To Para Atletas En Silla De Ruedas

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View To Para Atletas En Silla De Ruedas as PDF for free.

More details

  • Words: 7,409
  • Pages: 19
REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

REGLAMENTO INTERNACIONAL I.S.O.D. REGLAS OFICIALES PARA ATLETISMO CAPITULO 2 - ATLETISMO 1. REGLAS BÁSICAS 1.1 Las Reglas de la IAAF serán aplicadas junto con las que describiremos a continuación. 1.2 Las Reglas de ISMWSF serán aplicadas para pruebas de sillas de ruedas 2. CLASES DESIGNADAS PARA LA COMPETICIÓN 2.1 Las clases de amputados A1 a A9 son las designadas para las competiciones de ISOD La clase A9 será clasificada individualmente dentro del equipo de clasificación. 2.2 Las clases LAF1 a LAF6 son las designadas para competiciones de Concursos "Les autres" 2.3 Las clases LAT1 a LAT4 son las designadas para competiciones de Carreras "Les autres" 3. CLASIFICACIÓN 3.1 AMPUTADOS Mirar sección I, capítulo 4, y punto 4.2. 3.2Les Autres 3.2.1 Carreras.(Pista) LAT1 Atletas en silla de ruedas de forma permanente y reducida funcionalidad muscular,movilidad y/o espasticidad en una o en ambas extremidades superiores. LAT2 Atletas en sillas de ruedas de forma permanente y funcionalidad normal en las extremidades superiores LAT3 Ambulantes con reducida funcionalidad en una o ambas extremidades inferiores. LAT4 Funcionalidad normal en ambas extremidades inferiores. Otras minusvalias del tronco y las extremidade superiores. 3.2.2 Lanzamientos (Campo) LAF1Atleta en silla de ruedas de forma permanente con reducida funcionalidad muscular.movilidad y/o espasticidad en el brazo de lanzamiento. LAF2Atletas en silla de ruedas de forma permanente con funcionalidad normal en el brazo de lanzamiento y de escaso a moderado equilibrio sentado. Atletas con reducida funcionalidad en el brazo de lanzamiento, pero buen equilibrio sentados.

1

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

LAF3Atleta en silla de ruedas de forma permanente con funcionalidad normal en el brazo de lanzamiento, pero buen equilibrio sentado LAF4Ambulante con severos problemas al moverse; o con problemas de equilibrio y reducida funcionalidad en el brazo de lanzamiento. Está permitido utilizar muletas. LAF5Ambulantes con funcionalidad normal en el brazo de lanzamiento. Reducida funcionalidad en las extremidades inferiores o problemas de equilibrio. LAF6Ambulantes con función normal en las extremidades superiores y brazo de lanzamiento. Minusvalia mínima en el tronco o extremidades inferiores pero con reducida funcionalidad en el brazo que no es de lanzamiento. Ver reglamentación de Minusvalías mínimas. *Nota: En el caso de ambulantes el lanzamiento puede realizarse desde la posición estática o en movimiento. 3.3 CONDICIÓN MÉDICAS ESPECIALES 3.3.1 El atleta debe ser hábil para practicar un lanzamiento seguro ¿3.3.2 Discapacidad Mínima - excepción Un deportista no alcanzará la minusvalía mínima en las pruebas atléticas de pista y salto si no como mínimo, anquilosis de la muñeca o parálisis de la muñeca y de la mano. Los puntos de esta deficiencia física no se incluirán en los cálculos de la puntuación total para determinar minusvalía mínima. Esta también incluye la mano no funcional en las pruebas de lanzamiento. 4. AGRUPAMIENTO DE CLASES 4.1 El agrupamiento de clases es una combinación de clases para las Competiciones de ISOD. Récords del Mundo y Olímpicos son registrados para cada grupo. 4.2 Pista Silla de ruedas * A1 - A2 - A3 - A4 - LAT2Silla de Rueda ** LAT1 (A9) " De Pie A2 (A9)De Pie A3 (A9) " A4 (A9) - LAT3 " A5/7 " A6/8 - LAT4 "

* Usualmente son integradas para competir con ISMWSF T4 y viceversa ** Usualmente son integradas para competir con ISMWSF T2 y viceversa 4.3 Campo Silla de Ruedas A1 - A3 - LAF3Silla de Ruedas LAF1" LAF2 (A9)" De pie A2 - (A9)De pie 2

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

A3 - (A9) " A4 -(A9) " A5/7 " A6/8 - LAF6 " LAF4 - A1 (A9) " LAF5 (Deberá competir con las clases A2 ó A3 ó A4 dependiendo de la habilidad funcional) 5. GRUPOS Y PRUEBAS 5.1 CARRERAS (PISTA) 5.1.1 Carreras individuales Silla de Ruedas A1 - A2 -A3 -A4 - LAT2;100m -200m. - 400m. - 800m.- 1.500m. -M y F 5.000m.M y F 10.000m.M. Marathón*M y F *Mirar NOTA I LAT1 (A9)100m. -200mM y F Marathón*M y F *Mirar NOTA I De Pie A2 (A9)100m. -200m -400mM y F A3 (A9)100m. - 200m -400mM y F A4 (A9) LAT3100m. - 200m -400m - 800m - 1.500mM y F A5/7100m. - 200m -400m - 800m - 1.500mM y F 3.000mF 5.000m -10.000m.M A6/8 -LAT4100m. - 200m -400m - 800m - 1.500mM y F 3.000mF 5.000m -10.000m.M LAT3100m. - 200m -400m - 800m - 1.500mM y F OPENMarathónM y F *NOTA I La Marathón de silla de ruedas será celebrada según las Reglas de ISMWSF 5.1.2 Relevos Silla de Ruedas - ISMWSF A1 -A2 -A3 -A4 -LAT2,LAT1 (A9)OPEN4x100m A1 -A2 -A3 -A4 -LAT2,LAT1 (A9)OPEN4x100m De Pie A2 (A9)A3 (A9)A5/74x100m Un máximo de 2 atletas desde A5/7 por equipos El cambio en zona de transferencia, se hace sin testigo A4 (A9) - LAT3A6/8 - LAT44x100m Un máximo de 2 atletas A6/8 - LAT4 por equipos, se utiliza testigo

