Unidad2-131114041314-phpapp01.pdf

  • Uploaded by: plantas
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Unidad2-131114041314-phpapp01.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,807
  • Pages: 66
Intervención con familias y atención a menores en riesgo social

CURSO 2012 / 2013

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA FAMILIA REFLEXIÓN Probablemente tengáis claro que es una familia, pero en la sociedad actual, el concepto de familia está muy debatido. Las concepciones legales, sociológicas o ideológicas influirán en las definiciones que puedan hacerse de lo que es una familia.

¿Intentad definir el concepto de familia?

2.1 Aproximación al concepto de familia Existen gran variedad de definiciones: •“Conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco” •“Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas” •“La familia es el marco de referencia y de pertenencia primario de un individuo, que posibilita el desarrollo de sus capacidades.”

Definición dada por la OMS ( Organización Mundial de la Salud) •“Se entiende por familia a los miembros del hogar emparentados entres sí, hasta un grado determinado, por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos, y por lo tanto, no puede definirse con precisión a escala mundial”

Definición de familia desde el punto de vista del menor que vive en ella: “Para los niños y las niñas, su familia está formada por las personas que viven con él, que son las personas que lo cuidan, lo protegen y lo quieren. Por ello la estructura familiar no siempre es la misma.

REFLEXIÓN ¿Qué consideráis que tienen en común todas las familias?

Quizás el único criterio común que puede definir una unidad familiar son los vínculos afectivos que hay entre sus miembros y la existencia de uno o varios adultos con capacidad de ofrecer los cuidados y el afecto que necesitan los menores para poder desarrollarse

REFLEXIÓN ¿Consideráis que la familia influye en el individuo?

La familia como primer núcleo social Por todo ello podríamos pensar en la familia como un sistema que es más que la suma de sus miembros, dado que las figuras parentales influyen en el proceso socializador de sus hijos y, a su vez, se ven influidas por estos en una interacción recíproca. Por ello podemos precisar el sistema social familiar está constituido por una compleja red de relaciones, interacciones y alianzas recíprocas que están en constante desarrollo.

La familia se perfila como un sistema dinámico y abierto al cambio en dos sentidos diferentes: 1. Los cambios planificados : hace referencia a cuando la familia introduce modificaciones en las pautas de interacción, atendiendo a las capacidades de los menores (Ejemplo: permitir a los hijos realizar cosas ellos solos como medio para estimular su autonomía y el desarrollo de capacidades) 2. Los cambios imprevistos: se refieren a los hechos que pueden afectar a la interacción familiar (Ejemplo: el fallecimiento de uno de sus miembros).

El concepto de familia ha experimentado cambios significativos en los últimos tiempos. Tradicionalmente, se consideraba familia, al grupo de personas unidas por vínculos de matrimonio o consanguinidad en primer o segundo grado, al incluir a varias generaciones en dicha concepción, y se conoce como FAMILIA EXTENSA, más extendida en los entornos rurales. Sin embargo, en la actualidad, aparecen diversas configuraciones familiares que coexisten con el concepto tradicional.

2.1.1 La familia desde el punto de vista jurídico Aparece en la Constitución española de 1978 la regulación de la familia, separándola del concepto de matrimonio. La familia a la que se refiere la Carta Magna, como núcleo de relaciones personales y afectivas, alberga múltiples formas de convivencia que ya no son únicamente matrimoniales y que alcanzan a todo aquel grupo humano que convive de manera estable, y reconoce el derecho de todas ellas a la protección que la Constitución garantiza y al respeto de la dignidad e igualdad de todos sus miembros.

La regulación de las relaciones de parentesco Jurídicamente la familia se puede considerar como una unidad social formada por un grupo de personas unidas por relaciones de parentesco. El Código Civil concreta estas relaciones de parentesco con efectos jurídicos cuando se rigen por lazos de consanguinidad, afinidad o adopción.

