EMPRESAS / ESPECIAL SECTOR BANCARIO 2009 No Pinta Bien El año 2009 comienza con una banca sumida en un proceso contractivo fuerte que no se experimentaba hacía cinco años; por lo que se espera restricciones en el otorgamiento de crédito y una política fuerte de cobranza El año 2009 no luce favorecedor para el sistema bancario venezolano. Se viene de un 2008 en el que el sector se desaceleró de manera considerable y sus indicadores más relevantes empezaron a evidenciar la situación problemática que atraviesa la banca venezolana, la cual, según los especialistas consultados, es reflejo de lo que está viviendo el país. “2009 es un año de ajuste macroeconómico que arrancará más temprano que tarde, pues la gestión fiscal y financiera del gobierno y el sector público se verá seriamente comprometida por Leonardo Buniak “La banca está la severa caída de los precios del petróleo. De modo que inevitablemente veremos un año de sumida en proceso contractivo, por recesión a nivel general, a la que no escapa el sector bancario, el cual tendrá un alto perfil de primera vez en los últimos cinco riesgo en la economía venezolana, mayor aumento de la morosidad, de ingresos financieros comprometidos y hasta problemas de viabilidad económica financiera en algunos actores años”. financieros”, señala Leonardo Buniak, economista especialista en análisis de riesgo bancariode la firma Leonardo Buniak & Asociados.
Para Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, las repercusiones de la crisis mundial, en el sistema financiero venezolano vendrán por el lado de la contracción, ya que como efecto del control cambiario, la banca venezolana no tiene mayor integración con la banca internacional, sino que se limita a las transacciones internas en bolívares. “El sistema financiero venezolano a diferencia del de México y Brasil que sí tienen sistemas integrados fuertemente con bancas internacionales, se verá afectado ante este panorama de crisis internacional por el tema de la contracción”, afirma el experto. Pero, ¿Cómo se verá reflejada esa contracción? Buniak y Oliveros exponen una serie de indicadores que están evidenciando desde finales de 2008, unos efectos que esperaban verse ya adelantado el año 2009.
EMPRESAS / ESPECIAL SECTOR BANCARIO 2009 No Pinta Bien PIB Contraído Después de mostrar, durante los últimos cuatro años las mayores tasas de crecimiento de cualquier sector de la economía; el Producto Interno Bruto (PIB) del sector bancario, presentó a finales de 2008 una desaceleración preocupante. “Ya 2007 anunciaba un claro proceso de desaceleración, pero las terribles noticias aparecen en 2008, cuando se produce una caída en el primer trimestre de -6,4%, en el segundo -6,5% y una nueva caída en el tercer trimestre del año. Si se comparan los terceros trimestres de los últimos tres años podemos ver mucho más claro el proceso de desaceleración al que me refiero: En 2006 se ubicaba en 42,2%, en 2007 al mismo período 18% y en 2008, -2,7%. Esto indica que la banca está sumida en proceso contractivo, por primera vez en los últimos cinco años”, explica Buniak. A juicio del analista de riesgo, no hay precedente de una contracción del PIB bancario en un año de bonanza petrolera. En el año 2003 hubo una contracción, pero era natural porque toda la economía lo hizo a causa del paro petrolero. “¿Qué razones explican esta contracción?, Tres fundamentalmente: Las elevadas tasas activas de interés, que han provocado una caída en la demanda de crédito bancario. Un alto perfil de riesgo de crédito, pues una persona no es igual pagadora de un crédito a 28% que a 33%. Y el tercer elemento es la ausencia de capital bancario para crecer. Ninguno de estos elementos parece mejorar en 2009”, afirma Buniak. La visión de Asdrúbal Oliveros es un poco más optimista que la de Buniak. Considera que en el segundo semestre del año, el PIB bancario puede recuperarse, pues a su juicio, comienzan a desaparecer las causas que provocaron tal caída. “Puede que caiga en el primer semestre pero yo siento que en el segundo semestre habrá una recuperación. Este año fue terrible para el sistema financiero porque hubo una fuerte política monetaria restrictiva por parte del Banco Central de Venezuela, por todos los ajustes a nivel de tasas, encajes, regulaciones; por los bancos involucrados en las notas estructuradas y la desaceleración. De todos estos factores el que va a continuar presente el próximo año es el de la desaceleración, profundizándose, pero compensándose con el endeudamiento público interno, lo cual es un nicho de oportunidad para el sistema financiero”, explica Oliveros.
