05_planeacion_noviembre5to-18-19[1].docx

  • Uploaded by: Diego Carrillo
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 05_planeacion_noviembre5to-18-19[1].docx as PDF for free.

More details

  • Words: 23,084
  • Pages: 87
NOVIEMBRE

NOVIEMBRE

ASIGNATURA

Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.

Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.

Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.

Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.

Español

Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo. L.T. Bloque 2. Números y sistemas de numeración • Conocimiento de diversas representaciones de un número fraccionario: con cifras, mediante la recta numérica, con superficies, etc. Análisis de las relaciones entre la fracción y el todo. L.T. Desafíos 20 y 21. ¿Qué es la biodiversidad? L.T. Bloque 2. Tema 1

Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo. L.T. Bloque 2. Números y sistemas de numeración • Análisis del significado de la parte decimal en medidas de uso común; por ejemplo, 2.3 metros, 2.3 horas. L.T. Desafíos 22 y 23.

Elaborar un compendio de leyendas. L.T. Bloque 2.

Elaborar un compendio de leyendas. L.T. Bloque 2.

Problemas multiplicativos • Resolución de problemas que impliquen una división de números naturales con cociente decimal. L.T. Desafíos 24 y 25.

Figuras y cuerpos • Localización y trazo de las alturas en diferentes triángulos. L.T. Desafíos 26, 27 y 28.

¿Qué es la biodiversidad? L.T. Bloque 2. Tema 1

• Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras de los continentes. • Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de los continentes. • Relaciones entre relieve, volcanes y zonas sísmicas de los continentes. L.T. Bloque 2. Lección 1. Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de la Reforma y la República Restaurada. L.T. Bloque 2.

• Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras de los continentes. • Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de los continentes. • Relaciones entre relieve, volcanes y zonas sísmicas de los continentes. L.T. Bloque 2. Lección 1. Temas para comprender el periodo. ¿Por qué había que reformar el país? Los ideales de liberales y conservadores. L.T. Bloque 2.

¿Qué son los ecosistemas y cómo los aprovechamos? L.T. Bloque 2. Tema 2 • Distribución de los principales ríos, lagos y lagunas en los continentes. • Importancia de la distribución de ríos, lagos y lagunas de los continentes. L.T. Bloque 2. Lección 2.

¿Qué son los ecosistemas y cómo los aprovechamos? L.T. Bloque 2. Tema 2 • Distribución de los principales ríos, lagos y lagunas en los continentes. • Importancia de la distribución de ríos, lagos y lagunas de los continentes. L.T. Bloque 2. Lección 2.

Temas para comprender el periodo. ¿Por qué había que reformar el país? La Revolución de Ayutla. La Constitución de 1857. L.T. Bloque 2.

Nombro lo que siento. L.T. Bloque 2. Lección 5.

Nombro lo que siento. L.T. Bloque 2. Lección 5.

Práctica Artística. Presentación. Reflexión.

Práctica Artística. Presentación. Reflexión.

Temas para comprender el periodo. ¿Por qué había que reformar el país? La Guerra de Reforma. La situación económica. El gobierno republicano y el Segundo Imperio. L.T. Bloque 2. Identificamos prioridades. L.T. Bloque 2. Lección 6. Práctica Artística. Reflexión.

Matemáticas

Ciencias Naturales Geografía

Historia

Formación Cívica y Ética Artes

Identificamos prioridades. L.T. Bloque 2. Lección 6. Práctica Artística. Presentación. Reflexión.

Educación Socioemocional

Autorregulación. Expresión de las emociones.

Autorregulación. Expresión de las emociones.

Autorregulación. Regulación de las emociones.

Educación Física

Desarrollo de la motricidad. Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal e iniciación deportiva, para promover actitudes asertivas. Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Participar en eventos comunicativos formales.

Desarrollo de la motricidad. Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal e iniciación deportiva, para promover actitudes asertivas. Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Participar en eventos comunicativos formales.

Desarrollo de la motricidad. Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal e iniciación deportiva, para promover actitudes asertivas. Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Participar en eventos comunicativos formales.

Inglés

Autorregulación. Autogeneración de emociones para el bienestar. Desarrollo de la motricidad. Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal e iniciación deportiva, para promover actitudes asertivas. Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Participar en eventos comunicativos formales.

Semana 1. Del 5 al GRADO y TIEMPO 5° 9 de noviembre. GRUPO TIPO DE ÁMBITO Estudio Expositivo BLOQUE 2 TEXTO PRACTICA SOCIAL DE Buscar información en diversas fuentes para escribir un LENGUAJE texto expositivo. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica la organización de las Búsqueda y manejo de información • Lectura para identificar información específica. ideas en un texto expositivo. • Utiliza la información relevante • Información relevante en los textos para resolver de los textos que lee en la inquietudes específicas. • Palabras clave para localizar información y hacer producción de los propios. • Emplea referencias bibliográficas predicciones sobre el contenido de un texto. para ubicar fuentes de consulta. • Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y • Emplea citas textuales para palabras clave para buscar información específica. Propiedades y tipos de textos referir información de otros en • Función y características de las citas bibliográficas. sus escritos. • Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras. • Formas de referir citas textuales. Aspectos sintácticos y semánticos • Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un texto. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ESTÁNDARES CURRICULARES 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto. 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 3.7. Toma notas de una exposición oral. 4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas. ASIGNATURA

Español

4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: Lo que conocen los alumnos. Página 39.  Preguntar a los alumnos dónde consultan la información cuando necesitan investigar para desarrollar un tema.  Reunir en equipos para compartir su experiencia acerca de ¿dónde buscan información?, ¿en cuántas fuentes se puede buscar?, ¿cuáles son?  Platicar con los alumnos acerca del objetivo de este proyecto DESARROLLO: La selección del tema.  Revisar entre todo el grupo, qué tema investigarán, se puede elegir las asignaturas de Ciencias naturales, Geografía o Historia.  Reunirse en equipos para seleccionar y decidir el tema. La búsqueda de la información.  Reunidos en equipo preguntarse ¿qué quieren saber sobre el tema?, ¿dónde pueden localizar la información?, ¿cuáles son las palabras clave? Preguntar para elegir un tema. Página 40  Anotar en el pizarrón algunas de las palabras que nos sirven para preguntar y apoyar a los equipos: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cuáles?, ¿dónde?  Motivar a los equipos a utilizar las palabras anteriores para elaborar sus preguntas respecto al tema elegido. CIERRE: Compartir las preguntas elaboradas con el grupo para posibles sugerencias y modificaciones. INICIO:  Reunir a los alumnos en equipos para que revisen sus preguntas que hicieron la clase anterior. Revisar si no hay modificaciones. DESARROLLO: Palabras clave. Página 40 

Sesión 2

Identificar y marcar las palabras clave en las preguntas que elaboró, por ejemplo: ¿Qué características tiene el bosque templado?  De acuerdo a las palabras clave, deben llevar libros, revistas o impresiones de internet que hablen de ese tema. Dónde buscar Página 41.  Elegir, subrayar y argumentar qué libros utilizaría para buscar información acerca del tema de acuerdo a la lista de distintos libros, observar los índices de los mismos y comentar cuáles serían útiles para buscar información. CIERRE: 

Revisar los ejemplos del libro sobre los ecosistemas y la búsqueda de información del mismo, con respecto a sus características: temperatura, precipitación, seres vivos que lo habitan, etc. INICIO:  Preguntar a los alumnos si han visto la parte inicial de los libros, ¿qué partes hay al inicio de un libro?, ¿cuál de esas partes nos puede ayudar a localizar más fácilmente el tema?, ¿qué características tiene un índice? DESARROLLO: 

Sesión 3

Los índices. Página 42.  Analizar algunos tipos de índices. Observar los índices que se muestran en el libro de texto y comentar sus características, ¿cuál de todos será el indicado para investigar sobre ecosistemas? Los índices como guía. Página 43.  Retomar sus preguntas que elaboraron sobre el tema y reunir el material traído de investigación (libros, revistas, impresiones).  Leer índices en su material y seleccionar cuáles libros y en qué páginas podrían encontrar información para el tema elegido. Colocar separadores. CIERRE: Seleccionada la información, depurarla para utilizar solo la más destacada y funcional en el tema a tratar. INICIO:  Llevar nuevamente el material de investigación y sus preguntas al aula, para continuar trabajando en equipo. DESARROLLO: 

Sesión 4

La verificación de la información. Página 43.  Leer los subtítulos del índice y el texto señalado para comprobar si la información da respuesta a lo que buscan. Que los alumnos hagan esto con varios materiales y discutan el resultado de sus predicciones.  ¿Qué características tienen los títulos y subtítulos que permiten identificar el contenido? Dialoga al respecto. La información relevante.  Tomar notas para responder las preguntas, escribir sólo lo importante, verificar la ortografía y anotar las referencias bibliográficas del material utilizado. CIERRE: 



 

Anotar las referencias bibliográficas de cada material, sea libro, revista, periódico o sitio electrónico. Dejar listo todo para continuar la siguiente clase. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 38 a la 43.

Libros de la biblioteca de la escuela y del salón. Libros de texto de ciencias naturales, geografía y/o historia.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Selección de un tema de interés. • Selección de información en diversas fuentes que responda a las preguntas. • Notas con la información recabada para responder cada pregunta, que incluya las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas. • Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Semana 2. Del 12 al GRADO y TIEMPO 5° 16 de noviembre. GRUPO TIPO DE ÁMBITO Estudio Expositivo BLOQUE 2 TEXTO PRACTICA SOCIAL DE Buscar información en diversas fuentes para escribir un LENGUAJE texto expositivo. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica la organización de las Búsqueda y manejo de información • Lectura para identificar información específica. ideas en un texto expositivo. • Utiliza la información relevante • Información relevante en los textos para resolver de los textos que lee en la inquietudes específicas. • Palabras clave para localizar información y hacer producción de los propios. • Emplea referencias bibliográficas predicciones sobre el contenido de un texto. para ubicar fuentes de consulta. • Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y • Emplea citas textuales para palabras clave para buscar información específica. Propiedades y tipos de textos referir información de otros en • Función y características de las citas bibliográficas. sus escritos. • Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y contenido del cuerpo del texto. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Fuentes de consulta para corroborar ortografía convencional de palabras. • Formas de referir citas textuales. Aspectos sintácticos y semánticos • Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, porque, etc.), para darle cohesión a un texto. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ESTÁNDARES CURRICULARES 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto. 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 3.7. Toma notas de una exposición oral. 4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas. ASIGNATURA

Español

4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿qué es un texto expositivo?, ¿cómo se conforma? Y ¿para qué sirve? DESARROLLO: Textos expositivos. Página 44.  

Leer el texto ¿qué es un ciclón? , para ver el ejemplo de un texto expositivo. Conocer qué son y cómo están organizados (títulos y subtítulos), además las preguntas que caracterizan a cada uno: Textos para definir, Textos para establecer relaciones de causa – efecto y Textos para definir eventos o procesos. Las relaciones de causa-efecto. Página 45.

Leer el texto ¿Por qué se producen las avalanchas?, definir qué tipo de texto es: para definir, causa efecto o de eventos.  Practicar con frases la relación causa-efecto, utilizando ejemplos de fenómenos o situaciones de riesgo. CIERRE: 

Revisar qué tipo de texto es el que los alumnos van abordar y definir sus características. INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿qué es la descripción?, ¿para qué la podemos utilizar?, mencionar varios ejemplos de descripción, no solo de personas, animales o cosas, sino además de eventos. DESARROLLO: 

Sesión 2

Descripciones de eventos o procesos. Página 45  Recordar lo que es un evento como un tsunami, el cual responde a preguntas como: ¿qué características tiene?, ¿cómo se produce?, ¿cuál es su origen?  Las preguntas anteriores ayudan a describirlo.  Leer el ejemplo del texto: ¿Cómo se originan los tsunamis? Y dar respuesta a las preguntas anteriores con él. El uso de los nexos. Página 46. Mencionar y recordar lo que son los nexos y para qué sirven. Hacer una lista en el pizarrón de los más usados en los textos de primaria.  Localizar nexos en los párrafos que se presentan en su libro y elaborar con los alumnos una definición de las funciones de los nexos. CIERRE: 



Dejar de tarea elaboración de frases con causa-efecto, uso de nexos y descripción.

Sesión 3

INICIO:  Reunir en equipos para iniciar el borrador de su texto. DESARROLLO: Comienza la búsqueda. Página 47.  Con apoyo de las herramientas de búsqueda de información estudiadas anteriormente, organizar al grupo en equipos para que respondan a las preguntas que redactaron sobre el tema elegido. Distinguir los diferentes tipos de textos expositivos. La búsqueda, la selección y la redacción.  Buscar y seleccionar la información en los materiales que llevaron al salón de clases. Leer cuidadosamente el texto para encontrar la información específica.  Redactar las respuestas atendiendo el tipo de pregunta: de definición, de causa y efecto o de descripción de procesos. Puntualizar que cada respuesta debe llevar una oración principal y otras de apoyo o secundarias que incluyan explicaciones, ejemplos y descripciones.  Emplear nexos para que el texto sea más claro.  Anotar la referencia bibliográfica de cada material consultado. La redacción y revisión de borradores. Página 48.  Escribir y revisar su texto expositivo: Leer éste al grupo, seleccionar los más precisos. Intercambiar sus textos con otros equipos. Socializar las respuestas de manera grupal.  Ordenar las preguntas de acuerdo a la importancia de la información.  Eliminar las preguntas para que sólo queden las puras respuestas. Revisar la coherencia entre los párrafos y si expresan claramente la información que desean comunicar.  Revisar la ortografía y signos de puntuación. CIERRE: 

Dar el visto bueno al borrador de los alumnos y encargarles hojas blancas para que pasen en limpio su trabajo final.

