ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CALZADO PARA DAMA
PRESENTADO POR:
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE EMPRESA III SEMESTRE - NOCTURNO FACATATIVÁ 2011.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CALZADO PARA DAMA
FLOR ANGELA GARZON WILMAR DUVAN GOMEZ DIANA MARCELA FLORES
INFORME PARA LA ASIGNATURA DE PROYECTO DE EMPRESA
ROGERS JIMENEZ DOCENTE
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE EMPRESA III SEMESTRE - NOCTURNO FACATATIVÁ
2011.
INTRODUCCIÓN.
Los sectores de fabricación de calzado, componentes, curtido y Marroquinería para dama, constituyen una importante industria manufacturera de gran tradición que se ha visto acentuada en el proceso de globalización que ha tenido lugar con la liberación del comercio. La realidad a la que se enfrentan estos sectores industriales por tanto hace necesario el fortalecimiento de factores fundamentales como el capital humano, físico y financiero de los mismos para mejorar la competitividad de las empresas y mantener el empleo. La investigación aquí enunciada será abarcada a través de un tipo de estudio descriptivo el cual desarrollaremos en el transcurso del proyecto, que será presentado por cinco aspectos relevantes como son: el estudio de mercado, técnico, administrativo, ambiental y financiero. El estudio de factibilidad que se presenta en este proyecto está basado en la realidad y su evidente necesidad de la creación de nuevas empresas que ayuden al crecimiento de la economía local. Este trabajo fue realizado por todos y cada uno de los integrantes del grupo con el propósito de determinar la posibilidad de crear empresa con un proyecto de fabricación de calzado que sea viable, rentable y competitivo a nivel comercial en el municipio de Facatativá.
1 TITULO DE LA INVESTIGACION
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CALZADO PARA DAMA EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ
[Escribir texto]
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 ENUNCIADO
La fabricación y comercialización de calzado en cuero para dama atraviesa entre otros problemas la falta de demanda de la producción local, seguido de la falta de tecnología para su fabricación que en ocasiones se evidencia en la calidad del producto terminado, la mano de obra calificada, costos muy elevados en la materia prima e insumos, además el mercado femenino de este producto es cada vez más exigente y el calzado que llega de otras regiones trae un sobre costo adicional que finalmente es transmitido al consumidor. De no corregirse esto el consumidor seguirá pagando sobrecostos y algunas empresas del sector tendrán que cerrar sus puertas causando gran impacto en un problema social como es el desempleo.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Es factible técnica y financieramente la creación de una empresa de calzado en cuero para dama como proyecto para comercializar? ¿Hay
un buen sector de consumidores para este producto?
2.3 SISTEMATIZACIÓN
Con la realización del presente estudio se pretende estudiar la factibilidad técnica y financiera puede ser posible ya que se ofrece un producto con altos márgenes de calidad
[Escribir texto]
3 JUSTIFICACIÓN 3125617825 ALEJANDRA Las pymes son el futuro de la economía colombiana, en la actualidad las pequeñas y medianas empresas controlan gran parte de la producción industrial y están en camino de volverse competitivas ya que poseen gran agilidad a la hora de identificar su mercado potencial. Hoy en día representan la mejor herramienta abriendo las puertas en la generación de empleo. La situación actual económica del país exige ampliar los conocimientos ya que el campo del trabajo está muy competido y por ende nos obliga a desarrollar y ejecutar ingresos propios fomentando e impulsando el interés por el trabajo productivo El futuro para el calzado en Colombia depende en gran medida de su calidad, diseño, Precio y estrategias de mercadeo y comercialización. Con el desarrollo de este proyecto se pretende incursionar en la moda en cuanto al calzado para dama tomando como punto de partida la mujer moderna y sofisticada. Teniendo en cuenta el sector en el que se va a realizar la investigación se encontraron oportunidades latentes como lo son la generación de empleo y grandes beneficios económicos. Al innovar en estilos, colores, diseños, tendencias, entre otras, se despertaría en gran medida el interés de las mujeres facatativeñas mostrando un calzado de calidad y exclusividad fomentando así la riqueza y productividad del municipio. .
[Escribir texto]
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de calzado en cuero para dama en Facatativá.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar un estudio de mercado que permita conocer las diversas variables que componen el proyecto. Proponer un estudio técnico que nos permita conocer las necesidades logísticas y de infraestructura requeridas para el proyecto. Desarrollar un estudio administrativo que nos permita definir la naturaleza, estructura organizacional y modelo de funcionamiento del proyecto. Diseñar un estudio de impacto ambiental que permita determinar los posibles efectos negativos o positivos causados en la ejecución del proyecto. Proponer un estudio financiero a fin de determinar las necesidades de inversión o financiación del proyecto Aplicar la metodología de evaluación de proyectos con el fin de determinar la viabilidad del mismo.
[Escribir texto]
5. MARCO DE REFERENCIA
La importancia económica de un subsector como el descrito, radica en la posición de jalonamiento en sectores como la generación de empleo, participación en el PIB nacional y regional y otros factores de tipo social. Es así como Bucaramanga logró ocupar el segundo lugar nacional en productos de cuero, después de Bogotá, con una generación de 25.000 empleos directos y, por cada uno, tres indirectos; en donde el 60% son microempresas, el 30% son pequeñas y sólo el 10% son medianas. Esa importancia descrita anteriormente, amerita un diagnóstico a todo nivel del subsector calzado, para definir su competitividad en el concierto nacional de cara a competencias internacionales y además identificar sus falencias para buscar su fortalecimiento. Por su parte, el calzado femenino, que se caracteriza por los constantes cambios en los modelos, incorpora la fabricación y diseño asistido por computadora que permite una mayor flexibilidad productiva para cubrir la demanda. En Colombia la cadena del cuero, calzado e industria marroquinera depende en gran medida de la matanza de ganado bovino de la cual se obtiene gran parte de la oferta de cuero y pieles. No obstante, esta oferta no puede ser aprovechada completamente, debido al bajo cuidado que se realiza al cuero durante el proceso de levante del ganado vacuno y durante su sacrificio. Esta situación se debe en gran parte a la baja capacitación que existe dentro del sector ganadero en el manejo del cuero y pieles. La demanda de calzado en Colombia, al igual que en el resto del mundo está fuertemente influenciada por las tendencias de la moda y el precio. En general el calzado para dama es más demandado que el calzado para caballero. Además de estas dos categorías tradicionales de consumo, la demanda por calzado industrial (dotaciones para empresas y milicia), constituye un nicho de consumo bastante atractivo, con un margen de utilidad superior, aunque se debe contar con una capacidad de producción que permita adaptarse a los requerimientos técnicos de las empresas demandadas. Teniendo en cuenta lo arriba ya escrito nos pedimos dar cuenta que esta es una industria que al transcurrir de los años ha ido evolucionando y sacando
[Escribir texto]
nuevos estilos, razón por la cual escogimos dedicarnos a hacer un estudio de factibilidad para la fabricación de bota para dama. El cazado es uno de los productos que más están renovando las mujeres en su ropero ya que siempre quieren estar al día con la moda. La bota es un artículo fácil de combinar y que queda bien tanto para llevar con falda cono también para usarla con cualquier tipo de pantalón. Las hay de diferentes estilos: Con tacón, con plataforma, planas, con tacón corrido de cremallera, de hebilla, de amarrar, cortas o largas y con un gran surtido de colores. Se pueden hacer chatas o puntudas, también se pueden hacer en diferentes materiales. Nosotros básicamente trataremos la bota en cuero ya que es la que tiene más rotación en el mercado; y nos dedicaremos solo al calzado para dama ya que son las más usadas.
5.1 MARCO TEÓRICO
La historia del zapato comienza con la necesidad básica del ser humano de proteger los pies, luego de siglos de caminar y soportar caminos empedrados, campañas, peregrinaciones y demás. El primer zapato estaba hecho con correas para darle cierta protección al pie, fabricado de hierba o de cuero trenzado de acuerdo con las condiciones geográficas en las que se movía el hombre antiguo, lo cual se puede ver en reportes gráficos y documentales. Entre los primeros calzados conocidos, se encuentran las sandalias, las cuales fueron hechas artesanalmente, algunas de sus características principales la sencillez, comodidad y su elaboración a partir de fibras naturales, de esta forma desplazaron las pieles que utilizaban las Mujeres y hombres primitivos para proteger sus pies. El calzado siempre se ha caracterizado por representar la riqueza o la pobreza, mostrando en todo momento la posición social o alcurnia de la persona que los llevaba. Los habitantes del antiguo Egipto utilizaban un tipo de calzado, el cual se fabricaba a partir de las hojas extraídas de la planta del papiro y correas de cuero sin curtir que sujetaban el pie a la base, eran realmente prácticas y protegían de la dureza del terreno y la abrasadora arena que se extendía por
[Escribir texto]
esas tierras, algunos dejaban el pie al descubierto, permitiendo a las mujeres adornarlos con joyas y tintes naturales 1. Durante el imperio romano, las sandalias se convirtieron en el calzado de los emperadores y las emperatrices, aunque también se utilizaron borceguíes y botas hasta la media pierna para las campañas2. Para distinguirse de las clases menos favorecidas, las piezas de las mujeres que acompañaban al César estaban realizadas en oro puro y brillante, coronadas con incrustaciones de piedras preciosas. En la edad media, marcada por el miedo y la pobreza, la sandalia representa la austeridad y la humildad. La plebe llevaba sandalias talladas en madera y los monjes las utilizaban como símbolo de pobreza para demostrar su desprecio hacia los lujos terrenales y la clase media alta, ingresaron el término calzas, hechas en lana o seda y con diferentes tipos de nombre3. Podemos encontrar diferentes tipos de calzado en las antiguas civilizaciones antiguas, es el caso de los egipcios, chinos y vikingos. El zapato ha evolucionado de la mano del hombre y los materiales que lo conforman, como vimos anteriormente se ha empleado metal, pieles, hojas de plantas, diferentes tipos de maderas, sedas, algodones etc. En nuestro medio, los habitantes utilizaron comúnmente alpargatas y cotizas, las cuales por su bajo costo eran las más utilizadas, hechas de algodón, yute, cáñamo entre otras. En Colombia la primera fábrica de calzado que se crea es La Corona en la ciudad de Bogotá en el año de 1913, los cambio económicos que se dan en dicha época, unido al paulatino aumento del poder adquisitivo de las personas en Colombia, logra poco a poco, la aparición de diferentes fábricas en el país; tal es el caso de Faitalia en la ciudad de Barranquilla (1917), Beetar en la ciudad de Cartagena (1923), Cicodec y Grulla en Medellín (1933), todas con tecnología italiana obsoleta para la época, ya que tenía más de cincuenta años de uso. Problemas como el contrabando y el calzado fabricado en China, a precios muy bajos frente a la producción nacional, han llevado a los empresarios a implementar procesos administrativos de vanguardia como son los casos de reingeniería, calidad bajo normas ISO reconocidas internacionalmente como son ISO 9000 sobre Gestión de la Calidad, OHSAS 18000 de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y la que en este momento se encuentra de moda en el concierto mundial, ISO 14000 de Gestión Ambiental. Unido a lo anteriormente citado, el subsector ha venido haciendo enormes esfuerzos por
[Escribir texto]
adquirir tecnología de punta que los aleje del atraso en equipos en el cual se sumió y lo eleve a estándares internacionales.
5.2 MARCO CONCEPTUAL
Cuero napa: Son cueros muy suaves, livianos, resistentes y muy agradables al tacto. Se puede realizar con mayor espesor simplemente rebajando menos los cueros, a este cuero se lo llama napón, ideal para calzado y bolsos. Cuero Vaqueta: Piel de ternera curtida y adobada, usada especialmente para zapatos y cubiertas de carruaje. Cambrel: es una tela flexible compuesta por muchos hilos que se entrecruzan de manera regular y alternativa en toda la longitud. Las telas cambrel pueden ser las obras tejidas en el telar o aquellas semejantes que se encuentran formadas por series alineadas de puntos o lazadas hechas con un mismo hilo. Badana: Tira de cuero o de otro material, que se cose al borde interior de un zapato para evitar que se manche el interior del mismo. Capellada: puntera contrafuerte que se pone en la punta del zapato.
5.3 MARCO LEGAL
“toda empresa, cualquiera que sea su tamaño, debe cumplir requisitos similares para que su funcionamiento se enmarque dentro de las exigencias de la ley” Se debe acabar con el mito de que las pequeñas empresas no necesitan cumplir con requisitos como la inscripción ante la cámara de comercio o con deberes como pagar el impuesto sobre las ventas, IVA, garantizando que el proyecto propuesto en este trabajo sea licito en toda su amplitud. El código de clasificación industrial internacional uniforme(CIIU), tiene como propósito agrupar todas las actividades económicas similares por categorías, permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades muy especificas que facilitan el manejo de información para el análisis estadístico y económico empresarial. Este código garantiza que la
[Escribir texto]
actividad a realizar para el proyecto, una vez sea puesto en marcha, sea licito en toda su extensión Trámites necesarios en notarias y sedes de la cámara de comercio de Facatativá: Adicionalmente, se deben precisar los requisitos legales necesarios para operar como una persona jurídica. “Un establecimiento de comercio es un conjunto de bienes que posee un empresario o un comerciante en un sitio determinado para desarrollar sus actividades”. Las bodegas, plantas industriales y factorías son algunos ejemplos de establecimientos de comercio. Tramites en notarias y sedes de la cámara de comercio de Facatativá. Se debe reunir los socios para constituir la sociedad. Se sugiere que la sociedad sea de naturaleza anónima para una mayor viabilidad de conseguir inversionistas en el proyecto. Se debe verificar en la cámara de comercio que no exista nombre o razón social igual a la que se le designa al proyecto. Esta verificación se puede hacer a través de una auto consulta en la página de internet de la cámara de comercio. Se debe elaborar la minuta de constitución (personas jurídicas) y posteriormente se presenta esta ante una notaria. En la minuta se consignan los datos básicos de la sociedad, los cuales son nombre, razón social, objeto social, clase de sociedad e identificación de los socios, nacionalidad, duración, domicilio, aportes de capital, representante legal y facultades, distribución de utilidades, causales de disolución, entre otros. Obtener la escritura pública autenticada en la notaria. Matricular e inscribir la sociedad en el registro mercantil de la cámara de comercio. Presentar la segunda copia de la escritura publica de la constitución de la sociedad Diligenciar formulario de matricula mercantil para establecimiento de comercio (si los tiene). Eventualmente se deben registrar los libros de contabilidad y de socios en la cámara de comercio respectiva entre ellos: diario, mayor, inventarios, balances
[Escribir texto]
y actas. Estos según el giro ordinario de los negocios, eventual, pues este paso está condicionado a la iniciación de las actividades comerciales. Se debe obtener el certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica que se le asigne al proyecto, y su respectivo numero de identificación tributaria, NIT, el cual es la mayor prueba de existencia de la sociedad como persona jurídica. Se debe renovar cada año, antes del 31 de marzo las matriculas mercantiles de la persona jurídica y del establecimiento del comercio cuando este exista. Trámites tributarios necesarios: Con el fin de identificarse ante la administración tributaria para el recaudo de las obligaciones impositivas, para efectos de la presentación de declaraciones tributarias y pago de las obligaciones respectivas, todo contribuyente o declarante debe identificarse con el número de identificación tributaria, NIT se debe realizarse los siguientes trámites para cumplir con los requisitos legales necesarios: Acudir ante la administración de impuestos de la jurisdicción respectiva, en este caso Facatativá, y reclamar el formulario de registro único tributario RUT, y diligenciar toda la información requerida. Entregar el formulario en la administración a cuya jurisdicción corresponde, acompañado de las fotocopias autenticadas de los documentos de identidad y los certificados que acrediten la existencia y representación legal si es el caso de personas jurídicas.
[Escribir texto]
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 TIPO DE ESTUDIO
La presente investigación es de tipo descriptivo ya que el propósito es representar las características del producto en un mercado donde ya existe.
6.2 MÉTODO DE ESTUDIO
Método analítico: se estudia los elementos y componentes de la población se hace una revisión ordenada de cada elemento para concluir causas y efectos en situaciones reales. Método de observación: radica en la observación de los diferentes fenómenos de aspecto contemplativo.
6.3 FUENTES DE INFORMACIÓN
6.3.1 FUENTES PRIMARIAS:
se toma información por medio de encuestas a las Mujeres trabajadoras de 18 a 40 años, con ingresos mensuales de 2 salarios mínimos legales vigentes, en el municipio de Facatativá, de estrato 3 , 4 y 5 con un estilo de vida media-alta y que les guste comprar ocasionalmente calzado en cuero. Los cuales son captados por el investigador.
6.3.2 FUENTES SECUNDARIAS:
Encuesta del DANE Principales variables cadena Cuero, Calzado y Manufacturas (2002-2007). Cálculos de Fedesarrollo con datos Comtrade
[Escribir texto]
Evolución del mercado mundial de cuero-calzado1996-2005, US$ millones constantes del 2005. Cálculos de Fedesarrollo Competitividad relativa.
6.3.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
La información necesaria se obtenida a través de encuetas dirigidas a los clientes potenciales de zapatos en cuero. El resultado de la información será tabulada y posteriormente graficada para analizar los resultados.
[Escribir texto]
7. ESTUDIO DE MERCADO
7.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la cantidad de bienes o servicios a ofrecer por parte del proyecto. Definir las características generales del bien o servicio. Definir el perfil del consumidor. Delimitar y describir el área o zona geográfica que va a ser atendida por el proyecto. Estimar el comportamiento futuro de la oferta y demanda de producto o bien a ofrecer por parte del proyecto. Proponer un sistema de comercialización adecuado ajustado al proyecto Analizar el mercado de las materias primas o insumos indispensables para el proceso productivo. Estimar los precios a los cuales los consumidores estarán dispuestos a adquirir el producto.
7.2 PERFIL DEL CONSUMIDOR
Nuestro producto está especialmente diseñado para la población femenina de los 18 hasta los 40 años, de estratos 3,4 y 5 que quieran lucir calzado con estilos novedosos, exclusivos y modernos; a precios asequibles, que deseen apoyar la industria local. Que habitan diferentes zonas del municipio de Facatativá y sus alrededores. Que deseen satisfacer sus necesidades y quieran estar a la moda en cuanto a calzado se refiere
7.3. DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO
[Escribir texto]
7.3.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA
Municipio de Facatativá, se encuentra ubicado geográficamente en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá D.C. a 36 km de la ciudad capital, cerrándose en dos ramificaciones de la cordillera Oriental, constituidas por los cerros del "Aserraderos" y "Santa Elena", de los cuales uno sigue la dirección de Occidente Sur, formando el cerro de Manjuy y el otro de Occidente-Oriente formando los cerros de Churrasi, Piedrecitas y Mancilla, para terminar en el punto de la vuelta del cerro, en el camino que conduce a Subachoque. Dentro de su geografía se destacan el alto de la Tribuna con una altura aproximada de 3.000 msnm, ubicado al occidente de la Vía Albán; El alto de las Cruces con 2.800 msnm, ubicado al sur de la Vía Anolaima por el Camino Real; el cerro Manjuy con 3.150 msnm; caminos reales de Zipacón, Anolaima al Gualivá (Sasaima): sendero vereda Mancilla la Selva San Rafael, Camino Antiguo Ferrocarril Mancilla El Dintel: reservas naturales Vereda la Selva, entre otros. Actualmente a Facatativá, se llega desde Bogotá por la ruta de la autopista Medellín y la otra por la salida a Honda, también se llega por los caminos Reales los cuales son vestigios de lo que fue la antigua ciudad por donde pasó gran parte del desarrollo e historia del país. Dentro de la cobertura urbana, los habitantes del municipio se movilizan por medio de "colectivos" para llegar a su destino. Sin embargo, por el tamaño del casco urbano, cada vez aumenta la demanda del uso de este servicio, aunque no se ven muchas rutas, y poca cantidad de vehículos de este tipo. Las rutas de busetas que se ven son las que llevan a los lugares en las afueras como lo es la ruta que va a la arboleda, la ruta que acerca al terminal de buses, por esta razón, las rutas le dan una gran vuelta a la ciudad con tal de acercar a las personas a su destino, además de servicio de taxis. Además, cuenta con la empresa "Galaxia" que moviliza a algunos habitantes de La Selva, Mancilla y otras veredas a la ciudad y viceversa. Del mismo modo, diversos buses y la anterior empresa, transportan a los habitantes a la ciudad de Bogotá. Los viajeros constantes que se transportan de Bogotá-Facatativá y viceversa, están a la espera del Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá que se tiene como previsto estar en servicio en 2011. La rapidez de la construcción se debe a que las vías férreas ya existen y están en un buen estado, y solo hacen falta unas modificaciones al corredor y la construcción de los vagones. Se espera que esté conectado en Bogotá con el Metro, y con Transmilenio, además está en construcción la ampliación del corredor vial de la calle 80, el cual está previsto a finalizar entre 2009-2010. Estos dos proyectos, una ya está en
[Escribir texto]
construcción, generan un buen desarrollo y facilidad de transporte para las personas del área metropolitana de Bogotá.
LÍMITES:
Facatativá limita por el norte con el Municipio de Sasaima, la Vega, y San Francisco; por el Sur, con Zipacón y Bojacá; por el Oriente con Madrid y el Rosal; por el Occidente, con Anolaima y Albán. EXTENSIÓN TOTAL: 158 Km2 EXTENSIÓN ÁREA URBANA: 6 Km2 de zona urbana Km2 EXTENSIÓN ÁREA RURAL: 152 Km2 de zona rural Km2 ALTITUD DE LA CABECERA MUNICIPAL (METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR): su altura sobre el nivel del mar es de 2.586 m. • UBICACIÓN: Sabana Occidente •CÓDIGO DANE:25269 • HABITANTES:110.000 • ALTITUD:2586 • CLIMA:14°c • AÑO DE FUNDACIÓN:1600 • FUNDADOR: Diego Gómez de Mena • DISTANCIA A BOGOTÁ: 42 km • TRANSPORTE: Rápido Santa, Ayacucho, Colectivos nocturnos • DÍA DE MERCADO: Martes 7.3.2 DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA
VÍAS DE COMUNICACIÓN: terrestres * Vía panamericana: Comunica a Facatativá con Santafé de Bogotá, y los
[Escribir texto]
municipios de Madrid, Mosquera, Funza, Albán, Guayabal de Síquima, Villeta, Guaduas y los departamentos del norte del país. * Vía Rosal - calle 80: Comunica a Facatativá con Santafé de Bogotá y los municipios de Subachoque, Tenjo, Chía, Tenjo, Zipaquirá, Y La Vega. 7.3.3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES ESPECÍFICAS DE INFLUENCIA EN EL PROYECTO
GOBIERNO ALCALDE: Dr.: Oscar Hernán Sánchez León
ECONOMÍA:
Facatativá tiene una economía fundamentalmente agrícola. Es decir, la gran mayoría de productos que Facatativá le vende al mundo son cultivados en la tierra. Esto se debe a la gran fertilidad de los terrenos que conforman este municipio. La gente en general toma estas cualidades de la tierra que es característica de nuestra región, como algo dado, sin pensar en la suerte que significa tener terrenos donde se pueden cultivar diferentes productos agrícolas que en muchas partes del mundo poblaciones enteras soñarían con tener. Especialmente en esta época de preocupación ambiental el futuro económico de Facatativá desde la perspectiva agrícola es brillante. Con una demanda mayor en los mercados internacionales por la escasez de alimentos y el aumento de los precios del petróleo, lugares no solo como Facatativá sino los municipios y regiones vecinas juegan un papel importante en la producción y cultivo de vegetales para el consumo humano y animal. Aparte de productos como hortalizas y frutas como la fresa que es ampliamente cultivada en el municipio; el cultivo de flores generan uno de las mas importantes fuentes de ingresos para Facatativá y su gente, aunque las flores no son en general un producto de la canasta familiar mundial, las flores constituyen uno de los productos básicos de alta demanda en países industrializados e incluso en algunos mercados emergentes como India o China. Cualquier persona que viaja hacia o desde Facatativá ha logrado ver los inmensos campos de cultivos de flores. Todos ellos cubiertos por plástico semitransparente. Estos "invernaderos" son la piedra angula de dichos cultivos.
