Trabajo-investigacion- Linguistica Ii [ Bilbao-jarpa]

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo-investigacion- Linguistica Ii [ Bilbao-jarpa] as PDF for free.

More details

  • Words: 5,833
  • Pages: 21
UNIVERSIDAD FINIS TERRAE ESCUELA DE LITERATURA LINGÜÍSTICA II BEATRIZ QUIROZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS A LA COLUMNA DE OPINIÓN

“LA

RECTA PROVINCIA” DE

ANTONIO

GIL A PARTIR DEL APARATO FORMAL DE LA ENUNCIACIÓN DE BENVENISTE.

PA BLO BILBAO JOSÉ PEDRO JARPA

13 DE DICIEMBRE DE 2007

1

ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN………………………………………………..3

II.

MARCO TEÓRICO……………………………………………...4

III.

METODOLOGÍA………………………………………………. 8

IV.

RESULTADO ANÁLISIS……………………………………… 9

V.

CONCLUSIONES…………………………………………….. 12

VI.

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………… 14

VII.

ANEXO…………………………………………………… 15

I.

INTRODUCCIÓN

Motivados por la teoría de la enunciación de Benveniste formulada en El aparato formal de la enunciación (1966) abordaremos la columna de opinión Recta Provincia aparecida todos los jueves en el diario Las últimas noticias del escritor Antonio Gil, a través

2

de los aspectos que constituyen la subjetividad del lenguaje, dentro del proceso de la enunciación. La forma en que el sujeto se posesiona de la lengua. Para el análisis que pretendemos realizar, nos fijaremos en las marcas deícticas de persona, considerando la importancia de la primera (yo) y la segunda (tú), más que la tercera (él). Esto nos permiten comprender la postura que toma el sujeto dentro del enunciado escrito, ya que de esta manera nos acercaremos a una visión más clara sobre las características del discurso planteado, intentando lograr conclusiones que sean comunes dentro de los textos analizados. Además, incluiremos los modos enunciativos (elocutivo, alocutivo y delocutivo) para ver la manera en que se instaura el sujeto en su enunciado. Asumiendo que nuestro estudio se desarrolla a partir de un enunciado escrito, proponemos que el problema de la subjetividad se manifiesta de forma clara porque, considerando las características de una columna de opinión, en este tipo de enunciado no hay una relación directa con el interlocutor; este se va descubriendo a medida que el propio locutor lo permite. También incluiremos ciertas perspectivas que sirven para complementar la teoría de Benveniste, como la de Ducrot. Esta perspectiva se puede considerar para lograr una visión más amplia del objeto de estudio, pero sin perder el enfoque central que proviene de la teoría de Benveniste.

II.

MARCO TEÓRICO

Para la realización de esta investigación, nos centraremos en la Teoría de la enunciación (1966) de Émile Benveniste. Nos interesa esta teoría porque el sujeto se manifiesta como el objeto de estudio y el centro para entender el fenómeno de la enunciación. 3

A partir de esta visión de la teoría de Benveniste que se preocupa de las marcas formales en el uso podremos abordar con mayor profundidad la subjetividad del locutor. “El acto individual por el cual se utiliza la lengua introduce primero el locutor como parámetro en las condiciones necesarias para la enunciación. Antes de la enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua. Después de la enunciación, la lengua se efectúa en una instancia de discurso, que emana de un locutor, forma sonora que espera un auditor y que suscita otra enunciación a cambio” (Benveniste 84)

Desde aquí, podemos ver que Benveniste nos trata de mostrar al sujeto como aquel que es capaz de hacerse cargo de la lengua y manifestarla en un momento, y con una intención determinada. El enunciado adquiere un significado de acuerdo con lo que está sucediendo, pero siempre a partir de la visión de un sujeto que Benveniste llama locutor. Este locutor al que se hace referencia es el que produce un enunciado y siempre se está dirigiendo a un alocutor o a algo que está fuera de una instancia de diálogo. Desde aquí, las columnas de Antonio Gil nos parecen útiles para nuestro problema de investigación, ya que en ella podemos ver como operan las relaciones que el locutor manifiesta en su enunciado. “En tanto que realización individual, la enunciación puede definirse, en relación con la lengua, como un proceso de apropiación. El locutor se apropia el aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor mediante indicios específicos, por una parte, y por medio de procedimientos accesorios por otra.” (Benveniste

84)