3

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

A4 (A9)-LAT3A6/8-LAT44x100m Un máximo de 2 atletas A6/8 - LAT4 por equipos, se utiliza testigo Relevos medios De Pie A4 (A9) A5/7A6/8, LAT4 :800m 400m 200m 200m Un corredor debe ser A4 ó A3 ó A2 El Relevo Abierto - puede ser celebrado, cuando hay un número insuficiente de atletas, para apropiadas.No puede ser homologado el Récord. Se cambia en zona de transferencia con toque con el testigo. 5.2 Lanzamiento (Campo) 5.2.1Pruebas de Lanzamiento. Silla de Ruedas A1 -A3 -LAF3PESODISCOJABALINA 5 Kg.1.5 Kg.600 gr.M 4 Kg.1 Kg.600 gr.F LAF2 -A9 4 Kg.1 Kg.600 gr.M 3 Kg.1 Kg.600 gr.F LAF1 2 Kg.1 Kg.600 gr.M y F De Pie A2 -A9PESODISCOJABALINA A3 - (A9)PESODISCOJABALINA A4 - (A9)PESODISCOJABALINA A6/8 -LAF6PESODISCOJABALINA La clase LAF5 compite con A2 ó A3 ó A4, cuando es apropiado MASCULINO6,25 Kg.1.5 Kg.800 gr. FEMENINO4 Kg.1 Kg.600 gr. A1 - (A9) LAF4PESO DISCOJABALINA MASCULINO4 Kg.1 Kg.600 gr. FEMENINO3 Kg.1 Kg.600 gr. 5.2.2 Pruebas de salto A2 (A9)Salto de Altura - Salto de LongitudM y F A3 (A9)Salto de LongitudM y F A4 (A9)Salto de Altura - Salto de LongitudM y F A5/7Salto de Altura - Salto de LongitudM y F Triple SaltoM A6/8 - LAF6Salto de Altura - Salto de LongitudM y F Triple SaltoM La clase LAF5 compite con A2 ó A3 ó A4 según sea apropiado 4

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

5.3 Pentathlon (orden de las pruebas tal como están establecidas) Deben ser realizadas en 1 solo día. 5.3.1De Pie (parado) A2 MasculinoA4 Masc.A5/7 Masc.A6/8 Masc. Salto LongitudSalto LongitudSalto AlturaSalto Altura Peso (6,25 Kg.)Peso (6,25 Kg.)200m.Jabalina (800 gr.) Jabalina (800 gr.)100 m.Triple Salto200 m. Disco (1.5 Kg.)Disco (1.5 Kg.)1.500 mDisco (1.5 Kg.) Salto Altura400 mSalto Longitud1.500 m. A2 FemeninoA4 Fem..A5/7 Fem..A6/8 Fem. Salto LongitudSalto Longitud100 mSalto Altura Peso (4 Kg.)Peso (4 Kg.)Salto LongitudJabalina (600 gr.) Jabalina (600 gr.)100 m.200 m200 m. Disco (1 Kg.)Disco (1 Kg.)Salto AlturaDisco (1 Kg.) Salto Altura400 m800 m800 m. La clase LAF5 puede competir en Pentathlon en A2 ó A4 dependiendo de su habilidad funcional. 5.3.2 Silla de Ruedas - ISMWSF A1- A3 Masc.A1 - A3 Fem. Peso (5 Kg.)Peso (4 Kg.) 200 m.200 m. Disco (1.5 Kg.)Disco (1.5 Kg.) 1.500m1.500m Jabalina 600gJabalina 600g 6. LAS REGLAS DE COMPETICIÓN 6.1GENERAL 6.1.1 La actuación realizada de un atleta debe ser válida únicamente si esta es realizada durante competición oficial organizada en conformidad con las reglas de ISOD, IAAF, y (donde las reglas de ISMWSF sean aplicadas) 6.1.2 En toda competición, excepto en las carreras en pistas de las clases A2, A3 y A4 (y A9, donde sea aplicable) el uso de prótesis es opcional. Los atletas no podrán utilizar prótesis de piernas en pruebas de concursos en sillas, bajo el reglamento de ISOD. 6.1.3 Los competidores de las clases A2, A3 y A4 (y A9 donde sea aplicable) deberá usar prótesis pierna en pruebas de carrera (pista). No se permite dar saltos consecutivos con la misma pierna. NOTA: Las prótesis de competición no están consideradas como un instrumento, el cual pueda ventaja al llevarlo puesto. 6.1.4Vestuario En todas las pruebas ,los competidores deberán vestir ropa limpia y también con diseño y desgaste (tal que no sea censurable).El vestuario deberá ser fabricado de material no transparente incluso si se moja. En unos juegos Olímpicos o algunos Juegos Continentales o Campeonatos los participantes competirán con el vestuario oficial aprobado por su Federación Nacional.