[Escribir texto]
Las flores en Facatativá generan una demanda de empleo de carácter invaluable para la comunidad. Miles de personas se levanta particularmente mas temprano que muchas otras personas en otras industrias, a trabajar en estos cultivos. Quizás uno de los aspectos mas controversiales y mundialmente reconocidos es el aspecto ético de la industria floricultora en Colombia. Si bien, muchas personas en Facatativá hacen su vida basado en un salario (generalmente correspondiente al básico estipulado a nivel gubernamental) existen estudios académicos sobre las practicas laborales de la industria floricultora la cual ha sido y continua siendo escrutinizada debido a la gran disparidad entre el radio de ganancia y distribución de la misma, a las personas empleadas por la industria. Ejemplo de estudios como este es el llevado a cabo por la Universidad de Warwick en el Reino Unido*(citado en el pie de pagina). Un reportaje de la British Broadcasting Company BBC, revela como el cultivo de flores constituye una ganancia de 1billon de dólares Americanos y efectivamente revela la importancia de las flores para el país como contribuyente importante del producto interno bruto (PIB). Sin embargo el mismo reportaje reconoce las pobres condiciones de trabajo de muchos de los empleados. Un aspecto fundamental y que continúa siendo usado a nivel político en Estados Unidos es el reconocimiento de las barreras con las que se encuentran trabajadores en la industria de las flores en su objetivo de formar sindicatos o cooperativas para la protección de sus derechos y beneficios. Esta característica típica de la industria ha sido observada como una de las razones fundamentales para que los Estados Unidos encuentren resistencia en el congreso para aprobar un Tratado de Libre Comercio. No obstante, es importante indicar que no todas las compañías floricultoras desaprueban los sindicatos o cooperativas. Muchas de ellas en particular ofrecen los beneficios básicos para sus trabajadores y respetan los acuerdos entre los empleados con fines proteccionistas de sus derechos. Aunque la floricultura abarca una gran parte de la industria y el desarrollo de la economía Facatativeña, otras industrias como la manufacturera juega parte importante en la distribución de la riqueza en la ciudadanía. Una de las mas reconocidas plantas manufactureras esta ubicada en la Avenida Cundinamarca y es parte de la compañía Peruana Yanbal. Esta compañía genera empleo para cientos de personas y es reconocida en el municipio como una de las industrias con los mejores normas de trabajo, cumpliendo y respetando los derechos de los empleados.
[Escribir texto]
Otra industria importante es por supuesto la industria automotor. Sin embargo, el continuo aumento del precio del crudo, ha afectado bastante las ganancias de los dueños de buses y colectivos en Facatativá. Los taxis por su lado, constituyen una fuente de ingreso más para personas con la capacidad de pagar un cupo en compañías de este servicio. En el mismo rango, la falta de regularización en la industria automotor ha generado un brote de servicios particulares de transporte intermunicipal. Aunque útil en momentos en los que un bus o buseta no están disponibles, como las altas horas de la noche o en la madrugada, los servicios prestados por estos particulares constituyen un acto fuera de las normas y regulaciones de la rama de los transportes. Esto por supuesto no se ve reflejado inmediatamente desde el punto de vista económico, ya que muchos de estos buses (reconocidos comúnmente como piratas) generalmente dan sus servicios en horas no cubiertas por las compañías legales. En Facatativá, la ganadería también constituye un mercado importante y funcional para el municipio. Aunque no se puede decir que la ganadería en Facatativá tiene el mismo carácter competitivo como lo tienen municipios de países como Argentina o Uruguay, la crianza de ganado vacuno es llevada a cabo por granjeros de la región. Muchos de ellos dan lugar a la compra y venta de cabezas de ganado en tempranas horas de la mañana en un lugar especifico creado para este fin en el kilometro 5, sobre la vía entre Cartagenita y la zona urbana de Facatativá. En el barrio Cartagenita se encuentra uno de las construcciones altamente reconocibles de la zona. Los silos de la compañía venezolana Remavenca (Refinadora del maíz venezolana. Antes conocida como Promasa). Son parte de la estructura que maneja, almacena, distribuye y empaca productos de maíz. Esta firma, emplea al menos 200 personas en distintas aéreas y produce uno de los productos más competitivos y reconocidos en la gama de los productos del maíz. Remavenca es parte del Grupo Venezolano Polar y distribuye sus productos a varios mercados internacionales, con un nicho especialmente rentable entre la comunidad hispana de los Estados Unidos y Canadá. Las instalaciones de Remavenca en Facatativá son fácilmente reconocidas por los inmensos silos de 8 pisos de altura. En la zona urbana Facatativá ofrece un mercado diverso y precios competitivos. Aunque el comercio en general se ha visto afectado por el inundamiento de productos importados de la China los comerciantes buscan maneras creativas para mantener a sus clientes felices. Muchos de ellos dependen en el caluroso trato de los empleados en almacenes de ropa y zapatos los cuales buscan mantener feliz a su clientela esperando que retornen a comprar los productos que allí ofrecen.
[Escribir texto]
De igual medida Facatativá no es ajena a la creciente urbanización. Aunque continua siendo un problema para la gente del común lidiar con las exigencias de los bancos para demostrar solvencia, mucha gente en Facatativá sigue tomando riesgos adquiriendo vivienda nueva o usada. En muchos casos, la vivienda de interés social, es un alivio en la búsqueda de muchos para adquirir vivienda nueva. Sin embargo, el difícil acceso para la ayuda gubernamental constituye uno de los obstáculos mas grandes para aquellos que la necesitan. Los Facatativeños esperan que el alcalde de Facatativá cree programas relacionados con este importante aspecto económico. La vida nocturna constituye otra fuente de ingreso para muchos. Pequeños bares y discotecas pueden ser encontrados en las noches Facatativeñas. Algunos se especializan en música en ingles, rock y música alternativa. Algunos otros mas tradicionales solo ponen música tropical y vallenata. Esta floreciente industria nocturna se ha beneficiado de los nuevos medios para atraer a su clientela. Algunos acceden a sus clientes a través de redes sociales como Facebook (muy popular entre los Facatativeños). En conclusión, la economía Facatativeña constituye un microcosmos diversificado donde lo más importante es mantener el continuo movimiento del dinero como vía hacia la riqueza.
ECOLOGÍA:
Facatativá desde siempre se ha caracterizado por su abundante agua. Entre sus ríos se encuentran: Río Botello, Rió Subachoque y algunas quebradas como: Mancilla y San Rafael (El Manzano), ubicadas en las veredas con el mismo nombre de las quebrada La Pava en ala Vereda la Selva. De la misma forma encontramos dos importantes cuerpos de agua: los embalses Gatillo ubicados en el barría San Cristóbal, vía a la vereda pueblo Viejo y la laguna Guapucha, ubicada frente al barrio el Llanito.
PAISAJE
Facatativá tiene muchos sitios de gran belleza, aunque desconocidos por casi todos, no son sólo las piedras, el clima agradable, la gran cantidad de luz y las montañas nos permitirían ser un Potencial de Turismo ambiental.
[Escribir texto]
En pueblo viejo encontramos ejemplos de pasajes hermosos:
Fotografía tomada por Lorena Cortes, en julio de 2006. Se observa al fondo el cerro de Manjuy, al lado del lago, que solo aparece en época de lluvias, se encuentra el antiguo camino a Zipacón y la planta de compostaje de las aguas servidas de Pueblo Viejo, construido durante la Alcaldía de Jorge Conde. Detrás de la arboleda se alcanza a observar la sede de Unisur.
AL fondo se observa los invernaderos de Corito. Facatativá es preciso visitar en la plaza principal la catedral de estilo románico neoclásico. Otro atractivo de importancia es el Parque Arqueológico el Cercado de los Zipas, popularmente conocido como las Piedras de Tunja, conjunto de piedras gigantescas que sirvieron como lugar de asentamiento a antiguos grupos indígenas prehispánicos, en las que se observan petroglifos.
[Escribir texto]
7.3.4 DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN
[Escribir texto]
[Escribir texto]
[Escribir texto]
[Escribir texto]
[Escribir texto]
[Escribir texto]
7.3.5 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
El mercado potencial en el que se enfocará el estudio de factibilidad para la fabricación y comercialización del calzado en cuero para dama será el municipio de Facatativá, el cual se dividirá en submercados tales como: Almacenes de calzado Consumidor final Mujeres trabajadoras de 18 a 40 años, de estratos 3, 4 y 5 con un estilo de vida media-alta y que les guste comprar calzado en cuero.
7.4 ESTIMACIÓN DE LA MUESTRA
7.4.1 POBLACION
La población estimada es de 100.000 habitantes lo que da como resultado que existe una población finita.
[Escribir texto]
7.4.2 CLASE DE INVESTIGACION
Se usa la investigación cuantitativa ya que el propósito es consolidar información suministrada por habitantes de Facatativá.
7.4.3 TIPO DE MUESTREO
Se usa el tipo de muestreo probabilístico y con un método aleatorio simple ya que todos los integrantes de la población tienen el mismo porcentaje de participación en la muestra.
7.4.4 MARCO MUESTRAL
El proyecto se desarrollara en el municipio de Facatativá que se encuentra ubicado geográficamente en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá D.C. a 36 km de la ciudad capital, cerrándose en dos ramificaciones de la cordillera Oriental, constituidas por los cerros del "Aserraderos" y "Santa Elena", de los cuales uno sigue la dirección de Occidente Sur, formando el cerro de Manjuy y el otro de Occidente-Oriente formando los cerros de Churrasi, Piedrecitas y Mancilla, para terminar en el punto de la vuelta del cerro, en el camino que conduce a Subachoque.
7.4.5 ELEMENTO MUESTRAL
El mercado meta de nuestro proyecto esta enfocado a la población de estratos tres y cuatro del municipio, específicamente los adultos mayores y sus familias. La herramienta que se aplicara en la investigación cuantitativa es la encuesta personal con el fin de obtener datos para así poder tomar decisiones sobre la viabilidad del establecimiento del centro de día para el adulto mayor.
[Escribir texto]
7.4.6 MUESTRA DEFINITIVA
Para la recolección de la información se llevó a cabo la siguiente metodología Recolección de información Selección de la muestra Diseño y validación de formularios para encuestas Procesamiento y análisis Para establecer la prueba piloto se selecciono la pregunta siete de la encuesta realizada para el estudio de factibilidad.
No. 7 Compraría usted calzado fabricado en Facatativá
No.7 compraría usted calzado fabricado en No Encuesta Facatativá Si No 1
X
2
X
3
X
4
X
5
X
6
X
7
X
8
X
9
X
10
X
[Escribir texto]
11
X
12 13
X X
14
X
15
X
Total
9
6
Prueba Piloto 15 Porcentaje
60%
40%
Tamaño de la población
N
110000
Margen de Error
E
0,05
(1.96)
2
X (0.6) X (0.4) X
(110000) Probabilidad Ocurrencia Probabilidad Ocurrencia
de P
de
no Q
Nivel de Confianza 95%
Z
0,6
0,4
n =____________________________ _______= 368
1,96
(0.05) 2 X (110000)+ (0.6) X (0.4) X (1.96)2
Según el análisis realizado da la prueba piloto, la probabilidad de aceptación del producto en la población total de 110000.
7.5 ANALISIS Y TABULACION DE LA INFORMACIÓN:
Análisis de resultados : los resultados obtenidos luego de la tabulación de los datos recopilados por medio de las encuestas, arrojan la siguiente información:
[Escribir texto]
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CALZADO PARA DAMA EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVA Alcance: MUJERES DE 18 A 40 AÑOS Objetivo: medir el gusto, preferencias, frecuencias, y atributos de la población femenina en cuanto al calzado en el municipio de Facatativá. La siguiente encuesta nos permitirá saber el grado de consumo y satisfacción del comercio del calzado para dama, su ayuda será de mucha utilidad para el estudio. Gracias por su tiempo. Nombre del encuestado: ________________________________________ Teléfono_____________
1. ¿Cuantas veces al año compra calzado? a) una vez al año b) dos
veces al año
c) tres veces al año d) mas de tres veces
2. ¿Que color de calzado prefiere? .Blanco Negro Rojo. Café. Otro
cual: ___________
3. ¿Piensa usted que el calzado en cuero comercializado en Facatativá es de calidad? Muy buena
[Escribir texto]
Buena Regular Mala Muy mala.
4. ¿Que busca usted a la hora de comprar calzado? Diseño Colores Materiales Precio. Otro
cual: ___________
5. ¿En qué material compra usualmente el calzado? Cuero. Gamuza. Tela. Sintético Otro
cual:___________
6. ¿Tiene usted una marca en particular a la hora de comprar calzado? Si
No
cual: ______________
7. Compraría usted calzado fabricado en Facatativá? Si No _____________________________________________________
_____________________________________________________
[Escribir texto]
Por que:
8. Encuentra usted diseños exclusivos de calzado en Facatativá? Si
No
9. ¿usualmente donde compra su calzado? Faca. Madrid Mosquera. Bogotá. Otro
cual: _____________
10. ¿alguna vez solicito garantía por la compra de sus zapatos? SI
NO
11. ¿Ha recibido un beneficio adicional a la hora de comprar zapatos? SI
NO
12. ¿Califique de 1 a 5(siendo 1 el mas bajo y 5 el mas alto) el servicio que recibe a la hora de comprar tu calzado en Facatativá 1
2
[Escribir texto]
3
4
5
7.5.1 CORRELACION DE VARIABLES
PREGUNTA 1 ¿CUANTAS VECES AL AÑO COMPRA CALZADO?
30%
28.0%
29.0%
mas de tres veces
35%
tres veces al año
35.0%
Porcentaje
25% 20% 15% 10%
8.0%
5%
dos veces al año
una vez al año
0%
FUENTE AUTORAS DEL PROYECTO
Entre las mujeres encuestadas el 35% compra calzado dos veces al año, el 29% más de tres veces al año, el 28% tres veces al año, y el 0.8% restante una vez al año.
[Escribir texto]
PREGUNTA 2 ¿QUE COLOR DE CALZADO PREFIERE?
70%
60.9%
60% 50%
Porcentaje
40% 30% 20%
21.8% 10.9%
10%
3.6%
2.7% otro
café
rojo
negro
blanco
0%
FUENTE AUTORAS DEL PROYECTO
Entre las mujeres encuestadas el 60.9% prefiere el calzado de color negro, el 21.8% de color café, el 10.9% de color blanco, el 3.6% de color rojo y el 2.7% restante de otro color.
[Escribir texto]
PREGUNTA 3 ¿PIENSA USTED QUE EL CALZADO EN CUERO COMERCIALIZADO EN FACATATIVÁ ES DE BUENA CALIDAD?
60%
51.0% 50%
38.0%
Porcentaje
40%
30%
20%
10%
7.0%
4.0%
0.0% muy mala
mala
regular
buena
muy buena
0%
FUENTE AUTORAS DEL PROYECTO
De las mujeres encuestadas el 51% piensa que el calzado en cuero comercializado en Facatativá es de buena calidad, el 38% de regular calidad, el 7% muy mala, y el 4% restante de muy buena calidad.
[Escribir texto]
PREGUNTA 4 ¿QUE BUSCA USTED A LA HORA DE COMPRAR CALZADO?
45%
42.2%
40% 35%
25.9%
Porcentaje
30% 25%
18.1%
20% 15%
6.9%
10%
6.9%
5%
otros
precios
materiales
colores
diseño
0%
FUENTE AUTORES DEL PROYECTO
De las mujeres encuestadas el 42.2% busca diseño a la hora de comprar calzado, el 25.9% materiales, el 18.1% precios, un 6.9% colores y otro 6.9% restante otros.
[Escribir texto]
PREGUNTA 5 ¿EN QUE MATERIAL COMPRA USUAMENTE EL CALZADO?
66.4% 70% 60% 50%
Porcentaje
40% 30% 20%
11.5%
8.8%
11.5%
10%
1.8% otro
sintetico
tela
gamuza
cuero
0%
FUENTE AUTORES DEL PROYECTO
De las mujeres encuestadas el 66.4% compra el calzado en cuero, un 11.5% en gamuza, otro 11.5% en sintético, el 8.8% en tela y el 1.8% restante otros materiales.
[Escribir texto]
PREGUNTA 6 ¿TIENE USTED ALGUNA MARCA EN PARTICULAR A LA HORA DE COMPRAR CALZADO?
17.0%
Si No
83.0%
FUENTE AUTORES DEL PROYECTO
De las mujeres encuestadas el 83% no tiene una marca particular a la hora de comprar calzado y el 17% restante si tiene.
[Escribir texto]
PREGUNTA 7 ¿COMPRARIA USTED CALZADO FABRICADO EN FACATATIVA?
26.0%
Si No
74.0%
FUENTE AUTORES DEL PROYECTO
De las mujeres encuestadas el 74% si compraría calzado fabricado en Facatativá, y el 26% restante no.
[Escribir texto]
PREGUNTA 8 ¿ENCUENTRA USTED FACATATIVA?
DISEÑOS
EXCLUSIVOS
DE
CALZADO
EN
26.0%
Si No
74.0%
FUENTE AUTORES DEL PROYECTO
De las mujeres encuestadas el 74% no encuentra diseños exclusivos y el 26% restante si.
[Escribir texto]
PREGUNTA 9 ¿USUALMENTE DONDE COMPRA EL CALZADO?
45%
43.9%
42.1%
40% 35%
Porcentaje
30% 25% 20% 15% 10%
5.6%
3.7%
4.7%
5%
Otro
Bogota
Mosquera
Madrid
Facatativa
0%
FUENTE AUTORES DEL PROYECTO
De las mujeres encuestadas el 43.9% compra el calzado en Bogotá, el 42.1% en Facatativá, el 5.6% en Madrid, el 4.7% en otros lugares, y el 3.7% en Mosquera.
[Escribir texto]
PREGUNTA 10 ¿ALGUNA VEZ HA SOLICITADO GARANTIA POR LA COMPRA DE SU CALZADO?
27.0%
Si
No
73.0%
FUENTE AUTORES DEL PROYECTO
De las mujeres encuestadas el 73% si solicita garantía por la compra del calzado y el 27% restante no pide garantía.
[Escribir texto]
PREGUNTA 11 ¿HA RECIBIDO UN BENEFICIO ADICIONAL A LA HORA DE COMPRAR SU CALZADO?
32.0%
Si
No
68.0%
FUENTE AUTORES DEL PROYECTO
De las mujeres encuestadas el 68% si ha recibido beneficios adicionales y el 32% restante no.
[Escribir texto]
PREGUNTA 12 CALIFIQUE DE 1 A 5 (SIENDO 1 EL MAS BAJO Y 5 EL MAS ALTO) EL SERVICIO QUE RECIBE A LA HORA DE COMPRAR SU CALZADO EN FACATATIVÁ
38.0%
40%
35.0%
35% 30%
Porcentaje
25% 20% 15%
14.0%
11.0%
10% 5%
2.0% 5
4
3
2
1
0%
FUENTE AUTORES DEL PROYECTO
De las mujeres encuestadas el 38% califica de 3 el servicio recibido a la hora de comprar calzado en Facatativá, el 35% de 4, el 14% de 5, el 11% de 2 y el 2% restante de 1.
[Escribir texto]
7.5.2 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
7.6 ANALISIS DE LA DEMANDA
7.6.1 TIPOS DE DEMANDA
La demanda que se utiliza en este proyecto es elástica, ya que se caracteriza por su sensibilidad a los cambios en el precio provocando variaciones en las cantidades demandadas. Dependería también del valor de otros bienes, el nivel de ingreso, cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, el tamaño, características de la población, y cambios en la renta de los mismos.
7.6.2 COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA DEMANDA
[Escribir texto]
El comienzo del año registró variaciones negativas hasta Abril. En el segundo semestre del 2009 se evidenció crecimiento, en especial en Octubre, lapso en el que se presentó la mayor variación de 2.21%.
7.6.3 ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL
Bajo: en este se encuentran las personas que destinan a sus gastos entre cero y 350 mil pesos mensuales Medio: corresponde a las personas que destinan sus gastos a 350 mil pesos y 750 mil pesos. Alto: en este nivel se ubican las personas que destinan a sus gastos más de 750 mil pesos al mes.
[Escribir texto]
7.6.4 PRONOSTICO DE LA DEMANDA FUTURA
METODOS DE PROYECCION
Tendencia secular: Tomando como referencia que el sector del calzado no depende de estaciones de tiempo, sino por el contrario tienen un comportamiento estable e indica la dirección general del producto en estudio podemos decir que pertenece a la tendencia secular, ya que se caracteriza por movimientos constantes y suaves a lo largo de tiempo de evaluación e influenciada por una serie de factores como el crecimiento poblacional, por las preferencias de los consumidores, entre otros, los cuales están dominados fundamentalmente por factores de tipo económico . Por medio de esta tendencia de crecimiento del producto podremos estimar la demanda futura y adecuar a ella su producción futura.
ANALISIS CON REGRESION
ANALISIS DE CORRELACION:
1. En la información obtenida se encuentra que el 35% de consumidores de calzado tienen una frecuencia de compra dos veces al año teniendo su capacidad adquisitiva entre $ 350.000 y $ 750.000. 2. Es importante para el proyecto saber que la compra de calzado es relevante para el consumidor, esta característica va ligada al diseño en un 42.2% del producto. 3. otro aspecto importante para el proyecto es que los almacenes de calzado son los lugares o sitios de preferencia para la compra de zapatos según los consumidores con una frecuencia de dos veces al año. 4. De acuerdo a la información recolectada encontramos que el 66.4 % prefiere comprar el calzado en cuero generándonos una gran ventaja para el proyecto.
[Escribir texto]
5. según la información recolectada encontramos que los consumidores comprarían calzado fabricado en Facatativá en un 74% dándonos una gran oportunidad para la viabilidad de la investigación.
METODOS CUALITATIVOS DE PROYECCION
Método delphi: Optamos por este método ya que nos parece importante, consultar a expertos, saber sus opiniones sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro, realizando preguntas que se traten por ejemplo, de las probabilidades de realización de hipótesis o de acontecimientos con relación a la industria del calzado, o en otras palabras cual sería el desarrollo futuro del sector. Esto se haría por medio de cuestionarios y la calidad de los resultados depende en gran medida del cuidado que se ponga en la elaboración del mismo y en la elección de los expertos consultados. El método delphi nos permitirá prever las transformaciones más importantes que puedan producirse en el sector del calzado en el transcurso de los próximos años. Los pasos que se llevarán a cabo para garantizar la calidad de los resultados son la formulación del problema, la elección de expertos, la elaboración de los cuestionarios, el desarrollo práctico y explotación de resultados.
