040518 Teorico Numero 1

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 040518 Teorico Numero 1 as PDF for free.

More details

  • Words: 10,202
  • Pages: 23
Historia de los Sistemas Económicos Teórico Nº1, 20/03/07

Cátedra: Rieznik Profesor: Pablo Rieznik Unidad I- “Sistema Económico y Modo de producción”

Rieznik: ¿Todo bien?, ¿vienen con ganas?, vienen cada vez más por vocación, esta es la facultad de Filosofía y Letras, todavía queda algo de que uno se defiende en la vida con un título, pero cada vez menos. Vuelve a ser una especie de asociación voluntaria entre alumnos y maestros como era en su origen muy remoto la universidad, un poco corporativa y manejada por los alumnos, que en general eran hijos de los ricachones de la época. Sacado el sesgo corporativo y los hijos de los ricachones se puede encontrar un sesgo positivo en que hay desmantelar la vieja universidad, la movilidad social, el título, del profesional liberal que ya no existe. En estas condiciones empezamos la cátedra que lleva un nombre Historia de los Sistemas Económicos, un subtítulo al que me voy a referir, Socialismo y Capitalismo en el siglo veinte; y tiene una mención, cátedra B, da la sensación que la cátedra A es más cátedra que la B, esta es una cátedra paralela, o sea que hay una recta principal y otra que es esta, cosa que no nos gusta y buscaremos corregirlo, pero hay un sentido más elevado de lo de cátedra paralela al cual esta cátedra no se ajusta exactamente, que viene de un hecho histórico, la reforma universitaria del dieciocho, donde no solo se reclamó contra los clanes clericales que en este caso eran de los profesores y no de los alumnos, un gobierno más democrático alumnos- docentes, tripartito, bipartito, paritario; no solo se reclamo la autonomía sino también la cátedra paralela, que era la reivindicación del ingreso a las aulas de la época, llenas de crucifijos y olor a sotana, del pensamiento liberal moderno inclusive en su vertiente revolucionaria, entonces no se necesitaba crucifijo, sotana, ni un título acartonado, bastaba que alguien tuviera un notorio saber para que tuviera acceso a la universidad. Está

1

lleno de gente que puede decir cosas y enseñar y no tiene un título académico que en unos casos es excluida, y en otros casos la vida le ha llevado a evitar el claustro y la universidad. La reforma reclamó la cátedra paralela en ese sentido, en ese sentido esta no es paralela, primero por que no la hubiéramos podido abrir si no fuéramos profesores de la casa, con todos los títulos correspondientes y los formularios y los reglamentos estando hace veinte años; esta es paralela pero más o menos en relación a este echo que yo señalé. Hace un tiempo la estructura de cátedra únicas para algunas materias comenzó a ser violentado por la emergencia de otras cátedras a sugerencia de alumnos y docentes, y de una lucha ideológica y política particular, que empezó con la cátedra de Romero en particular, se abrió otra y ahí empezaron a aparecer. Este paralelismo no tiene el alcance de esa reivindicación de la reforma, hay cátedras únicas porque corresponde a una estructura de poder en la universidad, pero también por que hay una miseria presupuestaria espantosa en la universidad, y cuando se abre una paralela se hace con el esfuerzo de quien trabajó, en ese sentido hay un poco de paralela en esta, en un tema aunque no haya cumplido todas las partes correspondientes del escalafón y tiene un profesor, que en este caso soy yo, que puede poner la cabeza reglamentariamente y se integra, y todos trabajan ad- honorem salvo yo que soy el privilegiado de la cátedra, pero no necesitaría venir acá porque tengo una dedicación exclusiva de veinte años, no necesitaba abrir una cátedra en ese sentido lo mío es gratuito, aunque no lo sea porque tengo una exclusiva, y así pertenezco a la elite superior del sistema universitario argentino que está plagado de dedicaciones que no son exclusivas. De los docentes universitarios a nivel nacional, que creo que son cien mil, un dos o tres por ciento son titulares con dedicación exclusiva. A parte de la mía, que en realidad ya estaba por eso abrieron esta cátedra porque no afectaba ninguna cuestión presupuestaria, hay otra renta en la cátedra de doscientos o trescientos pesos que en esta cátedra se reparte entre sus siete integrantes. En esta cátedra va a tener un teórico los martes de 17 a 21 hs con una interrupción, y después hay seis comisiones, que se anotan al venir al teórico, por eso al principio viene todo el mundo, por eso terminamos antes para que se anoten, hay cátedras que tienen horarios más populares que los nuestros, el que trabaja no puede venir a la de 13 a 15 hs, después de treinta o cuarenta inscriptos en una comisión empezamos a redistribuir. A tolerar alguno si tiene certificado de trabajo que es molesta pero es la menos peor posible.

2

Parciales -que no están incluidos en los horarios de dictado de clases- el primer parcial es el sábado 19 de mayo a las nueve horas en aula a designar; y el recuperatorio el lunes 21 de mayo a las diecinueve horas con certificado. El segundo parcial es el sábado 23 de junio a las nueve de la mañana, y lunes 25 a las diecinueve el recuperatorio. Promoción directa: hay que sacarse en los parciales un promedio de siete más la monografía. La materia de promoción directa impone un criterio un poquito conflictivo, la asistencia de un 75%, como yo no voy a tomar lista, no se puede alegar no haber venido para no contestar alguna cosa, si no vale la pena venir a escucharme el primero que no viene soy yo.

(Hablan los compañeros del Cefyl, de la agrupación de la carrera de Historia, La Comuna, para invitar a la asamblea de la carrera que se hace el viernes a las seis de la tarde que gira en torno al problema del gobierno en la carrera de Historia. Las diferentes carreras cuentan con un gobierno que es la junta de cada carrera que tiene una representación por claustro más un directorio. Hay un problema hace unos años que es que no está conformada la junta, no hay director, hay un debate en torno al problema del gobierno que no se puede desligar de todo el proceso que vivió la universidad el año pasado donde hubo una lucha muy importante del movimiento estudiantil con la FUBA a la cabeza por democratizar los órganos de gobierno de la universidad. Los gobiernos antidemocráticos de la universidad son un problema en cuanto a su forma y contenido porque han posibilitado la destrucción de la UBA como hoy la conocemos, son un grupo selecto de profesores, titulares, que han llevado al Hospital de Clínicas a condiciones deplorables; de los miles de docentes que no cobran salario, por lo que la democratización de los gobiernos de la Universidad en general y de las carreras en particular no va desligado y es absolutamente necesario. Por eso es que hay que hacer un balance para ver cómo se puede democratizar la Universidad. La asamblea del viernes se da en un marco particular donde la gestión centro izquierdista de la facultad y sus apéndices en la carrera de historia tanto en graduados como en profesores, incluso en las agrupaciones estudiantiles, está pujando porque la junta funcione introduciendo un cambio cosmético; la carrera de historia está gobernada por la derecha, los

