distrito de San Juan de Miraflores, al sur- este con el Distrito de Lurín, y al sur-oeste con el Distrito de Villa El Salvador y San Pedro de los Chorrillos. Su altitud es de 163 m.s.n.m., a 12 09’ 29’’ de longitud Sur y 76 55’ 46’’ de latitud Oeste, abarcando una superficie de 70.57 Km2 y con una densidad poblacional de 6,356 hab./Km2. 4.2.3 Villa El Salvador El Distrito de Villa El Salvador se encuentra ubicado en el cono sur y en la franja costera de la provincia de Lima Metropolitana a 25 kilómetros al sur de la capital de Perú, en la costa central, se encuentra a 143 m. s. n. m de altitud, entre los paralelos 12° 12´ 34 latitud Sur y los 76° 56´ 08" de longitud Oeste, ocupando una superficie total de 35.46 Km2, que equivale al 1.36 % de la superficie de Lima. 4.3 CARACTERISTICAS DEL MEDIO FISICO NATURAL 4.3.1 Clima 98

99

2017 El distrito corresponde a la región climática tropical; sin embargo, se presentan ambientes desérticos, áridos y semiáridos debido a la corriente fría de Humboldt y la Cordillera de los Andes. El área se encuentra localizada en la zona de vida Desierto Desecado - Subtropical, la cual se distribuye en la franja latitudinal Subtropical del país. Geográficamente, se circunscribe a lo largo del litoral, localmente comprende la planicie y la parte baja del valle costero del río Rímac la cual varía desde los 143 a 163 msnm. Esta zona de vida presenta un promedio de precipitación total por año de 44 mm. Según el Diagrama de Holdridge: el promedio de evapotranspiración potencial total por año, para la zona de vida, varía entre 32 y más de 64 veces el valor de la precipitación y, por lo tanto, se ubican en la provincia de humedad: DESECADO (Fuente: Mapa Ecológico del Perú. INRENA.1995). 4.3.2 Temperatura Para establecer la Lineas Base Fisico Natural, se consideró los datos provenientes de la estacion metereologica Villa Maria del Triunfo, los criterios utilizados para considerar dichas estaciones se baso principalmente en la longitud total del área de registro y alcxance y la distancia de dichas estaciones respecto al área del proyecto. En la estación metereologica estudiada los registros de las temperaturas máximas dadas en esta zona de escasa precipitación y cielos mayormente despejados han alcanzado anomalías significativas evidenciándose registros de valores en el año 2016 de 33°c respecto a el año anterior de 30.8 °c, mientras que para los registros de temperaturas minima media se ha registrado aumento de temperatura de 14.2° durante el invierno del año 2015 respecto al 2014 de 13.9 °c, representando una anomalía de 1°c de diferencia, los cuales representan riesgos en el desarrollo sistematico del ciclo del agua con posibles cambios drasticos hacia los niveles de precipitación media del área perteneciente a la cuenca del Rio Lurín. A continuación se presenta la tabla N° 34 data de temperatura 2013-2017. Tabla N° 34 99

100

2017 ESTACIÓN

DATOS DE TEMPERATURA °C 2013

2014

MEDIA MAXIMA MEDIA MAXIMA

2015 MEDIA

2016

2017

MAXIMA MEDIA MAXIMA MEDIA MAXIMA

Verano

22.7

26.5

23.21

29.7

18.8

30.5

30.8

Otoño

20.2

23.6

18.2

27.8

16.93

25.5

26.4

Invierno

17.2

19.4

13.9

20.4

14.2

22.9

20.2

Primavera

18.9

22.3

13.9

23.4

15.9

24.4

23.2

28.7

33

29.3

Elaboración Propia – Boletin anual SENAMHI

4.3.3 Precipitación Las precipitaciones en el área del Proyecto son escasas, registrándose eventualmente garúas provenientes de las neblinas que se forman a ras del suelo de las nubes estratos. La data de la Estación Meteorológica: Aeropuerto Internacional Jorge Chavez y (callao) y Campo de Marte (Jesus Maria), registra datos de 3.2mm/m en la estación de Primavera, Mientras que en otoño escasa precipitación o casi inexistente, por lo que resulta despreciable para un análisis en términos de precipitación, tal y como se visualiza en el Grafico N° 1. Grafico N° 1 Data de Precipitación año 2015

100

101

2017

4.3.4 Humedad Relativa Para el análisis de la Humedad relativa se procedio a estudiar los datos registrados de la estaciónes de monitoreo Antonio Raimondi, Villa Maria del Triunfo, Aeropuerto Jorge Chavez , Von Humbolth, Campo de Marte durante los años 2014, 2015 y 2016 en el que se evidencia un promedio anual de 81%, se evidencia variación de la humedad media en la estación de verano de 76% a 77% en los años 2014 y 2015 respectivamente, para el otoño varió entre el 80% y 81% de humedad, mientras que en invierno y primavera vario entre 82% y 95% de humedad media relativa. A continuación se presentan el Histórico de Humedad Relativa.

Grafico N° 2 Humedad Relativa Año 2014

101

102

2017

Fuente: Boletin Evaluación de la Calidad Ambiental Lima-SINEMHI

Grafico N° 3 Humedad Relativa Año 2015

102

103

2017

Fuente: Boletin Evaluación de la Calidad Ambiental Lima-SINEMHI

Grafico N° 4 Humedad Relativa Año 2016

103

104

2017

Fuente: Boletin Evaluación de la Calidad Ambiental Lima-SINEMHI

104

105

2017 4.3.5 Aire Con el objetivo de establecer una línea base de calidad aire del área de influencia del proyecto, se llevan a cabo los análisis y muestreo respectivo que nos permitan cotejar con los instrumentos legales (Estándares de Calidad Ambiental para Aire) y establecer un grado de vulnerabilidad del área con respecto a las actividades del proyecto. 4.3.5.1

Metodología

La metodología y criterios para la evaluación de la Calidad del Aire son aquellos establecidos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos - DIGESA mediante R.D. N° 1404-2005-DIGESA-SA, como normativa aplicable a nivel nacional. 4.3.5.2

Parámetros Evaluados

a) Calidad de Aire Los parámetros determinados fueron: 5 6 7 8 9 10 11

Partículas menores a 10 micras (PM-10) Partículas menores a 2.5 micras (PM-2.5) Monóxido de Carbono (CO) Dióxido de Azufre (SO2) Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Dióxido de Nitrógeno (NO2) Metales en filtro (Plomo)

b) Parámetros Meteorológicos Se ha considerado la evaluación de parámetros meteorológicos, con el fin de determinar su influencia en los resultados de la Calidad Ambiental del Aire. Entre los que se mencionan:

105

106

2017     

Temperatura ambiental Humedad relativa Dirección del Viento Velocidad del viento Presión Atmosférica

A continuación se presenta el método de ensayo según parámetros. Tabla N° 35

MÉTODO DE ENSAYO SEGÚN PARÁMETROS METEREOLOGICO Parámetros

Método de Análisis

Método de referencia

Partículas iguales o menores a 10 micras (PM- 10)

Gravimétrico

NTP 900.030 - 2003

Partículas iguales o menores a 2.5 micras (PM- 2.5)

Gravimétrico

EPA - CFR 40, Part 50, Appendix L.

Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Monóxido de Carbono (CO) Dióxido de Azufre (SO2)

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Método Colorimétrico de Jacobs Método Colorimétrico de Sal de Plata Ácido pSulfamonobenzoico Espectrofotométrico Parasoanilina Standard Test Method for Nitrogen Dioxide Content of the Atmosphere (Griess-Saltzman Reaction)

Envirolab 002, Mayo 2012 Envirolab 004, Mayo 2012 EPA - CFR 40, Part 50, Appendix A. July 2004

ASTM 1607, Revised 1991

106

107

2017 Metales en filtro (Plomo)

Determination of Metals in Ambient Particulate Matter using Inductively Coupled Plasma (ICP) Spectroscopy

EPA IO 3.4, Revised June 1999

Fuente: Informe de ensayo.

La instalación y medición de los parámetros meteorológicos estuvo basado en el principio de instrumentación siguiendo los procedimientos y recomendaciones establecidos por la Guide to Meteorological Instruments and Methods of Observation - Part I: Measurement of Meteorological Variables de World Meteorological Organization (WMO). 4.3.5.3

Equipos Utilizados

Para la medición de la Calidad del Aire se utilizaron los equipos indicados en la siguiente tabla: Tabla N° 36. Equipos de Muestreo empleados – Calidad de Aire

EQUIPO DE MUESTREO A UTILIZAR Parámetros Material Particulado (PM-10) Metales en filtro (Pb) Material Particulado (PM-2.5)

Equipos de Muestreo Muestreador de Partículas (CFV) HI-VOL Muestreador de Partículas LOWVOL

Monóxido de Carbono (CO) Dióxido de azufre (SO2) Sulfuro de Hidrogeno ( H2S)

Tren de Muestreo de Gases de Calidad del Aire (Solución Absorbente)

Dióxido de Nitrógeno (NO2) Fuente: Informe de ensayo.

107

108

2017 Para la determinación de las variables meteorológicas se empleó una estación meteorológica portátil marca DAVIS INSTRUMENT modelo Vantage Pro 2. Se consideró la instalación de tres Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire; las mismas se ubican de acuerdo a la siguiente tabla. Tabla N° 37. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire y Meteorológicas

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y METEOROLÓGICAS Coordenada UTM Estaciones de Descripción ZONA 18L-WGS 84 Monitoreo Norte(y) Este(x) Ubicado en el cruce de las avenidas San Juan y Los Héroes; al costado de la caseta de vigilancia

8 655 642

285 456

Estación 2

Ubicado en la Ca. Melitón Carbajal N° 130, frente a Grifo Petroperú de los Héroes

8 655 239

286 712

Estación 3

Ubicado en la Curva de Nueva Esperanza, frente a Real Plaza

8 652 835

288 532

Estación 1

Fuente: Informe de Ensayo

4.3.5.4

Resultados  Aire

Para lograr una fácil comprensión de los resultados se describen en las siguientes gráficas.

Gráfico N° 5. Resultados de PM-10 en Calidad del Aire

108

109

2017

Fuente: Informe de Ensayo.

Gráfico N° 6. Resultados de PM-2.5 en Calidad del Aire

Fuente: Informe de Ensayo

109

110

2017 Gráfico N° 7. Resultados de SO2 en Calidad del Aire

Fuente: Informe de Ensayo

Gráfico N° 8. Resultados de NO2 en Calidad del Aire

Fuente: Informe de Ensayo

110

111

2017 Gráfico N° 9. Resultados de CO en Calidad del A

Fuente: Informe de Ensayo

Gráfico N° 10. Resultados de H2S en Calidad del Aire

Fuente: Informe de Ensayo

111

112

2017 Gráfico N°11. Resultados de Plomo en Calidad del Aire

Fuente: Informe de Ensayo



Parámetros Meteorológicos

Gráfico N°12. Rosa de Vientos (Aire-1)- Dirección de Los Vientos

Fuente: Informe de Ensayo

112

113

2017 Gráfico N°13. Rosa de Vientos (Aire 2) – Dirección de los Vientos

Fuente: Informe de Ensayo

Grafico N°14. Rosa de Vientos (Aire 3)

Fuente: Informe de Ensayo

113

114

2017 4.3.5.5 Análisis de Resultados 

Las concentraciones de PM-10 en “Aire-1” exceden los valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire; según D.S. N° 074-2001-PCM.



Las concentraciones de PM-2.5 en todas las Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire exceden los valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire; según D.S. N° 003-2008-MINAM.



Las concentraciones de Gases de Calidad del Aire (NO2, SO2, H2S y CO) se encuentran por debajo de los valores que establecen los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.



La concentración de Plomo se encuentran por debajo del valor que establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire; según D.S. N° 074-2001-PCM.

El parque automotor y la emisión de partículas producto de la combustión interna de los motores influyeron directamente en el valor reportado de material particulado. En el muestreo ejecutado se evidenció presencia de partículas suspendidas y sedimentadas alrededor de la estación de monitoreo; se evidenció también que a las cuatro horas de iniciado el muestreo, los filtros Hi Vol y Low Vol se encontraban saturados. 4.3.6 Ruido Con el objetivo de determinar los niveles de ruido ambiental generado en los distintos frentes de trabajo del Proyecto “Mejoramiento de la Infraestructura Vial y Peatonal del eje vial Av. de los Héroes – Av. Pachacútec y Creación de los pasos a desnivel en las Intersecciones con la Av. San Juan, Av. Miguel Iglesias y Av. 26 de Noviembre, Distrito de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador, Lima – Lima” 4.3.6.1

Metodología

El monitoreo de ruido ambiental se llevó a cabo considerando los lineamientos establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM); que 114

115

2017 cita como referencia las Normas ISO serie 1996:  ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica – Descripción, Medición y Evaluación del Ruido Ambiental. Parte 1: Índices Básicos y Procedimientos de Evaluación.  ISO 1996-2:2008 Acústica – Descripción, Medición y Evaluación del Ruido Ambiental. Parte 2: Determinación de los Niveles de Ruido Ambiental. 4.3.6.2

Equipos de Monitoreo

Para la medición de los niveles de ruido ambiental se empleó un sonómetro integrador de registro marca Larson Davis tipo I – IEC 651. El nivel empleado fue el filtro “A” para determinaciones prácticas y respuesta “SLOW” cuyo comportamiento semeja al del oído humano. Todas las mediciones se tomaron a distancia (1 a 2 metros) de las fuentes de generación de ruido. El sonómetro se colocó en un trípode de sujeción a 1.5 m sobre el piso, se consideró un ángulo de inclinación de 45°. El instrumento de medición proporcionó el promedio integrado, el máximo valor y el mínimo valor en el período de muestra que fue de 15 minutos por fuente. Las mediciones se realizaron en decibeles dB(A). 4.3.6.3

Estaciones de Monitoreo

Las mediciones de Ruido Ambiental se llevaron a cabo en horario diurno; de acuerdo al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido; aprobado bajo D.S. N° 085-2003-PCM. Tabla N° 38. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL Estaciones de

Coordenadas UTM (WGS-84) Descripción

115

116

2017 Monitoreo Ruido-1

Ruido-2

Norte (y)

Este (x)

Ubicado en el cruce de la Av. San Juan con Av. Los Héroes (Caseta Héroes Serenazgo)

8 655 644

285 425

Ubicado en el cruce de Av. Miguel Iglesias con Av. Los Héroes (Caseta María Auxiliadora)

8 655 039

286 876

Ubicado en el cruce de la Av. Pachacútec con Calle Santa Rosa

Ruido-3

8 653 908

287 795

Ruido-4

Ubicado en el cruce de la Av. 26 de Noviembre y Av. Pachacútec

8 652 733

288 516

Ruido-5

Ubicado en el cruce de la Av. 27 de Noviembre y Av. Pachacútec

8 651 354

289 333

Ruido-6

Ubicado en la Av. Pachacútec, al frente de Tottus (Tablada)

8 650 064

290 111

Ruido-7

Ubicado en la Av. Pachacútec con la Av. Las Malvinas

8 648 980

290 852

Ruido-8

Ubicado en la Av. Pachacútec con la Av. Universitaria

8 647 593

291 586

Fuente: Informe de Ensayo N° J-00249528 – NSF Envirolab S.A.C.

4.3.6.4

Resultados

Gráfico N°15. Niveles de Ruido Ambiental Diurno registrados durante el monitoreo Comercial)

(Zona

116

117

2017

Fuente: Informe de Ensayo

Gráfico N° 16. Niveles de Ruido Ambiental Diurno registrados durante el monitoreo (Zona Residencial)

117

118

2017

Fuente: Informe de Ensayo

4.3.6.5

Análisis de los Resultados

Los resultados en las Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental (Ruido-1, Ruido-2, Ruido4 y Ruido-5 respectivamente) se encuentran por encima del valor establecido para Zona Comercial – Horario Diurno, en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Los resultados en las Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental (Ruido-3, Ruido-7 y Ruido-8 respectivamente) se encuentran por encima del valor establecido para Zona Residencial – Horario Diurno, en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Ver Anexo N°13 Compendio fotográfico Toma de Muestras de Calidad de Aire y Ruido Ambiental Ver Anexo N° 14 Planos de Ubicación de estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido Ambiental

4.3.7 Hidrología El área en estudio está enmarcada por la presencia de la cuenca del río Lurín está orientada 118

119

2017 de Noreste a Suroeste, y se extiende desde el nivel del mar a más de 5000 msnm.

119

120

2017 El río Lurín se origina en los deshielos pocos significativos de los nevados de Surococha, donde inicialmente toma el nombre de río Chalilla, y al unirse con el riachuelo Taquia, toma el nombre de río Lurín. La extensión superficial de toda la cuenca es de 1698 Km2 presenta una pendiente de 4.72% en promedio, siendo en la parte de Lurín Bajo y Medio de 2.5% y Lurín alto de 6.9%., recorre una distancia total de 106 Km. y hasta la principal estación hidrométrica, la de Puente Manchay, la cuenca colectora tiene una extensión de 1425 Km2 de la cual, 788 Km2 se encuentran por encima de los 2500 msnm, altitud a partir de la cual se considera que las precipitaciones pluviales contribuyen efectivamente al escurrimiento superficial, por lo que se denomina “cuenca húmeda” a esta área. En general la forma de la cuenca es alargada de escasa vegetación, de fuerte pendiente y limitada por cerros de escasa permeabilidad. Esta característica ocasiona que el escurrimiento producido por las precipitaciones pluviales, en la cuenca húmeda, sea una respuesta casi inmediata a los fenómenos meteorológicos que ocurran en la estrecha y reducida cuenca. Es solamente a partir de la Estación Hidrométrica Puente Manchay, ubicada a 200msnm que la cuenca comienza a ensancharse para formar su cono de deyección, que constituye el valle con las mejores tierras agrícolas.

4.3.8 Características Geológicas y Geomorfológicas Las características geológicas y geomorfológicas del área en estudio, se han obtenido de la información contenida en el Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de 32 distritos de Lima y Callao (CISMID, 2004). Los rasgos geomorfológicos presentes en el área son el resultado del proceso tectónico y plutónico, sobre impuesto los procesos de geodinámica, que han modelado el rasgo morfo estructural de la región. Así mismo la erosión, la inclinación por el drenaje del Rio Lurín y la acumulación de arena eólica sobre grandes extensiones de la zona, han dado la configuración actual. La geología local está representada por el afloramiento de secuencias litológicas 120

121

2017 sedimentarias, intrusivas y depósitos eólicos, el escenario del estudio se encuentra enmarcado dentro del cuadro morfotectónico de la costa y el borde occidental andino, habiendo sido afectado por la tectónica desarrollada durante la orogénesis andina, la misma que dio lugar a una deformación con plegamientos entre los que destaca el Sinclinal de Pachacamac, se trata de un pliegue abierto, con un plano axial vertical ligeramente inclinado al Sureste y un eje de dirección N30ºO. Las rocas en las cuales se ha desarrollado, corresponden a la Formación Pamplona (Ki-pa), de composición arcillo-calcárea, por lo tanto plásticas. Al Sur del Cerro Lomo de Corvina, y a la altura del grifo Conchán se tiene afloramientos del flanco occidental. Gran parte de este sinclinal se encuentra cubierto por depósitos eólicos Cuaternarios. 4.3.9 Estratigrafía Las unidades lito estratigráficas que afloran en el Cerro Lomo de Corvina y alrededores están conformados por rocas sedimentarias del cretáceo inferior representados por la Formación Pamplona (Ki-pa), depósitos inconsolidados del Cuaternario de origen marino (Qp-m) aluviales y eólicos (Qp-e/Qr-e). 4.3.10 Suelos La litología del suelo fue caracterizado por un suelo del tipo transportado, identificándose en superficie material arcilloso, continuando con gravas arenosas y arcillosas. Se identificó en el área de Estudio un grupo litológico principal constituido por un deposito de sedimentos de tipo aluvial cuya edad geológica pertenece al cuaternario (Qp-al). En el área en estudio no se determinó la presencia del nivel freático hasta la profundidad explorada. Asimismo no se determinó la presencia de estructuras geológicas importantes, como fallas, discordancias, grietas pronunciadas, etc. La geodinámica externa en el área de estudio no presenta en la actualidad riesgo alguno como posibles aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra, inundaciones, etc. La litología del suelo fue caracterizado por un suelo del tipo transportado, identificándose en superficie material arcilloso, continuando con gravas arenosas y arcillosas. 4.3.11 Riesgo Sísmico del Área de Influencia 121

122

2017 Para el presente estudio se identifica las zonas que presentan diferente comportamiento dinámico ante la ocurrencia de un sismo, esto se realiza en función de las características mecánicas y dinámicas que presentan los diferentes materiales del terreno. Asimismo se incorpora las zonas que pueden ser afectadas por eventos asociados ante la ocurrencia de los sismos como son los Tsunamis. Se pueden identificar las siguientes zonificaciones sísmicas: 1. Zona I Esta zona está conformada por los afloramientos rocosos de la Formación Pamplona, que se encuentran aflorando en diferentes lugares de los distritos. En algunas zonas muy puntuales la roca se encuentra superficialmente fracturada con matriz de arenas limosas. La capacidad de carga admisible para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho varía de 1.50 a 2.70 Kg/cm2 a la profundidad de cimentación de 0.60 m a 1.40 m. El comportamiento dinámico del material en esta zona es adecuado, se espera que no se incremente el nivel de peligro sísmico estimado. Los periodos dominantes tienen valores de 0.10 s. a 0.20 s. El valor de la amplificación relativa del suelo obtenido por micro trepidaciones es de 1.0 vez. 2. Zona II Esta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas. El perfil estratigráfico en esta zona indica rellenos de 0.30 a 1.0 m de espesor llegando en algunos lugares a persistir hasta los 2.5 m. Debajo de este material subyace un suelo conformado predominantemente por arenas limosas, mal gradadas, que se caracterizan por tener una compacidad suelta a media densa, llegando a un estado compacto a profundidades mayores a 10.0. En general el terreno de cimentación está conformado por estratos de arenas finas de gran potencia, las cuales se encuentran ligeramente húmedas, sueltas a media densas con cuyas características de resistencia se obtienen valores de capacidad de carga de 0.80 a 1.20 Kg/cm2, considerando una cimentación corrida de 0.60 m de ancho a la profundidad de cimentación de 1.40 a 2.20 m En esta zona se espera un incremento moderado del nivel de peligro sísmico estimado por efecto del comportamiento dinámico del suelo. Los periodos 122

123

2017 dominantes del suelo tienen valores de 0.20 s a 0.40 s. Los valores de amplificación relativa del suelo obtenido por micro trepidaciones varían de 4.40 a 9.60 veces. 3. Zona III Esta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor en estado suelto que se ubican adyacente al cerro Lomo de Corvina. El perfil estratigráfico en esta zona indica la presencia de material de relleno de hasta 1.0 m de espesor, llegando puntualmente a persistir hasta los 2.0 m. Subyacente a este material se encuentra un potente estrato de arena pobremente gradada, de grano medio a fino, de compacidad suelta, incrementándose esta con la profundidad. La capacidad carga de 0.80 a 1.20 Kg/cm2, considerando una cimentación corrida de 0.60 m de ancho a la profundidad de cimentación de 1.40 a 2.20 m Se espera un incremento severo del nivel de peligro sísmico estimado por efecto del comportamiento dinámico del suelo, Los periodos dominantes del suelo tienen valores de 0.50 s a 0.70 s. Los valores de amplificación relativa del suelo obtenido por micro trepidaciones varían de 4.0 a 8.0 veces. 4. Zona IV Esta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor en estado suelto y los depósitos marinos, que se ubican en Lomo de Corvina y la playa que corresponde al distrito de Villa El Salvador. El perfil estratigráfico en esta zona indica la presencia de material de relleno de hasta 1.0 m de espesor, llegando puntualmente a persistir hasta los 2.0 m. Subyacente a este material se encuentra un potente estrato de arena pobremente gradada, de grano medio a fino, de compacidad suelta, incrementándose esta con la profundidad. El nivel freático en la playa se encontró a los 2.0 m. En esta zona se espera un incremento alto del nivel de peligro sísmico estimado por efecto del comportamiento dinámico del suelo Los periodos dominantes del suelo tienen valores de 0.80 s a 1.20 s. Los valores de amplificación relativa del suelo obtenido por micro trepidaciones varían de 4.70 a 8.90 veces. Se ha incorporado a esta zona el área determinada como inundación ante la ocurrencia de un Tsunami. Esta zona IV es la presenta las condiciones más desfavorables ante la 123

124

2017 ocurrencia de un sismo severo, por lo que su uso debe ser restringido para habilitaciones urbanas. 5. Zona V Está zona está representada por un área puntual encontrada en el distrito de Villa El Salvador, conformada por rellenos de hasta 6 m de profundidad, constituido por materia orgánica en descomposición, desperdicios, basura, etc. Su uso debe ser restringido para habilitaciones urbanas. 4.3.12 Zonas de Patrimonio Histórico y Arqueológico Al estudar las zonas de patrimonio Histórico y Arqueologico que pudieran estar presentes en un área equidistante del proyecto, se hace indispensable referirnos y estudiar la Cuenca a la cual pertenece dicha área, para este caso la Cuenca de Lurín, la cuenca del río Lurín es uno de los cincuenta y dos valles costeños que forman la hoy hidrográfica del Océano Pacífico. Este valle se encuentra ubicado en la costa central del Perú, 30 kilómetros al sur de Lima y a 12°16’37’’ de Latitud Sur y 76°52’34’’ Longitud Oeste. Los límites de la cuenca encierran un área geográfica que políticamente pertenece a cuatro distritos: Los distritos de Lurín y Pachacamac en la parte baja del valle, provincia y departamento de Lima; el distrito de Cieneguilla en la parte media del valle, provincia y departamento de Lima y el distrito de Antioquía en la parte alta del valle, provincia de Huarochirí y departamento de Lima. El área conformada por el proyecto esta ubicada en el valle bajo en el borde que linda con el mar es un desierto horizontal de arena estéril sin salientes ni entrantes acentuadas. En el límite norte del valle está la Tablada de Atocongo “que es una terraza marina cubierta por una capa movediza de arena con conchas” (Lisson, 1958: 74). Cabe destacar que el proyecto no representa ningún riesgo que pudiera afectar a esta zona. A continuación se presenta una figura en la que se identifica los sitios arqueológicos del valle de lurin.