7.7 ANALISIS DE LA OFERTA
Tomamos como base los distintos lugares de distribución de calzado para dama y se toman como referencia los siguientes precios : LUGAR DE COMPRA
UNIDAD DE MEDIDA
PRECIO DE VENTA
Almacén de cadena
1 par
$ 80000
Tiendas de calzado
1 par
$ 70000
Catálogos
1 par
$ 94900
[Escribir texto]
110.0 POBLACION 00 % DE CONSUMO 23%
$ utilidad
% utilidad
$ compra distribuidores
valor total
$ por par
# de personas
lugares habituales de compra
25300
% de personas
TOTAL CONSUMO
compra en almacenes de cadena 32%
8096
compra tiendas calzado
14674 $ 70.000 $ 1.027.180.000
49000 30% 21000
2530
56940 40% 37960
$ 80.000 $ 647.680.000
52000 35% 28000
en de 58%
compra por catálogos 10% Total
$ 94900
$ 240.097.000
$ 1.914.957.000
Al tomar como referencia los precios más comunes en los distintos lugares se decide correlacionar con la muestra, lugares de compra y disposición de pago la oferta va desde $70.000 pesos hasta $94.900 pesos Para la proyección de precios como propuesta comercial se determina un 10% de alza de acuerdo al costo de producción y los precios promedios dentro de los consumidores
[Escribir texto]
7.8.1 EVOLUCION HISTORICA DE LOS PRECIOS.
Según la industria del calzado a nivel nacional se ha presentado un crecimiento promedio anual de 5.7%.
7.8.2 CRITERIOS Y FACTORES QUE DETERMINAN LOS PRECIOS
Los precios se manejaran de acuerdo a los ya existentes en el mercado que según los datos suministrados por las comercializadoras son de $ 52.000 por par.
7.8.3 PROYECCION DE LOS PRECIOS
Año
% incremento
precios
1
5,70%
$ 52.000
2
5,70%
$ 54.964
3
5,70%
$ 58.097
4
5,70%
$ 61.408
5
5,70%
$ 64.909
6
5,70%
$ 68.609
7
5,70%
$ 72.519
8
5,70%
$ 76.653
9
5,70%
$ 81.022
10
5,70%
$ 85.640
7.9 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO
[Escribir texto]
7.9.1 LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO
Para la distribución de nuestro producto utilizaremos un canal directo de ventas, con una plataforma informática que permitirá a nuestros clientes realizar sus pedidos en línea, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Utilizaremos tres características a la hora de distribuir nuestro producto: Del Productor al Usuario: Este tipo de canal va a estar abierto únicamente para nuestro cliente interno, el cual va a poder adquirir nuestro producto con unas condiciones y privilegios especiales. Del Productor al distribuidor mayorista: La empresa distribuirá el producto directamente y de forma eficiente, sin costo adicional a los almacenes y cadenas que quieran comercializarlo. Del Productor al representante de ventas independiente: la empresa distribuirá el producto a los representantes de ventas independientes quienes previamente hicieron un pedido el cual ya se encuentra vendido en su totalidad ya que esta comercialización se hizo por catalogo. Para todos los canales de distribución la empresa ofrece la publicidad necesaria para facilitar la comercialización del producto, así como los catálogos para los representantes de ventas independientes, dummies y afiches publicitarios para los distribuidores mayoristas, se realizaran pautas publicitarias en periódicos, radio, televisión e internet para impulsar la comercialización del producto.
7.9.2 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
Se determino que para ser asertivos en la llegada de la información al cliente sobre el producto el medio más adecuado es el internet puesto que se ofrece más información y se puede influenciar mas en el consumidor.
[Escribir texto]
Se crearan planes de descuentos y financiación para los clientes, lo cual ayudara a incrementar los ingreso y facilitara la adquisición de variedad de producto. Se repartirán volantes informativos donde se especificara la calidad y diseño de nuestros productos. Se prestaran servicios de impulso y mercadeo para mantener un producto en los stand con excelente presentación que sea atractivo a los clientes. La empresa patrocinara y/o participara en eventos sociales, culturales y deportivos esto con el fin de impulsar y dar a conocer nuestro producto. Vallas publicitarias en diferentes puntos estratégicos de la ciudad Obtener espacios estratégicos en los almacenes de cadena lo que permitirá estar más al alcance en los sitios de mas concurrencia en los almacenes Con la calidad, diseño y exclusividad de nuestros productos también vamos a garantizar el marketing voz a voz.
7.9.3 TÉCNICAS Y PROCESOS DE VENTAS
Crear una fuerza de venta partiendo de una constante capacitación al área comercial que mantenga objetivos claros y la misión de la empresa teniendo en cuenta Aclarar objeciones a los clientes teniendo seguridad en el momento de contestar el cuestionamiento esto se logra teniendo en cuenta las cualidades del producto. Enseñando a decir si : persuadir al cliente en su respuesta negativa para lograr la venta de una manera satisfactoria y de manera cordial Saber escuchar al cliente y evitar malos entendidos para así lograr la venta Vender satisfaciendo necesidades, es decir que se pretende fabricar calzado exclusivo según requerimientos del cliente. Se pretende contar con una oficina de servicio y soporte al cliente donde atenderemos y solucionaremos todas las inquietudes de nuestro cliente. [Escribir texto]
Aconsejamos conformar una red de mercadeo para los representantes de ventas independientes, con todo el respaldo de la compañía, esto con el fin de incursionar en el mundo de las ventas por catalogo Recomendamos Utilizar el método AIDDA, el cual a pesar de no ser tan nuevo sigue mostrando excelentes resultados en las ventas. A: Atención. I: Interés. D: Demostración. D: Deseo. A: Acción.
7.10 EL PRODUCTO
7.10.1 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION
Nuestro producto son botas de cuero tratado de excelente calidad y durabilidad, que no perderá su forma con el uso, botas con diseño sencillo pero con un estilo que las convierte en un versátil elemento básico para tu armario, además, la cremallera lateral permite una fácil accesibilidad mientras que la plantilla acolchada trabaja con amortiguación para ofrecer comodidad prima, versátil tanto para día como para noche cuenta con un elegante estilo, y suela exterior de caucho para mayor comodidad y resistente a deslizamientos firmes en la punta altamente resistentes en suela y cuero.
[Escribir texto]
Tallas desde la 35 hasta la 39 Colores café y negro Nuestro producto está fabricado en base de cuero tipo napa de calibres 1.4 a 1.6 mm, lisas o grabadas, con muy buena apariencia en colores: negro y café. Forros en cuero vaqueta, en Cambrel, badanas naturales o Pigmentadas. Plantillas interiores en vaquetas, badanas naturales o pigmentadas o plantillas termo conformadas. Plantillas de armar en cueroflex, inyectadas en plástico, reforzadas con cambrión y complementadas con odena. Suelas en cuero, poliuretano o en neolite calibre 3, con tacones en altura promedio entre 4 y 7 cm y variados estilos. Costuras de capelladas en hilos de nylon de buen calibre.
7.10.2 USOS DEL PRODUCTO
Nuestro producto está diseñado para proteger los pies de forma cómoda, realzando la figura en cada mujer, haciéndolas lucir más altas y elegantes, el producto puede ser usado diariamente de forma individual con jean o falda,
7.10.3 OTROS ELEMENTOS DEL PRODUCTO
Nuestro producto ya existe en el mercado, nosotros le damos un valor agregado en cuanto a calidad, diseño y estilos, satisfaciendo la exigencia de la demanda, diseñado pensando en la mujer moderna del siglo XXl. Nuestro producto viene con una crema especial para su limpieza la cual ayuda a prolongar la buena apariencia y la vida útil de su calzado
7.10.4 PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Y/O COMPLEMENTARIOS
Los principales productos sustitutos de las botas en cuero para dama son: Zapatos de tacón. [Escribir texto]
Zapatos bajitos. Sandalias. Botas y calzado en otros materiales. Algunos de nuestros diseños traen un hermoso cinturón de cuero que combina perfectamente con las botas.
7.11 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO
Como resultados del estudio de mercado, podemos concluir que existe un amplio margen de ventas que pueden ser cubiertas por la fabrica de calzado y que pretenderemos abarcar con las mejoras que se pretenden realizar al producto. Los datos que se obtuvieron de oferta y demanda histórica, así como las proyecciones que se pretenden hacer para los próximos años, muestran claramente que el producto tiene una buena aceptación en el mercado local y que es factible realizar innovaciones en el producto con el fin de mejorar los niveles de venta, para que crezcan en la misma proporción que lo hace el resto del mercado. De acuerdo a los datos obtenidos en las diferentes encuestas que se realizaron para obtener un estudio de mercado se concluye que los demandantes de dicho producto están dispuestos a consumir el producto fabricado en la ciudad de Facatativá. Con respecto al precio con el que se comercializa el producto, es notable que se encuentre al nivel del precio promedio de los productos de la competencia, por tal motivo, el producto es competitivo en cuanto a precio y calidad. Cabe mencionar, que este precio, es competitivo en gran parte, por la calidad superior de nuestro producto. Es por esto que se recomienda que la fabrica mantenga un excelente equilibro entre calidad y precio, y la disminución que se quiere tener del precio no comprometerá de ninguna forma la calidad del producto, ni la apariencia. La comercialización del producto es realizada por el canal mas corto que permita distribuir el producto a lo largo de toda la región conservando el menor costo de transporte para lograr conservar el precio al consumidor final. Se había pensado en incluir un intermediario más, denominado "agente", pero su inclusión implicaría pagar un costo que tendría que absorber el consumidor final, lo que aumentaría el precio de venta.
[Escribir texto]
[Escribir texto]
8. ESTUDIO TECNICO
8.1 OBJETIVOS
8.1.1 OBJETIVO GENERAL
verificar la viabilidad técnica del proyecto analizar y definir el tamaño, la localización, el proceso productivo, los equipos, las instalaciones, y la organización requerida para la operación del proyecto
8.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir el tamaño del proyecto Analizar las diferentes alternativas tecnológicas de producción para el proyecto. Identificar las materias primas y demás insumos necesarios para el proceso productivo. Identificar las necesidades de maquinaria y equipos para la producción del bien o la prestación del servicio. Definir la localización del proyecto. Identificar las necesidades de infraestructura física y esbozar la distribución de la planta, para la operación normal del proyecto. Definir los aspectos jurídicos y administrativos necesarios para una adecuada implementación y operación del proyecto. Recolectar la información que permita cuantificar el monto de las inversiones y los costos de operación del proyecto.
[Escribir texto]
8.2 TAMAÑO DEL PROYECTO
8.2.1 VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO
8.2.1.1 DIMENSIONES DEL MERCADO
DATOS POBLACION
55000
% DE CONSUMO
66%
TOTAL CONSUMO
36300
Capacidad de producción anual
3630
Días hábiles al año
312
Horas diarias
8
Capacidad empresa
de la PDN de la 10%
Capacidad teórica: la capacidad de producción teórica anual es de 3630 pares de zapatos. Capacidad máxima: la capacidad máxima de producción. 24 horas al día los 7 días a la semana es de 5376 pares de zapatos. Capacidad normal o real: la capacidad real de producción. 8 horas al día 295 días al año es de 3072 pares de zapatos. Según el análisis realizado de los resultados de las encuestas se estableció la demanda de calzado femenino, se puede determinar que la demanda del producto en Facatativá es mayor que la capacidad instalada.
[Escribir texto]
8.2.2 CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO
Para el comienzo de esta actividad requiere una serie de instalaciones y maquinaria que supone una fuerte inversión. La capacidad de financiamiento del proyecto se valoriza $160.300,000 pesos aportaran en valores iguales cada uno de los socios de la siguiente manera: Socios
Aporte
Socio 1
$ 16,030,000
Socio 2
$ 16,030,000
Socio 3
$ 16,030,000
Socio 4
$ 16,030,000
Socio 5
$ 16,030,000
También se llevara a cavo un préstamo de 80.300,000 con el banco de Bogotá a una tasa de interés del 2%.
8.2.3 TECNOLOGÍA UTILIZADA
Máquina cortadora automática Maquina sujetadora lateral Maquina de costura Máquina sopladora de punteras. Maquina de moldeado de la pala en la horma Clavadora de tacos Compresor de aire
[Escribir texto]
8.2.4 DISPONIBILIDAD DE LOS INSUMOS Y MATERIA PRIMA
Los materiales necesarios para producir calzado femenino están listados a continuación:
Refuerzo de punta: Termoplástico. Pala: Lámina húmeda de PU, lámina seca de PU, lona, cuero, nylon. Forro: Lámina seca de PU, cuero dividido, espuma, tejido de punto. Parche o placa: esponja, espuma. Contra bolsa: Tela no tejida, gamuza. Taco: ABS, ABS #475, corcho. Levantador de taco: Lámina seca de PU, Lámina húmeda de PU, corcho. Levantador de planta: inyección de PU, nylon, PVC, caucho. Planta o suela: PVC, PU, EVA, caucho. Plantilla: Texon, supertex. Fuste. Tapa del fuste: Chapa de madera negra, azul o rojo (2mm ó 1.5mm) Hebilla. Adorno. Pitón. Látex. Lazos o agujetas. Bolsas PE.
8.2.5 DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA DEL MERCADO
Una sola fabrica productora y comercializadora en el centro del municipio para atender a la mayor parte del territorio.
8.2.6 ESTACIONALIDADES Y FLUCTUACIONES
Con respecto al comportamiento del mercado, existe unas variaciones estacionales debido a las debido a las festividades navideñas, las cuales aumenta la demanda de calzado femenino para ello se aumentará la
[Escribir texto]
producción del mes de diciembre en un porcentaje que permita la plena oferta del producto hacia los consumidores.
8.2.7 VALORACIÓN DEL RIESGO
8.2.8 DETERMINACION DEL TAMAÑO ÓPTIMO
Después de haber realizado un análisis del estudio de mercados, teniendo como base las encuestas ejecutadas y hacer un estudio en el municipio de Facatativá tomamos para el proyecto que la localización optima del mercado, es en este municipio, ya que contamos con una demanda insatisfecha y la ubicación del proyecto en este permitirá una buena comercialización.
8.3 LOCALIZACION DEL PROYECTO
8.3.1 MACROLOCALIZACIÓN
Para determinar la macro localización del proyecto se tomaron en cuenta las siguientes variables para los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza.
Acceso a mercados Acceso a materias primas Disponibilidad de: Mano de obra calificada Mano de obra no calificada Costo de mano de obra Calificada No calificada Transporte Disponibilidad Costos Agua Energía eléctrica
[Escribir texto]
Combustible Drenaje Servicio medico Servicio de seguridad Clima Terreno Extensión Costo m2 arriendo Costo m2 compra Restricciones ambientales peso
factores relevantes acceso a mercados acceso a materias primas disponibilidad de: mano de obra calificada mano de obra no calificada costo de mano de obra Calificada no calificada Transporte Disponibilidad Costos Agua energia eléctrica
[Escribir texto]
Facatativa calificacion asignado escala 30 80 20 90
Madrid calificacion calificacion ponderada escala 2400 80 1800 90
Mosquera calificacion calificacion ponderada escala 2400 90 1800 100
Funza calificacion calificac ponderada escala 2700 90 2000 100
6
60
360
50
300
50
300
60
4
80
320
70
280
70
280
70
3 2
100 100
300 200
100 100
300 200
100 100
300 200
100 100
3 3 5 5
100 80 80 100
300 240 400 500
100 90 100 100
300 270 500 500
100 100 80 100
300 300 400 500
100 100 80 100
Combustible Drenaje servicio medico servicio de seguridad Clima Terreno Extencion costo m2 arriendo costo m2 compra restricciones ambientales Totales
[Escribir texto]
2 2 2 1 1
100 40 80 100 70
200 80 160 100 70
100 60 50 100 70
200 120 100 100 70
100 40 60 100 70
200 80 120 100 70
100 40 60 100 70
2 3 1 5 100
100 80 80 80 8350
200 240 80 400
100 80 70 80 8350
200 240 70 400
100 70 70 80 8730
200 210 70 400
100 70 70 80 8790
De acuerdo al análisis de las variables que afectan en la macro localización del proyecto se evidencia que este sería mejor realizado en el municipio de Funza teniendo en cuenta que la incidencia de las variables que afectan el proyecto son viables en el municipio de Funza para su desarrollo.
8.3.2 MICROLOCALIZACIÓN
Para determinar la micro localización del proyecto se tomaron en cuenta las siguientes variables para los sectores de zona industrial, galerón, el hato y Normandía, todos ubicados en el municipio de Funza
Rutas de transporte urbano Capacidad de implementación estructura física Seguridad Cercanía al mercado Aceptación social Acceso a información Espacio disponible para expansión Tarifas de servicios públicos Zonas de parqueo Concordancia con el POT
[Escribir texto]
peso factores relevantes FUNZA Rutas de transporte urbano Capacidad de implementacion estructura física Seguridad Cercanía al mercado Aceptación social Acceso a información Espacio disponible para expansion tarifas de servicios públicos Zonas de parqueo Concordancia con el pot Totales
[Escribir texto]
zona industrial calificacion calificacion asignado escala ponderada 10 100 1000
galeron el hato via a calificacion calificacion calificacion calificacion calif escala ponderada escala ponderada esca 100 1000 80 800 80
10 7 9 6 8 10 12 8 20 100
80 60 70 50 80 80 70 50 60 7030
70 100 90 80 100 30 50 70 100 7950
700 700 810 480 800 300 600 560 2000
800 420 630 300 640 800 840 400 1200
30 60 60 70 80 70 70 50 60 6260
300 420 540 420 640 700 840 400 1200
60 70 80 70 50 70 70 60 60 6650
teniendo en cuenta que el municipio escogido para la realización del proyecto es Funza, en este hay una zona industrial y es allí donde está la mayor disponibilidad de recursos necesarios para el desarrollar el proyecto en cuanto a infraestructura, vías de comunicación , consumidores , terrenos , competencia servicios públicos y demás que son de vital importancia para la realización de la empresa.
8.4 EL PROCESO DE PRODUCCIÓN.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL.
CARA SUPERIOR (PALA)
RECORTE.
Los materiales utilizados en la producción de la pala del calzado son cortados en segmentos pequeños por una máquina cortadora automática. El tamaño y la forma de cada segmento están determinados por el molde de corte. Si el material utilizado es cuero, entonces primero debe ser gastado o rebajado al grosor deseado.
PLEGADO Y SUJETADO.
Antes de que sea cosido, el borde de cada segmento será plegado y sujetado o atado.
COSTURA.
[Escribir texto]
Los segmentos plegados son cosidos para formar la pala del calzado. Una puntera termoplástica es diseñada para proporcionarle soporte a la punta del Calzado, estos son producidos e insertados por una máquina sopladora de punteras. En este punto, la pala queda lista para su montaje posterior.
PLANTILLA.
El material usado para hacer la plantilla es cortado en la forma y tamaño deseado por la misma máquina usada en el corte de la pala. Estos segmentos son pegados al fuste y al fuste interno. Después de pegado la media suela es moldeada para acoplarse bien a la suela del calzado.
SUELA Y TACÓN
Los tacos y las suelas son comprados de suministros externos. El tacón es cementado, cubierto con un levantador de tacón, luego sellado con un levantador de planta. Finalmente, el taco es cementado con la planta.
LÍNEA DE PRODUCCIÓN.
HORMA.
La plantilla es clavada a la horma y el reverso de la pala es moldeado a la forma de la horma por una máquina diseñada especialmente para esa finalidad. La pala es colocada en la horma y armada por esta máquina.
[Escribir texto]
FORMADO.
La suela es cementada a la pala usando un pegamento de alta resistencia y colocada en un calentador. La suela es prensada para asegurar el proceso de sellado en la máquina pegador de suelas. COLOCACIÓN Y EMPAQUE.
El calzado es enfriado y removido de la horma. Luego, el taco es clavado en este con una máquina. Una placa es insertada en el calzado. Cualquier hilo u otro material de desecho son obtenidos por un soplador de aire caliente. Luego, el calzado es limpiado, inspeccionado y empaquetado.
ACABADO, INSPECCIÓN Y EMPAQUE.
8.4.1 ESPECIFICACIONES Y DESCRIPCIONES DE LOS INSUMOS
MATERIAS PRIMAS.
Cuero Refuerzo de punta: Termoplástico. Pala: Lámina húmeda de PU, lámina seca de PU, lona, cuero, nylon. Forro: Lámina seca de PU, cuero dividido, espuma, tejido de punto. Parche o placa: esponja, espuma. Contra bolsa: Tela no tejida, gamuza. Taco: ABS, ABS #475, corcho. Levantador de taco: Lámina seca de PU, Lámina húmeda de PU, corcho. Levantador de planta: inyección de PU, nylon, PVC, caucho. Planta o suela: PVC, PU, EVA, caucho. Plantilla: Texon, supertex.
[Escribir texto]
Fuste. Tapa del fuste: Chapa de madera negra, azul o rojo (2mm ó 1.5mm) Tachuelas. Pitón. Látex. Lazos o agujetas. Bolsas PE.
8.4.2 ANALISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO
PREPARACIÓN DEL MATERIAL.
CARA SUPERIOR (PALA)
RECORTE.
Los materiales utilizados en la producción de la pala del calzado son cortados en segmentos pequeños por una máquina cortadora automática. El tamaño y la forma de cada segmento están determinados por el molde de corte. Si el material utilizado es cuero, entonces primero debe ser gastado o rebajado al grosor deseado.
PLEGADO Y SUJETADO.
Antes de que sea cosido, el borde de cada segmento será plegado y sujetado o atado.
[Escribir texto]
COSTURA.
Los segmentos plegados son cosidos para formar la pala del calzado. Una puntera termoplástica es diseñada para proporcionarle soporte a la punta del Calzado, estos son producidos e insertados por una máquina sopladora de punteras. En este punto, la pala queda lista para su montaje posterior.
PLANTILLA.
El material usado para hacer la plantilla es cortado en la forma y tamaño deseado por la misma máquina usada en el corte de la pala. Estos segmentos son pegados al fuste y al fuste interno. Después de pegado la media suela es moldeada para acoplarse bien a la suela del calzado.
SUELA Y TACÓN
Los tacos y las suelas son comprados de suministros externos. El tacón es cementado, cubierto con un levantador de tacón, luego sellado con un levantador de planta. Finalmente, el taco es cementado con la planta.
LÍNEA DE PRODUCCIÓN.
HORMA.
[Escribir texto]
La plantilla es clavada a la horma y el reverso de la pala es moldeado a la forma de la horma por una máquina diseñada especialmente para esa finalidad. La pala es colocada en la horma y armada por esta máquina.
FORMADO.
La suela es cementada a la pala usando un pegamento de alta resistencia y colocada en un calentador. La suela es prensada para asegurar el proceso de sellado en la máquina pegador de suelas.
COLOCACIÓN Y EMPAQUE.
El calzado es enfriado y removido de la horma. Luego, el taco es clavado en este con una máquina. Una placa es insertada en el calzado. Cualquier hilo u otro material de desecho son obtenidos por un soplador de aire caliente. Luego, el calzado es limpiado, inspeccionado y empaquetado.
ACABADO, INSPECCIÓN Y EMPAQUE.
8.4.3 REQUERIMIENTOS DE CAPITAL
Para el comienzo de esta actividad requiere una serie de instalaciones y maquinaria que supone una fuerte inversión.
[Escribir texto]
La capacidad de financiamiento del proyecto se valoriza $160.300,000 pesos aportaran en valores iguales cada uno de los socios de la siguiente manera: Socios
Aporte
Socio 1
$ 16,030,000
Socio 2
$ 16,030,000
Socio 3
$ 16,030,000
Socio 4
$ 16,030,000
También se llevara a cavo un préstamo de 80.300,000 con el banco de Bogotá a una tasa de interés del 2%.
8.4.5 DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL PROCESO PRODUCTIVO
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA PRESTACION DEL SERVICIO.
ACTIVIDAD
DESCRIPCION
Negociación
Presentación del producto y precios.