Relaciones de Consanguinidad Corresponden a personas que llevan la misma sangre, es decir, que proceden de un ascendiente común (Madre, Padre, hermanos y hermanas, abuelos, tíos, …) Relaciones de Afinidad Son las relaciones directas e indirectas ocasionadas por unión matrimonial o reconocimiento legal. A este grupo pertenecen: esposa, esposo, cuñados, suegros Relaciones de Adopción Cuando el vínculo nace en virtud de un acto legal

2.1.2 La familia desde la perspectiva antropológica Definir la familia desde una perspectiva antropológica supone indagar en el conjunto de las relaciones que se producen a través de las uniones de tipo biológico (filiación) o de aquellas que se generan a través de las alianzas (uniones de hecho y matrimonios), y también, como en ocasiones, se produce una ruptura de dichas alianzas (separación o divorcio)

La filiación Es el vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o madre y que consiste en la relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y su inmediato descendiente en primer grado. El matrimonio y las uniones de hecho La alianza o unión de dos personas, ya sea mediante el matrimonio o simplemente mediante la convivencia en lo que se ha llamado uniones o parejas de hecho, supone, en muchas sociedades, el punto de partida de la formación familiar

La separación o divorcio La separación y el divorcio es la consecuencia de la decisión acordada entre los dos cónyuges o tan solo la voluntad de uno de ellos, según corresponda el caso, de disolver el vínculo matrimonial por las diferencias irreconciliables que se suscitaron en la pareja. En la actualidad el divorcio es una práctica común muy extendida, sobre todo por la idea de que la relación de pareja ha de ser gratificante y satisfactoria por encima de otros intereses familiares (económicos, reconocimiento social, …) Por otro lado, las personas separadas o divorciadas pueden volver a constituir una familia mediante un nuevo matrimonio.

2.1.3 La familia desde el punto de vista sociológico A nivel mundial, se están produciendo importantes cambios en la configuración o estructura familiar, a pesar de dicha tendencia, siguen conviviendo diversos tipos de familia, que pueden presentar grandes diferencias entre sí, tanto en su estructura como en sus funciones. En

este

sentido

se

pueden

establecer

varias

dimensiones

de

agrupamientos familiares: • Familia tradicional: Se caracteriza por la existencia de una estricta diferenciación de las funciones que desempeñan sus miembros, generalmente el que trabaja fuera de casa es el padre de familia y la mujer compagina la crianza de los hijos y el cuidado de personas mayores con las tareas domésticas.

• Familia moderna: Está integrada por el padre, la madre y los hijos que conviven con ellos. Actualmente éste es el tipo de familia más extendido en España y en general en todas las sociedades postindustriales. Dentro de la familia nuclear se pueden concretar diferentes acepciones : • Familia con un hijo único • Familia numerosa (3 hijos o más)

• Familia nuclear: Se caracteriza porque los roles familiares son más flexibles, la autoridad paterna y marital se debilita porque es compartida por ambos cónyuges y se produce una relación de igualdad entre el hombre y la mujer. Dentro del amplio abanico de posibilidades que ofrece est tipología, se puede encontrar: • Familias de doble carrera: Cuando existe un paralelismo de funciones entre los miembros de la pareja, cuando ambos trabajan fuera de casa y cuando la profesión de la mujer es importante. • Familia semitradicional: Se da cuando la mujer, a pesar de trabajar fuera del hogar, mantiene el rol que desempeñaba en la familia tradicional.

• Familia extensa: Es la familia nuclear dónde conviven otros miembros que tienen la condición de parientes. Estas familias son propias de sociedades más tradicionales, o de algún tipo de colectivo como puede ser la etnia gitana. Podemos diferenciar dos acepciones: • Familia polinuclear: Cuando agrupa varios núcleos familiares o cuando conviven varias generaciones (Ejemplo: abuelos con diferentes hijos y éstos con sus respectivos cónyuges). • Familia ampliada: Cuando a la familia nuclear se añaden otros parientes, como tíos, sobrinos, primos, cuñados, etc.

