Universidad Nacional Autónoma De México Facultad De Derecho.
SUA
Alumna: Guzmán López Vianey Yesenia Materia: Ética Profesora: Lic. Gloria Elena Valtierra Matus Tarea 3.
1.- Ver el video: "Cátedra Vasconcelos: Fernando Savater", y hacer un breve reporte (1 cuartilla), relacionándolo con los temas de la unidad y su opinión personal, en el programa se encuentra la liga donde pueden verlo. Reporte. El video cuenta con la presencia del secretario de educación pública de Jalisco, con un director ejecutivo y con el escritor, filósofo y pensador, Fernando Savater, Considerado como uno de los filósofos más importantes de nuestro tiempo, autor de múltiples obras, en ética, novela y otros temas, originario de España Y autor de gran influencia a nivel internacional. Habla sobre distintos temas, manifiesta que quien tiene interés en las cuestiones culturales y educacionales, tiene interés en la vida y en mejorarla, Manifiesta que las riquezas tientan, pero en realidad es ciencia ficción, (celular, tv, internet, etc.) puesto que de eso no se vive, lo realmente importante sería amueblar nuestra mente, nuestro espíritu, pues las únicas riquezas que nos quedarán para siempre son las del conocimiento, de la cultura, y de la educación. Su tema principal fue sobre la educación manifiesta que quien nace en una familia acomodada por supuesto que también necesita educación, pero las personas que nacen en cuestiones desfavorables como en familias desarticuladas, necesitan aún más educación, puesto que esas personas cuentan únicamente con la sociedad para desarrollarse y educarse, y añade que la educación es un problema público no es un asunto de papá y mamá solamente, sino es público, porque la educación es el instrumento para luchar contra la fatalidad social, esa que hace que el hijo del pobre siempre sea pobre y el hijo del ignorante siempre sea ignorante, contra esa fatalidad sólo existe la educación que sirve para
romper con esa estructura, para que los hijos no tengan los mismos problemas de sus padres y no sigan de alguna manera un patrón. Exclama que Educación no es sólo una formación académica, (leer, escribir, etc., que desde luego es muy importante) sino educación es todo, no se limita a un campo. Además de que muchos deben influir en procurar esta educación, papas, maestros, incluso medios de comunicación, puesto que los medios de comunicación además de informar tienen una labor pedagógica porque a veces son los maestros de los que no tienen maestros, y por supuesto los maestros, porque en estos está el futuro de las naciones, Por qué una sociedad que no esté bien formada y educada tendrá muchos problemas. Manifiesta que él como maestro, en sus clases de ética que imparte, establece que hay que educar para radiar el respeto y la tolerancia hacia las demás. Explica en cuanto a las nuevas tecnologías, que se han convertido en una nueva comunicación humana, lo que hace que nos atrapen, si son importantes, pero no sustituyen nada, pues los aparatos como celulares o televisión que en muchas ocasiones los gobernantes entregan, no ayudan en la educación, pues estos aparatos no educan solo informan, pues la enseñanza solo la pueden dar los seres humanos, la enseñanza debe ser de los humanos y se debe complementar con los aparatos (internet, tv etc.) Manifiesta que la educación que hay hoy en el siglo XXI debe aportar inclusión y luchar contra la exclusión (por razones económicas, raciales, religiosas o intelectuales) Y contra las desigualdades que predominan en este siglo. La desigualdad que importa es la desigualdad de la miseria, tratar de formar una persona capaz de luchar por esta desigualdad. Establece que un gran error es aplicar un sistema educacional o otro cualquiera, en un país que tiene distintas características. Establece que si bien en las escuelas hay un mundo y fuera de estas hay otro que atenta contra la educación, lo principal es educar, por que nada garantiza que afuera las cosas serán correctas, por ello un buen hombre educado podrá educar a la sociedad. En cuanto a la libertad establece que se educa para la libertad por medio de la disciplina, pues Cuando se es menor no hay libertad a la libertad se llega y se llega aprendiendo los límites que tiene la acción humana.