Ventas
Requisición y Adquisición por parte del cliente
Orden de Compra
Definir cantidad, precio, forma de pago y entrega del pedido
[Escribir texto]
Almacenamiento
Lugar donde reposa el inventario de los diferentes productos
Distribución
Entrega del producto al Cliente
DIAGRAMA DE FLUJO
[Escribir texto]
Carga de Material
(2)
Cort e de la Pala del Calzado
(30”)
(30”)
corte de la plantilla
Plegado y Sujetado
(1)
(30”)
colocación de la pata de madera
Costura de Los bordes
(1)
Aplicación De la puntera
(30”)
(1)
(30”)
(30”) (30”)
(30”)
(30”) (30”) (30”)
(30”)
los cortes son pegados al fuste externo e interno
Cimentado Moldeado de la plantilla
Recort e o afeitado De la plantilla
La plantilla es clavado Horma del zapato
Suela (1)
Moldeado, alojamiento Armado de la pala en la horma
(30”)
Cimiento de la suela en la pala
(2)
Calent amient o Cimentado
(30”)
(30”)
Pegado de la pala en la planta
(2)
Enfriado
(30”)
Deslizado de la horma
Tacón
Calvado del taco o tacón
(30”)
(30”)
Limpieza
[Escribir texto]
aceptada Empaque
(2) rechazo
8.5 PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS.
PRODUCTO:
Bota en cuero para dama: Botas elegantes para dama 100% cuero. Botas de cuero tratado de excelente calidad que no perderá su forma con el uso Botas con estilo que las convierte en un versátil elemento básico para el diario vestir de las mujeres. La cremallera lateral permite una fácil accesibilidad. Mientras que la plantilla acolchada trabaja con amortiguación para ofrecer comodidad. Versátil tanto para día como para noche Cuenta con un elegante estilo, y suela exterior de caucho para mayor comodidad y resistente a deslizamientos Firmes en la punta altamente resistentes en suela y cuero tallas de la 35 a la 39 en colores café y negro.
SUB PRODUCTOS:
No vamos a producir otros productos diferentes a las botas para dama.
RESIDUOS:
En este proceso se genera cierta cantidad de material particulado, así, como la producción de residuos sólidos producto de las tiras que quedan al realizar dicha operación.
[Escribir texto]
8.6 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN (tabla de información vs capacidad instalada).
AÑO
CAPACIDAD PRODUCCION INSTALADA APROVECHADA
2011
60000
60%
2012
84000
70%
2013
108000
80%
2014
132000
90%
2015
156000
90%
5.000 2.000
pares mensuales tomando como referencia 60.000 pares anuales incremento mensual de pares producidos
24.000
incremento anual de pares producidos
Teniendo en cuenta que no es recomendable utilizar los equipos al 100% , ya que podría ocasionar un desgaste excesivo, iremos incrementando progresivamente el porcentaje de utilización hasta llegar a cubrir la capacidad normal.
8.7 SELECCIÓN Y ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS.
Cosedoras industriales Troqueladoras Pulidoras
[Escribir texto]
Maquinas de vulcanizar Pegadoras de suela Hornos alógenos Maquina montadora de puntas Maquinas montadoras de cuños Escritorios Sillas Computadores Teléfonos Fax archivos
HERRAMIENTAS
Algunas herramientas necesarias deben ser compradas, como el probador de resistencia de tensión, martillos, alicates, agujas medidoras, matriz de corte, punzón, tijeras.
HORMAS.
Aproximadamente 1,200 pares de hormas de aluminio o plástico son necesarias para cada línea de producción.
PIEZAS DE REPUESTO.
Las piezas de repuesto pueden ser abastecidas para los dos primeros años de operación. Este representa aproximadamente el 10% de la inversión total.
8.8 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE MANO DE OBRA
[Escribir texto]
(1) solador (1) guarnecedor (1) cortador
8.9 OBRAS FÍSICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.
8.9.1 OBRAS FÍSICAS
[Escribir texto]
8.9.2 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.
1
Zona de cargue y descargue de materia prima y producto elaborado
[Escribir texto]
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Almacén de materias primas Zona de corte Zona de plegado y sujetado Zona de pegado Zona de costura Zona de unión de tacón y plantillas Zona de herraje Zona de tinturado Control Calidad Empaque Almacén de producto elaborado Baños de dama y caballero Taller Oficinas Cafetería y comedor Recepción Vestier de damas Vestier de caballeros Parqueadero
[Escribir texto]
9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
9.1 OBJETIVOS
9.1.1 OBJETIVO GENERAL
Comprender el análisis del marco jurídico en el cual va a operar la unidad empresarial, para así lograr definir el tipo de empresa que se va a constituir.
9.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir los aspectos legales que se deben tener en cuenta, para la constitución de la empresa Determinar la estructura organizacional más apropiada para el proyecto Describir los sistemas, procedimientos, y reglamentos que permitirán el buen funcionamiento de la empresa. Establecer un manual de funciones para cada uno de los cargos de la organización.
9.2 CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA
OBJETIVOS GENERALES EMPRESARIALES
MISION
Somos una empresa productora y comercializadora de calzado en cuero para dama, cumplimos con los estándares de calidad , precio, productividad y
[Escribir texto]
competencia para nacional.
satisfacer las necesidades de nuestros clientes a nivel
VISION
Para el 2014 seremos la empresa productora y comercializadora de calzado en cuero para dama más relevante de la región, para lo cual contamos con procesos apropiados y talento humano comprometidos con los valores corporativos, la preservación del medio ambiente y la contribución a una mejor región.
MARCO LEGAL
ANÁLISIS JURÍDICO
La sociedad de responsabilidad limitada: Decidimos crear esta sociedad porque presenta las siguientes características: El grado de responsabilidad de los socios se limita al valor de sus aportes, que se deben pagar en su totalidad al constituir la sociedad, estos aportes están divididos en cuotas y/o partes. Es limitada porque su número de socios no puede ser superior a 25, al pasar este límite es causal de disolución o transformación La cesión es totalmente permitida por lo tanto se requiere el uso del derecho de preferencia. Si los socios responden hasta el monto del capital ellos responderán solidariamente sobre el valor de los aportes en especie. La superintendencia podrá imponer multas por el no pago total de los aportes.
[Escribir texto]
LA RAZON SOCIAL
Se hará con un nombre comercial o con denominación común seguida de la sigla Ltda. Si no se incluye la sigla los socios responderán ilimitada y solidariamente.
ATRIBUCIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS
Tendrán a su cargo la administración y la representación de la sociedad. Resolver todo lo correspondiente a la cesión. Decidir sobre el retiro y exclusión de los socios. Hacer las elecciones del caso. Para que haya quórum deliberatorio se requiere la mitad más 1 de las cuotas y/o partes. Las reformas estatutarias se aprobaran con el 70% de las cuotas y/o partes. La sociedad debe llevar un libro de socios que es comercial y debe estar registrado en cámara de comercio y todas las operaciones deben estar registradas en este libro para que sean validas. El libro debe tener: Nombre de los socios, nacionalidad e identificación. Valor de las cuotas partes de cada uno de los socios. Registrar la cesión de las cuotas, y la reducción de capital. Se debe registrar los embargos que se le hagan a las cuotas. Ningún negocio tiene valides si no está registrado en el libro.
[Escribir texto]
DERECHO DE PREFERENCIA
Para hacer uso de este derecho debe cumplir con los siguientes pasos: Ir donde el representante legal. Registrar en el libro de socios. Se dan 15 días de traslado para que los socios expresen si desean adquirir o no las cuotas partes. Y si aceptan el precio o no. Se nombra un perito si no están de acuerdo con el precio. (Art. 364 del código de comercio). Si ninguno de los socios acepta. El puede buscar un tercero que debe ser aceptado por la junta, si no lo aceptan ellos deben conseguir quien la compre. Al no conseguir un tercero se presenta lo siguiente: Aplicamos el derecho de retiro y la sociedad adquiere la parte, si no se logra ningún acuerdo se disuelve la sociedad. Para poder hacer el registro de la cesión el representante legal deberá Certificar que se cumplió con el procedimiento legal. Por ley la sociedad continúa con los herederos a menos que en los estatutos se estipule lo contrario.
CAUSALES DE DISOLUCION DE LA SOCIEDAD
Cuando se sobrepase el número de socios. Cuando el capital se reduzca a menos del 50%. Escritura pública de la sociedad COLOMBIAN SHOES LTDA.
[Escribir texto]
NATURALEZA DEL ACTO: CONSTITUCIÓN SOCIEDAD RESPONSABILIDAD LTDA.
En la ciudad de Funza, Departamento de Cundinamarca, República de Colombia, a los (15) días, del mes de Mayo del año dos mil diez (2010), los señores: DIANA MARCELA FLORES AVELLANEDA con cedula de ciudadanía No. 35.394.245 de Mosquera (Cundinamarca.), FLOR ANGELA GARZON PRIETO con cedula de ciudadanía No. 35.527.419 de Facatativá, (Cundinamarca) GEORGE MICHAEL PEREZ HERRERA con cedula de ciudadanía No. 1.014.207.279 de Bogotá. DIANA CATALINA GOMEZ con cedula de ciudadanía No. 35.366.040 de Madrid, WILMAR DUVAN GOMEZ CASTIBLANCO con cedula de ciudadanía No. 11.366.474 de Madrid, mayores de edad, vecinos de este Municipio de nacionalidad Colombiana. ARTICULO PRIMERO-SOCIOS: Son Socios fundadores y constituyentes: DIANA MARCELA FLORES AVELLANEDA. FLOR ANGELA GARZON PRIETO. GEORGE MICHAEL PEREZ HERRERA. DIANA CATALINA GOMEZ. WILMAR DUVAN GOMEZ CASTIBLANCO. ARTÍCULO SEGUNDO- RAZON SOCIAL: la sociedad será de responsabilidad limitada y girara bajo la razón (o denominación) de COLOMBIAN SHOES LTDA. ARTICULO TERCERO-DOMICILIO: La sociedad tiene como domicilio principal el Municipio de Funza (Cund.) República de Colombia, pero en Desarrollo de su objeto social, y con la aprobación de la Junta podrá abrir sucursales, Agencias o dependencias en cualquier otra Ciudad Nacional o en el exterior, por disposición de la junta general de socios y con arreglo a la ley. ARTICULO CUARTO-DURACION: La sociedad durara (20) años a partir de la fecha del presente documento privado de constitución, término que podrá ser prorrogado por voluntad de los cuatro Socios en cualquier época, en cuyo caso tal decisión deberá ser consignada por documento privado a fin de que surta todos los efectos legales.
[Escribir texto]
ARTICULO QUINTO- OBJETO: La sociedad tiene por objeto toda clase de actividades relacionadas con la compra, transformación, producción, distribución de productos en cuero, con el objeto de fabricar y comercializar toda clase de artículos de cuero, en desarrollo del objeto social la sociedad podrá ejercer las siguientes actividades: a) adquirir, enajenar, administrar, hipotecar bienes muebles e inmuebles. b) ser socio o hacer consorcio con otras sociedades cuyo objeto social sea afín o similar o complementario del suyo. c) desarrollar los actos y contratos necesarios para el buen desarrollo de su fin social. d) llevar a cabo toda clase de operaciones de crédito y de acto jurídico con titulo valores, con carta de crédito. e) fundirse o fusionarse con otro y otras compañías. f) importar y exportar insumos que tengan que ver con el objeto social. h) podrá también la Sociedad obtener representaciones de firmas nacionales o extranjeras, que en una u otra forma tengan relación con cualquiera de las actividades descritas y en general realizar cualquier otra actividad que contribuya al desarrollo del objeto social. ARTÍCULO SEXTO- CAPITAL: El capital de la sociedad es la cantidad de cuarenta millones setecientos cincuenta mil pesos ($40.750.000), representados en 2 cuotas o partes de interés social, por un valor de (4.075.000) cada una.
NOMBRE DEL SOCIO
CUOTAS
VALOR
DIANA MARCELA FLORES AVELLANEDA.
2
$8.150.000
FLOR ANGELA GARZON PRIETO.
2
$8.150.000
GEORGE MICHAEL PEREZ HERRERA.
2
$8.150.000
DIANA CATALINA GOMEZ.
2
$8.150.000
WILMAR DUVAN GOMEZ CASTIBLANCO.
2
$8.150.000
PARAGRAFO: La responsabilidad personal de los socios queda limitada al monto de sus respectivos aportes. ARTICULO SEPTIMO-CESION DE CUOTAS. Las cuotas o partes de interés social no están representadas por títulos ni son negociable libremente en el mercado y solamente son cesibles mediante el otorgamiento por medio de documento privado. Toda cesión en cuanto a procedimiento y condiciones previas finales se sujetara a un todo a lo previsto y ordenado por los artículos 363,364 y
[Escribir texto]
365 del Código de comercio. PARÁGRAFO: la sociedad llevara un libro de registro de socios inscritos a la cámara de comercio del domicilio social con los requisitos y para los efectos consagrados en el código de comercio. ARTICULO OCTAVO-ADMINISTRACION. La administración de la sociedad corresponde en derecho y a cada uno de los socios pero estos la delegan expresamente en la junta de socios y en la gerencia. ARTICULO NOVENO- JUNTA DE SOCIOS: La constituyen todos y cada uno de los socios de la compañía reunidos personalmente o representados por apoderados o mandatarios en la forma y quórum que requieren los presentes estatutos. 1. La sociedad no se puede acabar sin el 75% de la votación de los socios respectivos a favor de este. 2. La responsabilidad de los socios queda limitada al valor de sus aportes. 3. La sociedad llevara un libro de registros de socios, registrado en la cámara de comercio, en el que se anotaran el nombre, nacionalidad, domicilio, documento de identificación y numero de cuotas que cada uno posea, así como los embargos, gravámenes y cesiones que se hubieren efectuado, aun por vía de remate. 4. Los socios tendrán derecho a ceder sus cuotas, lo que implicara una reforma estatutaria y de consiguientes se hará una escritura pública, previa aprobación de la junta de socios (y autorización de la superintendencia de sociedades, si la sociedad va a estar o está a su vigilancia).La escritura será otorgada por el representante legal de la compañía, el cedente y el cesionario. 5. El socio que pretenda ceder sus cuotas las ofrecerá a los demás socios por conducto del representante legal de la compañía, quien les dará traslado inmediatamente y por escrito con el fin de que dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al traslado manifiesten si tiene interés en adquirirlas. Transcurrido este lapso los socios que acepten la oferta tendrán derecho a tomarlas a prorrata. De las cuotas que posean. En caso de que alguno o algunos no las tomen, su derecho acrecerá a lo demás, también prorrata. El precio, el plazo y las demás condiciones de la cesión se expresaran en la oferta. 6. Si los socios interesados en adquirir las cuotas discreparen respecto del precio o del plazo, se designaran peritos, conforme al procedimiento que indique la ley para que fijen uno u otro. El justiprecio y el plazo determinados serán obligatorios para las partes.
[Escribir texto]
Sin embargo, están podrán convenir en que las condiciones de la oferta sean definitivas si fueren más favorables a los presuntos cesionarios que las fijadas por los perito. 7. Si ningún socio manifiesta interés en adquirir las cuotas dentro del plazo señalado, ni se obtiene el voto de la mayoría de las cuotas en que se divide el capital social para el ingreso de un extraño, la sociedad presentara por conducto de su representante legal, dentro de los sesenta días (60) hábiles siguientes a la reptación del cedente, una o más personas que las adquieran, aplicando para el caso las normas que antes se han expresado. Si dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes no se perfecciona la cesión, los socios optaran por decretar la disolución de la sociedad o la exclusión del socio interesado en ceder las cuotas, las que se liquidaran en la forma indicada en los artículos anteriores. 8. La dirección y administración de la sociedad estarán a cargo de los siguientes órganos: a) la junta general de socios, y b) El gerente. La sociedad también podrá tener un revisor fiscal, cuando así lo dispusiere cualquier número de socios excluidos de la administración que representen no menos del veinte por ciento del capital. 9. La junta general de socios la integran los socios reunidos con el quórum y en las demás condiciones establecidas en estos estatutos. Sus reuniones serán ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se celebraran dentro de los 3 primeros meses siguientes al vencimiento del ejercicio social, por convocatoria del gerente (ROL), hecha mediante comunicación por escrito dirigida a cada uno de los socios 15 días hábiles de anticipación, por lo menos. Si convocada la junta esta no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con la anticipación indicada, entonces se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de abril a las 10 a.m. en las oficinas de la administración del domicilio principal. 10.Las reuniones ordinarias tendrán por objeto examinar la situación de la sociedad, designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias necesarias para asegurar el cumplimiento del objeto social. Las reuniones extraordinarias se efectuaran cuando las necesidades imprevistas o urgentes de la compañía así lo exijan, por convocatoria del gerente y del revisor fiscal, si lo hubiere, o a solicitud de un número de socios representantes de la cuarta parte por lo menos del capital social. La convocatoria para las reuniones extraordinarias se hará en la misma forma q para las ordinarias, pero con una
[Escribir texto]
anticipación de cinco (5) días comunes a menos que en ellas hayan de aprobarse cuentas y balances generales de fin ejercicio, pues entonces la convocatoria se hará con la misma anticipación prevista para las ordinarias. 11. Las reuniones de la junta general de socios se efectuaran en el domicilio social. Sin embargo, podrá reunirse válidamente cualquier día y en cualquier lugar sin previa convocación cuando se hallare representada la totalidad de las cuotas que integran el capital social. 12. Con el aviso de convocatoria para las reuniones extraordinarias se deben especificar los asuntos y decidirá, sin que puedan tratarse temas distintos, a menos que así lo disponga el 70% de las cuotas representadas, una vez agotado el orden del día. En todo caso, podrá remover a los administradores y demás funcionarios cuya designación les corresponda. 13. Si se convoca la junta general de socios y la reunión no se efectúa por falta de quórum, se citara a una nueva reunión que sesionara y decidirá válidamente con un número plural de socios, cualquiera que sea la cantidad de cuotas que esté representada. La nueva reunión deberá efectuarse no antes de los diez (10) días hábiles ni después de los treinta (30) días, también hábiles, contados desde la fecha fijada para la primera reunión. Cuando la junta se reúna en sesión ordinaria por derecho propio el primer día hábil del mes de abril, también podrá deliberar y decidir válidamente en los términos anteriores. En todo caso, las reformas estatutarias se adoptaran con la mayoría requerida por la ley o por estos estatutos, cuando así la misma ley lo dispusiere. 14. Todo socio podrá hacerse representar en las reuniones de la junta general de socios mediante poder otorgado por escrito, en el que se indique el nombre del apoderado, la persona en quien este puede sustituirlo y la fecha de la reunión para la cual se confiere, así como los demás requisitos señalados en los estatutos. El poder otorgado podrá comprender dos o más reuniones de la junta general de socios. 15. Las decisiones de la junta general de socios se harán constar en actas aprobadas por la misma, o por las personas que se designe en la reunión para tal efecto, y firmadas por el presidente y el secretario de la misma, las fecha y hora de la reunión; el numero de cuotas en que se divide el capital, la forma y antelación de la convocatoria; la lista de los asistentes, con indicaron del numero de cuotas propias o ajenas que representen; los asuntos tratados; las decisiones adoptadas y el número de votos emitidos a favor, en contra o en blanco; las constancias
[Escribir texto]
escritas presentadas por los asistentes durante la reunión; las designaciones efectuadas, y la fecha y hora de su clausura. ARTICULO DECIMO- ATRIBUCIONES: Son funciones de la junta general de socios:
Asignar un Revisor Fiscal. Estudiar y aprobar las reformas de estatutos. Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deben rendir los administradores. Disponer de las utilidades sociales conforme a lo provisto de estos estatutos y en la ley. Elegir y remover libremente al gerente y a su suplente, así como fijar la remuneración del primero. Elegir, remover libremente y fijar la remuneración que corresponda a los demás funcionarios de su elección. Considerar los informes que debe presentar el gerente en las reuniones ordinarias y cuando la misma junta se lo solicite. Constituir las reservas que deba hacer la sociedad e indicar su inversión provisional Resolver sobre todo lo relativo a la sesión de cuotas así como la admisión de nuevos socios. Decidir sobre el registro y exclusión de socios. Autorizar la solicitud de celebración de concordato preventivo potestativo. Constituir apoderados extrajudiciales precisándoles sus facultades. Las demás que le asignen las leyes y estos estatutos.
ARTICULO DECIMO PRIMERO- GERENCIA: La sociedad tendrá un gerente de libre nombramiento y remoción de la junta general de socios, el cual tendrá un suplente o dos, según lo quieran los interesados , que lo reemplazara en sus faltas absolutas, temporales o accidentales y cuya designación y remoción corresponderá también a la junta. El gerente tendrá un periodo, sin prejuicio de que pueda ser reelegido indefinidamente o removido en cualquier tiempo. ARTICULO DECIMO SEGUNDO-ATRIBUCIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL O GERENTE: El gerente es el representante legal de la sociedad, con facultades, por lo tanto, para ejecutar todos los actos y contratos acordes con la
[Escribir texto]
naturaleza de su encargo y que se relacionen directamente con el giro ordinario de los negocios sociales. En especial el gerente tendrá las siguientes funciones: Representar a la sociedad como persona jurídica y celebrar toda clase de actos o contrato sin límite de cuantía previa autorización de la junta. Designar al secretario de la compañía, que lo será también de la junta general de socios. Presentar un informe de su gestión a la junta general de socios en sus reuniones ordinarias y el balance general de fin de ejercicio con un proyecto de distribución de utilidades. Convocar a la junta general de socios en reuniones ordinarias y extraordinarias. Nombrar los árbitros que correspondan a la sociedad en virtud de compromisos cuando así lo autorice la junta general de socios, y de la cláusula compromisoria que en esto estatutos se pacta. Custodiar los bienes sociales. Informar cada es a la junta de socios acerca de los negocios ejecutados o que deban o puedan ejecutarse. Nombrar y remover los empleados de la sociedad que no sean de competencia de junta de socios y fijarles su remuneración. Las demás funciones inherentes a la gerencia en todo caso de ausencia temporal, transitoria, accidental o definitiva del gerente será reemplazado por el suplente designado por la junta de socios y quien al asumir el cargo tendrá las mismas obligaciones y deberes del titular. ARTICULO DECIMO TERCERO- BALANCES: Cada año el treinta y uno de diciembre se cortaran las cuentas, es ahora el inventario y se formara el balance de liquidación del respectivo ejercicio para ser sometido al estudio y aprobación por parte de la junta de socios. Aprobado el balance, inventario y demás documentos de cuentas, de las utilidades liquidas resultantes se destinara el diez por ciento (10%) para la constitución de la reserva legal que debe ascender al setenta y cinco por ciento (75%) del capital social. Además de la anterior reserva, la junta de socios podrá crear o decretar las que considere convenientes o necesarias, siempre y cuando tengan una destinación especifica, y se apruebe con la mayoría prevista en estos estatuto, una vez deducida la reserva el saldo restante de las utilidades se distribuirá entre los socios a prorrata de sus [Escribir texto]
respectivos aportes, ninguno de los socios podrá retirar suma alguna de la sociedad, salvo las utilidades que le correspondan después del balance anual respectivo. Los sueldos se estimaran como gastos generales de la sociedad. Las perdidas si las hubiere se distribuirán entre los socios en proporción a sus respectivos aportes. PARÁGRAFO-CLAUSULA COMPROMISORIA. Toda controversia o diferencia relativa a este contrato y su ejecución o liquidación la resolverá el tribunal de arbitramento designado por la junta directiva de la Cámara de comercio de Mosquera. Mediante sorteo entre los arbitro inscritos en las listas que lleve el centro de arbitraje y conciliación de mercantiles de dicha cámara. El tribunal así constituido se sujetara a lo dispuesto en los códigos de procedimiento civil y de comercio de acuerdo con las siguientes reglas: EL tribunal estará integrado por uno de tres árbitro. La organización interna del tribunal se sujetara a las reglas previstas para el efecto por el centro de arbitraje y conciliación mercantiles de la Cámara de Mosquera. El tribunal decide en derecho o en conciencia. El tribunal funcionara en Mosquera, en el centro de arbitraje y conciliación mercantiles de la Cámara de Comercio de esta ciudad. ARTICULO DECIMO CUARTO- DISOLUCION: La sociedad se disolverá: Por la exploración del término fijado para su duración de las prorrogas que se hubieren acordado oportunamente Si las perdidas redujeren el capital de la sociedad y las reservas a menos del veinticinco por ciento (25%) del aquel. Por decisión de socios que representen el setenta y cinco por ciento (75%) del capital social. Por cualquiera causa legal. ARTICULO DECIMO QUINTO- LIQUIDACION: disuelta la sociedad su liquidación se hará por el gerente o por la persona o personas que la junta de socios designare. La liquidación se efectuara de conformidad con las disposiciones legales vigentes- PARAGRAFO. Si al tiempo de la liquidación existieran bienes en especie para ser distribuidos entre los socios. Estos bienes se evaluaran por el
[Escribir texto]
liquidador y serán adjudicados a prorrata de los que le corresponde a cada socio como utilidades o participación. ARTICULO DECIMO SEXTO- MUERTE O INCAPACIDAD DE UN SOCIO. En caso de muerte o incapacidad legalmente decretada de uno de los socios, la sociedad continuara con uno o más de sus herederos bienes nombraran una sola persona para que los represente. Dentro de los treinta días siguientes a la muerte del socio los demás tendrán derecho a adquirir las cuotas o partes del fallecido por valor comercial en la fecha de la muerte. Si no llegare a ningún acuerdo respecto del precio y condiciones pago, serán determinados por peritos designados por las partes. Si fueren varios los socios que desearen adquirirlas, las cuotas que distribuirán entre ellos a prorrata de las que procedan de la sociedad. ARTICULO DECIMO SEPTIMO- PROHIBICIONES. Queda terminantemente prohibido a los socios a servir de fiadores a terceros o comprometer el nombre de la sociedad en beneficio de sus propios intereses o de personas naturales o jurídicas a la empresa. ARTICULO DECIMO OCTAVO- NOMBRAMIENTO: Designase como Gerente y representante legal de la sociedad a WILMAR DUVAN GOMEZ CASTIBLANCO con cedula de ciudadanía No. 11.366.474 de Madrid Cundinamarca y como suplente del gerente a FLOR ANGELA GARZON PRIETO con cedula de ciudadanía No. 35.527.419 de Facatativá, quienes aceptan los cargos a partir de la fecha de la firma de este documento privado. FIRMA DE SOCIOS: WILMAR DUVAN GOMEZ CASTIBLANCO CC. 11.366.474 de Madrid Cundinamarca. REPRESENTANTE LEGAL FLOR ANGELA GARZON PRIETO C.C. 35.527.419 de Facatativá Cundinamarca. GEORGE MICHAEL PEREZ HERRERA CC. 53.165.032 de Bogotá D.C. DIANA MARCELA FLORES AVELLANEDA CC. 35.537.578 de Facatativá Cundinamarca
[Escribir texto]
DIANA CATALINA GOMEZ CC. 11.364.576 de Facatativá Cundinamarca
9.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura organizacional de la empresa estará conformada por cuatro tres funcionales , las cuales brindaran a las actividades tales como compra de materia prima, planeación, producción, manejo del recurso humano , la venta del producto y el manejo de los recursos financieros la mayor confianza y estabilidad para el cumplimiento de los objetivos de la organización.
