Seleecion De Escritos De Erasmo De Roterdam

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Seleecion De Escritos De Erasmo De Roterdam as PDF for free.

More details

  • Words: 21,375
  • Pages: 46
DOCUMENTO

SELECCION DE ESCRITOS DE ERASMO DE ROTTERDAM Joaquín Barceló

INTRODUCCION

D

esiderio Erasmo nació en Rotterdam probablemente en 1469 y murió en Basilea en 1536. Las fechas son significativas porque lo ubican precisamente en el período del florecimiento del humanismo al norte de los Alpes y del estallido de la reforma luterana de la Iglesia. Fue el más grande humanismo de su tiempo, teólogo destacado, filólogo eximio y uno de los autores más leídos en su época. Abrazó el sacerdocio, pero fue liberado de las obligaciones de la vida monástica debido a su construcción enfermiza, circunstancia que le permitió dedicarse por entero a los estudios, realizar frecuentes viajes y establecer contactos con numerosos y distinguidos y humanistas y teólogos, con algunos de los cuales lo unieron lazos de sólida amistad. Erasmo amó y defendió con denuedo su libertad intelectual, actitud que no dejó de procurarle satisfacciones pero también múltiples sinsabores: “Pobre de mí”, le escribió en una oportunidad a su amigo el monje Hermans, “que conozco demasiado bien la libertad; pobre de ti, que no la conoces suficientemente”. Esta independencia, unida a la extensión de su saber y a la profundidad de sus intuiciones, produjo en él ese efecto que muchas JOAQUÍN BARCELÓ. Profesor Extraordinario de Filosofía, Universidad de Chile. Profesor e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Estudios Públicos, 61 (verano 1996.)

2

ESTUDIOS PÚBLICOS

veces aqueja a ciertos intelectuales: la incapacidad de tomar un partido claro y unívoco en las situaciones conflictivas. Su visión amplia y abarcadora de los problemas en discusión le permitió comprender también las razones que movían al adversario y aquilatar su valor, impidiéndole cerrar su espíritu frente a argumentos a los cuales podía no prestar plena adhesión, pero que tampoco rechazaba de plano y a fardo cerrado negándose a examinarlos antes con honestidad. Es justamente lo que le ocurrió a Erasmo frente a Lutero. Experimentó simpatía por diversas tesis del reformador, aun sin concordar con él en puntos fundamentales de doctrina. El resultado de ello fue que defraudó a la vez a luteranos y papistas; no apoyó a Lutero como esperaban los primeros, pero tampoco lo combatió con la energía que demandaban los últimos. En consecuencia, en un mundo dolorosamente dividido por la reforma religiosa y profundamente conmovido en su más íntima espiritualidad, se halló en la incómoda posición de quien no goza de la plena confianza de nadie y es vulnerable a los ataques de una y otra parte. En la figura de Lutero vio Erasmo, en efecto, la de un cristiano piadoso que a los intereses mundanos anteponía el mensaje espiritual de Cristo pero que, por desgracia, se dejó arrastrar hacia una posición belicosa y desafiante que sólo podía tener funestas consecuencias para la Iglesia. Que ésta necesitaba ser reformada con urgencia. Erasmo habría sido el último hombre en negarlo. Por eso alabó en Lutero su celo reformador, reprobando empero la política declaradamente antipapista que el agustino terminó por adoptar. Erasmo reconoció que la oposición eclesiástica romana a Lutero fue inspirada por malos motivos, por envidias y codicias completamente ajenas a la caridad cristiana, y que las armas esgrimidas contra el reformador no fueron en absoluto limpias. Pero hubiese querido a la vez que Lutero reaccionara como lo hizo Jean Vitrier, un piadoso franciscano del monasterio de St. Omer en Artois, amigo de Erasmo. En una carta a uno de los secuaces de Lutero, relata Erasmo el bochornoso incidente de que fue víctima el monje y que constituye al mismo tiempo un testimonio elocuente de la degradación moral de la Iglesia en aquella época. “Había en su vecindario”, dice Erasmo refiriéndose a Vitrier, “un convenio de monjas en el que la vida religiosa había descendido a un nivel tan bajo que en verdad, más que un convento, era una casa de mala reputación. Pero entre ellas había algunas deseosas y capaces de enmienda. Mientras él procuraba reconducirlas a Cristo mediante reiteradas y frecuentes prédicas y exhortaciones, ocho de las descarriadas complotaron en contra suya. Después de acechar a su víctima, lo arrastraron a un lugar apartado y, envolviéndolo con sus velos, intentaron estrangularlo. No desistieron de su empeño hasta que casualmente se interpuso un transeúnte y detuvo la

JOAQUÍN BARCELÓ

3

criminal violencia. El monje había quedado inconsciente y con dificultad pudo volver a respirar. Sin embargo, no se quejó del hecho ni siquiera ante sus más íntimos amigos, ni omitió tampoco ninguno de los servicios que solía administrar para el provecho espiritual de aquellas monjas. Ni aun las miradas que les dirigía delataban alguna severidad desacostumbrada. Él sabía muy bien quién había instigado el complot, un dominico, obispo auxiliar de Boloña, hombre de vida notoriamente disipada. Pero nunca lo importuno con palabra alguna acerca de este episodio, a pesar de que no había personas a quienes mostrara una disposición menos favorable que los que profesan ser guías y maestros pero alejan a las gentes de Cristo por sus perversas vidas y doctrinas”. Ya en época de Erasmo se decía que él había puesto el huevo incubado más tarde por Lutero. Ciertamente había entre ambos cierta afinidad espiritual, aunque no de temperamento. No sólo abogaban ambos por la reforma moral de la comunidad cristiana, no sólo desvalorizaban las interminables disputas teológicas y las sutiles y abstractas distinciones del pensamiento escolástico, no sólo buscaban la auténtica actitud religiosa en la interioridad del alma humana, rechazando la exagerada importancia atribuida a las ceremonias y prácticas exteriores, sino que también compartían un mismo espíritu frente a las Escrituras como fundamento de la fe. Si Lutero tradujo la Biblia al alemán, Erasmo se había pronunciado ya mucho antes acerca de la necesidad de traducirla a todas las lenguas, incluyendo a las de los infieles. Entre todas sus numerosas obras, Erasmo consideraba que la más importante era su revisión crítica del texto griego del Nuevo Testamento y su nueva traducción del mismo al latín, que se apartaba de la Vulgata debida a San Jerónimo. Al emprender esta labor, el teólogo filólogo que fue Erasmo introdujo su dedo en una profunda llaga de la tradición cristiana medieval que se había formado en el estudio de la Vulgata; por eso es que el atrevimiento de meter mano en el texto sagrado no pudo dejar de ser resentido en su época, por mucho que el autor contara para ello con precursores de nota en la Edad Media no menos que en el Renacimiento. Así y todo, Erasmo se defendió con vehemencia de quienes procuraban asociarlo con Lutero. En muchas de sus cartas dejó constancia de que ni siquiera había leído con atención los escritos del reformador; se abstenía, por tanto, de defenderlo o de combatirlo. Sólo pidió que, en caso de comprobarse que Lutero estaba en error, se le corrigiera fraternalmente con un espíritu de auténtica caridad cristiana, pero no se le persiguiera. Erasmo temía, en efecto, que la exacerbación de una disputa originalmente teológica pudiera conducir a un cisma dentro de la Iglesia; para él, los desacuerdos entre teólogos carecían de un verdadero significado espiritual y no merecían que por ellos se dividiera una comunidad destinada a recibir el menaje

4

ESTUDIOS PÚBLICOS

de amor y de paz proveniente de Cristo. Por eso, la actitud beligerante que a la postre adoptó Lutero provocó la ruptura definitiva entre ambos. Erasmo decidió atacar aquella doctrina del reformador por la que abrigaba franca antipatía: Lutero, en efecto, había negado la libertad de la voluntad humana y había insistido en la total dependencia del hombre respecto de la misericordia de su Creador en el negocio de la salvación. Erasmo defendió la doctrina tradicional de la Iglesia, concediendo alguna participación al libre albedrío humano pero dejando la parte mayor y más decisiva a la gracia divina. Al Libre arbitrio de Erasmo respondió Lutero con su Siervo arbitrio, y acusó a su adversario de cobardía y de preferir la erudición libresca a la piedad religiosa Erasmo replicó con el Hyperaspistes contra el ‘Siervo arbitrio’ de Martín Lutero (hyperaspistes es un término griego que significa “guerrero bien armado”). Entre ambos ya no hubo conciliación posible. La concepción defendida por Erasmo de una vida cristiana fundada en el amor y la pureza de las costumbres, no en la adhesión a sutiles y abstrusas definiciones teológicas, no podía menos de llevarlo a ocuparse del problema de la educación de los niños. Esta fue entendida por él como un asunto esencialmente moral. No se cansó de insistir en que una educación “liberal” (es decir, “humanista” en la terminología de hoy) debe estar presidida y orientada por la filosofía; pero por “filosofía” entendió Erasmo permanentemente la doctrina moral como exposición razonada de los preceptos para una vida virtuosa, y en ningún caso disciplinas tales como la ontología o la cosmología o la lógica. La educación, sostuvo Erasmo, ha de empezar en los primerísimos años de la vida; el niño debe familiarizarse lo antes posible con las fábulas de Esopo y otras historias amenas de las que pueda extraer ejemplos, enseñanzas y advertencias para la conducción de su vida. La excelente memoria de los niños ha de ser aprovechada para que aprendan sin esfuerzo las lenguas que les permitirán más tarde dedicarse aventajadamente al estudio de disciplinas más arduas. Erasmo enfatizó la conveniencia de respetar las vocaciones e intereses individuales de los niños; desestimó el aprendizaje mecánico, llamó la atención sobre el valor educativo del juego como un modo de hacer grata la memorización de las cosas necesarias y, sobre todo, rechazó abiertamente y con marcada insistencia los castigos corporales y aun las reprimendas demasiado frecuentes. Tan grande fue su interés por el problema educacional que cuando escribió la obra en que vertió sus opiniones acerca del arte del gobierno de un Estado (no todas ellas originales suyas, pero muchas de un sabor muy moderno), no vaciló en enmarcarlas dentro de un contexto pedagógico; el libro, en efecto, lleva por título La educación de un príncipe cristiano. La vida auténticamente cristiana supone la idónea educación de los

JOAQUÍN BARCELÓ

5

ciudadanos y de sus gobernantes; sin ella no podrá configurarse el mundo en que las virtudes predicadas por Cristo logren efectivamente ser practicadas, que es un mundo en que reine la paz. El irenismo, el rechazo de la guerra y el elogio de la paz fue otro de los temas predilectos del humanista de Rotterdam. Si el lector pasa revista en su memoria al modo en que se conducía la política internacional a fines de la Edad Media y en los comienzos de la modernidad, podrá comprender cuán extemporáneo y a la vez cuán actual fue en este respecto el menaje de Erasmo. En este punto, a la verdad, su pensamiento constituye una admonición que aun hoy no ha perdido nada de su vivencia. Hemos escogido para esta selección diversos pasajes de obras de Erasmo que ilustran los temas ya señalados. No sin vacilaciones hemos incluido también diversos pasajes del Elogio de la locura. Explico mi vacilación. La obrita pasa habitualmente por ser una sátira, un opúsculo festivo, un divertimento sin mayor importancia intelectual que la de ser una suerte de ejercicio retórico en que el autor podía hacer gala de su ingenio y de su inagotable erudición clásica. Sin embargo, he llegado al convencimiento de que en ella Erasmo desarrolla, en forma un tanto velada pero no oscura, toda una filosofía de la historia y del esfuerzo civilizador del hombre. Antes de presentes los textos mismos creo conveniente fundamentar esta apreciación. El Elogio es, sin lugar a dudas, la obra más popular de Erasmo y acaso la única que entre todas las suyas es leída aun hoy por el público culto. Si recordamos la inmensa difusión de que en vida de su autor gozaron en cambio otros libros suyos, tendremos un buen punto de partida para reflexionar acerca de la transitoriedad de las cosas humanas. El propio Erasmo definió al Elogio como una broma, un chiste inspirado en una circunstancia intrascendente. Pero la verdad es que si uno se da el trabajo (no muy grande) de leer el libro hasta el final, aparecen buenas razones para preguntarse si no se trata más bien de un escrito terriblemente serio, y aun más que serio, en cierto modo trágico. Es verdad que muchos intérpretes de la obra entienden que, a medida que avanzaba en su composición, Erasmo iba cambiando inadvertidamente el significado que atribuía al término “locura”, y de este modo se explicarían las distintas y divergentes impresiones que deja su lectura1. Me atrevo a no creer que esta hipótesis sea necesaria. Aun sin haber realizado el análisis minucioso de la obra que la filología moderna 1 Así, por ejemplo, J. Lefebvre, Les fols et la folie (París: 1968), distingue tres diferentes significados de la moría en esta obra de Erasmo: la locura como creadora de la vida, la locura en la sociedad y la historia, y la locura del Evangelio y del éxtasis místico.