Sesión 4 INICIO:  Reunir en equipo para revisar su trabajo nuevamente. Verificar que tengan el material necesario para DESARROLLO: Producto final. Página 48. Leer de manera individual sus textos. Intercambiar sus textos con otros equipos. Escuchar comentarios y sugerencias. Realizar correcciones donde sea necesario.  Elaborar la versión final, a mano o en computadora.  Incluir su texto expositivo en el periódico mural.  Reproducir varios ejemplares y distribuirlos en la comunidad escolar. CIERRE:  Hacer trípticos o láminas que apoyen su trabajo y compartirlos.  Realizar la autoevaluación.  

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS  Libro de texto. Páginas 44 a la 48.  Hojas blancas.  Colores y tijeras.  Libros de texto de ciencias naturales, geografía y/o historia. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Borradores de textos expositivos, que cumplan con las siguientes características: • Lista de preguntas sobre el tema que impliquen definiciones, relaciones de causa y efecto, y descripciones de sucesos o procesos. • Definición de las funciones de los nexos. --Información suficiente que dé respuesta a las preguntas. --Párrafos con oración tópica que incluyan explicaciones o ejemplos. --Coherencia. --Ortografía y puntuación convencionales. --Nexos para dar cohesión a las explicaciones. Producto final • Textos expositivos con información recuperada en diversas fuentes para publicar. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Español

ÁMBITO

Literatura

PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS • Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas. • Identifica las características de las leyendas. • Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios. • Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente. • Retoma elementos convencionales de la edición de libros.

GRADO y GRUPO TIPO DE TEXTO



TIEMPO

Narrativo

Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre. BLOQUE

2

Elaborar un compendio de leyendas.

TEMAS DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación • Elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas). Propiedades y tipos de textos • Características y función de las leyendas. • Recursos literarios para la descripción de personajes. • Elementos convencionales de la edición de libros: portada, portadilla, introducción, índice. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Uso convencional de las mayúsculas. • Ortografía de palabras de una misma familia léxica. Aspectos sintácticos y semánticos • Adaptación del lenguaje para ser escrito. • Redacción de un texto en párrafos temáticos delimitados a través de puntuación, espacios en blanco y uso de mayúsculas. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. .15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir a su ortografía. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: Lo que conocen los alumnos. Página 51. Mencionar a los alumnos diferentes títulos de leyendas. Comentar ¿conoces la leyenda de La llorona?, ¿te han contado la del Callejón del beso?, ¿cuáles leyendas cuentan en tu comunidad?, etc.  Escribir en su cuaderno lo que piensan que es una leyenda. DESARROLLO:  

De leyenda. Página 51.  Invitar a los alumnos para que indaguen acerca de las leyendas de su comunidad por medio de entrevistas con personas mayores, tomen notas y si es posible las graben.  Mencionar al grupo ¿qué leyendas les contaron?, ¿quién se las dijo?, ¿desde cuándo se conocen esas leyendas? Escribo la tradición oral. Página 51.  Escribir una leyenda de manera individual que les hayan contado e ilustrarla. CIERRE: Sesión 2

 Compartir con el grupo su investigación. INICIO:  Preguntar a los alumnos si han leído "La mulata de Córdoba", ¿de qué se imaginan que tratará?, ¿dónde se desarrollará la leyenda? DESARROLLO: Las leyendas del México antiguo. Pág. 52 a la 54 Leer en voz alta las leyendas “La mulata de Córdoba” y “Las criptas de Kaua”.  Contestar las preguntas, ¿en qué tiempo histórico ocurren?, ¿en qué lugar?, ¿qué sucesos se toman de la realidad?, etc. La realidad y la fantasía en las leyendas. Página 54.  Elaborar en el cuaderno un cuadro para organizar la información tomando el ejemplo del libro, donde se manejan aspectos de la leyenda 1 y 2 anteriormente leídas.  Buscar en los libros de la Biblioteca escolar algunos que contengan leyendas. CIERRE: 

Dejar como tarea de investigación: buscar una leyenda breve y anotarla en la libreta. INICIO: 

Sesión 3

Compartir con el grupo las leyendas que investigaron mencionando lugares y personajes destacados en ellas. DESARROLLO: 

Otra variante de la misma leyenda. Pág. 55 y 56.  Especificar cómo es que las leyendas pasan de boca en boca y de generación en generación.  Leer la leyenda “Bulira”. Comentar si tiene alguna semejanza con otras que se conocen en la entidad.  Platicar sobre los recursos principales que usan las leyendas para crear esos ambientes especiales que fascinan al lector. El uso de las frases adjetivas para la descripción. Página 57 y 58.  Reconocer “frases adjetivas” y elaborar una definición con algunos ejemplos.  Localizar frases adjetivas en las leyendas y escribirlas en su cuaderno, así como adjetivos.  Observar que algunos adjetivos van acompañados de adverbios. CIERRE: Sesión 4

 Dejar de tarea escribir oraciones usando frases adjetivas. INICIO:  Revisar en lluvia de ideas las oraciones que se dejaron de tarea.  Anotar grupalmente en el pizarrón algunas de las características de las leyendas. DESARROLLO: Las características de la leyenda. Página 58.  Leer las que marca el libro de texto y analizarlas grupalmente. Investigar en otras fuentes.  Redactar una ficha que contenga el concepto de leyenda y sus características, que el alumno la compare con su primera definición, agregar ambas fichas al fichero del saber.  Escribir las características de las leyendas y anotarlas en un pliego de papel y pegarlo en el salón de clase. CIERRE:

Hacer anotaciones en el cuaderno de todas las observaciones hechas. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 51 a la 58. Libros de la Biblioteca del Aula y Escuela. Pliego de papel bond. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS 

  

• Lectura en voz alta de leyendas de diferentes culturas y discusión sobre su significado. • Recopilación de leyendas en forma oral y escrita (recuperadas entre personas de su comunidad). • Lista de las características de las leyendas.

ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Español

ÁMBITO

Literatura

PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS • Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas. • Identifica las características de las leyendas. • Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios. • Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente. • Retoma elementos convencionales de la edición de libros.

GRADO y GRUPO TIPO DE TEXTO



TIEMPO

Narrativo

Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre. BLOQUE

2

Elaborar un compendio de leyendas.

TEMAS DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación • Elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas). Propiedades y tipos de textos • Características y función de las leyendas. • Recursos literarios para la descripción de personajes. • Elementos convencionales de la edición de libros: portada, portadilla, introducción, índice. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Uso convencional de las mayúsculas. • Ortografía de palabras de una misma familia léxica. Aspectos sintácticos y semánticos • Adaptación del lenguaje para ser escrito. • Redacción de un texto en párrafos temáticos delimitados a través de puntuación, espacios en blanco y uso de mayúsculas. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. .15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir a su ortografía. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿qué es un párrafo?, ¿qué características tiene?, ¿cuál es la importancia de los puntos? Dialogar al respecto. DESARROLLO: Los párrafos y los puntos. Página 59.  Retomar la leyenda que escribieron los niños al inicio del proyecto. Identificar en ella si cuenta con las características de una leyenda.  Reescribir el texto en su cuaderno. Indicar que en un párrafo se desarrolla una idea principal acompañada de otras secundarias. Planifica y escribe la primera versión de tu texto. Página 59.  Retomar las observaciones de la leyenda que escribieron al principio. Hacer un organizador de ideas como el que se muestra en el libro.  Escribir la leyenda con la ayuda del organizador de ideas de su libro. Incluir las palabras que no entienda en su diccionario.  Planificar y escribir la primera versión del texto. Realizar un organizador de ideas. CIERRE: Sesión 2

 Compartir lo elaborado hasta el momento con el resto de los compañeros. INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿qué es la ortografía?, ¿por qué será importante escribir las palabras correctamente?, ¿por qué el trabajo final no puede llevar faltas de ortografía? DESARROLLO: La ortografía de las palabras de una misma familia léxica Páginas 60 y 61. Leer con atención una familia de palabras, reconocer el lexema, investigar más acerca del tema y elaborar una ficha para el fichero del saber.  Hacer una lista de palabras en el pizarrón para que los alumnos escriban al menos 3 palabras que sean familia léxica de ellas. CIERRE: 

Sesión 3

 Compartir lo elaborado con el resto del grupo. INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿cómo van con la elaboración de su leyenda?, ¿qué les falta?, ¿cómo pueden mejorarla? DESARROLLO: Escribe la segunda versión de tu leyenda. Páginas 61 y 62.  Intercambiar por parejas, la leyenda que redactaron con la ayuda del organizador de ideas. El alumno debe observar y verificar las características

de la leyenda y anotar sus observaciones y sugerencias en una hoja para que el autor pueda mejorar su texto. CIERRE: Por último revisar las observaciones y reescribir su leyenda para que sea ilustrada. INICIO:  Mostrar al grupo la leyenda pasando al frente. DESARROLLO: 

Sesión 4

Producto final Página 62. Reunirse en equipo para intercambiar las leyendas y poder observarlas y leerlas más de cerca.  Dar indicaciones para organizar un compendio de leyendas, encuadernar el trabajo e integrarlo a la biblioteca del salón. CIERRE:  Exponer y compartir el compendio de leyendas al resto de la comunidad escolar, antes de integrarlo a la biblioteca del salón.  Realizar la autoevaluación. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 59 a la 63. Diccionario. Hojas blancas. Colores. Imágenes o dibujos. 

   

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Borradores de leyendas transcritas. • Leyendas para integrarlas en un compendio que cumpla con las siguientes características: --Organización a partir de un criterio de clasificación definido. --Índice, portada y portadilla. --Introducción sobre el propósito del compendio y presentación de las leyendas. --Ortografía y puntuación convencionales. Producto final • Compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la biblioteca del salón. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Matemáticas

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.

20. ¿Qué tanto es? 2 BLOQUE 21. ¿A cuánto corresponde? EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA Números y sistemas de Que los alumnos: numeración Reconozcan la relación que guardan entre sí • Conocimiento de diversas las diversas representaciones de una fracción representaciones de un número y las utilicen para abreviar pasos. fraccionario: con cifras, mediante Interpreten la relación que hay entre una la recta numérica, con superficies, fracción y la unidad a la que se está haciendo etc. Análisis de las relaciones entre referencia. la fracción y el todo. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Trazar una línea en la libreta de 10 cm, como la siguiente:

Sentido numérico y pensamiento algebraico

DESAFÍOS

Solicitar a los alumnos ubiquen la recta las siguientes fracciones: 1/2, 3/8 y 3/4. DESARROLLO:  De manera ordenada, solicitar a algunos alumnos pasen al pizarrón a ubicar las fracciones y expliquen cómo determinaron su ubicación.  Formar equipos de 3 o 4 integrantes. A cada equipo entregarle una hoja con una recta numérica divida del 0 a 2 enteros. Escribir en el pizarrón las fracciones que deberán ubicar.  Los alumnos utilizando sus propios procedimientos deberán realizar la ubicación de cada una de las fracciones dadas. 

Apoyar a aquellos equipos que presentan dificultad para realizar la actividad. CIERRE: 

Sesión 2

 Socializar con el resto del grupo sus respuestas. INICIO: Solicitar a los alumnos que ubiquen ¾, 5/4. Cuestionarlos acerca de si ambas fracciones se pueden ubicar. Los alumnos deberán reflexionar respecto a la fracción 5/4. Solicitarles que hagan una división:

 Al realizar esto notarán que su resultado es 1 entero y sobra ¼. DESARROLLO:  Realizar otra recta de más tamaño como la siguiente:



Nuevamente intentar ubicar 5/4 y hacer reflexión de cómo se logró y las características de la fracción, donde el numerador es mayor que el denominador. Además se debe reconocer lo siguiente:

Reunir a los alumnos en 3 y resolver el desafío #20, en el cual deberán reconocer la relación que guardan entre sí las diversas representaciones de una fracción y las utilicen para abreviar pasos. Páginas 50 y 51. CIERRE: 

Sesión 3

Sesión 4

 Socializar con el resto del grupo sus respuestas. INICIO:  Escribir en el pizarrón dos fracciones: 18/5 y 12/3. Preguntar a los alumnos ¿cuál fracción es mayor?  Reunir en parejas para qué determinen cuál es la fracción mayor y formulen una explicación de cómo determinaron su respuesta. DESARROLLO:  Pedir a algunas parejas que expliquen su procedimiento.  Realizar más ejercicios donde una fracción con mayor numerador sea representada de diferente manera, por ejemplo: 18/5 = 3 enteros con 3/5.  Se pretende que encuentren varias descomposiciones. CIERRE:  Socializar con el resto del grupo sus respuestas. INICIO:  Plantear a los alumnos el siguiente problema: Don Ricardo se ganó un premio económico en una rifa. La mitad del premio se lo regaló a su esposa, la otra mitad del premio la repartió en partes iguales entre sus cuatro hijos. ¿Qué fracción del premio le tocó a cada uno de sus hijos?

Permitir resolver el problema en forma individual utilizando sus propios procedimientos. DESARROLLO:  Reunir los alumnos en equipo y resolver el desafío #21, donde se plantean diversos problemas que tratan sobre el reparto de una fracción con relación al total. Páginas 52 y 53. CIERRE:  Dejar más problemas en el cuaderno, para practicar. Permitirles que usen la forma gráfica para su solución, ya que es una herramienta muy común y concreta de resolver.  Socializar formas de solución. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 50a la 53. 

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Hoja con una recta numérica para ubicar fracciones. Problemas con fracciones. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Matemáticas

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.

22. ¿Cuánto es? 2 BLOQUE 23. ¿Es lo mismo? EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos: Números y sistemas de numeración Analicen el significado y el valor de una • Análisis del significado de la fracción decimal. parte decimal en medidas de uso Interpreten y expliquen la diferencia que común; por ejemplo, 2.3 metros, existe entre una unidad de medida decimal y 2.3 horas. una unidad de medida sexagesimal. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Dictar un problema como el siguiente donde los alumnos donde tengan que transformar de cm a mm. Héctor mide 4.7 cm más que Ana y ella mide 5.8 cm más que Javier, ¿Cuántos milímetros mide más Javier que Héctor? En el problema anterior el alumno notará que las medidas que se le brindan están en centímetros, pero la respuesta se le pide en milímetros. Sólo es cuestión de usar la transformación.  Socializar respuestas y formas de solución. DESARROLLO:  Reunir en parejas y resolver el desafío #22, donde deben analizar el significado y el valor de una fracción decimal en longitudes, peso y número de habitantes. Páginas 54 y 55. CIERRE:  Solicitar a algunos alumnos compartan sus resultados y los formas que utilizaron para resolver los problemas planteados en el desafío.