Como ya hemos mencionado anteriormente, Benveniste reconoce ciertas marcas formales que adquieren sentido en el proceso de apropiación de la lengua. Hay pues que distinguir las entidades que tienen en la lengua su estatuto pleno y permanente y aquellas que, emanadas de la enunciación, sólo existen en la red de “individuos” que la enunciación crea y en relación con el “aquí-ahora” del locutor (Benveniste 87)

El locutor permite que se construya un contexto al utilizar marcas deícticas de ostensión que definen el espacio y el tiempo de un enunciado. Pero hemos considerado las marcas deícticas de persona para desarrollar nuestro análisis. Estas marcas definen tanto la relación que hay con un alocutor, como la manera en que un sujeto se posiciona en su enunciado. Ya delimitado nuestro objeto de estudio: subjetividad

4

del locutor en un enunciado, es necesario dar algunas nociones de las marcas que permitirán el análisis: las marcas deícticas de persona Los deícticos de persona son elementos formales que nos permiten establecer la relación que existe entre un locutor (yo) y un alocutor (tú) en un enunciado y en un determinado contexto. Para mayor claridad extraeremos la definición que hace Gerardo Álvarez en el capítulo “el texto y en el enunciado” en su libro Textos y discursos (1996) Deícticos de persona. Un elemento formal como el pronombre “yo” no puede ser interpretado sino en relación con la situación del discurso: la relación “yo- tú” se produce y se reactualiza en cada enunciación. El individuo que toma la palabra se apropia de la forma “yo” ( o “nosotros) , y en ese mismo momento designa al otro como tú ( o “ustedes). Toda persona puede ser “ yo” o “tú” según el papel que le toca en cada enunciación. “ yo” y “tú” designan, entonces, posiciones en el diálogo real o imaginario. ( Álvarez 22)

El locutor logra apropiarse de su enunciado a través de estas marcas, ya posee un abanico de posibilidades que variará según la estrategia comunicativa que emprenda. Este abanico de posibilidades se denomina modos enunciativos

MODOS ENUNCIATIVOS

Estos modos definen como se posiciona el locutor en su enunciado, según el propósito que esté establezca, al estar dentro del aparato formal de la enunciación dependen de los pronombres personales y las flexiones verbales. El modo elocutivo se centra en el yo, el locutor se incluye totalmente en su enunciado y se logra distinguir mediante las marcas formales de la primera persona (yo, me, a mi) En contexto: desea asumir su discurso y dar una impresión de sinceridad, de intimidad o de subjetividad elegirá el modo elocutivo ( Álvarez 26) Antes de pasar a la definición de modo alocutivo, es pertinente detenernos para tantear el problema de nuestra investigación. La Recta provincia de Antonio Gil al ser una columna de opinión subordina claramente a que el modo elocutivo sea el que opere con mayor predominio. Pero en este caso hay una variante que distorsiona su enunciado, en ningún momento existe una posición clara de este modo, se apela al alocutor como miembro de su enunciado borrando el “yo” de la primera persona singular para transformarlo en un discurso centrado en el “nosotros”. Esto se podría explicar

5

con la definición del modo alocutivo, este modo apela al tú con la intención de borrar al sujeto enunciador (en este caso Gil) En contexto: Si desea focalizar su discurso en el destinatario para implicarlo, para incitar una acción, elegirá el modo alocutivo. Ejemplo: Fume cigarrillos Pall-Mall (Álvarez 26) El ejemplo de Álvarez es más bien curioso: podría remitir a una objetividad-subjetiva del locutor, no existe una postura ideológica pero si ínsita a que el alocutor realice lo que propone en su enunciado. La problemática que exponíamos más arriba sobre el desdoblamiento que hace Gil de estos dos modos, se puede explicar sencillamente, pero primero debemos terminar de definir el modo delocutivo, este se centra en el o ello (no persona) para darle un aspecto impersonal borrando las marcas del yo y el tú, en el caso de nuestra : investigación hemos encasillados dentro de este modo al sujeto que apela en su enunciación por lo general al ser una persona pública a quien se remite en estas columnas, podemos inferir que la elección de este modo para con el implicado, es lo contrario a lo que pasa al establecer cercanía con el alocutor cambiando el “yo” por el “nosotros”. En este caso se busca establecer una distancia entre locutor y sujeto del enunciado. Volviendo a la problemática de los modos enunciativos en La recta Provincia, debemos partir de la base de que los tres modos pueden operar simultáneamente en un enunciado, pero siempre es uno el que domina, y entonces, será este el que le dará su carácter al texto. Benveniste distingue entre una enunciación hablada y otra escrita. En la segunda, el escritor se enuncia escribiendo y, dentro de su escritura, hace que se enuncien individuos. (Benveniste 91) El análisis de un enunciado escrito, como ocurre en este caso, supone una mayor importancia en las distintas marcas que hemos mencionado anteriormente, ya que las ideas expresadas permiten un mayor reconocimiento de la subjetividad del locutor al que hacemos referencia. Tomando en cuenta otro punto de vista, relacionado con el análisis de la subjetividad en el lenguaje, se encuentra la exposición que realiza Alejandro Raiter sobre las teorías de Benveniste y Ducrot. Según Raiter, hay una diferencia fundamental entre las teorías de estos dos lingüistas, a pesar de que sus bases están plenamente relacionadas por las influencias de Bajtín y el estructuralismo: (…) Por un lado tenemos un objeto de estudio configurado por las marcas que el locutor deja en su discurso, por lo tanto solo estudiable en aquellos discursos en los que tales marcas