6

ESTUDIOS PÚBLICOS

exigiría para proponer una auténtica interpretación de ella, no alcanzo a ver una razón convincente por la cual la concepción bíblica de la locura planteada en los últimos capítulos del Elogio no pueda proyectarse retrospectivamente sobre el resto del libro para iluminar lo que se muestra a la vez como la grandeza y la miseria de la condición humana en su historicidad. Me resulta claro, desde esta perspectiva, que si Erasmo realmente pensó el problema de este modo, no podía menos que hacerse acreedor en su época de una condenación eclesiástica; y vale la pena recordar que el libro mereció efectivamente la reprobación de los teólogos, como lo atestigua la carta que a Erasmo le enviara Martin van Dorp (Dorpius), y que en 1559 la totalidad de la obra erasmiana fue incluida por Roma en el Index como “autor prohibido de primera clase”. Pero, como ha observado Marcel Bataillon, si nuestro autor hubiera escrito en el siglo XX, y concretamente después del Concilio Vaticano II, no habría recibido la menor censura. Todo lo cual significa que estamos frente a una obra auténticamente revolucionaria, en la que Erasmo anticipó modos de pensar que sólo hoy han alcanzado un reconocimiento como planteos válidos y vigentes para el hombre y su historia. La “locura” (moría) es una noción equívoca; puede significar necesidad, pero también significa irracionalidad, esto es, ausencia de la guía de la razón, ya sea porque se carece de ella o porque se la excede y sobrepasa, como por ejemplo cuando las acciones son dirigidas por una facultad de otra naturaleza y superior a la racional. Erasmo nos dice que la idea de escribir el Elogio le fue sugerida por la similaridad del apellido de su amigo Tomás Moro –en cuya casa en Inglaterra a la sazón se hospedaba– con el nombre de la moría. ¿Se trata entonces de un elogio de la locura o de un elogio de Tomás Moro? ¿Pero tenía Erasmo a Moro por loco? Ciertamente no por necio, sino todo lo contrario (“tu apellido Moro, que tanto se acerca al vocablo moría cuanto tú te alejas de ella”); pero acaso sí lo consideraba poseído por una fuerza trascendente ajena a la facultad racional y superior a ésta. Recordemos tan sólo que Moro, el futuro autor de ña Utopía (publicada en 1516, en tanto que el Elogio es de 1509), fue hombre de profunda religiosas, independencia de carácter y amor por el saber, cuya intransigente actitud moral frente a lo que él tenía por inadmisible conducta de su soberano, el rey Enrique VIII, lo había de llevar luego al cadalso y más tarde a los altares de la Iglesia romana. Erasmo admiraba a Moro; ¿qué clase de locura pudo haber animado, según él, a su amigo? A mi entender, la noción de moría utilizada por Erasmo en el Elogio es la misma que empleó el apóstol Pablo en los primeros capítulos de su primera carta a los corintios y está cargada con la misma equivocidad que posee en dicha epístola. En ella, la doctrina de Cristo crucificado y su predi-

JOAQUÍN BARCELÓ

7

cación se muestra como locura (moría) para los sabios del mundo2; pero esta locura es una auténtica sabiduría (sophía) divina, misteriosa y escondida, frente a la cual la de los sabios del mundo es también locura3, de tal manera que el verdadero modo de llegar a ser sabio es hacerse loco, morós4. Hay, pues, dos locuras: una de Dios y una de la sabiduría mundana. ¿En qué relación se encuentran ambas? Si la locura humana es identificada por Pablo con la sabiduría del mundo, esto significa que ella es el origen de las artes y de las ciencias, esto es, de la civilización y, en general, de los medios de que se sirve el hombre para afirmar y asegurar su existencia en la historia. La locura divina, en cambio, se vincula con la revelación y la redención, es decir, con los medios para la afirmación sobrenatural del ser humano. De este modo, desde el advenimiento de Cristo, la historia humana se desenvuelve entre dos locuras, la que viene de Dios y la que viene del hombre mismo. Para un cristiano, sin embargo, la afirmación de la existencia histórica del hombre en el mundo no se logra ni se cumple sin la redención; en otras palabras, la locura humana, es decir, la energía civilizadora por la cual el hombre se esfuerza por superar su propia condición natural, no puede satisfacer su cometido si no es iluminada por la locura divina, la única que puede darle sentido. El Elogio pasará revista entonces a todas las formas “mundanas” de locura en un doble intento: mostrar por una parte su vanidad intrínseca, puesto que en sí mismas sólo se revelan como el esfuerzo humano por no ser lo que de hecho se es –y aquí es donde se revela el aspecto trágico de la obra–, y señalar, por el otro lado, su valor y sentido como medios o caminos para acceder a la “filosofía de Cristo” (philosophia Christi) –una idea inspirada en el pensamiento patrístico, tan caro a Erasmo–. La historia en sí misma es locura; sin moría no sería concebible la historia, y dicha locura es inevitable porque el hombre es de suyo un ser histórico. Pero complementada con la locura divina, la historia conduce al hombre a la plena realización de sus posibilidades naturales y sobrenaturales. ¿Por qué, sin embargo, utiliza Erasmo en ambos casos la designación “locura”, tanto para hablar de la acción divina como de la acción humana en relación con la historia? En otras palabras, ¿por qué adoptó la extraña e inusual terminología de los textos de San Pablo citados arriba? Decimos que los actos del loco se revelan sin sentido, es decir, carentes de una finalidad que a la razón lógica pueda aparecérsele como conducente y sensata. Des-

2 3 4

I Cor. I:18, 21, 23, 27; 2:14; 4:10. Ibid. 1:25, 2:6-7, 3:19. Ibid. 3:18.

8

ESTUDIOS PÚBLICOS

de este punto de vista, tanto el esfuerzo civilizador del hombre como el misterio de la redención son manifestaciones de locura. Las artes y las ciencias humanas exhiben su vanidad intrínseca al no mostrar visiblemente su raíz última en el designio divino de un destino sobrenatural para el hombre. Y la predicación cristiana, por su parte, insiste en dicho destino sobrenatural, pero éste permanece inaccesible para la indagación racional. En uno y otro caso, consideradas aisladamente y fuera de su interconexión recíproca, tenemos pura moría, locura. Pero la locura humana puede entenderse también, de acuerdo con Erasmo, en dos sentidos diferentes. Hay una locura engendrada en los infiernos (ab inferis) que lleva a los hombres a cometer toda clase de maldades y depravaciones. Pero hay asimismo otra, originada en la Moría que hace su autoelogio en la obra, que proporciona a los hombres la felicidad porque les da confianza en sí mismos y les hace ver sus propias iniciativas como dotadas de sentido, aun cuando en sí mismos no le tengan. La locura de que trata este opúsculo es precisamente esta última, la que permite a los seres humanos evadirse de la conciencia de su miseria y alcanzar la fe en su propia historia. Ahora estamos en condiciones de entender en qué sentido podía ser considerado loco (morós) el amigo de Erasmo (Morus): sabio según el mundo y, en el momento de la redacción del Elogio, a punto de iniciar una brillante carrera en la corte inglesa, sólo truncada por su tenaz adhesión a los principios de su moral religiosa; y además también cristiano fervoroso. Es decir, loco en el doble sentido de Pablo. Si Erasmo, como hombre de fe, poseyó sólo una de las dos formas de locura, Moro las poseyó ambas, porque fue hombre de Dios y del mundo a la vez. Pero también estamos ahora en condiciones de leer el Elogio de modo diferente al habitual, es decir, no como sátira, y ello es lo que procuramos reflejar en nuestra selección. Con este propósito, presentamos en primer lugar algunos de los párrafos finales de la obra que hablan de la locura divina, sin la cual el resto del libro no pasaría de mostrarse como una sátira intrascendente, de un humor erudito y un tanto nórdico, carente en gran medida de actualidad. Una vez planteada esta forma originaria de la moría, se examinan algunos aspectos de la locura humana, comenzando naturalmente, para despejar todo posible equívoco, por la distinción entre la locura infernal y la locura consistente en “cierto alegre extravío del espíritu” (iucundus quidam mentis error) que hace soportable la vida. De las distintas formas de la locura humana sólo presentamos una que otra a modo de ejemplos. Como locura se muestra, en primer lugar, la condición misma del hombre que se sabe diferente del animal y que, en consecuencia, se evade

JOAQUÍN BARCELÓ

9

de la naturaleza, de su sistema de instintos y de sus ritmos prefijados, pero ignorando hacia dónde se evade y quedando presa de la incertidumbre y la inquietud. Como locura se muestra también el imperio sobre el hombre de sus pasiones, que contraría los dictados de la razón, pero no menor locura es el intento de ahogarlas y someterlas contrariando a la naturaleza, como quieren los sabios estoicos, auténticos representantes de la loca sabiduría del mundo. Es manifestación de locura igualmente la más útil y beneficiosa de las pasiones, el amor de sí mismo (la philautía), así como también la subjetividad de las valoraciones humanas, por la cual los hombres se halagan a sí mismos y se complacen en lo suyo. ¿Es el caso entonces de renunciar al hato de sandeces inspiradas por la locura y seguir la vía de la sensatez recomendada y señalada por la razón? ¡De ningún modo! “Engañarse, dicen, es lamentable; pero aun más lamentable es no engañarse” (cap. 45). La locura que nos es congénita nos proporciona las máscaras con las que representamos nuestro papel en el teatro del mundo. La verdadera prudencia, que es parte de la locura, exige que conservemos nuestras máscaras puestas hasta el final de la comedia de la vida, cuando el director nos ordene retirarnos de la escena. El Elogio de la locura de Erasmo no es únicamente la denuncia de la vanidad del mundo y de su sabiduría; es también, al mismo tiempo, una radical afirmación de la historia que, precisamente a través de la moría humana, conduce al hombre hacia el cumplimiento de su destino. No cabe duda alguna de que uno de los hombres que con mayor profundidad penetraron en el espíritu de Erasmo fue Holbein el joven cuando pintó uno de los retratos del humanista holandés, el “redondo”, conservado hoy en el Museo de Arte de Basilea. Vemos en él el rostro de un anciano demacrado por las enfermedades y las privaciones; su mirada es serena y meditativa, calando con hondura por debajo de la superficie de las cosas; su boca posee un rictus irónico pero benevolente; la expresión refleja un tranquilo desencanto que carece, sin embargo, de toda amargura o resentimiento. El hombre observa desde más allá la tragedia de los vanos y locos esfuerzos humanos, que él fue capaz de contemplar, a pesar de todo, con jovialidad y simpatía. La traducción de los pasajes recogidos en esta selección se ha hecho sobre el texto latino de la edición de W. Welzig (Erasmus von Rotterdam, Ausgewählte Schriftenm 8 vols., Darmstadt 1967-1980), con excepción de la carta a Anton von Bergen, que ha sido tomada de la edición a cargo de W. Köhler y A. Flitner (Erasmus von Rotterdam, Briefe, Darmstadt 1986). Para los trozos del Elogio de la locura hemos utilizado la traducción de Teresa Suero Roca (Editorial Bruguera, S.A.), no sin antes confrontarla con