EMPRESAS / ESPECIAL SECTOR BANCARIO 2009 No Pinta Bien Sin Capital El problema de la capitalización en la banca venezolana es de larga data; de acuerdo con lo expresado por Oliveros, es reflejo de la situación general del país en la que el sector privado es reacio a hacer inversiones por desconfianza en el marco jurídico.
Asdrúbal Oliveros. “El sistema financiero venezolano se verá afectado ante este panorama de crisis internacional por el tema de la contracción”.
“Esto aunado a que la Superintendencia de Bancos que ha relajado los índices de capitalización. Por lo que creo que este indicador, en el mejor de los casos, se puede mantener igual el año que viene, pero no mejorará. Es difícil pensar que en momentos de desaceleración, los bancos lo incrementen”, dice Oliveros.
Buniak asegura que diciembre 2008 fue un mes con virtual ausencia de crédito bancario por dos factores: Falta de liquidez y de capital para crecer. Lo cual compromete seriamente la expansión de la banca venezolana. Buniak atribuye esta descapitalización a varias causas: En primer lugar, en el año 2008 se produjo lo que el especialista califica de una evaporación de los medios de pago líquidos y una clara implosión monetaria, en la que los capitales fueron exportados buscando protección en moneda extranjera, decreciendo la base de depósitos de la banca; debido, básicamente, a una situación de riesgo país y de tasas de interés reales que al descontar la inflación son negativas. “Para el cierre de 2008 estimamos en la cuenta de capitales de la balanza de pagos tuvo un déficit que no bajó de los 27 a los 28 mil millones de dólares de capitales exportados tanto privados como públicos”, expresa Leonardo Buniak. Lo que los expertos creen que puede suceder es que los bancos sigan optando por el mecanismo de emisión de acciones preferidas para que sea el público el que haga aportes de capital, pero con la limitación que les impone la falta de competitividad de las tasas de interés. “La emisión de acciones preferidas fue una medida loable, pero el problema es que en Venezuela la inflación atenta contra esas iniciativas, pues muy rara vez pueden rendir a la tasa de inflación esperada. Sin embargo, los papeles pueden darle vida a un mercado de capitales que está hundido”, comenta Oliveros.
EMPRESAS / ESPECIAL SECTOR BANCARIO 2009 No Pinta Bien Explosión de la Morosidad Otro de los problemas con los que tendrá que lidiar la banca venezolana en el que año que comienza es con los elevados niveles de morosidad. Que a finales de 2008 ya eran cercanos a 2%. “Lo que se esperaba ocurriera en 2009 se adelantó de manera muy importante en 2008. Lo grave no es que la morosidad que promedio menos de un punto en los años 2005, 2006 y 2007, esté hoy en niveles de 1,90%, sino que se ha producido en un contexto de deterioro de la capacidad del sector de darle cobertura con provisiones a esa morosidad: En 2007, la cobertura de provisión de la banca estaba por encima de 200%, al cierre de 2008 cerró cerca de 133%, acercándose peligrosamente al límite inferior que no puede ser menor a 100%”, explica Buniak. La consecuencia directa de este aumento de la morosidad, que Oliveros cree puede agravarse debido a que la economía venezolana crecerá máximo 1,5% a causa de los efectos de la crisis mundial y la caída de los precios petroleros, será la restricción del otorgamiento de crédito. “Vamos a tener una contracción en el crédito, especialmente de lo que se llama crédito al consumo, que son tarjetas de crédito, y para compra de carros, etc. Ya a finales de año, vimos como muchos bancos estaban tomando medidas como por ejemplo, emitir menos tarjetas, revisar los límites de créditos, entre otras”, dice el especialista de Ecoanalítica.