6

se hacen presentes (Benveniste). Por otro lado aparece un concepto más amplio, más abarcativo de la enunciación, entendida también como proceso único e irrepetible pero, de alguna manera, independiente de las manifestaciones del sujeto. Un proceso por el cual todos los enunciados son estudiables porque solo a través de él adquieren un sentido que ha dejado de depender del mundo, de las condiciones de verdad, de los referentes concretos del lenguaje (Ducrot). (Raiter 127)

De acuerdo con esto, podemos considerar ciertas ideas que son útiles para definir al locutor de Benveniste. Sabemos que Ducrot no considera al sujeto como el objeto principal de su teoría, ya que tiene un mayor interés por los aspectos que constituyen el significado del propio enunciado; el sentido. Pero acercando esta teoría a la propuesta de Benveniste, nos encontramos con que Ducrot vuelve a definir ciertas características. De esta manera, distingue entre locutor, enunciador y sujeto empírico. Para fines de nuestro trabajo esto puede resultar interesante de tomar en cuenta, ya que reconoce de mejor manera lo que planteaba Benveniste en este sentido. El locutor de Ducrot, siguiendo lo que menciona Raiter, es aquel que se hace responsable de la enunciación, tiene marcas de primera persona. El enunciador, en cambio, es todo aquel que le da origen a los puntos de vista del enunciado. Mientras que el sujeto empírico es el autor físico y real, que puede resultar un tanto más interesante para nuestro análisis, a pesar de que no interesa a la lingüística. Así como hay, según Benveniste, un locutor y un alocutor, para Ducrot también existen tres nuevas categorías que definen al alocutor. Primero está el oyente, es el que recibe de manera empírica al enunciado. El alocutario (alocutor) es la persona a la cual se dirige explícitamente el locutor, con marcas de segunda persona. Por último, el destinatario, es la persona a la cual se dirigen los argumentos de los enunciadores.

III.

METODOLOGÍA

A) Corpus El corpus de nuestra investigación se compone de tres columnas (La recta provincia) realizadas entre el 8 de febrero del 2007 y el 14 de junio del mismo año publicadas todos los 7

jueves por el diario Las últimas noticias. El criterio de selección fue una mezcla entre el argumento de las columnas y las fechas más próximas en el momento de su selección, llegamos a interesarnos en estas columnas por la manera en que el locutor (Antonio Gil) juega según su postura ideológica con el uso del “yo” y “tú” desde el “ellos” y el “nosotros.” Para el análisis clasificaremos las columnas •

La primera titulada “ Zamorano en la pisadera” del 8 de febrero será A



La segunda titulada “ Carta abierta a Sakarach” del 3 de mayo será B



La tercera titulada “ La basura ardiente” del 7 de junio será C

B) Caracterización del contexto La recta provincia viene apareciendo desde principios del año 2005 en el diario Las últimas noticias todos los jueves en la sección cultural con una extensión de más menos 600 palabras. Apelando por la contingencia y la actualidad al ser La recta provincia una columna que ofrece una descarnada crítica social. [ir a página 21 para ver formato original de La recta provincia] C) Unidades y categorías de análisis Básicamente enfocaremos nuestro análisis en las marcas deícticas de persona más representativas para identificar como se posiciona Gil (locutor) en su enunciación a través de los modos enunciativos (elocutivo, alocutivo, delocutivo) presentes en el aparato formal de la enunciación.

IV.