10

ESTUDIOS PÚBLICOS

el original en latín. No hemos tenido acceso al texto latino de La temprana educación liberal de los niños (De pueris statim et liberaliter instituendis), por lo que hemos usado la traducción de Lorenzo Riber (que lleva por título De cómo los niños han de ser precozmente iniciados en la piedad y en las buenas letras, Madrid, Aguilar 1956); en ella, sin embargo, hemos sustituido algunos términos y giros obsoletos o inusitados por sus equivalentes de uso más habitual, y hemos desplazado dos breves pasajes desde su ubicación original a otra más acorde con los temas enunciados por los subtítulos (que no son de Erasmo sino nuestros). Al Centro de Estudios Público debemos agradecer el haber puesto a nuestra disposición abundante material de textos de Erasmo y de literatura secundaria acerca de su obra, en gran parte no accesible en Chile. Para no recargar el texto, hemos prescindido de anotar las numerosas alusiones, citas y referencias a autores y pasajes clásicos sembradas en los escritos de Erasmo. En lo referente a la interpretación del Elogio, la aquí propuesta se basa en buena medida, aunque no totalmente, en E. Grassi y M. Lorch, Folly and Insanity in Renaissance Literature (Nueva York, 1986).

SELECCION

1. Literatura bíblica y religiosidad cristiana Las Sagradas Escrituras Con vehemencia disiento de quienes se oponen a que los laicos puedan leer las Santas Escrituras traducidas a las lenguas vulgares, como si Cristo hubiera enseñado cosas tan intrincadas que escasamente pudieran ser comprendidas por unos pocos teólogos y como si la difusión de la religión cristiana dependiera del desconocimiento de ella. Tal vez pueda ser conveniente que los reyes oculten sus secretos, pero Cristo quiere divulgar al máximo sus misterios. Desearía sus misterios. Desearía que aun las mujeres más humildes pudieran leer el evangelio y las epístolas de Pablo. Y ojalá también que se tradujesen a todas las lenguas, para que su lectura y conocimiento estén al alcance no sólo de los irlandeses y escoceses sino igualmente de los turcos y sarracenos. El primer paso tiene que ser en cualquier caso su conocimiento. Muchos tal vez lo tomarán a risa, pero algunos comprenderán. Ojalá que el agricultor al arar cante algunos pasajes, que el tejedor repita algunos al usar la lanzadera, que con estos relatos alivie el viajero la fatiga del camino y que sobre tales cosas versen las conversaciones

JOAQUÍN BARCELÓ

11

todas de todos los cristianos. Somos, en efecto, lo que se refleja en nuestras charlas cotidianas (...) (Prefacios al Nuevo Testamento. Exhortación). Por lo que se refiere a las disciplinas con cuyo auxilio podamos alcanzar más fácilmente la piedad, ha de ser nuestro primer cuidado aprender bien estas tres lenguas, el latín, el griego y el hebreo, porque es sabido que las Sagradas Escrituras han sido transmitidas en ellas. No retrocedas al punto, amigo lector, como amenazado de un garrotazo debido a la dificultad del empeño. Si no faltan maestros y voluntad, estas tres lenguas pueden ser aprendidas casi con menor esfuerzo que con el que hoy se aprende el miserable balbuceo de una sola semilengua, sin duda a causa de la ignorancia de los maestros. Tampoco exigimos que en ellas se avance hasta alcanzar una elocuencia prodigiosa; basta con adquirir la pureza y la elegancia, es decir, lograr un dominio mediano de ellas, suficiente para poder formarse un juicio. Para no hablar de las restantes disciplinas humanísticas, no hay modo alguno de entender un escrito si se ignora la lengua en que está redactado. Tampoco estimo que se deba escuchar a aquellos que, enredados en sutilezas sofísticas hasta su edad más decrépita, suelen decir: “Me basta con la traducción de San Jerónimo”. Así acostumbran responder quienes ni siquiera se han dado el trabajo de aprender bien el latín, y para quienes por tanto Jerónimo tradujo en vano. Para no abundar demasiado, de tal fuente es posible abrevar como de una laguna. Ciertamente, muchas expresiones no pueden ser vertidas a otra lengua manteniendo su mismo brillo, su gracia original, un énfasis semejante. Muchos matices son demasiado finos para que puedan siquiera ser traducidos, de lo que tanto se queja el mismo San Jerónimo. Muchos textos corregidos por Jerónimo sucumbieron ante la injuria de los tiempos, como los evangelios revisados por él según el texto griego. Debido a los errores y la ligereza de los copistas se han corrompido tantos libros en épocas pasadas como continúan corrompiéndose hoy. Los medios mismos de que se sirvió Jerónimo para enmendar los textos no pueden ser comprendidos si no se conocen las lenguas en cuyo testimonio se basó. Si la traducción de San Jerónimo fuera definitiva, ¿qué propósito tendrían las advertencias de los decretos pontificios en el sentido de que la verdad del Antiguo Testamento ha de hallarse en los rollos hebreos, y la fe del Nuevo en las fuentes griegas que Jerónimo tradujo? Si ella fuera suficiente, ¿cómo pudo ocurrir que teólogos del más alto nivel hayan caído en errores evidentes y vergonzosos, algo tan manifiesto que no se puede negar ni discutir? (...) (Prefacios al Nuevo Testamento. El método.)

12

ESTUDIOS PÚBLICOS

Carta a Paul Volz, abad del monasterio de Hugshofen (...) Hoy se prepara una guerra contra los turcos, y cualquiera que sea su causa hay que rogar que ella no sea en provecho de unos pocos sino por el bien común de muchos. Pero, ¿qué podría ocurrir si, para convertir al cristianismo a los vencidos –porque no creo que les demos muerte a todos– los enfrentamos con las obras de (Guillermo de) Occam, o de Durando, o de (Duns) Scoto, o de Gabriel (Biel) o de Alvaro (Pelagio)? ¿Qué pensarán, qué sentirán –ya que no son sino seres humanos– al escuchar esos argumentos espinosos e inextricables acerca de instancias, formalidades, quididades y relaciones? Y especialmente cuando vean que ni siquiera se ponen de acuerdo sobre ellos los grandes maestros de religión, hasta el punto de que palidecen, se insultan, se escupen unos a otros y a veces aun recurren a los puños; cuando vean a los dominicos peleando de cerca o de lejos por su Tomás (de Aquino), a los franciscanos defendiendo en cambio a sus doctores (sutilísimos” y “seráficos”, unos a fuer de nominalistas y otros como realistas; cuando vean que el problema es tan difícil que nunca se habrá discutido suficientemente con qué palabras hay que hablar de Cristo, como si fuera un espíritu maligno evocado en el propio daño si hubiese un error en las palabras prescritas, y no más bien el Salvador misericordioso que sólo exige de nosotros una vida pura y sencilla. Dime, por Dios inmortal, ¿qué ocurriría en este caso, sobre todo si nuestra vida y costumbres se asemejan a un adoctrinamiento tan arrogante. Si en nuestros clamores más que tiránicos los turcos llegan a percibir nuestra ambición, si nuestra rapacidad delata nuestra avaricia, si nuestra deshonestidad manifiesta nuestra codicia, si nuestros actos de opresión exhiben nuestra crueldad, ¿con qué cara les llevaremos la doctrina de Cristo, tan contraria a estas cosas? El modo más eficaz de vencer a los turcos sería que ellos pudieran ver en nosotros el brillo de lo que Cristo dijo y enseñó: que pudieran comprobar que no ambicionamos su poder ni su oro ni sus posesiones, que nada queremos sino su salvación y la gloria de Cristo. Esta es la única teología verdaderas, auténtica, eficaz, que antaño sometió el orgullo de los filósofos y los cetros invictos de los príncipes. Si de este modo actuamos, Cristo mismo estará a nuestro lado. No corresponde, en efecto, que nos declaremos cristianos con el argumento de haber dado muerte a todos los que podíamos, sino con el de haber salvado a cuantos pudimos; ni por haber enviado a muchos miles de infieles al infierno, sino por haber convertido en fieles al mayor número posible; ni por haberlos cubierto de maldiciones, sino por haber rogado piadosamente al cielo que les otorgara un mejor espíritu y la salvación. Si no

JOAQUÍN BARCELÓ

13

es ésta nuestra actitud, pronto ocurrirá que nosotros nos convertiremos en turcos antes de atraerlos a ellos a nuestra fe. Y aunque los ambiguos dados de Marte nos sean favorables, ocurrirá acaso que reinen más extensamente el papa y sus cardenales, pero no Cristo, cuyo reino florece únicamente donde dominan la piedad, el amor, la paz y la castidad. Esperamos que esto se logre bajo la conducción y guía del óptimo León X, si es que el tráfago de las cosas humanas no desvía sus esfuerzos alejándolos de lo mejor, porque el mismo Cristo se declara protector y príncipe del reino de los cielos, cuya gloria reside únicamente en el triunfo de las cosas celestiales (...) (Prefacio al Manual del soldado cristiano.) El problema del libre arbitrio Habré logrado la mitad de lo que me propuse en este libro si consigo persuadir de que acerca de estas cosas no es preciso disputar hasta los menores detalles, mucho menos ante el vulgo, pues no es necesario argumentar para que la verdad resplandezca, la cual acaso brotará de la comparación (de los textos) de las Escrituras como el fuego del frotamiento del pedernal. Ante todo, no se puede negar que hay muchos lugares en las Sagradas Escrituras donde abiertamente se afirma la libertad del arbitrio humano, pero que también existen algunos que parecen excluirla por completo. Mas es claro que la Escritura no puede contradecirse a sí misma, ya que toda ella proviene del mismo espíritu. Examinaremos en primer lugar, por tanto, aquellos lugares que confirman nuestra opinión, y luego procuraremos desvirtuar aquellos otros que parecen sostener lo contrario. Entendemos aquí por libre arbitrio la capacidad de la voluntad humana por la que el hombre puede inclinarse hacia lo que conduce a la salvación eterna, o bien apartarse de ello. (El libre arbitrio, I b 10.) Me referiré ahora a la fórmula de la mentalidad cristiana que tú (i.e., Lutero) denuncias como peor que pagana o judía, pero que, como he dicho, no propongo para personas como tú sino para los laicos que no son sino (simples) cristianos. Conviene citar aquí la fórmula misma, para que al lector le resulte más claro aquello de que se trata. Yo escribí: “Respecto del libre arbitrio, lo que aprendemos en mi opinión de la Sagrada Escritura es que si estamos en el camino de la piedad, hemos de tender con ardor hacia las cosas mejores y olvidar el resto; si estamos enredados en la pecaminosidad, hemos de procurar con todas nuestras fuerzas evadirnos de ella acudiendo al remedio de la penitencia y pidiendo por todos los medios la misericordia del Señor, sin la cual ni la voluntad ni los esfuerzos humanos son eficaces; si hay algo