124

125

2017 Figura N° 23

De los sitios arqueológicos con mayor relevancia se encuentra el santuario de pachacamac el cual constituye un conjunto pre incaico e incaico se encuentra esta ubicado a 31 km al sur de Lima, en el Valle de Lurin, durante el periodo pre hispánico Pachacamac fue el santuario mas importante de las costas del Perú. Ver anexo N° 15 Plano de Zonas de Patrimonio Histórico y Arqueológico

4.3.13 Areas Naturales Protegidas (ANP)

125

126

2017 En el departamento de Lima se encuentran ubicadas areas que debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país son reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el estado según lo contemplado en el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú. En el departamento de lima podemos mencionar las siguientes ANP: 1. Refugio de Vida Silvestre, Pantanos de Villa, Distrito de Chorrillos 2. Reserva Nacional de Lachay, Provincia de Huaura 3. Reserva Paisajistica Nor Yauyos Cochas, Distritos, Tanta, Miraflores, Huancaya, Alis, Laraos Tomas y Caranya, Departamento de Lima y el Distrito de Chanchayllo, Junin. 4. Zona Reservada Humedales De Puerto Viejo, Distritos De San Antonio y Chilca, Provincia de Cañete. Figura N° 24 Mapa – Areás Naturales Protegidas del Perú

126

127

2017

Segun lo relativo a la imagen numero 24 se determina que el ANP mas cercana al proyecto es el

Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, sin embargo, debido a que existe una distancia de 11 km y cuya diferencia de altitud de ambas áreas se descarta impactos generados por el proyecto sobre las áreas de amortiguamiento de Refugio de Vida Silvestre, Pantanos de Villa, evidenciándose que el proyecto no interviene áreas bajo regímenes de administración especial. Ver anexo N° 16 Plano De Areas Naturales Protegidas 127

128

2017 4.4 CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO BIOLÓGICO 4.4.1 Zonas de Vida El área de estudio se encuentra dentro de la zona de vida desierto desecado Subtropical (ddS), con temperatura promedio anual de 18°C, precipitación promedio anual de 20 mm. Como consecuencia de la inversión térmica, característica de la costa central y sur del país, presenta alta nubosidad en casi ocho meses al año. Figura N° 25 Mapa Zonas de Vida del Perú

128

129

2017

Fuente: SINIA-Sistema Nacional de Información Ambiental

4.4.2 Vegetación Natural La costa peruana tiene dos climas muy marcados, la primera en la costa norte es semiárido con presencia de lluvias esporádicas que favorece el desarrollo de bosques secos y pastos temporales y la segunda que corresponde a la costa central y costa sur, de condición árida, se desarrolla la vegetación en los valles y en las fajas marginales de los ríos, siendo la vegetación de lomas u oasis de neblinas, la única que se desarrolla entre los interfluvios extremadamente áridos. La vegetación natural en la zona del proyecto, ha cambiado como consecuencia de la expansión urbana (perdida del suelo agrícola del valle por el crecimiento urbano) encontrándose a la fecha una muy reducida e insignificante área agrícola, ambiente semiurbano y urbano, lo cual ha afectado al desarrollo de la vegetación y por consiguiente de a la flora y fauna natural. El proyecto está ubicado en una Zona de Reglamentación dentro de un conjunto de actividades comerciales, de uso residencial, de industria liviana, talleres y servicios; donde la flora es muy reducida y introducida escasamente solo para dar aspectos de embellecimiento con áreas verdes en las avenidas principales (y de forma escasa) ; y por ende no existe ninguna especie amenazada de flora silvestre inmerso en el D.S Nº 0432006-AG Áreas Verdes. En el área urbana, se encuentran diversas especies cultivadas con fines ornamentales que adornan bermas y jardines; que en algunos casos del proyecto serán afectados. 4.4.3

Fauna Terrestre

La evaluación de la fauna silvestre se ha realizado, considerando los hábitats presentes en el área de estudio, los mismos que están relacionados directamente con la presencia de vegetación, dado que esta constituye alimento para los consumidores de primer orden, iniciándose así la cadena trófica del sistema. En tal sentido, se han identificado dos tipos de hábitats: ambiente ribereño y mar / área 129

130

2017 agrícola y área urbana (que involucran parques y jardines). La fauna silvestre del área de estudio que incluye mayormente zona urbana industrial , está representada básicamente por las aves, dado que estas formas de vida han logrado adaptarse al cambio de su hábitat original que fue el monte ribereño o bosque de galería principalmente, por campos cultivados, así como también por parques y jardines del área urbana. - Aves Sobresalen especies de la familia Columbidae, siendo conspicuas las especies siguientes: Columba livia “paloma doméstica”, Zenaida asiática “cuculí”,Columbina cruziana “tortolita”, Emberezidae con Passer domesticus “gorrión europeo”, Hirundinidae, con las especies Notiochelidon cyanoleuca “Santa rosita” y Hirundo rustica “golondrina migratoria”, se le observa en primavera y verano, migra del hemisferio norte y ocupan toda Sudamérica. -

Mamíferos

Para el área de estudio del proyecto, se indica la presencia generalmente de animales domésticos como perros, gatos y animales no deseados como ratas, ratones y murciélagos. Por lo mencionado anteriormente no se encontrara ninguna especie amenazada de fauna silvestre inmersa en el D.S Nº 045-2005-AG. 4.5

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO SOCIO - ECONOMICO

Para la mayor comprensión de los componentes socio- económico y cultural se describen por distrito. 4.5.1

Distrito San Juan de Miraflores 4.5.1.1 Dinámica poblacional

El distrito de San Juan de Miraflores para el año 2015, tiene una población estimada de 404,001 habitantes, de los cuales, el 48.73% son hombres y el 51.27% son mujeres. Cabe señalar que desde el último censo (2007), la población total se ha incrementado aproximadamente en un 11.04%, tal como se puede apreciar en la Tabla N° 39. 130

131

2017 Tabla N° 39

DINAMICA POBLACIONAL SAN JUAN DE MIRAFLORES Indicador Hombres Mujeres Total

2007 178,331 184,312 362,643

% 2015 49.18% 196,873 50.82% 207,128 100.00% 404,001

% 48.73% 51.27% 100.00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 - Proyecciones al 2015.

En lo que respecta a la población por grandes grupos de edades, en la tabla N° 40, se puede apreciar que la composición porcentual de la población cuyas edades se encuentran en el grupo poblacional de 0 a 14 años se ha reducido desde el año 2007 fecha del último censo, al año 2015, de 25.66% a 24.94% respecto a la población total del año correspondiente. En tanto que la población cuyas edades se encuentran en el grupo poblacional de 15 a 64 años se ha incrementado en el mismo periodo de 68.44% a 68.50% respecto a la población total del año respectivo. De igual manera, la población cuyas edades se encuentran en el grupo poblacional de 65 a más años, también se ha incrementado en el mismo periodo de 5.90% a 6.56% respecto a la población total del año respectivo. Tabla N° 40 Crecimiento de Población

Indicador

Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 y más años Total

CRECIMIENTO DE POBLACIÓN 2007 % 93,053 25.66% 248,199 68.44% 21,391 5.90% 362,643 100.00%

2015

100,763 276,742 26,495 404,001

%

24.94% 68.50% 6.56% 100.00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 - Proyecciones al 2015.

131

132

2017 En la tabla N° 41 se puede observar algunos indicadores importantes de este distrito, por ejemplo la edad promedio de la población bordea los 30 años, es decir, la población es relativamente muy joven. Asimismo, la razón de dependencia demográfica (relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15 a 64) borde el 46%, ello significa que poco más del 50% de la población está en edad de poder asumir el mantenimiento de la población que no pueden hacerlo. También, en el mismo cuadro se puede apreciar que el índice de envejecimiento de la población (relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.) es poco más del 30%. Por otro lado, es importante señalar que cerca de la mitad de la población (49.90%) es migrante, procede de otros lugares del país y de ellos, cerca del 14% migraron hace 5 años atrás, lo que nos da a entender que este distrito es un polo de atracción para la población de otros lugares del país. Tabla N° 41

INDICADORES DE POBLACIÓN

Edad promedio

Indicador

Razón de dependencia demográfica Índice de envejecimiento Población migrante (por lugar de nacimiento) Población migrante (por lugar de residencia 5 años antes) Hogares con algun miembro en otro pais

Valor 29.5 años 46.1% 32.9% 49.90% 13.90% 15.70%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007.

El distrito de San Juan de Miraflores a efectos de poder identificar a la población asentada en ella, ha sido dividido en 8 zona poblacionales, cada una de ellas con su propia dinámica poblacional, socio-cultural y económica propias. La siguiente tabla muestra la división zonal 132

133

2017 del distrito: Tabla N° 42 DIVISIÓN ZONAL Zonas

Pamplona Alta

Sectores

Superficie (Km2)

Pamplona Alta Rinconada Nueva Rinconada

Pamplona Baja Urbana María Auxiliadora Pampas de San Juan Panamericana Sur Total

2.18 0.32 4.37 2.05 4.33 0.83 5.64 5.52 25.24

Fuente: PDCL 2017 - 2021. Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores.

En lo que se refiere a la vivienda, la tabla N° 43 se puede apreciar que según el último censo (2007), en el distrito de San Juan de Miraflores existen 79,189 viviendas particulares, el mismo que representa el 99.8% del total de viviendas existentes, de ellas, 65,989 son casa independientes; asimismo, 52,279 son propias y representa el 81.2% de las viviendas. El material predominante de las paredes es de ladrillo, que tiene una participación del orden del 84%, el material predominante del piso es de cemento que representa el 61.5% del total En lo que se refiere al abastecimiento de agua, la población se abastece en un 84% haciendo uso de la red pública dentro de la vivienda; respecto al uso de servicios higiénicos, un 83.5% tienen un sistema de desagüe que se conecta a la red pública; y en lo que respecta al alumbrado público, se puede señalar que el 90% de las viviendas están conectadas a la red pública

133

134

2017

Tabla N° 43 OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA Caracterisicas

Viviendas particulares Casa independiente Departamento en edificio Propias Alquiladas Pared de ladrillo Pared de madera Piso de cemento Piso de loseta o terrazo piso de tierra Red publica de agua dentro de la vivienda Red publica de desagüe dentro de la vivienda Con alumbrado electrico de la red publica

Casos

72189 65989 3750 52279 9115 58804 8856 43012 13136 9218 58739 58416 65351

%

99.8 91.4 5.2 81.2 13.0 84.1 12.7 61.5 18.8 13.2 84 83.5 93.4

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007.

4.5.1.2 Dinámica Económica La dinámica económica del distrito se caracteriza por tener una gran actividad comercial y de servicios que es mucho mayor que los demás distritos del cono sur (Lima Sur), esto debido a su excelente ubicación geográfica y estratégica, así como por estar mejor interconectado con los demás distritos de Lima y con los del cono sur. Estas características hacen de San Juan de Miraflores un gran polo de atracción para la población del cono sur de Lima, en especial para los distritos de Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Pachacamac y Lurín. Según el Plan de Desarrollo Concertado Local 2017 – 2021 aprobado por la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores, se ha identificado 5 polos de desarrollo en el distrito, esto se ha comprobado en las visitas de campo que se ha realizado. En la Tabla N° 44, se describe la ubicación de estos polos de desarrollo

134

135

2017 Tabla N° 44

Polos 1 2 3 4 5

DINAMICA ECONOMICA Pte. Atocongo - Av. De Los Héroes - Av. San Juan (Cuadras 1 - 15) en la Zona 2: Ciudad de Dios. Av. Pedro Miotta - Pte. Alipio Ponce - Av. Vargas Machuca en la Zona 3: Urbana Cercado. Av. De Los Héroes (Cuadras 5 al 11) - Av. Miguel Iglesias (Cuadras 9 hasta el cruce con las torres de alta tensión) en la Zona 4: María Auxiliadora. Av. Defensores de Lima - Prolongación de la Av. San Juan en la Zona 1: Pamplona Alta Intersección de la Av. Tupac Amaru y la Av. 24 de Octubre en la Zona 6: Margen derecha de la Panamericana Sur Fuente: PDCL 2017 - 2021. Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores.

Se han configurado como polos de desarrollo por que en esas zonas se desarrolla la mayor actividad económica del distrito, en especial entre las Avenidas San Juan, De Los Héroes y sus zonas aledañas con una gran actividad comercial y de servicios, debido principalmente a su antigüedad y la consolidación del antiguo Mercado Cooperativo de Ciudad de Dios como área de atracción de viajes de los consumidores. Asimismo, el área circundante entre el Puente Atocongo y la Panamericana Sur se ha constituido en un gran polo de atracción comercial, debido al emplazamiento del centro comercial Open Plaza Atocongo, que es un gran centro atractor de viajes de la población interdistrital. También, La actividad industrial forma parte de la actividad económica del distrito, puesto que algunas industrias tales como la metalúrgica, energética, logística y de construcción están asentadas en los alrededores de las Avenidas José Miotta, Cesar Canevaro, Pastor Sevilla, Miguel Iglesias y Los Geranios. Según el Censo Nacional Económico del 2008, en el distrito existen 12,260 establecimientos comerciales, de los cuales cerca del 60% están dedicados a las actividades de comercio al por 135

136

2017 mayor y al por menor; un poco más del 9% están dedicados a las actividades de alojamiento y servicios de comida; cerca al 8% están dedicadas a las actividades de Información y Comunicación; cabe señalar que un poco mas del 6% están dedicadas a la industria manufacturera, al igual que a otras actividades e servicios. Toda esta información lo podemos apreciar en el siguiente tabla N° 45. Tabla N° 45

ACTIVIDAD ECONÓMICA Pesca y acuicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad Suministro de agua, alcantarillado Construcción Comercio al por mayor y al por menor Transporte y almacenamiento Alojamiento y servicio de comida Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades administrativas y servicios de apoyo Enseñanza privada Servicios sociales y relacionados con la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Total

TOTA L 0

%

0 753 8 9 24 7,201 155 1,124 944 32 47

0.0 0.0 6.1 0.1 0.1 0.2 58.7 1.3 9.2 7.7 0.3 0.4

217

1.8

247

2.0

311

2.5

348

2.8

91 749 12,260

0.7 6.1 100.0

Fuente: INEI - Censo Nacional Economico 2008

En lo que respecta a las actividades económicas que se dedica la población, podemos mencionar que cerca dl 22% de la Población Económicamente Activa ocupada, se dedican a las actividades comerciales; un poco más del 12% de la PEA se dedican a actividades manufactureras; el 10.4% de la PEA están ocupadas en actividades de transportes y comunicaciones; del mismo modo, cerca a un 9% se dedican a actividades de construcción; el 136

137

2017 6% de esta PEA están ocupadas en actividades de restaurantes y hoteles; asimismo, cerca del 6% están laborando como servicios domestico; también, un 6% labora en actividades no especificadas. Mayor detalle se puede apreciar en la Tabla N° 46. Tabla N° 46

ACTIVIDAD ECONÓMICA PEA Adm. Publica y Defensa PEA Agricultura PEA Pesca PEA Mineria PEA Manufactura PEA Sector Educacion

TOTAL

%

5,565

933

3.5 0.6

68 298

0.0 0.2

19,620

12.4

8,280

5.2

PEA Electricidad, gas y agua PEA Construccion

342 13,374

0.2 8.5

PEA PEA PEA PEA PEA PEA

9,487 16,425 1,384 13,194 34,599

6.0 10.4 0.9 8.4 21.9

4,695

3.0

4,360

2.8

6,698

4.2

9,084 9,462 157,868

5.8 6.0 100.0

Restaurantes y hoteles Transportes y comunicaciones Sector Fiananciero Sector inmobiliario Actividades comerciales Venta, repa. y mant. de vehiculos automotores y motoc.

PEA Social y salud PEA Otras activid. serv comun. soc y personales PEA Servicio domestico PEA Otras actividades no especificadas Total

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007

4.5.1.3 Educación y Salud En lo que se refiere a la asistencia al sistema educativo, en la tabla N° 47 se puede apreciar que 96.4% de la población entre 6 a 11 años, asisten al sistema educativo, de la misma manera, un 92.4% de la población entre 12 a 16 años, también asisten y un 40.5% de la población entre 17 a 24 años, realizan la misma actividad. 137

138

2017 De la población cuyo rango de edades se ubican entre 15 y más años, aproximadamente el 43% cuenta con educación superior, de ellos el 43.8% corresponden a hombres y el 41.7 a mujeres. También podemos mencionar que en ese rango de edades de la población, hay un 2.4% de ellas que son analfabetas. Tabla N° 47

Indicador

SISTEMA EDUCATIVO Casos

Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años Pobl.con educ. superior (15 y más años) Hombre Mujer Pobl.analfabeta (15 y más años) Hombre Mujer

%

90736

69.6

35410 31089 24237

96.4 92.4 40.5

115206

42.7

57441 57765

43.8 41.7

6425

2.4

1150 5275

0.9 3.8

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007

En lo que respecta a la salud de la población, el 37.4% de ella cuenta con seguro de salud, de los cuales, el 49.87% corresponde a los hombres y el 50.13% a las mujeres; del mismo modo, cerca del 7% de la población cuenta con el SIS (Seguro Integral de Salud); y poco más del 22% de la población cuenta con seguro de ESSALUD. Ver tabla N° 48. Ver tabla N° 48

INDICADORES DE SALUD Indicador Población con seguro de salud

Casos 135595

% 37.4

138

139

2017 Hombre Mujer Urbana Población con Seguro Integral de Urbana Rural Población con ESSALUD Urbana Rural

67626 67969 135595 24122 24122

49.87 50.13 100.00 6.7 6.7

81920 81920

22.6 22.6

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007

4.5.1.4 Nivel de vida Con respecto al nivel de vida de la población, es importante señalar que el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora periódicamente para todos los países, el índice de desarrollo humano (IDH), que es un indicador que se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida de la población. Según los datos reportados por el PNUD al 2012, el distrito de San Juan de Miraflores se ubica en el puesto 44 a nivel nacional, con un IDH de 0.6420. En lo que se refiere a la esperanza de vida al nacer, San Juan de Miraflores se ubica en el puesto 141 del ranking, con 79.32 años. Con respecto a la población con educación secundaria completa, se ubica en el puesto 136, con 80.14% del total de la población. Con respecto a los años de educación estudiados por la población se ubica en el puesto 64 del referido ranking con 11.02 años estudiados. Finalmente en lo que respecta al ingreso familiar per cápita, el promedio mensual de este indicador en el distrito es de S/. 1,033.4, ubicándose en el puesto 57 del ranking distrital nacional elaborado por el PNUD. Ver tabla N° 49. Tabla N° 49

NIVEL DE CALIDAD DE VIDA Descripción

Indicador

Ranking 139

140

2017 Indice de
0.642 79.32 años 80. 14 %

44 121 136

11. 02 años

64

S. / 1.033.4

57

Fuente: PNUD: Indice de Desarrollo Humano 2012

4.5.2

Distrito Villa Maria del Triunfo 4.5.2.1

Dinámica poblacional

El distrito de Villa María del Triunfo, según proyecciones del INEI para el año 2015, cuenta con una población estimada de 448,545 habitantes, de los cuales, el 49.03% son hombres y el 50.97% son mujeres. Cabe señalar que desde el último censo (2007), la población total se ha incrementado aproximadamente en un 18.52%, tal como se puede apreciar en el Tabla N° 50. Tabla N° 50.

DINAMICA POBLACIONAL INDICADOR Hombres Mujeres Total

2007 186.911 191.559 378.470

% 49.39 50.61 100,0

2015 219.922 228.623 448.545

% 49.03 50.97 100.00

Fuente: INEI – Censos Nacionales, 2007 – Proyecciones 2016.

En lo que respecta a la población por grandes grupos de edades, en la tabla N° 52, se puede apreciar que la composición porcentual de la población cuyas edades se encuentran en el grupo poblacional de 0 a 14 años se ha reducido desde el año 2007 al año 2015, de 27.82% a 26.68% respecto a la población total del año correspondiente. En tanto que la población cuyas edades se encuentran en el grupo poblacional de 15 a 64 años se ha incrementado en el mismo periodo de 66.99% a 67.80% respecto a la población total del año respectivo. De igual manera, la población cuyas edades se encuentran en el grupo poblacional de 65 a más años, también se ha incrementado en el mismo periodo de 5.18% a 5.52% respecto a la 140

141

2017 población total del año respectivo. Tabla N° 51

INDICADORES DE POBLACIÓN Indicador

Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 y más años Total

2007

105,308 253,549 19,613 378,470

%

27.82% 66.99% 5.18% 100.00%

2015

119,661 304,135 24,749 448,545

%

26.68% 67.80% 5.52% 100.00%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 - Proyecciones al 2015.

En la tabla N° 52 se puede observar algunos indicadores importantes de este distrito, por ejemplo la edad promedio de la población es de 28.4 años, es decir, la población es relativamente muy joven. Asimismo, la razón de dependencia demográfica (relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15 a 64) es de 49.3%, ello significa que poco más del 50% de la población está en edad de poder asumir el mantenimiento de la población que no pueden hacerlo. También, en el mismo cuadro se puede apreciar que el índice de envejecimiento de la población (relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.) es el 28%. Por otro lado, es importante señalar que un poco menos de la mitad de la población (46.40%) es migrante, procede de otros lugares del país y de ellos, cerca del 12% migraron hace 5 años atrás, lo que nos da a entender que este distrito es un polo de atracción para la población de otros lugares del país. Tabla N° 52

INDICADORES DE POBLACIÓN 141

142

2017 Indicador

Edad promedio

Valor 28.4 años

Razón de dependencia demográfica Índice de envejecimiento Población migrante (por lugar de nacimiento)

49.3% 28.0% 46.40%

Población migrante (por lugar de residencia 5 años antes)

12.00%

Hogares con algun miembro en otro pais

13.20%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007.

El distrito de Villa María del Triunfo a efectos de poder identificar a la población asentada en ella, ha sido dividido en 7 zona poblacionales, cada una de ellas con su propia dinámica poblacional, socio-cultural y económica propias. En la siguiente tabla muestra la división zonal del distrito. Tabla N° 53

ZONAS POBLACIONALES

Total

Poblacion (hab.)

Zonas

Denominacion

Zona 1

Jose Carlos Mariategui

146,687

32.08%

Zona 2

Cercado

55,665

12.18%

Zona 3

Inka Pachacutec

45,357

9.92%

Zona Zona Zona Zona

Nueva Esperanza Tablada de Lurin Jose Galvez Nuevo Milenio

70,682 68,322 60,359 10,119 457,191

15.46% 14.94% 13.20% 2.21% 100.00%

4 5 6 7

%

Fuente: PDCL 2017 - 2021. Municipalidad Distrital de Villa Maria del TRiunfo.

En lo que se refiere a la vivienda, en la tabla N° 54 se puede apreciar que según el último censo (2007), en el distrito de Villa María del Triunfo existen 88,481 viviendas particulares, el mismo que representa el 99.9% del total de viviendas existentes, de ellas, 82,961 son casa independientes; asimismo, 58,731 son propias y representa el 69.9% de las viviendas. 142

143

2017 El material predominante de las paredes es de ladrillo, que tiene una participación del orden del 73%, el material predominante del piso es de cemento que representa el 65.4% del total. En lo que se refiere al abastecimiento de agua, la población se abastece en un 68.4% haciendo uso de la red pública dentro de la vivienda; respecto al uso de servicios higiénicos, un 69.1% tienen un sistema de desagüe que se conecta a la red pública; y en lo que respecta al alumbrado público, se puede señalar que el 88.5% de las viviendas están conectadas a la red pública. Tabla N° 54

CARACTERISICAS Viviendas particulares Casa independiente Departamento en edificio Propias Alquiladas Pared de ladrillo Pared de madera Piso de cemento Piso de loseta o terrazo piso de tierra Red publica de agua dentro de la vivienda Red publica de desagüe dentro de la vivienda Pozo ciego o negro/ letrina Con alumbrado electrico de la red publica

CASOS 88,481 82,961 1,258 58,731 7,342 61,517 17,297 54,892 9,542 18,355 57,387 57,992 11,890 74,254

% 99.9 93.8 1.4 69.9 8.7 73.3 20.6

65.4 11.4 21.9 68.4 69.1 14.2 88.5

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007.

