06__romero Sueldo Et Al - Version Final

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 06__romero Sueldo Et Al - Version Final as PDF for free.

More details

  • Words: 2,329
  • Pages: 5
59

Acta zoológica lilloana 49 (1–2): 59–63, 2005

Duración y supervivencia de los estadios ninfales de Doru lineare (Eschs.) (Dermaptera: Forficulidae) sometidos a diferentes dietas Romero Sueldo, Mabel 1 , Lidia Benítez de Parra 1

2

2 y

Marta I. Torres de Plaza

2

Instituto de Entomología, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina. e-mail: [email protected]. Fac. de Cs. Naturales e Inst. Miguel Lillo, UNT. Miguel Lillo 205, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina. e-mail: [email protected]

R E S U M E N — “Duración y supervivencia de los estadios ninfales de Doru lineare (Eschs.) (Dermaptera: Forficulidae) sometidos a diferentes dietas”. En este trabajo se estudian los efectos que producen distintos regímenes alimenticios en parámetros poblacionales de D. lineare (Eschs.) (Dermaptera, Forficulidae). Se evalúa la duración, índice de crecimiento, supervivencia y mortalidad de los estadios ninfales, bajo condiciones experimentales. Las dietas utilizadas en laboratorio fueron: huevos de Sitotroga cerealella (Olivier) (Lepidoptera, Gelechiidae) combinadas con polen de maíz (Zea mays L.) y con polen de Sorghum halepense (L) (Poaceae=Gramineae); y con dietas simples: polen de abeja y polen de S. halepense. Los resultados se analizaron con ANOVA para un diseño en bloques al azar, se aplicó la prueba de Tukey y se construyeron tablas de vida. La duración de los estadios ninfales (DN) de D. lineare fue variable, los individuos que se alimentaron con dietas combinadas se desarrollaron más rápidamente que aquellos provistos con una dieta de un solo elemento. El índice de crecimiento (IC) varía entre dietas (I y II con las dietas III y IV) y entre estadios (el IV presenta una mayor duración). La supervivencia de los individuos (SN) fue elevada con las distintas dietas y se observó diferencia entre estadios. La mayor mortalidad ocurría entre el I y II estadio; las curvas de sobrevivientes pertenecen al tipo IV de Rabinovich. P ALABRAS CLAVE : Doru lineare, Dermaptera, estadios ninfales, alimentación, duración del desarrollo, índice de crecimiento, supervivencia, mortalidad. A B S T R A C T —

“Duration and Survival of Nymphal Stages of Doru lineare (Eschs.) (Dermaptera: Forficulidae) on Different Diets”. In this study the effects produced by different nutritional diets on populational parameters of D. lineare (Eschs.) (Dermaptera, Forficulidae) are investigated. The duration, the growth index, survival and mortality of nymphal stages are evaluated under experimental conditions. The diets used in the laboratory were: eggs of Sitotroga cerealella (Olivier) (Lepidoptera, Gelechiidae) combined with corn pollen (Zea mays L.) and with pollen of Sorghum halepense (L.) (Poaceae-Gramineae). Simple diets were also used: bee pollen and pollen of S. halepense. The results were analyzed using an ANOVA for randomized blocks design. The Tukey test was applied and life charts were constructed. The duration of the nymphal stages (DN) of D. Iineare was variable. Those individuals that had been fed with combined diets developed more quickly than those fed with a diet containing a single element. The growth index (IC) varied among diets (I-II with diets III-IV) and among stages (stage IV presenting the longest duration). The survival of the individuals (SN) changed with the different diets, and differences were observed among stages. The greatest mortality occurred between stages I and II. The survivorship curves correspond to type IV of Rabinovich. K E Y W O R D S : Doru lineare, Dermaptera, nymphal states, duration of development, index of growth, survival, feeding, diets, mortality.