14

ESTUDIOS PÚBLICOS

malo, atribuyámoslo a nosotros mismos; si hay algo bueno, atribuyámoslo en su totalidad a la bondad divina, a la que debemos aun esto que somos. Además, cualquier cosa que nos ocurra en esta vida, buena o mala, hemos de creer que nos ha sido enviada por Él para nuestra salvación y que nada injusto puede hacernos Dios, que por naturaleza es justo, aun cuando nos parezca que nos ocurre algo inmerecido; nadie ha de desconfiar de la benevolencia de Dios, que es por naturaleza clementísimo. Digo que sostener esto es suficiente para la piedad cristiana, y que no hay que inmiscuirse con curiosidad impía en aquellas cuestiones engorrosas, por no decir superfluas, de si Dios conoce de antemano lo contingente”, etc. En primer lugar, como ya he dicho repetidas veces, ésta es la fórmula para los cristianos laicos, a quienes les es suficiente progresar según sus fuerzas y entregarse por completo a la voluntad divina, y a quienes no se puede exigir, en mi opinión, que se enreden en problemas que ni siquiera los teólogos han aclarado suficientemente, como el de los futuros contingentes o el de la presciencia y la predestinación divinas. (...) Nunca he desaconsejado que, cuando se da la oportunidad, el pueblo escuche decir que hay un libre arbitrio pero que es ineficaz sin la gracia de Dios. Pero lo que tú enseñas ahora al pueblo, que no existe el libre arbitrio y que todo ocurre por pura necesidad, además de ser falso, se le dice perniciosamente a la multitud inculta; y tampoco me parece acertado que quienes defienden el libre arbitrio traten las restantes dificultades de esta cuestión frente al pueblo. (...) Nuestro cuerpo no entiende de qué modo el alma ejerce su poder sobre él; le es suficiente obedecerla con docilidad. Tampoco es necesario que el alma sepa de qué maneras opera en ella la gracia; basta que la acepte dócilmente. (...) (...) Tú das, sin embargo, dos razones por las cuales tu doctrina debería ser divulgada entre todos. La primera es que el hombre, desconfiando de sí y desengañado de sí mismo, no ha de esperar su salvación sino únicamente de Dios, cuya misericordia le es próxima, porque comprende que por sus propias fuerzas nada puede hacer para asegurársela. (...) Entre tú y yo no hay desacuerdo, excepto en que yo hago de nuestra voluntad una cooperadora de la gracia de Dios, en tanto que tú la concibes completamente pasiva. Porque lo que añades, que “mientras el hombre esté persuadido de que puede hacer siquiera un poquito por su salvación, permanece en la confianza en sí mismo y no se desengaña interiormente de sí, por lo cual no se humilla ante Dios”, etc., y secretamente permanece soberbio y enemigo de la gracia divina”, está dicho con fuerza pero sin pruebas y en sentido contrario a las Escrituras, además de que, aparte de la exageración, no contiene ninguna novedad. (...) ¿De qué modo se alzará contra Dios el que sabe que no cuenta con ninguna esperanza de salvación sin una particular gracia divina, el que está persuadido de que todas las fuerzas humanas nada apor-

JOAQUÍN BARCELÓ

15

tan a la salvación si no es con la ayuda de la gracia. Sobre todo si no ignora que todo cuanto puede con sus fuerzas naturales no es sino don gratuito de Dios. ¿Quién que desee atravesar el océano confía en poder hacerlo si no cuenta con un barco y con vienes favorables? Y sin embargo no se mantendrá ocioso durante la navegación. Así también la afirmación del libre arbitrio no tiende a que el hombre atribuya menos a la misericordia divina, sino a que no defraude a la gracia operante y a que tenga de qué acusare si naufraga (...). (Hyperaspistes, I.)

2. La educación de los niños Necesidad de una educación temprana Tras una larga desesperanza de la fecundidad de tu esposa, tengo noticias de que eres padres y, por cierto, de un hijo varón. (...) Tú debes tener el propósito preconcebido de procurar que un niño de tantas esperanzas, así que hubiere crecido algún tanto, sea iniciado en las buenas letras, instruido en las más honestas disciplinas y formado y aleccionado por los más saludables preceptos de la filosofía. (...) Una advertencia única, atrevida sin duda, pero amigable, quiero darle, y es que, esclavo del juicio o del ejemplo del vulgo, no permitas que la más temprana más temprana de tu tierno vástago discurra ayuna de toda fructuosa enseñanza y que tarde y mal te decidas a que aprenda los primeros conocimientos literarios, cuando su edad fuere menos maleable y el ingenio más propenso a la disipación, y quién sabe si enmarañado ya en la maleza de unos vicios de los que le costará harto y esfuerzo desprenderse. (...) Pienso que no está bien en ti (...) que prestes oídos a esas mujercillas y aun a esos varones que, con excepción de la barba, son demasiado semejantes a las mujercillas, que con misericordia cruel y hostil benevolencia opinan que los muchachos deben andar hasta la misma pubertad entre el besuqueo de sus madres, los mimos y regalos de las nodrizas, los juegos y boberías nada castas de sirvientas y criados, y que se los debe mantener lejos de la venenosa proximidad de las letras. No se cansan de decir que la primera edad es demasiado ruda y sin capacidad para las disciplinas y demasiado tierna para que pueda soportar el trabajo de los estudios. En conclusión, sostienen que es muy escaso el rendimiento de aquella edad para que con este motivo se hagan dispendios o para que se atropelle su débil constitución. (...) Pero ¿qué ser existe objeto de amor más entrañable que un hijo,

16

ESTUDIOS PÚBLICOS

especialmente siendo único, en quien desearíamos transfundir, si fuese posible, toda nuestra vida y todas nuestras posibilidades? Por esta razón, ¿quién será tan ciego que no vea que proceden mal y en sentido contrario a lo que corresponde aquellos que ponen el mayor esmero en el cultivo de los campos, en la construcción de edificios, en la cría de caballos, dedicando a esos menesteres personas expertas y de probada experiencia, pero ponen tan escasa atención, en cambio en la educación y formación de sus hijos, en favor de quienes se hacen todos los restantes preparativos, que ni se preocupan de averiguar cuál sea su vocación ni consultan el parecer de personas sensatas, sino que, como si se tratara de un negocio de muy poca monta, se atienen al juicio de mujeres tontas o locas y de cualesquiera individuos de la más vil ralea? (...) No voy a entretenerte con lugares comunes de cuánto el natural instinto, el amor paternal, la ley de Dios o las constituciones humanas quieren que los padres sean deudos a sus hijos a través de los cuales, hasta el límite de lo posible, evitamos la mortalidad y nos volvemos inmortales. Los hay a quienes les parece haber cumplido perfectamente los deberes de la paternidad con no más que haber engendrado, siendo así que este acto es la porción más fugaz y ruin de las inexorables obligaciones que trae consigo el título augusto de padre. Para ser padre de veras debes poner tu cuidado en todo el hijo. A él se le debe la primera y más desvelada solicitud en aquella parte por la cual descuella sobre los irracionales y más de cerca se avecina a la semejanza de la divinidad. Cuánto interés pone la generalidad de las madres en que el niño no salga turnio o con las mejillas caídas, o con el cuello torcido, o con joroba, o con las piernas chuecas, rompiendo la bella proporción de la figura humana. (...) Nadie califica de prematuro el cuidado que se pone en la parte inferior del hombre. ¿Y por qué razón aquella parte superior por la cual nos cupo en suerte la denominación de hombre queda desatendida tan largo espacio de años? (...) Digo yo que el mayor absurdo es poner el cuidado que es razonable que se ponga en el cuerpo mortal, sin tener en cuenta alguna la inmortalidad del alma. (...) La labor que se realiza más a tiempo es la que rinde mayor utilidad. (...) (La temprana educación liberal de los niños.) La educación es exclusiva del hombre La naturaleza, madre de todos, concedió a los animales irracionales mayor auxilio para sus funciones propias; empero, como la providencia divina hizo racional tan sólo a un ser animado, dejó la mayor parte de su formación a la crianza. Con sumo acierto escribió un autor que lo primero, lo

JOAQUÍN BARCELÓ

17

segundo y lo tercero, esto es, la cifra y cumbre de la felicidad humana, consiste en la recta instrucción y en la educación legítima. (...) La fuente de toda virtud es la educación diligente y esmerada, así como para la necedad y la malicia lo primero, lo segundo y lo tercero es la instrucción descuidada y viciosa. Y ésta quedó especialmente reservada a los seres humanos. Esta misma es la razón por la cual la naturaleza atribuyó a los restantes animales la ligereza, el vuelo, la vista aguda, la corpulencia y robustez físicas, las escamas, el vello, el pelo, los cuernos, las uñas, el veneno con que puedan defender su indemnidad y proveerse de alimento y educar y sacar sus crías. Sólo al hombre lo alumbró débil, desnudo, sin defensa. En compensación de todas estas deficiencias le infundió una mente capacitada para toda suerte de disciplinas, pues en este don solo están contenidos todos los otros si se acierta a formarla con ejercicios convenientes. Cuando menos apto es cada animal para las disciplinas, mejor dotado está de congénita destreza. Las abejas no tienen para qué aprender a labrar sus celdillas, a libar el polen, a fabricar la miel. A las hormigas nadie les enseña que durante el verano acarreen a su nido granos de que vivan en el rigor del invierno; todo esto lo hacen guiadas de su instinto natural. El hombre, por su parte, no sabe ni comer ni andar ni hablar si no es enseñado. Si, pues, el árbol cuyo injerto se omitió no produce sino frutos insípidos y desabridos; si el perro nace inútil para la caza, si el caballo no sirve para la montura ni el buey para el arado sin el concurso de la industria humana, ¿qué bestia montesina e inútil no resultará el hombre si no le forma la instrucción con desvelo y oportunidad? (...) Eficaz es la naturaleza, pero la supera en eficacia la instrucción. Se desazonan los hombres por poseer un buen perro de caza, por tener un caballo de valiente andadura, y para conseguir este efecto ninguna impaciencia se les antoja precoz. Y al revés, ¿para tener un hijo que reporte honra y provecho a sus padres, en quien puedan transferir buena parte de las cargas domésticas para su descanso, cuya piedad sea báculo amoroso de su gravosa senectud, que sea sostén y ayuda de sus consanguíneos, que para la esposa sea marido probo, que sea para la república ciudadano animoso y útil, ponen un cuidado nulo o tardío? ¿Para quién siembran. ¿Para quién aran? ¿Para quién construyen? ¿Para quién, por tierra y por mar, van a caza de riquezas? ¿No es por los hijos? Pero decidme, por favor: ¿Qué utilidad tienen todos estos trabajos o qué satisfacciones deparan si aquel a quien está destinado todo el fruto de estos esfuerzos no sabe hacer buen uso de él? Con afán desmedido trabajan por la posesión, mas por el futuro poseedor no se toman cuidado alguno. ¿Quién regala una citara al que no sabe tañerla? ¿Quién reúne una nutrida biblioteca para el que no sabe letras? ¡Y tantas riquezas se amontonan para quien jamás aprendió a utilizar-