3

sectores radicales que se hacen llamar los modernos, y la gestión pretendiendo ser opuesto a este sector quiere introducir esta reforma cosmética de la junta para introducirse ahí y quedarse con el presupuesto, los institutos y las cátedras. No hay que olvidarse que el año pasado esa misma gestión se alió con los alterinistas, la derecha, y reprimieron a los estudiantes haciendo la asamblea universitaria en el congreso, entonces a quedado evidenciado que la oposición no existe, ya que se unen en contra de los reclamos de los estudiantes-docentes y no-docentes. No se puede ir a la rastra de esto, hay que plantear una alternativa independiente que levante los reclamos de estudiantes y docentes para democratizar la universidad. El lunes esta convocada la junta y nosotros creemos que la junta debe estar subordinada a una asamblea interclaustros. La educación tiene que ser pública y gratuita, el estado debe subvencionar la educación, y no es que no tiene plata para hacerlo porque hay superávit. Por eso los docentes están luchando por un salario digno; en la universidad tenemos que dar un salto, la lucha por la educación pública y gratuita para romper con la orientación privatizadora que quiere imponer el gobierno.)

Rieznik: ¿Cómo se eligió el último rector?, golpeando a los opositores con la policía federal custodiando, está mal. Lo del Clínicas es una vergüenza, se cae a pedazos por que se roba a cuatro manos. Han hecho de la autonomía algo opuesto a lo que era, que era para sacar a la universidad y a los bien pensantes del dominio opresivo de la sotana. Franja Morada lleva ese nombre por la franja que se usaba en contra del clero de aquella época. Esa autoridad se a convertido en algo cerrado para meter la mano en la lata, por eso hay poco presupuesto, poca renta. Otra cosa, se llama profesores a los que están a cargo de teóricos que son titulares, asociados y adjuntos. Luego están los auxiliares docentes que son profesores pero no se llaman así en el escalafón correspondiente que son los ayudantes de primera y los jefes de trabajos prácticos, que son la inmensa mayoría; y los profesores son la minoría. Pero los que votan y son elegibles son los titulares, asociados o adjuntos concursados que son una recontra minoría; esto les aseguró durante mucho tiempo a las camarillas.

En nuestra materia somos tres profesores en los teóricos y los auxiliares de los prácticos.

4

El programa de la materia tendría que tener un subtítulo, “Historia de los Sistemas Económicos” y “Socialismo y Capitalismo en el siglo veinte” como subtitulo; incluye seis temas con dos subtemas cada uno de ellos. El primer tema que vamos a abordar ahora es “Sistema económico y modo de producción”, ¿qué es sistema económico?, y ¿por qué preferimos hablar más de modo de producción que de sistema económico? Por que hablar de modo de producción nos parece más fértil, más riguroso y más fecundo; y la otra denominación clásica de sistemas económicos la dejamos para los cursos de historia o para otras carreras. El segundo gran tema es el “Capitalismo y su contenido histórico”, lo que es el capitalismo en términos de funcionamiento y de realidad histórica. La tercera unidad, “El socialismo como novedad”, la irrupción de la revolución en el siglo veinte, la revolución obrera o socialista a partir de 1917 y a algunos debates sobre las particularidades de aquella revolución que tiene mucha vigencia, dado que el territorio en el cual esa revolución se procesó a sido reconquistado por el capitalismo, por lo que para muchos el discurso de esta cátedra parece anacrónico porque estamos hablando de algo que no existe más. En la vieja Unión Soviética y allí donde el socialismo como novedad representó otra instancia clave del siglo que pasó, me refiero a China, queda más bien como fachada, un cartel que dice “acá la tierra del comunismo” y la gente se enriquece a proporciones Chinas y estoy hablando de Asia, donde se procesa este fenómeno económico tan moderno, que difícilmente cualquier ciudadano común titularía de socialismo. La cuarta gran unidad va a analizar esta cuestión, el retroceso y la deformación del socialismo, el título es más elegante, “El termidor soviético y la revolución China”, termidor porque era la denominación de un calendario que originalmente funcionó en la época de la Revolución Francesa, asociado al gillotinamiento de Robespiere, pero luego se usó para referirse a la reacción en la revolución Rusa, se habla de Termidor Soviético y se une al análisis de la revolución China. Siguiendo un orden cronológico en el siglo veinte, la quinta unidad se llama “La Posguerra ¿renacimiento del capitalismo?”, es una indagación tanto de los llamados treinta años gloriosos, de 1945 hasta 1975. Y hacia el final hablaremos de la restauración del capitalismo en los países que originalmente habían expropiado al capital y donde este volvió. Y eso nos introduce en la unidad seis “La historia como presente, ¿a dónde

5

vamos?”, hablaremos del mundo histórico contemporáneo, contemporáneo porque es de hoy, histórico porque es el resultado de un proceso determinado. Trataremos de entender según nuestro criterio qué es lo que pasa, tratando de abordar lo más objetivo y científicamente posible. (Receso)

- Prof. P. Rieznik: Empezamos con el programa. Vamos a comenzar por señalar que sistemas económicos, el tema que vamos a abordar en este curso, normalmente es abordado a partir de dos posibilidades; una la que tiene que ver con el corte histórico, y la evolución a lo largo del tiempo de aquello con lo que se denomina el título de esta materia; y la otra posibilidad es la de abordar los sistemas económicos de manera comparativa en el sentido de que están ubicados como alternativas en una misma dimensión temporal. Entonces, en un caso se da la historia de los sistemas económicos, en otro caso sistemas económicos comparados y con esta denominación en general aparece en los programas de distintas carreras de ciencias humanas o sociales de la economía a la amplia gama de cursos que es posible dentro de este campo que acabamos de señalar. En el curso que comenzamos están ambas posibilidades mezcladas, no deja de ser una historia de los sistemas económicos pero, no en oposición a la otra posibilidad de estudio, sino en algo que tiene que ver con un entroncamiento de las dos posibilidades. Es una historia de los sistemas económicos a lo largo del siglo veinte con algunos antecedentes y al mismo tiempo es una comparación. Nos parece que esta mezcla es fecunda en el sentido de que abre el capítulo más interesante de concebir la historia en este caso como una realidad que es contemporánea. Hacer historia presente, que como en algún momento señalé, ocupa como título la última unidad del programa. Hasta cierto punto uno puede decir que siempre esta haciendo historia presente; el año pasado yo sugerí al respecto que usáramos como frase de cabecera de este curso una que corresponde a la de un historiador famoso de una llamada escuela de los anales que tuvo su vigencia en Francia algunas décadas atrás, ese historiador se llama Lefrevbre, y dijo: “la historia cosecha los acontecimientos del pasado amplificándolos o no en función de las necesidades presente. Es en función de la vida que se interroga la muerte”, esta forma tan vital, valga la redundancia, de definir la labor de un historiador, vale también para ubicar el contexto de 6