La familia en la actualidad es una institución sujeta a múltiples transformaciones. El aumento de las uniones de hecho o nuevos supuestos de filiación y de relaciones familiares han conseguido nuevos tipos de relaciones familiares. Como son: •Familias agregadas o en cohabitación: Se denomina así a aquellas parejas que conviven juntas pero sin haber formalizado o legalizado el matrimonio. Se podría incluir aquí a las PAREJAS DE HECHO. •Familias monoparentales: En ellas se da la convivencia de un solo miembro de la pareja  progenitor ( padre / madre) con hijos no emancipados, es decir, cuando un solo progenitor se encarga del cuidado y la educación de los hijos.

•Familias educadoras: Se trata de una persona o de una familia que realiza una acogida familiar como medida de protección de un menor, declarado en desamparo. Por lo que esta familia asume las obligaciones propias de los progenitores (velar por él, acompañarle, alimentarle, educarle y procurarle una formación integral). •Familias reconstruidas o ensambladas: Se producen por una nueva relación emprendida con otra persona, por uno de los dos o ambos cónyuges, después de una separación o divorcio. En esta nueva familia es frecuente que los hijos sean de diferentes padres o madres, siendo mayor el número de hijos que en las formas nuclear o monoparental.

•Familias homosexuales: Está surgiendo este tipo de familia por lo que se empieza a reconocer este tipo de organización familiar y que está vigente en nuestra legislación (relación estable entre dos personas del mismo sexo). Los hijos llegan por intercambios heterosexuales de uno o de ambos miembros de la pareja, por adopción o por métodos de procreación asistida. •Familias de conyuges solos o uninuclear: Se producen en el momento en que se emancipan los hijos. También las forman aquellos matrimonios que por una u otra causa no han tenido descendencia.

•Familias monofiliares: Se dan cuando los hijos son adultos y conviven con sus padres, pudiendo producirse por múltiples causas: •Porque el hijo o hijos opten por quedarse a vivir con los padres por ser éstos mayores. •Por falta de recursos económicos para poder emanciparse. •Por la comodidad de vivir en la vivienda paterna.

ACTIVIDAD Según los datos estudiados, determina a que tipo de familia perteneces y justificalo.

2.1.4 La familia como institución social.

Necesidades que se cubren en la institución familiar La familia, además de cubrir las necesidades básicas tiene como fin primordial la socialización de sus miembros, la autonomía y la identidad de estos. A nivel general se puede decir que la familia tiene las siguientes funciones básicas: • Función

biosocial

o

reproductiva:

Comprende

la

realización del deseo de procrear hijos y vivir con ellos en familia. Permite la renovación de la población al tiempo que satisface los impulsos sexuales y afectivos de las personas.

• Función cultural: A través de esta función se transmite la cultura, los valores, las tradiciones, las normas y los principios base para la integración en la sociedad. • Función

económica:

Es

dónde

la

familia

desarrolla

sus

capacidades y habilidades para satisfacer y mantener las necesidades materiales. Desde el punto de vista económico, la familia sería también una unidad de producción y consumo de bienes y servicios. • Función nutricia: Alude al hecho de proporcionar cobertura de necesidades físicas a través del cuidado y alimentación, así como el

apoyo

social

y

emocional

brindado

ayudándoles a afrontar situaciones de crisis.

a

sus

miembros,

• Función socializadora: Integra dicha función, no sólo actividades propiamente educativas, sino aquellas otras concebidas como proceso a través del cual los niños adquieren opiniones, valores y conductas

que

los

adultos

de

referencia

consideran

significativas y apropiadas en su contexto familia y social -.

Reglas, roles y dinámica familar Para el adecuado funcionamiento de las familias, éstas deben cumplir unas determinadas características: • Control:

Se trata del modo de mantener el orden o de

imponer una disciplina que ayude a conseguir las metas establecidas. Cada familia establece sus reglas para que los miembros que la componen colaboren en el desarrollo familiar. • Asignación de roles: Cada miembro del grupo familiar tiene un papel que cumplir. Algunos pueden ser compartidos y otros específicos de su miembros, como el rol de los padres que no puede ser suplido por los hijos.