18

ESTUDIOS PÚBLICOS

las! Si todo esto lo acumulas para un heredero que posea la debida preparación, le procuras los instrumentos útiles para la práctica del bien; pero si tiene que ir a parar en manos de un sucesor rústico e inculto, ¿de qué le proveíste sino de copiosos medios para el mal y la bellaquería? (...) Digo esto para recordar que no existe medio más eficaz que la honradez y la ilustración para alcanzar riqueza, dignidad, autoridad, y aun la robustez y la salud que con tales ansias anhelan los padres para sus hijos. (...) (...) No son sino madres a medias las que solamente paren y no crían ni educan. Padres a medias son los que no tienen otra mira que procurar el bien material de sus hijos y cuanto les es menester para una vida de ostentación, pero no curan de pulir sus almas con honestos conocimientos. (...) Los hombres no sólo nacen, sino que son formados. Las primitivas razas de los mortales que, sin ninguna ley, sin disciplina alguna, vivían su vida en vago concubinato en las selvas, más que hombres eran bestias montesinas. La razón es la que hace al hombre, y la razón no cabe donde todo se ejecuta al dictado de las pasiones. (...) Es la más indiscutible de las verdades que el hombre no instruido en filosofía ni en ninguna otra disciplina es un animal un poco peor que los brutos. Es cosa averiguada que las bestias obedecen los impulsos de su naturaleza, y el hombre, si no está cimentado en las letras y en los preceptos de la filosofía moral, se siente arrastrado a pasiones más que bestiales. No existe animal más fiero ni fiera más dañina que el hombre a quien señorean la ambición, la codicia, la ira, el lujo y la sensualidad. (La temprana educación liberal de los niños.) Vocación, aprendizaje y experiencia Así como el perro de caza nace para cazar, el ave para volar, el caballo para la carrera y el buen para el arado, el hombre nace para la filosofía y la conducta honesta. Y así como cada uno de los animales aprende con suma facilidad aquella aptitud para la cual nació, el hombre, a su vez, se entera con un esfuerzo mínimo de la disciplina de la virtud y la honestidad para la cual la fuerza de la naturaleza dejó sembradas en él ciertas semillas fecundas, siempre que la industria del que lo forma facilite la propensión natural. (...) Toda la sustancia de la felicidad humana se apoya principalmente en tres cosas: naturaleza, razón y ejercicio. Doy el nombre de naturaleza a la docilidad y propensión profundamente arraigadas para las buenas acciones. Llamo razón a la doctrina constituida por consejos y proveyó y al que la razón dio crecimiento. La naturaleza ha menester de la razón, y el ejercicio, si la razón no lo gobierna, anda expuesto a muchos peligros y errores. Gran engaño es el de aquellos que piensan que el carácter con que

JOAQUÍN BARCELÓ

19

nacemos lo determina todo, y no yerran menos quienes creen que con el trato de la realidad y la gestión de los negocios, sin los preceptos de la filosofía, se hace provisión de saber. Dime: ¿cuándo saldrá buen corredor el que corre valientemente, pero entre tinieblas y con desconocimiento de la ruta? ¿Cuándo conseguirá ser buen espadachín el que con los ojos cerrados, a tientas y a locas, blande el acero? Los preceptos de la filosofía son como los ojos del alma y, en cierta manera, proyectan sus luces hacia adelante para que veas cuál cosa es menester que se haga y cuál no. Grande, lo confieso, es el provecho que reporta la prolongada experiencia de diversas situaciones, pero no más que al sabio diligentemente instruido en las reglas del bien obrar. (...) Desdichado saber es el del piloto que, con naufragios frecuentes, aprendió el arte de navegar, y el del príncipe que, con constantes asonadas y alzamientos y males públicos, aprendió a ejercer su magistratura. Muy caro aprende el que errando aprende a no errar. (...) (...) Nadie puede dar a otro, ni aun a sí mismo, la naturaleza (...), y aun en esto hay cierta complejidad. Existe una suerte de naturaleza que es común a toda la especie, así como la naturaleza del hombre es el uso de la razón. Pero hay también otra suerte de naturaleza, peculiar de cada individuo (más claro resultaría llamarla vocación), que hace, por ejemplo, que unos parezca que nacieron para las ciencias exactas, otros para la teología, éstos para la retórica y la poética, aquéllos para la milicia. Tan poderosa es dicha fuerza que, como se dice, a contra pelo los arrastra a estos estudios y no hay razón que de ellos los pueda apartar; o sienten por ellos tan fanática aversión que más pronto se echarían en una hoguera que no aplicarían sus facultades a aquella disciplina aborrecible. (...) Soy de parecer que los que hubieren nacido con estos ímpetus vocacionales no deben ser obligados a otros estudios contra la ceñuda voluntad de Minerva, no sea que, como suele decirse, el buey sea conducido al gimnasio y el asno al conservatorio de música. Acaso en los mismos párvulos podamos descubrir algunos visos de esta propensión. (...) Sería de mucha conveniencia atisbar la inclinación del niño cuanto antes, puesto que percibimos con suma facilidad aquello para lo que la naturaleza nos dispuso. (...) Así como resulta más agradable la navegación cuando la bonanza y el tiempo la favorecen, así con más facilidad nos instruimos en aquellas artes a que nos inclina la propensión de nuestro ingenio. (...) Yerran los que creen que la naturaleza no ofreció en el hombre signos por los cuales se pueda conocer su ingenio; e incurren en falta quienes, cuando los ofrece, no paran mientes en ellos. Yo pienso que apenas existe disciplina para la cual el hombre no nazca más o menos dócil, si se insiste en sus preceptos y en su práctica. (...) Así como para nadie su propia naturaleza está en su

20

ESTUDIOS PÚBLICOS

mano, así también hemos sostenido que existen casos en los que podemos ayudar a la naturaleza de una u otra manera. Por lo demás, la razón y el ejercicio son cosas que están sujetas a nuestra personal industria. (...) La razón quiere docilidad, el ejercicio exige trabajo. Pero el trabajo, dicen, no conviene a la edad tierna, y ¿qué docilidad puede haber en los niños que apenas saben que son seres humanos? A esos dos reparos responderé: ¿Cómo es posible que sea indócil para las letras una edad que ya es apta para la formación de las costumbres? Los rudimentos de las disciplinas no difieren un punto de los rudimentos de las virtudes. También la filosofía tiene su infancia, su adolescencia y su madurez. (...) (La temprana educación liberal de los niños.) El aprendizaje de las lenguas (...) La primera instrucción de los niños consiste en que aprendan a hablar clara y correctamente. Esta iniciación no solamente importa mucho para la elocuencia, sino también para formar el criterio y promover el conocimiento de todas las disciplinas. El desconocimiento de los idiomas ahogó o vició todas las disciplinas y, en consecuencia, también la teología, la medicina y el derecho. (...) (...) Por lo que se refiere a los idiomas, la docilidad de los años pueriles es tanta que en pocos meses un niño alemán aprende el francés, y ello sin que se lo proponga y estando entretenido en otra cosa; y en ningún tiempo son más felices sus progresos como cuando su ausencia de instrucción es mayor. Y si ello acontece en una lengua bárbara e irregular, que escribe una cosa y pronuncia otra, idioma bronco y áspero, con articulaciones que apenas parecen humanas, ¡cuánta mayor será su facilidad en las lenguas griega y latina! (...) Toda esta faena consiste principalmente en dos cosas: la memoria y la imitación. Ya hemos dicho que los niños están dotados del instinto de imitación, y los pedagogos más autorizados atribuyen a la niñez una memoria tenacísima. Y si desconfiamos de su autoridad, de ellos nos da fe sobradamente la experiencia. Lo que vimos de niños queda tan grabado en nuestro ánimo como si lo hubiéramos visto el día de ayer. Y desgraciadamente, en cambio, lo que leímos de viejos, si lo volvemos a leer pasados dos días, nos parece nuevo. Además de esto, ¿a cuántos vemos que, en su edad adulta, les haya dado buenos resultados el estudio de las lenguas? Y si salieron adelante con su empeño, son contadísimos los que llegan a conseguir el acento y la pronunciación nativos. (...) (La temprana educación liberal de los niños.)

JOAQUÍN BARCELÓ

21

Educación, amor y juego Se ha de engañar con determinados atractivos a aquella edad que todavía no puede conocer cuánto fruto, cuánta dignidad y placer han de proporcionarle las letras en un porvenir cercano. Conseguirán en parte este resultado la suavidad y el comedimiento del preceptor y, en parte, su ingenio y su habilidad para amenizar sus enseñanzas con varias invenciones que harán las lecciones agradables para el niño y le harán olvidar la fatiga del esfuerzo. No hay cosa más inútil que la enseñanza cuando el carácter desapacible y agrio del preceptor hace que los niños empiecen a tomar fastidio al estudio antes que puedan entender los motivos por que debe ser amado. El primer grado de la docencia es el amor del que enseña. Andando el tiempo sucederá que el niño, que comenzó a amar las letras por afecto al que se las enseñaba, cuando ya no sintiere su influencia las amará por ellas mismas. (...) A estos también puede proveer nuestro cuidado de que sea mínimo el trabajo y, por ello, también mínimo el desgaste. Ello se logrará si a los niños no se les atiborra ni de mucha ni de farragosa doctrina, sino exclusivamente de la mejor y de la que se acomoda más a su edad, que más deleite toma en lo ameno que en lo sutil. Además, una cierta afabilidad en el método de enseñar hará que parezca un juego y no una penalidad. (...) En la enseñanza de todos los conocimientos es menester que el preceptor no sea ni pesado ni severo, sino asiduo más que inmoderado. No causa enojo la asiduidad si es comedida, si la sazonan la variedad y el agrado, si, finalmente, estas cosas se enseñan de modo que esté ausente la idea de trabajo y el alumno se imagine que todo se hace por juego. (...) Hoy en día no vemos a hombre tan ruin, tan inútil, tan poca cosa que el vulgo no le atribuya suficiente aptitud para regentar una escuela. Y ese maestro, a su vez, figurándose haberse alzado con un reino, os causa maravilla cómo se hace el feroz porque tiene mando, no sobre fieras, sino sobre aquella edad que es menester que se la trate con toda dulzura y cariño. Dirás que aquélla no es escuela sino prisión por el estallido de los azotes, por el estrépito de los palos; allí dentro no se oye nada sino llantos y quejas y amenazas espantables. ¿Qué otra cosa aprenden allí los niños sino aversión por las letras? (...) No hay quien desuelle y martirice con mayor crueldad a los niños que aquellos maestros que no tienen nada que enseñarles. ¿Qué hacen esos en las escuelas sino gastar todo el día en azotainas y denuestos? (...)’ (...) Cómo abundan hoy en día los padres que, con sus implacables azotainas, dañan la salud de sus hijos, los llenan de cardenales, los azotan, y no es raro que los maten. La saña de algunos no se contenta con varas,

22

ESTUDIOS PÚBLICOS

sino que los golpean con el mango, muelen las carnes tiernas con bofetones y puñadas, y si tienen al alcance de la mano un instrumento más recio, lo arrebatan y se lo rompen encima de las costillas. (...) (...) Tampoco debe ser frecuente la severa amonestación. La medicina tomada con inoportunidad exacerba la dolencia, no la alivia, y tomada asiduamente, poco a poco, deja de ser remedio y no logra sino el efecto que suele producir el manjar desabrido y poco saludable. (...) (La temprana educación liberal de los niños.) Una política educacional Algún lector preguntará: ¿Qué hacer con aquellos que, si no es a fuerza de golpes, no se les puede llevar a que estudien? Respondo: ¿Qué harías con bueyes o con asnos si fueran a la escuela? ¿No les echarías fuera y les enviarías al campo y pondrías los unos al molino y los otros al arado? Existen seres humanos que nacieron para el arado y el molino, no menos que los bueyes y los burros. Con esta medida, dicen, la población escolar disminuiría. ¿Y qué se seguiría después? Que se reduciría la ganancia, y ello es un recio golpe. ¡Ah! De ahí aquellas lágrimas. El interés por encima del aprovechamiento de los alumnos. Esta es la mentalidad de la gran mayoría de los maestros de párvulos. Confieso que, así como los filósofos describen al sabio y los retóricos al orador cuales es muy difícil que se encuentren, así también es harto más fácil prescribir cómo ha de ser el preceptor que hallar a muchos que se ajusten a la exigencia. Y, a pesar de todo, tal debiera ser el acuciante ideal de los magistrados seglares y de los jerarcas de la Iglesia, y que así como reciben la adecuada instrucción quienes han de dedicar sus actividades a la milicia o a cantar en los templos, también con mayor celo se instruyan quienes han de formar recta y liberalmente a los hijos de los ciudadanos. (...) Si falta la atención pública, no queda otro recurso sino que cada cual vigile en su propia casa. Pero me dices: ¿Qué harán los de escasa fortuna que, con harto sacrificio, mantienen apenas a sus hijas y que están tan lejos de poder pagar un tal profesor? Para este reparo yo no tengo otra respuesta que la del comediógrafo: “Según podamos, si no se llega a lo que queremos”. Nosotros declaramos cuál es el mejor plan educativo, pero la fortuna no podemos darla si ya no es que, en este punto, insinuemos que la generosidad de los ricos viene obligada a socorrer a los ingenios bien dotados cuando sus precarias posibilidades económicas no alcanzan a que obtenga su total desarrollo la nativa capacidad intelectual. (...) (...) Si es más humilde la fortuna, por esto mismo es más necesaria la ayuda de la instrucción y de las letras para levantarse del suelo. Y si, en

JOAQUÍN BARCELÓ

23

cambio, es opulenta la fortuna, la necesidad de la filosofía se impone para su honrada administración. No son pocos ciertamente los que nacidos en pobres pajas, escalan los puestos más altos y aun la suprema cumbre de la dignidad pontifical. No todos consiguen evadirse de su humilde estado, pero todos deben educarse para esta finalidad. (...) (La temprana educación liberal de los niños.)

