Temario

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Temario as PDF for free.

More details

  • Words: 662
  • Pages: 3
Curso: ANTROPOLOGÍA Maestría en Educación Social Universidad Autónoma Indígena de México Elaboró: Dr. Eduardo Andrés Sandoval Forero Marzo de 2008 [email protected] La Antropología social, la etnología y la antropología cultural centran sus estudios, investigaciones, análisis y reflexiones sobre las dinámicas culturales de las diferentes poblaciones en estudio. En nuestros tiempos de globalización se ha puesto mayor énfasis en las diferencias culturales, sociales, étnicas y políticas de los conglomerados humanos en los ámbitos nacional, regional y local. Ha emergido con inusitada complejidad la multiculturalidad existente en la mayoría de los países, y con ello los discursos desde las ciencias sociales en torno a conceptos centrales que se relacionan con esa gran diversidad cultural: interculturalidad, pluralismo, (in)tolerancia, alteridad, choque cultural, aculturación, dominación cultural, saqueo cultural, endoaculturación, difusionismo cultural, prestamos culturales, identidad, mestizaje cultural, cultura hibrida, sincretismo cultural y pertenencia entre otros. En este sentido, el presente curso se propone de manera general introducir elementos que aporten y expliquen los fenómenos de la diversidad en el aula mediante procesos de auto-reflexión académica y vivencial en torno a los pensamientos, actitudes y prácticas en contextos multiculturales de manera que se ejerciten valores como: tolerancia, solidaridad y respeto a la diversidad cultural.

Objetivo: Generar una visión comprensiva en torno a la diversidad cultural y los retos que presenta para la educación. Identificar las perspectivas y posturas existentes en torno al concepto de multiculturalidad e interculturalidad. Trabajar en función de comprensiones teóricas y de dinámicas prácticas que conduzcan a la vivencia integral y diferencial de la diversidad en todos sus aspectos, con aplicación fuera del aula y en otros contextos. Dado lo anterior, deberá de tomarse como base los tres ejes en que se puede situar la problemática de la alteridad: el marco axiológico, praxiológico y epistémico en donde se involucre el conocimiento como una herramienta de percepción y sensibilización del entorno para propiciar el diálogo.

SESIÓN I. DIVERSIDAD CULTURAL Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2008), “Socio-Antropología de la Cultura”, en Leif Korbaech, Hilario Topete y María Manuela Sepúlveda Garza (2008), Antropología, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad, México: ENAH. Todorov, Tzvetan (1987). “Tipología de las relaciones con el otro”, La conquista de América. El problema del otro. Ed. Siglo veintiuno México. P.p.195-271 Sartori, Giovanni (2001). La sociedad Multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Ed. Taurus Madrid: España. P.p. 1-140 Villoro, Luis (2006), “Sobre el relativismo cultural y universalismo ético” y “Estadios en el reconocimiento del otro”, Estado plural, pluralidad de culturas, México: Editorial Paidós Mexicana. P.p. 141-180

SESIÓN II LA SOCIEDAD MULTICULTURAL EN UN CONTEXTO GLOBAL Hill Kymlicka (1996). Ciudadanía multicultural. Ed. Paidós. Barcelona, España. P.p. 1-182. Hill Kymlicka (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Ed. Paidós. Barcelona, España. P.p. 245-272. Larraín, Jorge. Identidad y modernidad en América Latina. Ed. Océano. México. P.p. 29-63 Bonilla Maldonado, Daniel (2006), “Diversidad cultural y valores liberales” en La Constitución Multicultural, Colombia: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores. Pp. 53-108. Hopenhayn, Martín (2003), “El reto de las identidades y la multiculturalidad”, en Revista Pensar Iberoamérica, http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld248.html.

SESIÓN III EDUCACIÓN MULTI E INTERCULTURAL Dietz, Gunther (2003), “Del multiculturalismo a la interculturalidad”, Multiculturalismo, interculturalidad y educación, España: Universidad de Granada. pp. 49-78.

Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2004), “Interculturalismo y Aculturación: ¿Encuentros o Desencuentros en la Educación Indígena?”, Ponencia presentada en el X Congreso Internacional Comunicación Intercultural ¿Diálogo sin conflicto?, Guadalajara, Julio 16 de 2004. Merino Fernández, José y Antonio Muñoz Sedano (1998), “Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural”, en Revista Iberoamericana para la Educación, Biblioteca Digital, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sandoval Forero, Eduardo Andrés y Ernesto Guerra García (2007), “La Interculturalidad en la Educación Superior en México”, en Ra Ximhai. Revista científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, Volumen 3, Número 2, mayo-agosto, México: Universidad Autónoma Indígena de México

Material de apoyo Films -

Cabeza de Vaca. El conquistador conquistado. Al otro lado Babel Los hijos de Sánchez

Programa Multimedia -

Mundo indígena

Equipo necesario -

PC y cañón DVD.

Related Documents

Temario
June 2020 23
Temario
November 2019 67
Temario
June 2020 22
Temario
July 2020 5
Temario
November 2019 51
Temario
June 2020 14