• Resolución de conflictos: Los conflictos pueden surgir por diferentes actitudes en cuanto a valores, reglas o normas de cada miembro de la pareja, así por la comunicación inadecuada entre ellos, por una discrepancia en sus objetivos o intereses. Es muy importante la manera en que la familia consiga resolver los diferentes conflictos, va a ser esencial para la convivencia e incluso para la continuidad familiar.

• Desarrollo personal: Cada miembro de la familia necesita que ésta le proporcione las posibilidades para desarrollarse individualmente, de modo que pueda, a su vez, formar en el futuro su propia familia. Las experiencias vividas en la familia de origen sirven al individuo como pautas para la formación de nuevas unidades familiares.

La cohesión familiar Hace referencia a los lazos que unen a los miembros de una familia. La cohesión familiar se traduce en conductas como: • Hacer cosas juntos • Tener los mismos intereses • Compartir aficiones, … El grado de cohesión está relacionado con la diferenciación de cada uno de sus componentes. Así una diferenciación extrema amenaza con desintegrar la familia y una cohesión excesiva amenaza con imponer el espacio para el crecimiento personal. La

cohesión

familiar

será

un

aspecto

determinante

en

funcionamiento de la familia y en el cumplimiento de sus funciones.

el

2.1.5 Dimensiones importantes en la interacción parental Debemos señalar la importancia de dos actitudes parentales en el desarrollo evolutivo de los niños: • Los criterios de aceptación y sensibilidad • El

grado

de

exigencia

y

control

parental

sobre

el

comportamiento y actuación de sus hijos. La aceptación alude a la cantidad de apoyo y cariño que manifiesta el padre a su hijo. Los padres tolerantes o sensibles serían aquellos que aprueban comportamientos positivos de los menores, les sonríen, elogian y estimulan con lo que permiten configurar el vínculo de APEGO SEGURO, fomentan sus habilidades sociales y de resolución de problemas, en beneficio de su confianza y autoestima.

Por el contrario, los padres que ejercen un alto grado de control y exigencia pueden limitar la libertad de expresión, reflexión y autonomía si vigilan activamente cualquier movimiento de sus hijos con objeto de garantizar que se cumplan las normas tal y como ellos las establecen. Desde esta perspectiva se puede señalar la existencia de diferentes ESTILOS PARENTALES en la educación de sus hijos: • Autoritario: Es un patrón de relación restrictivo en el que el adulto impone muchas reglas a sus hijos y espera su cumplimiento de manera estricta. Ejerce la fuerza y coacción frente al razonamiento con ellos para lograr que se cumplan.

• Autoritativo: Se refiere al estilo parental más flexible y permisivo. Presenta un carácter democrático, desde el cual, unos padres cariñosos proporcionan a su hijo orientación al tiempo que control y le permiten tener voz a la hora de decidir la mejor manera de enfrentarse a sus retos y obligaciones atendiendo a sus capacidades. Otorgan al niño cierto grado de autonomía. • Permisivo: Sería el patrón relacional por el cual unos padres adoptan una actitud tolerante, con pocas exigencias, al tiempo que rara vez tratan de controlar su conducta.

• No implicado: Patrón que refleja un estilo distante y, a la vez,

excesivamente

desinteresado

y

permisivo.

Nos

transmite la idea de que no les importan las conductas de sus hijos, por lo que se podría hablar de negligencia o dejación de funciones inherentes a la parentalidad.

En las investigaciones y estudios efectuados, se ha observado que en el estilo autoritario existen factores que inciden en su eficacia. Destacaríamos el hecho de que los padres cariñosos y tolerantes transmiten una preocupación afectuosa respecto al niño y lo que este hace, por lo que son capaces de motivar a sus hijos a seguir sus indicaciones. Ejercen el control explicando el porqué del mismo y tienen también en cuenta el criterio del niño. Es más probable que sus exigencias sean realistas, justas y razonables.

2.2 El ciclo de vida familiar Como modelo de ciclo de vida familiar, vamos a considerar el que hace referencia la modelo nuclear. En él consideramos tres etapas y cada una de ellas subdividida en subetapas: • Etapa I: Constitución (etapa prefilial) • Elección de la pareja y noviazgo • Matrimonio y Cohabitación • Etapa II: Expansión (etapa filial) • Transición a la paternidad • Familia con hijos en edad escolar • Familia con hijos adolescentes.