este curso. Hacemos historia, pero hacemos historia también concibiendo el presente como historia, como un hecho histórico, en el cual estamos ubicados casi obligatoriamente, y esta manera de abordar el problema hace que sistemas económicos lo podamos ver al mismo tiempo en una dimensión histórica y en una dimensión comparativa. Esto aclara por que el título habla de una cosa y el subtítulo en principio de otra, pero que se complementa. El título habla de historia y el subtitulo de comparación, y ambos se refieren a sistemas económicos. Ese es el objeto de estudio de toda la materia, hecha esta aclaración, lo que corresponde en segundo lugar, siguiendo una buena didáctica, es definir qué es sistema económico, importa definirlo de una manera que suene atractivo por que tengo toda la impresión de que uno al aproximarse directamente a esto lo que surge es un rechazo por parte de los profesores de historia que eligen una carrera como esta para alejarse de lo que habitualmente se entiende como la economía, o en todo caso la abordan como una materia súper auxiliar. ¿Qué es un sistema económico?, ¿en que sentido lo entendemos acá?, con sus matices. Lo primero que tenemos que decir es que acá entendemos la palabra sistema, para empezar por uno de los términos de la definición que en principio ordena este curso, siguiendo una definición que ha hecho Fritjof Capra, que esta en la bibliografía, que plantea la comprensión del concepto de sistema como una adquisición muy significativa del pensamiento científico moderno, y cuando habla de esto alude en particular a las definiciones de sistema que son propias de la biología a principios del siglo veinte y que consisten básicamente en definir a los organismos como una totalidad que es irreductible a sus partes constitutivas, un sistema es algo que caracteriza a una totalidad, que no está esa caracterización, esa propiedad del todo, en ninguna parte y en todas, solo está en el todo. Por eso es irreductible a sus partes constitutivas. Normalmente se asocia esta definición de sistema a un aforismo, un aforismo es siempre una sentencia breve, que traduce lo que acabo de señalar, cuando plantea que el todo es superior a las partes, aforismo que sin embargo es muy anterior al siglo veinte y al descubrimiento de la biología del siglo veinte, al hablar de organismos como sistemas, se remonta a la antigüedad. Por eso cuando acá hablamos de totalidad como algo estrechamente vinculado a sistema lo hacemos -por eso tomo el concepto original de Capra- asociado a ciertos desarrollos muy específicos de la ciencia moderna. Ya hablé de la biología, pero la idea de totalidad y la idea de abarcar el

7

universo como un complejo único, es una idea que revolucionó, en particular la física del siglo veinte, y las dos grandes teorías revolucionarias de la física del siglo veinte, la teoría cuántica y la teoría de la relatividad dicho en forma muy genérica, la ciencia del estudio de las partículas más chiquititas, y la ciencia, el estudio de la dinámica de lo muy grande. Ambas teorías dieron lugar a una comprensión del todo totalmente distinta a la que existía en el pasado, por eso modificaron toda la concepción que tenemos del universo y sus cosas, también del hombre que forma parte del universo, naturalmente, y por eso merecen el título de revolucionarias, en general son mal comprendidas, siempre hago la aclaración sin meterme demasiado en estos temas. La teoría de la relatividad no significa que todo es relativo, más bien la teoría de la relatividad, es el descubrimiento de algo en principio absoluto, que cambia lo que se creía hasta entonces que era la vida y las cosas que rodean a la vida. ¿Qué es lo absoluto que se descubre en la teoría de la relatividad?, la velocidad de la luz, ese es el absoluto que descubre Einstein, que la luz no puede viajar a más de trescientos mil kilómetros por segundo aproximadamente, si yo prendo una linterna acá, ¿a cuánto viaja la luz?, a trescientos mil kilómetros por segundo, si yo me subo a una tren que va a cien mil kilómetros por segundo la luz también viaja a trescientos mil kilómetros por segundo, nada puede viajar más rápido. Naturalmente en el ejemplo que estoy dando, ustedes percibirán que se violenta el sentido común, porque si yo tiro una pelota que va a cinco kilómetros por hora y me subo a un tren que va a cincuenta kilómetros por hora para el espectador que esta abajo, la pelotita baja a cincuenta más cinco, cincuenta y cinco kilómetros por hora, no pasa lo mismo con la luz; y eso que violenta el sentido común no lo vamos a resolver ahora acá, pero todo el mundo, los físicos y los no físicos coinciden que las cosas son así, y como las cosas son así hubo que cambiar lo que desde Newton se creía que era un dato absoluto y definitivo, que el espacio y el tiempo es una especie de cosa inamovible, definitiva y para siempre, entonces a la luz de la teoría de la relatividad aparecieron una cantidad de paradojas que normalmente todos, los de las ciencias humanas y sociales, repetimos sin entenderlas del todo, por ejemplo que el tamaño de las cosas varía con su velocidad, a velocidades muy chiquitas no se nota, entonces entre un camión que esta parado y uno que va a doscientos kilómetros por hora, el tamaño del camión es más o menos el mismo, pero cuando las partículas se aproximan a la velocidad de la luz los tamaños varían no me pregunten por qué. Lo mismo sucede con el tiempo, por eso en algún

8

libro de divulgación alguna vez, alguno que otro leyó que si dos gemelos que nacieron hoy, a uno se lo mete en un cohete que viaja a la velocidad de la luz para volver dentro de no se cuantos años y el otro se queda en la tierra, el tiempo transcurre en forma distinta, porque antes lo absoluto era el espacio y el tiempo y lo plástico era la velocidad, ahora la velocidad de la luz es lo absoluto y lo plástico es el espacio y el tiempo, para tener una idea aproximada, que es difícil de asimilar por que violenta el sentido común, y violenta el sentido común porque para los historiadores, vale como para cualquier otro ser humano, se forja en un mundo que nosotros conocemos y manejamos en proporciones determinadas que tiene que ver con nuestro propio tamaño, no estamos cerca de lo muy chiquitito, las subpartículas que no vemos ni tocamos, ni sabemos, y no estamos cerca de lo muy grande. A velocidades muy altas, próximas a la luz los tamaños funcionan de manera distinta. Y también funcionan, ese es el otro descubrimiento de la teoría cuántica, también funcionan de manera distinta en el plano de lo muy chiquitito, eso se ha descubierto, el ejemplo más clásico es la luz, que maravilla la luz, por que no se sabe bien que es la luz, ¿es una partícula o es una onda?, en algunos casos se comporta como partícula y en otros como onda, pero partículas y onda son aspectos que no son iguales, en principio para el sentido común son distintos. Una onda es lo que pasa cuando yo tiro una piedra al agua -agua es el material- y la onda es una forma de comportarse del agua. Si la luz es una onda es una forma de comportarse de algo, y así se creyó hasta fines del siglo veinte. Y unos científicos creyeron descubrir lo que se llamaba el éter en esa época, que es lo que vibraba cuando la luz se comportaba como onda, y no descubrieron ningún éter. Entonces la luz es una onda, que no es nada tangible, pero también se descubrió que la luz se puede comportar como una piedra que yo arrojo, las dos cosas tienen leyes distintas y es así. Hay que manejarse con esa realidad compleja si uno la quiere entender y no del todo, habría que estudiar física, por que los físicos tampoco la entienden, algunos son más fanfarrones que otros, digo fanfarrones por que una vez a Erington (fonética), un famoso físico contemporáneo de Einstein, le preguntaron si era verdad que la teoría de la relatividad, era entendida realmente por tres personas, cuando le preguntaron dijo, “no se quién es la tercera”, sugiriendo que solo él y Einstein la entendían, más allá de la fanfarronada sí es problemático entenderlo.