Sentido numérico y pensamiento algebraico

DESAFÍOS

Sesión 2

INICIO:  Dibujar en el pizarrón o entregar a cada alumno un dibujo como el siguiente:



Solicitar que intenten interpretar lo que se representa.

DESARROLLO:  Analizar con los alumnos lo siguiente: Si el metro, que es la unidad, lo dividimos en 10 partes iguales. Cada parte recibe el nombre de un décimo de metro. n 10 1 metro se forma co décimos de metro. Por lo que de cim metro, en números de ales se expresa así: 0.1 m. Un metro tiene 100 centímetros, entones 0.1m es ig ual a 10 centímetros.  Dictar problemas donde sea necesario realizar conversiones de unidades.

Sesión 3

Sesión 4

CIERRE:  Socializar respuestas. INICIO:  Mostrar el siguiente dibujo e información. Analizarla en grupo. En el caso del tiempo, una hora equivale a 60 minutos. Si dividimos la unidad (hora) en 10 partes iguales (décimos). Se tendrá que dividir 60 minutos en 10 partes iguales. Entonces de hora es igual a 6 minutos. Por ejemplo si Laura tarda en bañarse 0.3 horas, es decir, 18 minutos. Calculando que cada 0.1 hrs equivale a 6 minutos. DESARROLLO:  En parejas, realizar algunas conversiones. Por ejemplo: 30 min= hrs 42 min = hrs 2.4 horas = min 0.2 horas = min CIERRE:  Socializar resultados. INICIO:  Retomar lo visto en las clases anteriores con relación a la unidad de medida decimal y la sexagesimal. Encontrar las diferencias. DESARROLLO:  Resolver el desafío #23 en equipo donde los alumnos interpreten y expliquen la diferencia que existe entre una unidad de medida decimal y una unidad de medida sexagesimal. Páginas 56 y 57.

CIERRE:  Compartir resultados y formas de solución.  Dictar más problemas para practicar en casa. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 54-57. Problemas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Problemas donde tengan que transformar kilómetros en metros y horas en minutos. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Matemáticas

GRADO y GRUPO

24. En partes iguales. 25. Repartir lo que sobra. CONTENIDOS

DESAFÍOS

TIEMPO

BLOQUE

2

INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos: Problemas multiplicativos Resuelvan, con procedimientos propios, • Resolución de problemas que problemas de división con cociente decimal en impliquen una división de contextos de dinero o medición. números naturales con cociente Analicen los pasos que se siguen al utilizar el decimal. algoritmo usual de la división. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. 1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Plantear a los alumnos el siguiente problema: 1.- Tomás ordeña sus vacas y obtiene 16 litros de leche. Si los echa en 3 cubetas de manera que haya la misma cantidad en cada una, ¿qué cantidad de leche cabe en cada cubeta?

Sentido numérico y pensamiento algebraico

EJE



Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.

Permitir que los alumnos lo resuelvan en forma individual con sus propios procedimientos. Al finalizar compartir resultados y formas de solución. DESARROLLO:  Resolver problemas en la libreta donde se use el reparto usando números naturales con un cociente decimal, por ejemplo: si tengo 346 pesos y los repartiré en mis tres sobrinos, ¿Cuánto les toca? 

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

CIERRE  Pasar al pizarrón a varios alumnos para hacer más problemas similares y compartan sus procedimientos con el resto del grupo. INICIO:  Reunir en parejas y plantear el siguiente problema: En una tienda tienen anunciada una televisión en 4899 pesos, con la posibilidad de adquirirla en 12 pagos mensuales. ¿Cuál será el pago mensual si se compra el televisor?  Indicar que lo resuelvan con procedimientos propios. Socializar resultados. DESARROLLO:  Resolver el desafío #24 en parejas, donde resolverán problemas con procedimientos propios, usando la división con cociente decimal en contextos de dinero o medición. Páginas 58 y 59. CIERRE:  Al finalizar compartir resultados y formas de solución. INICIO:  Plantear el siguiente problema para que lo resuelvan utilizando el algoritmo de la división. Un paquete de 15 libretas cuesta 628 pesos. ¿Cuál es el precio de cada libreta? DESARROLLO:  Practicar con problemas similares al anterior donde se tenga que repartir, hacer hincapié en el algoritmo de la división de manera detallada para que su solución sea lo más eficiente. CIERRE:  Socializar resultados.  Profundizar en el uso del algoritmo. Dejar de tarea extraclase lo practiquen. INICIO:

Formar parejas y entregarles una hoja con 6 divisiones con cociente decimal. Monitorear el uso correcto del algoritmo, apoyar a aquellos alumnos que presentan dificultad. DESARROLLO:  Reunir en parejas para aplicar el desafío #25, donde los alumnos analizan los pasos que se siguen al utilizar el algoritmo usual de la división, por ejemplo: Se quiere repartir una venta de limón de $8540 entre 8 comuneros, ¿Cuánto le corresponde a cada uno? La respuesta sería $1067.5 en estos problemas podrán repartir todo, aunque no sean enteros, por medio del algoritmo de la división. Página 60. CIERRE:  Al finalizar compartir resultados y formas de solución. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 58-60. Problemas. Hojas con divisiones. 

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Resolución de problemas. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Matemáticas

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.

Forma, espacio y medida

26. Tres de tres. 2 27. Todo depende de la base. DESAFÍOS BLOQUE 28. Bases y alturas. EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos: Reflexionen sobre las características de las alturas de Figuras y cuerpos un triángulo. • Localización y trazo de Analicen sobre las características de las alturas de un las alturas en diferentes triángulo escaleno. triángulos. Identifiquen las bases y alturas correspondientes en triángulos obtenidos al trazar una diagonal en cuadrados, rectángulos, trapecios y paralelogramos. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas. ESTÁNDARES CURRICULARES 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Resolver problemas de manera autónoma.  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Dar a los alumnos por equipos un juego de triángulos como los siguientes:

Dichos triángulos deberán ser recortados por el equipo y enseguida solicitar que les señalen con lápiz o color su altura. Aquí los alumnos deben reflexionar si solo se tiene una altura o más. DESARROLLO:  Confrontar a los equipos para que decidan si se tiene una altura, dos o tres. Intervenir para hacer las aclaraciones necesarias.  Resolver el desafío #26 de manera individual, donde los alumnos deben reflexionar sobre las características de las alturas de un triángulo. Página 61. CIERRE: Revisar los resultados de manera grupal. 

Sesión 2

INICIO:  Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Entregarles tres triángulos del tamaño de una hoja blanca (isósceles, equilátero y escaleno).  Indicar que deberán encontrar y trazar las alturas de cada uno de los triángulos. DESARROLLO:  Una vez trazadas las alturas, analizar las semejanzas y diferencias entre la altura de estos tres tipos de triángulos. CIERRE:  Entre todo el grupo, formar el concepto de "altura". Sesión 3 INICIO:  Retomar de los triángulos, sólo el escaleno para analizar sus alturas.  Hacer conclusiones grupales respecto a sus características. Comentar que la altura puede estar por fuera del triángulo y debe prolongarse la línea de la base al momento de trazar la altura. DESARROLLO:  Abordar el desafío #27 en parejas y usando los instrumentos de geometría, donde analizarán las características de las alturas del triángulo escaleno. Página 62. CIERRE:  Entregar a los alumnos una hoja con un triángulo escaleno para que practiquen en el trazo de las alturas utilizando los instrumentos de geometría. Sesión 4 INICIO:  Solicitar a los alumnos que reproduzcan figuras en una hoja cuadriculada: cuadrados, rectángulos, trapecios, etc.  Después, indicar que las dividan por mitad, formando 2 triángulos. Sacar las áreas de los triángulos que elaboraron y verificar si la suma de ellos es igual al área de la figura completa. DESARROLLO:  Resolver el desafío #28 en parejas, en el cual los alumnos deben identificar las bases y alturas correspondientes en triángulos obtenidos al trazar una diagonal en cuadrados, rectángulos, trapecios y paralelogramos. Página 63. CIERRE:  Compartir resultados. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 61-63. Juego de triángulos. Hojas con dibujos de triángulos. Instrumentos de geometría. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Calculo de áreas.

Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Ciencias Naturales

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.

BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? TEMA Tema 1. La diversidad de seres vivos y sus interacciones. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce que la biodiversidad está ¿Qué es la biodiversidad? conformada por la variedad de seres vivos y • Biodiversidad: cantidad y variedad de de ecosistemas. grupos de seres vivos y de ecosistemas. Identifica algunas especies endémicas del • Variedad de grupos de seres vivos y país y las consecuencias de su pérdida. diferencias en sus características físicas. • Identificación de las personas como parte de los seres vivos, la naturaleza y la biodiversidad. • Características de especies endémicas, y ejemplos de endemismos en el país. • Causas y consecuencias de la pérdida de especies en el país. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición y la reproducción. 1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente. 4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. 4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: Lo que conocen los alumnos. Página 51.  Preguntar a los alumnos: ¿Qué es la diversidad?, ¿qué es interacción?, ¿cómo se presenta la interacción entre los seres vivos?, ¿qué pasaría si no hubiera diversidad de seres vivos? DESARROLLO:  Mediante lluvia de ideas, y en forma grupal elaborar conceptos de lo anterior.  Leer las páginas 51 y 52 y destacar por qué México es un país Megadiverso y hacer una lista de sus características.  Analizar el objetivo de la lección: reconocer que las distintas formas en que los seres vivos se relacionan, se nutren y se reproducen. Explicar la interdependencia de los mismos y su dinámica en un ecosistema.  Reunir en equipos para ponerse de acuerdo en lo siguiente:

 Revisar los materiales que ocuparán para la primera actividad marcada en el libro página 52: 15 m de hilo de cáñamo, 4 estacas, martillo, lupa, pala, lápiz, papel, cinta métrica, etc. CIERRE: Revisar nuevamente los conceptos elaborados al inicio de la clase: diversidad e interacción. Hacer modificaciones en caso necesario. Sesión 2 INICIO:  Recordar lo visto en la clase anterior y preguntar a los alumnos sobre el material que necesitarán. DESARROLLO: Biodiversidad del lugar donde vivo. Pág. 52  El objetivo de la actividad es encontrar el mayor número de organismos en un determinado lugar.  En equipos, delimitar un cuadro de 3 m por 3m en un terreno, enseguida buscar por partes organismos y plantas. Si se conocen los nombres hay que anotarlos sino pues solo hay que dibujarlos.  Registrar las observaciones y los hallazgos. CIERRE:  Para concluir, contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿cuántos organismos encontraron?, ¿en qué cuadrado se encontró mayor número de organismos?, ¿por qué consideran que hubo más en un cuadro que en otro?, etc.  Exponer en un mural la información y compartir con la comunidad escolar. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 51 y 52. 15 metros de hilo o cuerda, 4 estacas, martillo, lupa, pala de jardinería, lápiz, papel y cinta métrica. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Conceptos de diversidad e interacción. Características de un país Megadiverso. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Ciencias Naturales

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.

BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? TEMA Tema 1. La diversidad de seres vivos y sus interacciones. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Reconoce que la biodiversidad está ¿Qué es la biodiversidad? conformada por la variedad de seres vivos y • Biodiversidad: cantidad y variedad de de ecosistemas. grupos de seres vivos y de ecosistemas. Identifica algunas especies endémicas del • Variedad de grupos de seres vivos y país y las consecuencias de su pérdida. diferencias en sus características físicas. • Identificación de las personas como parte de los seres vivos, la naturaleza y la biodiversidad. • Características de especies endémicas, y ejemplos de endemismos en el país. • Causas y consecuencias de la pérdida de especies en el país. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición y la reproducción. 1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente. 4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. 4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Observar las imágenes de la página 53, ¿qué se puede apreciar en ellas?, ¿todos esos animales vivirán en el mismo lugar?, ¿del mismo estado o región?, ¿qué es un ecosistema? Leer el dato interesante sobre las especies de pinos y otras especies, valorando lo que tenemos en nuestro país con respecto a otros en diversidad. DESARROLLO: Todos dependen de todos. Página 54  Formar equipos y seleccionar un árbol cercano a casa. Observar los animales y plantas que dependen de su existencia y hacer una reflexión comentada.  Contestar en el cuaderno ¿qué relación existe entre el árbol y los organismos que lo rodean?, ¿podemos llamar a eso un ecosistema?  Hacer una lista de las relaciones que se encontraron.

Sesión 2

 Leer la página 54 sobre lo que es un ecosistema y todos los factores que él intervienen. Hacer un concepto grupal del mismo.  Leer el dato interesante sobre las mariposas monarca. CIERRE:  En un mapa representar las áreas protegidas de México de la página 54. Comentar dónde se ubican cada una de ellas y cuál estado tiene más.  Encargar el material necesario para la actividad de la clase siguiente: 2 plantas del mismo tipo, 2 contenedores del mismo tamaño y tierra. INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿qué necesitan los animales y plantas para vivir?  Hacer una lista en el pizarrón de todo lo que se mencione. Dialogar al respecto. DESARROLLO: ¿De qué factores depende la vida de las plantas? Página 55  Reunir los materiales: 2 plantas del mismo tipo, 2 contenedores del mismo tamaño y tierra.  Colocar una planta en condiciones normales y la otra en diferentes a la primera, cambiándole alguna de esas condiciones. Describir durante una semana si la planta presenta cambios.  Contestar en el cuaderno, ¿qué factores intervienen en el desarrollo de la planta?, ¿qué notaron diferente en ella?, ¿cómo se dieron cuenta de ello?, exponer los resultados entre todos. CIERRE:  Revisar este link para ver video de la biodiversidad: https://www.youtube.com/watch?v=NdFFw7ZNIeM (5:46 min)

Concluir en el cuaderno con una reflexión acerca de ¿cómo podemos apoyar al medio ambiente para conservación de la diversidad natural?. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 54 y 55. Plantas y macetas. Enlace sugerido. Mapa de la República de México con nombres y división política. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Mapa de áreas protegidas. Concepto grupal de ecosistema. Reflexión. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA BLOQUE TEMA

Ciencias Naturales

2

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?