Gerente General
revisoria fiscal
departamento de administracion y finanzas
departamento tecnico
operarios
departamento de logistica
mercadeo y ventas
conductor
[Escribir texto]
POLITICAS DE CALIDAD
Estamos comprometidos con una política de calidad que persigue la Mejora Continua en los procesos de producción y comercialización de calzado en cuero para dama. •Satisfacción del cliente mediante una relación seria y eficiente. •Mejora continua del producto y procesos, mediante una gestión óptima de nuestros recursos técnicos y humanos. •Cumplimiento de los requisitos reglamentarios, del cliente, e internos. •Desarrollo de políticas de formación continua entre el personal de la empresa. •Compra de materia prima de la mayor calidad posible. Este control de la producción, será el primer paso para llegar a cumplir normas oficiales externas, el igual con la exigencia del mercado con respecto a nuestro producto, además con un completo organigrama profesional, la empresa es capaz de gestionar y controlar el proceso productivo en todas sus fases y cumplir con los más altos estándares de calidad. Dentro de nuestro sistema de calidad cobra especial importancia el Análisis de Puntos de Control el cual se nutre de la normativa legal aplicable, junto con revisiones periódicas de todos aquellos puntos necesarios.
POLITICA
LABORAL:
Somos conscientes que nuestro mayor valor son nuestros trabajadores, ya que sin su buen hacer e implicación sería imposible llevar a buen término las directrices marcadas por la gerencia Por tal motivo, es de vital para la empresa crear un clima adecuado en el que son fundamentales: • Un Servicio de Prevención externo para la gestión de la seguridad y salud de todos y cada uno de los trabajadores. • Un Programa de Formación Continua en el que previa encuesta a los trabajadores se detectan y planifican cursos para satisfacer sus inquietudes así
[Escribir texto]
como para cumplir con todas las normativas que la administración suministra, al tiempo que se engrandecen los conocimientos necesarios para una eficaz realización de sus labores. Dentro de esta política cumplimos rigurosamente los requisitos exigidos por la legislación en materia de Análisis de Peligros y Puntos de Control, Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente, Con ello la dirección se compromete a facilitar los equipos, material al igual que la formación necesaria para el desarrollo de las labores.
9.4 FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
9.4.1 DEFINICION DE RELACIONES INTERNAS
Las áreas funcionales de la empresa estarán definidas por responsabilidades en cada área y delegación de funciones en otras logrando construir un equipo de trabajo optimo para la sincronización y armonía en el desempeño de las metas propuestas en el plan de trabajo. La gerencia general: a cargo de Wilmar Duvan Gómez Castiblanco tendrá la responsabilidad total de la empresa, donde se tomaran las dediciones precisas para el cumplimiento de los objetivos en cada área funcional y por último el logro que se espera con el cumplimiento de estos en pro de la administración efectiva de la empresa. La asistente de mercadeo y ventas a cargo de Diana Marcela Flórez estará encargada de la atención al cliente buscando las ventas adecuadas a nuestra producción y generando mayor fuente de ingresos a la empresa.
* Relaciones entre centros de decisión:
Para la toma de decisiones que impliquen relaciones entre centros de medida es conveniente comunicarse directamente con los altos mandos para su mejor y
[Escribir texto]
rápida solución además la efectividad que se lleva a cabo será aun más conveniente para toda la organización.
* Relaciones de accesoria y apoyo:
En la parte Operativa, la asesoría será con el ingeniero de la planta. en caso de un requerimiento más alto, se deberá hablar con el Gerente Operativo, en el sector de la Parte Administrativa como Recursos humanos la toma de decisiones de despido y contratación, también en la parte de Contabilidad, Financiera, Facturación, Logística se deberán apoyar directamente con la Gerencia Administrativa, y en el sector comercial como vendedores, distribuidores, ventas en general la asesoría y apoyo será directamente con la Gerencia Comercial, como bien lo especificamos anteriormente la asesoría y apoyo será dirigido por las respectivas gerencia excepto la gerencia Operativa la cual cuenta con un Ingeniero de primera mano. Igualmente los gerentes de las diferentes áreas tendrán la asesoría y apoyo de la Gerencia General.
Relaciones de control:
En el control de las diferentes áreas estarán los Gerentes al Mando de sus colaboradores, en la Gerencia Administrativa se llevara un control de cada mes para las diferentes áreas de la organización esto con el fin de lograr los mejores resultados este control se llevara a Gerencia General para las diferentes tomas de decisiones.
9.4.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN
Cada área estará comunicada a través de la intranet y sus diferentes teléfonos de las oficinas contaremos con una muy buena tecnología de comunicación, también manejaremos el Office para los diferentes memorandos internos que se manejaran en la compañía al igual de los diferentes archivos que tengas las áreas se
[Escribir texto]
orientaran a través de una carpeta compartida que estará a disposición de las personas que lo requieran.
MANUALES
9.4.3.1 MANUALES DE FUNCIONES
IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: GERENTE GENERAL
Descripción de funciones:
* El gerente es el representante legal de la sociedad, con facultades, por lo tanto, para ejecutar todos los actos y contratos acordes con la naturaleza de su encargo y que se relacionen directamente con el giro ordinario de los negocios sociales. En especial el gerente tendrá las siguientes funciones:
Representar a la sociedad como persona jurídica y celebrar toda clase de actos o contrato sin límite de cuantía previa autorización de la junta. Designar al secretario de la compañía, que lo será también de la junta general de socios. Presentar un informe de su gestión a la junta general de socios en sus reuniones ordinarias y el balance general de fin de ejercicio con un proyecto de distribución de utilidades. Convocar a la junta general de socios en reuniones ordinarias y extraordinarias. Nombrar los árbitros que correspondan a la sociedad en virtud de compromisos cuando así lo autorice la junta general de socios, y de la cláusula compromisoria que en esto estatutos se pacta. Custodiar los bienes sociales. Informar cada es a la junta de socios acerca de los negocios ejecutados o que deban o puedan ejecutarse.
[Escribir texto]
Nombrar y remover los empleados de la sociedad que no sean de competencia de junta de socios y fijarles su remuneración.
Las demás funciones inherentes a la gerencia en todo caso de ausencia temporal, transitoria, accidental o definitiva del gerente será reemplazado por el suplente designado por la junta de socios y quien al asumir el cargo tendrá las mismas obligaciones y deberes del titular
IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: CONDUCTOR
Descripción de funciones:
Conducir vehículos motorizados livianos y/o pesados para transporte de personal y/o carga. Efectuar viajes en Comisión de servicios locales y nacionales de acuerdo al cronograma debidamente aprobado. Solicitar a la dependencia correspondiente, la dotación oportuna de combustibles y carburantes, responsabilizándose de la circulación del vehículo. Firmar los vales de gasolina y demás carburantes como servicios de mantenimiento, recibidos de los proveedores de bienes y servicios, para ser entregados al Jefe de la Sección de Transportes. Registrar diariamente los datos en la Libreta de Control del vehículo o Bitácora, respecto al recorrido, consumo de combustibles, posibles incidencias durante el recorrido, mantenimiento o reparación, entre otros. Efectuar el mantenimiento y reparaciones mecánicas de cierta complejidad del vehículo a su cargo. Informar por escrito y bajo responsabilidad, cualquier novedad o falla detectada en el vehículo, asimismo, mantener en perfecto estado de limpieza y funcionamiento.
Puede corresponderle transportar funcionarios de alto nivel jerárquico de la universidad. Las demás que le asigne el Jefe de Sección
[Escribir texto]
IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: ASISTENTE DE LOGISTICA
Descripción de funciones:
Define la política de transporte de la compañía entre las sedes de producción y/o de almacenaje y los clientes.
Organiza las relaciones con los transportistas, modifica y negocia los contratos de subcontratas. Supervisa la organización de los flujos internos de las fábricas. Organiza los stocks de los productos terminados, materias primas y consumibles. Asegura las provisiones y optimiza los stocks en función del plan de producción, de los obstáculos en las fábricas y de las previsiones de ventas, en relación con el marketing. Trabaja en estrecha colaboración con compras con el fin de que se integren las dificultades logísticas en sus negociaciones con los proveedores. Se encarga de la organización y la gestión de las plataformas logísticas o de distribución y anima a los equipos que se encuentran allí. Acompaña el desarrollo y la evolución del sistema de información
IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: ASISTENTE DE MERCADEO Y VENTAS
Descripción de funciones:
Coordinar, revisar y aprobar el presupuesto para la compra de materia prima que se requiere para la venta de productos en el departamento. Elaborar el informe anual de ventas de la organización. Realizar la programación y asignación de los recursos del departamento de ventas para dar cumplimiento a los programas. Coordinar y negociar con ejecutivos y personal de alto nivel el futuro, los programas, las políticas etc., de la organización
[Escribir texto]
Analizar en conjunto con sus colaboradores las ventas y todo lo referente al departamento de ventas evaluando si se han cumplido los objetivos, la causa de desbalances y las posibles medidas correctivas Realizar programación de asignación de recursos para los programas y proyectos del departamento de ventas para el debido desarrollo de los procesos. Velar por el orden y aseo constante dentro de su puesto de trabajo para un mejor ambiente al momento de la ejecución de sus labores Entregar al gerente informes constantes acerca de las ventas de la compañía para llevar un constante control en el manejo fiscal de la organización y no se presenten futuros problemas Conocer y aplicar permanentemente las normas y procedimientos de la compañía para un mejor ambiente laboral. Informar sobre condiciones y actos inseguros dentro de la fábrica para prevenir tanto accidentes como inconvenientes teniendo en cuenta las normas de seguridad que se deben manejar.
IDENTIFICACIÓN DEL CARGO: JEFE DE PRODUCCION
Descripción de funciones:
Coordinar la producción estableciendo parámetros obtenidos en los cronogramas de actividades y seguimiento, los cuales son elaborados con la asesoría de las áreas de diseño y compra, para lograr un excelente rendimiento y no se ocasionen pérdidas de tiempo. Organizar la producción ejerciendo un estricto control sobre cada empleado, observando su rendimiento, su gasto de insumos y materiales, su forma de utilización de los recursos, etc. Para tal efecto se realizaran reuniones extraordinarias en las cuales se estudien las falencias y se fortalezcan. Servir de nexo entre el departamento de producción y el área administrativa para así poder rendir informes en los cuales se especifique el rendimiento de los empleados, para analizar y evaluar el de cada uno de ellos.
[Escribir texto]
Capacidad de identificar, preparar y diseñar diferentes procedimientos acordes con las metas propuestas por la compañía, así como también supervisar el seguimiento de las mismas por parte del personal a su cargo. El trabajador conoce e identifica los procesos y formatos de los procedimientos que se deben llevar a cabo en el área de producción. Tiene la capacidad de orientar y controlar los procesos de fabricación de los diferentes productos, llevando un registro que corresponda a la realidad de las personas que ayudan al buen desempeño de la gran variedad de labores. Tiene la responsabilidad de realizar, comunicar y controlar los procesos de fabricación de los productos, teniendo en cuenta la optimización de la utilización de los elementos en el desarrollo de la producción. Capacidad y autonomía en la toma de decisiones y compromiso con la labor a desarrollar, según los parámetros establecidos por la normatividad industrial. El trabajador orienta y mantiene el control sobre el desarrollo de los procesos para así ser oportuno en la entrega de las órdenes de producción. Tiene la capacidad e idoneidad para aprobar las condiciones de los productos listos para salir al mercado. Tiene la capacidad de asegurar que los productos estén hechos de acuerdo con las especificaciones de la compañía con la documentación correspondiente por las BPMC.
MANUALES DE PROCESOS
CARA SUPERIOR (PALA)
RECORTE.
Los materiales utilizados en la producción de la pala del calzado son cortados en segmentos pequeños por una máquina cortadora automática. El tamaño y la forma de cada segmento están determinados por el molde de corte. Si el material
[Escribir texto]
utilizado es cuero, entonces primero debe ser gastado o rebajado al grosor deseado.
PLEGADO Y SUJETADO.
Antes de que sea cosido, el borde de cada segmento será plegado y sujetado o atado.
COSTURA.
Los segmentos plegados son cosidos para formar la pala del calzado. Una puntera termoplástica es diseñada para proporcionarle soporte a la punta del Calzado, estos son producidos e insertados por una máquina sopladora de punteras. En este punto, la pala queda lista para su montaje posterior.
PLANTILLA.
El material usado para hacer la plantilla es cortado en la forma y tamaño deseado por la misma máquina usada en el corte de la pala. Estos segmentos son pegados al fuste y al fuste interno. Después de pegado la media suela es moldeada para acoplarse bien a la suela del calzado.
SUELA Y TACÓN
Los tacos y las suelas son comprados de suministros externos. El tacón es cementado, cubierto con un levantador de tacón, luego sellado con un levantador de planta. Finalmente, el taco es cementado con la planta.
[Escribir texto]
LÍNEA DE PRODUCCIÓN.
HORMA.
La plantilla es clavada a la horma y el reverso de la pala es moldeado a la forma de la horma por una máquina diseñada especialmente para esa finalidad. La pala es colocada en la horma y armada por esta máquina.
FORMADO.
La suela es cementada a la pala usando un pegamento de alta resistencia y colocada en un calentador. La suela es prensada para asegurar el proceso de sellado en la máquina pegador de suelas.
COLOCACIÓN Y EMPAQUE.
El calzado es enfriado y removido de la horma. Luego, el taco es clavado en este con una máquina. Una placa es insertada en el calzado. Cualquier hilo u otro material de desecho son obtenidos por un soplador de aire caliente. Luego, el calzado es limpiado, inspeccionado y empaquetado.
9.4.4 REGLAMENTOS
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
CAPITULO I
[Escribir texto]
ARTICULO 1 El presente es el reglamento interno de trabajo suscrito por la empresa COLOMBIAN SHOES con domicilio en Funza Cundinamarca a sus disposiciones quedan sometidas a la empresa como todos sus trabajadores este reglamento hace parte de los contratos de individuales de trabajo celebrados a que se cumpla con todos los trabajadores salvo estipulaciones de contrato que sin embargo solo pueden ser favorables al trabajador .
CAPITULO II CONDICIONES DE ADMISION
Artículo 2: quien aspire a desempeñar un cargo en la empresa debe hacer la solicitud por escrito para su registro como aspirante y acompañar los siguientes documentos: a) cedula de ciudadanía o tarjeta de identidad según sea el caso b) autorización escrita del inspector de trabajo o en su defecto de la primera autoridad local , a solicitud de los padres y , a falta de estos , el defensor de familia , cuando el aspirante sea menor de diez y ocho (18) años. c) certificado del último empleador con quien haya trabajado en que conste el tiempo de servicio la índole de la labor ejecutada y el salario devengado. d) certificado de personas honorables sobre su conducta y capacidad y en su caso del plantel educativo donde hubiere estudiado. PARAGRAFO: El empleador podrá establecer en el reglamento además de los documentos mencionados , todos aquellos que considere necesarios para admitir o no admitir al aspirante sin embargo tales exigencias no deben incluir documentos, certificaciones, o datos prohibidos expresamente por las normas jurídicas para tal efecto : así es prohibida la exigencia del estado civil de las personas número de hijos que tenga ,la religión que profesan o al partido político al cual pertenezca (artículo primero , ley 13 de 1972) ; lo mismo que la exigencia de la prueba de gravidez para las mujeres, solo que se trate de actividades catalogadas como alto riesgo (artículo primero y segundo convenio n 111 de la ley resolución 003941 de 1944 del ministerio de trabajo) el examen de sida(decreto reglamentario n 559 de 1991 articulo 22) y la libreta militar (articulo 111 decreto 2150 de 1995) [Escribir texto]
PERIODO A PRUEBA
ART. 3º—La empresa una vez admitido el aspirante podrá estipular con él un período inicial de prueba que tendrá por objeto apreciar por parte de la empresa, las aptitudes del trabajador y por parte de este, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76). ART. 4º—El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario los servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, núm. 1º). ART. 5º—El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses. Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo sucesivos, no es válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º). ART. 6º—Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cualquier momento y sin previo aviso, pero si expirado el período de prueba y el trabajador continuare al servicio del empleador, con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquel a este, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones (CST, art. 80).
CONTRATO DE APRENDIZAJE
ARTICULO 3 : contrato de aprendizaje es aquel por el cual un empleado se obliga a prestar sus servicios a la empresa a cambio de que esta le proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y del arte u oficio para cuyo desempeño ha sido contratado por un tiempo determinado y le pague el salario convenido ( ley 198 de 1959, artículo primero).
[Escribir texto]
ARTICULO 4 : pueden celebrar contrato de aprendizaje las personas mayores de 14 años quien han completado sus estudios primarios o demuestren poseer conocimientos equivalentes a ellos los mismos términos y con las restricciones de que trata el código de trabajo (ley 183 de 1959 Art. segundo). ARTICULO 5: el contrato de aprendizaje debe suscribirse por escrito y debe contener cuando menos los siguientes puntos: nombre de la empresa o empleador oficio que es materia del aprendizaje , programa respectivo y duración del contrato obligación del empleador y aprendiz y derechos de esta y aquel (articulo 6º y 7º ,ley 180 de 1959) salario del aprendiz y escala de aumento durante el cumplimiento del contrato (articulo 7º , decreto 2375 de 1974) condiciones del trabajo duración vacaciones y periodo de estudio cuantía y contrato
condiciones de
indemnización
en
caso de incumplimiento
de
firmas de los contratantes o de sus representantes ARTICULO 6: En lo referente en la contratación, de aprendices, así como la proporción de estos , la empresa se ceñirá a lo prescrito por el decreto 2808 de diciembre 14 de 1960 esto es , contratara un numero de trabajadores aprendices que en ningún caso podrá ser superficial de total de los trabajadores ocupados y para aquellas actividades establecidas dicho decreto y la resolución No 0436 de le ley expedida por el ministerio de trabajo y s. s las fracciones de en el cálculo del porcentaje que se precisa en este articulo dará lugar a la contratación de un trabajador aprendiz ARTICULO 7: El salario inicial de los aprendices no porque en ningún caso será inferior al 50% del mínimo convencional o el que se exige en la respectiva empresa ,para los trabajadores que desempeñan el ultimo oficio u otros equivalentes a aquel para el cual el aprendiz recibe formación profesional en el servicio nacional de aprendizaje
[Escribir texto]
CAPÍTULO III
TRABAJADORES ACCIDENTALES O TRANSITORIOS
ART. 7º—Son meros trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la empresa. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).
CAPÍTULO IV
HORARIO DE TRABAJO
ART. 8º—Las horas de entrada y salida de los trabajadores son las que a continuación se expresan así: Días laborables: lunes a sábado Personal administrativo Lunes a viernes Mañana: 8:00 a.m. a 12:00 m. Hora de almuerzo: 12:00 m. a 1:00 p.m. Tarde: 1:00 p.m. a 5:00 p.m. Sábado Hora de entrada: [Escribir texto]
08: 00 a.m. Hora de salida: 1: 00 p.m. Personal operativo: Lunes a sábado Mañana: 7:00 a.m. a 12:00 m. Hora de almuerzo: 12:00 m 12:30 pm Tarde: 12:30 p.m. a 03:30 p.m. Sábado: Hora de entrada: 07: 00 a.m. Hora de salida: 1:00 p.m. PARAGRAFO. 1º—si la empresa cuenta con más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, los empleados tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (Ley. 50/1990, art. 21). El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).
[Escribir texto]
CAPÍTULO V
LAS HORAS EXTRAS Y EL TRABAJO NOCTURNO
ART. 9º—Trabajo ordinario y nocturno. Artículo 25 Ley 789 de 2002 que modificó el artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: 1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). 2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.). Y las seis horas (6:00 a.m.). ART. 10. —Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159). ART. 11.—El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas diarias y mediante autorización expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por este (D. 13/67, art. 1º). ART. 12. —Tasas y liquidación de recargos. 1. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990. 2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno. 3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno. 4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24). PAR. —La empresa podrá implantar turnos especiales de trabajo nocturno, de acuerdo con lo previsto por el Decreto 2352 de 1965.
[Escribir texto]
ART. 13. —La empresa no reconocerá trabajo suplementario o de horas extras sino cuando expresamente lo autorice a sus trabajadores de acuerdo con lo establecido para tal efecto en el artículo 11 de este reglamento. PAR. 1º—En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales. PAR. 2º—Descanso en día sábado. Pueden repartirse las cuarenta y ocho (48) horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos horas, por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso durante todo el sábado. Esta ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras.