9

Sobre la teoría quántica hay otro famoso físico, Born, que discutía con Einstein, y dijo que el que estudia física cuántica y no se marea, no entiende que es la física quántica. Todo esto lo digo para que ustedes entiendan que la idea de totalidad en torno a la apreciación de lo muy grade y lo muy chiquito como constitutivo del universo revolucionó el mundo. Por primera vez estas dos teorías revolucionarias de la física moderna que cambian nuestra visión del mundo hicieron que se junte lo más chiquito y lo más grande, y surgiera una ciencia que es relativamente nueva que es la cosmología. Todo el mundo sabe algo del Big Bang, que es la explosión original que dio origen al universo, cosa que también hablando de revolución, se descubrió en el siglo veinte, así que en el siglo veinte mucho más que socialismo y comunismo. Ahora hay un satélite que lleva el nombre de un tipo que en la década del veinte vió el universo y vió que se expandía, que todo se alejaba de todo, como en un globo inflándolo, entonces los puntos se alejan los unos de los otros a la misma distancia, a la misma velocidad. Al descubrir eso, bueno si el globo se hinchaba en algún momento estuvo desinflado. Imagínense si acá tenemos problemas de espacio lo que fue en el Big Bang, un apretujamiento; son miles de miles de galaxias. El hombre pensó que era el centro del mundo, y la historia, la conciencia del hombre, ha ido alejándolo hasta convertirlo en un puntito que es incomprensible que entienda algo, siendo un puntito casi sin dimensiones en el universo. Una pregunta filosófica!, cómo un puntito como nosotros sin dimensiones en el universo puede comprender el universo, eso lo dijo Einstein, dijo que lo verdaderamente incomprensible es que el mundo sea comprensible, es el misterio, que personajes como nosotros que somos mucho menos que una hormiga cósmica, entendamos como es el universo, su funcionamiento, y sin embargo el aporto a eso, así que la paradoja esta llena de idas y vueltas. Así el siglo veinte es en este sentido también revolucionario pero si yo lo indico de esta manera es porque el concepto de totalidad solo tiene un sentido cuando se lo asocia a lo sistémico, que es lo que me ocupa definir, cuando incorpora lo que tiene de concreto como aporte a la ciencia del siglo veinte, no en general, siempre hay que ver como se aplica. Algún día publicaremos un libro y voy a poner “Sistemas, luces y sombras”, está bien la idea de sistemas, esta bien la idea de totalidad, pero guarda porque es una totalidad descubierta producto de un desarrollo que se fue haciendo por una historia particular. Es tan profunda la revolución del todo, que ya hay libros que llevan como titulo, “Teoría del todo”, en el sentido concreto que yo dije, no en la Biblia, es una teoría del todo

10

que es opuesto a la Biblia, porque es echa no por curas o religiosos sino por científicos que intentan explicar las reglas generales del estudio del universo. Leí la vida de uno de los que usa la palabra de la teoría del todo, Stephen Hawking, el físico tuyido, que ahora parece que va a ir al espacio. El físico más grande del siglo veinte, todavía vive, creyeron que se iba a morir por una atrofia progresiva de su cuerpo hace como tres décadas y sigue viviendo; escribió el libro que se llama “Historia del Tiempo”, es el libro de divulgación científica más vendido de todos los tiempos, es un fenómeno en el ámbito literario, sin precedentes, salió a finales de los ochenta, él habla de la teoría del todo y dice que a finales del siglo veinte, principios del siglo veintiuno vamos a tener formulada una teoría del todo. No se termina todo el conocimiento, ya voy a hablar de eso, él habla en un sentido concreto, no habla de cosas abstractas, no tiene que ver con la religión, la teoría del todo era reunir en un cuerpo los descubrimientos de lo que yo acá llamé física cuántica de lo pequeño, y la teoría de la relatividad que es la física de lo muy grande, por razones que no importa ahora precisar no se correlacionan claramente y para que se explique todo el origen del universo hay que tratar de que se correlacionen porque lo pequeño y lo grande se junta. Cuando se descubrió que el mundo se hacía muy chiquito, en el Big Bang, recorriendo la película hacia atrás, en el origen del universo solo había partículas chiquititas, nosotros somos producto de la explosión y el enfriamiento del universo, una explosión es algo caliente, cuando se enfría se forman las estrellas, después las estrellas revientan y solo cuando revientan después de mucho tiempo venimos nosotros. Dicen que es muy importante comer hierro, pero nosotros no podríamos existir sino existen las estrellas que comprimiendo mucha materia en la explosión final revientan y echan el hierro ahí a correr por el universo y hay muy poco hierro en el universo. La física de lo chiquitito se convirtió en la clave de la cosmología, de la teoría de lo más grande, y la física de lo grande y de lo chiquitito tienen leyes que enganchan las unas con las otras. Con la física cuántica y la de la relatividad hay que buscar una unificación; hablo de la teoría del todo no como un religioso sino como un científico. La teoría del todo alude a esta realidad del conocimiento del desarrollo de la ciencia del siglo veinte. Y este Hawking habla de eso, de la teoría del todo, la biografía que leí de él es muy interesante, y con esto inicio el camino que siempre inicio en cada curso de sugerirles que lean cosas que no tengan que ver con la materia para poder vincularla, para aprobar la materia no se