3. Consejos para el gobierno Los deberes del gobernante en tiempos de paz (...) De suma importancia son los objetivos que se propone quien detenta el poder, pues si no acierta en ellos necesariamente errará en todo su camino. La ley suprema del buen gobernante debe ser no velar tan sólo por la felicidad presente de la nación, sino entregarla aún más floreciente que como la recibió. Puesto que, según los aristotélicos, hay tres clases de bienes, a saber, los espirituales, los corporales y los exteriores, ha de cuidar de que esta doctrina no sea tergiversada y de que la suerte de la nación no se mida de preferencia por los bienes exteriores. En efecto, éstos no debieran ser acumulados sino en la medida en que contribuyan al bienestar del alma y del cuerpo. Ello significa que el gobernante no ha de tener a sus súbditos por felices si tan sólo son muy ricos o gozan de excelente salud corporal, sino únicamente si son justos y moderados, mínimamente codiciosos, litigiosos o insolentes, máximamente concordes. Ha de cuidar de no dejarse engañar en los más altos valores por discursos mentirosos, fuente de la que brota y se difunde cuando hay de malo en el mundo. La verdadera felicidad no consiste en que el pueblo tenga ocio y lujos abundantes, ni la verdadera libertad en que cada uno haga lo que desea. Tampoco es servidumbre vivir en conformidad con lo prescrito por buenas leyes, ni hay paz en la nación cuando el pueblo obedece ciegamente a todo gesto del gobernante, sino cuando se obedece a leyes buenas y a los dictámenes de un gobernante que las interpreta adecuadamente. No hay tampoco equidad si todos reciben la misma retribución, el mismo derecho y el mismo honor, lo que muchas veces constituye la máxima injusticia. A quien ha de ser promovido al gobierno se le debe recordar en primer término que la mayor esperanza de la nación reside en la adecuada educación de los niños, como lo enseñó ejemplarmente Jenofonte en su Ciropedia. En efecto, la edad no cultivada se presta para toda disciplina. Hay que cuidar, por consiguiente, ante todo de la enseñanza pública y privada, y de la educación de las

24

ESTUDIOS PÚBLICOS

muchachas, para que, bajo la dirección de profesores excelentes e incorruptibles, se empapen (de las enseñanzas) de Cristo y de las ciencias más dignas y útiles para la nación. De este modo se logrará que no sean necesarias demasiadas leyes ni castigos, ya que los ciudadanos obrarán rectamente de manera espontánea. Tan grande es la influencia de la educación que, como ya Platón lo dijera, el hombre bien educado se transforma en un ser en cierto modo divino, en tanto que el mal educado degenera en una suerte de bestia feroz. Nada puede interesarle más a un gobernante que el hecho de que sus súbditos sean los mejores posibles. (...) (La educación del gobernante cristiano, cap. 3). A un gobernante formado en las enseñanzas de Cristo y en los preceptos de la sabiduría nada le será tan querido como la felicidad de su pueblo, al que debe amar y cuidar por igual como un solo cuerpo. A esto exclusivamente dedicará todos sus pensamientos, todas sus iniciativas y todos sus esfuerzos, para que administre el territorio que se le ha confiado de ta modo que al dar cuentas a Cristo encuentre aprobación y deje honrosa memoria de sí entre los mortales. (...) (La educación del gobernante cristiano, cap. 10.) Impuestos y tributos Quien revise los Anales de los antiguos hallará que muchas revueltas se originaron en tributaciones desmesuradas. Por tanto, el buen gobernante ha de cuidar de que el pueblo reciba la menor carga posible por este concepto. Si es posible, que gobierno sin remuneración. El desempeño del gobierno es demasiado alto para reducirlo a una labor mercenaria. Y un buen gobernante posee cuanto tienen sus súbditos si éstos lo aman. Hubo algunos paganos que, a cambio de sus buenos servicios a la república, nada recibieron excepto la gloria. Uno que otro aun la despreciaron, como Fabio Máximo y Antonino Pío. ¿Cuánto más no corresponde a un gobernante cristiano contentarse con la conciencia de haber obrado rectamente, sobre todo por cuanto sirve a quien no deja sin abundante recompensa a las buenas obras? Pero hay entre los gobernantes algunos que no hacen sino expoliar al pueblo bajo pretextos siempre nuevos y que creen favorecer al Estado haciéndose prácticamente enemigos de los ciudadanos. Ha de saberse que éstos distan mucho del concepto mismo de gobernante. Más bien hay que procurar discurrir medios para exigir del pueblo lo mínimo posible. Un modo excelente de aumentar los ingresos es suprimir los gastos superfluos, eliminar los cargos inútiles, evitar las guerras y los via-

JOAQUÍN BARCELÓ

25

jes, inhibir la rapacidad de los empleados públicos y preocuparse más de la recta administración del país que de su engrandecimiento. De otra manera, si la tributación se mide por la ambición y la avaricia, ¿dónde se hallará un límite o un fin para la exacción? La codicia es infinita y siempre quiere proseguir lo ya iniciado hasta que, según un antiguo proverbio, la cuerda demasiado estirada se rompe y la paciencia exasperada del pueblo explota en una sedición que conduce al derrumbe de un Estado floreciente. (...) (La educación del gobernante cristiano, cap. 4.) Promulgación y enmienda de las leyes Las mejores leyes y el mejor gobernante son la principal garantía de la felicidad de un Estado o una nación, cuya condición es tanto más feliz cuando el gobernante es obedecido por todos, él mismo obedece a las leyes y éstas responden al arquetipo de la justicia y de la honestidad, sin tener otro objetivo que proveer para el mejoramiento de la comunidad. Un gobernante bueno, sabio e incorruptible es como una ley viviente. Se esforzará, por tanto, por no promulgar demasiadas leyes sino sólo las mejores y las que sean más provechosas para la república. Porque a una ciudadanía bien constituida con un buen gobernante y magistrados íntegros le será suficiente tener muy pocas leyes; si fuere de otro modo, cualquier número de leyes no será bastante. No es la mejor manera de tratar a los enfermos que un médico ignorante acumule remedios sobre remedios. (...) Con elegancia expone Jenofonte en su Economía que los animales son inducidos a obedecer ante todo por dos medios: por el alimento (en el caso de los inferiores) o por el halago (para los más nobles, como el caballo), y por los golpes si son contumaces como el asno. Pero como el hombre es el más noble de todos los seres vivos, no debe ser obligado con amenazas y castigos sino que ha de ser invitado con premios legales a cumplir sus deberes. Que las leyes no sólo impongan penas a los delincuentes, sino que estimulen también con premios a merecer bien de la república. (...) Las leyes deben atender en general a que nadie sea perjudicado en su derecho, ni el pobre ni el rico, ni e noble ni el plebeyo, ni el siervo ni el libre, ni el magistrado ni el hombre común. Pero han de propender mayormente a ayudar a los más débiles, porque la suerte de los humildes está más expuesta a la injusticia. Que la humanidad de las leyes compense, pues, la escasez de sus medios de fortuna. Las leyes deben castigar más severamente las ofensas hechas a un pobre que las hechas a un rico, al magistrado corrupto que al hombre común desleal, al malhechor patricio que al plebeyo. (...) (La educación del gobernante cristiano, cap. 6.)

26

ESTUDIOS PÚBLICOS

4. Rechazo de la guerra Una guerra sin lágrimas [Esta expresión se usa] cuando se obtiene un triunfo sin muertes ni derramamiento de sangre, cuando alguien logra superar una situación desfavorable sin sufrir daño alguno, o cuando los litigantes se combaten con palabras sin peligro de que vengan a las manos y la discusión se desarrolla de modo que ninguna de las partes quede en desventaja, como por ejemplo en las controversias literarias, de las que el vencido sale más sabio y el vencedor más benévolo. (...) Análogo sentido tiene la expresión que he encontrado en unos Comentarios griegos: “En Grecia ha estallado una guerra sin espadas”. Quiere decir una contienda que se libra con discursos y no con armas, que es la única digna de hombres racionales. Agredirse con armas, en cambio, es propio de bestias y de gladiadores, a los que considero peores que la fieras. Sin embargo, nadie podría cree, si no lo viéramos con nuestros propios ojos, cuánto se complacen los príncipes cristianos en este género de guerras. Se lucha con artefactos tales que jamás pudieron imaginar ni los feroces paganos ni los peores bárbaros. Más aún, ciertos pueblos germánicos, cuya mayor gloria es haber asesinado con las armas al mayor número posible de mortales, lo cual ya es horrible, llegan al extremo de crueldad de hacerlo como mercenarios, al modo de carniceros que matan por dinero. (...) (Adagios, II, 6,23.) Carta a Anton von Bergen, abad cisterciense de St. Omer (...) Con mucha frecuencia me admiro de lo que empuja, no diré a los cristianos, a los hombres en general a correr hacia su ruina recíproca con tanto celo, con tan altos costos y con tales peligros. ¿Qué otra cosa hacemos durante toda nuestra vida si no la guerra? No todos los animales hacen guerras, sino sólo las fieras salvajes. No pelean entre sí, sino contra animales de otra especie; y lo hacen con sus propias armas, no como nosotros con instrumentos inventados por el demonio. Además, no pelean por cualquier motivo, sino por sus crías o por el alimento; nuestras guerras, en cambio, nacen por lo general de la ambición, de la cólera de la codicia o de enfermedades análogas del alma. Y, por último, las bestias no están hechas, como nosotros, para la mutua exterminación. (...) Piensa, por favor, en quiénes combaten en las guerras: asesinos, criminales, tahúres, fornicadores, una inmunda canalla mercenaria para la