Menciona que la educación es una formación que preparará personas para afrontar problemas, no para solucionarlos, para formar una capacidad de afrontamiento capaz de reaccionar ante situaciones que se presenten. Y concluye: Que deben tomarse enserio las cosas, Y que dos enemigos de la acción humana son el miedo y la pereza, si se vencen estos, se contagiará a la humanidad y la situación avanzará. Opinión Este autor centra su principal conferencia en el tema de la educación y coincido en muchos aspectos con él, es cierto, la educación es la base de una sociedad, puesto que una sociedad bien educada evitaría un sin número de problemáticas como las que tenemos actualmente. La educación es fundamental, y no se nace con ella, sino se aprende de todos los distintos maestros que vamos teniendo a lo largo de la vida, como lo dijo Fernando Savater, son nuestros padres, nuestros maestros en la escuela, los medios de comunicación, y la sociedad, todos esos maestros influyen para que un individuo pueda formar su propio criterio de lo que es bueno y malo, además de crearse sus propios juicios y su propia ética individual, es como un código personal que se adquiere, un código de como dirigirse de manera personal en cualquier ámbito personal, social, familiar, etc. Todo influye en la formación de la educación, así como la moral de una sociedad o incluso la religión, también son educadoras, puesto que también tienen sus propios principios e incluso tienen normas, si bien son morales y por ello no coercitivas, depende de cada individuo tomarlas o no, y todo ello es lo que origina la ética social, una ética que generalmente va siendo formada con estas normas sociales que se van imponiendo, y una ética que se puede hacer de manera generalizada, es decir, que toda la población asuma su propia ética social, para tener una mejor convivencia humana. Supongo que eso es a lo que se refiere el autor, al manifestar que la sociedad también educa, y ahí entramos todos, a esa labor social de contribuir a la educación y que podamos mejorar situaciones no a corto sino a largo plazo, porque la sociedad siempre existirá nunca terminara pues por detrás de unos vienen otros.
2.- Leer "El sistema Ético-Moral: Principios, Valores e Indicadores" de Daniel Vargas Peña; "La Relación entre la moral y el derecho" de José Omar Sánchez Molina e "Introducción a la ética" de Zacarías Torres, págs. 12 a 26 (que adjunto a este mensaje) y las páginas señaladas en el programa de la Tesis de Sánchez Molina (enviada en Tarea 1) y del libro "Ética, persona y sociedad". 3.- Escribir brevemente los conceptos de: Principios. El principio es, lo que es primero en el tiempo y es lo de mayor rango. Ya así lo había definido Aristóteles, quien buscaba encontrar los primeros principios. Ellos son, Bondad, Justicia, Unidad, Libertad y Verdad.1 Valores. Los valores son los conceptos derivados de los principios y que pueden ser divididos en otros conceptos que ya no se dividen, que son los indicadores de valores. Cualquier concepto valorativo que podamos subdividir en dos o más conceptos se convierte en un valor. Este es el criterio para determinar el valor. Por eso la responsabilidad es un valor que tiene cuatro indicadores: cumplir el deber, puntualidad, asumir consecuencias y dar la cara. Del mismo modo, la transparencia es un valor del principio Verdad al presentar como indicadores: claridad, rendir cuentas, sinceridad, franqueza y auto-crítica; y la solidaridad es un valor del principio Bondad teniendo como indicadores: cooperación, compartir, repartir y hospitalidad. Los principios y los valores refieren solamente a acciones. El indicador es un concepto simple que se detecta en cada acción que realizamos. 2 Virtudes. Virtud deriva de la raíz latina vir, con palabras emparentadas como viril, que significa la capacidad de ser (-ilis) varón, (vir, hombre, wei, fuerza vital). El sentido original de la palabra daba a entender la pregunta sobre lo que se necesitaba para ser hombre, o en qué consistía ser hombre en lo masculino. Por lo tanto, hacía referencia directamente a la fuerza física, a ser hombre fuerte, que en ser fuerte consistía la idea de hombría de los antiguos (Gómez, 1996:722). Según la tradición romana, las virtudes que nos hacían hombres eran la prudencia, la templanza, la fortaleza y la justicia; para la tradición cristiana eran la fe la esperanza y la caridad. 1 2
Vargas Peña, Daniel. "El sistema Ético-Moral: Principios, Valores e Indicadores". Vargas Peña, Daniel. "El sistema Ético-Moral: Principios, Valores e Indicadores".
Es ese sentido, las virtudes son la interiorización de los valores, recordando que esa interiorización sucederá o no por una correcta socialización y educación, por una imitación de las disposiciones actitudinales que veamos en nuestro entorno social. 3 Bien. El bien es relativo, y se puede comprender como un medio, como cuando se dice “haz el bien sin mirar a quien”. 4 Bienes. Es el plural de la palabra bien. Normas. El vocablo norma proviene del latín noma-de que significa regla que se debe seguir. Por tanto, norma es una regla, una guía, un precepto, una ley, un modelo, un principio, un código o un reglamento; esto es, todo lo que orienta, que direcciona o que da sentido. 5 Al menos se distinguen dos clases de normas: 1. Normas de la naturaleza, y; 2. Normas sociales o positivas. Religión. El concepto religión tienen su origen en el término latino religió y se refiere al credo y a los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina. La religión implica un vínculo entre el hombre y Dios o los dioses; de acuerdo a sus creencias, la persona regirá su comportamiento según una ciencia moral. 6 Esta religión tiene sus propias normas, llamadas “normas religiosas” que tienen la intención de orientar el comportamiento de las personas que pertenece a cierto culto. Ética individual y social La ética individual, entre otros aspectos, se definiría como la reflexión que hace la persona acerca de la moral social; esto es, de las formas de vida, formas de hacer, costumbres y normas que significan, regulan y determinan esas costumbres. La persona (o individuo) hace esa reflexión criticando la moral de su entorno para aplicarla o no a su propia acción individual, a su propia forma de vida y de hacer las cosas. Pero como tal reflexión, necesita primero de un despliegue o proyección, de una “flexión” para reflexionarse sobre sí misma; es decir, primero el individuo Guía CPE, u2_etica.docx Vargas Peña, Daniel. "El sistema Ético-Moral: Principios, Valores e Indicadores". 5 Torres Hernández, Zacarías. "Introducción a la ética". 6 https://definicion.de/religion/ 3 4
no reflexiona, adopta acríticamente o imita, vive y proyecta la moral social, y sólo después, si se dan ciertas circunstancias, hace la reflexión crítica sobre sus propios actos, sobre su responsabilidad, sobre si estos están o no acordes con la moral social, si la moral social está o no acorde con lo que le dicta la evidencia empírica y su propia razón.