Por su parte, Buniak contabiliza esta restricción del crédito, señalando que en el año 2008 el mismo decreció un 50% con respecto a 2007, mientras la cartera inmovilizada bruta se ha duplicado. “El crédito bancario que financia la actividad productiva y genera crecimiento apenas ha crecido un 20%, cuando en 2007 creció un 70%. Mientras la cartera inmovilizada bruta ha crecido un 103%; lo que significa una duplicación respecto a diciembre 2007. El mandato durante 2009 es no otorgar créditos, frenarlo y cobrar”, revela el economista.
EMPRESAS / ESPECIAL SECTOR BANCARIO 2009 No Pinta Bien Ganancias Disminuidas Según Buniak son muchos los factores que atentan contra la disminución de la rentabilidad de la banca venezolana: Las gavetas crediticias que comprometen un poco más del 50% de los créditos de la banca; el encaje legal que obliga que por cada 100 bolívares captados, 30% vayan a encaje legal; las regulaciones de las tasas activas de interés que trae como consecuencia la reducción de los spread de tasas, los cuales durante el año 2004, estaban por encima de 20% y en 2008 llegaron a niveles de 9,2%; las limitaciones impuestas a las comisiones por servicio bancario, entre otros.
A estos factores, Buniak agrega el posible regreso del Impuesto a las Transacciones Financieras, que afectó considerablemente a la banca durante el primer semestre del año pasado. “En el 2008, la rentabilidad de la banca venezolana estuvo macroeconómicamente, regulatoriamente y competitivamente condenada a su disminución. Hubo presiones para su caída, lo que trajo como consecuencia que hasta octubre de 2008 la rentabilidad sobre el patrimonio alcanzó su nivel más bajo ubicándose en 30,15%. Al cierre de 2009 estimamos que pueda estar en 28%, algo que no se había visto en los últimos cinco años expresa Buniak.
“La situación fiscal del Estado va a hacer que el gobierno vuelva a endeudarse en lo interno, y la banca va a ser la destinataria final de estos papeles; entonces es la oportunidad de compensar la caída en ganancia que va a tener la banca por el deterioro de la cartera de crédito y la desaceleración de la economía”, señala Oliveros.
EMPRESAS / ESPECIAL SECTOR BANCARIO 2009 No Pinta Bien Actuación del Estado Una situación que le preocupa a Leonardo Buniak es la dependencia que a su juicio todavía mantiene la banca privada de los llamados depósitos oficiales, que en promedio alcanzan un 25% de la base de depósitos de la banca.
“Hay casos de bancos regionales y muy pequeños con una dependencia mayor al 50%. Eso hace que estén en riesgo de liquidez, de volatilidad en los segmentos donde tengan mayor dependencia, ya que los depósitos oficiales son susceptibles de ser retirados de forma abrupta e inmediata”, afirma Buniak. Oliveros, por su parte, asevera que al menos por el lado de las notas estructuradas ya el problema está prácticamente solventado, pues no llegaban a los mil millones de dólares al último trimestre de 2008.
“Hoy por hoy no quedan más de cinco bancos con notas estructuradas, son pequeños y no son representativos del sistema, pues no llegan ni a 2% del total de los depósitos, por lo tanto no vale la pena que se genere un ruido por ello. Qué estos cinco bancos pueden verse en problemas, es probable. Ojala el gobierno diseñe algún tipo de intervención o auxilio que no genere pánico en la gente, pues las crisis financieras pueden quebrar a cualquier banco por muy sólido que sea, ya que es un asunto de confianza”, expresa Oliveros; sin embargo, el presidente Hugo Chávez ha dicho en reiteradas oportunidades que ésta no sería precisamente la estrategia del gobierno, pero los especialistas son de la opinión que al Estado le convendría más absorber estas instituciones que dejar que se genere ruido en el sistema financiero en los actuales momentos. Precisamente, de generarse una situación de viabilidad económica financiera de alguna de estas instituciones, es cuando se podría ver al Estado realizando una nueva compra; y no en otra circunstancia, puesto que la situación fiscal y económica del país haría que los procesos de estatizaciones se estanquen, al menos, por ahora. Por Scarlett Ascanio.