4.5.2.2

Dinámica Económica

La dinámica económica del distrito se caracteriza por tener una actividad comercial y de servicios importantes, esto debido a su buena interconexión con los demás distritos de Lima y con los del cono sur y por formar parte del eje vial de las Avs. De Los Héroes y Pachacutec. Las MYPES tienen una importancia considerable en el distrito por su incidencia en la dinámica económica distrital, considerándose como una principal fuente de ingresos de la población. 143

144

2017 Según el Plan de Desarrollo Concertado Local 2017 – 2021 aprobado por la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo, se ha identificado 12 vías principales al interior del distrito, en las cuales se desarrollan la mayor parte de las actividades económicas del distrito, asimismo, se ha observado una importante actividad industrial en el distrito, en especial el de la transformación de la madera, esto se ha comprobado en las visitas de campo que se ha realizado. En la tabla N° 55, se describe la ubicación de estas Avenidas. Tabla N° 55

POLOS

UBICACIÓN

1

Av. Salvador Allende desde la Av. Inca Garcilazo de la Vega hata su interseccion con la Av. Miraflores en la Zona 1: Jose Carlos Mariategui.

2

Av. Salvador Allende desde la Av. Miraflores hasta su iterseccion con la Av. 26 de Noviembre en la Zona 2: Cercado.

3

Av. Villa Maria (Cuadras 1 al 11) y la Av. El triunfo (Cuadras 1 al 11) en la Zona 2: Cercado.

4

Av. Pachacutec desde la interseccion con la Av. Miraflores hasta su interseccion con la Av. 26 de Noviembre en la Zona 2: Cercado, y la interseccion con la Av. Mateo Pumacahua en la Zona 3: Inca Pachacutec.

5

Terminal Pesquero ubicado en la interseccion de la Av. Pachacutec con la Av. Maria Parado de Bellido en la Zona 2: Crecado.

6

Centro Comercial Open Plaza en construccion en la interseccion de las Av. Pachacutec con la Av. 26 de Noviembre en la Zona 4: Nueva Esperanza.

Fuente: PDCL 2017 - 2021. Municipalidad Distrital de Villa Maria del Triunfo Visitas de

144

145

2017 Campo.

Algunos de estas avenidas de se han configurado como polos de desarrollo debido a que en ellas se desarrolla la mayor actividad económica del distrito, en especial entre las Avenidas Villa María, El Triunfo y sus zonas aledañas con una gran actividad comercial y de servicios. Asimismo, el área circundante a la intersección entre la Av. Pachacutec y la Av. María Parado de Bellido es un gran polo de atracción comercial, debido al emplazamiento Terminal Pesquero de Villa María, generando viajes de la población que necesita comprar productos de mar. También, se está construyendo un gran centro comercial en las intersecciones de la AV. Pachacutec con la Av. 26 de Noviembre, luego de culminada las obras en el trascurso del año, se convertirá en un gran centro de atracción de viajes, la misma que dinamizara la economía de los sectores aledaños. Según el Censo Nacional Económico del 2008, en el distrito existen 10,410 establecimientos comerciales, de los cuales poco más del 63% están dedicados a las actividades de comercio al por mayor y al por menor; le sigue en importancia los negocios dedicados a las actividades de alojamiento y servicios de comida con cerca del 8% de participación del total de establecimientos registrados; en tercer lugar de importancia se ubica las industrias manufactureras con un poco menos del 8% de participación del total de empresas establecidas en el distrito, luego están las actividades dedicadas a la Información y Comunicación con un 6.3% de participación; en ese orden se encuentran Otras actividades de servicios con un 6.2% de participación en las actividades económicas de la zona. Estas actividades económicas se puede aprecia en la tabla N° 56, la misma que se puede apreciar a continuación. Tabla N° 56

PRICIPALES ACTIVIDADES ESCONOMICAS Actividad Económica

Total

% 145

146

2017 Pesca y Acuicultura Explotación de Minas y Canteras Industria Manufactureras Suministro Electrico Suministro de Agua y Alcantarillado Construcción Comercio Al por Mayor y Menor Transporte y Almacenamiento Alojamiento y Sevicio de Comida Información y Comunicación Actividades Financieras y Seguros Inmobiliarias Actividades Profesionales, Cientificas y Tecnicas Actividades de Administración de Servicios y Apoyo Enseñanza Privada Servicios Sociales y Relacionados con la Salud Humana Arte, Entretenimiento y Recreación Otras Actividades de Servicios Total

1 0

0.0 0.0

771 3 9

7.4 0.0 0.1

18 6.635

0.2 63.7

91 806

0.9 7.7

659 15

6.3 0.1

19 136

0.2 1.1

138

1.3

263 164

2.5 1.6

58

0.6

644 10.410

6.2 100%

Fuente: PDCL 2017 - 2021. Municipalidad Distrital de Villa Maria del Triunfo Visitas de Campo En lo que respecta a las actividades económicas a las que se dedica la población, podemos mencionar que cerca del 20% de la Población Económicamente Activa ocupada se dedican a las actividades comerciales; más del 13% de la PEA se dedican a actividades manufactureras; el 11.8% de la PEA están ocupadas en actividades de transportes y comunicaciones; del mismo modo, poco más de un 9% se dedican a actividades de construcción; el 7.4% de esta PEA están ocupadas en actividades inmobiliarias; un poco más del 6% están laborando como servicios domésticos; casi el 6% se dedican a actividades de restaurantes y hoteles, al igual que en actividades no especificadas. Mayor detalle se puede apreciar en la tabla N° 57. 146

147

2017

Tabla N° 57

ACTIVIDAD ECONÓMICA

TOTAL

PEA Adm. Publica y Defensa PEA Agricultura PEA Pesca PEA Mineria PEA Manufactura PEA Sector Educacion PEA Electricidad, gas y agua PEA Construccion PEA Restaurantes y hoteles PEA Transportes y comunicaciones PEA Sector Fiananciero PEA Sector inmobiliario PEA Actividades comerciales PEA Venta, repa. y mant. de vehiculos automotores y motoc. PEA Social y salud PEA Otras activid. serv comun. soc y personales PEA Servicio domestico PEA Organiz. Y Org. Extraterritoriales PEA Otras actividades no especificadas Total

% 4,147 1003

161,707

91 357 22,473 7,551 358 14,915 9,481 19,070 801 12,037 33,260

2.6 0.6 0.1 0.2 13.9 4.7 0.2 9.2 5.9 11.8 0.5 7.4 20.6

5,404

3.3

3,868

2.4

7,039

4.4

10,634 9 9,209

6.6 0.0 5.7 100.0

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 4.5.2.3

Educación y Salud

En lo que se refiere a la asistencia al sistema educativo, en la tabla N° 58 se puede apreciar que 96% de la población entre 6 a 11 años, asisten al sistema educativo, de la misma manera, un 92.2% de la población entre 12 a 16 años, también asisten y un 37.4% de la población entre 17 a 24 años, realizan la misma actividad. 147

148

2017 De la población cuyo rango de edades se ubican entre 15 y más años, aproximadamente el 28% cuenta con educación superior, de ellos el 27.7% corresponden a hombres y el 28.2% a mujeres. También podemos mencionar que en ese rango de edades de la población, hay un 2.5% de ellas que son analfabetas. Tabla N° 58

SISTEMA EDUCATIVO Indicador Casos

Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años)

%

94723 40156 32510 22057

69.6 96 92.2 37.4

Hombre Mujer

76447 36959 39488

28.0 27.7 28.2

Pobl.analfabeta (15 y más años)

6807

2.5

Hombre Mujer

1197 5610

0.9 4.0

De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años Pobl.con educ. superior (15 y más años)

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007

En lo que respecta a la salud de la población, el 34.3% de ella cuenta con seguro de salud, de los cuales, el 50.91% corresponde a los hombres y el 49.09% a las mujeres; del mismo modo, el 7% de la población cuenta con el SIS (Seguro Integral de Salud); y poco más del 20% de la población cuenta con seguro de ESSALUD; asimismo, el 11.4% de la población refiere que tienen algún miembro del cuerpo con discapacidad. Ver tabla N° 59.

Tabla N° 59

SISTEMA DE SALUD PUBLICA Población con seguro de salud Hombre Mujer

Indicador

Casos

129657 66003 63654

%

34.3 50.91 49.09

148

149

2017 Urbana Población con Seguro Integral de Urbana Rural Población con ESSALUD Urbana Rural Población con algun miembro con discapacidad Urbana Rural

129657 26418 26418

100.00 7.0 7.0

77649 77649

20.5 20.5

10380

11.4

10380

11.4

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Con respecto al nivel de vida de la población, es importante señalar que el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora periódicamente para todos los países, el índice de desarrollo humano (IDH), que es un indicador que se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida de la población. 4.5.3

Distrito Villa El Salvador 4.5.3.1 Dinámica Poblacional

El distrito de Villa El Salvador, según proyecciones del INEI para el año 2015, cuenta con una población estimada de 463,014 habitantes, de los cuales, el 49.33% son hombres y el 50.67% son mujeres. Cabe señalar que desde el último censo (2007), la población total se ha incrementado aproximadamente en un 21.27%. En lo que respecta a la población por grandes grupos de edades, en tabla N°60, se puede apreciar que la composición porcentual de la población cuyas edades se encuentran en el grupo poblacional de 0 a 14 años se ha reducido desde el año 2007 al año 2015, de 28.81% a 28.04% respecto a la población total del año correspondiente. En tanto que la población cuyas edades se encuentran en el grupo poblacional de 15 a 64 años se ha incrementado en el mismo periodo de 67.29% a 67.55% respecto a la población total del año respectivo. De igual manera, la población cuyas edades se encuentran en el grupo poblacional de 65 a más 149

150

2017 años, también se ha incrementado en el mismo periodo de 3.90% a 4.42% respecto a la población total del año respectivo.

Tabla N° 60 POBLACIÓN RESPECTO A SU EDAD COMPOSICIÓN

2007

%

2015

%

Población de 0-10 años

110.01

28.81

129.807

28.04

de 15 a 64 años

256.898

67.29

312.761

67.55

64 a mas años

14.882

3.9

20.446

4.42

Total

381.79

463.014

100.00%

Fuente: INEI, Censo 2007-Proyecciones 2015

En la Tabla N° 61 se puede observar algunos indicadores importantes de este distrito, por ejemplo la edad promedio de la población es de 27.4 años, es decir, la población es relativamente muy joven. Asimismo, la razón de dependencia demográfica (relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15 a 64) es de 48.6%, ello significa que poco más del 50% de la población está en edad de poder asumir el mantenimiento de la población que no pueden hacerlo. También, en el mismo cuadro se puede apreciar que el índice de envejecimiento de la población (relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.) es el 22.3%. Por otro lado, es importante señalar que un poco más de la mitad de la población (50.60%) es migrante, procede de otros lugares del país y de ellos, el 12.5% migraron hace 5 años atrás, lo que nos da a entender que entender que la población del distrito procede de otros lugares del país. Asimismo, es importante resaltar que un poco más del 10% de los hogares tienen al menos un miembro en otro país.

150

151

2017 Tabla N° 61

INDICADORES POBLACIONAL INDICADOR

VALOR %

Edad Promedio

27.4

Razon de Dependencia Demografica

48.6

Indice de Envejecimiento

22.3

Población Mirante Por Lugar de Nacimiento

50.6

Población Mirante Por Lugar de Residencia

12.5

Hogarede con algun Mienbro en Otro País

11.1

Fuente: INEI, Censo 2007.

El distrito de Villa El Salvador para una mejor administración de sus recursos, desde su fundación ha sido dividido en 10 sectores, en la actualidad, se ha incorporado un sector más, por lo que hoy, está dividida en 11 sectores. Asimismo, para efectos de una mejor distribución del presupuesto participativo, se ha dividido en 9 territorios y en 5 zonas, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla. Tabla N° 62

ZONAS QUE CONFORMAN EL DISTRITO VILLA EL SALVADOR Zonas

Territorios

Organizaciones

Zona 1

1 9

145 17

2 3 4 8 6 7 5

199 196 180 58 102 111 56 1,064

Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Total

Fuente: PDCL 2017 - 2021. Municipalidad Distrital de Villa El Salvador. 151

152

2017 En lo que se refiere a la vivienda, en la tabla N° 63 se puede apreciar que según el último censo (2007), en el distrito de Villa El Salvador, existen 80,532 viviendas particulares, el mismo que representa el 99.8% del total de viviendas existentes, de ellas, 76,747 son casa independientes; asimismo, 60,909 son propias y representa el 80.2% de las viviendas. El material predominante de las paredes es de ladrillo, que tiene una participación del orden del 77.5%, el material predominante del piso es de cemento que representa el 72.2% del total. En lo que se refiere al abastecimiento de agua, la población se abastece en un 75.6% haciendo uso de la red pública dentro de la vivienda; respecto al uso de servicios higiénicos, un 75.9% tienen un sistema de desagüe que se conecta a la red pública; y en lo que respecta al alumbrado público, se puede señalar que el 99.2% de las viviendas están conectadas a la red pública. Tabla N° 63

DISEÑO CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS CARACTERISTICAS

CASOS

%

Vivienda Particulares Casa Independiente Departamento en Edificio Propias Alquiladas Pared de Ladrillo Pared de Madera Piso de Cemento Piso de Loseta o Terrazo Piso de Tierra Red Publica de Agua Dentro de la Vivienda Red Publica de Desague Dentro de la Vivienda Pozo Ciego Con Alumbrado Electrico de Red Publica

80.532 76.747 1.125 60.909 7.331 58.822 13.094 54.776 7.341 12.010 57.339

99.8 95.3 1.4 80.2 9.7 77.5 17.3 72.2 9.7 15.8 75.6

57.571

75.9

9.886 69.931

13.0 92.2

Fuente: INEI, Censo 2007.

152

153

2017 4.5.3.2 Dinámica Económica La dinámica económica del distrito se caracteriza por tener una actividad comercial, de servicios e industrial muy importante, en especial con las microempresas que se dedican a diversas actividades de transformación de la madera y metalmecánica entre otros. El distrito de Villa El Salvador, desde sus orígenes ha tenido una planificación urbana que ha permitido asentar a las diversas actividades económicas en áreas específicas; entre ellos, tenemos la creación del Parque Industrial de Villa El Salvador que un importante centro de transformación industrial y que sirve como un polo de atracción de viajes de distintos lugares de la capital. Existe la persistencia de un proceso de industrialización con predominio de la micro y pequeña empresa. Según el Plan de Desarrollo Concertado Local 2017 – 2021 aprobado por la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, se ha identificado algunas vías principales al interior del distrito, en las cuales se desarrollan la mayor parte de las actividades económicas, asimismo, se ha observado una importante actividad industrial en el distrito, en especial el de la transformación de la madera, la misma que se realiza en el Parque Industrial, esto se ha comprobado en las visitas de campo que se ha realizado. En la tabla N° 64, se describe la ubicación de estas Avenidas. Tabla N° 64

VIAS PRINCIPALES DEL DISTRITO VILLA EL SALVADOR Polos

Ubicación

1

Intersección de la Av. 1ero de Mayo con la Av. Micaela Bastidas hasta la Av. Mateo Pumacahua.

2

Entre la Av. 1ero de Mayo y la Av. Pastor Sevilla.

3

Desde la intersección de la Av. Pumacahua con la Av. Pastor Sevilla hasta la Av. El Sol.

4

La Av. Pachacutec entre la Av. El Sol y Av. Velasco

153

154

2017 5

Av. Separadora Industrial desde la Av. El Sol y la Av. Cesar Vallejo. Parque Industrial

6

La Av. Revolucion, desde la Av. El Sol hasta la Av. Cesar Vallejo.

Fuente: PDCL 2017 - 2021. Municipalidad Distrital de Villa El Salvador.

Algunos de ellos se han configurado como polos de desarrollo debido a que en ellas se desarrolla la mayor actividad económica del distrito, en especial en la Av. Revolución desde la Av. El Sol hasta la Av. Cesar Vallejo, centros de gran actividad comercial y de servicios. Asimismo, en el distrito están ubicadas cuatro centros de educación superior (universidades), constituyéndose en un gran centro generador de viajes en el distrito. Según el Censo Nacional Económico del 2008, en el distrito existen 15,318 unidades económicas, de los cuales poco más del 61% están dedicados a las actividades de comercio al por mayor y al por menor; le sigue en importancia las unidades económicas dedicados a la transformación industrial (manufactura); luego están las unidades económicas dedicadas a las actividades de alojamiento y servicios de comida con cerca del 7% de participación del total de establecimientos registrados; luego están las actividades agrupadas en Otras actividades de servicios con un 5.7% de participación; también se puede apreciar a las unidades económicas dedicadas a la Información y Comunicación con un 5.4% de participación. En lo que se refiere a la industria manufacturera, en el Gráfico N° 17, se puede apreciar que las de transformación de madera es la actividad económica más importante del distrito, con un 50% de participación. Grafico N° 17

154

155

2017 Gráfico 3.1.3: Industrias Manufactureras en Villa El Salvador Cuero, 2% Alimentos, 9%

Otros, 8%

Madera Metal mecánica Madera, 50%

Metal mecánica, 21%

Confecciones Alimentos Cuero Otros

Confecciones, 10%

En lo que respecta a las actividades económicas a las que se dedica la población, podemos mencionar que un poco más del 22% de la Población Económicamente Activa ocupada se dedican a las actividades comerciales; poco más del 16% de la PEA se dedican a actividades manufactureras; el 11.22% de la PEA están ocupadas en actividades de transportes y comunicaciones; del mismo modo, poco menos del 9% se dedican a actividades de construcción; el 8% de esta PEA están ocupadas en actividades inmobiliarias; un poco más del 6% están laborando en restaurante y hoteles; un poco menos del 6% están ocupadas como servicios domésticos; un poco más del 4% se dedican a actividades del Sector Educación.

155

156

2017 4.5.3.3 E ducación y Salud Dinamica Social En lo que se refiere a la asistencia al sistema educativo, en la tabla N° 67 se puede apreciar que 96.8% de la población entre 6 a 11 años, asisten al sistema educativo, de la misma manera, un 92.4% de la población entre 12 a 16 años, también asisten y un 35.7% de la población entre 17 a 24 años, realizan la misma actividad. De la población cuyo rango de edades se ubican entre 15 y más años, cerca del 37% cuenta con educación superior, de ellos el 37.3% corresponden a hombres y el 36.4% a mujeres. También podemos mencionar que en ese rango de edades de la población, hay un 2.2% de ellas que son analfabetas. Tabla N° 65

SISTEMA EDUCATIVO VILLA EL SALVADOR Indicador

Casos

%

Asistencia al Sistema Educativo Regular De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años Población con Educ. Superior (15 y mas años) Hombre Mujer

99.702

69.1

42.197 35.068 22437

96.8 92.4 35.7

Población Analfabeta (15 y mas años) Hombre Mujer

59.995

2.2

1045 4.950

0.8 3.6

49.875 50.368

Fuente: INEI, Censo 2007

En lo que respecta a la salud de la población, el 35.2% de ella cuenta con seguro de salud, cuya composición por género es de la siguiente manera, el 50.91% son hombres y el 49.09% mujeres; hay un 9.9% de la población que cuenta con cuenta con el SIS (Seguro Integral de Salud); y poco menos del 20% de la población cuenta con seguro de ESSALUD; asimismo, el 11.1% de la población refiere que tienen algún miembro del cuerpo con discapacidad. ° 156

157

2017 .

5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 5.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Consulta y Participación Ciudadana del “Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA-LIMA”, comprende la propuesta de medidas de comunicación antes y durante el proceso de elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental. Este plan involucra el programa referido a la consulta con poblaciones del área de influencia del proyecto. El 16 de enero de 2004 se aprobó Lima, el Reglamento de Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental, no sólo incluyen a la Participación Ciudadana en sí, sino también a la Consulta Pública, las cuales van de la mano con el objetivo y propósito de que la población influenciada por el proyecto, tenga el conocimiento respectivo del mismo. 5.2

OBJETIVOS

 Cumplir con las normas de Participación Ciudadana en el procedimiento de aprobación de los Estudios Ambientales.  Establecer buenas relaciones, basadas en la confianza mutua entre la empresa y los distintos grupos de interés pertinentes al Proyecto, mediante la provisión oportuna de información relevante y transparente acerca del Proyecto.  Fortalecer los procesos de toma de decisiones del Proyecto de mediante el establecimiento de los procesos de comunicación y consulta”  Identificación de las preocupaciones, opiniones y sugerencias de la población respecto al proyecto  Establecer un balance apropiado entre las expectativas de la población y su capacidad 157

158

2017 para la generación de beneficios locales. 5.3

ASPECTO NORMATIVO

 Resolución Directoral N° 006 — 2004— MTC — 16, expedida el 16 de enero del 2004 El 16 de enero de 2004 se aprobó Lima, el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que consta de siete (7) artículos, una (1) disposición transitoria y una (1) disposición final que forman parte de la presente Resolución Directoral. El presente Reglamento norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector Transporte, desarrolla actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos. Es requisito para la aprobación de los EIAs, la aplicación de lo establecido en el presente reglamento.

 Decreto Supremo N° 0002-2009 — MINAM. • o UP9S 9, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental — Ley N° 27446 Este instrumento jurídico tiene el objeto de establecer:

a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. 158

159

2017 b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión. c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

 Ley General del Ambiente, ley N° 28611 Es una ley marco que abarca todas las actividades que tienen relación con el medio ambiente, teniendo preeminencia sobre otras leyes que tienen injerencia en el manejo y protección de éste, en el Artículo 9 de la referida Ley se refiere al principio de Responsabilidad Ambiental, el cual declara que toda persona natural o jurídica se obliga a adoptar sin que hubiera lugar ninguna excusa a la implementación de medidas para la restauración, rehabilitación o reparación según corresponda. 5.4

ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

Siendo un proyecto vial urbano su infraestructura se emplaza en una zona o tramo que se encuentra dentro del área de influencia, no existiendo otra área fuera del mismo que requiera el análisis respectivo éste abarca aproximadamente la longitud del eje vial Av. De Los Héroes – Av. Pachacutec, haciendo un área total de 12.5 Km2, ubicados geográficamente en los distritos que se menciona a continuación: 5.4.1

Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta, será toda el área ambiental que rodea la zona de impactos directos del proyecto. Teniendo como criterio principal el AII será toda la interacción entre los componentes ambientales y las actividades del Proyecto. Se determinara una distancia pronunciada de (500 metros), a cada lado del eje de la línea de transmisión como área de influencia indirecta. 5.5

GRUPOS DE INTERÉS 159

160

2017 Los grupos de interés identificados son organizaciones e instituciones locales, que interactúan directa e indirectamente en el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA-LIMA” se describen a continuación.

5.6



Municipalidad de Lima Metropolitana



Ministerio de Transporte y Comunicaciones



Pro transporte



Municipalidad Distritales de San Juan de Miraflores



Municipalidad Distritales de Villa Maria del Triunfo



Municipalidad Distritales de Villa el Salvador



Empresas de transporte con servicio Público y Privados



Junta Vecinal Del área de influencia directa



Trabajadores del sector público y privado de la zona.



Empresarios que hacen actividad comercial en la zona.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los mecanismos a utilizar durante el proceso de participación ciudadana será el siguiente: 5.6.1 Mecanismos Obligatorios de Participación Ciudadana 5.6.1.1

Talleres de Involucrados

Los talleres informativos se realizaron en dos fases: una fase previa a la elaboración del EIA y 160

161

2017 otra fase durante el desarrollo de la Evaluación ambiental, obteniéndose un total de 7 talleres realizados en los Distritos San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador 5.6.1.2 Encuestas Socio – Económicas La técnica se llevó a cabo diseñando un instrumento que permite la evaluación social de las personas que hacen vida en las áreas adyacentes, básicamente se determinó un grupo de personas y se les aplico la herramienta de ensayo probabilístico. Ver Anexo N° 17 Encuestas Socio – Económicas. 5.6.2 Mecanismos Complementarios 5.6.2.1

Comunicación Escrita

Los impresos denominados Trípticos Informativos serán el medio de comunicación escrita como mecanismo de participación complementario, el cual se caracterizará por ser principalmente gráfico y utilizar un lenguaje de fácil comprensión para los lectores. El Contenido de los Trípticos Informativos será diseñado según lo siguiente: Los trípticos Informativos permitirán visualizar los siguientes procesos o aspectos del EIA:  Mecanismos de Aprobación del EIA.  Proceso de planificación, planeación y justificaciones para elaborar el proyecto eléctrico.  Beneficios del Proyecto de Construcción de la línea de transmisión y la Sub estación. Las Características del Contenido de los Folletos Informativos se basará en ser:  Didácticos.  Inclusión de gráficos e imágenes.  Manejo de poco texto en un lenguaje sencillo y claro. 161

162

2017 La Difusión de los Folletos Informativos será a través de la entrega a las poblaciones a través proceso de participación ciudadana como los son los talleres de involucrados. Ver anexo N° 18 Mecanismo Complementarios de Participación Ciudadana. 5.6.2.2

Buzón de Sugerencias

Este mecanismo consiste en establecer un instrumento a disposición de los grupos de interés para hacer llegar sus observaciones que estimen conveniente sobre la ejecución del proyecto. Este instrumento se utilizara en la etapa de ejecución del proyecto.  Finalidad de operación: Fortalecer el flujo de comunicación transparente entre los ejecutores del proyecto y los grupos de interés.  Tiempo de operación: En la etapa de ejecución del proyecto.