11

necesita leer el libro de Hawking, ni saber de física, pero siempre es interesante porque uno descubre lógicas del mundo moderno, el libro de él esta en un alto nivel en la venta de los libros de cualquier época y esta comprobado que el ochenta por ciento de los que compraron el libro no lo entienden. O sea que hay muchas cosas interesantes porque habla del mundo moderno y habla de historia moderna; y esta no es la historia del todo, y yo lo digo acá para que ustedes siempre enfoquen el todo de una manera concreta, no abstracta, el loro que repite “el todo es superior a las partes” no es un buen Hegeliano-Marxista, es un tonto. Porque se puede usar el todo, y cuando hablo del todo hablo en el sentido sistémico, de una manera muy negativa y ya vamos a entrar en ese punto; el concepto de totalidad, de sistema, por ejemplo en ciencias sociales puede tener características reaccionarias, no solo negativas, la sociología académica nace con Comte, nace el Positivismo, y la sociología aparentemente científica positivista como una tentativa por rescatar el concepto de totalidad y de integración que había en la edad media frente al capitalismo, el individualismo, los choques y conflictos que parecía menos integrada que la precapitalista, ese concepto no es científico, y el positivismo en general no es científico, no importa meterme en el positivismo, lo uso como la apelación de un ejemplo para que vean que hablar de totalidad no siempre es sinónimo de progreso y de quedar bien, y de que corresponde, de conocimiento riguroso, en un cierto sentido, sí, y lo que digo para totalidad vale para sistema. -Alumna: Yo en el CBC tuve Economía y el profesor me recomendó La ética protestante, y ahí entendí un montón de cosas; con ese libro entendí un montón de cosas sobre la economía de los países industrializados. -Rieznik: Acá la compañera supongo que alude al hecho de que Weber explica el origen del capitalismo por cuestiones que van más allá de la economía, que tiene que ver con la creencia de una época, lo de la ética del protestantismo, -Alumna: Que se mantiene hasta ahora, -Rieznik: Que se mantiene hasta ahora puede ser, en ese aspecto si, ojo en un sentido que es muy importante, que totalidad implica integrar bien lo que antes no se podía integrar, esa es la idea fecunda de un todo bien echo. Lo que antes aparecía como desintegrado ahora se integra; luz, partículas y ondas parecían cosas separadas, ahora son parte de una misma

12

realidad; la física de lo muy chiquitito parecía llevarse a patadas con la física de lo muy grande y ahora hay una búsqueda de una relatividad cuántica, de unir lo grande con lo chiquito. El ejemplo más abrumador es la ciencia de la, la teoría del caos, lo que une el orden y el desorden, antes se suponía que el caos era una cosa y el orden otra, ahora el orden provoca caos y el caos puede provocar orden, esa integración concreta, no fantasiosa, es muy importante. Esto a dado lugar a una revitalización, una actualización del pensamiento oriental, el Shing y el Shang, el Tao, el Tao de la física es otro libro de Capra, pero hay que tener cuidado porque esa es la totalidad abstracta de un pensamiento mítico, no es científico, no es lo mismo. John Barrow, que es amigo de Hawking, tiene un libro que se llama La teoría del todo, dice, hablando sobre el orientalismo y su concepto de totalidad, que esas doctrinas totalizantes, acá tiene un ejemplo de un uso, o de una connotación negativa de la palabra totalidad, dice que estos pensamientos mágicos, míticos, religiosos y precientíficos de la totalidad dificultaron el comienzo de la ciencia, porque no se puede empezar por el todo, al todo hay que llegar, hay que empezar por una parte, y la ciencia empezó por una parte. En la parte, que normalmente se despotrica mal en la universidad cuando no se entiende bien el problema, empezó por el reduccionismo, por Galileo, por Newton. Galileo dijo, y Newton lo retomó: “dios escribió el mundo en lenguaje matemático” y entender el mundo es descomponerlo en partes, y esto es cartesiano también, como se descompone la matemática, cierto tipo de ecuaciones, y después sumar, contar y medir era el gran desideratum de la ciencia reduccionista. Ir no al todo sino a las partes y después sumar, es lo que se llama en el terreno epistemológico el enfoque analítico, por análisis y descomposición, explicado así es lo opuesto al todo, entonces no, no hay nada que pueda ser entendido solo en una parte e integrarlo, entonces no, vamos a la parte y después vamos a entender el todo, y en realidad otra vez acá hay que integrar. Sin el contar y el medir de la ciencia reduccionista no se hubiera llegado a la ciencia de la llamada complejidad, ciencia que integra en una totalidad lo aparentemente opuesto: orden y desorden, luz y partícula, lo grande y lo pequeño. A ese concepto de sistema y no a un concepto formal vamos a apelar acá. Talantti, lo cita Capra en su libro, es un biólogo que inventó la teoría general de los sistemas a principios del siglo veinte y que denominó a su teoría general de los sistemas, una ciencia de la totalidad, leo algo que dice textualmente el libro de Capra: “un concepto

13

que hasta entonces había sido considerado, vago, confuso”, para que la totalidad, la idea de sistema, siempre vuelvo a la misma idea, sea incorporada en un estudio como el avance del conocimiento moderno no tiene que ser ni vago, ni confuso. Solo puede ser concreto y tener una dinámica propia alrededor de un desarrollo ligado a la ciencia, eso se hizo en el siglo veinte. A ese concepto de sistema vamos a adherir acá. Otro concepto, sea el de la sociología positiva, el orientalismo mal definido, más o menos metafísico, más o menos vago, no, y menos vamos a rendir pleitesías a una noción de sistema, que enseguida vamos a ver, que es puramente formal. Leo de los textos que después van a leer. “Debe entenderse como el concepto que se refiere a una totalidad aquel cuyas propiedades surgen de la relación entre sus diversas partes integrantes”. Y la palabra sistema viene de un término griego que quiere decir reunir, juntar, integrar. Capra da el ejemplo clásico de las hormigas, un ejemplo de totalidad integrada, irreductible, a un ejemplar de la especie totalmente aislado, y que uno puede masacrar a piachere, son una especie de ingeniería social en movimiento terrible. Hablamos de sistema y de totalidad en este sentido preciso no en un sentido abstracto o formal. Ahora vamos a la parte negativa, ¿qué maneras hay de no apreciar, y utilizar mal el concepto de sistemas? Con la bibliografía tenemos el precepto de cumplir aquellas cosas que no son para nosotros buenas pero que hay que ponerlas para que las miren. Hay un manual de Eudeba que se llama Sistemas Económicos, que se sigue usando en la educación más o menos formal y define sistema económico desde un punto de vista extremadamente abstracto, véanlo ahí, si tengo la definición la voy a señalar. Para Joseph Lajugie, sistemas económicos son “un conjunto de instituciones jurídicas y sociales organizadas en función de ciertos móviles dominantes para asegurar la realización de ciertos equilibrios.....” ya se hizo muy complicado y muy formal. Es una definición para después clasificar, no ayuda a entender nada. Lo digo con cuidado por que no quiero despreciar lo que hay de bueno en la clasificación, primero que es una cosa que a mi no me gusta pero a ustedes les gusta más que a mi, clasificar y ordenar, para mi es aburridísimo, alguien lo tiene que hacer, es importante, pero cuando exageramos caemos en el reduccionismo, en la pura clasificación abstractas. En mi época había manuales, pregúnteles a sus padres, Historia de C. Ibáñez y era aburrido, y clasificaba y ordenaba, la historia convencional, en lugar de contar y medir