Tema 2. Características generales de los ecosistemas y su

aprovechamiento. APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS ¿Qué son los ecosistemas y cómo los aprovechamos? • Ecosistemas terrestres y acuáticos del país. • Compara las características básicas de los • Valoración de la riqueza natural del país. diversos ecosistemas del país para valorar • Relación entre la satisfacción de nuestra riqueza natural. necesidades básicas, los estilos de vida, el • Analiza el deterioro de los ecosistemas a desarrollo técnico y el deterioro de la riqueza partir del aprovechamiento de recursos y de natural en sociedades recolectora-cazadora, los avances técnicos en diferentes etapas del agrícola e industrial. desarrollo de la humanidad: recolectora• Evaluación de los estilos de vida y del cazadora, agrícola e industrial consumo de recursos para la satisfacción de las necesidades de las sociedades humanas en función del deterioro de la riqueza natural. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición y la reproducción. 1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente. 4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. 4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: Lo que conocen los alumnos.  Platicar con los alumnos acerca de lo que observan a su alrededor: paisaje, árboles, animales, etc. ¿de qué tipo son?, ¿son iguales aquí y en otro sitio con diferente clima?  Observar la página 56, ¿qué observan?, ¿dónde será?, ¿se parece al lugar donde viven?, ¿por qué tendrá tanta vegetación?, ¿qué época del año será? DESARROLLO:  Recordar que la semana pasada se habló de lo que era un ecosistema. Ahora deben analizar cada tipo de ecosistema que existe.



Reunidos en equipo leer las páginas 57 a la 59 y hacer un cuadro como el siguiente: ECOSISTEMA Bosque de coníferas Bosque de pino encino

FLORA

FAUNA

CLIMA

UBICACIÓN

Bosque tropical Desierto Pastizal Estero Zona de arrecifes

Socializar la información con el resto del grupo para unificar criterios. Mi ecosistema. Pág. 59  Orientar a los alumnos para que se organicen en equipos e investiguen las características de ecosistemas diferentes, considerando la temperatura, la precipitación y los seres vivos que los habitan.  Identificar cuáles son las características ambientales del lugar donde viven, cuáles plantas y animales silvestres son los más representativos.  Identificar el tipo de ecosistema que existe en el lugar donde viven. Observar cuáles son las características ambientales de ese sitio; identificar y escribir cuáles son su flora y fauna silvestres representativas. Anotar sus observaciones en el cuaderno. CIERRE: 

Socializar la información de su comunidad y encargar material necesario para que la siguiente clase, elaboren una maqueta de un ecosistema por equipo: 1 cartón o 1/8 de papel cascarón, plantas diversas según el ecosistema o materiales que puedan representarlo, animales dibujados, recortados o de plástico, pegamento, tijeras, etc. INICIO:  Reunir a los equipos y preguntarles si les falta algo. Verificar que todo esté en orden y completo para iniciar su trabajo. DESARROLLO:  Reunidos en equipo formar el suelo del ecosistema que les tocó, adornar con la flora y la fauna correspondiente. Si no se pudo conseguir lo anterior se puede dibujar y/o recortar imágenes para sobreponerlas en cartoncillo en la maqueta.  Terminado el trabajo pasar al frente a explicar el tipo de ecosistema que hicieron. CIERRE: 

Sesión 2

Exponer sus maquetas fuera del salón para compartir con la comunidad escolar. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Página 57-61 Materiales para la maqueta. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. 

Notas en el cuaderno. Cuadro de los ecosistemas. Maqueta.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA BLOQUE TEMA

Ciencias Naturales

2

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?

Tema 2. Características generales de los ecosistemas y su

aprovechamiento. APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS ¿Qué son los ecosistemas y cómo los aprovechamos? • Ecosistemas terrestres y acuáticos del país. • Compara las características básicas de los • Valoración de la riqueza natural del país. diversos ecosistemas del país para valorar • Relación entre la satisfacción de nuestra riqueza natural. necesidades básicas, los estilos de vida, el • Analiza el deterioro de los ecosistemas a desarrollo técnico y el deterioro de la riqueza partir del aprovechamiento de recursos y de natural en sociedades recolectora-cazadora, los avances técnicos en diferentes etapas del agrícola e industrial. desarrollo de la humanidad: recolectora• Evaluación de los estilos de vida y del cazadora, agrícola e industrial consumo de recursos para la satisfacción de las necesidades de las sociedades humanas en función del deterioro de la riqueza natural. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición y la reproducción. 1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente. 4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. 4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Platicar con el grupo acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza, ¿desde hace cuánto tiempo el ser humano necesita de la naturaleza?, ¿siempre ha necesitado de ella?, ¿qué necesita de ella?, ¿cómo ha podido sobrevivir el ser humano a través del tiempo? Socializar respuestas de lo anterior. DESARROLLO:  Realizar lectura comentada de las páginas 62 a la 65. Identificar en binas las características de nómadas y sedentarios.  Considerar la relación ser humano-naturaleza en las sociedades cazadora, recolectora, agrícola e industrial; enfatizar que el desarrollo acelerado de la

sociedad actual ha conducido al consumo excesivo de los recursos naturales para satisfacer requerimientos que van más allá de las necesidades básicas.  Con la información de todo el texto anterior se pueden elaborar resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y/o paráfrasis. CIERRE: Compartir y socializar los mapas conceptuales, conceptos y/o paráfrasis elaborados. Sesión 2 INICIO:  Preguntar a los alumnos si siempre han vivido en el mismo lugar, ¿recuerdan cómo era el lugar cuando eran más pequeños?, ¿ha cambiado en algo?, ¿en construcciones o en naturaleza? Dialogar al respecto. DESARROLLO: ¿Cómo era antes? Pág. 65  Preguntar a una persona mayor cómo eran durante su infancia la flora, la fauna, el paisaje, los cultivos, las actividades y el tipo de construcciones en tu localidad.  A partir de la información recabada, describir cómo es ahora el lugar donde viven.  Anotar las diferencias y semejanzas entre las dos épocas.  Describir cómo se ha modificado su comunidad con el paso del tiempo. Acompañar cada descripción con un dibujo del antes y ahora.  Promover la reflexión acerca de la importancia de los ecosistemas de su región y puntualizar la necesidad de participar en su conservación. ¿Qué importancia tienen los ecosistemas de tu región?, ¿por qué es necesario que participes en su conservación?  Leer la página 66 y 67 y hacer un mapa conceptual de los recursos renovables y no renovables.  En un mapa con división política de la República Mexicana, reproducir en binas el mapa de la página 67 sobre la vegetación en México. CIERRE:  Exponer sus mapas con el resto del grupo.  Hacer una conclusión sobre los ecosistemas y su importancia. Socializar. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto Páginas 62-67. Colores. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Mapas conceptuales, paráfrasis, dibujos y descripciones del lugar donde viven. Mapa de la vegetación de México. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Historia

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.

BLOQUE De la Reforma a la República Restaurada. 2 TEMA Ubicación temporal y espacial de la Reforma y la República Restaurada. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS  Ubica la Reforma y la República Restaurada aplicando los términos Panorama del periodo década y siglo, y localiza las zonas de Ubicación temporal y espacial de la Reforma y la República Restaurada. influencia de los liberales y conservadores. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA  Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.  Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión del tiempo y del espacio históricos.  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: Para iniciar. Página 44.  Pedir a los alumnos que observen la imagen que ilustra el bloque II, la cual es un mural de José Clemente Orozco en donde se representa la Reforma y la caída del Imperio.  De acuerdo a esa imagen describirla y contestar las preguntas: ¿Qué personajes se identifican, qué grupos sociales, ¿cómo los diferencian, ¿qué representa la imagen? DESARROLLO:  Ubicar espacial y temporalmente desde la dictadura de Santa Anna hasta la República Restaurada con apoyo de la página 44.  Preguntar a los alumnos acerca de los liberales y los conservadores.  Hacer un mapa conceptual grupal, sobre las características más importantes de liberales y conservadores de manera grupal. Cuándo y dónde pasó. Página 46.  Observar la línea del tiempo y contestar por equipos: ¿qué zonas estuvieron influenciadas por los liberales y cuáles por los conservadores?  Observar en el mapa de la página 47 ubicando los lugares ocupados por conservadores y liberales, así como campañas militares y rutas del presidente Juárez. Con ayuda del Atlas verificar los estados exactos. CIERRE:  Deducir cuánto tiempo dura lo que se estudiará en este bloque observando la línea del tiempo.  Concluir compartiendo sus productos de manera grupal y haciendo una reflexión respecto a los conflictos de la época. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 44-47. Atlas de geografía del mundo.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Ubicación temporal y espacial desde la dictadura de Santa Anna hasta la República Restaurada. Mapa conceptual. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Historia

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.

BLOQUE De la Reforma a la República Restaurada. 2 TEMA Los ideales de liberales y conservadores. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS • Explica el pensamiento de liberales y Temas para comprender el periodo. conservadores, y sus consecuencias en la ¿Por qué había que reformar el país? política y economía del país. Los ideales de liberales y conservadores. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA  Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.  Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión del tiempo y del espacio históricos.  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Comentar con los alumnos ¿por qué era necesario reformar el país en esa época? Escuchar opiniones de los alumnos y después cada uno escribe su respuesta en su cuaderno. Esta pregunta será contestada en tres momentos del bloque y enriquecida al final. DESARROLLO:  Leer grupalmente el texto de la página 50 del libro de texto, el tema "Los ideales de liberales y conservadores". Observar el cuadro de doble entrada sobre este tema, donde se muestran su forma de gobierno, principales objetivos y propuestas. Comentar de manera grupal. Revisar este link para ver video sobre liberales y conservadores: http://www.youtube.com/watch?v=4_h6Is0s4D0 (6:26 min) comentar al respecto de manera grupal. CIERRE:  Mediante una lluvia de ideas, responder a los siguientes cuestionamientos: ¿qué propone cada grupo?, ¿cuáles son las diferencias entre uno y otro?, ¿con cuál postura estás de acuerdo?, ¿es posible llegar a acuerdos cuando las personas tienen ideas diferentes?, ¿crees que los mexicanos de aquella época llegaron pacíficamente a decidir qué era lo mejor para el país?, etc.. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 48-51. Enlace sugerido. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Esquemas. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA BLOQUE

Historia

2

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.

De la Reforma a la República Restaurada.

TEMA

La Revolución de Ayutla. La Constitución de 1857. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS • Explica el pensamiento de liberales y Temas para comprender el periodo. conservadores, y sus consecuencias en la ¿Por qué había que reformar el país? política y economía del país. La Revolución de Ayutla. • Reconoce la soberanía y la democracia como La Constitución de 1857. valores de la herencia liberal. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA  Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.  Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión del tiempo y del espacio históricos.  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿qué es un plan?, ¿para qué sirve?, ¿por qué se elabora?, ¿recuerdan el plan de Ayutla? Escribir las opiniones en el pizarrón y dialogar al respecto. DESARROLLO:  Leer sobre la Revolución de Ayutla, relacionando con el Plan, Página 51 y 52.  Leer el fragmento del plan de Ayutla, en 1854. Página 53. Comentar en grupo las siguientes preguntas: ¿qué grupo político lo elaboró y qué era lo que pedía?, ¿era necesaria una Constitución en aquel tiempo?, ¿será necesaria una nueva constitución ahora?, etc.  Leer las disposiciones de la Constitución de 1857 y contestar individualmente en el cuaderno ¿cuál fue la que más llamó su atención? y ¿por qué?, ¿cuáles derechos se otorgaban? y ¿por qué eran importantes? Comprendo y aplico página 54 y 55. CIERRE:  Compartir las respuestas y dialogar al respecto.  Revisar este link para ver video de las Leyes de Reforma (8:31 min): http://www.youtube.com/watch?v=O81H4mNAPfk REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 51-55. Enlace sugerido. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA BLOQUE

Historia

2

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.

De la Reforma a la República Restaurada.

TEMA

La Guerra de Reforma. La situación económica. El gobierno republicano y el Segundo Imperio. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS  Explica el pensamiento de liberales y Temas para comprender el periodo. conservadores, y sus consecuencias en ¿Por qué había que reformar el país? La Guerra de Reforma. la política y economía del país.  Reconoce la soberanía y la democracia La situación económica. como valores de la herencia liberal. El gobierno republicano y el Segundo Imperio. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA  Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado.  Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Comprensión del tiempo y del espacio históricos.  Manejo de información histórica.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Iniciar la clase con la frase de Don Benito Juárez: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Preguntar a los alumnos ¿a qué se refiere esta frase, ¿qué quiso decir Juárez en ella, en qué época fue dicha la frase y con qué fin? DESARROLLO:  De manera grupal leer las páginas 56 a la 59 del libro de texto con relación al tema de la Guerra de Reforma y el Segundo Imperio. Subrayar lo más importante.  Complementar el escrito con imágenes de un cromo, impresos o dibujados.  Analizar grupalmente si una deuda económica es un motivo válido para invadir un país. Pág.58 Platicar acerca de ¿por qué el gobierno mexicano se endeuda?, ¿sigue endeudado?, ¿cuándo pagará?, ¿por qué no paga y listo?, ¿dónde van los impuestos que reúne año con año el gobierno?, ¿acaso eso no es suficiente como para pagar?, etc.  Analizar qué fue lo que hizo el gobierno de Juárez en ese momento y qué hacen los gobiernos de ahora. Buscar opciones de solución: ¿suspender pago, ceder territorio o aumentar impuestos? Concluir de acuerdo a las diversas opiniones. CIERRE:  Hacer un resumen en binas del tema "El gobierno republicano y el Segundo Imperio", páginas 59 y 60. Leer y compartir. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 56-60. Cartulina. Imágenes (cromos o impresas) del tema de estudio. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Resumen. Cartulina con una frase en donde se señale la importancia de la soberanía y democracia en la actualidad. Notas en el cuaderno. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA BLOQUE

Geografía

2

Semana 1. Del 5 al GRADO y TIEMPO 5° 9 de noviembre. GRUPO Diversidad natural de los continentes.