5

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

6.1.5.Si un competidor fuera inscrito en sendas pruebas ,una carrera y un concurso, o en más de concurso que tienen lugar simultáneamente, los jueces pueden permitir al competidor sus intentos en un orden diferente que el decidido antes del comienzo de la competición. 6.1.7.DESCALIFICACION Si un atleta es descalificado en una competición, se deberá hacer referencia en los oficiales, de la regla de ISOD, IAAF,(ó ISMWSF),la cual ha sido infringido. 6.2.PRUEBAS DE SALTOS 6.2.1.Los discapacitados de miembros inferiores pueden optar entre una carrera previa corriendo, saltando ó de píe. 6.2.2 En Triple Salto la distancia de la tabla de batida a la zona de caída será de 9 m 6.2.3 Si en Salto de Altura, participan 20 o más competidores, se realizará una competición calificación. Todos los saltadores, los cuales realicen la altura de calificación (altura Mínima), o al menos los 12 mejores saltadores serán calificados para la final. 6.3 CARRERA DE RELEVOS 6.3.1 La entrega será realizada con un toque en alguna parte del cuerpo del corredor que sale, o pasando el testigo de un corredor a otro dentro de la zona de entrega (zona de transferencia) 6.3.2 Cada equipo será situado en una calle, excepto en silla de ruedas donde serán situados en dos calles adyacentes. 6.3.3 La situación de los equipos en la salida de la carrera será en las líneas marcadas, y se retendrá en cada zona de entrega, excepto los competidores que esperan que pueden situarse dentro, cuando llegan corriendo sus compañeros, evitando que esto pueda ser realizado fuera.(en caso contrario se considerará falta). 6.3.4 Después del toque, los competidores permanecerán en sus calles o zonas hasta que la carrera esté despejada, evitando obstruir a otros competidores. Ningún competidor, en absoluto, impedirá a un miembro de otro equipo hacerle correr fuera de la posición o calle hasta el final de la carrera, él es responsable de causar la descalificación de su equipo. 6.3.5 Una vez que un equipo de relevos ha comenzado en una competición, solo 2 atletas adicionales pueden ser utilizados como sustitutos en la composición del equipo de las siguientes rondas. Las sustituciones solo pueden realizarse de la lista de atletas en el momento de la inscripción del encuentro, aunque sea para esa u otra prueba. 6.4 REGLAS ESPECÍFICAS PARA LAS CARRERAS DE RELEVOS EN SILLA DE RUEDAS Usar las reglas de ISMWSF 6.5 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE RELEVOS 6.5.1 En carreras de Relevos de 4x100 m. para las clases A1 - A2 - A3 - A4 - LAT2 y LAT1 (A9), la composición del equipo es abierta.

6

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

6.5.2 En carreras de Relevos de 4x100 m. para las clases A2 (A9), A3(A9), A5/7, la composición del equipo será: - Un máximo de 2 por equipo de las clases A5/7, (El cambio con toque en la zona de transferencia) En carreras de Relevos de 4x100 m. para las clases A4(A9), LAT3, A6/8, LAT4, la composición del equipo será: - Un máximo de 2 por equipo de las clases A6/8, LAT4 (usar testigo). 6.5.3En la carrera de Relevos de 4x400 m. para las clases A4(A9), LAT3, A6/8, LAT4, la composición del equipo será: - Un máximo de 2 por equipo de las clases A6/8, LAT4 (usar testigo). 6.5.4En carreras de Relevos Medios de las clases A4(A9), LAT3, A6/8, LAT4, un corredor deberá ser de la clase A4, (A9) ó A3 ó A2, (800m., 400m., 200m., 200m.,) 6.6 REGLAS QUE RIGEN LAS SILLAS DE RUEDAS · CARRERAS.- Silla de Ruedas Usar las reglas de ISMWSF · CONCURSOS

- Silla

Usar las reglas de ISMWSF 6.7 MEDIDA DEL VIENTO 6.7.1 Los períodos en los cuales la velocidad del viento será medida desde el fogonazo de la pistola de salida o de aparatos de salida aprobados, será la siguiente: 100 m........... 13 sg. 6.7.2En las pruebas de 200 m, la velocidad del viento será medida por un período de 13 sg. comenzando cuando el primer corredor entra en la recta. 6.7.3 En el salto de Longitud y el Triple salto será medido por un período de 5 sg. desde el momento que el competidor pase por una señal situada a lo largo del pasillo de carrera, para el salto de Longitud a 40 m. desde la tabla de batida y para el Triple salto a 35 m. Si un competidor corre menos de 40 ó 35., siendo apropiado, la velocidad del viento será medida desde el momento en el que él comience su carrera. 6.7.4 El anemómetro será situado a medio camino de la recta para carreras y a 20 m. de la tablala de para el salto de longitud y el triple salto. Se situará a 1,22 m. de altura y a no más de 2 m. fuera de pista o pasillo de carrera. 6.7.5 En Competición de Pruebas Combinadas, las condiciones impuestas para el reconocimiento Récords en pruebas individuales tienen que haberse cumplido en cada una de las especialidadesexcepto que, en especialidades donde la velocidad del viento sea medida, la velocidad no puede exceder 4 m. por sg. 6.8 MEDICIÓN DEL TIEMPO 6.8.1Medición del tiempo electrónico completamente automático (a) El equipo de medición del tiempo electrónico completamente automático, se usará en todos los encuentros reconocidos de ISOD, bajo la sección 1 del manual de ISOD, cap. 6. 7