• Etapa III: Reducción • Mitad de la vida y Nido vacío • Los últimos años de vida

2.2.1. ETAPA I. CONSTITUCIÓN O ETAPA PREFILIAL Elección de la pareja y noviazgo Es la etapa de formación de la pareja y por tanto el punto de partida de formación de un nuevo sistema familiar. Se produce cuando dos personas procedentes de núcleos familiares distintos establecen una relación afectiva sólida con perspectivas reales y conscientes de consolidarse y crecer hacia el futuro. Por tanto, el noviazgo es un periodo caracterizado por intensas emociones y adaptaciones entre la pareja que proyecta convivir y formar una familia.

Matrimonio o cohabitación. Los dos sistemas individuales se unen, aportando cada uno sus experiencias, usos, costumbres y antecedentes de sus familias de origen. En función de los modelos aprendidos en sus familias de origen, intentarán que el otro asuma las actitudes que conoce o que prefiere y le incitará a ello. A medida que se acomodan y adaptan se irán reafirmando algunas conductas, al tiempo que otras serán descartadas, originando un nuevo sistema familiar.

No importa el tipo de vínculo que decidan establecer entre ellos, ya sea una ceremonia civil, religiosa, una unión libre u otros ritos. El matrimonio es el momento en que la pareja define su relación y estructura un nuevo sistema familiar, con las dificultades propias de dos personas que representan valores, normas y creencias diferentes. En esta fase los padres deben retirarse a un segundo plano para permitir libertada y privacidad de la nueva pareja. Es un momento difícil porque pierden al hijo como dependiente y adquieren un nuevo rol: el de suegros

Las características de este periodo se focalizan en : • Establecimiento de reglas y normas de funcionamiento en todos los niveles. Con frecuencia aparece tensión entre las necesidades de la pareja y las individuales que se están negociando. • Configuración de límites y fronteras que regulan la relación de la nueva familia con la de origen y con los amigos.

2.2.2. ETAPA II. Expansión o etapa filial. Transición a la paternidad Este período cubre desde el nacimiento del primer hijo hasta su ingreso en el sistema educativo formal. Es una etapa familiar que produce cambios drásticos. Por una parte, la madre pierde sus libertad e independencia, ya que comienza una intensa etapa de atadura y dependencia dedicada a cuidar y alimentar al bebé. Para lo cual debe renunciar a algunos aspectos de su vida y debe adquirir una nueva responsabilidad. El nuevo padre, por su parte, puede sentirse excluido ante la nueva relación, tan intensa entre madre e hijo.

En este momento la pareja debe volver a negociar reglas y objetivos comunes y debe plantearse la forma de educar a los hijos. Es también en este momento cuando pueden surgir diferencias debido a las diferentes expresiones que cada uno aporta de su familia de origen.

Familias con hijos en edad escolar Esta etapa coincide con todo el proceso de socialización secundaria. Implica cambios en las relaciones familiares en tanto las normas y reglas ya no proceden sólo del sistema familiar.

Familias con hijos adolescentes Se trata de un período de máxima confrontación en las relaciones parentofiliales. Se requiere en esta etapa que las relaciones dejen de ser de dominio de los progenitores sobre

el hijo o la hija, para

constituirse en relaciones simétricas, de tal modo que la autoridad paterna ha de intentar evitar el choque generacional que se produce tan frecuentemente, y permitir el acceso a la autonomía del hijo adolescente. Es frecuente el replanteamiento de la pareja como tal, y de cada uno de sus miembros, en la recuperación de sus espacio psicoafectivo y en la asunción de los cambios de la edad madura.

2.2.3. ETAPA III. Reducción. Mitad de la vida y nido vacío En esta etapa se presentan muchas rupturas conyugales. Es el momento en que los hijos han dejado el hogar y los padres, de nuevo, se enfrentan el uno al otro como pareja. Por una parte, esto puede ser una fuente de satisfacción, ya que supone tiempo y libertad para un rencuentro con el mundo exterior, antiguos o nuevos pasatiempos, dedicación al trabajo o a la relación de pareja; pero por otra parte se experimentan sentimientos de pérdida por los antiguos roles parentales ( el llamado síndrome del Nido vacío). También es frecuente en esta etapa la pérdida real de los propios padres.