JOAQUÍN BARCELÓ

27

cual una pequeña ganancia vale más que la vida. Estos rufianes son en la guerra los mejores, ya que pueden hacer por una soldada y mereciendo elogios lo que de otro modo tendrían que hacer a su propio riesgo. A estas bandas hay que soportar en las ciudades y los campos para hacer la guerra; en suma, si uno quiere vengarse de otro, tiene que hacerse esclavo de ellas. Además, ¡cuántos delitos no se cometen bajo pretexto de la guerra –porque entonces duermen las buenas leyes–, cuántos hurtos, sacrilegios, robos y otras fechorías que avergüenza sólo nombrarlas! Esta peste moral dura necesariamente muchos años, aun después que la guerra ha terminado. Piensa igualmente en los gastos; también el triunfador recibe más daño que ganancia (...) y en la guerra llora habitualmente también el vencedor. Tal cúmulo de males trae consigo la guerra que no sin razón los poetas la han hecho surgir de los infiernos, engendrada por las Furias (...) Pero acaso dirás: hay un derecho monárquico. No es mi propósito hablar irreflexivamente sobre los actos de los monarcas. Pero sé esto: a menudo el mejor derecho es el peor tuerto, y muchos monarcas determinan primero qué es lo que quieren y luego buscan algún título o designación para encubrir sus actos. Y en medio de la confusión de las cosas humanas, de tantos pactos que se celebran y se rescinden, ¿a quién podrá faltarle algún título o alguna designación? (...) Hay papas, obispos, hombres hábiles y preclaros, que podrían resolver tales minucias y evitar que se sucedan guerra tras guerra y que todo se confunda. Es privilegio del papa romano, de los cardenales, obispos y abades dirimir los conflictos entre los príncipes cristianos, exhibir su autoridad y hacerla respetar hasta donde las circunstancias lo permitan. Julio II, un papa a quien ciertamente no todos alaban, pudo desencadenar esta borrasca de guerras; ¿no habría tenido que poder apaciguarla León X, el hombre sabio, esclarecido y piadoso? El pretexto para la guerra fue la peligrosa situación de Julio II; ¡el motivo ha sido superado, pero la guerra aún no termina! (...) (Desde Londres, 14 de marzo de 1514.) El ejercicio de la guerra Aun cuando el gobernante no debiera adoptar jamás una resolución precipitada, nunca será menos ponderado y circunspecto que al iniciar una guerra, porque si bien de otras situaciones pueden surgir también desventajas, en la guerra se origina el naufragio de todo lo que es valioso y de ella nace una infinidad de males; además, ninguna otra calamidad tiene persistencia tan tenaz. De una guerra nace otra; de una pequeña, una grande; de una circunstancia, otra análoga; de un espectáculo, la crueldad y la trage-

28

ESTUDIOS PÚBLICOS

dia: Y la peste de una guerra surgida en otro sitio se propaga a los vecinos y aun a los que se encuentran muy distantes. Un buen gobernante no iniciará jamás una guerra a no ser que, después de haberlo intentado todo, no existan medios de evitarla. Si estuviéramos en tal disposición de ánimo, las guerras apenas existirían. Si, en fin, no fuera posible evitar una situación tan pestilente, el primer cuidado del gobernante será que ella termine tan pronto como sea posible, desarrollándose con los menores daños para los suyos y con el mínimo derramamiento de sangre cristiana. El gobernante verdaderamente cristiano ha de reflexionar en primer término en la diferencia que existe entre el hombre, un ser viviente nacido para la paz y la benevolencia., y las fieras y animales de presa, nacidos para la lucha; y luego, en la diferencia existente entre un hombre meramente hombre y un cristiano. Reflexione después en lo deseable, noble y ventajosa que es la paz, y en cuán calamitosa y malvada es por el contrario la guerra, qué ejército de males trae consigo, aun siendo la más justa, si es que hablar de guerra justa tiene algún sentido. Por último, poniendo la margen sus sentimientos y consultando únicamente a su razón, ha de calcular cuánto costará la guerra y si su costo hallará compensación en el objetivo que se persigue, suponiendo que la victoria sea cierta, la que suele no estar asegurada ni siquiera para la mejor causa. Ha de estimar los cuidados, los gastos, los peligros, el largo y oneroso armamentismo. Tendrá que ganarse a la bárbara caterva de los hombres más malvados, y en la medida en que el gobernante quiera aparecer valeroso frente a otro gobernante, habrá de halagar con dinero a la soldadesca mercenaria para que le sirva, en circunstancias de que nada hay más abyecto y execrable que esta clase de hombres. Nada le importa más al buen gobernante que contar entre los suyos a los mejores; pero ¿qué es más pernicioso para las costumbres que la guerra. Nada desea más el gobernante que ver a los suyos indemnes y florecientes en todo; pero cuando intenta hacer la guerra obliga a la juventud a enfrentar enormes peligros y en una sola hora hace multitud de huérfanos, viudas, ancianos desamparados, mendigos e infelices. (...) Algunos gobernantes se engañan pensando: existen guerras justas y mi causa para hacer la guerra es justa. Dejemos a un lado la cuestión de si una guerra puede ser de algún modo justa; pero ¿a quién no le parece justa su propia causa? Y entre tantas variaciones y cambios de las cosas humanas, entre tantos pactos y alianzas que hoy se suscriben y luego se rescinden, ¿a quién le faltará un pretexto para declarar una guerra, si es que pretexto alguno bastara para ello? Pero las leyes pontificias no condenan toda guerra; y Agustín la aprueba en algún lugar; también San Bernardo alaba a algunos soldados.

JOAQUÍN BARCELÓ

29

Sin embargo, el mismo Cristo y Pedro y Pablo enseñan en todas partes lo contrario. ¿Por qué vale menos entre nosotros su autoridad que la de Agustín o Bernardo? Agustín no condena a la guerra en uno que otro lugar; pero toda la doctrina de Cristo previene contra ella. Los apóstoles no dejaron nunca de condenarla; y los mismos santos doctores que en uno u otro lugar habrían aprobado la guerra, ¿en cuántos lugares no la condenan y rechazan? ¿Por qué, omitiendo éstos, sólo atendemos a los que fomentan nuestros vicios? Por último, si examinamos diligentemente la cuestión, hallaremos que nadie aprueba el tipo de guerras con que hoy somos habitualmente afligidos. (...) Pero dicen que no se deben ceder los derechos. (...) Con todo, el buen gobernante juzga según el bienestar público, pues de otro modo ni siquiera sería gobernante. No es el mismo el derecho entre los hombres que entre los animales. Buena parte del mando reposa sobre el consenso del pueblo, y es éste el que ha establecido primeramente a los reyes. Y si surge entonces un desacuerdo entre gobernantes, ¿por qué no recurren más bien a árbitros? Hay tantos obispos, tantos abates y hombres eruditos, tantos magistrados importantes cuya sentencia podría resolver los conflictos mejor que tantas muertes, tantos saqueos y tantas calamidades universales. A un gobernante cristiano, en primer lugar, sus propios derechos deben serle sospechosos y debe considerar si su reivindicación se justifica al costo de tantos males para todos. (...) Ciertamente habrá de defenderlos si ello es en provecho de la nación, pero de tal modo que no signifique un gran costo para los ciudadanos. ¿Qué seguridad hay, sin embargo, si cada cual los defiende hasta sus últimas consecuencias? (...) Los ciudadanos serán evacuados de los lugares en que gozaban de sus propiedades, serán encerrados para poder encerrar al enemigo y con frecuencia cometeremos mayores atrocidades con los nuestros que con el adversario. Es más difícil, pero más hermoso, construir una gran ciudad que demolerla. Vemos ciudades florecientes, construidas por ciudadanos privados, que son destruidas por la ira de los gobernantes. Y muchas veces se destruye una ciudad con más esfuerzos y mayores gastos que los necesarios para construir una nueva, y hacemos la guerra con tanto despliegue, tanto gasto, tanto esfuerzo y cuidado que la décima parte de todo ello habría sido suficiente para conservar la paz. (...) (La educación del príncipe cristiano, cap. 11.) Lamento de la Paz, rechazada y abatida por todos los pueblos Habla la Paz: (...) ¿Qué hay de más irracional que los minerales? Sin embargo, po-

30

ESTUDIOS PÚBLICOS

dría decirse que existe en ellos un sentido de la paz y de la concordia. Así, el imán atrae al fierro y lo mantiene junto a sí. ¿Y qué ocurre entre las fieras más salvajes? La ferocidad de los leones no se vuelve contra ellos mismos. El jabalí no ataca con sus colmillos a otro jabalí, el lince está en paz con el lince, la serpiente no se ensaña con la serpiente, la concordia de los lobos se ha hecho proverbialmente célebre. Y lo que es más admirable aún, también los espíritus impíos, que destruyeron originalmente la armonía en los cielos y entre los hombres y hoy continúan destruyéndola, tienen sin embargo un pacto entre sí y protegen consensualmente su malvado poder, cualquiera que éste sea. Unicamente los hombres, a quienes convenía más que a nadie la unanimidad, a quienes ésta les es más necesaria, no se sienten unidos por la naturaleza, que es la tan poderosa en otros respectos, ni por la educación, y no se ponen de acuerdo para obtener las ventajas que les aseguraría el consenso ni son empujados hacia el amor recíproco por la conciencia o la experiencia de tan grandes males. Todos tienen la misma figura y la misma voz; mientras los restantes animales difieren enormemente entre sí por la forma de sus cuerpos, sólo al hombre se le ha concedido la facultad racional que es común a todos y que no posee ningún otro animal. Sólo a este ser viviente se le ha dado el lenguaje, el principal mediador para satisfacer sus necesidades. Todos los hombres poseen en común las semillas del saber y de las virtudes, un carácter plácido y propenso a la benevolencia recíproca que los hace amables y dispuestos a servir a los demás aun sin recompensa, a no ser que se corrompa por sus malos deseos y degeneren de hombre a bestia, como si hubieran bebido los filtros de Circe. De aquí viene que habitualmente se llame “humano” a todo lo relativo a la benevolencia mutua, y que la palabra “humanidad” no signifique ya nuestra naturaleza sino el modo de ser que es digno de la naturaleza del hombre. Añádense las lágrimas, señal de un ánimo impresionable, por la cual fácilmente se restablece la armada en caso de que se haya producido alguna ofensa o de que una nubecilla haya oscurecido la serenidad de la amistad. ¡He aquí por cuántos medios la naturaleza nos enseña la concordia! Y no contenta con estos halagos a la mutua benevolencia, la naturaleza no quiso tan sólo que la amistad fuera grata al hombre, sino también necesaria. Por ello ha distribuido las dotes de los cuerpos y de las almas de tal modo que nadie posee tantas que no suela necesitar del servicio aun de los más humildes. No dio a todos lo mismo ni en igual cantidad, para que la desigualdad pudiera ser compensada por las amistades recíprocas. Distintas cosas son producidas en diversas comarcas para que la necesidad de uso enseñara el comercio. A los restantes animales los dotó la naturaleza de armas y defensas propias para que cuidaran de sí mismos;