RESULTADOS ANÁLISIS ( ANÁLISIS A FONDO DENTRO DEL ANEXO : CORPUS)

Leyenda Modos Enunciativos Modo Alocutivo Modo Elocutivo 8 Modo Delocutivo

EN EL TEXTO A

Chile es un país prodigioso que nunca termina de sorprendernos (flexión de primera persona plural). Ahora resulta que un ex futbolista, que no se (flexión de tercera persona singular, delocutivo) baja de su Porsche ni para orinar, muy prisco nos (pronombre personal) enseña (flexión de tercera persona, singular) a los santiaguinos a andar en micro. Muestra (flexión de tercera persona, singular) planos del Transantiago, muy amablemente balbucea (flexión de tercera persona, singular) vaguedades, llama (flexión de tercera persona, singular) a confiar en el nuevo sistema de transporte urbano de nuestra (flexión de primera persona plural) capital, invita (flexión de tercera persona, singular) a informarse sobre éste en la potente red telefónica creada para tales efectos, conmina (flexión de tercera persona, singular) a tener fe en las bondades del cambio y remarca (flexión de tercera persona, singular) la urgencia de prepararse para él. Error. ¿Conocen (flexión de segunda persona plural) a algún chileno que se haya preparado alguna vez para algo? Acá lo interesante es la forma en que el locutor se refiere al modo elocutivo. Parte el enunciado apelando a su particular nosotros para luego aprovechando la instancia de interrogación desprenderse de su discurso y apelar a la flexión de segunda personal plural de modo alocutivo : ¿ Ustedes conocen a algún chileno…? En el sentido del enunciado esto podría explicarse de la siguiente manera: si nos fijamos en las marcas del modo delocutivo aún en este párrafo el locutor se refiere a marcas generales más bien objetivas ( conmina, invita, remarca,etc) Pero luego de la marca del modo alocutivo ya mencionado se refiere particularmente y de manera explícita lo que sería – según Ducrot – el destinario, que en este caso es Iván Zamorano.

EN EL TEXTO B

Señor Rafael Maureira Trujillo, Sakarach:

9

Nosotros (flexión de primera persona, plural) no nos (pronombre personal) conocemos (flexión de primera persona, plural) y es muy probable que nunca en la vida lleguemos (flexión de primera persona, plural) a vernos (flexión de primera persona, plural). En rigor, lo que a usted (pronombre personal) le ocurra no debiera importarnos (flexión de primera persona, plural) en lo absoluto a nosotros (pronombre personal). Le escribimos (flexión de primera persona, plural), sin embargo, fíjese (flexión de segunda persona singular) bien, simplemente porque no creemos (flexión de primera persona, plural) ser mejores personas que usted (pronombre personal). Ni creemos (flexión de primera persona, plural) que nuestra sociedad, en su conjunto, con su hipocresía bestial, lo sea. Sabemos (flexión de primera persona, plural) que todos los seres humanos debemos (flexión de primera persona, plural) luchar diariamente contra terribles demonios. Cada quien tiene el suyo, y de eso conoce usted (pronombre personal) mejor que nadie. En este ejemplo vemos la problemática ya esbozada en el marco teórico, el paso de un modo a otro en el juego más significado que existe entre locutor y alocutor. Si nos fijamos, cuando dice “nosotros no nos conocemos” está involucrando solamente a los dos participantes del enunciado (Gil y Sakarach), pero inmediatamente después. Cuando dice: “En rigor, lo que a usted (pronombre personal) le ocurra no debiera importarnos (flexión de primera persona, plural) en lo absoluto a nosotros.” (Pronombre personal). Si nos regimos estrictamente a las características del género epistolar este siempre apela al diálogo interno y personal entre un yo y tú. La razón que justifica la presencia del nosotros en una carta que ha empezado directamente desde el yo, podemos inferir que tiene que ver con las motivaciones de cercanía que el locutor quiere establecer con el alocutor utilizando – las ya mencionadas- estrategias comunicativas que parecen pertinente operar en este enunciado.

EN EL TEXTO C

En prosa, Isabel Allende, igual que Juana de Arco, de entrada iría entera al sacrificio de las llamas. Tomo tras tomo, al resplandeciente hornillo, señora, esas malas copias suyas de 10

García Márquez. Especialmente esas porquerías inventadas hace poco por las editoriales y ejecutadas oportunistamente por usted (pronombre personal), en la línea de Harry Potter, destinadas a esquilmar los bolsillos de los incautos cabros chicos con tonteras amazónicas y boberías varias con dragones y héroes impúberes. Todo al fuego. Está bien: dejemos (flexión de primera persona, plural) a un lado “La casa de los espíritus”, por si alguna vieja menesterosa lo necesita en su brasero. Otra postura significativa que encontramos en el locutor se presenta en este fragmento, si nos fijamos parte hablando de Isabel Allende desde la tercera persona a través del modo delocutivo para luego aplicar el proceso inverso que vimos en el ejemplo del texto A : se dirige directamente a ella de manera despectiva : “señora, esas malas copias suyas de García Márquez”. Especialmente esas porquerías inventadas hace poco por las editoriales y ejecutadas oportunistamente por usted (pronombre personal)” Podemos apreciar el cambio abrupto desde el modo delocutivo ( Isabell Allende objetivamente) para luego mediante la marca usted como ponombre personal pasar al modo alocutivo.