CAPÍTULO VI
DIAS DE DESCANSO LEAGALMENTE OBLIGATORIOS
ART. 14. —Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislación laboral. 1. Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús. 2. Pero el descanso remunerado del seis de enero, diecinueve de marzo, veintinueve de junio, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, once de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús, cuando no caigan en día lunes se trasladarán al lunes siguiente a dicho día. Cuando las mencionadas festividades caigan en domingo, el descanso remunerado, igualmente se trasladará al lunes. 3. Las prestaciones y derechos que para el trabajador originen el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51, art. 1º, dic. 22/83).
[Escribir texto]
PAR. 1º—Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la prestación de servicios en todos los días laborables de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (Ley. 50/90, art. 26, núm. 5º). PAR. 2º—Labores agropecuarias. Los trabajadores de empresas agrícolas, forestales y ganaderas que ejecuten actividades no susceptibles de interrupción, deben trabajar los domingos y días de fiesta remunerándose su trabajo en la forma prevista en el artículo 25 de la Ley 789 de 2002 y con derecho al descanso compensatorio (L. 50/90, art. 28). PAR. 3º—Trabajo dominical y festivo. (L. 789/2002, art. 26) modificó artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo. 1. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas. 2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior. 3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990 (L. 789/2002, art. 26). PAR. 3.1. —El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio el día sábado o domingo, que será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expresión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio. Las disposiciones contenidas en los artículos 25 y 26 de la Ley 789 del 2002 se aplazarán en su aplicación frente a los contratos celebrados antes de la vigencia de la presente ley hasta el 1º de abril del año 2003. Aviso sobre trabajo dominical. Cuando se tratare de trabajos habituales o permanentes en domingo, el empleador debe fijar en lugar público del establecimiento, con anticipación de 12 horas lo menos, la relación del personal de trabajadores que por razones del servicio no pueden disponer el descanso dominical. En esta relación se incluirán también el día y las horas de descanso compensatorio (CST, art. 185).
[Escribir texto]
ART. 15.—El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 21 de este reglamento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal c) del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25). ART. 16. Cuando por motivo de fiesta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la empresa suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).
VACACIONES REMUNERADAS
ART. 17. —Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1) año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas (CST, art. 186, núm. 1º). ART. 18. —La época de vacaciones debe ser señalada por la empresa a más tardar dentro del año subsiguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso. El empleador tiene que dar a conocer al trabajador con 15 días de anticipación la fecha en que le concederán las vacaciones (CST, art. 187). ART. 19. —Si se presenta interrupción justificada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188). ART. 20. —Se prohíbe compensar las vacaciones en dinero, pero el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social puede autorizar que se pague en dinero hasta la mitad de ellas en casos especiales de perjuicio para la economía nacional o la industria; cuando el contrato termina sin que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones, la compensación de estas en dinero procederá por un año cumplido de servicios y proporcionalmente por fracción de año. En todo caso para la compensación de vacaciones, se tendrá como base el último salario devengado por el trabajador (CST, art. 189).
[Escribir texto]
ART. 21. —En todo caso, el trabajador gozará anualmente, por lo menos de seis (6) días hábiles continuos de vacaciones, los que no son acumulables. Las partes pueden convenir en acumular los días restantes de vacaciones hasta por 2 años. La acumulación puede ser hasta por 4 años, cuando se trate de trabajadores técnicos, especializados, y de confianza (CST, art. 190). ART. 22. —Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengando el día que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se excluirán para la liquidación de las vacaciones el valor del trabajo en días de descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de horas extras. Cuando el salario sea variable, las vacaciones se liquidarán con el promedio de lo devengado por el trabajador en el año inmediatamente anterior a la fecha en que se concedan. ART. 23. —Todo empleador llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabajador, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º). PAR. —En los contratos a término fijo inferior a un (1) año, los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones en proporción al tiempo laborado cualquiera que este sea (L. 50/90, art. 3º, par.).
PERMISOS
ART. 24.—La empresa concederá a sus trabajadores los permisos necesarios para el ejercicio del derecho al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación, en caso de grave calamidad doméstica debidamente comprobada, para concurrir en su caso al servicio médico correspondiente, para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización y para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avisen con la debida oportunidad a la empresa y a sus representantes y que en los dos últimos casos, el número de los que se ausenten no sea tal, que perjudiquen el funcionamiento del establecimiento. La concesión de los permisos antes dichos estará sujeta a las siguientes condiciones:
[Escribir texto]
En caso de grave calamidad doméstica, la oportunidad del aviso puede ser anterior o posterior al hecho que lo constituye o al tiempo de ocurrir este, según lo permitan las circunstancias. En caso de entierro de compañeros de trabajo, el aviso puede ser hasta con un día de anticipación y el permiso se concederá hasta el 10% de los trabajadores. En los demás casos (sufragio, desempeño de cargos transitorios de forzosa aceptación y concurrencia al servicio médico correspondiente) el aviso se hará con la anticipación que las circunstancias lo permitan. Salvo convención en contrario y a excepción del caso de concurrencia al servicio médico correspondiente, el tiempo empleado en estos permisos puede descontarse al trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo en horas distintas a su jornada ordinaria, a opción de la empresa (CST, art. 57, núm. 6º).
CAPÍTULO VII
SALARIO MINIMO, CONVENCIONAL, LUGAR, DIAS, HORAS DE PAGOS Y PÈRIODOS QUE LO REGULAN
ART. 25. —Formas y libertad de estipulación: 1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbítrales. 2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con estas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones.
[Escribir texto]
En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestaciones correspondiente a la empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía. 3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero la base para efectuar los aportes parafiscales es el setenta por ciento (70%). 4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación definitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18). ART. 26. —Se denomina jornal el salario estipulado por días y sueldo, el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133). ART. 27. —Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabajador presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, núm. 1º). Períodos de pago: Ejemplo:
El pago del salario se realizara quincenalmente.
ART. 28. —El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así: 1. El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos. El período de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos no mayor de un mes. 2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han causado o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).
CAPÍTULO VIII
Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo
[Escribir texto]
ART. 29. —Es obligación del empleador velar por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igualmente, es su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador. ARTICULO. 30. —Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestarán por el Instituto de Seguros Sociales o EPS, ARP, a través de la IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no afiliación estará a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTICULO. 31. —Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo al empleador, su representante o a quien haga sus veces el cual hará lo conducente para que sea examinado por el médico correspondiente a fin de que certifique si puede continuar o no en el trabajo y en su caso determine la incapacidad y el tratamiento a que el trabajador debe someterse. Si este no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere al examen médico que se haya ordenado, su inasistencia al trabajo se tendrá como injustificada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso y someterse al examen en la oportunidad debida. ARTICULO. 32. —Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordena el médico que los haya examinado, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o algunos de ellos ordena la empresa en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exámenes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapacidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa. ARTICULO. 33.—Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescriban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que ordene la empresa para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de las máquinas y demás elementos de trabajo especialmente para evitar los accidentes de trabajo. PARAGRAFO.—El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones, reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o específica, y que se encuentren dentro del
[Escribir texto]
programa de salud ocupacional de la respectiva empresa, que la hayan comunicado por escrito, facultan al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral por justa causa, tanto para los trabajadores privados como los servidores públicos, previa autorización del Ministerio de la Protección Social, respetando el derecho de defensa (D. 1295/94, art. 91). ARTICULO 34. —En caso de accidente de trabajo, el jefe de la respectiva dependencia, o su representante, ordenará inmediatamente la prestación de los primeros auxilios, la remisión al médico y tomará todas las medidas que se consideren necesarias y suficientes para reducir al mínimo, las consecuencias del accidente, denunciando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP. ARTICULO 35. —En caso de accidente no mortal, aun el más leve o de apariencia insignificante, el trabajador lo comunicará inmediatamente al empleador, a su representante o a quien haga sus veces, para que se provea la asistencia médica y tratamiento oportuno según las disposiciones legales vigentes, indicará, las consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad. ARTICULO 36. —Todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán llevar estadísticas de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales para lo cual deberán en cada caso determinar la gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades profesionales de conformidad con el reglamento que se expida. Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad. ARTICULO 37. —En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la empresa como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y las demás que con tal fin se establezcan. De la misma manera ambas partes están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipulados en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas.
[Escribir texto]
CAPÍTULO IX
PRESCRIPICIONES DE ORDEN
ART. 38. —Los trabajadores tienen como deberes los siguientes: a) Respeto y subordinación a los superiores. b) Respeto a sus compañeros de trabajo. c) Procurar completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo en las relaciones personales y en la ejecución de labores. d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de leal colaboración en el orden moral y disciplina general de la empresa. e) Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la mejor manera posible. f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del respectivo superior y de manera fundada, comedida y respetuosa. g) Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo, con su verdadera intención que es en todo caso la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de la empresa en general. h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su respectivo jefe para el manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo. i) Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe desempeñar las labores siendo prohibido salvo orden superior, pasar al puesto de trabajo de otros compañeros.
[Escribir texto]
CAPÍTULO X
ORDEN JERARQUICO ART. 39. —El orden jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en la empresa, es el siguiente: Gerente general, jefe de finanzas, jefe de producción, jefe de logística, asistente de mercadeo, operarios y conductor De los cargos mencionados, tienen facultades para imponer sanciones disciplinarias a los trabajadores de la empresa: gerente general, jefe de finanzas, jefe de producción, jefe de logística,
CAPÍTULO XI
LABORES PROHIBIDAS PARA MUJERES Y MENORES
ART. 40. —Queda prohibido emplear a los menores de dieciocho (18) años y a las mujeres en trabajo de pintura industrial, que entrañen el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos. Las mujeres sin distinción de edad y los menores de dieciocho (18) años no pueden ser empleados en trabajos subterráneos de las minas ni en general trabajar en labores peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos (CST, art. 242, Ord. 2º y 3º). ART. 41. —Los menores no podrán ser empleados en los trabajos que a continuación se enumeran, por cuanto suponen exposición severa a riesgos para su salud o integridad física: 1. Trabajos que tengan que ver con sustancias tóxicas o nocivas para la salud. 2. Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados o con insuficiente ventilación. 3. Trabajos subterráneos de minería de toda índole y en los que confluyen agentes nocivos, tales como contaminantes, desequilibrios térmicos, deficiencia de oxígeno a consecuencia de la oxidación o la gasificación.
[Escribir texto]
4. Trabajos donde el menor de edad está expuesto a ruidos que sobrepasen ochenta (80) decibeles. 5. Trabajos donde se tenga que manipular con sustancias radiactivas, pinturas luminiscentes, rayos X, o que impliquen exposición a radiaciones ultravioletas, infrarrojas y emisiones de radiofrecuencia. 6. Todo tipo de labores que impliquen exposición a corrientes eléctricas de alto voltaje. 7. Trabajos submarinos. 8. Trabajo en basurero o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen agentes biológicos patógenos. 9. Actividades que impliquen el manejo de sustancias explosivas, inflamables o cáusticas. 10. Trabajos en pañoleros o fogoneros, en los buques de transporte marítimo. 11. Trabajos en pintura industrial que entrañen el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos elementos. 12. Trabajos en máquinas esmeriladoras, afilado de herramientas, en muelas abrasivas de alta velocidad y en ocupaciones similares. 13. Trabajos en altos hornos, horno de fundición de metales, fábrica de acero, talleres de laminación, trabajos de forja, y en prensa pesada de metales. 14. Trabajos y operaciones que involucren la manipulación de cargas pesadas. 15. Trabajos relacionados con cambios de correas de transmisión, aceite, engrasado y otros trabajos próximos a transmisiones pesadas o de alta velocidad. 16. Trabajos en cizalladoras, cortadoras, laminadoras, tornos, fresadoras, Troqueladoras, otras máquinas particularmente peligrosas. 17. Trabajos de vidrio y alfarería, trituración y mezclado de materia prima, trabajo de hornos, pulido y esmerilado en seco de vidriería, operaciones de limpieza por chorro de arena, trabajo en locales de vidriado y grabado, trabajos en la industria cerámica. 18. Trabajo de soldadura de gas y arco, corte con oxígeno en tanques o lugares confinados, en andamios o en molduras precalentadas.
[Escribir texto]
19. Trabajos en fábricas de ladrillos, tubos y similares, moldeado de ladrillos a mano, trabajo en las prensas y hornos de ladrillos. 20. Trabajo en aquellas operaciones y/o procesos en donde se presenten altas temperaturas y humedad. 21. Trabajo en la industria metalúrgica de hierro y demás metales, en las operaciones y/o procesos donde se desprenden vapores o polvos tóxicos y en plantas de cemento. 22. Actividades agrícolas o agroindustriales que impliquen alto riesgo para la salud. 23. Las demás que señalen en forma específica los reglamentos del Ministerio de la Protección Social. PAR.—Los trabajadores menores de 18 años y mayores de catorce 14, que cursen estudios técnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje o en un instituto técnico especializado reconocido por el Ministerio de Educación Nacional o en una institución del sistema nacional de bienestar familiar autorizada para el efecto por el Ministerio de la Protección Social, o que obtenga el certificado de aptitud profesional expedido por el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”, podrán ser empleados en aquellas operaciones, ocupaciones o procedimientos señalados en este artículo, que a juicio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pueden ser desempeñados sin grave riesgo para la salud o la integridad física del menor mediante un adecuado entrenamiento y la aplicación de medidas de seguridad que garanticen plenamente la prevención de los riesgos anotados. Quedan prohibidos a los trabajadores menores de 18 años todo trabajo que afecte su moralidad. En especial le está prohibido el trabajo en casas de lenocinio y demás lugares de diversión donde se consuman bebidas alcohólicas. De igual modo se prohíbe su contratación para la reproducción de escenas pornográficas, muertes violentas, apología del delito u otros semejantes (D. 2737/89, Art. 245 y 246). Queda prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores, no obstante los mayores de dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años podrán ser autorizados para trabajar hasta las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte su asistencia regular en un centro docente, ni implique perjuicio para su salud física o moral (D. 2737/89, art. 243).
[Escribir texto]
CAPÍTULO XII
OBLIGACIONES ESPECIALES PARA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES
ART. 42. —Son obligaciones especiales del empleador: 1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, los instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores. 2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud. 3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad. Para este efecto, el establecimiento mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias. 4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos. 5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos. 6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los términos indicados en el artículo 24 de este reglamento. 7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certificación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado, e igualmente si el trabajador lo solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle certificación sobre el particular, si al ingreso o durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se considerará que el trabajador por su culpa elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurridos 5 días a partir de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para las prácticas del examen, a pesar de haber recibido la orden correspondiente. 8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador.
[Escribir texto]
Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren. 9. Abrir y llevar al día los registros de horas extras. 10. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo. 11. Conservar el puesto a los trabajadores que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se refiere el numeral anterior, o de licencia de enfermedad motivada por el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, este expire durante los descansos o licencias mencionadas. 12. Llevar un registro de inscripción de todas las personas menores de edad que emplee, con indicación de la fecha de nacimiento de las mismas. 13. Cumplir este reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes. 14. Además de las obligaciones especiales a cargo del empleador, este garantizará el acceso del trabajador menor de edad a la capacitación laboral y concederá licencia no remunerada cuando la actividad escolar así lo requiera. Será también obligación de su parte, afiliarlo al Sistema de Seguridad Social Integral, suministrarles cada 4 meses en forma gratuita, un par de zapatos y un vestido de labor, teniendo en cuenta que la remuneración mensual sea hasta dos veces el salario mínimo vigente en la empresa (CST, art. 57). ART. 43. —Son obligaciones especiales del trabajador: 1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la empresa o sus representantes según el orden jerárquico establecido. 2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la empresa, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.
[Escribir texto]
3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y útiles que les hayan facilitado y las materias primas sobrantes. 4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros. 5. Comunicar oportunamente a la empresa las observaciones que estimen conducentes a evitarle daño y perjuicios. 6. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o las cosas de la empresa. 7. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico de la empresa o por las autoridades del ramo y observar con suma diligencia y cuidados las instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de enfermedades profesionales. 8. Registrar en las oficinas de la empresa su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58). ART. 44. —Se prohíbe a la empresa: 1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa escrita de estos, para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 151, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo. b) Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos en que la ley los autorice. c) El Banco Popular, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 24 de 1952, puede igualmente ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de salario y prestaciones, para cubrir sus créditos en la forma y en los casos en que la ley lo autoriza, y d) En cuanto a la cesantía y las pensiones de jubilación, la empresa puede retener el valor respectivo en los casos del artículo 250 del Código Sustantivo de Trabajo.
[Escribir texto]
2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en almacenes que establezca la empresa. 3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de este. 4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de su derecho de asociación. 5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o dificultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio. 6. Hacer o autorizar propaganda política en los sitios de trabajo. 7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios. 8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7º del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo signos convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados o adoptar el sistema de “lista negra”, cualquiera que sea la modalidad que se utilice para que no se ocupe en otras empresas a los trabajadores que se separen o sean separados del servicio. 9. Cerrar intempestivamente la empresa. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la empresa. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de estos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores. 10. Despedir sin justa causa comprobada a los trabajadores que les hubieren presentado pliego de peticiones desde la fecha de presentación del pliego y durante los términos legales de las etapas establecidas para el arreglo del conflicto. 11. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59). ART. 45. —Se prohíbe a los trabajadores: 1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento los útiles de trabajo, las materias primas o productos elaborados sin permiso de la empresa.
[Escribir texto]
2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcótico o de drogas enervantes. 3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de las que con autorización legal puedan llevar los celadores. 4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la empresa, excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo. 5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su declaración o mantenimiento, sea que se participe o no en ellas. 6. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de propaganda en los lugares de trabajo. 7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un sindicato o permanecer en él o retirarse. 8. Usar los útiles o herramientas suministradas por la empresa en objetivos distintos del trabajo contratado (CST, art. 60).
CAPÍTULO XIII
ESCALA DE FALTAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS ART. 46. —La empresa no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamento, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbítrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114). ART. 47—Se establecen las siguientes clases de faltas leves, y sus sanciones disciplinarias, así: a) El retardo hasta de quince (15) minutos en la hora de entrada sin excusa suficiente, cuando no cause perjuicio de consideración a la empresa, implica por primera vez, multa de la décima parte del salario de un día; por la segunda vez, multa de la quinta parte del salario de un día; por tercera vez suspensión en el trabajo en la mañana o en la tarde según el turno en que ocurra, y por cuarta vez suspensión en el trabajo por tres días.
[Escribir texto]
b) La falta en el trabajo en la mañana, en la tarde o en el turno correspondiente, sin excusa suficiente cuando no causa perjuicio de consideración a la empresa, implica por primera vez suspensión en el trabajo hasta por tres días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por ocho días. c) La falta total al trabajo durante el día sin excusa suficiente, cuando no cause perjuicio de consideración a la empresa, implica, por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho días y por segunda vez, suspensión en el trabajo hasta por dos meses. d) La violación leve por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o reglamentarias implica por primera vez, suspensión en el trabajo hasta por ocho días y por segunda vez suspensión en el trabajo hasta por 2 meses.
La imposición de multas no impide que la empresa prescinda del pago del salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar. El valor de las multas se consignará en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios o regalos para los trabajadores del establecimiento que más puntual y eficientemente, cumplan sus obligaciones. ART. 48. —Constituyen faltas graves: a) El retardo hasta de 15 minutos en la hora de entrada al trabajo sin excusa suficiente, por quinta vez. b) La falta total del trabajador en la mañana o en el turno correspondiente, sin excusa suficiente, por tercera vez. c) La falta total del trabajador a sus labores durante el día sin excusa suficiente, por tercera vez. d) Violación grave por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o reglamentarias. Procedimientos para comprobación de faltas y formas de aplicación de las sanciones disciplinarias ART. 49. —Antes de aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador deberá oír al trabajador inculpado directamente y si este es sindicalizado deberá estar asistido por dos representantes de la organización sindical a que pertenezca. En
[Escribir texto]
todo caso se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la empresa de imponer o no, la sanción definitiva (CST, art. 115). ART. 50. —No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación del trámite señalado en el anterior artículo (CST, art. 115).
CAPÍTULO XIV
RECLAMOS: PERSONAS ANTE QUIENES DEBEN PRESENTARSE Y SU TRAMITACION
ART. 51. —Los reclamos de los trabajadores se harán ante la persona que ocupe en la empresa el cargo de: Gerente administrativo ART. 52. —Se deja claramente establecido que para efectos de los reclamos a que se refieren los artículos anteriores, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse del sindicato respectivo. En la empresa COLOMBIAN SHOES LTDA no existen prestaciones adicionales a las legalmente obligatorias.
CAPÍTULO XV
PUBLICACIONES
ART. 53. —Dentro de los quince (15) días siguientes al de la notificación de la resolución aprobatoria del presente reglamento, el empleador debe publicarlo en el lugar de trabajo, mediante la fijación de dos (2) copias de caracteres legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares de trabajo separados, la fijación debe hacerse en cada uno de ellos. Con el reglamento debe fijarse la resolución aprobatoria (CST, art. 120).
[Escribir texto]
CAPÍTULO XVI
VIGENCIA
ART. 54. —El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación hecha en la forma prescrita en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).
CAPÍTULO XVII
DISPÒCICIONES FINALES
ART. 55. —Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan sin efecto las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la empresa.
CAPÍTULO XVIII
CLAUSULAS INEFICACES
ART. 56. —No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejoren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbítrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).
CAPÍTULO XIX
[Escribir texto]
Mecanismos de prevención del abuso laboral y procedimiento interno de solución
ART. 57. —Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la empresa constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva conviviente, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral empresarial y el buen ambiente en la empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo. ART. 58. —En desarrollo del propósito a que se refiere el artículo anterior, la empresa ha previsto los siguientes mecanismos (a título de ejemplo): COLOMBIAN SHOES LTDA 1. Información a los trabajadores sobre la Ley 1010 de 2006, que incluya campañas de divulgación preventiva, conversa torios y capacitaciones sobre el contenido de dicha ley, particularmente en relación con las conductas que constituyen acoso laboral, las que no, las circunstancias agravantes, las conductas atenuantes y el tratamiento sanciona torio. 2. Espacios para el diálogo, círculos de participación o grupos de similar naturaleza para la evaluación periódica de vida laboral, con el fin de promover coherencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la empresa. 3. Diseño y aplicación de actividades con la participación de los trabajadores, a fin de: a) Establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral conviviente; b) Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones empresariales que pudieren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos c) Examinar conductas específicas que pudieren configurar acoso laboral u otros hostigamientos en la empresa, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.
[Escribir texto]
4. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la empresa para desarrollar el propósito previsto en el artículo anterior. ART. 59. —Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de confidencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento: 1. La empresa tendrá un comité (u órgano de similar tenor), integrado en forma bipartita, por un representante de los trabajadores y un representante del empleador o su delegado. Este comité se denominará "comité de convivencia laboral". 2. El comité de convivencia laboral realizará las siguientes actividades: a) Evaluar en cualquier tiempo la vida laboral de la empresa en relación con el buen ambiente y la armonía en las relaciones de trabajo, formulando a las áreas responsables o involucradas, las sugerencias y consideraciones que estimare necesarias. b) Promover el desarrollo efectivo de los mecanismos de prevención a que se refieren los artículos anteriores. c) Examinar de manera confidencial, cuando a ello hubiere lugar, los casos específicos o puntuales en los que se planteen situaciones que pudieren tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral. d) Formular las recomendaciones que se estimaren pertinentes para reconstruir, renovar y mantener vida laboral conviviente en las situaciones presentadas, manteniendo el principio de la confidencialidad en los casos que así lo ameritaren. e) Hacer las sugerencias que considerare necesarias para la realización y desarrollo de los mecanismos de prevención, con énfasis en aquellas actividades que promuevan de manera más efectiva la eliminación de situaciones de acoso laboral, especialmente aquellas que tuvieren mayor ocurrencia al interior de la vida laboral de la empresa. f) Atender las conminaciones preventivas que formularen los inspectores de trabajo en desarrollo de lo previsto en el numeral 2º del artículo 9º de la Ley 1010 de 2006 y disponer las medidas que se estimaren pertinentes. g) Las demás actividades inherentes o conexas con las funciones anteriores.