En esta fase, los problemas pueden surgir motivados por viejos conflictos en la pareja, que habían quedado sin resolver con la llegada de los hijos, esto puede verse, por ejemplo, en el caso de parejas que habían permanecido unidas por los hijos. En esta etapa, muchas parejas maduras tienen que enfrentarse a dilema de renegociar una nueva vida juntos o bien de separarse.

Los últimos años de vida En este último ciclo, es frecuente que los padres mayores hayan adquirido el rol de abuelos. El dilema estriba en mantener la independencia y la necesidad de depender cada vez más de los hijos, ya que

se

producen

disminuciones

de

tipo

físico

y

también,

frecuentemente, de recursos materiales. Aparece un sentimiento doloroso de pérdida de la juventud y del vigor, y de temor ante el hecho de la pérdida paulatina de autonomía, así como el temor a la enfermedad y a la pérdida de seres queridos por la muerte.

2.3 Crisis que afectan a la vida familiar 2.3.1. Desequilibrio familiar y crisis A veces la magnitud de determinados problemas o la incapacidad para manejarlos pueden conducir a una situación difícil de solucionar que puede abocar a la persona a una crisis. Desde el punto de vista sistémico se concibe a la familia como un todo que se desarrolla y evoluciona en conjunto, en interacción. Desde esta perspectiva los momentos de transición de una etapa a otra se concibe como un MOMENTO DE CRISIS. Entrañan generalmente cambios tanto en el número de miembros que la integran (nacimiento de un hijo, fallecimiento) como en el grado de autonomía de los mismos

La crisis es una forma de desequilibrio que afecta a una persona, ocasionándole un estado de estrés que dificulta la puesta en marcha de sus propias capacidades. Por consiguiente, las personas en situación de crisis pueden encontrarse incapacitadas para poner en funcionamiento sus propias capacidades y los recursos que les podrían permitir encontrar una solución al problema. Es en este sentido cuando requerirán una intervención externa que les ayude a afrontar su situación.

Algunos signos de estrés son: • Irritabilidad, hiperexcitación o estado depresivo • Aumento del consumo de fármacos • Consulta conductiva e inestabilidad emocional • Insomnio o pesadillas • Dificultad de concentración • Ansiedad • Aumento en el consumo de alcohol y tabaco • Temblores o tics nerviosos • Palpitaciones

• Palpitaciones • Cefaleas • Sensación de Irrealidad, debilidad o vértigo • Fatiga • Pérdida de las ganas de vivir • Aumento o disminución del hambre

2.3.2. Tipos de crisis A lo largo de la vida, tanto las personas como las familias, han de enfrentarse a diferentes problemas o crisis. Hay crisis que aportan experiencia y maduración y permiten adaptarse para afrontar nuevas etapas de la vida pero existen otros tipos de crisis que afectan a las personas y a las familias y éstas no consiguen superar, por lo que se ven obligadas a afrontar fracasos que en el futuro les impedirán enfrentarse a nuevas dificultades. Existen 2 tipos de crisis: • Crisis previsibles • Crisis imprevisibles

Crisis previsibles Son aquellas que a causa del ciclo vital o del rol que ocupa una persona son predecibles. Podemos diferenciar entre varios tipos de crisis previsibles: • Crisis de desarrollo, de evolución o de ciclo vital: Aluden a las modificaciones que se producen en el seno familiar por factores biológicos y sociales. Son las crisis más frecuentes y las más fáciles de predecir. Se trata de crisis reales y manifiestas producidas como consecuencia del propio ciclo vital dentro del sistema familiar. Como rasgo destacable mencionaríamos la previsibilidad y el carácter universal de dichos cambios. Estos cambios pueden ser graduales o repentinos.