14

sumaba hechos y recordaba fechas, sin vincular nada con nada. Esas definiciones formales de sistemas ya están fuera, hubo una definición mucho más interesante de sistema que dio lugar a una discusión epistemológica, sobre el final del siglo veinte, que es muy importante para los historiadores, y está en la lectura que tienen para esta primera clase, es de un francés que se llama Maurice Godelier. A diferencia de Lajugie, que cite antes, es más moderno, integra el campo del progresismo en la academia, es izquierdista, se reivindica marxista, tiene todo lo que tiene que tener para caer bien en el ámbito académico, de una facultad de filosofía y letras. Ustedes van a ver, la definición de Godelier es muy formal, es como la otra, en lugar de haber movimiento, historia o contenido hay pura formalidad, “sistemas es un conjunto de estructuras vinculadas que se caracteriza por tener algunos elementos y relaciones entre esos elementos”, entonces el conjunto es lo que vincula objetos con la relación entre esos objetos. Godelier define la palabra sistema, todo va a girar en torno a la palabra sistema ahora, define sistema como normalmente se define un lenguaje, ¿qué es un lenguaje? no piensen en la palabra o en la lengua, piensen en la matemática, o en la geometría, ¿qué es un lenguaje?, es un conjunto de postulados, o principios, o axiomas, es aquello que no necesita demostración. El ejemplo clásico es Euclides que arma toda la geometría a partir de la definición de cuatro postulados o de cinco, el último tuvo una complicación, y a partir de ahí arma la geometría; los postulados son aquellos que no tienen demostración, se toma como verdadero, por eso tienen que ser poquitos y auto evidentes, Euclides partió de cuatro o cinco, y después tuvo que revisar este quinto por que nunca creyó que pudiera ser algo que no necesitaba demostración, y construyó la geometría, lenguaje matemático, postulados, reglas para combinar, a partir de los postulados, ciertas definiciones en enunciados. La materia de un lenguaje son axiomas, reglas, para combinar los términos de ese lenguaje en función de los axiomas y sacar enunciados que son teoremas. Con cuatro cosas defino un lenguaje, un lenguaje tiene, postulados o axiomas, principios que no se demuestran, términos X ,Y, en términos de geometría analítica, tiene reglas para combinar los términos según los axiomas y después teoremas, eso es un lenguaje matemático. Lo de Euclides pareció tan perfecto que Platón lo consideró que es toda una rama en términos de lo que luego sería la teoría del conocimiento y la filosofía como la perfección total. Lo definitivo, lo inamovible, y armó los trece famosos libros de Euclides que durante dos mil

15

años se enseñaron. La ciencia de contar y medir, la ciencia reduccionista cumplió un papel muy importante y sigue cumpliéndolo, pero es un lenguaje. En la década del sesenta del siglo pasado, mil años después de Euclides, uno dijo todo es lenguaje, eso lo hizo un antropólogo que se llamaba Levy Strauss. Este antropólogo estableció que en las estructuras históricas humanas las cosas son como el lenguaje, hay ciertos axiomas, ciertos objetos, ciertas reglas y hay ciertas formas de comunicare y enunciar las cosas, y a partir de que todo es lenguaje la ciencia hizo cada vez más hincapié en la estructura de las cosas, en lo aparentemente sistémico, y al definir lenguaje lo que estoy explicitando es una definición tomada de sistema de estructura, de ahí la palabra estructuralismo. Hay que entender la estructura, y en términos de sociedad eso significó que lo importante era la estructura, nunca el hombre, siempre la estructura. Levy Strauss dijo: no hay historia hay estructuras, y las estructuras no son historia no se pueden comparar las unas con las otras, son inconmensurables, qué es mejor, qué es más progresivo, o cómo puede medirse el antes y el después en términos de algo que no sea puramente cronológica, entre una sociedad primitiva y una sociedad moderna, no se puede, hay que entender la lógica interna de las estructuras, las estructuras entre si no son comparables, Levy Strauss dijo que la tarea de la ciencia social no es entender al hombre sino disolverlo, y para ustedes que son historiadores yo podría decir que la tarea del hombre no es entender la historia sino disolverla. Esto es importante como problema, estoy tratando de profundizar en luces y sombras el concepto de sistemas, de estructura, de totalidad. Yo voy a recomendar como lectura diversa, un libro de Perry Anderson que es un historiador inglés muy bueno, de lo mejor del marxismo académico del siglo veinte comparable a Hobsbawn, hizo algo sobre El Estado Absolutista, sobre la transición del feudalismo al capitalismo, era el director de una revista inglesa New Read, de lo mejor del marxismo anglosajón, el escribió un libro que se llama, Consideraciones sobre marxismo occidental, donde dice que el estructuralismo, esto de disolver la historia y disolver al hombre, arrinconó teóricamente a las teorías más progresistas y marxistas de la academia europea- latina, en Francia, en Italia y en España, el explica que tanto disolver al hombre, tanto la hipertrofia del lenguaje, que empezó a desenvolverse toda una corriente, inclusive oscurantista en términos científicos, por que ojo con el lenguaje, que es una cosa extremadamente interesante, es una estructura que resiste mucho en el tiempo, miren lo que cuesta cambiarla, inclusive cuando uno lee el poema del

16

Cid lo entiende con algunas modificaciones, es muy rígida y al mismo tiempo es muy libre, piensen en la poesía, la idea de que la estructura.........entender todo es muy atractivo, inclusive a la hora de entender lo que yo antes llamé la teoría del todo, por que algunos creen que si entienden la teoría del todo el mundo se hace muy aburrido, ya está, eso dijo Hawking. La teoría del todo es como alguien que descubre cuales son las reglas del ajedrez, con analogías de este tipo lo que quiero explicar es que la teoría del todo no establece la comprensión de todo, todo, todo, un cuadro general; y la estructura del lenguaje es muy atractiva para proyectarla en muchos ámbitos distintos, es una estructura muy conservada en el tiempo y al mismo tiempo muy flexible. Sausure, el inventor de la lingüística, eso lo van a ver más profundamente en la carrera, dijo que la lengua es muy conservadora y la palabra es muy libre, la lengua es la estructura general, la palabra es la poesía, la poesía también como metáfora, todo lo que se puede crear. Sin embargo, la estructura del lenguaje fue proyectada hacia otros ámbitos y al ser proyectada universalmente hacia otros campos, en la comprensión de lo humano vació lo humano, y vació lo histórico, y no es que yo lo digo como un descubrimiento teórico, fue un enfrentamiento real, en la academia, en la teoría, en la ideología y en la política, de la década del sesenta y del setenta, por eso esa frase de Levy Strauss en pleno izquierdismo, pos guerra fría, en la época de Sartre en la época próxima a la revolución del sesenta y ocho en Francia, de que la tarea de la ciencia es disolver al hombre no entenderlo, disolverlo en la estructura. Todo esto viene a cuento de que la definición de Godelier aparentemente vacía, aparentemente formal, define un sistema como objetos y reglas que forman una estructura, con vínculos entre si, es decir sistema es algo que no son ni los objetos ni los vínculos, ni los víi
17