 Lugar de operación: En las oficinas de la empresa ejecutora del proyecto.

5.7

METODOLOGÍA DE CONVOCATORIA DEL PPC

La convocatoria a la participación en el taller de involucrados se llevó a cabo mediante cartas de invitación directa. Ver Anexo 19, Carta de invitación a taller de Involucrados. Figura N° 26 Modelo de Carta de Invitación Directa.

162

163

2017

163

164

2017 5.8 METODOLOGÍA DE LOS TALLERES Se llevaron a cabo las coordinaciones entre la empresa consultora y las municipalidades involucradas con el objetivo de hacer convocatoria a las comunidades y grupos organizados. Se utilizó la herramienta grupal como metodología en el que se promovió la formación de varios grupos de personas para que puedan desarrollar los métodos didácticos de participación que se le presentaron, luego de la elaboración de las referidas herramientas, se validó en una plenaria; esta metodología es concordante con la que sugiere la DGIP - MEF a través del documento: Orientación para la aplicación de herramientas participativas en los proyectos de inversión pública. A continuación se presenta la Metodología implementada en los talleres Tabla N° 66

METODOLOGIA DE ELABORACIÓN DE tTALLERES Expositor Equipo Social Equipo social Equipo Social Equipo social Equipo social

Equipo social

Tema Presentación de Objetivos Breve explicación del proyecto Aplicación de dinámicas (Información socioeconómica) Aplicación de dinámicas (Análisis de Impactos Socio ambiéntales) Cierre de taller

Entrega de material didáctico Ronda de preguntas-lluvia de ideas.

Fuente: Elaboración Propia

164

165

2017 5.8.1 Cronograma de Ejecución de los Mecanismos de Participación Ciudadana Tabla N° 67

MECANISMO Taller Participativo (Tres talleres realizados) Primera Fase.

ETAPA Antes de la elaboración del EIA

OBJETIVO -Informar de manera detallada en qué consiste el Proyecto. -Involucrar a la población afectada y/o beneficiaria en el diagnóstico y en el análisis de riesgo (AdR) del proyecto de inversión pública. El mismo que permitirá recoger información de primera mano de los afectados y/o beneficiarios del referido proyecto.

FECHA YLUGAR 25 de Agosto del 2016 Auditorio de Municipalidad Villa El Salvador 29 de Agosto del 2016 Auditorio de la Municipalidad Villa María del Triunfo 29 de Agosto Municipalidad San Juan de Miraflores.

165

166

2017 Taller Participativo (4 talleres realizados)

Durante la Elaboración del EIA

(Segunda Fase)

-Difundir los alcances del EIA a los grupos de interés del área de influencia del Proyecto, tanto directa como indirecta. -Difundir y validar los resultados de la línea base ambiental y social del EIA. -Recoger interrogantes y opiniones de la población sobre los resultados de la línea base ambiental y social. -Informar a la población sobre los posibles impactos ambientales y sociales identificados en el EIA.

Encuestas Sociales

Trípticos

Durante la elaboración del EIA

Durante la elaboración del EIA

-Presentar el Plan de Manejo Ambiental y Social para prevenir, mitigar y/o eliminar los posibles impactos ambientales y sociales identificados en el EIA. Sensibilizar, y obtener información al área - Recoger lasrelacionada recomendaciones y de influencia del proyecto, opiniones de la población sobre Acceder a del la Plan revisión del las medidas de Manejo Resumen y Contenido Ambiental Ejecutivo y Social presentado del EIA. Permite Acceder a la información del proyecto y de los contenidos del EIA.

23 de Enero 2017 Municipalidad San Juan de Miraflores. 25 de Enero 2017 Auditorio de la Municipalidad Villa María del Triunfo 26 de Enero 2017 Auditorio de la Municipalidad Villa María del Triunfo

27 de Enero 2017 Auditorio de Municipalidad Villa El Salvador Realizado durante los días 23, 25, 26, 27 de Enero del año 2017.

Realizado durante los días 23, 25, 26, 27 de Enero del año 2017. Aramburú- Arequipa.

166

167

2017 Buzon de Sugerencias

Durante la Ejecución del Proyecto

Permite establecer comunicación continua con grupo de interés.

Durante la etapa de ejecución del proyecto

Fuente: Elaboración Propia

5.8.2 Recursos Logísticos Para Cumplimiento de Mecanismos de Participación Ciudadana  Acondicionamiento del local El local para la realización es autorizado por la Municipalidad de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador, respectivamente. El acondicionamiento del local contempla:  Local con capacidad para aproximadamente 200 personas.  Servicio de electricidad para funcionamiento de equipos: laptop y Proyector.  Una laptop, un proyector, Cámara fotográfica digital, Líneas de extensión. 5.9 RESULTADO DE CIUDADANA

LOS

MECANISMOS

DE

PARTICIPACIÓN

 San Juan de Miraflores Los participantes señalan que existen muchos accidentes de tránsito, por la mala señalización, así como una mala semaforización a lo largo del eje vial. Indican que es necesario se realice un by pass en las intersecciones más congestionadas, tales como en las intersecciones de la Av. De Los Héroes con la Av. San Juan y con la Av. Miguel Iglesias. Informan que las pistas y veredas a lo largo del eje vial se encuentran en muy mal estado y según ellos se debe construir nuevas pistas y nuevas veredas que tengan rampas para 167

168

2017 discapacitados. Señalan también que se debe construir más puentes peatonales, así como reparar los que se encuentran deteriorados, como el caso de los puentes en las cuadras 10 y 11 de la Av. De Los Héroes, ya que los accidentes de tránsito son muy frecuentes.  Villa María Del Triunfo Todos los involucrados han mostrado su aceptación y conformidad con la ejecución del proyecto, porque son conscientes del gran beneficio que van a obtener de ella. Los involucrados señalan que es muy preocupante para ellos la congestión en horas punta en las intersecciones más importantes del eje vial, puesto que pierden tiempo al trasladarse de un lugar a otro de la ciudad, así como, generan alta contaminación del medio ambiente. Señalan que el pavimento está deteriorado, requiere una rehabilitación en gran parte del eje vial. Muestran también su preocupación por los accidentes de tránsito que ocurren con mayor frecuencia en las intersecciones más congestionadas del eje vial, así como la falta de control con las empresas de transporte urbano y con los mototaxis que en algunos casos no tienen autorización. También muestran su preocupación por la existencia de paraderos deteriorados sin bancas ni techos, mala señalización de la vía, veredas invadidas por los ambulantes; así como una deficiente semaforización en todo el eje vial. Asimismo, indican que existen peligros de accidentes de tránsito por la acumulación de aguas pluviales a lo largo del eje vial, en especial en las intersecciones con la Av. Villa María que se empoza el agua, con la Av. 26 de Noviembre, al igual que por las inmediaciones del Terminal Pesquero; las aguas pluviales por efecto de las lluvias se acumulan en las partes altas de las Avs. El Sol, 26 de Noviembre, entre otras y baja hasta acumularse en el eje vial materia del presente proyecto. Señalan que sería necesario hacer drenajes para las aguas pluviales, así como construir buzones. Los involucrados muestran su preocupación respecto al accionar de su municipio distrital, señalan que no están tomando acciones respecto a los lugares de alta incidencia de 168

169

2017 inseguridad ciudadana (asaltos, robos, arrebatos, prostitución y venta de drogas); así como, por la falta de iluminación en distintas avenidas y en las intersecciones más importantes del eje vial. Los involucrados solicitan la construcción de by pass en las intersecciones del eje vial con la Av. Villa María, también en la intersección con la Av. Micaela Bastidas cerca al Terminal Pesquero; asimismo, un by pass en la intersección de la Av. Pachacutec con la Av. El Sol. También requieren que se implemente puentes peatonales a lo largo del eje vial, en especial a la altura del Terminal Pesquero.  Villa El Salvador Todos los involucrados han mostrado su aceptación y conformidad con la ejecución del proyecto, porque son conscientes del gran beneficio que van a obtener de ella. Los involucrados señalan que el asfalto está en malas condiciones para el tránsito vehicular; la vía esta desnivelada, asimismo indican la falta de veredas, las existentes son muy cortas, no permite el buen tránsito peatonal. Señalan también, que en el Ovalo de la intersección de la cuadra 39 de la Av. Pachacutec y la Av. Mateo Pumacahua se forma un cuello de botella y genera una gran congestión en horas punta, así como en las intersecciones más importantes del eje vial (por ejemplo el cruce con la Av. Velasco), y pierden tiempo al trasladarse de un lugar a otro de la ciudad, así como, generan alta contaminación del medio ambiente. Muestran también su preocupación por los accidentes de tránsito que ocurren con mayor frecuencia en las intersecciones más congestionadas del eje vial, así como la falta de control con las empresas de transporte urbano y con las combis y mototaxis que circulan en algunos casos sin autorización. Indican también, la inexistencia de paraderos a lo largo de la Av. Pachacutec, inexistencia de señalización de la vía, inexistencia de mobiliario urbano; así como una deficiente semaforización en todo el eje vial. Asimismo, indican que existen peligros de accidentes de tránsito por la acumulación de 169

170

2017 aguas pluviales a lo largo del eje vial, en especial en las intersecciones de la Av. Pachacutec con la Av. Velasco hasta el cruce con la entrada a Villa El salvador; las aguas pluviales por efecto de las lluvias se acumulan en las partes altas de las Avs. El Sol, 26 de Noviembre, en Tablada de Lurín y Nueva Esperanza, entre otras áreas y baja hasta acumularse en el eje vial materia del presente proyecto (por ejemplo en APEMIVES Parcela Nº 1). Señalan que sería necesario hacer drenajes para las aguas pluviales; asimismo señalan que estos accidentes de tránsito también se dan por que los comerciantes de madera y los vendedores de casas prefabricadas de madera han invadido la vía pública, trayendo como consecuencia la exposición de los peatones a los accidentes de tránsito. Indican su conformidad con la implementación de puentes peatonales a lo largo del eje vial, en especial a la altura del Terminal Pesquero. Ver Anexo N° 20 Compendio Fotográfico del PPC 5.10 PERSONAL RESPONSABLE CIUDADANA

DEL

PLAN DE

PARTICIPACIÓN

Responsable: Ing. Liliana Marina Quiroz Sosa. Cargo: Ing. Coordinador de la Consultoría del Proyecto. Funciones:  Brindar a la población la información relacionada al Proyecto a desarrollar.  Recibir y registrar las opiniones y observaciones de la población en general del área de influencia del Proyecto durante el proceso de participación ciudadana.  Recibir y registrar las opiniones y observaciones de los grupos de interés del Proyecto durante el proceso de elaboración del EIA. Y comunicar a los titulares del Proyecto las observaciones y comentarios de los grupos de interés que deban ser incorporados al EIA.

170

171

2017 6. DESCRIPCIÓN DE

LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Con el objetivo de identificar y evaluar los impactos que se pudieran generar por la ejecución del proyecto sea según su naturaleza positivos o negativos, se desarrolla el presente capitulo. Para lograr una oportuna y eficaz identificación de los impactos ambientales se procedió a analizar cada una de las actividades que conforman las etapas de ejecución del proyecto. El principal enfoque del estudio está basado en la interacción de las acciones intrínsecas al proyecto y los componentes ambientales presentes en el área de emplazamiento, cuyo análisis nos conlleve a identificar los impactos de mayor relevancia y así establecer las medidas ambientales para su prevención, mitigación o corrección. 6.1

FACTORES AMBIENTALES

Los factores ambientales susceptibles a sufrir algún cambio producido por una actividad o acción. A continuación se presentan los factores ambientales considerados. Tabla N° 68

171

172

2017 MEDIO

FACTOR AMBIENTAL Aire

Calidad del Aire Aumento del Ruido Ambiental y Vibraciones

Fisico Suelo

Disminuación de la Calidad de Los Suelos Alteración de la Calidad del Agua por Derrames

Agua Desmejora de Las Unidades Paisajisticas y Areas Verdes Flora

Biologico

Fauna

Socio- Economico

Socio Economico

Desmejora y Disminución de la Microhabitad de la Fauna Afectación Sobre La Salud Generación de Conflictos Afectación de la Opinión Publica Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Viales Generación Actividades Economicas Generación de Espectativas de Empleo Aumento en los Servicios Mejoras en La Circulación de Vehiculos Afectación de la Estetica y Paisaje

Fuente: Elaboración Propia.

172

173

2017 6.2

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Para identificar los impactos que genera el proyecto se utilizó La matriz de doble entrada, inspirado en el Método de Leopold, en la que se genera el impacto al interactuar las acciones del proyecto y los componentes ambientales. Inicialmente para cada una de las acciones del proyecto se consideran los factores ambientales, para ello se diseña una matriz de doble entrada con el objetivo de tener una visualización clara en relación a que factores son susceptibles de ser impactados y que acciones del proyecto impactan sobre determinados factores, una vez analizados las interacciones efectos –acciones, se tendrá como resultado una tabla de interacciones, adicionalmente se identifica la naturaleza del impacto, positivo o negativo para cada variable. Tabla N° 69 Matriz De Doble Entrada, Interacción Efectos – Acciones, Etapa de Planificación

173

174

Reubicación de Arboles

Desmontaje y Demolición

Cartel de Obra

Mantenimiento de Transito

Trazo y Replanteo

Movilización y Desmovilización de Equipos

FACTORES AMBIENTALES

NATURALEZA

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Const. Provisionales

2017

FISICO Aire Calidad del Aire Aumento del Ruido Ambiental y Vibraciones Suelo Disminuación de la Calidad de Los Suelos Agua Alteración de la Calidad del Agua por Derrames BIOLOGICO Flora Desmejora de Las Unidades Paisajisticas y Areas Verdes Fauna Disminución y Desnejora del Micro Habitad Para La Fauna Socio Economico y Cultural Social Afectación Sobre La Salud Generación de Conflictos Afectación de la Opinión Publica Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Viales Generación Actividades Economicas + Generación de Espectativas de Empleo + Aumento en los Servicios Mejoras en La Circulación de Vehiculos + Afectación de la Estetica y Paisaje -

-



-



-



-

-



-



-



-



-

-



-

-

-

-

-

-

-

-

-

-



-

-

-

-



-

-

-

-

  

-

  



 

-







 

 

 





-

  

 



-



-





-

  

-







-





 -

 

 







Fuente: Elaboración Propia 174

175

2017

Implementación de Equip. Urbano

Semaforización

Señalización

Mejoramiento de Infraestructura Peatonal

Creación Paso A Desnivel

FACTORES AMBIENTALE S

Pavimento Rígido y Flexible

Naturaleza

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Movimiento de Tierra

Tabla N° 70 Matriz De Doble Entrada, Interacción Efectos – Acciones, Etapa de Construcción

FISICO Aire Calidad del Aire

-



Aumento del Ruido Ambiental y Vibraciones

-



  

-



   

-



-

-

-



-

Suelo Disminución de la Calidad de Los Suelos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Agua Alteración de la Calidad del Agua por Derrames BIOLOGICO Flora Desmejora de Las Unidades Paisajísticas y Áreas Verdes Fauna

-





Disminución y Desmejora del  Micro Habitad Para La Fauna Socio Económico y Cultural Social Afectación Sobre La Salud

-

Generación de Con1 fli6 ct0 os

-

Afectación de la Opinión Publica

-

  

-



-

    

-

               175

176

2017 Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Viales Afectación las Condiciones Generaciónde Actividades Habituales Económicasde Circulación y Aumento en el Riesgo de de Expectativas Accidentes Viales Generación de Empleo

-



+



     

+



     



     

Aumento en los Servicios Mejoras en La Circulación de Vehículos Afectación de la Estética y Paisaje

+



-



-

-





-

-

-



 

-

-

     

Fuente: Elaboración Propia

176

177

2017

Rehabilitación de Semaforos

Limpieza

Rehabilitación de Señales y Pistas

FACTORES AMBIENTALES

Sembrado de Areas Verdes y Arboles

Naturaleza

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Implementación de Areas Verdes

Tabla N° 71 Matriz De Doble Entrada, Interacción Efectos – Acciones, Etapa de Mantenimiento y Operación

FISICO Aire Calidad del Aire Aumento del Ruido Ambiental y Vibraciones Suelo Disminuación de la Calidad de Los Suelos Agua Alteración de la Calidad del Agua por Derrames

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

BIOLOGICO Flora Desmejora de Las Unidades Paisajisticas y Areas Verdes Fauna Disminución y Desnejora del Micro Habitad Para La Fauna Socio Economico y Cultural Social Afectación Sobre La Salud Generación de Conflictos

-

Afectación de la Opinión Publica Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Viales

-

-

Generación Actividades Economicas + Generación de Espectativas de Empleo Aumento en los Servicios Mejoras en La Circulación de Vehiculos Afectación de la Estetica y Paisaje

+

+ -

-

-

-

-

-

  -

-

  -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

 

 -

-

-



-

-

-

 

 





-











 

 

 

 

 









-



-



-



Fuente: Elaboración Propia

177

178

2017

FACTORES AMBIENTALES

Restauración de Áreas

NATURALEZA

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Desmantelamiento y Limpieza de las Instalaciones

Tabla N° 72 Matriz De Doble Entrada, Interacción Efectos – Acciones, Etapa de Abandono y Cierre

FISICO Aire Calidad del Aire

-

Aumento del Ruido Ambiental y Vibraciones

-

-



-

Suelo Disminución de la Calidad de Los Suelos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Agua Alteración de la Calidad del Agua por Derrames BIOLOGICO Flora Desmejora de Las Unidades Paisajísticas y Áreas Verdes Fauna Disminución y Desmejora del Micro Habitad Para La Fauna Socio Económico y Cultural Social Afectación Sobre La Salud

-

-

-

Generación de Conflictos

-

Afectación de la Opinión Publica

-

 

  178

179

2017 Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Viales

-

Generación Actividades Económicas + Generación de Expectativas de Empleo + Aumento en los Servicios Mejoras en La Circulación de Vehículos + Afectación de la Estética y Paisaje

-

-

-





 

 

-

-

-

-

Fuente: Elaboración Propia

6.3

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Posterior a la identificación de los potenciales impactos se procede a realizar la matriz de valorización de los impactos ambientales principales. La Metodología empleada es aquella que se ajusta a las distintas etapas del Proyecto, y también realiza un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos sobre el medio. . La evaluación de los impactos ambientales se realizó considerando la metodología de CONESA. Esta metodología es adecuada para identificar y valorar los impactos directos, y se puede utilizar para definir las interrelaciones cualitativas cuantitativas de las actividades o acciones del proyecto sobre el que ésta actúa, produciendo un efecto. A continuación se presentan los Criterios seleccionados para evaluar los impactos. 

Naturaleza

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas 179

180

2017 acciones que van actuar sobre las distintas factores considerados. El impacto se considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental considerado produce una mejora de la calidad ambiental de este último. El impacto se considera negativo cuando el resultado de la acción produce una disminución en la calidad ambiental del factor ambiental considerado.

 Intensidad (IN) Expresa el grado de destrucción del factor considerado en caso se produzca un efecto negativo, independientemente de la extensión afectada. Puede producirse una destrucción muy alta, pero en una extensión muy pequeña.  Extensión (EX) Es el atributo que refleja la fracción del medio afectado por la acción del proyecto, se refiere, en sentido amplio al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en que se sitúa el factor.  Momento (MO) Es el plazo de manifestación del impacto, alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.  Persistencia (PE) 

Se refiere al tiempo que, supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción  Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez ésta deja de actuar sobre el medio. 

Sinergia (SI)

Se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales, este atributo contempla el reforzamiento de dos o más atributos. 180

181

2017 

Acumulativo (AC)

Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genere Efecto (EF) Se refiere a la relación causa y efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre el factor, como consecuencia de una acción. Este parámetro está referido al grado de interacción que puede presentarse entre los efectos generados por los impactos identificados, presentándose desde SIMPLES cuando el impacto no interactúa con ningún otro, ACUMULATIVO cuando dos o más impactos que afectan un factor determinado pueden acumular sus efectos implicando un deterioro mayor sobre el citado factor ambiental. 

Periodicidad (PR)

Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, bien sea de manera continua, o discontinua, o irregular o esporádica en el tiempo.  Reversibilidad (RV) Es la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana o sea, mediante la introducción de medidas correctoras y restauradoras En el cuadro siguiente se muestran la escala de valoración o calificación para cada uno de los parámetros descritos anteriormente, indicando asimismo el código con el que se identificará en la matriz de valoración de impactos. Tabla N° 73 Criterios de Valoración de los Impactos Ambientales

181

182

2017 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

NATURALEZA Impacto Positivo Impacto Negativo

+ -

Extensión (EX) Área de Influencia Puntual Parcial Amplio Total Critico PERSISTENCIA ( PE)

1 2 4 8 12

INTENSIDAD (IN) (Grado de Destrucción) Baja Media Alta Muy Alta MOMENTO (MO) Plazo de Manifestación Largo Plazo Mediano Plazo Corto Plazo Inmediato Critico REVERSIBILIDAD (RV)

1 2 4 8

1 2 3 4 8

Efímero

1

Corto Plazo

1

Momentáneo

1

Mediano Plazo

2

Temporal

2

Largo Plazo

3

Persistente

3

Irreversible

4

Permanente

4

EFECTO (EF) Relación Causa - Efecto

PERIOCIDAD (PR) Regularidad de la Manifestación

Indirecto

1

Esporádico

1

Directo

4

Periódico

2

Continuo

4 182

183

2017 RECUPERABILIDAD (MC) Reconstrucción Por Medios Humanos

SINERGIA (SI) Consecuencia de la Suma de Todos los Impactos

Inmediata

1

Sin Sinergia

1

Acorto Plazo

2

Sinergia Moderado

2

Mediano Plazo

3

Muy Sinérgico

4

Largo Plazo

4

Irrecuperable

8 IMPORTANCIA (I) Manifestación Cualitativa del efecto

ACUMULACIÓN (AC)

Simple

1

Acumulativo

4

I= +/(3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Fuente: MUNDI-PRENSA, Guía metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental



Elaboración de la fórmula para obtener el Valor del Impacto Ambiental en Función de La Importancia:

Se establece la siguiente formula la cual determinara el valor de la importancia del efecto. I= +/- (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

183

184

2017 6.4

JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

Una vez evaluados los impactos ambientales para obtener el componente ambiental más afectado y el agente o la actividad que causaría el mayor impacto se jerarquizaron para organizarlos de acuerdo al valor obtenido en función a las categorías siguiente: Tabla N° 74 Importancia de los Impactos SIMBOLOGÍA

RELEVANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

RANGO

SIGNIFICANCIA

≤25 25≤I≤50 50≤I≤75

Leve Moderado Alto

No Significativo

>75

Muy Alto

Significativo

Fuente: MUNDI-PRENSA, Guía metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental

A continuación se presenta la Matriz de Jerarquización de Actividades. Tabla N° 75 Jerarquización de Impactos, Etapa de Planificación

184

185

2017 MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-ETAPA DE PLANIFICACIÓN

COMPONENTE AMBIENTAL

FACTOR DE IMPACTO

Nat.

IN

EX

RV

EF

PR

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Mov. Y Desm. De Equipos

-

1

1

3

1

1

1

1

1

1

1

15

Trazo y Replanteo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Mantenimiento de Transito

-

Cartel de Obra

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Reubicación de Arboles

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Constru. Provisionales

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Mov. Y Desm. De Equipos

-

1

1

3

1

1

1

1

1

1

1

15

Trazo y Replanteo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Mantenimiento de Transito

-

1

1

3

1

1

1

1

1

1

1

Cartel de Obra

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Constru. Provisionales Calidad del Aire: Incremento en los Niveles de Gases y Material Particulado

Desmontaje y Demolición Aire

Aumento en la Calidad de Ruido ambiental y Vibraciones

Valor Integral

ATRIBUTOS DE VALORACIÓN

ACTIVIDAD

Desmontaje y Demolición

MO PE

MC SI

AC

IMPORTANCIA

15

185

186

2017

Suelo

Disminución de la Calidad de Los Suelos: Alteración de sus condiciones físicas por segregados de efluentes o desechos domésticos.