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

(b) El equipo de medición del tiempo electrónico completamente automático, podrá utilizar un equipo que comience automáticamente por la pistola de salida o aparato similar, y tomará los tiempos finales automáticamente. Todos los demás aparatos y procedimientos serán considerados, como medición manual del tiempo o serán inaceptables. (c) El equipo de medición del tiempo electrónico completamente automático, podrá ser aprobado por los miembros del país donde la competición se realiza. Se tiene que dar la salida automáticamente con la pistola de salida, o aparato similar, de manera que la pérdida entre comienzo del disparo y el comienzo de la medición del tiempo sea constante y menor de una milésima de segundo. El final tiene que ser registrado mediante una cámara, con una línea vertical, situada en la extensión de la línea de meta, en una película contínua con un procedimiento de Foto-Finish. La película tiene que estar igualmente sincronizada con una escala de tiempo uniformemente graduado en 1/ 100 de sg. Los tiempo y lugares deben ser leídos desde la película con un aparato especial, garantizando la perpendicularidad entre la escala del tiempo y la línea de lectura. El tiempo debe leerse en la siguiente mayor 1/100 de sg. Si el instrumento de medición del tiempo eléctrico no comienza con la pistola de salida o aparato similar, la escala de tiempo en la película, puede indicar este datoautomáticamente. En este caso, el tiempo leído en la película no será bajo ninguna circunstancia, considerado como oficial. (d) El equipo de medición del tiempo electrónico completamente automático, será considerado como oficial a menos que, por alguna razón el juez jefe de la FotoFinish decida que puede ser obviamente erróneo. Si eso sucede, el tiempo de los cronometradores será el oficial. (e) Si es posible conviene tener por lo menos dos cámaras de Foto-Finish, una a cada lado. NOTAS: 1. Donde se usen 2 ó más Foto-Finish, una tiene que ser designada como oficial por el delegado técnico antes de comenzar el encuentro. El tiempo y lugar de otra cámara no puede considerarse, a no ser que, haya una razón de duda sobre la precisión de la cámara oficial o si hay necesidad de usar fotos suplementarios para resolver incertidumbres en el orden de llegada (corredores completa o parcialmente oscurecidos o tapados en la foto oficial. 2. Donde existe una posibilidad de fallo del aparato medidor del tiempo, los tiempos manuales serán tomados por los cronometradores reservas. (f) Para todas las carreras hasta e incluidos los 10.000 m. el tiempo será leído de la película de la Foto-Finish en 1/100 de sg. y será registrado en 1/100 de sg. Para todas las carreras en pistas superiores a los 10.000m., el tiempo será leído en 1/100 de sg. y será convertido en la 1/10 de sg. superior y registrada en 1/10 de sg. Por ejemplo; para los 20.000m. una marca de 59'26''32 será registrada como 59'26'4. Para todas las carreras total o parcialmente fuera del estadio, el tiempo será leído en 1/100 de sg y será convertido en el siguiente mayor sg. completo, un ejemplo; para la Marathón 2 h. 09.44 será registrado como 2h. 09.45. (g) Un aparato de medición del tiempo que opere automáticamente bien en la salida o al final, pero no en ambas, no se considerará tiempo ni manual ni completamente automático, y no será por tanto usado para obtener tiempos oficiales.

8

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

(h) Para todas las carreras en la pista con tiempo manual, los tiempos serán leídos en 1/10 de sg. inmediato superior. Los tiempos para carreras parcial o totalmente fuera de estadio, serán convertidos en el segundo completo inmediatamente superior. Si la aguja del cronómetro para entre dos líneas indicando el tiempo, será aceptado el tiempo mayor. Si el que se usa es un cronómetro de 1/100 de sg o un medidor electrónico digital accionado manualmente, todos los tiempos que no terminen en 0 en el 2º decimal, serán convertidos la inmediata 1/10 de sg superior. Por ejemplo; 10,11 será leído como 10,2. (i) El tiempo será tomado desde el fogonazo o humo de la pistola o aparato de salida aprobado (homologado) hasta el momento en el que alguna parte del cuerpo del competidor (ejemplo: torso, distinguiendose de la cabeza , cuello, brazos, piernas, manos o pies) alcanza el plano perpendicular del borde más cercano de la línea de meta. Para carreras en sillas de ruedas, el tiempo que será tomado desde el fogonazo o el humo de la pistola o aparato de salida aprobado hasta el momento en el cual el eje de la rueda delantera alcanza el plano perpendicular del borde más cercano de la linea de meta. (j) Si dos de los tres cronometradores coinciden y el tercero no coincide, el tiempo mostrado por los dos será el tiempo oficial. Si los tres no coinciden ,el tiempo intermedio será el oficial. Cuando sólo son posibles dos crometradores, y no coinciden ,el tiempo superior será el oficial. 6.8.2.TIEMPOS MANUALES (a)Los tiempos manuales serán tomados por cronómetros clásicos ó cronómetros electrónicos con lectura digital operados manualmente .Todos los aparatos de cronometraje mencionados están incluidos en la palabra "RELOJES", en lo que se refiere en este reglamento. (b)Tres cronometradores oficiales (uno de los cuales será el Jefe de cronometradores)y uno o dos suplentes, deberán tomar el tiempo del vencedor de cada prueba. El tiempo registrado por los relojes de los cronometradores oficiales, no será tenido en cuenta ,a menos que ,uno ó más relojes de los cronometradores oficiales no consiguen registrar los tiempos de forma correcta, en cuyo caso se acudirá a los cronometradores suplentes en el orden que se haya decidido previamente de modo que, en todas las carreras ,tres relojes registren el tiempo oficial del vencedor. Cuando sea posible, deben ser registradas las vueltas cubiertas por todos los competidores en la carrera de 800 m y más larga, y cronometrar cada 1.000 m en carreras de 3.000m o más, por cronometradores adicionales o por el cronometrador en primer lugar usando relojes capaces de coger más de un tiempo. (c)Cada cronometrador debe actuar independientemente y sin enseñar su cronómetro ni hablar del tiempo tomado por él con cualquier otra persona, anotará su tiempo en el impreso que después de haberlo firmado entregará al jefe de cronometradores. Este puede examinar los relojes para comprobar los tiempos dados. (d)El jefe de cronometradores decidirá entonces, cual es el tiempo oficial de cada competidor, adoptando si es necesario, la disposición de esta regla y entregará los resultados para su publicación. (e)En el caso de que 2 de los 3 cronometradores estén de acuerdo y el 3º en desacuerdo, el tiempo oficial será el de los 2 oficiales de acuerdo. Si todos los cronómetros están en desacuerdo, será oficial el tiempo medio de los 3. Si sólo se 9