INTRODUCCIÓN

En el neotrópico se conocen hasta el presente dos especies de tijeretas del género Doru Burr (Dermaptera: Forficulidae) de importancia económica: D. lineare (Eschscholtz) y D. luteipes Scudder (Brindle, 1971; Mariani, 1998; Cruz, 1995 y Lanza Reis et al., 1988). Por tratarse de especies omnívoras, pueden

ser consideradas benéficas y utilizadas como depredadores en el control de plagas o perjudiciales en su rol de fitófagas ocasionando daños en hojas, flores, frutos y/o polen de plantas cultivadas, o también pueden actuar en forma alternativa dependiendo de la oferta alimenticia.

60

M. Romero Sueldo et al.: Estados ninfales de Doru lineare según su alimentación

D. lineare es un activo depredador de huevos y estados inmaduros de lepidópteros plagas como Spodoptera frugiperda Smith (Noctuidae) en maíz (Zea mayz L.) (Mariani et al., 1997), de Alabama argillacea (Hübner) (Noctuidae) en plantaciones de algodón (Gravena y Da Cuhna, 1991), Diatraea saccharalis (F.) (Pyralidae) en caña de azúcar (Guagliumi, 1962; Soussa Silva et al., 1992), Sitotroga cerealella (Olivier) (Gelechiidae) en granos almacenados y también de hemípteros cicadélidos como Dalbulus maidis (De Long y Wolcott) y Tapajosa rubromarginata (Signoret) en cultivos de maíz (Mariani et al., 1997). También están presentes en gramíneas como en pasto Guinea (Panicum maximum Jacquin) y sorgo de Alepo (Sorghum halepense (L) Pers.). Con relación a la especie D. luteipes, Cruz (1995) la cita en Brasil como depredadora de huevos y larvas de los primeros estadios de los noctuidos S. frugiperda Smith y Helicoverpa zea Podd, plagas importantes en el cultivo de maíz, utilizándolos en programas de control biológico, junto con otros enemigos naturales. Dada la potencial importancia de D. lineare en agroecosistemas con alto impacto socioeconómico en América latina y la carencia de estudios sobre los efectos que producen los distintos regímenes alimenticios en parámetros poblaciona-

les de D. lineare motivaron la realización de este estudio, en el cual se determinan la duración, índice de crecimiento, supervivencia y mortalidad de los estadios ninfales de D. lineare con distintas dietas, bajo condiciones experimentales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los ejemplares de D. lineare utilizados en los ensayos fueron capturados durante la campaña agrícola 1999-2000, en plantaciones de maíz en la provincia de Tucumán, Departamento Tafí Viejo, El Cadillal (26º40’48”S, 65º16’09”O). La cría se inició con 10 hembras con sus respectivas posturas traídas del cultivo, con un total de 320 huevos. Una vez emergidas las ninfas, fueron separadas en forma individual dentro de tubos de vidrios de 15 x 1,5 cm, con tapas de algodón humedecido cada 24 hs. Se utilizaron ninfas del primer estadio, se formaron cuatro grupos de 70 individuos cada uno, los cuales fueron sometidos a cuatro dietas diferentes: 1) huevos de la “polilla de los cereales” o “grain moth” (S. cerealella) + polen de maíz (Z. mays), 2) huevos de S. cerealella + polen de “sorgo de Alepo” (S. halepense), 3) polen de abeja y 4) polen de S. halepense. Los alimentos se renovaron cada 2 o 3 días.

Duración promedio en tiempo (días) ± desvío estándar Coeficiente de variación Dietas 1º Estadio

2º Estadio

3º Estadio

4º Estadio

Total tiempo promedio

I

5,11 ± 0,96 19%

5,04 ± 0,98 19%

5,43 ± 1,16 21%

7,12 ± 1,17 16%

22,70

II

5,63 ± 0,94 17%

4,96 ± 0,84 17%

5,34 ± 0,90 17%

7,27 ± 1,04 14%

23,20

III

6,49 ± 1,59 24%

6,02 ± 1,14 19%

6,34 ± 1,21 14%

8,66 ± 1,07 11%

27,51

IV

6,1 ± 1,79 29%

5,72 ± 1,08 19%

6,69 ± 1,15 17%

9,42 ± 1,53 16%

27,93

Tabla 1. Duración promedio en tiempo (días) de los estadios ninfales de D. lineare con diferentes dietas (70 individuos / cada alimento).