Reubicación de Arboles

-

1

1

3

1

1

1

1

1

1

1

15

Constru. Provisionales

-

2 -

1 -

2 -

1 -

1 -

4 -

1 -

1 -

1 -

1 -

20

Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mantenimiento de Transito

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cartel de Obra

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Desmontaje y Demolición

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1 -

1 -

2 -

1 -

2 -

4 -

1 -

2 -

1 -

1 -

-

1 -

1 -

4 -

1 -

1 -

4 -

1 -

1 -

1 -

1 -

Reubicación de Arboles Constru. Provisionales

Agua

Alteración de la Calidad del Agua Por Derrames

Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mantenimiento de Transito Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles

Flora

Desmejora de las Unidades Paisajísticas y Áreas Verdes

Constru. Provisionales Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mantenimiento de Transito Cartel de Obra

19

19

186

187

2017

Fauna

Disminución y Desmejora del Micro Habitad Para la Fauna

Afectación Sobre La Salud

Socio Económico

Generación de Conflictos

Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles Constru. Provisionales Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mantenimiento de Transito Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles Constru. Provisionales Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mantenimiento de Transito Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles Constru. Provisionales Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mantenimiento de Transito Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles

-

1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -

4 3 1 1 3 3 3 2 4 4 4 4 4 -

1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -

4 1 4 4 1 1 1 4 1 4 4 4 4 4 -

1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -

19 15 17

17 15 15 19 17 18 15 19 19 19 18

187

188

2017

Afectación de la Opinión Publica

Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Viales

Generación de Actividades económicas

Generación de

Constru. Provisionales Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mantenimiento de Transito Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles Constru. Provisionales Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mantenimiento de Transito Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles Constru. Provisionales Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mantenimiento de Transito Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles Constru. Provisionales

+ + + + + + + +

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 1 4 4 4 4

2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

23 18 19 19 19 19 21 19

19 20 18 18 19 19 19 188

189

2017 Expectativas de Empleo

Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mantenimiento de Transito Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles Constru. Provisionales Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Aumento de Los Mantenimiento de Transito Servicios Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles Constru. Provisionales Mov. Y Desm. De Equipos Trazo y Replanteo Mejoras en la Circulación de Mantenimiento de Transito Vehículos Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles Constru. Provisionales Afectación a la Estética Mov. Y Desm. De Equipos

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

2 3 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

20 18 18 19 19 19 20 16 19 19 19

16 18 189

190

2017 y Paisaje

Trazo y Replanteo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Mantenimiento de Transito Cartel de Obra Desmontaje y Demolición Reubicación de Arboles

-

1 2 1 2

1 1 1 1

4 2 4 4

1 2 1 2

1 2 2 2

4 4 4 4

1 2 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

18 23 20 24

190

191

2017 Tabla N° 76 Jerarquización de Impactos, Etapa de Construcción MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-ETAPA DE CONSTRUCCIÓN COMPONENTE AMBIENTAL

FACTOR DE IMPACTO

Calidad del Aire: Incremento en los Niveles de Gases y Material Particulado Aire

Aumento en la Calidad de Ruido ambiental y Vibraciones

ATRIBUTOS DE VALORACIÓN

Valor Integral

Nat. IN EX MO PE RV EF PR MC SI AC

IMPORTANCIA

ACTIVIDAD

Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización

-

2 1 - 2 2

4 4

1 2

1 4 2 - - 1 4 2

1 1

1 1 - 1 1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 2 2 1 1 2 2

4 3 4

2 1 2

- - 1 4 2 1 1 1 1 4 2

1 1 1

- 1 1 1 1 1 1

26 15 26

-

1 1 - -

3 -

1 -

1 1 1 - - -

1 -

1 1 - -

15

-

23 26

-

-

191

192

2017

Suelo

Agua

Disminución de la Calidad de Los Suelos: Alteración de sus condiciones físicas por segregados de efluentes o desechos domésticos.

Alteración de la Calidad del Agua Por Derrames

Semaforización Implementación de Equipo. Urbano Moví. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel

-

1 1

1

1 1 4 2

1

1 1

17

-

- 2 1 2 1 2 1

2 2 3

- - - 1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 4 2

1 1 1

- 1 1 1 1 1 1

20 20 22

Señalización Semaforización

-

1 1 1 1 - -

3 3 -

1 1 1 1 1 1 1 1 - - - -

1 1 -

1 1 1 1 - -

15 15

Implementación de Equipo. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel

-

- 1 1 2 1 2 1

1 2 2

- - - 1 1 4 2 1 2 4 1 1 2 4 1

1 2 2

- 1 1 1 1 1 1

-

-

-

-

-

-

Mejoramiento de Infraestructura Peatonal

Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización

-

-

-

-

17 22 22

-

-

192

193

2017 Implementación de Equipo. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel Flora

Fauna

Desmejora de las Unidades Paisajísticas y Áreas Verdes

Disminución y Desmejora del Micro Habitad Para la Fauna

Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible

-

- 1 1 1 1 2 2

4 1 4

- - - 2 2 4 2 1 1 4 2 2 1 4 2

1 1 1

- 1 1 1 1 1 1

22 17

-

1 1 - - -

1 -

1 -

1 4 2 - - - - -

1 1 1 - - - - -

26

-

2 1 1 1

1 1 1 1

3 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 4 4 4

2 2 2 2

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

19 17 17 17

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 4 1 1 1

3 3

- - - 1 1 1 2 1 1 1 1

1 1

- 1 1 1 1

25 15 193

194

2017 Socio Económico

Afectación Sobre La Salud

Generación de Conflictos

Afectación de la Opinión Publica

Creación Paso A Desnivel Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización

-

4 1 2 1

3 3

1 1 1 2 2 1 1 1

1 1

1 1 1 1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- 4 2 1 1 4 2

4 3 4

- - - 2 1 4 2 1 1 4 1 2 1 4 2

1 1 1

- 1 1 1 1 1 1

30 18 30

-

1 1 1 1 1 1

4 4 4

1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 4 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1

19 19 19

-

- 2 1 1 1 1 1

3 3 4

- - - 2 1 4 2 1 1 4 1 1 1 4 1

1 1 1

- 1 1 1 1 1 1

23 18 19

-

1 1 1 1 1 1

4 4 4

1 1 4 1 1 1 4 1 1 1 4 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1

19 19 19

-

-

25 19

-

-

194

195

2017

Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Viales

Generación de Actividades Económicas

Generación de Expectativas de

Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel

-

1 2 1 1 - 4 2

4 2 2

1 1 4 1 1 1 4 2 - - - 2 2 4 2

1 1 1

1 1 1 1 - 1 1

21 18 22 29

-

- - 1 1

1

- - - - - - 1 1 4 2

1

- - 1 1

17

+ + +

- 4 2 1 1 4 2

2 4 2

- - - 2 2 4 2 2 1 4 1 2 2 4 2

1 1 1

- 1 1 1 1 1 1

31 20 31

+ + +

1 1 - 1 1

4 4

1 1 4 1 - - - 1 1 4 1

1 1

1 1 - 1 1

19

+ + + +

1 4 1 4

4 2 4 4

1 1 1 2

1 1 1 1

1 1 1 1

19

1 2 1 2

1 1 1 1

4 1 4 4

1 4 1 2

19

1 1 1 1

19 30 195

196

2017 Empleo

Aumento de Los Servicios

Mejoras en la Circulación de Vehículos

Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización

+ + +

2 2 1 1 1 2

4 4 4

1 2 1 2 1 1 4 1 1 1 4 1

2 1 1

1 1 1 1 1 1

Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel

+ + + +

1 4 1 4

2 2 1 2

4 2 4 2

1 2 2 2

1 2 1 2

1 1 1 1

1 1 1 1

+ + +

1 1 - 1 1

4 4

1 1 4 1 - - - 1 1 4 1

1 1

1 1 - 1 1

19

+ + + +

1 1 1 1

4 4

1 1 4 1 1 1 4 1

1 1

1 1 1 1

19 19

2 2

4

1 2 1 2

2

1 1

24

+ + +

- 4 4 4 4

4 4

- - - 4 3 4 4 4 3 4 4

3 3

- 1 1 1 1

44 44

Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización

1 2 1 2

4 4 4 4

24 19

1 1 1 1

31 20 31

19

196

197

2017

Afectación a la Estética y Paisaje

Implementación de Equip. Urbano Mov. De Tierra Pavimento Rígido y Flexible Creación Paso A Desnivel Mejoramiento de Infraestructura Peatonal Señalización Semaforización Implementación de Equip. Urbano

+ -

- 1 1 1 1 2 2

4 4 4

- - - 1 1 1 1 1 1 4 1 4 3 4 2

1 1 1

- 1 1 1 1 1 1

16 19 30

-

1 1 2 1 1 1

4 2 4

1 1 4 1 2 2 4 2 1 2 4 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1

18 23 20

-

1 1

4

2 2 4 1

1

1 1

21

197

198

2017 Tabla N° 77 Jerarquización de Impactos, Etapa de Operación y Mantenimiento. MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COMPONENTE AMBIENTAL

FACTOR DE IMPACTO

Calidad del Aire: Incremento en los Niveles de Gases y Material Particulado Aire Aumento en la Calidad de Ruido ambiental y Vibraciones

Suelo

Disminución de la Calidad de Los Suelos: Alteración de sus condiciones físicas por segregados de efluentes o desechos domésticos.

ATRIBUTOS DE VALORACIÓN

Valor Integral

Nat. IN EX MO PE RV EF PR MC SI AC

IMPORTANCIA

ACTIVIDAD

Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Rehabilitación de Señales y Pistas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Rehabilitación de Semáforos

-

1 1 - - - -

4 -

2 -

2 4 1 - - - - - - -

1 -

1 1 - - - -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza Rehabilitación de Señales y Pistas Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza Rehabilitación de Señales y Pistas Rehabilitación de Semáforos

198

21 -

199

2017

Agua

Alteración de la Calidad del Agua Por Derrames

Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza Rehabilitación de Señales y Pistas Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes

Flora

Desmejora de las Unidades Paisajísticas y Áreas Verdes

Fauna

Disminución y Desmejora del Micro Habitad Para la Fauna

Socio Económico

Afectación Sobre La Salud

Sembrado de Arboles Limpieza Rehabilitación de Señales y Pistas Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza Rehabilitación de Señales y Pistas Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza Rehabilitación de Señales y Pistas Rehabilitación de Semáforos

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- - 1 1 - - - - -

4 -

1 -

- - - - 1 4 1 - - - - - - - - -

1 -

- - 1 1 - - - - -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

199

-

19 -

200

2017

Generación de Conflictos

Afectación de la Opinión Publica

Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Viales

Generación de Actividades Económicas

Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza Rehabilitación de Señales y Pistas Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza

-

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

4 4 4 4 4 4 4 4

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

19 19 19 19 19 19 19 19

-

1 1 1 1 - - - -

4 4 -

1 1 -

1 4 1 1 4 1 - - - - - - -

1 1 -

1 1 1 1 - - - -

19 19 -

Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza

+ + +

2 2 2 2 4

1 1 1 1 1

4 4 4 4 4

1 1 1 1 2

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

22 22 22 22 29

Rehabilitación de Señales y Pistas

+

4 1

4

2

1 4 1

1

1 1

29

Rehabilitación de Señales y Pistas Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza Rehabilitación de Señales y Pistas

4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4

200

201

2017 Generación de Expectativas de Empleo

Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes

+ +

4 1 2 2

4 4

2 2

1 4 1 1 4 2

1 1

1 1 1 1

29 26

Sembrado de Arboles Limpieza

+ +

2 2 2 2

4 4

2 2

1 4 2 1 4 2

1 1

1 1 1 1

26 26

+ + + + +

4 4 1 1 1

1 1 1 1 1

4 4 4 4 4

2 2 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

29 29 19 19 19

+ + + + +

1 1 1 1

4 4

1 1

1 4 1 1 4 1

1 1

1 1 1 1

19 19

+ + -

4 4 1 1 1

4 4 4 4 4

2 2 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

29 29 19 19 19

Rehabilitación de Señales y Pistas

Aumento de Los Servicios

Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza Rehabilitación de Señales y Pistas

Mejoras en la Circulación de Vehículos

Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza Rehabilitación de Señales y Pistas Rehabilitación de Semáforos Implementación de Áreas Verdes Sembrado de Arboles Limpieza

1 1 1 1 1

4 4 4 4 4

4 4 4 4 4

1 1 1 1 1

201

1 1 1 1 1

202

2017 Afectación a la estética y Paisaje

Rehabilitación de Señales y Pistas Rehabilitación de Semáforos

-

4 1 4 1

4 4

2 2

1 4 1 1 4 1

1 1

1 1 1 1

202

29 29

203

2017 Tabla N° 78 Jerarquización de Impactos, Etapa de Abandono y Cierre. MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-ETAPA DE ABANDONO Y CIERRE COMPONENTE AMBIENTAL

Aire

Suelo

Agua

FACTOR DE IMPACTO

Calidad del Aire: Incremento en los Niveles de Gases y Material Particulado Aumento en la Calidad de Ruido ambiental y Vibraciones Disminución de la Calidad de Los Suelos: Alteración de sus condiciones físicas por segregados de efluentes o desechos domésticos. Alteración de la Calidad del Agua Por Derrames

ATRIBUTOS DE VALORACIÓN

Valor Integral

Nat. IN EX MO PE RV EF PR MC SI AC

IMPORTANCIA

ACTIVIDAD

Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones

-

-

Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1 1 - -

4 -

1 -

1 4 1 - - -

1 -

1 1 - -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

19 -

Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas

203

204

2017

Flora

Fauna

Desmejora de las Unidades Paisajísticas y Áreas Verdes Disminución y Desmejora del Micro Habitad Para la Fauna Afectación Sobre La Salud

Generación de Conflictos

Socio Económico

Afectación de la Opinión Publica Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Viales Generación de Actividades

Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Restauración de Áreas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1 1 1 1

4 4

1 1

1 4 1 1 4 1

1 1

1 1 1 1

19 19

-

1 1 1 1

4 4

1 1

1 4 1 1 4 1

1 1

1 1 1 1

19 19

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

+

2 1

4

1

1 4 1

1

1 1

Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones

204

22

205

2017 económicas Generación de Expectativas de Empleo

Aumento de Los Servicios Mejoras en la Circulación de Vehículos Afectación a la Estética y Paisaje

Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas Desmantelamiento y Limpieza de Instalaciones Restauración de Áreas

+

2 1

4

1

1 4 1

1

1 1

22

+ +

2 2 2 2

4 4

2 2

1 4 2 1 4 2

1 1

1 1 1 1

26 26

+ +

1 1 1 1

4 4

1 1

1 4 1 1 4 1

1 1

1 1 1 1

19 19

+ +

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

205

206

2017 En la siguiente tabla N° 79 se resume la Jerarquización de los Impactos de acuerdo a su Nivel de Importancia.

SU EL O

AIRE

IMPACTO

PLANIFICACIÓN

CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO Y CIERRE

VIA

Relevancia

VIA

Relevancia

VIA

Relevancia

VIA

Relevancia

Calidad del Aire: Incremento en los Niveles de Gases y Material Particulado

15

Leve No Significativo

24.5

Leve No Significativo

21

Leve No Significativo

19

Leve No Significativo

Aumento en la Calidad de Ruido ambiental y Vibraciones

15

Leve No Significativo

19.8

Leve No Significativo

-

-

-

Disminución de la Calidad

20

Leve

18

Leve

-

-

-

206

207

2017

AGUA

19

Desmejora de las Unidades Paisajísticas y Áreas Verdes

17.6

Disminución y Desmejora del Micro Habitad Para la Fauna

17

Afectación Sobre La Salud

16.5

SOCIO ECONÓMICO

Alteración de la Calidad del Agua Por Derrames

FLORA

No Significativo

FAUNA

de Los Suelos: Alteración de sus condiciones físicas por segregados de efluentes o desechos domésticos.

No Significativo

Leve No Significativo

20

Leve No Significativo

21

Leve No Significativo

17

Leve No Significativo

21

Leve No Significativo

-

Leve No Significativo

19

Leve No Significativo

-

Leve No Significativo

Leve No Significativo

-

-

-

-

Generación de Conflictos

Afectación de la Opinión Publica

18

Leve No Significativo

19.7

Leve No

22.5

Leve No Significativo

23

Leve No

19

Leve No Significativo

19

Leve No

19 19

Leve No Significativo Leve No

207

208

2017 Significativo

Significativo

Significativo

Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Viales

19

Leve No Significativo

21.5

Leve No Significativo

22

Generación de Actividades Económicas

18.8

Leve No Significativo

23

Leve No Significativo

26.2

Generación de Expectativas de Empleo

18.8

Leve No Significativo

23

Leve No Significativo

27.2

Aumento de Los Servicios

18.6

Leve No Significativo

23.6

Moderado No Significativo

19

Mejoras en la Circulación de Vehículos

-

Leve No Significativo

32.7

Moderado No Significativo

Afectación a la Estética y Paisaje

19.8

Leve No Significativo

21

Leve No Significativo

Leve No Significativo

Significativo

-

-

22

Leve No Significativo

26

Moderado No Significativo

Leve No Significativo

19

Leve No Significativo

29

Moderado No Significativo

-

-

23

Leve No Significativo

-

-

Moderado No Significativ o Moderado No Significativ o

208

209

2017 6.5

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS EVALUADOS

Posteriormente a la identificación y aplicación de la herramienta metodológica se ha deducido que los impactos positivos y negativos están asociados a una relevancia según su importancia ambiental. En función de los resultados obtenidos de la interacción de los impactos en cada una de las etapas del proyecto se afirma que de esta interacción el proyecto genera impactos de relevancia Leve No Significativo y Moderado Significativo, por lo que se infiere que las implicaciones del proyecto sobre su entorno son de carácter temporal y de fácil reversibilidad. A continuación se resumen los impactos o efectos estudiados: -

Incremento en los Niveles de Gases y Material Particulado.

Está determinado por todas aquellas actividades de corte, movimiento de tierra, ruptura de estructuras, desplazamiento de vehículos pesados y maquinas, la emisión de gases por la combustión de gases provenientes de los motores de máquinas y vehículos, está calificado como un impacto negativo. -

Aumento de la Calidad de Ruido

Está asociado con la operación de equipos y maquinarias en el área con un mayor énfasis en la etapa de construcción, específicamente por el equipo y maquinaria utilizada para realizar los Movimientos de Tierras, Así como equipos de corte y compactación, está calificado como un impacto negativo. -

Disminución de la Calidad de Los Suelos

Está determinado por segregación de efluentes, Aceites y Lubricantes o desechos domésticos que durante la ejecución del proyecto se pudieran segregar directamente al suelo motivado por un accidente o anomalía en el proceso de transporte o almacenamiento, está clasificado como un impacto negativo. - Alteración de la calidad del agua.

209

210

2017 Este impacto está determinado por Accidente o derrames de sustancias como aceites y lubricante y que pudiera infiltrarse en el suelo hasta acuíferos, está clasificado como negativo. - Desmejora de las Unidades Paisajísticas y Áreas Verdes Este impacto se pudiera generar en su mayoría durante la etapa de construcción y está asociado a las actividades que confieren tala de árboles así como los diversos elementos como pavimentos, Creación de paso a desnivel Etc., está clasificado como negativo. - Disminución y Desmejora de Micro Hábitats Para la Fauna Está asociado directamente a la etapa constructiva y todas sus actividades intrínsecas, a considerar el área del proyecto un área urbana el cual se encuentra fragmentada, dividida y reducida no merecen mayor relevancia, está clasificado como negativo. -

Afectación Sobre La Salud Las distintas actividades del proyecto principalmente aquellas que puedan generar Emisiones atmosféricas, desechos peligrosos y no peligrosos, altos niveles de ruido crean una atmosfera perturbadora y afectan principalmente la salud de las personas que hacen vida alrededor del área de influencia. Este impacto contempla mayor importancia para la etapa obras provisionales y principalmente construcción, para la etapa de operación, cierre o abandono, debido a la baja intensidad se considera nulo o muy poca relevancia que ocurra el impacto. Está clasificado como negativo. -

Generación de Conflictos y Afectación a la Opinión Pública

Están determinados por todas las etapas del proyecto el proyecto deriva una serie de expectativas en las localidades incluidas en el área de influencia directa del Proyecto, el proyecto representa una oportunidad de fuentes de empleo y la posibilidad de que el mismo constituya un factor dinamizador de la actividad económica. Está clasificado como negativo. -

Afectación de las Condiciones Habituales de Circulación y Aumento en el Riesgo de Accidentes Se ha estimado que las actividades constructivas operativas y de cierre y abandono demandarán la movilización ida y vuelta, lo cual significa un incremento del flujo de carga 210

211

2017 en las vías que contempla el plan de desvíos (área de influencia indirecta). Está clasificado como negativo. - Generación de Actividades Económicas y Aumento de los Servicios Este impacto contempla mayor importancia para la etapa de construcción, por cuanto la presencia de personas que laboran en el área sugiere que sean abastecidos en el área de productos y servicios. Está clasificado como Positivo. - Generación de Expectativas de Empleo Está determinado por la demanda de mano de obra, tanto calificada como no calificada. Se estima que proyecto generará puestos de trabajo, directos e indirectos. Está clasificado como Positivo.

211

212

2017 7. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACION - MEDIDAS MITIGANTES O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS MBIENTALES Los impactos identificados y evaluados como negativos deben ser objeto de medidas de prevención, mitigación, corrección. Además, estas medidas deben ser viables y eficaces, de tal forma que permitan la minimización de los impactos ambientales a niveles aceptables, garantizando la mejor compatibilidad del Proyecto Por ello, cada una de estas medidas han sido diseñadas y caracterizadas en función del impacto al que van dirigidas, analizándose su viabilidad de aplicación desde el punto de vista técnico, legal y económico, y se ha determinado el momento y sitio de aplicación, de acuerdo a las actividades a realizar, a la infraestructura e instalaciones a construir se ha realizado su descripción detallada y se estimó el costo de ejecución de las mismas. Las medidas de control y/o mitigantes se diseñaron en función de cada impacto evaluado en el capítulo anterior. A continuación se presentan el conjunto de medidas de control para los impactos ambientales evaluados.

212

213

2017 NOMBRE DEL IMPACTO

MEDIDA MITIGANTE

. Incremento en los Niveles - Control de Gases y Material particulado Particulado Producido por: Partícula suspendidas PM-10 generado de las actividades Movimiento de tierra, excavaciones, durante el acondicionamiento del material excedente, así como el transporte y segregado en el área de material de cantera . Gases en combustión producidos por empleo de maquinaria y equipo para el traslado de materiales, Utilización de fuentes de generación eléctrica, Alteración de las condiciones habituales de la circulación vial y Aumento en el riesgo de accidentes viales,

del

material

- Monitoreo del estándar de calidad ambiental PM-10 Implementación del plan de monitoreo ambiental, control de emisiones atmosféricas- monitoreo de los estándares de calidad ambiental para aire para los parámetros: Dióxido de Nitrógeno NO2, CO, lomo y Ozono.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL Humedecimiento continúo del material de préstamo selecto: se humedecerán al menos 02 veces por día con la utilización de camiones cisternas. Desplazar el material de relleno con volúmenes moderados, de acuerdo a las capacidades del retroexcavadora Se deberá realizar un análisis de la caracterización ambiental para el parámetro PM-10 y de sus resultados establecer la medida de control antes mencionada, variando su regularidad durante la ejecución de la obra. El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento preventivo oportuno de los equipos para evitar la mala combustión. Evidenciar el mantenimiento, manteniendo sus comprobantes de pago respectivo. - En cuanto al monitoreo, se controlará la concentración de CO, CO2, SO2 y NO2 en el aire; los puntos, frecuencia, responsables y métodos de monitoreo se establecerán en el Programa de Monitoreo del proyecto.

213

214

2017

NOMBRE DEL IMPACTO . Aumento en la Calidad de Ruido ambiental Producido por:

Durante la etapa de construcción, operación y cierre, se considera que por el uso de los diversos equipo de corte, martillos neumáticos, maquinaria pesada se generen ruidos puntuales los cuales vierten su principal efectos sobre los vecinos y personas que circulan por el área de influencia directa, para la etapa de operación y abandono este impacto se presenta en la las actividades asociadas al uso de vehículos para el traslado y desmantelamiento , asi mismo para la etapa de operación está asociada al incremento del parque automotor en el eje.

MEDIDA MITIGANTE

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL

-Implementar plan de monitoreo ambiental para el parámetro Ruido

-Se exigirá el uso de protección auditiva, como parte del equipo de protección personal (EPP) de los trabajadores que manipulen maquinaria que genere altos niveles de presión sonora, o que se encuentren cercanas a estas. Evitar la concentración de maquinaria en un mismo lugar, de modo que las vibraciones producidas, no generen molestias a pobladores de la zona (establecimientos instituciones y viviendas)

-Implementar planes de mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias pesadas

-Evitar el uso de maquinaria de forma no programada, y en lo posible tratar de que los equipos funcionen muchas horas por día. - El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos para evitar la mala y generación de ruidos molestos. - se deberá llevar acabo monitoreo de los niveles de ruido en el área de influencia directa del proyecto durante la etapa de construcción.

214

215

2017 NOMBRE DEL IMPACTO Disminución de Calidad de Los Suelos:

la

Alteración de sus condiciones físicas por segregados de efluentes o desechos domésticos.