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

dispusiera de 2 tiempos y ambos fueran distintos, el oficial será el peor de los dos, (el mayor) (f)Para todas las carreras cronometradas manualmente incluidos los 20 Km., los tiempos deberán medirse en décimas de segundo (1/10 de sg). Los tiempos de carreras de gran distancia como los 20 km deberán convertirse al próximo segundo entero mayor, un ejemplo 2h 09.44.3 deberá convertirse en 2h 09.45.Si en el cronómetro de mano, la aguja se para entre 2 líneas indicativas del tiempo, se considerará tiempo oficial el inmediato superior. Si se utiliza un cronómetro de centésimas de segundo (1/100 de sg), o uno electrónico operado manualmente, con lectura digital, todos los tiempos que no terminen en 0 en el 2º decimal se convertirán a la próxima décima de segundo mayor (1/10 de sg.) ejemplo: 10'11 se convertirá en 10'12 (g)El tiempo se medirá desde el fogonazo / humo de la pistola o aparato aprobado en el momento en que cualquier parte del cuerpo del competidor (es decir, el tronco, excluyendo cabeza, cuello, brazo, piernas, manos o pies) alcance el plano perpendicular del borde más próximo de la línea de llegada. Para carreras en silla de ruedas los tiempos serán recogidos desde el fogonazo/humo de la pistola o aparato aprobado hasta el momento, en que el eje de la rueda esté paralelo a la línea de llegada, nunca cuando la rueda toca la línea de llegada. (h)Los cronometradores estarán en línea con la llegada. Cuando sea posible, ellos deberán colocarse al menos a 5 m. de la calle exterior de la pista. A fin de que ellos puedan tener una buena visibilidad de la línea de llegada, deberá contarse con una escalera elevada para los jueces. 6.9 REGLAS ESPECÍFICAS PARA CARRERAS EN PISTAS NOTA I: Los tacos de salida son opcionales, en todas las carreras hasta e incluidos los 400m. Para todas las clases pueden prescindirse de los 4 puntos de apoyo. NOTA II: Los atletas de las clases, A5 y A7(A9) pueden usar tacos para apoyar los muñones en la salida. Los tacos deben estar completamente por detrás de la línea de salida y no interferirán a los otros corredores. Los tacos serán de un color similar a la pista. 6.9.1 Obstrucción en la pista (a) Cualquier competidor que empuja u obstruye a otro competidor de manera que impida su progresa será descalificado en esa prueba. Si en alguna carrera un competidor es descalificado por alguna de estas razones el juez tendrá la autoridad de ordenar la carrera, excluyendo al competidor descalificado o , en el caso de una serie, permitir a algún competidor /es afectados por el acto que provoca la descalificación, (otro distinto del competidor descalificado), a competir en las siguientes rondas de carreras. (b) En todas las carreras por calles, cada competidor deberá mantenerse en el interior de la calle asignada, desde la salida hasta la meta. Esto será aplicable a aquellas carreras donde parte de la misma transcurre por calles (por ejemplo 800m). c) Si un competidor es empujado por otra persona a correr fuera de su calle, y si no se obtiene ventaja material el competidor no deberá ser descalificado. Si un atleta : (i) Corre fuera de su calle en un recta, o bien 10

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

(ii) Corre fuera de la línea exterior de su calle en la curva, sin conseguir con ello una ventaja material, y no es obstruido otro corredor, entonces el competidor no se descalificará. Con excepción de las citadas tres excepciones, si el juez arbitro esta de acuerdo con el acta de un juez o árbitro o, de lo contrario, considera que un corredor ha corrido fuera de su calle, este será descalificado. 6.9.2. Abandono de la pista o carrera. Excepto en lo que abajo se indica, un competidor, después de abandonar la pista o carrera, no le será permitido continuar en la prueba. En carreras en ruta, un competidor puede abandonar el circuito o la pista con el permiso y bajo la supervisión de un juez, si con la salida de la carrera, él no reduce la distancia a cubrir. 6.9.3 Referencias. Excepto en el caso de carrera de relevos por calles, los competidores no pueden hacer marcas o situar objetos sobre o a lo largo de la pista de carreras, para su ayuda. 6.9.4 Rondas y Series (a)Las rondas preliminares (series) tienen que realizarse en pruebas de carreras, en las cuales el número de competidores es tan grande que permita que la competición sea dirigida satisfactoriamente a una sola ronda (final). Donde tenga que realizarse rondas preliminares (series), todos los competidores tendrán que competir en ellas y clasificarse mediante las mismas, en todas las rondas. (b)Las series, cuartos de final y semifinales, serán preparadas por el Comité Organizador del encuentro junto con la Delegación de Técnicos designados donde sea apropiado. Cuando sea posible, los representantes de cada nación, serán situados en series distintas, las cuales serán organizadas de tal manera que sean clasificados no menos de 6 competidores para la final. NOTA: Cuando se están organizando las series , se recomienda el máximo de información posible acerca de las marcas de todos los competidores, que deberán ser consideradas, y las series serán fijadas para que, normalmente, las mejores marcas lleguen a la final. (c)En cualquier competición donde haya más participantes que puedan ser situados en la primera fila, el sorteo de las colocaciones será por naciones, hasta que un competidor de cada nación sea situado en el orden del sorteo. Los competidores adicionales de cada nación serán entonces situados detrás, en el mismo orden. (d)Un competidor no tendrá permitido competir en otra serie que en una en la cual aparezca su nombre, excepto en circunstancias en las cuales, en opinión del Juez Arbitro, se justifique esa alteración. (e)En todas las rondas preliminares, por lo menos en la 1ª y 2ª , en cada serie se clasificarán para la siguiente ronda y se recomienda que, donde sea posible, por lo menos deban clasificarse 3 en cada serie. La clasificación de otros competidores, para la próxima ronda se decidirá de acuerdo con sus posiciones o de acuerdo con sus tiempos. 11