[Escribir texto]
3. Este comité se reunirá por lo menos 1 vez al mes, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con figurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el comité, así como las sugerencias que a través del comité realizaren los miembros de la comunidad empresarial para el mejoramiento de la vida laboral. 4. Recibidas las solicitudes para evaluar posibles situaciones de acoso laboral, el comité en la sesión respectiva las examinará, escuchando, si a ello hubiere lugar, a las personas involucradas; construirá con tales personas la recuperación de tejido conviviente, si fuere necesario; formulará las recomendaciones que estime indispensables y, en casos especiales, promoverá entre los involucrados compromisos de convivencia. 5. Si como resultado de la actuación del comité, este considerare prudente adoptar medidas disciplinarias, dará traslado de las recomendaciones y sugerencias a los funcionarios o trabajadores competentes de la empresa, para que adelanten los procedimientos que correspondan de acuerdo con lo establecido para estos casos en la ley y en el presente reglamento. 6. En todo caso, el procedimiento preventivo interno consagrado en este artículo, no impide o afecta el derecho de quien se considere víctima de acoso laboral para adelantar las acciones administrativas y judiciales establecidas para el efecto en la Ley 1010 de 2006. Fecha: 15 abril de 2010 Dirección: Ciudad: Funza Departamento: Cundinamarca Representante legal: WILMAR DUVAN GOMEZ CASTIBLANCO
9.4.2 REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Identificación Funza
[Escribir texto]
____________________ Cundinamarca
312 589 84 07
Ciudad
departamento
dirección
teléfono
Sucursales o agencias si ( ) no (x) Prescribe en el presente reglamento contenido en los siguientes términos: ARTICULO 1 : La empresa se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una adecuada y oportuna prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de conformidad con los artículos 35.57.58.108.205.217.220.221.202.85.348.349.50 y 351 del código sustantivo del trabajo la ley de 9ª de 1979 resolución 2400 de 1979 decreto 614 de 1984 resolución 2013 de 1986 resolución 1016 de 1989 resolución 0398 de 1991 decreto 1295 de 1994 y demás normas que con el fin se establezcan. ARTICULO 2 : La empresa se obliga a promover y garantizar la constitución y funcionamiento del comité paritario de salud ocupacional de conformidad con lo establecido en el decreto 614 de 1984 resolución 2013 de 1983 decreto 1295 de 1994 y resolución 1016 de 1999. ARTICULO 3 : La empresa se compromete e destinar los recursos necesarios para desarrollo de actividades permanentes de conformidad con el programa de salud ocupacional , elaborado de acuerdo al Decreto 614 de 1984 y resolución 1016 de 1989 el cual contempla los siguientes aspectos. a) subprograma de medicina preventiva y del trabajo orientado a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico mental y social de los trabajadores , en todos los oficios , prevenir cualquier daño a su salud ocasionado por las condiciones de trabajo protegerlos de su empleo y de los riesgos generados por presencia de los agentes y procedimientos colocar y mantener al trabajador en una actividad acorde con sus aptitudes fisiológicas y Psicosociales. b) subprograma de higiene y seguridad industrial. Dirigido a establecer las mejores condiciones de saneamiento básico industrial y a crear los procedimientos que conlleven a eliminar o controlar los factores de riesgos que se originen en los lugares de trabajo o que puedan ser causa de enfermedades disconfort o accidente .
[Escribir texto]
PARAGRAFO: A efecto que los riesgos contemplados en el presente artículo no se traduzca en accidente de trabajo o enfermedad profesional la empresa ejerce su control en la fuente en el medio transmisor o el trabajador de conformidad con lo estipulado en el programa de salud ocupacional de la empresa la cual se da a conocer a todos los trabajadores de ella. ARTICULO 4: La empresa y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las disposiciones legales así como a las normas técnicas e interés que se aporten para lograr la implantación de las actividades de medicina preventiva del trabajo higiene y seguridad que sean concordantes con el presente reglamento y con el programa de salud ocupacional de ,la empresa. ARTICULO 5 : La empresa ha implantado un proceso de inducción al trabajador a las actividades que va desempeñar , capacitándolo respecto a las actitudes de prevención y seguridad que exija el medio ambiente laboral y trabajo especifico que vaya a realizar ARTICULO 6: Este reglamento permanecerá en por lo menos dos lugares visibles de trabajo junto con la resolución que se dará a conocer al ingreso de los trabajadores. ARTICULO 7: El presente reglamento entre vigencia a partir de la aprobación impartida por el ministerio de trabajo y seguridad social y durante el tiempo que la empresa conserve sin cambiar sustanciales las condiciones existentes en el momento de su aprobación tales como la actividad económica, método de producción instalaciones que modifiquen las normas del reglamento que limiten su vigencia
9.4.3 PROGRAMAS ESPECIALES
PROGRAMA
DE
HIGIENE
Y
SEGURIDAD
LABORAL
OBJETIVOS
a) Optimizar las condiciones y el medio ambiente de trabajo y por ende favorecer una mejor calidad de vida.
[Escribir texto]
b) Prevenir los efectos a la salud ocasionada por el factor de riesgo. c) Cumplir con los aspectos legales (gubernamentales e internos) d) Reducir o eliminar los costos de indemnización generados por los efectos nocivos a la salud que pudieran generarse por la exposición al riesgo de origen ocupacional.
IMPORTANCIA
El presente programa aplica a todo el personal que labora en las empresas de servicio. Los puntos a definir en este manual estarán acordes a las descripciones de trabajo de cada trabajador, asimismo las notificaciones de riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Queda que no todo el personal está expuesto a los mismos riesgos, por lo tanto habrá normas adaptadas a cada puesto de trabajo.
DECLARACION DE LA POLITICA:
Se realizará mediante un sistema de gestión laboral que vigile el cumplimiento de los elementos contemplados en ella, los cuales se detallan a continuación: El empleador deberá establecer por escrito los lineamientos mínimos siguientes: · Asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones optimas de Higiene y Seguridad Industrial, considerando los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto de garantizar la integridad física de los trabajadores, proteger las instalaciones y evitar riesgos a las propiedades de terceros y al ambiente. · Evaluar periódicamente el estado de salud de nuestros empleados para identificar y controlar oportunamente los riesgos de salud relacionados con el trabajo. · Crear planes estratégicos de motivación al personal en las actividades de Seguridad e Higiene Laboral. · Designar y apoyar al Órgano de Seguridad Laboral de la empresa, que reportando el nivel más alto, deberá asesorar, soportar, facilitar, controlar, y planificar todo lo relacionado con el programa.
[Escribir texto]
· Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimiento relacionados en materia de Higiene y Seguridad Industrial.
LA GERENCIA TENDRÁ LA RESPONSABILIDAD DE:
a) Generar los recursos que se necesiten para llevar a cabo la aplicación del presente programa. b) Cumplir y hacer cumplir las observaciones y recomendaciones realizadas de forma escrita por el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL). El departamento de Higiene y Seguridad de la empresa: a) Establecer el cronograma de capacitación anual y ubicar los recursos y logística para el cumplimiento del mismo. b) Aplicar las sanciones y premiaciones de aplicación del programa de seguridad de acuerdo al plan de motivación y la sección de sanciones que estipula el presente programa. c) Observar, conforme a la ley, el cumplimiento específico del horario de trabajo, descansos, vacaciones y demás derechos que tiene el trabajador en la institución.
EL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL TENDRÁ LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: · Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. A tal efecto, en su seno considerará antes de la puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo, los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las actividades de promoción, prevención y control de los riesgos, así como la recreación, utilización del tiempo libre, descanso o turismo social y dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas para esos fines y del proyecto de organización y formación en esta materia. · Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de controles existentes o la corrección de las deficiencias detectadas.
[Escribir texto]
EL COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL TENDRÁ LAS SIGUIENTES FACULTADES:
· Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y la vigilancia de su cumplimiento para someterlo a la consideración del copaso. Vigilar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y conocer directamente la situación relativa a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y la promoción de la seguridad y salud, así como la ejecución de los programas de la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, y la existencia y condiciones de la infraestructura de las áreas destinadas para esos fines, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas Supervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa, centro de trabajo o explotación. Prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los trabajadores y trabajadoras. Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso. · Denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de los acuerdos que se logren en su seno en relación a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. · Conocer y analizar los daños producidos a la salud, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas. Conocer y aprobar la memoria y programación anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
PROCEDIMIENTO
OBJETIVO
[Escribir texto]
PARA
LA
EVALUACIÓN
DE
RIESGOS
Evaluar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en su lugar de trabajo y en las distintas actividades que realizan, mediante la identificación del tipo de riesgo, ubicación y el nivel de consecuencia que estos originan, para así tomar las medidas preventivas necesarias con la finalidad de minimizar los riesgos. ALCANCE
La evaluación de los riesgos por puesto de trabajo y actividades a ejecutar, deberá ser realizada a todo el personal.
RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad del delegado o delegada de prevención elaborar la notificación de riesgos por puesto de trabajo y aplicar las medidas preventivas necesarias. Estos análisis deben ser avalados por el comité y la Gerencia. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN La evaluación de riesgo por puesto de trabajo y cada actividad que desempeña el trabajador, será identificado por el tipo de consecuencia que éstos originan. Se le dará al trabajador las normas y procedimientos para prevenir los riesgos al que está expuesto. La revisión de los procedimientos a establecer debe ser llevada a cabo en conjunto con el comité de seguridad y salud laboral.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
El método utilizado para la evaluación y detección de riesgos es la observación directa del área de cada trabajo así como de las tareas desempeñadas. La evaluación del riesgo comprende las siguientes etapas: a) Identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores b) Evaluar cualitativa y/o cuantitativamente los riesgos existentes. c) Ver si es necesario adoptar nuevas medidas para prevenir o reducir el riesgo. d) Análisis del riesgo, comprendiendo las fases de identificación de riesgos y estimación de los riesgos.
[Escribir texto]
e) Indicar si los riesgos detectados resultan tolerables.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO:
Elaborar una lista en la que se incluyan las diferentes actividades de trabajo (áreas externas a las instalaciones de la institución, trabajos planificados y de mantenimiento, y el suministro de un servicio o tareas definidas). Para cada actividad de trabajo se debe tener información de: a) Medidas de control existentes. b) Lugares donde se realiza la tarea y capacitación que ha recibido. c) La labor que desempeña (duración y con qué frecuencia la realiza) Instalaciones donde la realiza, herramientas manuales y equipos utilizados. d) Sustancias y productos utilizados para las actividades realizadas. ANÁLISIS DE RIESGOS
Se puede realizar mediante la utilización de una lista en la que se identifiquen los peligros existentes como por ejemplo:
a) Golpes y cortes b) Espacio inadecuado. c) Incendios y explosiones. d) Sustancias que puedan inhalarse.
VALORACIÓN DEL RIESGO
El valor obtenido en la estimación anterior permitirá establecer diferentes niveles de riesgo, permitiendo a partir de estos valores decidir si los riesgos son tolerables o por el contrario se deben adoptar medidas correctivas para tratar de eliminarlos.
[Escribir texto]
CONTROL DE RIESGOS
Concluida la evaluación deberán establecerse las medidas de control que se van a adoptar, también como su forma de implantación y seguimiento. PROCEDIMIENTO PARA NOTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO OBJETIVO
Notificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y sirve como base preliminar para asegurarse de que éstos conozcan los riesgos y a conozcan cuáles son las medidas preventivas para que disminuyan. IMPORTANCIA
La Notificación de Riesgo por puesto de trabajo deberá ser realizada a todo el personal, en dicha notificación se les facilitara las medidas preventivas que deben aplicar los trabajadores para disminuir el riesgo en su puesto de trabajo. Así como también se notificará al trabajador los implementos que debe utilizar durante su jornada de trabajo.
RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad del Comité de Seguridad elaborar la notificación de riesgo por puesto de trabajo. EL trabajador notificado que falle en la aplicación de las medidas preventivas y la aplicación de las normas y procedimientos operativos será sancionado.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
La Notificación de Riesgo por puesto de trabajo se entregará al trabajador y se leerá con él, al mismo tiempo que se le entrega la descripción del cargo que ocupa. El trabajador en conjunto con la gerencia revisará la Notificación de Riesgo
[Escribir texto]
y de estar de acuerdo con la misma, la firmará. Si cualquiera de las partes considerara que algún riesgo no está contemplado dentro de la notificación o que un riesgo dentro de la notificación de riegos no está presente deberá informar al comité de Seguridad para que éste haga la revisión y solicite la remodelación de la notificación, de ser el caso.
[Escribir texto]
10. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
10.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar los elementos, productos o actividades que interactúan con el medio ambiente, definiendo los impactos que pudieran generar sobre el mismo.
10.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
La industria del cuero es una de las más señaladas, por parte de las organizaciones ecologistas del mundo, debido a su elevada capacidad contaminante y al significativo impacto ambiental que ocasiona, sobretodo cuando motiva la cacería indiscriminada de especies animales en peligro de extinción. Por otro lado resulta innegable que al encontrarse vinculada con la actividad de producción de carne, el aprovechamiento de la piel como subproducto puede ser entendido como una contribución con el medio ambiente. Sin embargo y aunque los elementos de mayor impacto surgen durante el proceso de curtición, se sabe que es posible minimizarlos en gran medida, a través de distintas precauciones, las cuales más que necesarias resultan de indispensable exigencia por parte de los organismos públicos encargados de la legislación ambiental de cada país.
RESIDUOS COMUNES
Entre los elementos que pueden ser ubicados como desperdicio en las tenerías se cuentan: sal de cromo, sal común, sulfuros, estiércol, sangre, pelo, pedazos de piel y carne, lo cual explica en cierto modo el ofensivo olor que este tipo de industrias genera.
[Escribir texto]
El agua se hace parte de los numerosos residuos líquidos, a través de un abundante consumo de la misma, con la finalidad de lograr que arrastre consigo tanto hidróxido como hipoclorito de sodio, algunos agentes tensoactivos y otras preparaciones enzimáticas. Por otro lado el agua utilizada en estas industrias adquiere un cierto contenido de cal y sulfuro de sodio, así como ácidos orgánicos (sulfúrico, clorhídrico, láctico, fórmico y bórico, entre otros), sales de amonio, bisulfito de sodio, peróxido de hidrógeno, azúcares y melazas, e inclusive ácido sulfoftálico; solventes y agentes tensoactivos.
MÁS DESPERDICIOS...
La industria del cuero también requiere del uso de solventes, a través de sus distintos procesos de producción y los mismos también terminan mezclados con el agua que será desperdiciada luego. Entre los más comunes se ubica el kerosén. Debido a ello resulta indispensable establecer la disposición final de los desperdicios, puesto que de esta manera resulta posible prevenir y lograr una significativa disminución de la contaminación generada por la ya mencionada actividad.
BAJA EFICIENCIA
A través de la enorme cantidad de desperdicios que se originan con la elaboración de cueros, sería fácil imaginar que ello se traduce en una eficiencia y producción proporcional, aunque en realidad ocurre todo lo contrario. Las cifras establecen que de cada 1000 kilogramos de piel vacuna, en estado salado, sólo es posible convertir en cuero el 26%. En cuanto al aprovechamiento del colágeno vale acotar que es solamente del 50%.
[Escribir texto]
Es por ello que surge como una de las soluciones más pertinentes, a fin de minimizar el impacto ambiental que esta actividad produce, la reducción en la cantidad de residuos que se generan. De esta manera disminuye igualmente la carga contaminante lanzada al ambiente, con lo cual se ve optimizado el proceso productivo y a su vez son generados mayores beneficios económicos a la industria.
10.3 REQUISITOS LEGALES Y OTROS
10.4 OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES
Implementar las acciones para prevenir, mitigar y remediar los impactos ambientales generados por las actividades de la empresa. Desarrollar instrumentos de seguimiento que contribuyan al mejoramiento de la gestión ambiental de la Empresa. Promover programas y proyectos ambientales que contribuyan al mejoramiento y calidad ambiental. Promover la aplicación y difusión de prácticas respetuosas del medio ambiente. Crear y divulgar la cultura ambiental en las Empresas del sector. 10.5 PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Todas las operaciones de gestión se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud de las personas, sin utilizar procedimientos ni métodos que perjudiquen el medio ambiente, que originen riesgos para el aire, el agua o el suelo, la flora y la fauna, ni que provoquen molestias por ruidos y olores, y sin atentar contra el paisaje y los espacios y elementos especialmente protegidos. COLOMBIAN SHOES,S.A, adoptará las medidas necesarias para reducir al máximo la generación de residuos y para asegurar que su eliminación o aprovechamiento se realice de acuerdo con las disposiciones establecidas en la Ley. Para la recogida de residuos se atenderán las posibilidades de valorización y en cualquier caso, los condicionantes que imponen las estructuras, y los actuales sistemas de gestión de las distintas categorías de residuos.
[Escribir texto]
Se aplicarán las técnicas más adecuadas para la eliminación de las sustancias peligrosas contenidas en los residuos. Se evaluará: el volumen y las características de los residuos que se originarán, especificándose la instalación de reciclaje y la disposición del desperdicio donde se gestionarán, en el caso de que no se utilicen o reciclen en la propia obra. Si fuera necesario se realizará un muestreo de residuos, que comprende la planificación y la realización del conjunto de operaciones destinadas a obtener una muestra representativa del material objeto del estudio, y compatible con las posteriores operaciones de caracterización.
LOS RESIDUOS SE CLASIFICARÁN EN 3 CATEGORÍAS:
(1) Residuos Especiales (ES) Peligrosidad baja (1) Peligrosidad Media (2) Peligrosidad Alta (3) (2) Residuos No Especiales (NE) (3) Residuos Inertes (IN) Dependiendo de nuestra actividad, los materiales y elementos que lo componen, los clasificaremos según sean: elementos reutilizables, materiales tóxicos o materiales reciclables. La clasificación dentro de un grupo u otro dependerá de las posibilidades de reutilización de los elementos, de su menor o mayor facilidad de extracción y de la gestión de cada uno. El material procedente o sobrante de la elaboración de calzado en cuero para dama se llevará a un depósito controlado de escombros autorizado por la Junta de Residuos o Planta de Reciclaje.
CENTRAL RECICLADORA DE PLÁSTICOS:
La mayor parte de plástico que se obtendrá será PVC. Este plástico hoy en día tiene muy poco mercado como producto reciclado, debido a que se considera material peligroso y cancerígeno, esto hace que su recuperación sea nula. Se llevará a vertedero autorizado de productos inertes.
[Escribir texto]
PLANTA RECICLADORA DE VIDRIO:
Transportado hasta la planta recicladora se triturará a la granulometría deseada y servirá para la realización de microesferas que se utilizan en la elaboración de pintura reflectante (pintura para líneas de carreteras).
PLANTA DE RECICLAJE DE MADERA:
La madera será transportada hasta la planta de tratamiento donde se seleccionará según sea madera con algún tipo de tratamiento (pintura, barniz, etc), o sin ningún tratamiento. El primer tipo se triturará y servirá para energía calorífica y el segundo tipo para la realización de palets o aglomerados.
PLANTA RECICLADORA DE ELABORACIÓN DEL CALZADO:
PRODUCTOS
SOBRANTES
DE
LA
Después del mayor aprovechamiento del cuero, quedan restos del mismo que finalmente no se puede recuperar pero que si genera impacto ambiental, estos residuos se llevarán a vertedero autorizado de productos inertes.
RUIDO AMBIENTAL. Se realizarán controles periódicos de ruido ambiental durante la jornada de trabajo, incluyendo la inmisión sonora en el exterior y emisión en el interior; para ello se dispondrá de un sonómetro integrado de Tipo I, marca “Cesva” modelo SC20c, con márgenes de medida entre 0 y 137’0 dB. Las muestras se realizarán siguiendo la norma ISO-R 1996. Se tomará el nivel sonoro equivalente “leq” como patrón. El periodo de integración de cada muestra, será de 10 minutos para las medidas de inmisión, tomadas en los límites exteriores, y, de 1 minuto de las muestras tomadas en el interior de la zona de trabajo. CONTROL POLVO. Se realizarán controles periódicos de polvo durante las jornadas de trabajo. Se procurará que las tomas de muestras se efectúen en las condiciones más favorables posibles de generación de polvo. El muestreo de polvo se realizará con una bomba tipo “Buck-Genie”. [Escribir texto]
Se controlará la emisión de polvo, en especial durante los periodos de vientos intensos, adoptando medidas correctoras, como son: el riego frecuente de las vías de circulación, el riego de las acumulaciones de material, y sobre todo, en las proximidades de los límites de la propiedad.
10.6 IMPLEMENTACIÓN
La implementación del sistema de gestión de ambiental se empezara a realizar inmediatamente la empresa empiece a operar, el propósito es que la implementación del Sistema de Gestión Ambiental descrito en este estudio lleve al mejoramiento en el comportamiento ambiental. La especificación se basa en el concepto de que el municipio examinará y evaluará periódicamente su Sistema de Gestión Ambiental para identificar las posibilidades de mejoramiento y su implementación. El Sistema de Gestión Ambiental proporciona un proceso estructurado para obtener un mejoramiento continuo, cuyo grado y extensión serán determinados por el municipio a la luz de circunstancias económicas y otras. Aunque se puede esperar cierto grado de mejoramiento en el comportamiento ambiental debido a la adopción de un enfoque sistemático, debería entenderse que el Sistema de Gestión Ambiental es una herramienta que le permitirá al municipio obtener y controlar sistemáticamente el comportamiento ambiental que ella misma ha establecido. El establecimiento y operación de un Sistema de Gestión Ambiental por si solo no dará como resultado, necesariamente, la reducción inmediata de los problemas ambientales existentes hoy en la comuna. Este sistema contiene los requisitos básicos de la norma ISO-14001, basados en un proceso dinámico y cíclico consistente en planificar, implementar, verificar y revisar. El Sistema de Gestión Ambiental Municipal permitirá desarrollar los siguientes temas: a) Establecer una política ambiental apropiada b) Identificar los aspectos ambientales productos de las actividades o funciones de cada uno de los servicios, a fin de determinar los impactos ambientales de significancia.
[Escribir texto]
c) Identificar los requisitos legales y reglamentarios pertinentes d) Identificar las prioridades y establecer los objetivos y metas ambientales apropiadas e) Establecer una estructura y uno o varios programas para implementar la política y cumplir los objetivos y metas f) Facilitar las actividades de planificación, control, seguimiento, acciones correctivas y revisión para asegurar que se ha cumplido la política y que el Sistema de Gestión Ambiental continua siendo apropiado. g) Ser capaz de adaptarse a cambios circunstanciales.
10.7 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
OBJETIVO
Determinar los lineamientos generales para identificar las necesidades de capacitación del personal y elaborar los programas de capacitación para asegurar la competencia y el mejoramiento del desempeño en las actividades técnicas, administrativas y de calidad asociadas a su cargo.
ALCANCE
El procedimiento aplica a toda la organización. Inicia con la identificación de una necesidad de entrenamiento y termina con la ejecución de la capacitación y/o entrenamiento.
[Escribir texto]
DEFINICIONES
Capacitación: Acciones tendientes a proporcionar y desarrollar las habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes que el personal requiere para desempeñarse en su puesto de trabajo. Entrenamiento: Actividad que tiene por objeto ejercitar y preparar, con el fin de desarrollar o mejorar habilidades y destrezas de carácter operativo y/o técnico. Responsable del entrenamiento: Persona que posee los conocimientos, competencia y capacidad para realizar el entrenamiento en una actividad específica. Competencia: Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes. Calificación: Proceso para demostrar la capacidad para cumplir los requisitos especificados.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos.