MEDIDA MITIGANTE

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL

Disposición adecuada de materiales y sustancias peligrosas, Implementar el Plan de Manejo de Desechos

-Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro de los campamentos debidamente identificados, para almacenamiento de envases con combustibles/lubricantes. – -Los envases deben ser apropiados para el almacenamiento de combustibles y aceites, con tapa hermética, y deben estar identificados. - Se colocarán debajo de los equipos y envases (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo; los mismos que serán evacuados a rellenos sanitarios autorizados, contando con los comprobantes respectivos.

Producido por: derrame de lubricantes y combustible y efluentes domésticos.

-El abastecimiento de combustible y aceite será por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de combustible o depósito de aceite Manejo y adecuada disposición de efluentes domésticos, Implementar el Plan de Manejo de Desechos.

.Para la disposición temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de construcción, se recomienda disponer de baños de tratamiento Quimico. -El mantenimiento de los baños se deberá realizar por una empresa especializada, considerando el procedimiento de trabajo para esa actividad.

215

216

2017

NOMBRE DEL IMPACTO Alteración de la Calidad del Agua Por Derrames Alteración de sus condiciones físicas por segregados de efluentes o desechos domésticos.

MEDIDA MITIGANTE

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL

Disposición adecuada de materiales y sustancias peligrosas, Implementar el Plan de Manejo de Desechos

-Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro de los campamentos debidamente identificados, para almacenamiento de envases con combustibles/lubricantes. – -Los envases deben ser apropiados para el almacenamiento de combustibles y aceites, con tapa hermética, y deben estar identificados.

Producido por: derrame de lubricantes y combustible y efluentes domésticos.

- Se colocarán debajo de los equipos y envases (durante su permanencia en la obra) parihuelas con una cama de arena fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo; los mismos que serán evacuados a rellenos sanitarios autorizados, contando con los comprobantes respectivos. -El abastecimiento de combustible y aceite será por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de combustible o depósito de aceite Manejo y adecuada disposición de efluentes domésticos, Implementar el Plan de Manejo de Desechos.

.Para la disposición temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de construcción, se recomienda disponer de baños de tratamiento Químico. -El mantenimiento de los baños se deberá realizar por una empresa especializada, considerando el procedimiento de trabajo para esa actividad.

216

217

2017

NOMBRE DEL IMPACTO .

Afectación Sobre La Salud Generado por falta de calidad ambiental en el área.

MEDIDA MITIGANTE Control del particulado

material

- Monitoreo del estándar de calidad ambiental PM10 Implementación del plan de monitoreo ambiental, control de emisiones atmosféricas- monitoreo de los estándares de calidad ambiental para aire para los parámetros: Dióxido de Nitrógeno NO2, CO, lomo y Ozono. -Implementar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL Humedecimiento continúo del material de préstamo selecto: se humedecerán al menos 02 veces por día con la utilización de camiones cisternas. Desplazar el material de relleno con volúmenes moderados, de acuerdo a las capacidades del retroexcavadora Se deberá realizar un análisis de la caracterización ambiental para el parámetro PM-10 y de sus resultados establecer la medida de control antes mencionada, variando su regularidad durante la ejecución de la obra. El contratista debe llevar a cabo mantenimiento preventivo oportuno de equipos para evitar la mala combustión.

un los

Evidenciar el mantenimiento, manteniendo sus comprobantes de pago respectivo. - En cuanto al monitoreo, se controlará concentración de CO, CO2, SO2 y NO2 en aire; los puntos, frecuencia, responsables métodos de monitoreo se establecerán en Programa de Monitoreo del proyecto.

la el y el

217

218

2017

NOMBRE DEL IMPACTO Generación de Conflictos y Afectación de la Opinión Publica

MEDIDA MITIGANTE -Implementar programas información, Plan Participación Ciudadana

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL de de

-Se contratará personal especializado y calificado para las obras civiles de las zonas de influencia del proyecto. -Se deberá establecer cuotas mínimas de trabajadores de la zona, a fin de satisfacer las expectativas de la población y en particular los que van a ser afectados por la obra.

-Prioridad de empleo local

-Se deberá realizar talleres con las comunidades e implementar mecanismos de comunicación. -Implementar los mecanismos participación ciudadana, (Buzón sugerencias y Charlas)

NOMBRE DEL IMPACTO Generación de expectativas de empleo. Y Generación de Actividades Economicas

MEDIDA MITIGANTE Implementar programas información, Plan Participación Ciudadana Prioridad de empleo local

de de

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL de de

-Se contratará personal especializado y calificado para las obras civiles de las zonas de influencia del proyecto. Se deberá establecer cuotas mínimas de trabajadores de la zona, a fin de satisfacer las expectativas de la población y en particular los que van a ser afectados por la obra. -Se deberá realizar talleres con las comunidades e implementar mecanismos de comunicación..

218

219

2017 NOMBRE DEL IMPACTO

MEDIDA MITIGANTE

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL

Implementar El Plan de Afectación de las Señalización y El plan de - Señalizar los accesos a ser intervenidos durante el proceso Condiciones Habituales Desvios constructivo, poniendo énfasis en la de Circulación y Aumento zona de obras y en los accesos en el Riesgo de existentes. Accidentes Viales Prioridad de empleo local -El desplazamiento de los vehículos y maquinarias en los accesos y frentes de Ocasionado Por:

obra será a una velocidad entre 30 y 60 km/h. Se reducirá la intensidad de desplazamiento de los vehículos y maquinarias en sectores fuera de las obras durante horas de la noche.

Traslado y Movilización de materiales, equipos, personal de obra y residuos

NOMBRE DEL IMPACTO

MEDIDA MITIGANTE

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL

Aumento de Los Servicios Activación de los mecanismos - Realizar los enlaces respectivos que de Participación Ciudadana permitan a los pobladores brindar servicios a la constructora. Ocasionado Por: Desarrollo de las actividades indirectas producto de la construcción de las obras e infraestructura del proyecto

219

220

2017

NOMBRE DEL IMPACTO

MEDIDA MITIGANTE

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL

Mejoras en la Circulación -Activación del Plan de - Señalizar adecuadamente los caminos de Vehículos Señalización y Plan de Desvios de acceso de uso privado de la empresa, colocando donde sea necesario las Ocasionado por: restricciones de velocidad y zonas de Mantenimiento y riesgo, así como como el area ampliación de las vías de adyacente al emplazamiento del acceso proyecto

NOMBRE DEL IMPACTO

MEDIDA MITIGANTE

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONTROL

Afectaicón a la estética y paisaje.

-Implementación de -Realizar el desbroce solo de la procedimientos de Trabajo. vegetación que sea estrictamente -Implementación del Plan de necesaria. Limitar el corte de vegetación Ocasionado por: revegetación cuando esta constituya un obstáculo Desbroce y/o poda de para el desarrollo. vegetación y instalación de los componentes del proyecto.

220

221

2017 8. PLAN DE DESVIOS INTRODUCCIÓN El presente informe describe un plan de desvíos coherente y funcional con la programación de obra propuesta donde se deberá asegurar un tránsito fluido en las vías alternas seleccionadas para el plan de desvíos y demás se estimara todos los costos asociados a dicho plan En la Av. Los Héroes y Pachacutec. 8.2

OBJETIVO

El objetivo del presente informe es describir un plan de desvíos coherentes y funcional suficiente para el desarrollo del proyecto a nivel de factibilidad "MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. DE LOS HEROES - AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITOS DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA – LIMA”. 8.3 DESARROLLO Dada la magnitud del proyecto, se estima conveniente desarrollar el trabajo en dos etapas. 8.3.1

Primera Etapa 

Sentido Norte – Sur

Se ejecutara el mejoramiento vial y peatonal, desde Atocongo hasta La Av.1, también comprende el mejoramiento desde la Av. Ciro alegría hasta al Av. Pumacahua, así como desde la intersección de Av. 26 de Noviembre hasta la Av. Lima se construirá el carril adicional de la Av. Pachacutec; esta etapa comprende la construcción de los 3 pasos a desnivel ubicados en las Intersecciones Av. De Los Héroes con la Av. San Juan, Av. De Los Héroes con la Av. Miguel Iglesias y la Av. Pachacutec con la Av. 26 de Noviembre. Por tal motivo se plantea un plan de desvió iniciándose en La Av. Auxiliar de la Av. De los Héroes girando a la derecha y tomando la Ca. Antonio Buckingham (240m); luego girando a 221

222

2017 la izquierda y tomando la Ca. Joaquín Bernal (660m); luego girando a la derecha tomando la Av. San Juan (200m); luego girando a la izquierda tomando la Av. Billinghurst (1800m); luego girando a la derecha tomando la Av. 1 (400m), hasta llegar a la Av. Pachacutec, siguiendo su tránsito habitual; girando a la derecha y tomando la Ca. Ciro Alegría (290m); luego girando a la derecha tomando la Av. Unión (810m), la cual será tomada como carril de doble sentido; luego girando a la derecha y tomando La Av. Pumacahua (400m); hasta llegar a la Av. Pachacutec. Para el tramo entre la intersección de la Av. Pumacahua y la Av. Lima, el tránsito vehicular será el mismo, solo se construirá el tercer carril al costado de la vía ya construida figura N°01 y tabla N°01.  Sentido Sur – Norte Desde la intersección de la Av. Pachacutec con Av. lima hasta la intersección Av. Pachacutec con la Av. 26 de noviembre se construirá el tercer carril de la Av. Pachacutec; y se ejecutara el mejoramiento vial y peatonal desde la Av. Hoyos rubio hasta la Av. José Rufino Echenique, en este tramo se construirá los tres pasos a desnivel ubicados entre las Intersecciones Av. Pachacutec con la Av. 26 de Noviembre, Av. Los Héroes con la Av. Miguel Iglesias y la Av. Pachacutec, Av. Los Héroes con la Av. San Juan Para el tramo ubicado se plantea un plan de desvió iniciándose en la intersección de la Av. Pachacutec con la Av. Lima y la Av. Pachacutec con la Av. 26 de Noviembre, el tránsito vehicular será el mismo, solo se construirá el tercer carril al costado de la vía ya construida. Por tal motivo se plantea el plan de desvió la principal de la Av. Pachacutec, girando a la derecha y tomando la Ca. Hoyos Rubio (220m); luego girando a la izquierda y tomando la Ca. Cesar Vallejo (660m); luego girando a la derecha tomando la Av. 26 de Noviembre (350m); luego girando a la izquierda y tomando la Av. Salvador Allende (4600m); luego girando a la izquierda tomando La Av. San Juan 300, luego girando a la derecha tomando la Av. Nepomuceno Vargas (600m), luego girando a la izquierda tomando la Av. José Rufino Echenique, para luego tomar su vía principal en la Av. de los héroes, donde se realizara el primer lugar de los trabajos previos de replanteo, se comenzará con la excavación propia de los pilotes para continuar con la colocación de las armaduras de los mismos hasta la cota de 222

223

2017 coronación, dejado esperas para la posterior ejecución de la viga de atado Lo siguiente será el vaciado de pilotes hasta la cota de coronación y el relleno con arena hasta el nivel de terreno existente (los 20 cm superiores serán de concreto en masa). A continuación se presenta las distancias de las vías propuestas para el desvío provisional Primera Etapa Tabla N° 79 NOMBRE

DISTANCIA

Km

ANTONIO BUCKINGHAN

240 m

0.24

Jr. JOAQUIN BERNAL

660 m

0.66

Av. SAN JUAN

200 m

0.20

Av. BILLINGHURST

1800 m

1.80

Av. 1

400 m

0.40

3300 m

3.30

TOTAL RECORRIDO Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 80 NOMBRE

DISTANCIA

Km

CIRO ALEGRIA

290 m

0.29

AV UNION

810 m

0.81

Av. PUMACAHUA TOTAL RECORRIDO Fuente: Elaboración propia

400 m

0.4

1500 m

1.50

Tabla N° 81 NOMBRE

DISTANCIA

Km

Ca. HOYOS RUBIO

220 m

0.22

Av. CESAR VALLEJO

430 m

0.43

Av. 26 DE NOVIEMBRE

350 m

0.35

4600 m

4.60

Av. SAN JUAN

300 m

0.30

Av. NEPOMUCENO

600 m

0.60

Av. RUFINO ECHENIQUE

300 m

0.30

Av. SALVADOR ALLENDE

223

224

2017 TOTAL RECORRIDO Fuente: Elaboración propia

9.3.2

6800 m

6.80

Segunda Etapa

Se ejecutara el mejoramiento vial y peatonal, desde La Av. 1 hasta la Av. Ciro Alegría.

 Primera Opción La primera opción plantea un plan de desvió iniciándose en La intersección de la Av. De los Héroes con la Av. Miguel Iglesias, girando a la izquierda y tomando la Ca. Bolognesi (200m), luego girando a la derecha tomando la Av. Salvador Allende (2900m), luego girando a la Av. 26 de Noviembre (600m), para luego llegar a la Av. Pachacutec y retomar su recorrido habitual.  Segunda Opción La segundo opción plantea un plan de desvió iniciándose en La intersección de la Av. De los Héroes con la Av. Miguel Iglesias (100M), girando a la derecha y tomando la Av. Pachacutec (2900m) con sentido Sur – Norte como carril de doble sentido y retomando su carril habitual en la intersección de la Av. Pachacutec con La Av. 26 de Noviembre A continuación se presenta las distancias de las vías propuestas para el desvío provisional Segunda Etapa Tabla N° 82: Distancias de las vías propuestas para el desvío provisional Segunda Etapa – Primera Opción NOMBRE BOLOGNESI SALVADOR ALLENDE 26 DE NOVIEMBRE TOTAL RECORRIDO

DISTANCIA 200 m 2900 m 600 m 3700 m

Km 0.20 2.90 0.60 3.70

Fuente: Elaboración propia

224

225

2017 Tabla N°83 Distancias de las vías propuestas para el desvío provisional Segunda Etapa – Segunda Opción NOMBRE Av. MIGUEL IGLESIAS Av. PACHACUTEC TOTAL RECORRIDO

DISTANCIA 100 m 2900 m 3000 m

Km 0.10 2.90 3.00

Fuente: Elaboración propia

Donde se realizara el primer lugar de los trabajos previos de replanteo, se comenzará con la excavación propia de los pilotes para continuar con la colocación de las armaduras de los mismos hasta la cota de coronación, dejado esperas para la posterior ejecución de la viga de atado. Lo siguiente será el vaciado de pilotes hasta la cota de coronación y el relleno con arena hasta el nivel de terreno existente (los 20 cm superiores serán de concreto en masa).

225

226

2017 9. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL El Programa de Seguimiento y Control Ambiental propuesto contiene el conjunto de actividades de medición, diseñado para estudiar la evolución temporal y espacial de las variables ambientales seleccionadas, que servirán de indicadores de la calidad ambiental en el área de influencia directa del Proyecto, indistintamente de la aplicación de las medidas. 9.1

OBJETIVOS

Entre los objetivos del Programa de Seguimiento Ambiental se tienen:  Ordenar las variables que serán sujetas a medición de acuerdo a la normativa legal vigente y ejecutar las mediciones para llevar un control sostenido de los parámetros de calidad establecidos en la normativa ambiental.  Detectar desviaciones con respecto a estas variables, identificar las causas y proponer las medidas correctivas a que hubiere a lugar. En términos generales, el Programa de Seguimiento y Control Ambiental comprende: El Seguimiento para cada variable seleccionada, los cuales son estructurado tomando en cuenta las siguientes consideraciones:  Objetivo del seguimiento  Base legal (normativa existente)  Programa específico del seguimiento de la variable a monitorear, que incluye: Sitios de muestreo, Parámetros sujetos a medición, Metodología de muestreo, Selección de los laboratorios, Método de análisis en laboratorio, Frecuencia del muestreo.

226

227

2017 9.2

MONITOREO DURANTE LAS ETAPAS DE PLANIFICACIÓNCONSTRUCCIÓN – OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 9.2.1

Monitoreo de la Calidad del Aire

Se Evalúara y comparará los resultados de las mediciones de Calidad del Aire de los siguientes parámetros: Partículas con diámetro aerodinámico menor a 10 micras (PM-10), Partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micras (PM-2.5), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Metales en filtro (Pb). Se evaluar los resultados obtenidos de las variables meteorológicas como complemento al monitoreo de Calidad del Aire: Temperatura Ambiental (°C), Humedad Relativa (%HR), Velocidad y dirección del Viento, y Presión Atmosférica (hPa). La determinación de la calidad del aire se llevará a cabo según lo indicado en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008- MINAM). A continuación se presentan los parámetros a evaluar y el método de ensayo según parámetros. Tabla N° 84 METODO DE ENSAYO Y PARAMETROS A EVALUAR PARÁMETROS MÉTODO DE ANÁLISIS MÉTODO DE REFERENCIA PARTÍCULAS IGUALES O MENORES A 10 MICRAS (PM-10) IGUALES O PARTÍCULAS MENORES A 2.5 MICRAS (PM-2.5) SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S) MONÓXIDO DE CARBONO (CO)

GRAVIMÉTRICO

NTP 900.030 - 2003

GRAVIMÉTRICO

EPA - CFR 40, PART 50, APPENDIX L.

MÉTODO COLORIMÉTRICO DE JACOBS MÉTODO COLORIMÉTRICO DE SAL DE PLATA ÁCIDO PSULFAMONOBENZOIC O

ENVIROLAB 002, MAYO 2012

ENVIROLAB 004, MAYO 2012

227

228

2017 Dióxido de Azufre (SO2)

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Metales en filtro (Plomo)

Espectrofotométrico Parasoanilina Standard Test Method for Nitrogen Dioxide Content of the Atmosphere (GriessSaltzman Reaction) Determination of Metals in Ambient Particulate Matter using Inductively Coupled Plasma (ICP) Spectroscopy

EPA - CFR 40, Part 50, Appendix A. July 2004 ASTM 1607, Revised 1991

EPA IO 3.4, Revised June 1999

Fuente: Elaboración propia.

9.2.2

Equipos Utilizados

Para la medición de la Calidad del Aire se utilizaran los equipos indicados en la siguiente tabla: Tabla N° 85 Equipos de Muestreo Empleados Según Parámetros EQUIPOS DE MUESTREO EMPLEADOS SEGÚN PARÁMETROS PARÁMETROS

EQUIPOS DE MUESTREO

Material Particulado (PM-10) Metales en filtro (Pb)

Muestreador de Partículas (CFV) HI-VOL Muestreador de Partículas LOW-VOL

Material Particulado (PM-2.5) Monóxido de Carbono (CO) Dióxido de azufre (SO2) Sulfuro de Hidrogeno ( H2S)

Tren de Muestreo de Gases de Calidad del Aire (Solución Absorbente)

Dióxido de Nitrógeno (NO2) Fuente: NSF Envirolab S.A.C 228

229

2017 Para la determinación de las variables meteorológicas se empleara una estación meteorológica portátil marca DAVIS INSTRUMENT modelo Vantage Pro 2. 9.2.3

Normativa Legal

Los valores establecidos para la comparación respectiva fueron tomados del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. N° 074-2001-PCM y su complemento, el D.S. N° 003-2008-MINAM. Estos valores se encuentran detallados en la siguiente tabla. Tabla N° 86. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire Forma del estándar Contaminantes

Periodo

Valor

Formato

µg/m3 Anual

50

Media Aritmética Anual

24 horas

150

NE 3 veces/año

Monóxido de Carbono (CO)

8 horas

10000

Promedio móvil

1 hora

30000

NE más de 1 vez/año

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Anual

100

1 hora

200

Dióxido de Azufre (SO2)

24 horas

20

Media Aritmética

Material Particulado (PM – 2.5)

24 horas

25

Media Aritmética

Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

24 horas

150

Media Aritmética

Plomo Total

Mensual

1.5

NE más de 4 veces/año

Material Particulado (PM – 10)

NE más de 24 veces/año

Fuente: Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.

Metodologías de Análisis Separación inercial/ filtración (Gravimetría) Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método automático) Quimioluminis cencia (Método Fluorescenci automático) a UV (Método automático) Separación inercial/ filtración (Gravimetría) Fluorescenci a UV (Método automático) Método para

PM-10 (Espectrofotome tría de absorción atómica) 229

230

2017

9.2.4

Estaciones de Monitoreo 

Calidad de Aire

El monitoreo se realizará en 3 estaciónes para lo que corresponde a calidad de aire que han sido consideradas como las más representativas para este tipo de estudios en la zona de evaluación. Tabla N° 87. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire UBICACIÓN DE LAS ESTACIONE DE MONITOREO – CALIDAD DEL AIRE Coordenada UTM ZONA 18L-

Estaciones de

Descripción

Monitoreo

WGS 84 Norte(y)

Aire-1

Cruce de las avenidas San Juan y Los Héroes

Aire-2

Ca. Melitón Carbajal N° 130

Aire-3

Curva de Nueva Esperanza.

8 655 642 8 655 239 8 652 835

Este(x) 285 456

286 712

288 532

Fuente: Elaboración propia

Ver anexo N°19 Ubicación y Coordenadas de la estación de monitoreo de aire.

9.2.5

Frecuencia de duración del muestreo

El muestreo se llevar a cabo en la etapa de construcción, considerando que la duración del proyecto es de 540 días se contempla la medición trimestral. No se contempla muestreo de calidad de aire para la etapa de operación y mantenimiento 230

231

2017 y abandono. 9.3

MONITOREO DE CALIDAD RUIDO

Durante las etapas de construcción y abandono los ruidos son generados principalmente por los equipos y maquinarias empleadas en las distintas actividades constructivas y de desmontaje; asimismo para estas etapas y la de operación y mantenimiento. 9.3.1

Metodología

Se llevara a cebo considerando los lineamientos establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM); que cita como referencia las Normas ISO serie 1996:

9.3.2



ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica – Descripción, Medición y Evaluación del Ruido Ambiental. Parte 1: Índices Básicos y Procedimientos de Evaluación.



ISO 1996-2:2008 Acústica – Descripción, Medición y Evaluación del Ruido Ambiental. Parte 2: Determinación de los Niveles de Ruido Ambiental.

Equipos de Monitoreo

Para la medición de los niveles de ruido ambiental se deberá emplear un sonómetro integrador de registro marca Larson Davis tipo I – IEC 651. El nivel empleado fue el filtro “A” para determinaciones prácticas y respuesta “SLOW” cuyo comportamiento semeja al del oído humano. 9.3.3

Normativa Legal

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) Publicado el 31 de Enero del 2003. Establece estándares primarios de calidad ambiental (ECA) para ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger a la salud humana. Estos ECA's 231

232

2017 consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación a (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios. Tabla N° 88.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Valores Expresados en LAeqT

Zonas de Aplicación Zonas de Protección Ambiental

Horario Diurno (7:01 Horario Nocturno (22:01 horas – 22:00 horas) horas – 07:00 horas) 50

40

Zona Residencial

60

50

Zona Comercial

70

60

Zona Industrial

80

70

Fuente: Estandares de calidad ambiental para Ruido

9.3.4

Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Se considerará la evaluación de un (08) puntos de monitoreo dentro del área de estudio. Las mediciones de Ruido Ambiental se llevaron a cabo en horario diurno; de acuerdo al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido; aprobado bajo D.S. N° 085-2003-PCM. Tabla N° 89.

Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL Estaciones de Monitoreo

Descripción

Coordenadas UTM (WGS-84) Norte (y)

Este (x)

232

233

2017 Ruido-1

Ruido-2

Ruido-3

Ubicado en el cruce de la Av. San Juan con Av. Los Héroes (Caseta Héroes Serenazgo) Ubicado en el cruce de Av. Miguel Iglesias con Av. Los Héroes (Caseta María Auxiliadora) Ubicado en el cruce de la Av. Pachacútec con Calle Santa Rosa

8 655 644

285 425

8 655 039

286 876

8 653 908

287 795

Ruido-4

Ubicado en el cruce de la Av. 26 de Noviembre y Av. Pachacútec

8 652 733

288 516

Ruido-5

Ubicado en el cruce de la Av. 27 de Noviembre y Av. Pachacútec

8 651 354

289 333

Ruido-6

Ubicado en la Av. Pachacútec, al frente de Tottus (Tablada)

8 650 064

290 111

Ruido-7

Ubicado en la Av. Pachacútec con la Av. Las Malvinas

8 648 980

290 852

Ruido-8

Ubicado en la Av. Pachacútec con la Av. Universitaria

8 647 593

291 586

Fuente: Elaboración Propia

9.3.5

Frecuencia de Duración del Muestreo

El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de construcción del Proyecto. Para la etapa de operación, mantenimiento y Abandono el monitoreo de la calidad ambiental para ruido se realizará con una frecuencia anual. Ver anexo N°19 Ubicación y coordenadas de la estación de monitoreo de aire.

233

234

2017 10.