V.

CONCLUSIONES

Al ser este nuestro primer trabajo de investigación, la primero barrera que debimos sortear fue la compleja tarea de acotar nuestro objeto de estudio. En un principio nuestra 11

ingenuidad conceptual pretendía fundir las teorías de Bajtin sobre los géneros discursivos, el sentido de Ducrot y sumándole a ello nuestro interés principal: aplicar todas las normativas del aparato formal de la enunciación en las columnas de Antonio Gil. Tras los consejos y conversaciones con la profesora guía logramos establecer un propósito claro. ¿En qué consiste su trabajo de investigación? En búsqueda de la subjetividad del locutor decidimos aplicar los modos enunciativos en las columnas de Antonio Gil a partir de las marcas deícticas de persona que identificamos. Cómo hipótesis puede sonar un poco rígido y sin mucha profundidad a lo que se refiere a términos estrictamente literarios, pero no, parafraseando a Halliday lo que permitió este trabajo fue: “entender el sistema desde el uso” .Ya con el trabajo terminado podemos hacer una retrospectiva y asombrarnos del como marcas tan comunes como las que revisamos aquí pueden definir los múltiples propósitos de un locutor. Todo este aparataje formal de la enunciación deja las puertas abiertas para abordar lo aquí visto desde otras perspectivas de estudio : el problema de los géneros discursivos de Bajtin que Gil tiene mucho que ofrecer desde ahí, también podemos establecer el rol del “ lenguaje y hombre social” de Halliday en estas columnas de opinión o como el enunciado rompe todas las máximas propuestas por Paul Grice, a partir de que su discurso se construye en base a la ambigüedad ( cfr Grice) de esa forma un sinfín de posibilidades que tanto la lingüística como al teoría literaria no los permitan. Nos despedimos con la frente en alto y con la satisfacción de haber realizado un trabajo a conciencia superando nuestras limitaciones al enfrentarse ante lo desconocido y abstracto que parecía hasta ayer la lingüística: ese proceso que partió por el hoy lejano mes de marzo concluye con lo más complejo, si ayer reflexionar, teorizar, desarrollar y reconocer conceptos a partir de las nociones del lenguaje que Saussure, Martinet, Jackobson y Hjemslev complicaban cada día más permitió establecer lazos y diferencias con los estructuralistas norteamericanos : Sapir y Bloomfield que ya proponía ciertas ideas del lenguaje en sociedad como el fin que este debía cumplir. Pienso que fue lo que nos permitió entender la llegada del rupturista Chomsky con su fantástica teoría de la “competencia lingüística” y la descontextualización del lenguaje para luego retomar directamente la línea de lingüística II: el lenguaje en contexto (o como dice el ridículo pero pertinente subtitulo del ramo: “La lengua 12

revelada”) desde la escuela anglosajona de los filósofos del lenguaje: Austin, Searle y Grice que ya proponían las nociones de lo que la pragmática desarrollaría tiempo después , hasta llegar – después de este brevísimo recorrido por el universo de Beatriz Quiroz – a nuestro objeto de estudio : Benveniste y su teoría de la enunciación quien junto a Ducrot fueron los encargados de definir la subjetividad del locutor que le permite posicionarse en su enunciado o el sentido que este enunciado adquiera al ser emitido en el contexto adecuado. En un principio este enfoque de la aplicación de las teorías nos desarmó todo el aparataje conceptual – abstracto que tanto nos había costado adquirir. Pero era necesario, completamente necesario y vuelvo a lo que Searle también se proponía: “desde el uso entender el sistema”. Trabajo de investigación a partir de la aplicación de los modos enunciativos del Aparato formal de la enunciación de Benveniste. Desde lejos parecía una empresa imposible de evadir, no éramos capaces de profundizar a partir de marcas – ayer – desconocidas, pero hoy desde adentro. Ya está listo, bien o mal, pero se logró. Queda como experiencia que una buena metodología y la aplicación de aspectos formales dejan un abanico abierto para en un futuro no muy lejano, enfrentarnos cara a cara sin temores ante cualquier trabajo de investigación que se nos presente en el camino. Podría sonar irónico, pero es un triste adiós del ramo de lingüística (la primera guillotina de la escuela) justo cuando las cosas empezaban a revelarse por si solas logrando relacionar y diferenciar todas las teorías revisadas, llega a su fin, un fin didáctico y académico – por ciento – porque al menos nosotros nos vamos cargados hasta los dientes con las nociones del lenguaje para aplicarlas en teoría litería. Con esta nueva forma de enfrentar los textos y comprender el lenguaje que significó el ramo de lingüística. Espero que se comprenda la informalidad aplicadas en este apartado, pero era algo que debíamos expresar. A pesar de todas las vicisitudes que nos mantuvieron alertas hasta el último día, queríamos realizar un trabajo final como el ramo lo merece: preciso, claro y ordenado. VI.