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

Donde algunos competidores, se clasifican por tiempos, el orden en el cual las series han sido corridas, será determinante para el posterior sorteo de la composición de la serie que han sido decididas. (f) Para pruebas de 100 a 800 m inclusive, y relevos hasta los 4x400m., donde hay varias rondas sucesivas de una carrera, las calles serán sorteadas como sigue: 1. En la 1ª ronda, cada competidor sorteará el orden de la calle. 2. Para las siguientes rondas, se harán 2 sorteos: - Uno para los atletas o equipos con los 4 mejores tiempos, para decidir las plazas en las calles 3,4,5 y 6 - El otro para los atletas o equipos con los 4 tiempos más lentos, quienes sortearán para las calles 1,2,7 y 8. NOTA: Cuando hay menos de 8 calles será seguido el anterior sistema con las necesarias modificaciones. 6.9.5.Los tiempos mínimos siguientes deberán ser seguidos ,cuando sea posibles, entre la última serie de una ronda y la primera serie de una ronda subsiguiente o la final: Hasta e incluidos los 200m.......................................45 minutos Más de 200m hasta e incluidos los 1000m...............,90 minutos Más de 1000m...............................................No en el mismo día 6.9.6.Todas las pruebas darán comienzo, para el actual artículo ,por una pistola o un arma de fuego similar disparada al aire, pero no antes de que todos los competidores estén inmóviles en sus puestos. 6.9.7 En todas los encuentros internacionales ,las palabras del Juez de salidas, en su propia lenguas en carreras hasta e incluidos los 400m son "en sus puestos"("On your marks"),"Listos"("set"),y cuando todos los competidores están "Listos", la pistola será disparada. En carreras más largas que los 400m, las palabras serán "en sus puestos"("On your marks"),y cuando todos los competidores están equilibrados. la pistola será disparada. 6.9.8 Si por alguna razón el Juez de Salida ha hablado a algún competidor después de que los competidores están en sus puestos ,el ordenará a todos los competidores levantarse y los ayudantes del Juez de Salida les situarán en la lineas de reunión de nuevo. Un competidor no puede tocar nada de la linea de salida o el suelo por delante de ella cuando está en sus puestos. 6.9.9 Con el comando "A sus puestos" o "Listos" según sea el caso, todos los competidores asumirán inmediatamente y sin retraso su definitiva posición final. El fallo en el cumplimiento de este comando después de un tiempo razonable, constituirá una salida falsa. 6.9.10 Si un competidor cruza la línea de salida después de las palabras "A sus puestos" o "listos" donde sea el caso, y antes de ser disparada la pistola, será considerada una salida falsa. 6.9.11 Un competidor que hace una salida falsa deberá ser advertido. Si un competidor es responsable de 2 salidas falsas o 3 en el caso del Pentathlon, será descalificado.

12

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

6.9.12 Si el Juez de Salida o algún Juez de Salida Auxiliar, es de la opinión que la salida no ha sido clara, puede convocar a los competidores para otro disparo. NOTA: En la práctica, cuando uno o más competidores hacen una salida falsa, otros son inclinados a seguirles y, estrictamente hablando, cualquier competidor que les ha seguido ha realizado también salida falsa. El Juez de Salida advierte solo a aquel competidor o competidores quienes, en su opinión, fueron los responsables de la salida falsa. Puede resultar que más de un competidor sea advertido. Si la salida injusta no es provocada por ningún competidor, no se dará advertencia. 6.9.13 Limite de tiempo para pruebas. En pruebas de 1.500m o más largas, oficialmente finalizará la prueba y se despejará la pista después de haberse expirado el tiempo límite acordado. Si algún competidor no ha completado toda la distancia cuando la prueba concluye será reflejado en los resultados oficiales como NF (DNF) "No finalizó" ("did not finish") 6.9.14 Los tiempos intermedios y los tiempos preliminares de ganadores podrán ser anunciados oficialmente y /o mostrados. Aparte de esto, tales tiempos no deberán ser comunicados a los atletas por personas dentro del área de competición sin el permiso previo del Juez Arbitro. 6.10 REGLAS ESPECÍFICAS PARA PRUEBAS DE LANZAMIENTO. 6.10.1 El orden en el cual los competidores hacen sus intentos será sorteado. 6.10.2 Una vez que son llamados, a los atletas no les está permitido apartarse del área de lanzamiento, en orden continuarán calentando. Un atleta que no conteste a una llamada para el área de lanzamiento, será excluido para algún intento siguiente. 6.10.3 Cuando hay más de 8 competidores, cada competidor deberá permitírsele 3 intentos, y de los 8 competidores con mejor marca se le permitirá 3 intentos adicionales más. En el caso de empate por la 8ª plaza , a cualquier competidor se le permitirán 3 intentos adicionales. Cuando hay 8 competidores o menos, a cada competidor se le permitirá 6 intentos. 6.10.4 En el área de competición, cada competidor puede tener un máximo de 2 intentos de prácticas, los cuales deben ser hechos en orden bajo la supervisión de los Jueces. 6.10.5 Una vez que la competición ha comenzado, a los competidores no les está permitido usar el circulo o suelo dentro del sector para practicar los intentos, con o sin instrumentos. 6.10.6 El lanzamiento será realizado desde el círculo. Un competidor comenzar su lanzamiento desde una posición estacionaria.

puede

6.10.7 Al competidor le está permitido tocar el interior de la banda de hierro. 6.10.8 No se permitirá a los competidores utilizar instrumentos o aparatos de cualquier clase, -EJ.: Atarse 2 ó más dedos juntos con una cinta o esparadrapo que, de alguna manera les sirva de ayuda durante la ejecución del lanzamiento. El uso de esparadrapo en la mano no se permitirá, excepto en el caso de la necesidad para cubrir un corte o herida. El uso de guantes no está permitido.