Son ejemplos de crisis de desarrollo: la pubertad, la vejez, el matrimonio de un hijo, etc. La situación se puede convertir en problemática cuando la persona intenta impedir la crisis en lugar de adaptarse a ella. •Crisis de transición: Van unidas directamente al rol social y a la implicación en la nueva situación, como puede ser un nacimiento, el paso del colegio al instituto, la jubilación, el cambio de trabajo, etc.

• Crisis de desvalimiento: Aparece cuando existe una dependencia o disfunción psíquica o física de uno o varios miembros de la familia y requieren la atención de los otros miembros. Ya sea a causa de enfermedades terminales o enfermedades mentales o físicas, que puedan ser degenerativas, o bien requieran de cuidados. Esta situación hace que la familia se encuentre atada a los reclamos de cuidado y atención de la persona afectada.

Los problemas más graves surgen cuando se necesita atención muy especializada y no puede sustituirse. En estos casos se recurre a ayuda externa (profesionales sociosanitarios, enfermeros, etc) en los momentos de ausencia del hogar y en muchos casos de otro tipo de recursos (centros de día, ingreso en centros residenciales, etc)

• Crisis estructurales : Nacen de las propias relaciones e interacciones entre miembros de la familia. Esta situación se relaciona con la tensión interna de la propia familia. El transcurso de los acontecimientos provocan una gran tensión al intentar, a su vez, mantener la situación y evitar el cambio y suelen derivar en violencia familiar, alcoholismo y bloqueo comunicativo. Además suelen ser reiterativas y surgen de tensiones internas. Todos los miembros de la familia se verán afectados y los menores son los más sensibles a dichas circunstancias.

Crisis imprevisibles o de situación inesperada Son aquellas que no se pueden predecir, ya que aparecen por circunstancias ajenas a la familia, Son circunstancias no previsibles y probablemente no se repitan de igual modo, es decir, no han sido planeadas. Son crisis que generan gran tensión, además están provocadas por diferentes acontecimientos que amenazan la integridad de la persona y su familia, tanto a nivel mental como físico.

Algunos ejemplos son el incendio del hogar, el fallecimiento de un miembro de la familia, enfermedades degenerativas en personas jóvenes, las lesiones por accidentes (tráfico, laborales, domésticos), la separación o el divorcio, la pérdida del puesto de trabajo, … En muchos casos los problemas se agudizan cuando se intenta buscar culpables y se piensa que se podría haber hecho algo para evitarlo, estas posturas, sin embargo, solo impiden la adaptación a la nueva situación.

2.3.3. Resolución de la crisis La principal característica de toda crisis es que es un proceso temporal, limitada en el tiempo, y que va seguida de un nuevo equilibrio. En general, para evitar o resolver las crisis todas las personas ponen en funcionamiento sus propios recursos cognitivos y afectivos. Hay algunos condicionantes que debemos tener en cuenta a la hora de resolver adecuadamente las crisis: • Percepción de la realidad: Es imprescindible afrontar los acontecimientos y los sentimientos de forma realista. Si la persona concibe el hecho o el problema de forma realista podrá usar sus recurso personales para resolver la situación. De no ser así, si la percepción se aleja de la realidad, será difícil resolverla.

• Buscar y encontrar apoyo: En situaciones de crisis, siempre tendemos a buscar ayuda en el entorno (familiares, amistades, servicios sociales y sanitarios, etc.), y pretendemos que este entorno nos la proporcione. El acceso a personas que puedan ayudar suele ser un indicador del estado de equilibrio, ya que significa que la persona ha sido capaz de mantener un círculo relacional satisfactorio que le facilitará una ayuda que puede ser recíproca en los momentos difíciles. Cuando se da el caso contrario, es decir, cuando no se busca o no se encuentra apoyo, la persona puede desembocar fácilmente en serios estados de desequilibrio y de crisis.

• Poner en marcha las propias capacidades: Tener una visión realista de la situación y disponer de apoyo no servirá de mucho, si la persona interesada no pone en acción sus propias capacidades para responder con eficacia a la situación interesante. En este sentido será importante afrontar el problema y mantener una actitud positiva para procurar su superación.

More Documents from "plantas"