Componentes naturales. EJE TEMÁTICO APRENDIZAJES ESPERADOS

Entre valles, llanuras y montañas. CONTENIDOS • Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras de los continentes.  Compara la distribución de las principales • Distribución de las regiones sísmicas y formas del relieve, regiones sísmicas y volcánicas de los continentes. volcánicas en los continentes. • Relaciones entre relieve, volcanes y zonas sísmicas de los continentes. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN LECCIÓN

Valoración de la diversidad natural.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: Comencemos pág. 41.  Leer la carta que envía Diana a Rosa, desde Pompeya acerca de los materiales volcánicos.  A partir de las montañas y volcanes conocidos por los alumnos, orientar la localización de las principales formas de relieve (montañas, mesetas y llanuras) de la superficie terrestre. Preguntar a los alumnos: ¿cómo es el lugar donde viven?, ¿es meseta, es valle, es montaña?, ¿existen volcanes?, etc. Pueden consultar Google Earth. DESARROLLO: Actividad. Pág. 41  Consultar la página 26 de Atlas de Geografía del mundo, y escribir en el cuaderno las características de los principales tipos de relieve: montañas, mesetas o altiplanos, llanuras y depresiones.  Observar las imágenes del libro de texto y poner qué tipo de relieve son.  Dibujar en el cuaderno los tipos de relieve con sus características escritas. Aprendamos más. Pág. 42  Analizar la imagen que se presenta sobre el suelo y reflexionar acerca de dónde pisamos, ver que en el relieve y la localización de una zona o región influyen en el clima, la vegetación, la fauna y por lo tanto en el tipo de región natural.  Observar como el movimiento de las placas tectónicas ocasiona fracturas en la corteza terrestre y la salida del magma. Exploremos pág. 43  Observar el mapa de placas tectónicas de la pág. 27 del Atlas de Geografía del Mundo e identificar sobre cuáles se encuentra México.  Copiar y responder la siguiente pregunta: ¿Qué océano se asienta sobre la placa tectónica que lleva su nombre?  Elegir dos placas tectónicas e identificar los continentes que hay sobre éstas. Después responder en el cuaderno ¿Qué océanos se localizan sobre las placas elegidas?  Hacer lectura comentada del texto “movimientos de las placas tectónicas” de libro de texto.

CIERRE: Hacer un mapa mental con los tres movimientos de las placas tectónicas: de contacto, de separación y de deslizamiento (pueden ir acompañado con dibujos). Compartir lo elaborado. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 40 a la 43. Mapas interactivos (como los de Google Earth). Atlas de Geografía del Mundo. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Distribución y características de la superficie terrestre. Tipos de relieve. Localización de placas tectónicas. Movimientos de las placas tectónicas. Mapa mental. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA BLOQUE

Geografía

2

Semana 2. Del 12 TIEMPO al 16 de 5° noviembre. Diversidad natural de los continentes. GRADO y GRUPO

Componentes naturales. EJE TEMÁTICO APRENDIZAJES ESPERADOS

Entre valles, llanuras y montañas. CONTENIDOS • Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras de los continentes.  Compara la distribución de las principales • Distribución de las regiones sísmicas y formas del relieve, regiones sísmicas y volcánicas de los continentes. volcánicas en los continentes. • Relaciones entre relieve, volcanes y zonas sísmicas de los continentes. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN LECCIÓN

Valoración de la diversidad natural.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Platicar con los alumnos acerca de los simulacros que se han hecho en la escuela, ¿por qué se realizan?, ¿les ha tocado sentir un temblor?, ¿recuerdan la última vez que tembló en su comunidad?, ¿cómo reaccionó la gente?, ¿qué medidas debemos tomar en caso de sismo o temblor? Dialogar al respecto. DESARROLLO: Actividad pág. 44  Hacer un experimento donde representarán los movimientos de las placas o sismos.  Materiales: mesa, martillo, tabla de 10 cm 30 terrones de azúcar o cajas de cartón o cubos.  Seguir las instrucciones en el libro de texto, realizar la actividad, anotar en el cuaderno las conclusiones e ilustrar lo sucedido. Diferenciar entre hipocentro y epicentro. Actividad pág. 45 Copiar el mapa de la pág. 28 del Atlas en un acetato, sobreponer este mapa en el de la pág. 27 del Atlas y encontrar la relación entre las áreas sísmicas y volcánicas con las orillas de las placas.  Contestar las preguntas: ¿Qué relación encuentran entre esas zonas? ¿Qué pasa cuando se mueven dos placas? Actividad pág. 46  Identificar cómo cambia el relieve a causa de factores internos como el vulcanismo, la sismicidad, y por agentes externos como la erosión que provocan el viento y el agua.  Observar las imágenes de la página mencionada y escribir qué causó la erosión.  Al final, escribir un texto en el cuaderno acerca de cómo cambia el relieve debido a la erosión provocada por el viento y el agua. Pueden dibujar un antes y un después además del texto.

Observar el siguiente enlace sobre el volcán de Guatemala que hizo erupción el pasado 3 de junio de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=HkSCUAF6Wgg (2:52 min) CIERRE:  Elaboración de un volcán. (instrucciones página 47 del libro de texto)  Anotar en el cuaderno la relación que encuentran entre el resultado de su experimento y lo que sucede cuando un volcán hace erupción. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 44 a la 47. Atlas de Geografía del Mundo. Mapas y acetatos. Material para la elaboración del volcán. Enlace sugerido. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Diferencias entre hipocentro y epicentro. Relación entre las áreas sísmicas y volcánicas con las orillas de las placas. Cambios en el relieve debido a la erosión provocada por el viento y el agua. Volcán elaborado. Opiniones diversas. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA BLOQUE

Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.

Geografía

GRADO y GRUPO

2

Diversidad natural de los continentes.

EJE Componentes naturales. TEMÁTICO APRENDIZAJES ESPERADOS



TIEMPO

El agua en el planeta de la vida. CONTENIDOS • Distribución de los principales ríos, lagos y  Distingue la importancia de la lagunas en los continentes. distribución de los principales ríos, • Importancia de la distribución de ríos, lagos y lagunas de los continentes. lagos y lagunas de los continentes. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN LECCIÓN

Valoración de la diversidad natural.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: Comencemos. Pág. 48. Leer la carta que envía Yuriria a su hermana Sandra, la cual le platica acerca de la historia del mar Aral. Comentar y preguntar a los alumnos si cerca del lugar donde viven hay mar, ríos, arroyos, lagos o lagunas. De ser afirmativo platicar acerca de su importancia para la vida. DESARROLLO: Actividad pág. 49  Observar con atención la siguiente imagen de la Tierra de su libro de texto. Comentar con un compañero: ¿Por qué se le llama a la Tierra el planeta azul? ¿Qué otro nombre le pondrían?, etc.  Leer la pág. 50 acerca de los recursos hídricos. Comentar en grupo. Exploremos pág. 51  Consultar el Atlas de Geografía del Mundo pág. 40 a la 45 sobre los ríos y lagos; reunirse en parejas y llenar la información en las tablas dadas en el libro de texto, donde tienen que localizar continente, país, océano que desemboca y ciudades. Tanto en ríos como en lagos. CIERRE:  Comparar y valorar la información de las tablas para responder las siguientes preguntas: ¿a cuál océano llegan más ríos?, ¿en qué continente se encuentran la mayor cantidad de ríos? y ¿en cuál continente se ubica la mayor cantidad de lagos más grandes? REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 48-51. Atlas de Geografía del Mundo. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA BLOQUE

Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.

Geografía

GRADO y GRUPO

2

Diversidad natural de los continentes.

EJE Componentes naturales. TEMÁTICO APRENDIZAJES ESPERADOS



TIEMPO

El agua en el planeta de la vida. CONTENIDOS • Distribución de los principales ríos, lagos y  Distingue la importancia de la lagunas en los continentes. distribución de los principales ríos, • Importancia de la distribución de ríos, lagos y lagunas de los continentes. lagos y lagunas de los continentes. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN LECCIÓN

Valoración de la diversidad natural.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Revisar este link para ver video de “la importancia del agua” http://www.youtube.com/watch?v=oMcbO5ajdug(1:48 min) Actividad pág. 52  En parejas, observar el mapa de distribución de la población de la página 84 de su Atlas de Geografía del Mundo. Contar el número de ciudades que tienen más de 5 millones de habitantes, anotar en el cuaderno cuáles de éstas no están ubicadas cerca de un río, un lago o en la costa. Después, comentar en grupo: ¿a qué se debe esa coincidencia entre ciudades más pobladas y cuerpos de agua? CIERRE:  Llevar a cabo la actividad "Apliquemos lo aprendido". Página 53 del libro de texto, analizando el porcentaje de agua que tenemos en el planeta y las necesidades que debemos de cubrir. Seguir instrucciones del libro de texto y concluir. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 52-53. Atlas de Geografía del Mundo. Enlace sugerido EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Formación CyE

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.

Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y justos. BLOQUE 2 LECCIÓN L5.Nombro y regulo mis emociones. ÁMBITO Aula APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Nombro lo que siento Cómo podemos expresar lo que sentimos y pensamos sin alterar a los demás. Por qué • Expresa de forma asertiva sus emociones y hay situaciones, personas o lugares que nos autorregula sus impulsos. generan alegría, miedo, enojo o tristeza. Por qué es necesario autorregular los impulsos que generan nuestras emociones y cómo hacerlo. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.  Apego a la legalidad y sentido de justicia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Mostrar a los alumnos de manera grupal unas imágenes que representen emociones e identificar a cual corresponden.  Preguntar en lluvia de ideas a los alumnos si han sentido miedo, enojo, tristeza, alegría, etc. ¿cuál ha sido su reacción en cada una de las emociones mencionadas? DESARROLLO: Leer en voz alta a los alumnos las páginas 44 y 45, acerca de una metamorfosis de niño a ratón y de ratón a gato. Para esto los alumnos deben estar con los ojos cerrados y escuchando el relato, de la manera más cómoda posible.  Indicar que contesten las preguntas acerca de la lectura en la pág. 46, sobre cómo se sintieron y qué parecido hay entre las emociones de los alumnos.  Hacer la lectura de la pág. 47 sobre la asertividad y los pasos para comunicar emociones de esta manera. Comentar al respecto y elaborar un concepto grupal.  Dejar que los alumnos en binas lean y observen las imágenes de las pág. 48 y 49 sobre la autorregulación. Comentar acerca de las imágenes y las reacciones que en ellas se ven. CIERRE: 



Concluir elaborando un concepto personal de lo que entienden por autorregulación. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 44-49. Imágenes que representen emociones (alegría, tristeza, enojo, etc)

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. Conceptos elaborados por el alumno. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA BLOQUE

Formación CyE

2

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 2. Del 6 al 10 de noviembre.

Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y justos.

LECCIÓN

Aula L5. Nombro y regulo mis ÁMBITO emociones. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Nombro lo que siento Cómo podemos expresar lo que sentimos y pensamos sin alterar a los demás. Por qué • Expresa de forma asertiva sus emociones y hay situaciones, personas o lugares que nos autorregula sus impulsos. generan alegría, miedo, enojo o tristeza. Por qué es necesario autorregular los impulsos que generan nuestras emociones y cómo hacerlo. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.  Apego a la legalidad y sentido de justicia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Plantear una situación de conflicto a los alumnos donde deban responder cuál era su reacción y las personas que estaban incluidas. Motivar a los alumnos para que expongan su sentir. DESARROLLO: Realizar la pág. 50 de manera individual donde se debe analizar situaciones: ¿cuál fue la emoción que se sintió?, ¿qué se hace en esos casos?, ¿quiénes participan? y ¿quiénes les dan confianza?  Observar la ruta emocional de la pág. 51 y enseguida los alumnos deberán elaborar la propia con una situación que hayan vivido. Contestar lo que se hace en esos casos si alguien les molesta o agrede.  De acuerdo a la ruta emocional que se hizo, reunir los alumnos en equipo para que compartan sus rutas emocionales y elaborar una sola entre todos. Pág. 52 CIERRE: 

Exponer sus trabajos compartiendo sus experiencias. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 50-53. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Ruta emocional. 

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Formación CyE

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.

Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y justos. BLOQUE 2 LECCIÓN L6. Identificamos prioridades. ÁMBITO Aula APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identificamos prioridades En qué momentos y situaciones debemos tomar • Valora las implicaciones de sus decisiones. Cómo podemos saber si lo que elegimos es decisiones y el impacto en los lo mejor. Qué prioridades conviene considerar al tomar demás. una decisión. Cuál es mi responsabilidad al elegir entre varias opciones. Por qué es importante prever consecuencias de nuestras acciones. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.  Apego a la legalidad y sentido de justicia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: Platicar con los alumnos acerca de las cosas que antes no podían hacer y que ahora si pueden hacerlas.  Identificar qué cosas son prioritarias y cuáles traen consecuencias no siempre agradables. Pág. 54. DESARROLLO: 

Para aprender. Pág. 55. Leer y comentar grupalmente sobre lo que es bueno para uno y para otros, o solo para otros. Dejar que los alumnos emitan su juicio acerca de las imágenes.  Reunir a los alumnos en equipo para completar el cuadro de la pág. 56 y 57 sobre ciertas situaciones que al elegirlas tienen que usar su razonamiento y juicio, ya que hay cosas que antes no se podían realizar y ahora sí. CIERRE: 



Analizar cada situación contestada en el cuadro y tachar las acciones que violen los derechos de otros y comentar las respuestas. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 54-57.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Formación CyE

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.

Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y justos. BLOQUE 2 LECCIÓN L6. Identificamos prioridades. ÁMBITO Aula APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS Identificamos prioridades En qué momentos y situaciones debemos tomar decisiones. Cómo podemos saber si lo que elegimos • Valora las implicaciones de sus es lo mejor. Qué prioridades conviene considerar al decisiones y el impacto en los demás. tomar una decisión. Cuál es mi responsabilidad al elegir entre varias opciones. Por qué es importante prever consecuencias de nuestras acciones. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.  Apego a la legalidad y sentido de justicia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: Cuestionar a los alumnos cuando toman una decisión sobre qué ropa usar, con quién juntarse, a dónde ir, etc., ¿por qué o para qué toman esa decisión?, ¿qué sienten al tomar decisiones que te limitan o te alientan a hacer algunas actividades?  Comentar las respuestas. DESARROLLO:  Realizar en grupo un cuadro como el de la pág. 58 en donde se analizan problemas o retos que enfrentar. La finalidad con esta actividad es pensar bien antes de tomar una decisión. CIERRE: 



Compartir todo lo elaborado y hacer la sección Lo que aprendí página 60 y 61. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 58-61.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA EJE

Práctica artística

GRADO y Semana 1. Del 5 al 9 de TIEMPO noviembre. 5° GRUPO APRENDIZAJES CLAVE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS  Participa en la presentación de la pieza teatral Presentación seleccionada frente a público.  Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos Reflexión ante el público en relación con la presentación de una pieza teatral, para identificar fortalezas y aspectos a mejorar. ACTIVIDADES

Artes

INICIO: Organizados por equipos pasar a los salones a recordar la invitación para presenciar la puesta en escena del equipo. DESARROLLO: 

El equipo que le corresponde poner en escena su obra acondiciona el espacio para presentarla frente al público.  Se pone en escena la obra teatral del equipo. CIERRE: 

Valorar individual y colectivamente con estas preguntas la participación del equipo que presentó su obra, promoviendo comentarios respetuosos. ¿estoy realizando bien mi función dentro del equipo?, ¿qué faltó para mejor la presentación de nuestra obra de teatro?, ¿debí esforzarme más?, ¿qué puedo mejorar para que en una próxima presentación salga mejor?, ¿cómo les pareció la presentación de sus compañeros?, ¿qué les recomendarías para mejorar?, etc. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Escenografía. Objetos de ambientación. Cinta adhesiva. Reproductor de sonido. Vestuario. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Participa en la presentación de la obra de teatro. Valora el trabajo en equipo. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA EJE

Práctica artística

GRADO y Semana 2. Del 12 al 16 TIEMPO de noviembre. 5° GRUPO APRENDIZAJES CLAVE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS  Participa en la presentación de la pieza teatral Presentación seleccionada frente a público.  Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos Reflexión ante el público en relación con la presentación de una pieza teatral, para identificar fortalezas y aspectos a mejorar. ACTIVIDADES

Artes

INICIO: Organizados por equipos pasar a los salones a recordar la invitación para presenciar la puesta en escena del equipo. DESARROLLO: 

Mientras los compañeros de otros equipos pasan a recordar la invitación, el equipo que participará acondiciona el espacio para presentarla frente al público.  El equipo pone en puesta su obra teatral.  Recomendar a los equipos que cuando sientan nervios miren fijamente a un punto o respiren profundamente. CIERRE: 

Valorar individual y colectivamente con estas preguntas la participación del equipo que presentó su obra, promoviendo comentarios respetuosos. ¿estoy realizando bien mi función dentro del equipo?, ¿qué faltó para mejor la presentación de nuestra obra de teatro?, ¿debí esforzarme más?, ¿qué puedo mejorar para que en una próxima presentación salga mejor?, ¿cómo les pareció la presentación de sus compañeros?, ¿qué les recomendarías para mejorar?, etc. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Escenografía. Objetos de ambientación. Cinta adhesiva. Reproductor de sonido. Vestuario. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Participa en la presentación de la obra de teatro. Valora el trabajo en equipo. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA EJE

Práctica artística

GRADO y Semana 3. Del 20 al 23 TIEMPO de noviembre. 5° GRUPO APRENDIZAJES CLAVE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS  Participa en la presentación de la pieza teatral Presentación seleccionada frente a público.  Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos Reflexión ante el público en relación con la presentación de una pieza teatral, para identificar fortalezas y aspectos a mejorar. ACTIVIDADES

Artes

INICIO: Organizados por equipos pasar a los salones a recordar la invitación para presenciar la puesta en escena del equipo. DESARROLLO: 

El equipo que le corresponde poner en escena su obra acondiciona el espacio para presentarla frente al público.  Se pone en marcha la puesta en escena. CIERRE: 

Valorar individual y colectivamente con estas preguntas la participación del equipo que presentó su obra, promoviendo comentarios respetuosos. ¿estoy realizando bien mi función dentro del equipo?, ¿qué faltó para mejor la presentación de nuestra obra de teatro?, ¿debí esforzarme más?, ¿qué puedo mejorar para que en una próxima presentación salga mejor?, ¿cómo les pareció la presentación de sus compañeros?, ¿qué les recomendarías para mejorar?, etc. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Escenografía. Objetos de ambientación. Cinta adhesiva. Reproductor de sonido. Vestuario. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Participa en la presentación de la obra de teatro. Valora el trabajo en equipo. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA

Artes

EJE

TEMA

Práctica artística

Reflexión

GRADO y Semana 4. Del 26 al 29 TIEMPO de noviembre. 5° GRUPO APRENDIZAJES CLAVE APRENDIZAJES ESPERADOS  Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos ante el público en relación con la presentación de una pieza teatral, para identificar fortalezas y aspectos a mejorar. ACTIVIDADES

INICIO: Una vez concluidas las presentaciones de las obras teatrales, felicitar a todos los equipos y participantes. DESARROLLO: 

Promover una opinión sobre el proceso y resultados obtenidos. Plantear las siguientes preguntas a todos los alumnos para que las respondan en su cuaderno: ¿apoyé a mi equipo realizando lo que me correspondía?, ¿por qué es importante trabajar en equipo?, ¿puedo esforzarme más?, ¿qué puedo mejorar para que en una próxima presentación salga mejor?, ¿qué salió mal y cómo se pudo evitar?  Promover una lluvia de ideas para escuchar a todos los alumnos. CIERRE:  

Promover que se den un aplauso entre todos para reconocer su esfuerzo, compromiso y trabajo en equipo. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Cuaderno de trabajo. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Respuesta a las preguntas. Reflexión sobre su desempeño en la obra de teatro. Contribuye en la formación de un ambiente de respeto, trabajo colaborativo y cooperativo. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA

DIMENSIÓN Autorregulación

Educación Socioemocional

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre.

APRENDIZAJES CLAVE HABILIDAD INDICADORES DE LOGRO ASOCIADA Practica respuestas emocionales saludables que le Expresión de las ayudan a experimentar la emoción sin que se emociones genere una situación de conflicto que afecte a los demás. ACTIVIDADES

INICIO: Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).  Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido pare levanten una de sus manos.  Pedir a los alumnos que completen la frase “He aprendido que cuando tengo un conflicto, yo debo…” respetando turnos. DESARROLLO: 

Presentar la siguiente frase a los alumnos: “Hablando se entiende la gente”. Preguntarles qué significa y motivar la reflexión acerca de la importancia de la comunicación en la solución de conflictos.  Organizar equipos de tres integrantes. Cada equipo deberá pensar en una situación de conflicto entre dos estudiantes. Dos de los alumnos del equipo representarán la situación de conflicto y utilizarán el diálogo como medio para expresar emociones y solucionar el problema. El tercer alumno del equipo será el observador.  Dar tiempo para que se organicen y tomen nota en su cuaderno.  Los alumnos que representarán la situación deberán tener los cartones con la oreja y la boca. La oreja será sostenida por el alumno que escucha y no podrá interrumpir al otro que tiene la boca.  Una vez que el alumno que tiene la boca termine de expresar lo que siente, se intercambiarán los cartones.  Todos los equipos deben participar, por lo que será necesario retomar la actividad en la próxima sesión. CIERRE:  

Pedir a los alumnos que respondan las preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿funcionó o no la estrategia?, ¿qué modificarían en las estrategias?, ¿qué impacto tiene en su vida saber dialogar?, ¿cómo se sintió el observador?, ¿qué pudo observar? MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Tres cartones (20 cm x 20 cm),un cartón debe contenerla imagen de una oreja, y los otros, la imagen de una boca y la de un ojo. Cuaderno de trabajo. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Reflexiona sobre su participación en la representación. Organiza una situación de conflicto. Valora la importancia de saber escuchar, otorgando tiempo para que los demás se expresen. 

Valora la importancia de la comunicación. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA

DIMENSIÓN Autorregulación

Educación Socioemocional

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre.

APRENDIZAJES CLAVE HABILIDAD INDICADORES DE LOGRO ASOCIADA Practica respuestas emocionales saludables que Expresión de las le ayudan a experimentar la emoción sin que se emociones genere una situación de conflicto que afecte a los demás. ACTIVIDADES

INICIO:  Solicitar que se reúnan en equipos para continuar con la presentación de conflictos. DESARROLLO: Recordar la dinámica de la actividad. Cada equipo deberá pensar en una situación de conflicto entre dos estudiantes. Dos de los alumnos del equipo representarán la situación de conflicto y utilizarán el diálogo como medio para expresar emociones y solucionar el problema. El tercer alumno del equipo será el observador.  Los alumnos que representarán la situación deberán tener los cartones con la oreja y la boca. La oreja será sostenida por el alumno que escucha y no podrá interrumpir al otro que tiene la boca.  Una vez que el alumno que tiene la boca termine de expresar lo que siente, se intercambiarán los cartones. CIERRE:  

Pedir a los alumnos que respondan las preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿funcionó o no la estrategia?, ¿qué modificarían en las estrategias?, ¿qué impacto tiene en su vida saber dialogar?, ¿cómo se sintió el observador?, ¿qué pudo observar? MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Tres cartones (20 cm x 20 cm), un cartón debe contenerla imagen de una oreja, y los otros, la imagen de una boca y la de un ojo. Cuaderno de trabajo. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Reflexiona sobre su participación en la representación. Organiza una situación de conflicto. Valora la importancia de saber escuchar, otorgando tiempo para que los demás se expresen. Valora la importancia de la comunicación. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA

Educación Socioemocional

DIMENSIÓN

HABILIDAD ASOCIADA

Autorregulación

Regulación de las emociones

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre.

INDICADORES DE LOGRO Valora la importancia de generar pensamientos asociados a emociones que le generan bienestar. ACTIVIDADES

INICIO: Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados.  Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido pare levanten una de sus manos.  Pedir a los alumnos que completen la frase “En la búsqueda de mi bienestar, yo…” respetando turnos. DESARROLLO: 

  



 







Dar al grupo las siguientes instrucciones con voz clara. Siéntense en postura de cuerpo de montaña. Indicar que en esta práctica, van a poner atención a sus emociones, haciéndolo de una manera amable. Se trata de reconocer alguna emoción, como el enojo, el miedo, la felicidad o la tristeza, la alegría, el amor, los celos, la envidia, la ansiedad, pero no se van a juzgar a sí mismos por sentir esa emoción, simplemente van a tratar de observarlas emociones por un momento. Hagamos tres respiraciones profundas, dejando que su cuerpo se relaje. (Pausa de 15 segundos.) Ahora dense cuenta de qué están sintiendo en este momento, ¿hay alguna emoción que esté presente en este momento? A veces ayuda darle un nombre para identificarla, escojan el nombre que quieran para su emoción; pueden llamarla contento, paz, enojo o tristeza o simbolizarlas con elementos relacionados con la naturaleza: tormenta, cielo, vacío, remolino, cascada, incendio, lago, mar, tsunami, temblor. Presten atención a la emoción y quizás esta misma te dé su nombre. Si su emoción no tiene nombre está bien. Observen si esta emoción les hace sentir alguna sensación en su cuerpo, tal vez puedan sentir calidez en su pecho, maripositas en el estómago o una sensación de tener algo duro o apretado en la garganta, dolor en el pecho o en la cabeza, cuerpo tenso o falta de energía, o ligereza y bienestar. Con amabilidad intenten notar las cualidades de su emoción: si la sensación que les hace sentir es grande o pequeña, pesada o ligera, ¿se mueve de lugar?, ¿cambia?, ¿tiene alguna temperatura? Fría, templada o caliente. Noten como se siente esa emoción en su cuerpo. También se pueden mencionar otras características observables como: ¿esta emoción tiene algún color? ¿Azul claro, rojo, verde, o tiene varios colores? O bien, puede que no tenga color, lo cual también está bien. Averigüen si su emoción tiene algún sonido; tal vez se está riendo o está llorando o gruñendo, o no tiene sonido. Reconozcan sus emociones, no las rechacen, ni se aferren a ellas, solo déjenlas estar.