la comprensión de la parte, después en un todo que supera a las partes. Solo se llegó al todo fruto del conocimiento de las partes, en términos de historia de la ciencia, porque no hubiera habido todo si primero no hubo partes, y aquí se inscriben Descartes, Galileo y Newton. Una vez que ubicamos una tentativa de entender lo que se puede abrir como problema -lo de sistema- vamos a verlo aplicado a la sociedad de la economía; ¿y lo económico que quiere decir? Ya la idea de sistema nos da a entender que vamos a ver relaciones entre los hombres, vínculos concretos históricos, desarrollados que tienen que ver con la actividad del hombre como individuo, como sujeto conciente, las criticas van limando ciertos tipos de aristas que nosotros consideramos no apropiadas, no consideramos apropiado lo que no es histórico, no consideramos apropiado lo que disuelve al hombre en una estructura en donde la estructura domina todo y el hombre no es nada. Este debate que yo hago ahora es un debate terrible para los historiadores marxistas, por que Marx dijo, ¿cómo empieza el Manifiesto Comunista? “La historia es la historia de la lucha de clases”, en otro texto que vamos a ver se ve, en un famoso prefacio Marx dice “la conciencia depende de la existencia, para entender como es el hombre hay que ver como produce, cual es la estructura de la producción”, el hombre en la lucha de clases. Es la actividad de los hombres o es la estructura, ¿estructura o sujeto?, yo valoro al sujeto, hay debates gratuitos en el ámbito académico. Marx reúne esas dos cosas de una manera concreta, en un párrafo muy decisivo que tiene que ver con el concepto de historia de Marx y dice: “los hombres hacen la historia en determinadas circunstancias que ellos mismos no eligieron sino que heredan del pasado”, hacen la historia, la hacen, de cualquier manera, no, dominada por una estructura, ¿la pueden modificar?, la pueden modificar, hay un juego entre estructura y sujeto. El debate sobre sistemas, sobre totalidad, sobre estructura tiene que ver con problemas esenciales de la historia no con la materia economía entendida en un sentido totalmente reduccionista, unilateral, fragmentaria, miserable. Por eso van a ver que la definición de economía que da Godelier esta marcada por el formalismo de los estructuralistas, corriente con predominio en Francia, a partir de la década de los sesenta y setenta, y que se planteo como un rival relativamente armado, desde el punto de vista de sus planteamientos y sus investigaciones, contra el marxismo predominante en el campo de cierta intelectualidad que naturalmente en esa época era mayoritario.

18

La definición que da Godelier de lo económico es también formal, él dice: “la tradición clásica en economía definió lo económico como aquello que tiene que ver con producir riqueza”, la tradición neo-liberal en economía define la economía como aquello que tiene que ver con una cierta actividad humana no material vinculada a la eficiencia, a utilizar los menores recursos posibles para maximizar un objetivo, la economía sería la ciencia de los fines múltiples y recursos escasos. Godelier dice los clásicos hablan de economía como producción de riqueza, los neo-clásicos, los neo- liberales, hablan de la economía como una actitud humana vinculada a la eficacia. Y termina dando una definición ecléctica, es un poco de uno y un poco de lo otro, yo lo caricaturizo para descalificar, él lo dice de forma más elegante, hace una pregunta así “¿qué es lo económico, es una actividad humana en particular, o es un aspecto particular de toda actividad humana? Es decir, si lo económico es como dicen los clásicos, producción de riqueza es una actividad particular humana vinculada a la producción; si es un comportamiento ligado a la eficacia, definición neoliberal, es una especie de aspecto de toda actividad humana. Godelier cita a un tal Robins, un economista de la década del veinte, fundador de la escuela neo-liberal, diciendo que cuando un niño va a buscar la teta de su madre hay una actividad económica, hay una tentativa de buscar soluciones rápidas a una necesidad, es decir que lo económico abarca todo y es más bien una psicología que una materia que tiene un nombre que no orienta bien a su estudio. Godelier en este camino formal hace una definición que a mi no me gusta; porque como vamos a entender economía acá, para hacerlo sencillo, economía no es sinónimo de producción, economía es una forma social, particular de la producción, que se da cuando los hombres se vinculan entre si a través de lo que hoy conocemos como mercancía. Es decir que los hombres se vinculan entre si a través del movimiento del producto de su trabajo que tiene precio, valor. La economía es una parte de la historia del hombre y su forma de producir; es una forma social de producir, no es la producción en general. Y lo económico como disciplina se ajusta e este objeto, solo hay economía cuando hay mercancía, sino, no hay economía. En el curso de economía yo empiezo por otro lado hablando de ciencia y economía, y menciono en el libro Las formas del trabajo y la historia que para que haya ciencia tiene que haber algo raro, algo opaco, ya mencioné casos de ciencia que van más allá del sentido

19

común, si el sentido común bastara no habría ciencia, todo sería directo. Yo cito ahí que Aristóteles dice “la ciencia empieza con el asombro”, algo raro que desentrañar por debajo de la superficie, sino no hay ciencia. En una economía donde hay mercancía hay algo raro para desentrañar, por ejemplo, ¿por qué la gente se muere de hambre cuando sobran cosas?, cuando hay mucho pan, los precios caen, los panaderos quiebran, los empleados son expulsados, el mundo esta saturado de cosas, y la gente es miserable. El mundo es en general así, el drama del capitalismo moderno, está bien que no es arbitraria la explicación, está bien que en una frase no se explica el mundo, pero hay resúmenes bien hechos y otros mal hechos. Este es un mundo en el que el exceso de producción mata y lo vamos a ver , si nos alcanza la materia en este cuatrimestre, en acontecimientos como el de China, la cual está reventada por producir mucho, lo leen en los diarios todo el tiempo. El movimiento de la producción humana cuando toma una forma social especifica, donde todo se regula por el precio, el valor y las mercancías, revela secretos que una disciplina particular tiene que resolver, ahí surge la economía, antes no había economía como ciencia, la economía como otro tipo de disciplinas, tiene como objeto algo parecido a lo que tiene como nombre la disciplina, por ejemplo economía no es sinónimo de producción, y economía como disciplina, una cosa es el objeto de estudio y otra es la disciplina del objeto de estudio; en historia pasa algo parecido, se habla de historiografía para hablar de la producción de la historia, y de historia para hablar del objeto de la historiografía, tiene el mismo nombre, hay casos que no. Ingeniería no es el estudio de los ingenieros, ingeniería es el estudio de cosas, caños, etc,. La economía es una disciplina que nace del capitalismo porque en el capitalismo hay cosas que explicar que antes no había que explicar, esto por un lado. Entonces lo económico no se puede generalizar. ¿Cuál es el hilo conductor de todo lo que dije? Las cosas son concretas, ese hilo conductor es mejor que totalidad, son concretas, no generalicen, cuando se generaliza mucho sonamos, los conceptos generales sobre sistemas, no sirven, los conceptos generales sobre economía metafísica, no sirven. Tienen que estar aplicados al movimiento de la cosa, por que los términos surgen con el movimiento de las cosas, aunque esto es muy discutible. Uno de los problemas de la lingüística que aportó mucho es la división, el misterio del significante, ¿por qué al perro se le dice perro?, la p, la e, la r, la r y la o, nada que ver con el mundo canino, juntas maravilloso, te indican un individuo que te puede morder o que es