FORMATOS UTILIZADOS.
Identificación de Necesidades Entrenamiento y Capacitación. Autorización de Capacitación y Entrenamiento. Control de Asistencia. Evaluación de Eficacia de la Capacitación.
[Escribir texto]
CONDICIONES GENERALES.
RESPONSABILIDAD DE LAS FUNCIONES DE GESTIÓN HUMANA.
El Coordinador de Gestión Humana es el responsable de las funciones del área de Talento Humano y además de mantener actualizado el Manual de Funciones y Perfiles de los cargos.
DEPENDENCIA DEL CARGO A GERENCIA GENERAL. El Coordinador de Gestión Humana reporta directamente a la Gerencia de Recursos y a la Gerencia General, entregando informes de las actividades propias del área.
DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS ACTIVIDADES.
[Escribir texto]
INICIO
IDENTIFICAR NECESIDADES CAPACITAC. Y ENTRENAMIENT
ELABORAR PROGRAMA CAPACITAC. Y ENTRENAMIENT
ES VIABLE LA CAPACITACION?
SI PROGRAMAR LA CAPACITACION Y/O ENTRENAMIENT
NO
JUSTIFICAR LA NO APROBACION
INFORMAR DATOS DE LA CAPACITACION
EJECUTAR LAS CAPACITAC Y/O ENTRENAMIENT
REGISTRAR LAS CAPACITAC.
REALIZAR SEGUIMIENTO DE EFICACIA
FIN
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD 1. IDENTIFICAR NECESIDADES DE ENTRENAMIENTO Y/O CAPACITACION.
El Coordinador de Gestión Humana y todo el personal de COLOMBIAN SHOES Ltda., identifican las necesidades de entrenamiento y/o capacitación, teniendo en
[Escribir texto]
cuenta los siguientes aspectos para realizar esta labor la información recopilada de las siguientes fuentes:
Registro de Evaluación del Desempeño en el cargo. Evaluación del período de prueba. Solicitud directa del personal o su autoridad inmediata. Auditorias Internas. Por observación: Evidencias de trabajo deficiente, correcciones de trabajo repetitivas realizadas por el personal directivo. Otros: relaciones interpersonales deficientes, falta de cooperativismo y errores en el servicio.
El Coordinador de Gestión Humana recopila y analiza toda la información para luego entregar a Gerencia. Esta información es consignada en el formato de Identificación de necesidades de entrenamiento y capacitación.
ACTIVIDAD 2. ENTRENAMIENTO.
ELABORAR
PROGRAMA
DE
CAPACITACION
Y
Anualmente se realiza un programa general de capacitación y/o entrenamiento de acuerdo a lo identificado en la actividad 1. Son responsables de esta actividad el Gerente General y el Coordinador de Gestión Humana. El programa es aprobado por la Gerencia y se registra en el formato de Autorización capacitación y/o entrenamiento.
ACTIVIDAD 3. PROGRAMAR CAPACITACIÓN
El Coordinador de Gestión Humana y la Gerencia General, definen los temas de las capacitaciones y/o entrenamientos, la persona que dictará la capacitación y/o el entrenamiento, la posible fecha y quienes asistirán a esas actividades y registra esta actividad en el formato autorización de capacitación y entrenamiento
[Escribir texto]
ACTIVIDAD 4. INFORMAR A LOS INTERESADOS CAPACITACIONES Y/O ENTRENAMIENTOS.
SOBRE
LAS
Con anticipación a la capacitación y/o entrenamiento, el Coordinador de Gestión Humana informa mediante comunicación interna al personal, a quien se le va a dictar la capacitación y/o entrenamiento, los temas a tratar, lugar, fecha y hora.
ACTIVIDAD 5. EJECUTAR LAS CAPACITACIONES Y/O ENTRENAMIENTOS.
El personal citado recibe la capacitación y/o entrenamiento y se registra su asistencia en el formato Control de Asistencia.
ACTIVIDAD 6. REGISTRAR LAS CAPACITACIONES Y/O ENTRENAMIENTO.
Una copia de todos los certificados, constancias o documentos soporte de la participación del funcionario en capacitaciones se guarda conjuntamente con su respectiva hoja de vida, en el archivo correspondiente.
ACTIVIDAD 7. SEGUIMIENTO A LA EFICACIA DE LA CAPACITACIÓN.
El Coordinador de Gestión Humana, hará seguimiento a la eficacia de las capacitaciones y/o entrenamiento evaluando la reacción de los participantes acerca del logro de los objetivos, dejando registro de los resultados en el formato Evaluación de Eficacia de la Capacitación. Se considera que un evento cumplió satisfactoriamente, en cuanto al aprendizaje, cuando la evaluación alcance una percepción positiva superior al 80%.
CONTROL DE REGISTROS
[Escribir texto]
Identificación Necesidades Coordin Oficina Orden de ador de de N/A Entrenamien Gestión Gestión Carpeta de Fecha Humana Humana to y/o
Disposición de los registros
de Tiempo retención
Clasificació n
Indización
Protección
Almacenamient o
Responsable del Control del Registro
Identificación del Registro
Recuperación
Conservar por 3 años Un año en archivo central y eliminar.
Capacitación Autorización de Capacitación y Entrenamien to del Personal
Coordin ador de Gestión Humana
Oficina Orden de Carpeta de N/A Gestión Fecha Humana
Conservar por 3 años Un año en archivo central y eliminar.
Coordin Control de ador de Asistencia Gestión Humana
Oficina Orden de Carpeta de N/A Gestión Fecha Humana
Conservar por 3 años Un año en archivo central y eliminar.
Evaluación de Eficacia de la Capacitación
Oficina Orden de Carpeta de N/A Gestión Fecha Humana
Conservar por 3 años Un año en archivo central y eliminar.
Coordin ador de Gestión Humana
CONTROL DE CAMBIOS.
[Escribir texto]
Fecha
Cambio
Versión
10.8 CONTROL DE DOCUMENTOS
OBJETIVO
Establecer la metodología para el control de los documentos internos y externos que conforman el Sistema de Gestión ambiental, garantizando su adecuación, revisión, aprobación, actualización, legibilidad e identificación y prevención de obsolescencia.
ALCANCE
Aplica a todos los documentos del SGA, incluyendo en los casos que aplique, documentos de origen externo que se relacionen directamente con la prestación del servicio.
RESPONSABLES
Es responsabilidad del representante de la dirección para el SGA, definir, controlar y hacer seguimiento a la documentación del Sistema.
[Escribir texto]
DEFINICIONES Y SIGLAS
Documento: recopilación de datos que arrojan un significado, impresas en papel, medio magnético o sistematizado. S.G.A.: Sistema de gestión de ambiental. Documento Interno: información o datos que posee y elabora la empresa a través de papel, disco magnético, óptico o electrónico y/o fotografías. Documento Externo: información o datos que poseen y elaboran organismos o personas ajenas a la empresa a través de papel, disco magnético, óptico o electrónico y/o fotografías. Este documento sirve de guía o apoyo para el desarrollo de las actividades.
Documento obsoleto: son aquellos documentos que ya no tienen vigencia porque se han generado nuevas versiones mejoradas y que por lo tanto deben ser claramente identificados como tal en el SGA. Versión: muestra el estado de los documentos en términos de actualidad.
METODOLOGÍA
El control de los documentos es responsabilidad del representante de la dirección para el SGA, por medio del “Listado Maestro de Control de Documentos formato No. (el asignado)” donde se registra:
Código del documento Nombre del Documento Si el Documento es Interno o Externo Versión Fecha de la última Revisión Responsable de la Revisión Responsable Aprobación Justificación del Cambio Distribución de Documentos (Control de original y copias)
[Escribir texto]
Disposición de obsoletos
CRITERIOS PARA CREACIÓN, MODIFICACIÓN DOCUMENTOS INTERNO Y EXTERNOS
Y/O
ANULACIÓN
DE
1. La revisión realizada por parte de los jefes de procesos, a los cambios generados a procedimientos, instructivos y/o formatos contempla: a.
Revisión a la secuencia de actividades
b.
Definición de responsable y documento por actividad
c. Codificación dada entre procedimientos, instructivos, formatos y los listados maestros de control de documentos y formatos. Para tal efecto, quedará como evidencia la firma del jefe de proceso y la fecha de la revisión en el borrador respectivo. 2. Los cambios generados a los procedimientos y/o instructivos solo generarán nueva versión después de 5 modificaciones al mismo. De lo contrario serán informados a través del formato No. VAOMPC-RG14 Comunicaciones Reglamentarias de Procesos a todo el personal involucrado. Como control de esto el representante de la dirección para el SGA, registrará la información en el formato “Manejo de Versión No. (el asignado)” 3. Todo documento externo que pueda afectar el sistema de calidad, debe ser entregado y revisado por del representante de la dirección para el SGA y el Jefe de Proceso antes de ser utilizado.
DIFUSIÓN CAMBIOS EN EL SISTEMA
1. Los cambios generados al sistema serán informados a través del formato No. (el asignado) Comunicaciones Reglamentarias de Procesos por parte del representante de la dirección para el SGA.
[Escribir texto]
2. El sistema se encuentra en las carpetas de cada una de las direcciones, adicionalmente, está en la página Web de la organización la cual solo sirve para consulta y tiene la opción de imprimir únicamente los formatos de cada proceso.
10.9 CONTROL DE OPERACIONES
10.9.1 PREPARACIÓN EMERGENCIA
Y
RESPUESTA
ANTE
SITUACIONES
DE
Debido a la importancia que representa el manejo y disposición de residuos industriales y especiales, y de acuerdo a la licencia ambiental otorgada por la Corporación Autónoma Regional CAR, mediante la Resolución 0869 del 6 de Septiembre de 2004, ampliada mediante Resolución 2966 del 20 de Octubre de 2006 para la operación y transformación del cuero; la compañía cuenta con un plan para la preparación y respuesta ante emergencias; el cual específica medidas para cada una de sus sedes y Oficinas, el documento presenta los siguientes apartes: Objetivos: General y Específicos, establecen los fines que se pretenden lograr con la implementación y el mantenimiento del plan. Alcance: Son las actividades realizadas en cada de las sedes de la compañía que pueden generar situaciones potenciales de emergencia y accidentes potenciales que pueden conllevar a impactos ambientales. Definiciones: Es el glosario de los términos básicos empleados y manejados durante la planeación, implementación y seguimiento de posibles emergencias. Funciones Y Responsabilidades: De acuerdo al Comité de emergencias establecido para la compañía se proponen las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores frente una emergencia. Preparación Ante Emergencias El Plan de Emergencias de Rellenos de Colombia, establece medidas destinadas a planear y prevenir potenciales emergencias, a través de los siguientes apartes: - Información general de la empresa
[Escribir texto]
- Condiciones actuales de las Instalaciones Locativas - Disponibilidad de Servicios de: electricidad, comunicación, entre otros. - Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad: mediante este aparte se determinan condiciones de riesgo, clasificación de amenazas, valoración de la vulnerabilidad, determinación de niveles de riesgo y se proponen medidas para prepararse frente a la emergencia. - Conformación del Comité de Emergencias, se establecen los niveles de acción: Estratégico (decide que hacer), Táctico (Decide como hacer) y Operativo (Decide como hacer). - Conformación de Brigadas de Emergencia: la compañía cuenta con una brigada integral, que al momento de actuar tiene funciones especificas en: primeros auxilios, contra incendio y control de derrames y evacuación. - Recursos Físicos para Emergencias: en el documento del plan de emergencias, se especifican los recursos requeridos para la atención y prevención de emergencias. - Simulacros de Evacuación: se destaca la importancia y los criterios a tener en cuenta para la realización de simulacros. Respuesta Ante Emergencias Con el propósito de actuar de manera clara, oportuna y se segura frente a las emergencias, el documento del Plan de Emergencias establece las acciones especificas a desarrollar de acuerdo a cada una de las posibles emergencias identificadas durante el análisis de riesgo y vulnerabilidad. Mantenimiento, Seguimiento, Evaluación y Actualización del Plan de Emergencias El plan de emergencias de Rellenos de Colombia es un documento que debe ser mantenido y actualizado al inicio del cada año, por solicitud de gerencia o en el evento de suceder cambios significativos y en las instalaciones o actividades desarrolladas al interior de la compañía.
[Escribir texto]
10.9.2 VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA
OBJETIVO:
Establecer la metodología para realizar las actividades que permitan identificar, analizar, Implementar, verificar y registrar las acciones correctivas que eliminen las causas de no conformidades reales del Sistema de Gestión de ambiental de colombian shoes
ALCANCE:
Inicia con la Identificación de las No Conformidad y termina con las Acciones correctivas tomadas su Registro y Control
RESPONSABLE:
Es responsabilidad de los Líderes de cada Proceso y del Coordinador de Calidad el cumplimiento y aplicación de este procedimiento.
DEFINICIONES Y TERMINOS:
NO CONFORMIDAD: Incumplimiento de un requisito. CORRECCIÓN: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada. Nota: Una acción puede realizarse junto con una acción correctiva.
[Escribir texto]
ACCIÓN CORRECTIVA: Conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. EFICACIA: grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. Nota-1: Puede haber más de una causa para una no conformidad. Nota-2: La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse, mientras que la acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda. Nota-3: Existe diferencia entre corrección y acción correctiva.
[Escribir texto]
[Escribir texto]
11. ESTUDIO FINANCIERO
11.1 OBJETIVOS
11.1.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el monto de los recursos financieros necesarios para la realización y operación del proyecto, proyectándolos a los periodos de evaluación
11.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Calcular el valor de la inversión fija requerida para el proyecto. Estimar el valor del capital de trabajo necesario para el proyecto. Determinar el valor de los ingresos estimados para el proyecto. Calcular el costo de los valores operacionales para cada año. Determinar las fuentes de financiación y los sistemas de amortización utilizados en el proyecto Elaborar los flujos de fondos del proyecto.
11.2 CALCULO DE MONTO DE RECURSOS NECESARIOS PARA LA INVERSION
11.2.1 PRESUPUESTO EN INVERSION EN ACTIVOS FIJOS
[Escribir texto]
1, INVERSION INICIAL EN ACTIVOS Para la puesta en marcha, se hace necesario algunas erogaciones para dar inicio al proyecto, entre estas tenemos:
1.1 INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS CUENTA 15. INVERSION EN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DETALLE CUENTA 1504 TERRENOS URBANOS CUENTA 1516 CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES CUENTA 1520 MAQUINARIA Y EQUIPO CUENTA 1524 EQUIPO DE OFICINA CUENTA 1528 EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN CUENTA 1540 FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE TOTAL
TOTAL
98.750.000 1.370.000 2.200.000 13.000.000 115.320.000
CUENTA 1520 MAQUINARIA Y EQUIPO DETALLE CUENTA 152001 Maquinaria TOTAL
CANTIDAD 11 11
C. UNIT 95.650.000 95.650.000
TOTAL 98.750.000 98.750.000
VIDA UTIL
CUENTA 1524 EQUIPO DE OFICINA DETALLE CUENTA 152405 Muebles y enseres TOTAL
CANTIDAD 5 5
C. UNIT 920.000 920.000
TOTAL 1.370.000 1.370.000
VIDA UTIL
CUENTA 1528 EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN DETALLE CUENTA 152805 EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS TOTAL
CANTIDAD 4 4
C. UNIT 1.400.000 1.400.000
TOTAL 2.200.000 2.200.000
VIDA UTIL
CUENTA 1540 FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE DETALLE CUENTA 154005 Autos, camionetas y camperos TOTAL
CANTIDAD 1 1
C. UNIT 13.000.000 13.000.000
TOTAL 13.000.000 13.000.000
VIDA UTIL
1,2 INVERSION EN ACTIVOS DIFERIDOS CUENTA 1705 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO CUENTA 1710 CARGOS DIFERIDOS TOTAL
13.400.000 640.000 14.040.000
CUENTA 1705 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO DETALLE 170510 honorarios 170520 seguros 170525 arrendamientos 170535 mantenimiento de equipos TOTAL
VALOR 500.000 8.000.000 4.350.000 550.000 13.400.000
[Escribir texto]
EST/AÑOS 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes
10
10
5
5
CUENTA 1710 CARGOS DIFERIDOS DETALLE 171016 programas para computador ( sofware) 171020 utiles y papeleria 171048 elemetos de aseo y cafeteria 171060 dotacion y suministros de trabajo TOTAL
1,3 INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO DETALLE MATERIA PRIMA DIRECTA MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA GASTOS DE PERSONAL SERVICIOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO TOTAL
RESUMEN DE LA INVERSION INICIAL DETALLE INVERSION EN ACTIVOS FIJOS INVERSION EN ACTIVOS DIFERIDOS INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO TOTAL
[Escribir texto]
VALOR 210.000 80.000 50.000 300.000 640.000
EST/AÑOS 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes
VALOR 6.250.000 2.300.000 3.330.000 9.300.000 670.000 3.400.000 25.250.000
CICLO P. 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes
PERIODO 0 PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 115.320.000 230.640.000 461.280.000 922.560.000 14.040.000 28.080.000 56.160.000 112.320.000 25.250.000 50.500.000 101.000.000 202.000.000 154.610.000 309.220.000 618.440.000 1.236.880.000
DETALLE DE INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS
CUENTA DETALLE CUENTA 152001 Maquinaria CUENTA 152405 Mueblas y Enseres CUENTA 150805 Equipos de procesamiento de datos CUENTA 154005 Autos, camionetas y camperos TOTAL
CUENTA 152001 MAQUINQRIA DETALLE
máquina cortadora automática maquina sujetadora lateral maquina de costura máquina sopladora de punteras. maquina de moldeado de la pala en la horma clavadora de tacos compresor de aire Horno alógenos maqina pulidora de calzado
TOTAL 98.750.000 1.370.000 2.200.000 13.000.000 115.320.000
CANTIDAD
C. UNIT
TOTAL
1
39.200.000
39.200.000
1
4.200.000
4.200.000
2
800.000
1.600.000
1
17.800.000
17.800.000
1
25.000.000
25.000.000
2
2.300.000
4.600.000
VIDA UTIL
1
550.000
550.000
1
2.600.000
2.600.000
1 11
3.200.000 95.650.000
3.200.000 98.750.000
CUENTA 152405 MUEBLES Y ENSERES DETALLE Escritorio de madera con sillas Archivador vertical en aluminio Greca Comedor TOTAL
CANTIDAD 2 1 1 1 5
C. UNIT 450.000 120.000 200.000 150.000 920.000
TOTAL 900.000 120.000 200.000 150.000 1.370.000
VIDA UTIL
CUENTA 152805 EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS DETALLE Computadores de escritorio Fax impresora laser multifuncional TOTAL
CANTIDAD 2 1 1 4
C. UNIT 800.000 100.000 500.000 1.400.000
TOTAL 1.600.000 100.000 500.000 2.200.000
VIDA UTIL
CUENTA 154005 AUTOS, CAMIONES, Y CAMIONESTAS DETALLE Camioneta chevrolet carry TOTAL
CANTIDAD 1 1
C. UNIT 13.000.000 13.000.000
TOTAL 13.000.000 13.000.000
VIDA UTIL
TOTAL
[Escribir texto]
10
10
5
5
11.2.1.1 PRESUPUESTO DE DEPRECIACION
CUADRO DETALLADO DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS
DEPRECIACION COMO COSTO DE PRODUCCION ACTIVO CUENTA 1520 MAQUINARIA Y EQUIPO TOTAL
costo activo VIDA UTIL 98.750.000 10
AÑO 1 9.875.000
AÑO 2 9.875.000
AÑO 3 9.875.000
AÑO 4 9.875.000
TOTAL DEPRECIACION COMO COSTO DE PROD. DEPRECIACION COMO GASTO ADMINISTRATIVO ACTIVO CUENTA 1524 EQUIPO DE OFICINA CUENTA 1528 EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN TOTAL DEPRECIACION COMO GASTO DE VENTA ACTIVO CUENTA 1540 FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE TOTAL
AÑO 5 valor residual 9.875.000 49.375.000
49.375.000
costo activo VIDA UTIL 1.370.000 10 2.200.000 5
AÑO 1 137.000 440.000
AÑO 2 137.000 440.000
AÑO 3 137.000 440.000
AÑO 4 137.000 440.000
AÑO 5 valor residual 137.000 685.000 440.000 685.000
costo activo VIDA UTIL 13000000 5
AÑO 1 2600000
AÑO 2 2600000
AÑO 3 2600000
AÑO 4 2600000
AÑO 5 valor residual 2600000 0 0
TOTAL DEPRECIACION COMO GASTO
50.060.000
TOTAL DEPRECIACION:
50.060.000
[Escribir texto]
4. CUENTA 7.
PRESUPUESTO DE COSTOS OPERACIONALES
4,1 CUENTA 72 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 5105 GASTOS DE PERSONAL AÑO 1 510506 sueldos 9300000 510527 auxilio de transporte 18200 510530 cesantias 1099000 510533 intereses sobre cesantias 10900 510536 prima de servicios 1099000 510539 vacaciones 549000 510551 dotaciones 300000 510554 seguros 500000 510568 aportes ARP 68900 510568 aportes EPS 1100000 510570 aporte a fondo de penc. 1200000 510578 SENA 350000 510575 aporte ICBF 264000 510572 aporte a cajas nde com. 520000 TOTAL 16379000
4,2 CUENTA 71 PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA MATERIAL
Cuero Refuerzo de punta: Termoplástico. Parche o placa en espuma Contra bolsa Tela Taco ABS Corcho Plantilla de texon Fuste Chapa de madera negra, azul o rojo Latex
AÑO 2 11160000 21840 1318800 13080 1318800 658800 360000 600000 82680 1320000 1440000 420000 316800 624000 19654800
MEDIDA
17000000 Met. 600 Cm. 100000 Met. 2500 Met. 700 Cm. 800 mm 1900 Cm. 15000 mm 3000 2mm ó 1.5mm 1000 Met.
AÑO 3 13392000 26208 1582560 15696 1582560 790560 432000 720000 99216 1584000 1728000 504000 380160 748800 23585760
CANTIDAD
AÑO 4 16070400 31449,6 1899072 18835,2 1899072 948672 518400 864000 119059,2 1900800 2073600 604800 456192 898560 28302912
C/UNIT.
5 1000 80 400 1000 1000 600 6 30 600
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION DETALLE MANO DE OBRA DIRECTA MATERIALES DIRECTOS MATERIALES INDIRECTOS TOTAL
[Escribir texto]
AÑO 1 $ 33.963.494 $ 98.020.000 $ 14.454.000 $ 146.437.494
MEDIDA 18%
CANTIDAD 80300000
AÑO 2 $ 35.661.669 $ 102.921.000 $ 15.176.700 $ 153.759.369
AÑO 3 $ 37.444.752 $ 108.067.050 $ 15.935.535 $ 161.447.337
C/TOTAL $ 85.000.000 $ 600.000 $ 8.000.000 $ 1.000.000 $ 700.000 $ 800.000 $ 1.140.000 $ 90.000 $ 90.000 $ 600.000 $ 98.020.000
TOTAL
4,3 CUENTA 73 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION MATERIAL 530520 intereses TOTAL
AÑO 5 19284480 37739,52 2278886,4 22602,24 2278886,4 1138406,4 622080 1036800 142871,04 2280960 2488320 725760 547430,4 1078272 33963494,4
C/UNIT.
AÑO 4 $ 39.316.990 $ 113.470.403 $ 16.732.312 $ 169.519.704
C/TOTAL $ 14.454.000 $ 14.454.000
AÑO 5 $ 41.282.839 $ 119.143.923 $ 17.568.927 $ 177.995.689
[Escribir texto]