PLAN DE PLAN DE CONTINGENCIA

10.1 INTRODUCCIÓN Durante la construcción y operación del Proyecto podrían ocurrir eventos de riesgo (antrópicos y naturales) que requerirán un manejo distinto al considerado en el Plan de Manejo Ambiental, debido a su magnitud, intensidad y frecuencia. El Plan de Contingencias describe las medidas y procedimientos frente a la ocurrencia de dichos eventos, en busca de una respuesta rápida y eficiente que minimice sus efectos sobre el ambiente y el ser humano. Este Plan será de cumplimiento obligatorio por parte del personal del Proyecto, durante ambas etapas. Los eventos de riesgo que podrían ocurrir durante la construcción y operación del Proyecto, para los cuales se aplicará el presente Plan, son:  Posible ocurrencia de incendios  Posible ocurrencia de derrame de sustancias peligrosas  Posible ocurrencia de accidentes laborales  Posible ocurrencia de eventos de geodinámica interna (sismos). Posible

 Ocurrencia de asaltos y/o atentado  Posible ocurrencia de paro cívico  Posible ocurrencia de huelga de trabajadores

234

235

2017 10.2 OBJETIVOS 

Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestro establecimiento



Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal y a terceros, y daños al ambiente.  Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.  Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.  Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.  Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la contingencia. A continuación, se describen los principales aspectos que abordará el Plan de Contingencias (PC) a ser implementado en el proyecto. 10.3 ACCIÓN INICIAL Y NOTIFICACIÓN El PC define los cuatro niveles de emergencias establecidos para clasificar la severidad de una contingencia, los cuales son: Figura N° 27 Acción del PC.

235

236

2017 10.4 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS Figura N° 28

10.4.1

Comando de Incidentes

El Comando de Incidentes está conformado por el Comandante de Incidentes, y dependiendo de la magnitud del incidente el Comandante de Incidentes tiene la facultad de convocar a los Oficiales de Seguridad y Salud, de Enlace Institucional y de Relaciones Públicas a formar parte del comando de la respuesta. 10.4.2

Sección de Operaciones

La Sección de Operaciones es responsable de llevar a cabo las actividades de respuesta a incidentes delineadas en el Plan de Acción del Incidentes elaborado por el Comando de Incidentes. 10.4.3

Sección Planeamiento

Esta sección es la encargada de recopilar, evaluar, difundir, y usar la información sobre el desarrollo del incidente y el estado de los recursos. 10.4.4

Sección Logística

La sección Logística provee todos los recursos de personal, insumos, servicios y materiales 236

237

2017 requeridos para controlar la situación o apoyar la estructura de Equipo de Respuesta a Incidentes. 10.5 DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS Las áreas críticas y prioridades que se tendrán en cuenta al elaborar el plan de acción de incidentes del proyecto. La prioridad de protección del plan deberá ser la siguiente:  Personas  Propiedades  Áreas sensibles En el caso de un evento derrame, se puede estimar el grado de impacto potencial a un área crítica conociendo las características del material derramado y estimando la cantidad del material derramado que puede poner en riesgo el área sensible. 10.6 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A DERRAMES El personal recibe entrenamiento basado en el nivel de su posible intervención en un incidente y sus responsabilidades de respuesta. Los cursos donde se provee entrenamiento para respuesta a incidentes incluyen:  Familiarización con el Plan de Respuesta a Incidentes  Operaciones de Respuesta para Materiales Peligrosos  Sistema de Comando de Incidentes (SCI)  Uso y Despliegue del Equipo de Campo. Además de programas formales en aulas y de entrenamiento individual, SPCC lleva a cabo simulacros de respuesta a derrames. Estos simulacros ofrecen la oportunidad de practicar 237

238

2017 procedimientos y técnicas de respuesta, de evaluar y utilizar los equipos de campo, y de determinar la funcionalidad de este Plan. 10.7 PLAN OPERATIVO Tiene como objeto organizar la intervención de los grupos operativos de emergencia y la utilización de los medios de protección necesarios contra cualquier eventualidad. El procedimiento general para el caso de evacuación o emergencia es el que se presenta en la Figura 29

238

239

2017 A continuación se presenta el Procedimiento de notificación a autoridades locales. Figura N° 30

10.8 PROCEDIMIENTO ANTE EMERGENCIAS 10.8.1 Procedimiento de Respuesta a Derrames  Antes del Evento  Deberán mantener limpias y organizadas las áreas y donde se utilice, maneje o existan materiales peligrosos.  Mantendrán las hojas de información de seguridad de los materiales y fichas de datos de seguridad del material de cada sustancia o producto.

239

240

2017  Inspeccionarán frecuentemente las áreas de almacenaje de las sustancias o productos químicos para verificar que no haya derrames.  Identificarán las sustancias más peligrosas y conocerán su localización.  Mantendrán materiales absorbentes y equipos para el control de derrames, así como equipo de protección personal.  Se asegurarán de conocer los procedimientos de control de derrames en el áreas de trabajo y utilizar el equipo de protección personal  Durante el Evento Durante Derrames de Materiales Peligrosos o Emanaciones de Gases (ACTUA):  Conservar la calma. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos. “No  “NO CORRA, NO GRITE, NO EMPUJE”  La persona que detecte o se encuentre con un derrame de alguna sustancia química o detecte una emanación de gas informará inmediatamente al supervisor de su área o a la persona encargada del área.  Se precederá a realizar la notificación.  Se deberá activar el comité de emergencias asociados y esta procederá con la activación del plan de contingencias  Se deberá proceder al desalojo del área.  Despues del Evento  El comité de Emergencias, evaluara los daños  Se deberá realizar el informe respectivo y la divulgación del mis mismo.  Se deberá proceder a considerar el evento como precedente de un evento. 10.8.2 En caso de Sismo  Antes del Evento  Se deberá aplicar un Plan de Capacitación ante emergencias a todo el ersonal que labora en la ejecución del proyecto. 240

241

2017  Las áreas deberán estar identificadas con el plano de emergencia donde se visualice las vías de escape, áreas seguras de evacuación y punto de concentración, este plano deberá de estar ubicado en áreas visibles y diseñadas de modo que sea de fácil comprensión.  Se deberán hacer simulacros 3 eventualmente.  Durante el Evento  Se deberá activar de inmediato el Comité de Emergencias.  Se activara las cordinaciones con instituciones en caso que sea un sismo de magnitud considerable.  Se procederá a la evacuación del área y a guiar a la persona a u lugar seguro de bajo riesgo.  Despues del Evento  Se procederá a evaluar los daños y cuantificarlos y realizar los reportes respectivos, asi como la visualización o identificación de viictimas, lesionadas o atrapadas.  Activar la atención medica a heridos.  Realizar los reportes de daños que hubiera lugar para corregir aberias y/o otros daños. 10.8.2 En caso de Incendio / Explosión  Antes del Evento  Se deberá capacitar constinuamente al personal.  Se deberá seguir los procedimientos de trabajos y mantener las condiciones del área conforme están diseñadas en los planos.  Se deberán hacer simulacros en el área y diferentes frentes de trabajo.  Durante el Evento

241

242

2017  Active la alarma contra incendios si existe una en las cercanías.  Paralización de las actividades operativas en la zona del incendio, para iniciar la evacuación.  Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.  Se deberá retirar los vehículos de las rutas de acceso hacia y desde el área afectada para facilitar el paso de camiones contra incendios y demás vehículos de emergencia. ƒ De requerirse asistencia médica, se solicitará la ayuda respectiva. ƒ El personal de Seguridad deberá controlar el acceso al área afectada.  Despues del Evento  Los extintores usados se volverán a llenar.  Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del incendio, para prevenir que no se produzca otro incendio en la zona.  Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes y daños. 10.8.3 En caso de Accidentes de Tránsito  Antes del Evento  Se deberá capacitar constinuamente al personal.  Se deberá seguir los procedimientos del Plan de señalización  Se deberán hacer simulacros en el área y diferentes frentes de trabajo.  Durante el Evento  Advertir al tráfico en ambas direcciones sobre el accidente a través de los conos o triángulos de advertencia.  Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.  Advertir a todos los que están en el área de los riesgos. Si durante el accidente hubo una fuga causada por la ruptura del tanque o una volcadura, eliminar toda fuente de ignición y no dejar que la gente se acerque.  Si como producto del accidente de tránsito, se produce un incendio, seguir los procedimientos del punto Incendios. 242

243

2017  Si como producto del accidente de tránsito, hay personas heridas, seguir los procedimientos del punto Emergencias Médicas.  Despues del Evento  Proceder a evaluar el área y trasladar a los heridos.  Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes y daños.

243

244

2017 11. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE 11.1

GENERALIDADES

El cierre de las actividades consiste en la aplicación de diversos procedimientos requeridos para alcanzar la seguridad física para la protección ambiental a mediano plazo del área y el entorno de las instalaciones auxiliares. El Plan de Cierre tiene como propósito delinear conceptualmente una estrategia para desactivar efectivamente los componentes relacionados al Proyecto y restaurar el ambiente de las áreas directamente afectadas. El Plan de Cierre comprende los escenarios de cierre temporal, progresivo y final, que comprende: 

El Cierre temporal por consecuencia de condiciones factor de económico, o de carácter legal y por alguna coyuntura mayor no prevista que pudiera ocurrir en cualquier momento de la etapa del Proyecto.



El plan de cierre progresivo se da a medida que se avanzan las labores y estas determinan una etapa de término en la actividad específica, entonces se realiza el cierre progresivo de acuerdo al progreso de la actividad.



El plan de cierre final se ejecuta al finalizar todas las actividades del proyecto y se procede al retiro del área.

11.2

OBJETIVOS 11.2.1

Objetivos

Los Objetivos trazados son la protección de la salud humana y el medio ambiente, mediante el mantenimiento de la estabilidad del entorno una vez que concluya las actividades, considerando la participación de los habitantes que hacen vida en el entorno. 11.2.2

Objetivos Específicos 244

245

2017    11.3

Recuperación y/o rehabilitación de suelos afectados. Elaborar procedimientos para el desmantelamiento, traslado, restauración y rehabilitación de las infraestructuras instaladas. Establecer un programa de inspección ambiental Post-cierre con la finalidad de conocer y asegurar la calidad ambiental del entorno. RESPONSABILIDADES

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente documento, se ha establecido los siguientes niveles de responsabilidad: 

Responsable de la operación del proyecto:  Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del presente plan de abandono.  Coordinar los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los residuos generados en estas actividades según lo establecido en el presente plan.  Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo descrito en el plan.  Coordinar con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la eliminación de los residuos. Como parte del informe final de cierre, se exigirá a las empresas encargadas de esta labor los respectivos certificados de disposición final de residuos o los informes de su tratamiento.

11.4

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

Las actividades en esta etapa se realizarán progresivamente, de acuerdo al cronograma establecido con la contratista de obra. Las áreas de trabajo donde se implemente el Plan de

245

246

2017 abandono serán señalizadas y delimitadas, prohibiéndose el paso de personal ajeno a estas actividades, como una medida de precaución para evitar accidentes. 11.5

PROCEDIMIENTOS DE DESMANTELAMIENTO

Se entiende por instalaciones temporales a estructuras y obras cuyo fin es atender necesidades propias de la etapa de construcción y que al finalizar esta, son desinstalados, desmantelados, y dispuestos. Entre estos tenemos por ejemplo: depósitos, almacenes, oficinas en sitio, baños temporales, etc. Las instalaciones temporales empleadas en las obras (caseta de obra, baños portátiles, área de acopio de residuos, etc.) serán desmanteladas. Entre estos elementos se encuentran calaminas, puertas, restos metálicos, clavos, tuberías, contenedores, herramientas, sobrantes de maderas, señalización y letreros. Es importante mencionar que el proceso de desmantelamiento en general, se realizará teniendo en consideración en lo posible no afectar al ambiente; para lo cual, estas actividades se concentrarán estrictamente en las áreas intervenidas por el proyecto. 11.6

REMOCIÓN DE MATERIALES Y LIMPIEZA DEL SITIO

Comprende a todas las instalaciones temporales utilizadas en la etapa de construcción. Las áreas serán limpiadas y los residuos sólidos serán dispuestos temporalmente en un área especialmente acondicionada para posteriormente ser trasladados por una empresa debidamente registrada ante la DIGESA. Una vez finalizado el traslado de residuos y materiales peligrosos, los contratistas presentarán un reporte de la cantidad, tipo y lugar de disposición final de estos materiales. Respecto a las estructuras, infraestructuras y obras civiles del proyecto, luego del desmantelamiento de los equipos, se procederá con la remoción y demolición de los materiales, los que serán transportados para su disposición final 11.7

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCCIÓN

DE

ABANDONO

AL

FINALIZAR

LA ETAPA

DE

246

247

2017 El alcance del plan en esta etapa comprende el retiro de todas las instalaciones temporales utilizadas para el proyecto, así como los residuos generados durante la etapa constructiva. En la etapa de construcción, el abandono contemplará las siguientes actividades:  Las instalaciones utilizadas como caseta de obra.  Acopio de residuos y retiro de baños portátiles en el frente de obra, al finalizar los trabajos de abandono constructivo el contratista recogerá todos los residuos sólidos y líquidos, producto de las labores de su personal y realizar, la reconformación y restauración de aquellas áreas que se hayan visto afectadas. 11.8

ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y BAÑOS PORTÁTILES

Concluidas las labores específicas del abandono se procederá a retirar los puntos de acopio de residuos sólidos y los materiales generados, de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos serán manejados a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley Nº 27314. Se realizará una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones que quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes. En caso de encontrarse, serán evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente, posteriormente se aplicarán los procedimientos del Programa de Manejo de Residuos. De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se tengan en stock de los almacenes y depósitos en la zona a abandonar. La desinstalación y manejo de residuos de los baños portátiles, estará a cargo de una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento calificada.

247

248

2017 12. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 12.1

OBJETIVO DEL PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Tiene como finalidad fundamental determinar los lineamientos en materia de seguridad y salud en el trabajo, describir los pasos básicos y señalar las medidas preventivas de manera que las actividades se realicen en forma segura, cumpliendo los estándares establecidos por la industria, identificando los valores de riesgo en cada tarea laboral, minimizando así los eventos no deseados y garantizando la Seguridad de los empleados y personas que hacen vida en el entorno; en consideración de la protección del ambiente, el cumplimiento la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 12.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Garantizar la seguridad de los empleados, el ambiente y demás personas afectadas por las operaciones.  Establecer un método de evaluación continua de los cambios reglamentarios que puedan afectar las actividades y que permita a la empresa manejar los cambios propuestos para cumplir con las reglamentaciones que correspondan.  Cumplir con los requisitos reglamentarios de la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo para que no exista Eventos que puedan afectar el desempeño de las actividades.  Brindar la flexibilidad necesaria para que, independientemente de las actividades, se cumpla con las normas de seguridad, Industrial Ambiente Higiene Ocupacional.  Identificar y evaluar los riesgos asociados con las operaciones.  Desarrollar los procedimientos operativos escritos diseñados para llevar a cabo operaciones eficientes, seguras y comprometidas con la protección del ambiente.  Entrenar y capacitar a los empleados con el fin de asegurar que todos 248

249

2017 tengan las habilidades y el conocimiento necesarios para desarrollar las tareas asignadas, manejar la conciencia de los riesgos para la seguridad y el ambiente asociados a sus tareas y conozcan las políticas y procedimientos vigentes para mitigar o controlar los riesgos potenciales.  Establecer normas y procedimientos de trabajo seguro, que minimicen el riesgo asociado con las operaciones, mantenimiento o la modificación de las instalaciones. 12.3 ALCANCE DEL PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL Con la aplicación de este plan se busca garantizar la eficiencia en la obra en referencia, con un mayor rendimiento y la eliminación de riesgo potenciales durante la ejecución de los trabajos. Vincula a todo el personal involucrado, quienes deben estar del conocimiento de los riesgos asociados a cada actividad y las medidas de prevención sus alcances están determinados por:  Prevenir accidentes y garantizar la integridad física del personal.  Determinar, prevenir y controlar riesgos asociados a las actividades.  Prevenir y controlar daños a instalaciones y al medio ambiente.  Aplicar mantenimientos preventivos y correctivos a vehículos y equipos para mantenerlos en condiciones óptimas y seguras de operatividad, lo cual se identifica a través de inspecciones permanentes.  Adiestrar al personal para actuar en casos de emergencia (accidente, incendios, fugas de gas, etc.). 12.4

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 12.4.1

Riesgos Físicos

Los espacios cerrados, la puesta en marcha inadvertida de máquinas o partes de ellas y los resbalones y caídas, entrañan riesgos físicos. Las consecuencias de un riesgo físico pueden a menudo ser inmediatas, irreversibles y graves, o incluso mortales. Los riesgos físicos varían en función del recorrido de las redes de agua potable y de las condiciones de trabajo 249

250

2017 en cada uno de los reservorios a rehabilitar, si el trabajador se encuentra dentro de una zanja que está siendo excavada y si se ponen en funcionamiento involuntariamente los equipos de excavación, mientras un trabajador realiza tareas de instalación, reparación o mantenimiento. Las superficies húmedas, frecuentes en tales lugares, contribuyen al riesgo de resbalones y caídas. 12.4.2

Fallas Humanas

Los accidentes de trabajo pueden tener dos orígenes: 1) Por condiciones inseguras de trabajo. 2) Por negligencia del propio trabajador. Generalmente, las principales condiciones inseguras de trabajo se presentan por:  Manipular herramientas, o recojo de desechos con la mano por no contar con los elementos necesarios, como guantes apropiados, los que puede ocasionar cortes en las manos.  Manipulación inadecuada de sedimentos en el momento de limpieza de las unidades, lo que puede producir desgastes excesivos del trabajador, o desgarramientos por levantamiento excesivo de peso.  Jornada de trabajo excesivamente larga, causando la fatiga de los trabajadores.  Carencia de uniformes adecuados y equipos individuales de protección. Entre los actos de negligencia más comunes, del propio trabajador, son:  No usar el equipo individual de protección.  Ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo.  Forma indebida de levantamiento de recipientes u objetos pesados.  Forma indebida de manipulación de herramientas.  No prestar atención al tráfico vehicular. 12.5

MEDIDAS DE PREVENCIÓN 12.5.1

Prevención de Riesgos Físicos 250

251

2017 Debe dotarse a los trabajadores de elementos de protección como: cascos, guantes botas con puntas de acero, lentes para protección de polvos, orejeras, chalecos reflectores y mascarillas. Facilitar a los trabajadores de la protección necesaria contra las caídas, así como formación adecuada en materia de seguridad. Debe definirse un programa rutinario de labores de inspección, mantenimiento y reparación, estableciendo una serie de actividades diarias, mensuales y anuales, así como las acciones por tomar en caso de posibles fallas o colapsos de tuberías del sistema de abastecimiento de agua potable. 12.5.2

Prevención de Fallas Humanas

Todo el personal en obra deberá usar en todo momento las prendas de protección personal siguientes:  Casco de seguridad  Calzado de seguridad  Overol, camiseta o chaleco con el logotipo de la empresa Para trabajos que así lo requieran, se usará:  Anteojos o lentes de seguridad  Guantes protectores adecuados  Protección auditiva (tapones u orejeras)  Protección nasal contra el polvo, vapores o gases  Botas altas de hule y punta de acero  Mameluco impermeable Es obligación de cada trabajador:  No originar situaciones de riesgo para él y/o sus compañeros.  Cuidar y mantener en buen estado sus prendas de protección individual.  Solicitar a su capataz la reposición inmediata de cualquier prenda de protección faltante o deteriorada.  Reportar inmediatamente a su capataz los incidentes o accidentes de trabajo, aun cuando estos no generen lesiones. 251

252

2017  Contribuir al orden y limpieza de la obra, depositando los desperdicios en los cilindros destinados para tal fin, y así preservar el medio ambiente  Comunicar a su capataz sobre cualquier trabajo que le sea encomendado y que a su juicio conlleve peligro.  Si a pesar de las medidas que se adopten aún no está convencido de que pueda realizar un trabajo seguro, el trabajador deberá acudir a un nivel superior de control (maestro, ingeniero de campo, ingeniero residente), en caso contrario deberá abstenerse de realizar la tarea en cuestión.  Si observa una condición insegura en su área, avisarle al capataz para que le haga eliminar o eliminarla el mismo, si puede hacerlo sin peligro.  Usar siempre la herramienta y el equipo adecuado, verificando su buen estado.  Colocar las herramientas, materiales y equipos ordenados en el área de trabajo manteniendo las vías de circulación y evacuación despejadas.  Cumplir con todos los procedimientos de trabajo seguros, directivas, estándares normas de seguridad y de conducta establecidas en obras. Queda terminantemente prohibido:  Circular o descansar en áreas no autorizadas.  Realizar necesidades fisiológicas fuera de los baños portátiles.  Ingerir alimentos, fumar y/o dejar restos de comida en el área de trabajo  Participar en riñas o peleas.  Ingresar a la obra con cámaras fotográficas o grabadoras, sin autorización.  Retirar de obra, cualquier material, herramientas o equipos sin autorización.  Ingresar a obra bajo efectos de alcohol o sustancias estupefacientes o consumirlas en obra.  Permanecer en obra sin autorización fuera de las horas de trabajo. 12.5.3

En la Actividad de Excavación

Se deberá:  Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta, aun cuando se use el material de la excavación como berma.  De noche, coloque material refractario cada 5 metros. 252

253

2017  La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de 0.55 metros ni mayor de 0.70 metros respecto del piso.  No acopie material proveniente de la excavación inmediatamente en el borde de la misma (cresta). El acopio debe quedar mínimo a 0.60 metros de la cresta a fin de evitar derrumbes. En caso de suelos arenoso o muy deleznable, la distancia de acopio será mayor a la profundidad de excavación, respetándose siempre el mínimo antedicho.  Coloque a lo largo de la zanja una tabla de 1” x 6 “, afianzada con estaciones de madera para retener el material acopiado.  Amarrar herramientas, equipos y materiales para evitar su caída. • Efectuar toda movilización vertical de objetos con soga. 12.5.4

En la Circulación del Personal

 En excavaciones y zanjas de profundidad mayor a 1.20 m se usarán escaleras, rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un fácil y seguro ingreso y salida del personal de las labores.  Si se usan escaleras, éstas deberán sobresalir de la superficie del terreno por lo menos 1.00 m y serán afianzadas para evitar su deslizamiento. Estas escaleras no deberán estar alejadas más de 25 m entre sí. 12.5.5 De la Circulación de Vehículos y Equipos En El Area de Trabajo.  El tránsito de vehículos de cualquier magnitud se hará a una distancia horizontal mínima del borde de la excavación igual a 1.5 veces la profundidad de la excavación.  Si alguna maquinaria pesada (palas, retroexcavadoras, camiones, grupos electrógenos, etc.) se necesita instalar temporalmente cerca del borde una excavación, lo hará a una distancia no menor a 1.5 veces la profundidad de la excavación. 253

254

2017  Los sectores adyacentes de equipos móviles, estacionarios o semi estacionarios deberán ser señalizados y además cercados, colocando cintas o bermas de una altura mínima de 1.00 m para limitar la distancia de los equipos hacia la excavación o zanja.  Se ubicarán vigías para advertir el movimiento de vehículos, especialmente en los accesos a las excavaciones.  Todo el personal involucrado en trabajos de excavación cercanos a tráfico vehicular usará chalecos refractantes. 12.5.6

Para operadores de equipos móviles

 Los operadores están en la obligación de chequear los vehículos diariamente, llenando para ello un formato de pre uso del equipo.  El formulario de pre uso incorporará aspectos como: frenos, dirección, alarmas de retroceso, equipos de emergencia, neumáticos, luces, caja de cambio, accesorios entre los más importantes. 12.5.7

Para Manejo de Residuos Sólidos

 Los residuos sólidos orgánicos deben ser dispuestos en los rellenos sanitarios registrados en la DIGESA y autorizados por la Municipalidad correspondiente   Los residuos sólidos inorgánicos segregados con fines de comercialización deberán manejados por una empresa comercializadora de residuos sólidos (EC- RS) registrada en la DIGESA y autorizada por la Municipalidad correspondiente.  El material sobrante y desmonte, deberá ser trasladado y dispuesto en un relleno sanitario autorizado por la Municipalidad correspondiente o en algún otro lugar en que sea requerido, siempre y cuando este material sea un desmonte limpio. 12.5.8

Para Reducir la Generación de Ruido

 Lubrique las piezas ruidosas de las máquinas y equipos. 254

255

2017  Cerciórese que la máquina esté debidamente montada.  Asegúrese que la máquina esté balanceada. • Reemplace las piezas gastadas.