Al terminar, toque un instrumento musical y pida que realicen tres respiraciones profundas, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es necesario.  Mencionar que existen diferentes técnicas para controlar las emociones como; la relajación, sentido del humor, comunicación asertiva, respiraciones conscientes, retirarse del lugar de conflicto, practica de atención en el cuerpo, practica de bondad y gratitud, pedir ayuda, etcétera  Explicar que a lo largo de una semana cada alumno observará a otro compañero, por eso el docente realizará un sorteo y pedirá a los estudiantes que no revelen a quien le tocó observar.  El propósito es registrar lo siguiente: situaciones de conflicto a las cuales se enfrentó el alumno, qué técnica de regulación utilizó (si no es observable se podrá inferir), resultados de la aplicación de las técnicas. En caso de que los alumnos no se enfrenten a una situación de conflicto, observe o infiera que hacen para mantenerse al margen de los conflictos.  Organizar un círculo y pedir que tomen la postura de montaña.  Explicar que la puesta en común de lo que observaron en su compañero durante la semana anterior se hará en clima de confianza y respeto.  Solicitar que cada alumno pase al centro del círculo y lean lo que observó y registró en su cuaderno, de preferencia que no se diga el nombre del niño que le tocó. CIERRE: 

Promover una reflexión sobre los beneficios y lo sano de regular las emociones para evitar reacciones impulsivas o conductas de represión de la emoción. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor Papelitos con los nombre de todos los alumnos para hacer un sorteo Cuaderno de trabajo Lápiz EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS 

Identifica sus emociones Participa activamente en la dinámica grupal Observación de las reacciones de un compañero en situaciones de conflicto Expone las observaciones que realizó ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ÁREA DIMENSIÓN Autorregulación

Educación Socioemocional

GRADO y GRUPO



TIEMPO

Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre.

HABILIDAD INDICADORES DE LOGRO ASOCIADA Autogeneración de Evalúa los distintos puntos de vista de una emociones para el situación aflictiva para generar un estado de bienestar bienestar. ACTIVIDADES

INICIO: Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados.  Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido pare levanten una de sus manos.  Pedir a los alumnos que completen la frase “Agradezco a… por…” respetando turnos. DESARROLLO: 

  

 

 

   

Reparta entre todos los alumnos un gajito de mandarina, una pasita o cualquier alimento saludable natural. Pedir a los alumnos que no lo coman hasta que el docente lo indique. Antes de comer agradezcan a las personas, a los lugares y las cosas que han sido parte del viaje desde el árbol o tierra donde se da, hasta sus manos: - Pensar en los gusanitos que nutrieron a la tierra… ¡gracias gusanos! - Pensar en el sol y la lluvia que alimentaron a las plantas… ¡gracias naturaleza! - Pensar en los agricultores que cuidaron las plantas y cosecharon la fruta… ¡gracias agricultores! - Pensar en los trabajadores que recolectaron la fruta, la pusieron en cajas… ¡gracias trabajadores!, así mismo en los conductores de los camiones y en los vendedores de las frutas. Preguntar al grupo a quién más se les puede agradecer. Explicar a los estudiantes que ahora que han visto todo el trabajo que ha tomado obtener la fruta, la van a disfrutar al máximo con una técnica llamada “comer atentos”. Debemos aprender a comer de una manera relajada y tranquila. Pedirles que hagan tres respiraciones para calmar y enfocar la mente (pausa de 15 segundos). Señalar que intenten comer de otra manera, por ejemplo en cámara lenta, pero es importante dar una mordida a la vez para que estén atentos a todo lo que pasa por su mente y cuerpo mientras comen. Antes de comer mencionar que hay que utilizar el sentido de la vista y observar profundamente la comida que tienen en la mano, tanto su forma, color, etcétera. Enseguida comenta que sientan con el tacto la textura y la temperatura de la comida. Después pida que huelan y se enfoquen en el aroma y que detecten si es un olor agradable, desagradable o ni lo uno ni lo otro. Decirles que den una mordida y que al masticar presten atención solo a la experiencia de comer.

Comentar que es natural que tanto pensamientos, emociones y sensaciones se hagan presentes, así que solo deben regresar a la experiencia de comer y seguro se desvanecerán.  Dígales mientras comen que observen los sonidos que se producen al comer. CIERRE: 



Pida que respondan las preguntas: ¿qué sintieron al comer de manera consciente?, ¿qué sintieron al agradecer a todas las personas que hacen posible que tengamos los alimentos que comemos?, ¿para qué nos sirve hacerlas cosas en conciencia?

Comente con el grupo los beneficios que puede traer comer de una manera atenta. Disfrutar más, apreciar los múltiples sabores, comer solo lo que el cuerpo necesita, no comer por comer, apreciar el trabajo de quien preparo los alimentos, digerir mejor, etcétera.  Pedirles como tarea que durante la semana coman diariamente un alimento en conciencia y que al final de la semana compartan su experiencia. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Mandarina, pasita o algún alimento saludable EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Reflexión sobre estar atentos cuando comen con conciencia para escuchar, sentir y disfrutar el momento. Actitud para agradecer a las personas que contribuyen para que las cosas sucedan en su vida. ADECUACIONES CURRICULARES 

OBSERVACIONES GENERALES

Educación Física

ÁREA

EJE Competencia motriz

GRADO



TIEMPO

NOVIEMBRE

APRENDIZAJES CLAVE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO Desarrollo de la motricidad

INTENCIÓN DIDÁCTICA Colaboren al tomar al tomar acuerdos por medio del dialogo y la negociación en la resolución de los retos motores.

Sesión 1 (50 minutos)

APRENDIZAJE ESPERADO Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal e iniciación deportiva, para promover actividades asertivas. UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO Que los alumnos participen e interactúen afrontando distintas situaciones de juego que les permita valorar integralmente su Todos juntos lo logramos. desempeño y reconocer su implicación motriz. Que realice aportaciones para resolver una tarea. INTRODUCCIÓN Los alumnos colaboran y toman acuerdos en actividades que fomentan el diálogo y la negociación para organizar la estrategia con la que dan cumplimiento a las tareas y retos, reconociendo y aprovechando las capacidades, habilidades y actitudes de cada uno. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA  Desafíos.  Mando directo.  Juegos cooperativos.  Resolución de problemas.  Actividades de iniciación deportiva.  Asignación de tareas.  Actividades recreativas.  Descubrimiento guiado. ACTIVIDADES El rescate 

El grupo se divide en equipos y se forman filas de igual número de integrantes.  Los alumnos se colocan en un punto de salida, a 20 metros estará la meta.  El jugador número uno cargará al jugador 2 de caballito y lo trasladará a la meta.  El jugador uno permanece en la meta mientras el dos regresa por el jugador tres al que deberá llevar a la meta.  La dinámica se repite hasta que el primer equipo termine. VARIANTE: La forma de trasladar a los niños. Carrera de equipos   

El grupo se divide en equipos de igual número de integrantes. Los alumnos se colocan en un punto de salida, a 20 metros estará la meta. El primer niño de cada corre hasta un punto marcado y regresa, toma de la mano al siguiente compañero y corren los dos juntos y regresan.  El juego se repite hasta que todo el equipo corra tomados de las manos.  El primer equipo en llegar sin haberse soltado de las manos será el ganador. VARIANTE: Trasladarse de diferentes formas, tomados de diferentes partes del cuerpo.

INTENCIÓN DIDÁCTICA INTENCIÓN DIDÁCTICA Colaboren al tomar al tomar acuerdos por medio del Colaboren al tomar acuerdos por medio del dialogo y la negociación en la dialogo y la negociación en la resolución de los retos resolución de los retos motores. motores.

Sesión 3 (50 minutos)

Sesión 2 (50 minutos)

El juego del gato   

El grupo se divide en dos equipos de igual número de integrantes. Los equipos se ubican en un punto de salida. A una distancia de 20 metros aproximadamente se colocan los aros en tres filas de 3 aros representando la figura del gato (#).  A cada equipo se le entregan tres pañuelos del mismo color, un color representa las “X” y otro los “O”.  A la señal del profesor el juego inicia.  El primer jugador de cada equipo sale corriendo a colocar su pañuelo en alguno de los aros del gato, regresa y saldrá el siguiente jugador con pañuelo y así sucesivamente.  El objetivo es crear una línea con los pañuelos del mismo color.  Si después de los primero tres compañeros no se logra la línea, el siguiente jugador de cada equipo puede salir y cambiar sólo un pañuelo del color de su equipo, así hasta que se logre formar la línea. VARIANTE: Formar más equipos. Gusano ciego   

Crear con conos un camino con obstáculos. Formar equipos igualando el número de participantes. Cada equipo se formará en filas, todos se tapan los ojos con una venda o pañuelo, excepto el último de cada fila; y se toman de los hombros del compañero del frente.  El último en la fila guiará al equipo, sin hacer uso de la voz. Para hacerlos girar, debe dar un apretón en el hombro según la dirección, el de enfrente a su vez, irá pasando el apretón hasta que el primero en la fila gire hacia el lado indicado.  El primer equipo en terminar el circuito, será el ganador. VARIANTE: Variar la manera de comunicarse y la forma de trasladarse. Fútbol con parejas   

Dividir al grupo en dos equipos. Dentro de los dos equipos, forman parejas. Comienza el partido de fútbol, y todas las parejas deben ir tomadas de la mano en todo momento.  Si alguna pareja separa sus manos, serán penalizados, y el equipo contrario cobrará el penal en el lugar donde ocurre la falta. VARIANTE: se puede hacer de tercias. Gato pateador  

Delimitar un área, puede ser en círculo o cuadrado. Todos se forman al borde del área, y dos compañeros (gatos) al centro con una pelota.  Los demás deben pasar el balón dando dos toques por persona y evitando que los gatos roben el balón.  Si alguno de los participantes no da los dos toques antes de pasar, o si el gato intercepta el balón, deben cambiar los roles. VARIANTE: Puede variar el número de toques al balón o el número de gatos.

INTENCIÓN DIDÁCTICA Colaboren al tomar al tomar acuerdos por medio del dialogo y la negociación en la resolución de los retos motores.

Sesión 4 (50 minutos)

Robar la bandera. 

El juego empieza con la creación de dos equipos de igual número de integrantes.  Cada equipo elige donde posicionarse, siempre y cuando no salga del patio o área de juego.  Se coloca la bandera en el interior del territorio de cada equipo, por ejemplo la mitad del patio es para el equipo A, la otra mitad es para el equipo B.  Si el equipo A cruza al territorio B, los jugadores de dicho equipo podrán congelar a los A para evitar les sea robada la bandera y a la inversa.  El jugador congelado puede ser descongelado por un compañero de equipo sólo siendo tocado en la espalda.  Si es robada la bandera y llevada al territorio del equipo contrario el juego termina.  Si la bandera es movida por un contrario pero no consigue llegar a su territorio la bandera deberá ser regresada al lugar original. VARIANTE: La cantidad de equipos y reglas que los alumnos quieran modificar.

MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS Sesión 1: No requiere material. Sesión 2: Aros, pañuelos y conos. Sesión 3: Balones. Sesión 4: Balones. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  Registro de observación de aspectos significativos y desempeño de las acciones que desarrollaron.  Lista de cotejo.  Fotografías o videos de la presentación de los juegos y las actividades propuestas. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES

EVALUACIÓN MENSUAL DE NOVIEMBRE 5to GRADO EJE

COMPONENTE PEDAGÓGICODIDÁCTICO Competencia motriz Desarrollo de la motricidad APRENDIZAJE ESPERADO Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al participar en situaciones de juego, expresión corporal e iniciación deportiva, para promover actividades asertivas. INDICADORES Colaboren al tomar al tomar Mejora sus capacidades, acuerdos por medio del dialogo habilidades y destrezas NOMBRE DEL (DE LA) y la negociación en la motrices al participar en ALUMNO(A) resolución de los retos situaciones de juego. motores. L EP MD L EP MD

L = Logrado

EP= En proceso

MD= Muestra Dificultad

Inglés

ASIGNATURA

AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica función y propósito. Formula preguntas para buscar información sobre un tema específico. Elige fuentes de consulta.

GRADO y GRUPO

Académico y de formación.

5

TIEMPO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre. Buscar y seleccionar información sobre un tema de interés para elaborar fichas y montar una exposición.

Participar en eventos comunicativos formales. CONTENIDOS Explorar fichas museográficas.  Determinar función y propósito.  Predecir el tema.  Identificar el orden en que se presenta la información. Buscar información sobre un tema.  

Seleccionar temas propios para una exposición. Identificar, a partir de una lista, fuentes de consulta adecuadas. Leer textos informativos.  

Comprender tema e idea general. Aclarar el significado de palabras.

VOCABULARIO Museum, ítems, exhibition, data, files, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: 50’

  

Jugar al ahorcado para descubrir la palabra “museum”. Preguntar a los alumnos quiénes han ido a un museo y de qué. Hablar sobre los tipos de museos que hay, por ejemplo Natural History, Art museum, science, technology, etc.  Escribir nombres de museos importantes del país y de algún país de habla inglesa. DESARROLLO: 

Mostrar una imagen de un tipo de museo, obtener de los alumnos el nombre del tipo de museo que es.  Preguntar a los alumnos, ”Do you like to go to museums?” “why?”, “why not?”.  Obtener nombre de los objetos que aparecen en la imagen mostrada. Con la ayuda del diccionario buscar el nombre en inglés.  Escribir las palabras en su libreta y repetir en voz alta. CIERRE: 

Mostrar imágenes de distintos museos alrededor del mundo y obtener el nombre del tipo de museo que son.