13

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

Con el fin de obtener un mejor agarre, está permitido el empleo de una sustancia apropiada, solamente en sus manos. Al fin de evitar lesiones en la columna vertebral, los competidores pueden usar un cinturón, faja o ceñidor de cuero o de cualquier material apropiado. Los competidores no pueden utilizar spray o extender cualquier sustancia en el circulo de lanzamiento ni en sus zapatos. 6.10.9 El lanzamiento no será valido si el competidor, después de haber penetrado en el interior del círculo e iniciado el lanzamiento, toca, con cualquier parte de su cuerpo la parte exterior del circulo o cualquier parte del borde del círculo, o si suelta indebidamente el peso al hacer cualquier intento. 6.10.10 Siempre que durante un intento no haya infringido las precedentes reglas, el competidor puede interrumpir su ensayo una vez comenzado, puede poner el peso en el suelo dentro o fuera del círculo y puede también salir de éste. Cuando abandone el círculo tiene que pisar fuera en la forma que se exige en el apartado 13., antes de volver a adoptar una posición estacionaria y comenzar un nuevo ensayo. 6.10.11.Para hacer válido un intento, el instrumento tiene que caer completamente dentro de los bordes internos del sector de caída. 6.10.12 Las medidas década lanzamiento deberán hacerse inmediatamente después del lanzamiento, desde la parte más cercana de la huella producida por la caída del instrumento hasta el interior de la circunferencia del círculo, a lo largo de una línea que vaya desde dicha huella hecha por el peso hasta el centro del círculo. 6.10.13 El competidor no podrá salir del círculo hasta que el instrumento haya tocado el suelo. Cuando salga del círculo, el primer contacto con la parte superior del aro de hierro o con el terreno al exterior del círculo, tiene que hacerse completamente detrás de la línea blanca que, está trazada fuera del mismo y pasa teóricamente por el medio del círculo. 6.10.14 El instrumento deberá llevarse al círculo y nunca se devolverá lanzándolo. 6.10.15 Cada competidor deberá acreditar el mejor de todos sus lanzamientos, peso, saltos, incluyendo aquellos obtenidos en decidir un empate para el primer puesto. 6.10.16 En las pruebas de concursos se continuarán sin descanso entre los tres primeros y los 3 finales. 6.10.17 Si después de que el instrumento es liberado y el atleta pierde el equilibrio, esto no será falta, si la caída se produce en la parte interior de la circunferencia del círculo. 6.10.18 Si cualquier instrumento se rompe durante el tiempo en el que transcurre el curso de lanzamiento, esto no contará como un intento, con tal de que, el lanzamiento se haga de acuerdo con estas reglas. 6.10.19 Obstrucción Si, por cualquier razón, un competidor es estorbado en un intento de lanzamiento, los árbitros tienen la autoridad para concederle un intento sustituto. 6.10.20 Ausencia durante la competición

14

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

En las pruebas de lanzamiento y competiciones de pruebas combinadas, un competidor puede, con el permiso de y acompañamiento de un Juez, abandonar el área de la prueba durante la celebración de la competición. 6.10.21 Intentos registrados Al competidor no le está permitido tener más de 1 intento seguido en cada ronda de la competición. 6.10.22 Retraso Los competidores en una prueba de lanzamiento que irrazonablemente tardan haciendo un intento, son ellos mismos responsables de tener un intento rechazado y registrado como una falta. Esto es materia para decidir por el Juez Arbitro, teniendo registradas todas las circunstancias,de que es un retraso irrazonable. Para un segundo retraso en el transcurso de la competición, el competidor será excluido de la prueba de cualquier nuevo intento, pero cualquier actuación lograda hasta el momento se mantendrá. El oficial responsable indicará al competidor que, todo está listo para comenzar su intento y el período permitido para este intento comenzará desde ese momento. Si el tiempo permitido pasa, una vez el competidor ha comenzado su intento, este intento no deberá ser rechazado. Los tiempos siguientes normalmente no deben ser excedidos: (a) 1'30” para el salto de altura, longitud, triple, peso, disco y jabalina. (b) En el final de la etapa de competición en el salto de altura, cuando únicamente quedan 2 ó 3 competidores que continúan la competición, el tiempo permitido para empezar el próximo intento en el salto de altura debe ser 3 minutos. Si hay únicamente 1 competidor, el tiempo permitido para el próximo intento en el salto de altura será de 5 minutos. (c) El período entre 2 intentos consecutivos del mismo atleta nunca debe ser menor de 3 minutos. 6.11 REGLAS ESPECÍFICAS PARA PENTATHLON. 6.11.1 El Pentathlon se compone de cinco pruebas, las cuales serán celebradas en un día en el siguiente orden. * A2HombresLongitud - Peso - Jabalina - Disco - Altura * A2mujeresLongitud - Peso - Jabalina - Disco - Altura * A4HombresLongitud - Peso - 100m - Disco - 400m. * A4mujeresLongitud - Peso - 100m - Disco - 400m. A5/7HombresAltura - 200m -Triple salto - 1.500m. - Longitud A5/7mujeres100m - Longitud. - 200m -Altura - 800m. A6/8HombresAltura - jabalina - 200m - Disco - 1.500m. A6/8MujeresAltura - jabalina - 200m - Disco - 1.500m. 15

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

*LAF5 Puede competir con A2 ó A4 si reúne la discapacidad requerida. Silla de ruedas - ISMWSF A1, A2Hombres Peso - 200m. - Disco - 1.500m. - Jabalina A1, A2MujeresPeso - 200m. - Disco - 1.500m. - Jabalina El orden de competición será mostrado antes de cada prueba por separado. 6.11.2A discreción del Juez Arbitro, habrá cuando sea posible, un intervalo de al menos 30 minutos entre el momento de finalización de una prueba y el comienzo de la prueba siguiente, para cada atleta individualmente. 6.11.3 Las Reglas de ISOD se aplicarán para cada prueba que constituye la competición con las siguientes excepciones: (a) En cada una de las pruebas de lanzamiento, cada competidor tendrá permitido realizar únicamente 3 intentos. (b) En las carreras, un competidor será descalificado en alguna prueba en la cual él/ella ha realizado tres salidas falsas. 6.11.4El ganador será el competidor que haya obtenido el más alto número de puntos en las 5 pruebas, donde sea el caso, de acuerdo con las bases de las tablas de puntuación de ISOD. 6.11.5 En el caso de Empate, el ganador será el competidor que en un mayor número de pruebas haya obtenido más puntos que el otro competidor/res. Si esto no resuelve el empate, el ganador será el competidor que tuvo el más alto número de puntos en alguna prueba. Esto se aplicará para los empates en algún lugar en la competición. 6.11.7Habrá competidores separados en esta prueba para cada clase y pruebas separadas para hombres y mujeres en cada clase. 6.11.8Los tiempos y distancias en las diferentes pruebas serán unidos a los puntos en la tabla de puntuación de Pentathlon. 6.12 REGLAS DE CARRETERA 6.12.1las Reglas de carretera funcionará bajo las reglas de ISMWSF (silla de ruedas) y las reglas IAAF (de pie) .Adjuntando las específicas de este reglamento 6.12.2 Las carreras se correrán en carretera. Sin embargo, cuando el tráfico o circunstancias similares hagan esto inconveniente, la trayectoria de la carrera marcada debidamente, podrá seguir un carril para bicicletas o sendero de peatones a lo largo de la carretera, pero no deberá pasar por terrenos blandos, con césped o algo similar. La salida y llegada tendrá lugar en el mismo día. NOTA: Es preferible tener un recorrido de ida y vuelta o, en otro caso un solo circuito. 6.12.3En pruebas en carretera, el recorrido deberá medirse por el camino más corto que, un competidor pueda seguir dentro de la sección de carretera que se le permita utilizar en la carrera. 6.12.4La longitud del recorrido no será nunca menor que la distancia oficial de la prueba. En las competiciones dentro de las reglas de ISMWSF y en carreras sancionadas directamente por ISMWSF, en la fluctuación en la medición no 16