La ética social, es el estudio de la estructura ontológica o forma de ser de una comunidad, de su forma de vida y de hacer las cosas, de los que considera bueno o malo, y como lo transmite a sus miembros. (García, 2010: 6) 7 Moral individual: Por moral individual entendemos, la forma de vida y forma de hacer, las costumbres de un individuo, la moral individual no es muy diferente en sus generalidades a la moral social. En general la forma de vida de un individuo será parecida a la forma de vida de la comunidad en que se “cultivo” hará lo que los demás hacen.8 Moral social: Por moral social se entiende la forma de vida, la forma de hacer, las costumbres y las normas que significan y determinan esas costumbres y formas de vivir y hacer de una colectividad. 9 Acto moral. Es la aplicación de las normas morales, que también se conoce como moralidad. Moral, entonces es, lo que se dice que se debe hacer, o lo que debe ser, y moralidad es lo que se hace, o lo que se es. Este acto moral es en esencia voluntario, libre, y consiente con aceptación responsable de las consecuencias. Acto moral implica pasar de las normas escritas o dadas a los hechos, operar las normas, hacer que las ideas se conviertan en realidades. Los elementos que estructuran al acto moral son: El bien, sensibilidad, ley y legalismo, conciencia, libertad, responsabilidad, medios, voluntad, valores, realización y consecuencia. Conciencia. Se identifica con el sentimiento del deber. Se adquiere poco a poco y se gesta desde los primeros años, debido a la convivencia familiar primero, y después a la convivencia con grupos e instituciones sociales. La conciencia determina la relación que es capaz de establecer el alma consigo misma y dicta lo que se debe hacer o evitar siempre de acuerdo con la realización del bien. 10 Guía CPE, u2_etica.docx Guía CPE, u2_etica.docx 9 Guía CPE, u2_etica.docx 10 Torres Hernández, Zacarías. "Introducción a la ética". 7 8
La conciencia no es una cosa ni un espacio de la mente, sino un darse cuenta, es este caso de la conducta orientada al bien, un proceso activo que supone atención, memoria y pensamiento. Libertad. A nivel de la conciencia es la posibilidad de elegir, es su producto más específico y su existencia es decisiva en la moral, donde no existen puntos neutros. La elección es bien-mal, amar-odiar, matar-no matar, robar-no robar, y así sucesivamente.11 Desde distintos enfoques: Según Voltaire: La libertad es un poder de actuar y no de pensar; Leibniz: la libertad consiste en determinarse a sí mismo; Kant: la libertad consiste en ser autónomo. Voluntad. Es la libertad de decisión, sin desligar la relación entre los fines y los medios. El acto voluntario no es la manifestación espontánea de un deseo; por el contrario, supone una reflexión y la aceptación de responsabilidades, es por eso que la voluntad no corresponde solamente al deseo más fuerte, sino que procede de la reflexión, corresponde también a la acción racional. W. James muestra que la voluntad está unida en general a la conciencia de una exigencia social, en este caso a las normas morales. 12 Derecho y convencionalismo social. Estos se han definido como ordenes rectores de la conducta externa, por oposición a la moral, que se identifica típicamente como un orden regulador interno de la conducta. Así, el derecho es externo heterónomo bilateral y coactivo, la moral es interna autónoma unilateral e incoercible. 13
Torres Hernández, Zacarías. "Introducción a la ética". Torres Hernández, Zacarías. "Introducción a la ética". 13 Guía CPE, u2_etica.docx 11 12
Bibliografía.
-
Dora Elvira García y Jorge Traslosheros, coord., Ética, persona y sociedad. Una ética para la vida. México, Porrúa/Tecnológico de Monterrey, 2007, 144 pp.
-
Vargas Peña, Daniel. "El sistema Ético-Moral: Principios, Valores e Indicadores".
-
Torres Hernández, Zacarías. "Introducción a la ética".
-
Guía CPE, u2_etica.docx
-
https://definicion.de/religion/