BIBLIOGRAFÍA

13

Álvarez, G.: “El texto y su enunciación”, en: Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Concepción: Universidad de Concepción, 1996. Benveniste, Émile: “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de lingüística general II, Madrid, Siglo XXI, 1987

Raiter,  A. y J. Zullo: “¿Quién habla cuando hablamos? La enunciación, en  Sujetos de  la   lengua. Introducción a la lingüística del uso. Buenos Aires: Gedisa, 2004.

VII.

ANEXO: CORPUS

Leyenda Modos Enunciativos Modo Alocutivo Modo Elocutivo 14 Modo Delocutivo

Zamorano en la pisadera Jueves 8 de febrero de 2007 Chile es un país prodigioso que nunca termina de sorprendernos (flexión de primera persona plural). Ahora resulta que un ex futbolista, que no se (flexión de tercera persona singular) baja de su Porsche ni para orinar, muy prisco nos (pronombre personal) enseña (flexión de tercera persona, singular) a los santiaguinos a andar en micro. Muestra (flexión de tercera persona, singular) planos del Transantiago, muy amablemente balbucea (flexión de tercera persona, singular) vaguedades, llama (flexion de tercera persona, singular) a confiar en el nuevo sistema de transporte urbano de nuestra (flexión de primera persona plural) capital, invita (flexión de tercera persona, singular) a informarse sobre éste en la potente red telefónica creada para tales efectos, conmina (flexión de tercera persona, singular) a tener fe en las bondades del cambio y remarca (flexión de tercera persona, singular) la urgencia de prepararse para él. Error. ¿Conocen (flexión de segunda persona plural) a algún chileno que se haya preparado alguna vez para algo? ¿Alguien imagina que realmente este destacado y potentado ex deportista sepa (flexión de tercera persona, singular) cómo diablos llegar, en esas dichosas micros verdes o moradas o celestes, desde Franklin a Huechuraba o desde el Faro de Apoquindo a la avenida Gabriela, en La Florida? Nadie. Sin embargo, una camionada de plata habría cobrado el ex goleador por ser el rostro televisivo de este puzzle de transbordos y colores y cuadrantes con que se pretende hacer comprensible esa carbonada que supuestamente nos (pronombre personal) hará felices. Iván Zamorano había conseguido (flexión de tercera persona, singular) bastante credibilidad entre muchos de nosotros (pronombre personal), principalmente gracias a su preocupación por los niños. Como embajador de la Unicef y como hombre de intachable conducta, el ex delantero había construido una imagen de sí mismo equidistante entre un campeón del balompié y un Superman de la infancia desvalida. Con este revoltijo en que se nos (pronombre personal) ha metido ahora de puro cantor, aunque mejor pagado que Michael

15

Jackson, tengan (flexión de segunda persona, plural) por seguro que buena parte de su imagen se va a ir a las pailas. En unos días más, cuando el caos se apodere de la ciudad y los viejos de la construcción deambulen como zombies a las cinco de la mañana por las avenidas y cincunvalaciones de la periferia sin saber qué cresta hacer, cuando los atochamientos del metro se conviertan en hormigueros angustiantes, cuando el colapso de los primeros días de funciones del Transantiago llegue a su clímax y haga falta buscar un responsable, ¿a quién creen (flexión de segunda persona plural) que le van a echar la culpa? En lo general, sin duda alguna a la agencia publicitaria encargada de explicar el infernal mecanismo y, en lo particular, no al ministro Espejo, sino al pelotudo que puso la cara en la tele. Los chilenos somos (flexión de primera persona, plural) así: “era bueno haciendo goles, luciendo su talento pichanguero en Europa, haciéndose sus chasquillitas coquetonas y luciendo la Roja de todos, pero explicando lo inexplicable con una tarjeta bip en la mano, la verdad es que no dio pie en bola”. Para ser justos, ni Dios lo haría, pero pasado mañana, mientras el ex capitán de la Selección se desplace raudo en su deportivo que cuesta como veinte buses verdes con choferes y todo, por la orilla del mar, acompañado de una bella y rubia modelo, los perdidos capitalinos vagarán, aturdidos, por el laberinto de recorridos incomprensibles y se agolparán como ovejas en las esquinas. Entonces, tengan (flexión de segunda persona plural) por seguro, más de alguno se acordará entre dientes de la señora Alicia, la madre de todas las cazuelas.