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

excederá 0,1 (ie, 41m para la Marathón) y la longitud del circuito deberá certificarse con anterioridad por un agrimensor oficial reconocido por la IAAF. NOTA 1: Para las mediciones se recomienda "Método de la bicicleta calibrada". NOTA 2: Para prevenir que un recorrido pueda ser corto, en una futura remedición se recomienda incluir un pequeño factor de prevención del recorrido cuando se trate de éste. para mediciones con bicicleta este factor será de 0,1%, que significa que cada Km del recorrido tendrá una longitud de medición de 1001m. NOTA 3: Si se pretende que el equipamiento que se utiliza para definir el recorrido el día de la carrera sea o no permanente, tal como los conos, vallas, etc. su situación debe decidirse con anterioridad a la medición, y la documentación de tales decisiones se incluirán en el informe de medición. 6.12.5 Los competidores pueden retirarse una vez que la prueba se haya puesto en marcha, si es ordenado por un miembro del staff médico, designado y claramente, identificado en un brazo. 6.12.6 La distancia en Kilómetros, en ruta, deberá ser exhibida para todos los competidores. 6.12.7Puestos específicos de bebida, agua etc... (a) Se pondrán puestos de avituallamientos (esponjas y bebidas ) a distintos intervalos , en todas las carreras de 10 km ó más. (b) Se situarán puestos de avituallamientosen intervalos aproximados de 5 km. desde la salida, para todas las carreras de 20 km ó más. 6.12.8 En resumen. Se instalarán puestos de esponjas, donde se facilitará agua, aproximadamente a la mitad del camino entre los puestos de avituallamiento. Estos pueden suministrarse bien sea por el Comité organizador o por los atletas, estarán disponibles en los puestos fijados por los competidores. Ellos estarán situados de tal manera que los participantes tengan fácil acceso, o puedan ser entregados en sus manos por personas autorizadas. Un competidor que tome avituallamientos en cualquier otro lugar de los puestos asignados , podrá ser descalificado. 6.12.9 Los organizadores de las carreras en carretera tienen que garantizar la seguridad de todos los competidores. En las competiciones bajo las Reglas ISMWSF los organizadores deben, donde sea posible, dar seguridad de que las carreteras estarán cerradas en ambos sentidos, es decir, no abiertas al tráfico motorizado. 6.13 SISTEMAS DE PROGRESION 6.13.1 Sistema de progresión en una pista de 6 calles (Pista de 8 calles entre paréntesis) 100m 800 m. (solo de pié)

17

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

Nº de Inscritos

Rondas

Progresiva en puestos y tiempos

1-6 (1-8)

Final

En el tiempo programado

7-12 (9-16)

2xSeries

2(3) Primeros puestos de cada serie más los 2 próximos tiempos más rápidos pasan a la

13-18 (17-24)

FINAL 3xSeries

3 (4) primeros puestos en cada serie más los siguientes 3 (4) tiempos más rápidos pasan a la 2(3) primeros puestos en cada semifinal, más las siguientes 2 (2) tiempos más rápidos . Pasan a la

2x Semifinales

FINAL 4xSeries

19-24 (25-32)

2(3) primeros puestos en cada serie, más las siguientes 4 (4) tiempos más rápidos .Pasan a la 2(3) primeros puestos en cada semifinal, más las siguientes 2 (2) tiempos más rápidos.Pasan a la

2xSemifinales

FINAL

6.13.2 Sistema de Progresión en pista de 6 calles (pista de 8 calles entre paréntesis) 1.500m - 5.000m (solo de pie) Nº de Inscritos

Rondas

1-11 (1-15)

Final

En el tiempo programado

12-22 (16-30)

2xSeries

3(3) Primeros puestos de cada serie más . las series 2(4) tiempos más rápidos pasan a la

23-33 (31-45)

Progresiva en puestos y tiempos

FINAL 3xSeries

4 (4) primeros puestos en cada serie más los siguientes 4 (8) tiempos más rápidos , pasan a la 2x Semifinales

3(3) primeros puestos en cada semifinal, más las siguientes 2 (4) tiempos más rápidos.Pasan a la

FINAL

NOTA: Ver las reglas ISMWSF para la progresión en carreras en silla de ruedas 6.14 TABLA DE PUNTUACIÓN DE PENTATHLON Usar las tablas de ISMWSF para pruebas silla de ruedas Usar la tabla de ISOD para pruebas de pie 18

REGLAMENTO GENERAL F.E.D.M.F.

REGLAMENTO ATLETISMO - I.S.O.D.

-o-o-O-o-o-

19

Related Documents