61

Acta zoológica lilloana 49 (1–2): 59–63, 2005

Las condiciones de laboratorio fueron: temperatura 25 ºC ± 6 ºC y HR 75 ± 5%. El registro de la viabilidad de los huevos, duración de los estadios ninfales, supervivencia y mortalidad se llevó a cabo con una frecuencia diaria. Para analizar los datos obtenidos se calculó la viabilidad (nº de ninfas / [nº de ninfas + nº de huevos no eclosionados] x100), la duración media de los estadios ninfales (DN), la proporción de supervivientes (SN) y el índice de crecimiento: IC= (SN/DN) x 100 (Costamagna, 1998). Los resultados se analizaron con ANOVA para un diseño de bloques al azar y se realizó la prueba de Tukey (programa estadístico utilizado: INFOSTAT); también se construyeron tablas de vida (Rabinovich, 1978).

RESULTADOS

Las posturas de D. lineare tienen un promedio de 32 huevos (rango: 25-38) y una viabilidad del 87,50%. Las dietas utilizadas determinaron variaciones en la duración del desarrollo ninfal de esta tijereta (Tabla 1). La DN de los estadios ninfales fue variable entre dietas (DN: F= 14,64; p< 0,01) y entre estadios (DN: F= 44,75; p< 0,01). Las diferencias en la DN se dan entre las dietas I y II con la III y IV, ya que la duración en cada estadio ninfal fue menor cuando se utilizaba dietas con agregado de polen de maíz y de sorgo (Tabla 2). Entre estadios, la diferencia se da entre el estadio IV y el resto (que se refleja en el IC), en el IV los va-

Dietas I II III IV

6,98 6,88 5,80 5,68

Estadios

IC

DN b b a a

17,87 17,38 14,37 14,34

lores son significativamente más altos que en los otros estadios (Tabla 3). El IC varía entre dietas (IC: F= 22,77; p<0,01) y entre estadios (IC: F= 40,84; p<0,01). Las mismas se dan entre las dietas I y II con las dietas III y IV, ya que presentan un mayor crecimiento los individuos alimentados con dietas con agregado de polen de maíz y de sorgo, esto está ligado a que en este tipo de dieta la DN también fue significativamente menor (Tabla 1). En los estadios, la diferencia se da entre el estadio IV y el resto; este ultimo estadio presenta valores significativamente menores de IC debido a una mayor duración, cualquiera sea la dieta utilizada (Tabla 3). La supervivencia en todos los estadios ninfales fue elevada independientemente de la dieta utilizada (SN: F= 8,41; p>0,05) (Tabla 3), no se observó diferencia significativa entre dietas (SN: F= 1,33; p>0,05). Esto indica que un alto porcentaje de ninfas alcanzan el estado adulto. Cuando se comparó la supervivencia entre estadios, se observó que variaba entre el primer estadio con respecto al resto. La menor supervivencia de los individuos ocurre cuando fueron alimentados con polen de sorgo. Las curvas de supervivencia con cualquier dieta utilizada corresponden en todos los casos al tipo IV (Rabinovich, 1978) que se le atribuye a poblaciones en la cual la mortalidad afecta fundamentalmente a los individuos jóvenes (entre el I y II estadio). Una vez superada estas etapas la mortalidad se reduce en grado considerable y resulta una supervivencia casi constante (Gráficos I- IV).

b b a a

Tabla 2. DN e IC en el desarrollo ninfal de D. lineare con diferentes dietas promedio en tiempo (días) (70 individuos /cada alimento). Las letras distintas que se ubican siguiendo los valores promedios indican diferencias significativas entre dietas (p < 0,05, prueba de Tukey).