Carta abierta a Sakarach Jueves 3 de mayo de 2007 16

Señor Rafael Maureira Trujillo, Sakarach: Nosotros (flexión de primera persona, plural) no nos (pronombre personal) conocemos (flexión de primera persona, plural) y es muy probable que nunca en la vida lleguemos (flexión de primera persona, plural) a vernos (flexión de primera persona, plural). En rigor, lo que a usted (pronombre personal) le ocurra no debiera importarnos (flexión de primera persona, plural) en lo absoluto a nosotros (pronombre personal). Le escribimos (flexión de primera persona, plural), sin embargo, fíjese (flexión de segunda persona singular) bien, simplemente porque no creemos (flexión de primera persona, plural) ser mejores personas que usted (pronombre personal). Ni creemos (flexión de primera persona, plural) que nuestra sociedad, en su conjunto, con su hipocresía bestial, lo sea. Sabemos (flexión de primera persona, plural) que todos los seres humanos debemos (flexión de primera persona, plural) luchar diariamente contra terribles demonios. Cada quien tiene el suyo, y de eso conoce usted (pronombre personal) mejor que nadie. El motivo de la presente no es otro que alertarlo, señor Maureira, en un momento de tan alto riesgo para su vida como éste. Hoy, en su huida, está corriendo usted (pronombre personal) sobre hielo delgadísimo. Cualquiera que lo encuentre se sentirá autorizado por Dios y por los hombres a eliminarlo sin piedad. Y a sentirse, tras su acción, heroico y liviano, como tras haber eliminado a una serpiente, una araña de rincón o cualquier otro ser venenoso y dañino de la especie que sea. Si la justicia lo ha condenado a veinte años de cárcel, sepa (flexión de segunda persona plural) usted (pronombre personal) que los medios de comunicación y la opinión pública lo han condenado a muerte. La calle es hoy su verdadero patíbulo. Desde pequeños vengadores de barrio hasta policías de gatillo fácil, pasando por linchadores de población, lo esperan. El acecho es feroz y no conoce tregua. Está en cada esquina, en forma de un puñal, una pistola o un bate de béisbol. Una amenaza mortal se cierne sobre su integridad desde el mismo instante de su fuga. Ha caído, por propia voluntad, del sartén a las brasas. Y seguramente lo sabe. Comprendemos (flexión de primera persona, plural) que se resista a vivir las próximas dos décadas en prisión. Sabemos (flexión de primera persona, plural) que está en la naturaleza humana buscar la libertad, que para muchos es más valiosa que la vida misma. Pero va usted (pronombre personal) solo, con un magro capital de fuga de un millón y medio de pesos, que no es gran cosa para un fugitivo buscado por cielo, mar y tierra. Entréguese (flexión de segunda persona). Aún está a tiempo. Busque (flexión de segunda persona) una institución eclesiástica 17

y póngase bajo su protección. Que se haga pública su entrega sólo una vez que autoridades espirituales reconocidas le hayan dado refugio. Querrán “suicidarlo”, señor Maureira, cuando lo capturen (flexión de segunda persona). Ésa es la orden tácita, no dicha, el memorando invisible que circula por todo el territorio, y usted (pronombre personal) seguramente debe (flexión de segunda persona singular) intuirlo. Vuelva (flexión de segunda persona singular) a ponerse en manos de la justicia ordinaria. Es el único sitio seguro, hoy, para alguien en su situación. No tiene, créanos (flexión de primera persona plural), ninguna otra salida. Sepa (flexión de segunda persona plural) que resolvimos (flexión de primera persona plural) redactar esta misiva no por simpatías personales hacia usted, (pronombre personal) que no las tenemos, sino movidos por un básico sentido de justicia y humanidad. No habrá escondites para Sakarach mientras respire. Ninguna puerta es de salida para alguien que carga con sus estigmas. Abandone (flexión de segunda personal) su inútil fuga hoy mismo. Ya el tiempo le dará algo de esa paz que cree haber perdido para siempre, y la serenidad necesaria para mirar en su conciencia y encontrarse allí con el ser humano que es, más allá de sus ya juzgadas debilidades y miserias.