Sesión 2 50’

Pegar las imágenes en el pizarrón y escribir sus nombres y el lugar donde se encuentran. INICIO: 

Relacionar imágenes con sus nombres del vocabulario visto en la clase anterior.  Leer los nombres en voz alta. DESARROLLO: 

Leer información de algunos de los objetos que se encuentran en el museo del que hablaron la clase anterior, con ejemplos de fichas museográficas.  Con la ayuda del diccionario aclarar significado de palabras como: theme, style, material, etc.  Contestar preguntas sobre la información en las tarjetas. Ejemplo: what is the name of the object?, is it old?, what is it made from?, etc.  Comparar respuestas con un compañero y luego con la ayuda del maestro. CIERRE: Sesión 3 50’

 Relacionar imágenes de los objetos con su descripción. INICIO: 

Jugar “Do as I say, not as I do”. Todos los alumnos se ponen de pie frente a sus asientos. El maestro da órdenes como “jump”, “hop”, “wave at a classmate”. En la primera ronda los alumnos deben realizar las órdenes del maestro. En la segunda ronda los alumnos no deben seguir las órdenes del maestro, deben copiar las acciones que haga. Los estudiantes que se equivoquen salen del juego. DESARROLLO: 

Pegar en el pizarrón fichas museográficas de distintos objetos, identificar de qué objetos se tratan.  Identificar el orden en que se presenta la información de los objetos y aclarar significado de palabras.  Preguntar en qué tipo de museo se pueden encontrar cada uno de los objetos.  Leer las fichas museográficas en voz alta. CIERRE:  

Mostrar un objeto (común y corriente) y una ficha museográfica incompleta, para que los estudiantes llenen la información restante. Comparar respuestas con un compañero, luego con el profesor. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Copias. Flaschards. Fichas museográficas. EVALUACIÓN Participación. Identificación del orden y componentes de una ficha museográfica.

PRODUCTO Fichas museográficas.  

Reunir los materiales que se expondrán (ilustraciones, piezas, etcétera). Buscar y leer información sobre los materiales que se expondrán.



Redactar una ficha museográfica por cada objeto que se exponga, a partir de un modelo.  Proponer un título para la exposición y escribirlo.  Revisar que los textos de las fichas estén completos y su escritura sea convencional.  Establecer el orden de la exposición de los objetos y sus fichas.  Montar la exposición en un lugar adecuado.  Invitar a otros grupos a la exposición. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Semana 2. Del ASIGNATURA TIEMPO 12 al 16 de Inglés 5 noviembre. Buscar y seleccionar información sobre un AMBIENTE SOCIAL Académico y de COMPETENCIA tema de interés para DE APRENDIZAJE formación. ESPECÍFICA elaborar fichas y montar una exposición. PRACTICA SOCIAL DE Participar en eventos comunicativos formales. LENGUAJE CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica función y Explorar fichas museográficas. propósito.  Determinar función y propósito. Formula preguntas para  Predecir el tema. buscar información sobre  Identificar el orden en que se presenta la información. un tema específico. Elige fuentes de Buscar información sobre un tema. consulta.  Seleccionar temas propios para una exposición. GRADO y GRUPO



Identificar, a partir de una lista, fuentes de consulta adecuadas. Leer textos informativos.  

Comprender tema e idea general. Aclarar el significado de palabras. VOCABULARIO Museum, ítems, exhibition, data, files, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesi INICIO: ón 1  Ordenar anagramas de nombres de objetos del museo. 50’

DESARROLLO:      

Ordenar información en una ficha museográfica. Comparar con un compañero. De manera individual, leer la información en voz alta e identificar de qué objeto se trata. Dibujar el objeto y escribir la ficha en su libreta. Hacer una lista de temas de exhibiciones. Ejemplo: Imperios, revoluciones, fotografías, esculturas, etc. Preguntar en qué fuentes pueden encontrar información sobre los temas. Solicitar el tipo de información que se debe investigar según el tema.

CIERRE: Sesi ón 2

 Todo el grupo, seleccionar un tema para exposición. INICIO: 

Jugar “Make words”. Escribir letras del abecedario de manera aleatoria. En binas, los alumnos forman la mayor cantidad de palabras con las letras escritas

50’

en el pizarrón, el que tenga mayor cantidad de palabras correctas gana. Ejemplo: letters – b, a, p, m, e, d, c, o, g, u. Sample words: bed, dog, map, etc. DESARROLLO:    

Mostrar una imagen u objeto real de un invento antigua como un cassette, preguntar qué creen que es y para qué creen que sirve. De manera individual, leer información sobre inventos antiguos https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/old_inv entions/technology/80560 Aclarar significado de palabras y responder preguntas de comprensión. Ejemplo. 1. Which four items were invented in 1800’s? 2. Which two items use a magnetic ribbon tape? Preguntar a los estudiantes si alguna vez han visto alguno de los artículos en persona.

CIERRE: Sesi ón 3

 Escoger el texto de uno de los inventos y escribirlo en su libreta. INICIO: 

50’

Dividir el grupo en dos equipos para jugar tic-tac-toe (el gato) del vocabulario visto en las últimas clases, con la finalidad de hacer un repaso del glosario. Escribir el significado de la palabra en español debajo de aquella que el alumno escoja o completar palabras del vocabulario, si es correcta su respuesta trazar la “O” o la “X”.

DESARROLLO:    

En binas, llenar una ficha museográfica de uno de los objetos de la clase anterior. Con la ayuda del profesor revisar la información y corregir en caso de ser necesario. Comparar su ficha museográfica con otra pareja. Pasar en binas y leer la información de la ficha.

CIERRE: 

Ilustrar la ficha con el objeto descrito. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Sitio: https://en.islcollective.com (para acceder a las actividades descargables es necesario suscribirse, es gratuito). Fichas museográficas. Copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Fichas museográficas. Identificación del orden y componentes de  Reunir los materiales que se expondrán una ficha museográfica. (ilustraciones, piezas, etcétera). Elaboración de una ficha museográfica.  Buscar y leer información sobre los materiales que se expondrán.



Redactar una ficha museográfica por cada objeto que se exponga, a partir de un modelo.  Proponer un título para la exposición y escribirlo.  Revisar que los textos de las fichas estén completos y su escritura sea convencional.  Establecer el orden de la exposición de los objetos y sus fichas.  Montar la exposición en un lugar adecuado.  Invitar a otros grupos a la exposición. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA

Inglés

AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE

PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica función y propósito. Formula preguntas para buscar información sobre un tema específico. Elige fuentes de consulta.

GRADO y GRUPO

Académico y de formación.

5

TIEMPO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre. Buscar y seleccionar información sobre un tema de interés para elaborar fichas y montar una exposición.

Participar en eventos comunicativos formales. CONTENIDOS Explorar fichas museográficas.  Determinar función y propósito.  Predecir el tema.  Identificar el orden en que se presenta la información. Buscar información sobre un tema.  

Seleccionar temas propios para una exposición. Identificar, a partir de una lista, fuentes de consulta adecuadas. Leer textos informativos.  

Comprender tema e idea general. Aclarar el significado de palabras.

VOCABULARIO Museum, ítems, exhibition, data, files, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesi INICIO: ón  Dictar palabras del nuevo vocabulario. 1  Intercambiar examen con un compañero para revisar y calificar. DESARROLLO: 50’ 

Leer una ficha museográfica, seleccionar de una lista de opciones el título que corresponda.  De manera individual, leer la ficha museográfica en voz alta.  Contestar preguntas de comprensión como: “what is the name of the object?, how old is it?, where is it from?, who did the object belong to?, where was it found?, etc.  Comparar respuestas con un compañero, luego con la ayuda del maestro.  Señalar los párrafos e identificar la CIERRE:

  

Subrayar palabras desconocidas y con la ayuda del diccionario buscar su significado. Escribir el nuevo vocabulario en su libreta. Repetir las palabras en voz alta.

Sesi INICIO: ón  Mostrar la parte de un dibujo de unos de los objetos de museo, los alumnos 2 deben adivinar de que objeto se trata. El docente da pistas como: it is an invention, it’s from the 50’s, it is big, small, etc. Obtener preguntas de alumnos 50’ como: Is it a camera? Is it a computer?, etc.  Al final mostrar la imagen completa. DESARROLLO:    

De manera individual, leer un texto sobre un invento. Con la ayuda de palabras conocidas e imágenes, identificar de qué objeto se trata. https://learnenglishkids.britishcouncil.org/en/reading-practice/computers Identificar título, introducción, desarrollo y conclusiones. Contar la cantidad de párrafos. Relacionar palabras (del texto) con las imágenes correspondientes. Responder oraciones de verdadero o falso. https://learnenglishkids.britishcouncil.org/sites/kids/files/attachment/readingpractice-computers-worksheet-v2.pdf

CIERRE:  Subrayar palabras desconocidas y buscar su significado en el diccionario.  Escribir el nuevo vocabulario en su libreta. Sesi INICIO: ón  Contestar anagramas de las palabras del día anterior y decir su significado en 3 español. Ejemplo: radnouis-dinosaur 50’

DESARROLLO:    

Ordenar párrafos de una lectura sobre un invento. https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/convers ation_lesson_on_inventions/technology-adult-conversation/24262 Identificar, título, introducción, desarrollo y cierre. Relacionar con la ayuda del maestro, palabras del texto con su significado en inglés. Contestar preguntas de comprensión, comparar respuestas con un compañero.

CIERRE: 

De manera individual, leer el texto en voz alta. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Fichas museográficas.

Copias. Sitio: https://learnenglishkids.britishcouncil.org Sitio: https://en.islcollective.com (para acceder a las actividades descargables es necesario suscribirse, es gratuito). EVALUACIÓN PRODUCTO Participación. Fichas museográficas. Identificación del orden y componentes de  Reunir los materiales que se expondrán una ficha museográfica. (ilustraciones, piezas, etcétera). Elaboración de una ficha museográfica.  Buscar y leer información sobre los materiales que se expondrán.  Redactar una ficha museográfica por cada objeto que se exponga, a partir de un modelo.  Proponer un título para la exposición y escribirlo.  Revisar que los textos de las fichas estén completos y su escritura sea convencional.  Establecer el orden de la exposición de los objetos y sus fichas.  Montar la exposición en un lugar adecuado.  Invitar a otros grupos a la exposición. ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Inglés

ASIGNATURA

AMBIENTE SOCIAL DE APRENDIZAJE PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica función y propósito. Formula preguntas para buscar información sobre un tema específico. Elige fuentes de consulta.

GRADO y GRUPO

Académico y de formación.

5

TIEMPO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre. Buscar y seleccionar información sobre un tema de interés para elaborar fichas y montar una exposición.

Participar en eventos comunicativos formales. CONTENIDOS Explorar fichas museográficas.  Determinar función y propósito.  Predecir el tema.  Identificar el orden en que se presenta la información. Buscar información sobre un tema.  

Seleccionar temas propios para una exposición. Identificar, a partir de una lista, fuentes de consulta adecuadas. Leer textos informativos.  Comprender tema e idea general.  Aclarar el significado de palabras. Registrar la información.

 Seleccionar y organizar la información.  Parafrasear, por escrito, ideas principales.  Organizar enunciados en un párrafo. Revisar convenciones ortográficas y de puntuación. VOCABULARIO Museum, ítems, exhibition, data, files, etc. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO: 50’



Jugar bingo de las palabras trabajadas en el mes.

DESARROLLO:   

Llevar revistas, libros o copias y explorar índices de información relevante para su exposición. Todo el grupo, seleccionar temas para las exposiciones, repasar los temas de exposiciones trabajados en el mes. Leer en voz alta fichas museográficas vistas en el mes, identificar el orden en el que se presenta la información.

CIERRE: 

Completar de forma oral información sobre los temas de exposición vistos en clase.

Sesión 2

INICIO:

50’



En equipos de 4 o 5 integrantes, elegir tema y objetos para su exposición (ilustraciones, piezas, etc.), elegir el material para el título de su exposición. DESARROLLO: 

Buscar información en su libro de texto, revistas, libros o copias sobre el tema para su exposición.  Leer información sobre los materiales que expondrán.  Completar fichas museográficas en su libreta, por cada objeto que expongan. Revisar con la ayuda del profesor.  Proponer un título para su exposición y escribirlo en el material que escogieron (cartulina, hoja de colores, hoja blanca, hoja de opalina, etcétera). CIERRE: Sesión 3 50’

 Ilustrar su título. INICIO: 

Pasar las fichas museográficas en limpio, revisar que los textos estén completos y su escritura sea convencional. DESARROLLO: 

Hacer una pequeña ilustración de los objetos expuestos, o bien pegar imágenes en las fichas.  En quipos, pasar al frente a leer algunas de sus fichas museográficas.  Determinar el orden en el que expondrán sus objetos. CIERRE: 

Montar la exposición en un lugar adecuado e invitar a otros grupos a observarla. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libros, revistas, copias. EVALUACIÓN PRODUCTO Fichas museográficas. Participación. Elaboración de fichas  Reunir los materiales que se expondrán (ilustraciones, museográfica. piezas, etcétera).  Buscar y leer información sobre los materiales que se expondrán.  Redactar una ficha museográfica por cada objeto que se exponga, a partir de un modelo.  Proponer un título para la exposición y escribirlo.  Revisar que los textos de las fichas estén completos y su escritura sea convencional.  Establecer el orden de la exposición de los objetos y sus fichas.  Montar la exposición en un lugar adecuado.  Invitar a otros grupos a la exposición.

ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES

Date: Score: English Assessment 5th Grade November Name: 1. Read the information and answer the questions. Guillermo González Camarena (17 February 1917 – 18 April 1965), was a Mexican electrical engineer who was the inventor of a color-wheel type of color television, and who also introduced color television to Mexico.

a. What

did

Guillermo

González

.

Camarena

invented?

Type writers were invented in the 1830s and were used up until the 1980s, when they were replaced by computers. Many journalists and writers used them, but they are not as convenient as computers.

b. When

were

type

writers

invented?

. c. What machine replaced type writers? d. Who

.

used

type

writers? .

2. Look at the museum information card and complete. Name: Tyrannosaurus Height: 13m Length: 4m Weight: 600 kg Lived: in the late Cretaceous period (66 million years ago). Animal classification: carnivore

a. b. The T-Rex lived

comes from the Greek words meaning “tyrantlizard”. years ago.

c. The T-Rex ate d. It meaured up to

. meters.

3. Read the museum information card and draw the object. In 1958 Jack Kilby invented the microchip. Microchips are tiny but can store lots of information. They helped make computers smaller. In the 1970s computers were smaller and cheaper so people started to use them at home.

VISITA CHANNELKIDS.COM PARA MAS MATERIAL GRATUITO

More Documents from "Diego Carrillo"