              

A continuación, se brinda una relación de equipos de seguridad y protección persona: Uniformes Casco Guantes Lentes de Seguridad -Orejeras -Tapones de oído -Mascarilla -Arnés con línea de vida -Botiquines de emergencia -Camillas -Soportes de cinta y malla -Cintas de seguridad -Malla naranja -Letreros de aviso Luminarias para aviso noche

12.6 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. El empleador que asume el contrato principal en cuyas instalaciones desarrollan actividades, trabajadores de contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, garantiza:  La coordinación de la gestión en prevención de riesgos laborales.  La seguridad y salud de los trabajadores.  La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a ley por cada empleador.  La vigilancia del cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo por parte de la empresa, entidad pública o privada que destacan su 255

256

2017 personal

PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL Los trabajos de construcción de las obras que afectarán el normal tránsito vehicular y/o peatonal generará incomodidades a los usuarios y aumentará la posibilidad de accidentes. Entre las actividades que afectan en mayor medida el tránsito vehicular, se destaca, la operación de maquinaria pues implica un aumento considerable del tránsito, que interfiere en la operación normal de la vía. En este sentido, se propone la implementación de una serie de medidas para que el tránsito, a través de las zonas de trabajo sea rápido, cómodo y seguro, no sólo para los usuarios de la misma sino también para los trabajadores. El programa está orientado hacia el establecimiento de dos aspectos importantes identificados durante el trabajo de campo: normas generales, señalización vial durante la construcción. A continuación, se describe detalladamente cada uno de ellos. 13.1

SEÑALIZACIÓN VIAL DURANTE LAS DIFERENTES ETAPAS

Los elementos utilizados para la señalización del tránsito son dispositivos físicos que se colocan en las áreas de trabajo, a lo largo del área de ejecución del proyecto, con la función principal de guiar a los usuarios de forma ágil, cómoda y segura. Adicionalmente, buscan proteger a la comunidad aledaña a las vías y al personal que eventualmente labora sobre ellas. Por su carácter temporal, estos elementos se diseñan de forma que puedan transportarse con facilidad y emplearse varias veces. Durante la construcción de las obras se propone utilizar las siguientes señales: 13.1.1

Señales Varias

Para proteger la zona de trabajos y para delinear rutas temporales de tránsito, deben 256

257

2017 utilizarse los siguientes elementos:

 Barreras o barricadas Se colocan perpendicularmente a la dirección del tráfico en ambos extremos de la zona de trabajos. Según el tipo de interferencia de la vía, la barrera puede llevar señales reglamentarias (generalmente Pare o Desvío) para indicarle al usuario la acción que debe tomar. Las barricadas están conformadas por bandas o listones de madera horizontales de longitud no superior a 3 m y ancho de 0,30 m separadas por espacios de 0,3 m, de forma que la altura total sea como mínimo de 1,50 m. Las bandas horizontales van pintadas con franjas negras y naranjas reflectivas alternadas, con una inclinación de 45° con la vertical. Deben colocarse normales al eje de la vía. En la siguiente figura se describe el diseño. Figura N° 31 Diseño de barreras

257

258

2017  Señales Luminosas En ambos lados del lugar de trabajo, de forma que indiquen a los usuarios que existe peligro en la vía. Adicionalmente, deben instalarse luces adicionales separadas no más de 10 m, para demarcar los límites de la zona de trabajo. La fuente de energía luminosa puede ser un generador de capacidad suficiente o una acometida directa de las redes de energía: no se permitirá el uso de mecheros o antorchas de kerosene.  Señalización para Riesgos a la Salud y Seguridad Poblacional En lo referente a este tipo de riesgo, se deben de colocar letreros de instrucciones y advertencias, tanto para el personal de la contratista y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos. Por ejemplo: Las áreas colindantes a las zanjas, deben encontrarse protegidas con cercos de seguridad para evitar accidentes por caída de personas, animales domésticos y vehículos. En este sentido, también se colocarán paneles o letreros de advertencia de proximidad a zonas de trabajo. Además, los vehículos de obra dispondrán de señales acústicas, para el inicio de su desplazamiento, para alertar a algún peatón que se encuentre circulando por ahí. Además, se implementarán carteles alertando la presencia de vehículos en movimiento. Figura N° 32 Señalización

 Señalización Para La Protección Del Medio Ambiente La señalización que se propone, consistirá básicamente, en la colocación de paneles informativos en los que se indique al personal de la empresa contratista y a los pobladores locales, sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales existentes, los que 258

259

2017 serán colocados en puntos estratégicos.  Señalización Para El Desvío Del Tránsito Comprende todos los trabajos para asegurar el mantenimiento del tránsito durante la ejecución de las obras constructivas. Incluye la preparación de tranqueras, letreros, farolas y demás elementos de señalización que sean necesarios para orientar el tránsito de vehículos y peatones. Al final de la obra, todos los materiales sobrantes deberán ser retirados, quedando la zona limpia y libre de desmonte. Se realizará el trabajo, de manera tal, que interfiera lo menos posible con el tráfico público proveyendo de pontones apropiados y seguros, desviaciones u otras estructuras temporales para el acomodo del transporte público y privado. Las señalizaciones para el desvío de transito son de tres tipos: preventivas, reglamentarias e informativas.  Preventivas Tienen por objeto advertir al usuario de una vía, la existencia y naturaleza de una condición peligrosa. Se colocan principalmente en tramos de aproximación a las zonas en construcción y en los sitios de entrada y salida de maquinaria a/ó desde la vía. Las más empleadas serán: “Trabajos en la vía, Peligro no especificado, Vía cerrada, etc”.  Reglamentarias Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso. Se colocan básicamente antes de los lugares sometidos a las obras. Las más empleadas van a ser las siguientes: Desvío, Pare, Ceda el paso, Velocidad máxima, etc.  Informativas Tienen por objeto identificar las calles y avenidas y guiar acertadamente al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar. Durante construcción, las más comunes son la valla que contiene las características generales de los trabajos (costo, entidad contratante, etc.) y las que informan sobre cercanías a zonas de construcción, sitios de entrada y salida de maquinaria, etc. 259

260

2017 Todas las señales anteriores se deben colocar al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el sentido de circulación y de forma que el plano frontal de la señal y el eje de la víaformen un ángulo comprendido entre 85° y 90° para que su visibilidad sea óptima. Cuando la visibilidad del lado derecho no sea completa, debe colocarse una señal adicional en el lado izquierdo de la vía. El Contratista coordinará con la autoridad policial y/o la Municipalidad local toda modificación del tránsito vehicular si lo hubiera, para lo cual, preverá e instalará las respectivas señales.

260

261

2017

13.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

13.1 INTRODUCCIÓN. La educación ambiental es una herramienta fundamental para incrementar el conocimiento, la participación y la responsabilidad ciudadana en la relación con su medio ambiente. Cuando se realiza cualquier actividad de educación ambiental, hay que integrar las etapas del proceso educativo para que los trabajadores construyan o reconstruyan la visión de la interacción con el medio ambiente. Estas etapas se dan antes, durante y después del proceso educativo. Todos los trabajadores y trabajadoras deben de ser informados a través de programas de educación permanente en Seguridad y Salud en el Trabajo para identificación, prevención y control, de aquellos factores de riesgos - procesos peligrosos asociados al proceso productivo o actividades realizadas por estos, a fin de desarrollar la habilidad y adquirir el conocimiento para una ejecución segura de sus actividades. Se impartirá a todos los trabajadores y trabajadoras formación de refrescamiento que garantice la permanencia de los conocimientos y la ejecución segura de las actividades mediante charlas semanales, talleres y cursos orientados a fortalecer la cultura de Seguridad, Higiene y Ambiente. 13.2 OBJETIVO GENERAL  Sensibilizar y motivar a las trabajadoras y los trabajadores de protección y conservación del medio ambiente.

en la prevención,

13.3 ALCANCE 261

262

2017 El programa estará dirigido a todo el personal, trabajadores y trabajadoras de que pertenecen a la constructora la cual ejecutara el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA-LIMA” Se contempla la capacitación de forma periódica de los siguientes temas:                  

Protección ambiental. Análisis de riesgos ambientales. Manejo de Desechos y Materiales Peligrosos Recuperables. Sistema de reciclaje. Conservación del Ambiente desde el Hogar Interpretación de una hoja de datos. Reactividad del producto. Manejo y control de los químicos. Protección respiratoria. Equipos de protección personal. Primeros auxilios (simulacros de emergencia). Prevención y combates de incendio. Riesgos a la salud. Llamadas de emergencia. Derrames de productos. clasificación de desechos, Fechas ambientales. Legislación ambiental, clasificación de desechos, recursos naturales.

Los mecanismos establecidos para llevar a cabo la sensibilización ambiental son Los Tripticos, Charlas y Carteleras. A continuación se presenta el cronograma de charlas de educación ambiental contemplado para el proyecto. 262

263

2017 Tabla N° 90 Cronograma de Charlas de Sensibilización Ambiental

263

264

2017 ACT. CHARLAS CANTIDA D FRECUEN CUENCIA DURACIÓ N

CANTIDA D FRECUEN CUENCIA DURACIÓ N JORNADA S CANTIDA D FRECUEN CUENCIA DURACIÓ

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO MES 1 1

MES 2 1

MES 3 3

MES 4 3

MES 5 3

MES 6 3

MES 7 5

MES 8 5

MES 9 5

MES 10 5

MES 11 5

MES 12 5

MES 13 5

MES 14 3

MES 15 3

MES 16 1

MES 17 1

MES 18 1

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

SEM

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15 MIN

15

1

1

1

1

1

1

1

-

-

MEN S .

MEN S .

MEN S .

MEN S .

MEN S .

MENS

MEN S .

MEN S .

MEN S .

MEN S

MENS

MEN S

MEN S

MEN S

1

1

-

-

1

1

1

MEN S .

MEN S .

MEN S .

MEN S .

MEN S .

MEN S .

MEN S .

1 MEN S 1 H.

TRIPTICOS 1 1 MEN S .

MEN S .

1 MEN S

MEN S

MEN S

MEN S

MEN S

MEN S

MEN S 1H

.

1 MEN S

MEN S

MEN S

MEN S

MEN S 1H

264

265 N

2017

265

266

2017 14.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES COMUNITARIAS

14.1 OBJETIVO GENERAL El Programa de comunicación y relaciones comunitarias tiene como principal objetivo establecer las bases por las cuales se regirá la relación entre las comunidades que hacen vida en el área de influencia del proyecto y el proyecto mismo. Es identificar, entender y manejar los aspectos sociales claves en relación al proyecto. 14.2 OBJETIVO ESPECIFICOS  Establecer directrices y procedimientos orientados a favorecer la comunicación oportuna y pertinente entre la población y la empresa.  Prevenir y mitigar los impactos sociales del proyecto.  Incorporar a las autoridades y organizaciones de las comunidades del área de influencia del Proyecto, en las actividades de monitoreo y vigilancia ciudadana.  Apoyar actividades orientadas al desarrollo social de las comunidades ubicadas en el área de influencia. El Programa de Comunicación y Relaciones Comunitarias contempla para su desarrollo a los siguientes Sub Programas: 1. Programa de Comunicación. 2. Programa de Empleo local Temporal 14.3 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Este programa genera espacios y mecanismos de intercambio de información y retroalimentación entre la población que conforma el área de influencia del proyecto. Entre las actividades que se contemplan son las siguientes: 14.3.1 Difusión de información Relacionada al Proyecto

Esta actividad contempla la colocación de un cartel informativo, éste deberá estar colocado directamente el el area de influencia del proyecto y deberá reflejar: 266

267

2017     

Nombre del Proyecto Nombre de Entidad Contratante Nombre de entidad financiera Duración de la obra Monto de inversión 14.3.2 Programa de Asambleas Comunales

 En éstas se implementarán recursos pedagógicos para facilitar la participación de varones y mujeres, jóvenes, y adultos mayores de la comunidad, creandoun espacio de diálogo para la toma de decisiones y acuerdos fructíferos para lacomunidad y la empresa.  Para el buen desarrollo de las Asambleas se considerará comunicar y coordinar previamente con los pobladores y autoridades de las comunidades, las fecha, hora y agenda de las Asambleas Comunales.  Se establecerá un cronograma básico de reuniones (al inicio, durante y al cierre del proyecto)  Registrar la asistencia de los pobladores a las Asambleas Comunales.  Quedara sentada a travez de un acta en la cual reposará el acuerdo u obligaciones tanto de la comunidad como de la empresa contratista.  Durante el tiempo de ejecución del proyecto se deberá contar con un buzon de sugerencia y un supervisor encargado de recibir las inquietudes de la comunidad.  Se implementaran metodologías participativas y utilizará materiales de apoyo visual (afiches, papelógrafos 14.3.3 Coordinación Inter Institucional

Se deberá coordinar con las instituciones que conforman los grupos de interés, abordando temas relacionado a las interferencias de la obra. 14.3.4 Buzon de Sugerencias

Se implementará un buzón de sugerencias en las instalaciones de lo campamento. El contenido del buzón seráre visado con los representantes del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana. Dicha información será remitida a la empresa para poner en conocimiento las sugerencias presentadas por la población, así como de las denuncias que se realicen através de este medio. 267

268

2017 Las personas naturales o jurídicas que hagan uso del buzón de sugerencias deberán indicar sus datos de identificación y su procedencia. Así mismo se difundirá de manera periódica la existencia del buzón de sugerencias y su finalidad, motivando a la poblacióna hacer uso de este recurso. 14.4 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL TEMPORAL Se propiciará la contratación de trabajadores provenientes de las comunidades y centros poblados del área de influencia del Proyecto. El programa se enfoca principalmente a la contratación de mano de obra no calificada. El personal responsable del equipo de trabajo que podrá tener contacto formal con población de las comunidades es el personal de relacionistas comunitarios para mantener una comunicación clara y oportuna. Este programa permitirá desarrollar un proceso ordenado que encamine adecuadamente los efectos positivosdados por la oportunidad de empleo a la población local. La implementación del programa de contratación temporal de personal local se realizará antes del inicio de las operaciones y se extenderá a las siguientes fases del Proyecto. 14.4.1 Consideraciones Establecidas Para Desarrollar El Programa De Empleo Local Temporal

 Desde las fases de reclutamiento y contratación, todos los trabajadores recibirán un trato igualitario y de respeto. No se discriminará al personal en función a la posición que ocupan, ni por raza, género o religión.  Se dará cumplimiento a la normatividad laboral del Perú, general y específica que protege los derechos laborales, así como, a las condiciones laborales en seguridad y salud ocupacional establecidas en la legislación.  Se dará cumplimiento a las políticas de seguridad y salud ocupacional de establecidas en El Plan de Manejo Ambiental del Proyecto 14.4.2 Objetivo

Contar con trabajadores temporales para el desarrollo de las actividades del proyecto, proveniente de las poblaciones de las áreas de influencia, contribuyendo así a minimizarlos problemas de inmigración poblacional y otros impactos que pudieran derivarse de ello. 268

269

2017 14.4.3 Ámbito de Acción

Incluira a la población mayor de 18 años de las comunidades y centros poblados del AID y AII delproyecto. 14.4.4 Procedimiento Operativo del Programa

Para la contratación temporal de personal local, los procedimientos incluirán el diseño deun mecanismo de monitoreo que permita verificar su cumplimiento e implementar lasmedidas correctivas necesarias. El detalle de los procedimientos se presenta a continuación: 1. Reclutamiento y selección de personal local: El proceso de reclutamiento y selección de personal local tendrá un carácter participativo. Las comunidades participan proponiendo una lista de candidatos que finalmente la empresa evaluará y reclutará en función al perfil ocupacional requerido y cumplimiento delos requisitos para trabajar en el Proyecto. El reclutamiento considera las siguientes acciones:  Se estimará el número de trabajadores de mano de obra calificada y no calificada a requerir y los respectivos perfiles ocupacionales para cada etapa del proyecto. Este número será distribuido entre el total de comunidades del área de influencia del Proyecto para determinar las cuotas de mano de obra de cada comunidad.  Informar a las comunidades mediante documento formal y/o asambleas, sobre las características del trabajo a desarrollarse, el perfil ocupacional requerido y las condiciones de contratación (periodo, salario y beneficios laborales).  No se contratarán a pobladores que tengan posiciones de beneficio para la comunidad como profesores, sanitarios o técnicos (enfermeros locales), con el fin de minimizar impactos sociales.  Se solicitará a las comunidades nativas/centros poblados que no incluyan a personas foráneas.  Se establecerán formas adecuadas de participación de las mujeres y del adulto mayor de las comunidades locales en las actividades del Proyecto.  Todo el personal local contratado participará del Programa de Capacitación en Salud, 269

270

2017   

     

Seguridad y Ambiente, el cual integrará los contenidos del programa de capacitación y buenas prácticas laborales. El personal participará de un programa de inmunizaciones contra posibles enfermedades existentes en la zona del Proyecto. El personal responsable de la salud recibirá entrenamiento en primeros auxilios y respuestas rápidas ante posibles situaciones de emergencia, A partir de la etapa de inducción se llevará un registro del personal contratado donde se incluirá la siguiente información: - Nombre - Documento de Identidad - Comunidad de Procedencia - Especialidad o ocupación - Salario - Estatus Laboral - Tiempo de Permanencia en el Puesto - Capacitaciones recibidas Los trabajadores realizarán sus tareas en un entorno laboral seguro y saludable, teniendo en cuenta los riesgos específicos de cada frente de trabajo. Se brindarán facilidades para que el personal se comunique con su familia. Se brindará capacitación continua en el uso de herramientas de trabajo y medidas de prevención de accidentes. Se realizará un seguimiento al cumplimiento de las normas de conducta y al grado de satisfacción de los trabajadores respecto al ambiente de trabajo. Se otorgarán beneficios laborales en cumplimiento a las normas laborales vigentes. Al finalizar el contrato del personal local, pasarán por un examen médico que asegure que están en buenas condiciones de salud. Se entregará copia de los resultados al trabajador, quienes deberán firmarlos en señal de conformidad.

270

271

2017 15. PROGRAMA DE CODIGO DE CONDUCTA DEL TRABAJADOR El Código de Ética y Conducta describe, en términos muy prácticos y claros, las normas mínimas de comportamiento requeridas de todos los funcionarios aduaneros. El objetivo de la implementación de este código de conducta es minimizar y, eliminar los impactos adversos asociados a la conducta de la fuerza laboral del Proyecto en la población local y el medio ambiente. Para este fin se aplicará el código de conducta a los trabajadores y contratistas. Las siguientes normas serán reforzadas y se aplicarán a todos los trabajadores y sus contratistas: Las siguientes normas serán reforzadas y se aplicarán a todos los trabajadores y sus contratistas:  Se deberá usar el carnet de identificación personal adentro del area de trabajo, el mismo deberá estar en un modo visible.  Todo trabajador deberá cumplir estrictamente con los horarios establecidos por la dirección, el trabajador no podrá abandonar las instalaciones sin previa autorización de su supervisor.  Los trabajadores están obligados en todo momento mientras esteen presentes en el area de trabajo de hacer uso de su equipo de protección personal.  Se tiene prohibido el consumo de estupefacientes, en caso rito por su medico y validado por el medico ocupacional.  Se prohíbe el uso de armas y objetos contundentes.  Los trabajadores deben cumplir con las normas técnicas, así como con las normas asociada a la limpiexa del área de trabajo.  Los vehículos de carga y las máquinas que utilice la empresa y/o contratista serán sometidos en forma previa a una inspección de seguridad, cualquiera sea el término de permanencia en la empresa, por intermedio del área encargada de la Seguridad de Procesos.  No se deberá detener camiones o vehículos a lo largo de las rutas, a excepto en caso de emergencia.  Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos. Los conductores deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después de que oscurezca.  Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización expresa de sus superiores.  No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.  No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico. 271

272

2017

272

273

2017 16.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y LIQUIDACION DEL PROYECTO Tabla N° 90 Cronograma de Ejecución y liquidación del Proyecto. PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ACTIVIDAD

MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 MES9 MES10 MES11 MES12 MES13 MES14 MES15 MES16 MES17 MES18

PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS MITIGANTES, CORRECTIVAS PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Taller Participativo Encuestas sociales Folletos Buzón de Sugerencia PROGRAMA DE EDUC. AMBIENTAL Charlas de Educ. Ambiental y Sensibilización PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Monitoreo de Aire Monitoreo de Ruido PLAN DE CONTINGENCIAS Plan Operativo del PC PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Implementación de la Gestión de Riesgo PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS, LIQUIDOS Y EFLUENTES Gestión de Residuos Sólidos

273

274 17.

2017 AMBIENTAL PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

El monto estimado para cubrir con la implementación del Plan de Manejo Ambiental es de S/. 128,000.00 ciento veinte ocho mil con 00/100 Nuevos Soles. AV. HEROES - AV. PACHACUTEC ACTIVIDAD

UND

METRADO P.U (S/.)

MITIGACION AMBIENTAL

TOTAL 7,000.00

Restauración de las áreas utilizadas para campamentos, almacenes, etc.

GLB

1

5,000.00

5,000.00

Señalización ambiental

GLB

1

2,000.00

2,000.00

EDUCACION AMBIENTAL

5,500.00

Comunicación a la comunidad - volanteo

GLB

Charlas de inducción al personal de obra

(Obligaciones del contratista)

1

5,500.00

MONITOREO AMBIENTAL (Monitoreo de aire, ruido y meteorología)

5,500.00

21,000.00

Monitoreo en el 3º mes

Trimestre

1

5,250.00

5,250.00

Monitoreo en el 6º mes

Trimestre

1

5,250.00

5,250.00

Monitoreo en el 9º mes

Trimestre

1

5,250.00

5,250.00

Monitoreo en el 12º mes

Trimestre

1

5,250.00

5,250.00

ELIMINACION DE RESIDUOS Eliminación de residuos peligrosos Eliminación de residuos no peligrosos

94,500.00 Veces

3

7,900.00

23,700.00

Mensual

12

5,900.00

70,800.00

TOTAL

128,000.00

274

275

2017 18. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL Considerando el riesgo ambiental del proyecto de inversión pública “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL DEL EJE VIAL AV. LOS HEROES – AV. PACHACUTEC Y CREACION DE PASOS A DESNIVEL EN LAS INTERSECCIONES CON LA AV. SAN JUAN, AV. MIGUEL IGLESIAS Y AV. 26 DE NOVIEMBRE, DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y VILLA EL SALVADOR, LIMA- LIMA” se concluye: Que los principales impactos asociados a la ejecución del proyecto están orientados hacia sus efectos sobre los componentes socio- ambientales cuyos impactos son de carácter temporal y reversibles a corto plazo a través de la aplicación de medidas mitigantes y correctivas para el caso de impactos ambientales especiales (Derrames de sustancias peligrosas). El área donde se llevará a cabo el proyecto esta demarcada por poligonal urbana, por lo que sus características físico naturales son propias de áreas ya intervenidas. En consideración de lo antes planteado y a lo contemplado en la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento y considerando el tiempo de ejecución del proyecto se propone como instrumento para desarrollar la gestión ambiental la CATEGORÍA II – Estudio de Impacto Ambiental Semi – Detallado. Por lo que se procede a adjuntar al presente documento la Propuesta de Términos de Referencias para el proyecto en estudio. Ver anexo 21 propuesta de términos de referencias.

275

276

2017 19. BIBLIOGRAFIA 

Agenda Nacional de Acción Ambiental: Agenda Ambiental Perú: 2013-2014; 20152016.



Antonio Brack Egg. : Las Eco regiones del Perú.



Arbulú, J. y V. Panta: Gestión Ambiental En El Sistema De Recojo y Transporte De Residuos Sólidos Urbanos En El Cercado De La Ciudad de Chiclayo, 2004.



Bellido Bravo, Eleodoro: Sinopsis de la Geología del Perú. Boletín Serie A N° 22INGEMET. 1979.



Carter Larry W.: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, Mc’ Gran Hill, segunda edición 1999.



Georgina Núñez R.: Responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL– ONU.



Informe Nacional del Estado del Ambiente-INEA 2012-2013.



Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico: Boletín N° 17, División de Geotecnia, Geodinámica e ingeniería Geológica, Mapas de Zonificación de Riesgos Fisiográficos y Climatológicos del Perú, 1997.



Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales y Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadística e Informática: “Perfil socio demográfico del Perú. Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de Vivienda”. Segunda edición. Agosto de 2008.



Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): “Estado de la población peruana al 2014”. Capítulo población y territorio.



Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950 – 2050. Boletín de Análisis Demográfico N° 36. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú. 276

277

2017 

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013. Informe Técnico. Pág. 33. Instituto Nacional de Estadifica e Informática.



Javier Pulgar Vidal: Tesis titulada “Las 8 regiones naturales del Perú” presentada en la III Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia reunida en Lima en 1941.



Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Índice de empleo urbano 2003-2013. Dirección de Investigación Socio Económica Laboral.



Ministerio del Ambiente: Aéreas Naturales Protegidas del Perú 2011 – 2015. Junio 2016.



Ministerio del Ambiente: Informe de Ruido Ambiental distritos de Lima, 2015.



Ministerio del Ambiente: Plan Nacional de Acción Ambiental, PLANAA 2011-2021.



Plan Nacional de Educación Ambiental-PLANEA”. MINAM-MINEDU.



Programa De Desarrollo Alternativo (PROGDA): Guía de Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental, (EIA) , Lima, Perú.



Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): Informe-Tercer Taller Regional GEO Ciudades. Estrategia ambiental urbana para América Latina y el Caribe. La Habana. 2005.



Sagástegui, A.: Diversidad Florística del Norte del Perú. 1999.



Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú http://www.senamhi.gob.pe/



Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), Repositorio de Mapas. http://sinia.minam.gob.pe/mapas/buscarknj--



Un-Habitat, PNUMA, CIUP: La experiencia peruana en planificación y gestión urbanoambiental. 2007.



Universidad Autónoma de Barcelona: Estudio, Antecedentes y Valoración del Patrimonio Cultural del Perú. 277

278

2017 

Vicente Conesa Fernandez-Vitora: Guía Metodológica Para La Evaluación Del Impacto Ambiental”, Editorial Mundi-Prensa. Segunda Edición, 1993. Madrid, España.



Valdivia Ponce Jorge: Meteorología General, Lima UNMSM, 1977

278

More Documents from "Gladiz Tania"