La basura ardiente Jueves 7 de junio de 2007 Vamos (flexión de primera persona, plural) a confesarlo de una buena vez: la crisis del gas que hoy se cierne sobre nuestras duchas y desayunos nos (pronombre personal) invita, inevitablemente, a mirar nuestra muy modesta biblioteca con nuevos ojos. Ahí, apilados en los estantes, más que obras del espíritu, vemos (flexión de primera persona, plural) ahora estacionada una buena cantidad de calorías. A falta de gas, en la biblioteca hay combustible suficiente como para calentar varios nescafés y hasta para preparar unos huevos fritos si llegara el dramático caso a un punto in extremis. La poesía -salvo la de Jaime Hales, la del sobrevaluado seudopoeta argentino Juan Gelman, la del falsario e inefable uruguayo Benedetti y la de un puñado monstruoso de innombrables, que van desde ya sin titubear a la hoguera- no se toca, señores. Antes la muerte por hipotermia que la incineración de esos amados volúmenes que tanto nos han hecho soñar, aun en las peores noches de angustioso invierno. 18

En prosa, Isabel Allende, igual que Juana de Arco, de entrada iría entera al sacrificio de las llamas. Tomo tras tomo, al resplandeciente hornillo, señora, esas malas copias suyas de García Márquez. Especialmente esas porquerías inventadas hace poco por las editoriales y ejecutadas oportunistamente por usted (pronombre personal), en la línea de Harry Potter, destinadas a esquilmar los bolsillos de los incautos cabros chicos con tonteras amazónicas y boberías varias con dragones y héroes impúberes. Todo al fuego. Está bien: dejemos (flexión de primera persona, plural) a un lado “La casa de los espíritus”, por si alguna vieja menesterosa lo necesita en su brasero. Luego avivaríamos (flexión de primera persona, plural) la llama con las obras invertebradas de Luis Sepúlveda, dejando para el último, claro está, “El viejo que leía novelas de amor”, a la espera de un milagro en las largas tuberías transandinas. Todo Proust y sus tiempos perdidos los apartamos (flexión de primera persona, plural) para hacer unas crujientes tostadas, aunque, por su extensión, bien nos (pronombre personal) darían hasta para preparar unos porotos con riendas y nos (pronombre personal) sobraría para freír unas sopaipillas e incluso para pasarlas con chancaca. Pérez Reverte, salvo las aventuras del capitán Alatristre, se pone también en la pira. Igual suerte dispondríamos

(flexión de

primera persona, plural) para el cerro de biografías mentirosas que nos han regalado hasta la saciedad en los últimos meses. Monumentos al narcisismo de unos vejetes lateros que servirían, si se terciara la ocasión, para cocinar unos ravioles o hacer hervir una sopa de cebolla. Los ensayos políticos recientes, del color que sean, también serían desalojados: se irían derechito a crepitar con sus obviedades bajo la marmita. No se perdería nada, en absoluto. Capaz que lleguemos (flexión de primera persona, plural) a septiembre sin alcanzar lo medular de la colección que hemos (flexión de primera persona, plural) acopiado a lo largo de los años. Nos (pronombre personal) hacemos (flexión de primera persona, plural) cargo de la barbarie que encierra esta declaración desesperada, pero la necesidad tiene cara de hereje y la producción de basura libresca ha sido de una abundancia injustificable. Como el cura y el barbero del “Quijote”, iríamos (flexión de primera persona, plural) apartando los tomos para alimentar la fogata. Y, por cierto, antes de que se nos (pronombre personal) adelanten con la preguntita obvia, hay que agregar: sí, también la propia obra va al fuego, pero tengan (flexión de segunda persona, plural) por seguro que la reservaríamos (flexión de primera persona, plural) para el final. Y sólo para chambrear un preciado vino Montes Alpha, regalo de nuestro 19

amigo Adolfo Guzmán. Como ven (flexión de segunda persona, plural), pasar un invierno con crisis energética nos (pronombre personal) puede obligar a radicales definiciones literarias.

20

21

Related Documents

Trabajoinvestigacion
October 2019 3
Linguistica
April 2020 17
Linguistica
April 2020 14
Linguistica
October 2019 27
Linguistica Educativa
June 2020 8