N N N N

I II III IV

DN

SN 0,93 1,00 0,99 1,00

a b b b

5,82 5,44 5,95 8,12

IC a a a b

16,13 18,52 16,82 12,49

b c bc a

Tabla 3. SN, DN e IC en el desarrollo ninfal de D. lineare con diferentes dietas promedio en tiempo (días) (70 individuos /cada alimento). Las letras distintas que se ubican siguiendo los valores promedios indican diferencias significativas entre estadios (p < 0,05, prueba de Tukey).

62

M. Romero Sueldo et al.: Estados ninfales de Doru lineare según su alimentación

Gráficos I-IV: Expectativa de vida (ex) y curva de sobrevivientes (lx) de D. lineare con diferentes dietas (70 individuos / cada alimento).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

De estos estudio se deduce que la duración del desarrollo es menor en las poblaciones de D. lineare cuando se utilizó una dieta combinada y uno de sus componentes son insectos presas (huevos de S. cerealella); y fue mayor cuando se usó un solo componente (polen de abeja o de sorgo). Los individuos alimentados con huevos de S. cerealella + polen de maíz presentan una duración promedio en días menor. La supervivencia de los individuos es alta en todos los estadios, independientemente de la dieta utilizada. La mortalidad ocurre entre el I y II estadio (curva IV de Rabinovich). D. lineare cumple un importante papel como factor de mortalidad en poblaciones de varios fitófagos considerados plagas en agroecosistemas, la información suministrada en esta con-

tribución resulta de particular interés al momento de planificar la utilización de este agente de control biológico o a este antagonista en proyectos de control biológico o manejo integrado.

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Lic. Liliana Valverde y al Dr. Eduardo Virla por la lectura crítica de este trabajo; también al Dr. Enrique González Olazo por el aporte de parte del material de estudio (huevos de Sitotroga cerealella). BIBLIOGRAFÍA Brindle, A. 1971. A revision of the Genus Doru Burr. (Dermaptera, Forficulidae). Papeis Avulsos de Zoología, S. Paulo 23 (21): 173-196.

Acta zoológica lilloana 49 (1–2): 59–63, 2005

Costamagna, A. C. 1998. Desarrollo y fecundidad del vector del “Mal de Río Cuarto del maíz”, Delphacodes kusckelli Fennah, sobre cereales de invierno. Actas IV Congreso Nacional de trigo y II Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño-invernal. 427. Cruz, I. 1995. A lagarta do cartucho na cultura do milho. Empresa brasileira de pesquisa agropecuaria. Centro nacional de pesquisa de milho e sorgho. EMBRAPA-CNPMS. Circular técnica: 45 p. Gravena, S. & H. F. Da Cunha. 1991. Predation of cotton leafworm first instar larvae, Alabama argillacea (Lep.: Noctuidae). Entomophaga 36 (4): 481-91. Guagliumi, P. 1962. Las plagas de la caña de azúcar en Venezuela. Ed. Centro de Investigaciones Agronómicas, Maracay, Venezuela: 481. Lanza Reis L.; L. J. Olivera & I. Cruz. 1988. Biologia e potencial de Doru luteipes no

63 controle de Spodoptera frugiperda. Pesq. Agrop. Bras., Brasilia, 23 (4): 333-42. Mariani, R.; L. Vera & E. Virla. 1997. Aporte al conocimiento de Doru lineare (Eschs., 1822) (Dermaptera, Forficulidae), un insecto de importancia agronómica en el Noroeste Argentino. CIRPON, Rev. invest. 10 (1-4): 13-18 (1994-1996). Mariani, R. 1998. Dermaptera. En: Biodiversidad de Artrópodos Argentinos. Una perspectiva biotaxonómica. Morrone y S. Coscarón. Edic. Sur: 38-47. Rabinovich, J. E. 1978. Ecología de poblaciones animales. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 1-114. Soussa Silva, C.; R. Sorrillo, A. Oliveira & J. Pacheco. 1992. Uso do P-32 no estudo de predadores de Diatraea saccharalis (Fabricius 1794) (Lepidoptera: Pyralidae). An. Soc. Entom. Brasil 21 (2): 133-38.

Related Documents