20

lindo, pero por qué perro, parece que es arbitrario. Entonces empezó lo que Anderson llama la hipertrofia del significante, el significante puede ser cualquier cosa, no debe ser así, habría que investigar, no tiene por qué ser arbitrario totalmente, incluso hay estudios lingüísticos sobre cómo se forman las palabras a partir de las onomatopeyas, en vínculo con la biología. Debe haber alguna cosa que va más allá de lo arbitrario, lo digo ahora porque ya que rechazo todo lo que no sea concreto. La lingüística metió una cuña brutal en lo que no es concreto al hablar de la arbitrariedad del significante, entonces todo se convirtió en algo muy arbitrario en general. Anderson dice que la hipertrofia de la lingüística lleva a un alejamiento de la verdad en beneficio del reino de la arbitrariedad, esto que digo ahora solo lo puede entender alguien que entendió la lógica de lo que estuvimos hablando. Lo único que quiero que entiendan es a donde van los razonamientos, a que aluden, que cosa interpelan, e invitan a pensar, es lo único, y todo alrededor del concepto de sistema y economía. No generalicemos con la economía por que el eje de esta clase es lo concreto, economía refiere a una forma particular social de producción que el capitalismo moderno lleva a su exterminio, que es la circulación de mercancías. La definición de economía de Godelier que es lo más cercana a lo que uno puede considerar una definición progresista, rica, fecunda, esta llena de huecos, y esto todo está claro, es una invitación a pensar sobre sistema y economía, sobre los matices, las luces y sombras, y alrededor de todo eso, tratar de pensar más en el concepto de modos de producción que es el que aparece en el prefacio de Marx, que a sido criticado pero poco entendido, porque parece que modo de producción atiende , como dije antes que Godelier lo interpretaba así, a un aspecto de la actividad humana, y no, modo de producción significa modo de actividad, modo de vincularse el hombre con otros hombres y con la naturaleza, atiende a todo lo que el hombre es. El hombre es, según la frase que yo dije antes de Marx y que esta en el libro de Economía para Historiadores al mismo tiempo producto y productor, producto de una época, de una historia; y productor de su propia historia, en el sentido más amplio posible. La palabra producción acá invita a llevar lo humano al plano de su mayor extensión y lo notable es que al llevar lo humano al plano de su mayor plenitud toma como centro algo que ustedes van a ver en el práctico y yo acá no lo voy a tocar, que es el problema del trabajo, el hombre se produce por el trabajo, creo que en el otro libro está, la definición de Marx “todo

21

lo que llamamos historia es la construcción del hombre a través de su propio trabajo”, su vinculo con la naturaleza. Para hacerlo didáctico, en término de teoría de los conjuntos, producción es un circulo amplio y economía es un circulo chiquito, una parte de la forma social de producir, si ponemos forma social de la producción. El modo de producción a mi me parece fecundo, rico y pleno porque está asociado a lo que se denomina, un poco esquemáticamente a las denominaciones de Engels, una concepción materialista de la historia, una visión más general del hombre en la historia. Cuando Marx muere Engels produce una breve oración fúnebre y dice “ Marx hizo en el terreno del hombre y la sociedad lo que Darwin hizo en el terreno de la naturaleza, le dio rigor científico” por eso mi libro se llama Marx, Darwin y la ciencia moderna, no importa si están de acuerdo o no, yo quiero que lo entiendan. Le dio rigor científico a partir de una cosa muy simple, muy sencilla que hasta entonces no se había planteado de esta manera por la carga de prejuicios que arrastra el hombre en su propia evolución, cuál es esa idea sencilla “el hombre es lo que es”, “el hombre es lo que es y no lo que dice ser”, “el hombre es como produce”, modo de producir esta asociado a un ámbito más amplio de la historia y de la vida humana; economía es relativo a una parte de esa historia, a una parte de esa producción, que sin embargo esta determinada por esa concepción material de la historia. Al hacer esta clase les estoy vendiendo dos clases por una, una sobre el tema que estamos hablando, sistema económico, y la otra sobre cómo es el estilo de dar clase mía, van a ver que cambia por que somos tres profesores y cada uno tiene su estilo, llevar un problema a una especie de problematización. Si quieren resumir, vimos siete puntos: las formas tradicionales de dar el curso, 1- Historia comparativa y como acá fusionamos esas dos dimensiones. 2- El concepto de sistema tiene que ser valorado como una adquisición del pensamiento científico de un modo muy concreto, no de manera abstracta. 3- Cuando las cosas son abstractas, vagas, o metafísicas, el concepto de totalidad, de sistema puede ser muy poco rico, muy poco utilizable, poco útil en términos científicos.

22

4- Hicimos una digresión en torno a este punto, a cuando el concepto de sistema es poco rico, por referencia a la asimilación que se hace entre sistema, estructura y lenguaje, con una referencia a la discusión con los estructuralistas. 5- Hicimos una crítica al concepto de económico en Godelier y lo contrapusimos al modo de producción. 6- Como introducción a la clase práctica, vimos que al hablar de modo de producción, el problema de qué es el trabajo del hombre queda abierto para discutir con un texto que tienen en el práctico. Alumno: Usted dijo que hay economía siempre que hay mercancía, y todo lo que produce el hombre es la utilidad. Rieznik: Si, por eso dije antes que la economía no es lo mismo que la producción, producción hay siempre, el hombre produce, pero yo llamo economía a una forma social específica de esa producción, que tiene que ver con la mercancía, si querés tomalo ahora por el lado más formal de la definición y después lo enriquecemos. Los conceptos tienen también que ser concretos, sino uno nunca podría hacer una definición sumaria que son por naturaleza avaras. Hay textos que dicen que las definiciones se dicen al principio y se entienden al final, hasta cierto punto por naturaleza una definición sumaria siempre tiene una tendencia a lo vago, ¿y cómo descubro si esa definición es buena o no desde el punto de vista del pensamiento científico que cuando es bueno es concreto? con el desarrollo de la cosa, no hay otra manera, en la ciencia como en la vida a veces hay atajos pero frecuentemente no, hay que recorrer todo para entender. Lo de los conjuntos es gráfico, un círculo grande que va hasta un círculo chiquito metido y ahí, nos aporta la compañera otra metáfora, en torno a género y especie, género era más grande y especie más chico. Bueno ahora le van a hablar los chicos del Cefyl y terminamos para que se anoten a las comisiones.

Desgrabado por D. B.

23

Related Documents

040518 Teorico Numero 1
November 2019 10
Numero 1
December 2019 24
Teorico
November 2019 21
Teorico
November 2019 30
Teorico
November 2019 26