JOAQUÍN BARCELÓ

31

sólo al hombre lo creó inerme y débil, sin otra seguridad que la de los pactos y la mutua necesidad. La necesidad inventó las ciudades y les enseñó a asociarse entre ellas para poder rechazar mediante la unión de sus fuerzas la violencia de las fieras y de los salteadores. De hecho, nada hay entre los hombres que sea autosuficiente. La especie humana se habría extinguido en el comienzo mismo de su existencia si no se hubiese propagado gracias a la concordia conyugal; el hombre no llegaría a nacer o moriría apenas nacido si el niño no fuera socorrido por la mano amiga de la partera o por la actitud benevolente de la nodriza. Para ello puso la naturaleza en los hombres esos gérmenes de la piedad que hacen a los padres amar al hijo que aún no han visto. (...) Añádense los vínculos familiares y de parentesco. Añádense también en algunos las semejanzas de caracteres, de aspiraciones y de apariencia externa, garantías confiables de la benevolencia, para muchos un sentido misterioso de las almas y admirable estímulo del amor recíproco, que los antiguos atribuyeron con asombro a un dios o a un numen protector. ¡Con cuántos argumentos la naturaleza nos enseña la paz y la concordia, con cuántos halagos nos invita a practicarlas, con cuántas ataduras nos obliga a ellas! ¿Qué divinidad vengadora y nociva puso en los pechos humanos esta insaciable sed de lucha que destruye, desmiembra y aniquila tales lazos? Si la costumbre no borrara primero la estupefacción y luego aun el sentido de tanto mal, ¿quién creería que seres dotados de espíritu humano riñen y combaten unos contra otros en disensiones, guerras y exterminios? Al fin, con las rapiñas, la sangre, las matanzas y las ruinas lo confunden todo, lo sagrado y lo profano; no hay pactos tan sagrados que puedan apartarlos de la mutua destrucción. (...) Aun admitiendo que la naturaleza, tan poderosa entre las fieras, nada logra de provecho entre los hombres, ¿es que tampoco puede nada Cristo entre los cristianos? Si para éstos es poco eficaz la enseñanza de la naturaleza, que tanto vale aun para los seres carentes de entendimiento, y siendo la doctrina de Cristo tanto más excelente, ¿por qué no logra persuadir a quienes la profesión de la única cosa que ella más predica, a saber, la paz y la benevolencia mutua, o por qué no consigue apartar de esta impía y feroz locura de la guerra? Cuando escucho la palabra “hombre”, me acerco como a un ser viviente que ha nacido para mí, confiando en que allí pueda yo descansar; cuando escucho la designación “cristianos”, más me apresuro en la esperanza de que ciertamente he de reinar entre ellos. Pero aquí –me avergüenza y me duele decirlo– las plazas, los tribunales, las cortes y los templos retumban con tantos conflictos como no los hubo jamás entre los paganos. (...)

32

ESTUDIOS PÚBLICOS

Todos los libros de los cristianos, ya sea el Antiguo o el Nuevo Testamento, no hablan de otra cosa que de la paz y de la unanimidad, pero toda la vida de los cristianos no gira en torno a otra cosa que la guerra. ¿Qué es esta ferocidad más que ferina, que con tantas admoniciones no logra ser ni vencida ni apaciguada? Deberían más bien dejar de enorgullecerse del título de cristianos o testimoniar con su concordia la doctrina de Cristo. ¿Hasta cuándo habrá desacuerdo entre su vida y su nombre? Adornad cuanto queráis vuestras casas y vestidos con el símbolo de la cruz; pero Cristo no reconocerá la imagen si ella no simboliza a la concordia que él mismo prescribió. (...) Cumplan entretanto sus deberes los gobernantes, sean los sacerdotes verdaderamente sacerdotes, recuerden sus votos los monjes, enseñen los teólogos lo que es digno de Cristo. Unanse todos contra la guerra y vociferen todos contra ella. Prediquen, alaben e inculquen la paz en público y en privado. Si no logran conseguir que no sea la espada quien decida, al menos no lo aprueben, no participen en ello ni tengan por honroso ser agentes de una cosa tan malvada y sospechosa. (...) Me refiero a las guerras que emprenden cristianos contra cristianos, habitualmente por causas insignificantes o injustas. Sin embargo, no pienso lo mismo de aquellas que con simple y piadoso esfuerzo rechazan la violencia de invasores bárbaros y aseguran de este modo la tranquilidad pública. Ahora, por el contrario, se exhiben en los templos los trofeos teñidos de sangre de aquellos por cuya salvación Cristo derramó la suya, colocados entre las estatuas de los apóstoles y los mártires, como si la piedad no hubiera de consistir en ser mártires sino en hacerlos. Sería suficiente guardarlos en el mercado o en un museo militar; mas no es propio recibir en las iglesias, que han de ser purísimas, lo que está manchado de sangre. Pero los antiguos colocaban en sus templos los testimonios de sus victorias; es verdad, sólo que en esos templos se ofrecían sacrificios a los demonios, no a Dios. (...) La mayor parte del pueblo detesta la guerra y pide la paz; son poquísimos quienes desean la guerra, porque su impía felicidad depende de la desgracia pública. Juzgad vosotros mismos si será justo que la insolencia de estos últimos valga más que la voluntad de los buenos. Veis que hasta ahora nada se ha ganado con alianzas ni matrimonios ni violencias ni venganzas. Contra este riesgo, haced lo que pueden el bien y la armonía. De la guerra nacen guerras, de la venganza, venganzas; que ahora la gracia engendre gracia, el bien genere el bien, y que se aprecie como más grande al monarca que más ceda de sus derechos. No han prosperado los esfuerzos humanos; pero el mismo Cristo favorecerá las decisiones piadosas que vea adoptarse bajo su autoridad y protección. Asistirá e inspirará, favoreciendo

JOAQUÍN BARCELÓ

33

a quienes favorecen lo que él favoreció, a saber, que la utilidad pública supere a los intereses privados. A quienes se resuelvan por ello, la fortuna se les mostrará más propicia; el reinado de los príncipes será más augusto si gobiernan sobre ciudadanos piadosos y felices de tal modo que las leyes manden más que las armas; la dignidad de los patricios será mayor y más auténtica, el ocio de los eclesiásticos más tranquilo; para el pueblo, la paz será más rica y la riqueza más pacífica; el nombre de los cristianos se hará más temible para los enemigos de la cruz. Por último, seréis todos y cada uno amables y alegres, y sobre todo gratos a Cristo, ya que complacerle es la más alta felicidad. He dicho.

5. Historia y locura5 La locura cristiana Para que esto no sea el cuento de nunca acabar, y para abreviar, diré que parece evidente que la religión cristiana guarda cierta afinidad con la locura, y que se aviene muy poco con la sabiduría. Si deseáis pruebas de ello, reparad primero en que los niños, los ancianos, las mujeres y los ingenuos gustan en extremo de las cosas religiosas y de las ceremonias del culto, y por eso están siempre próximos a los altares, llevados únicamente de su natural inclinación. Veis también que los primeros fundadores de la religión, unidos a una admirable simplicidad, fueron acérrimos enemigos de las letras. Por último, notad que no hay locos que hagan mayores extravagancias que aquellos a quienes el ardor de la piedad cristiana los embarga por entero, hasta el punto de que se les ve malversar sus bienes, despreciar las injurias, sufrir los engaños, no distinguir entre amigos y enemigos, aborrecer los deleites, complacerse en los ayunos, las vigilias, las lágrimas, los trabajos y las humillaciones, sentir el disgusto de la vida, desear únicamente la muerte, y, en resumen, mostrarse como hombres privados de todo sentimiento humano al igual que si su espíritu viviera en otra parte y no en su cuerpo. Pues bien, ¿qué otra cosa es esto, sino volverse loco? Por eso no debe sorprendernos que los Apóstoles hubieran parecido ebrios de mosto, ni que el juez Festo tomara a San Pablo por un insensato.

5 Para la correcta inteligencia de los párrafos que siguen hay que tener presente que en todos ellos habla la Locura personificada.

34

ESTUDIOS PÚBLICOS

Sin embargo, puesto que ya me he vestido con la piel del león, quiero demostrar que la felicidad de los cristianos, que adquieren a costa de tantos sacrificios, no es otra cosa que una especie de demencia y de locura, y no temáis mis palabras, sino atended más bien a la idea que encierran. En primer lugar, los cristianos convienen poco más o menos con los platónicos en afirmar que el alma está como sumergida en el cuerpo y sujeta por sus vínculos, y así, embarazada con la materia, no puede apenas contemplar la verdad tal como es ni deleitarse en ella. Por este motivo se define la filosofía como una meditación de la muerte, ya que ésta separa la mente de las cosas visibles y corpóreas, que es el efecto mismo que produce la muerte. De ahí que, mientras el espíritu se sirve adecuadamente de los órganos del cuerpo, se diga de él que está sano; pero cuando, rotos los lazos, se esfuerza en buscar su libertad, como si pensara en fugarse de su prisión, entonces se le llama loco. Lo mismo sucede cuando sobreviene una enfermedad o defecto de los órganos, caso que el sentir de todos considera locura. Y, sin embargo, en tal situación se encuentran esos hombres a los que vemos predecir el porvenir, conocer lenguas y literaturas que antes jamás habían aprendido, y manifestar en sí algo de divino. Es indudable que ésta es la causa de que el espíritu, cuando se libera en parte de su contacto con el cuerpo, empiece a desarrollar su natural vigor. Pienso que es también la causa de que una cosa semejante suela ocurrirles a los moribundos, que hablan a veces como inspirados profetas. Lo mismo se advierte en la práctica asidua de la devoción, pues, aunque quizá no sea originada por la misma clase de locura, es, sin embargo, tan afín a ella, que la mayor parte de los hombres consideran que es mera locura, sobre todo cuando esos pobres hombres, en lucha incesante con todo el mundo, no están conformes con nada en la vida. (...) (Elogio de la locura, cap. 66.) Todo esto os parecerá más evidente si, como he prometido, demuestro en pocas palabras que aquella suprema recompensa que esperan los devotos no es otra cosa que una especie de locura. En primer lugar, pensad que Platón tuvo que vislumbrar algo parecido cuando escribió que la exaltación de los amantes es la más feliz de todas. En efecto, el que ama vehementemente ya no vive en sí, sino en aquel a quien ama; cuanto más se aparta de sí mismo y se acerca al otro, su gozo es tanto mayor. Así, cuando el alma medita en escaparse del cuerpo y renuncia a servirse adecuadamente de sus órganos, decís con razón que está loca. ¿Qué otra cosa quieren decir las expresiones corrientes “no está en sí” “vuelve en ti” y “ha vuelto en sí”? Por lo tanto, cuanto más intenso es el amor, mayor y más deliciosa es su vehemencia.

JOAQUÍN BARCELÓ

35

¿Qué será, pues, esa vida del cielo a la cual aspiran tan fervientemente las almas piadosas? El espíritu, siendo victorioso y más fuerte, absorberá al cuerpo, y esto será tanto más fácil cuanto que lo habrá preparado para esta transformación purificándolo y adecuándolo durante la vida. A su vez el espíritu será completamente absorbido por la suprema Inteligencia, que es infinitamente superior a él. Así, cuando el hombre se haya despojado de todo o material, alcanzará la felicidad por la única razón de que, puesto fuera de sí mismo, y habiendo arrancado de su ser todo lo humano, se gozará de modo inefable en el Sumo Bien. Es ta felicidad, ciertamente, no podrá ser perfecta hasta que, reunida el alma con el cuerpo en que estuvo, se conceda a ambos la inmortalidad; pero, a pesar de ello, como los devotos viven de tal forma que su existencia no es más que una meditación de aquella vida, a veces son premiados con una especie de visión anticipada de las delicias celestiales que les trae algo así como su gusto y aroma. Y aunque no sea más que una gota pequeñísima del manantial de la eterna felicidad, supera ampliamente, sin embargo, a todos los deleites del cuerpo, hasta el punto de que, ni siquiera condensando en una sola sensación el placer de todos los hombres, podrían igualársele. ¡Tanto aventaja lo espiritual a lo corporal y lo invisible a lo visible! Esto es, sin duda, lo que prometió el Profeta al decir: “Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni el corazón del hombre imaginó lo que Dios tiene reservado a los que le aman”. Todo esto es un aspecto de la locura que no se extingue al pasar de esta vida a la otra, sino que se perfecciona. A quienes les es concedido experimentar estos sentimientos –que son muy pocos–, les comunica cierta semejanza con los dementes, porque se expresan con cierta incoherencia y no a la manera de los demás hombres, sino que hablan sin ton ni son y cambian a cada instante la expresión de su rostro. Ora alegres, ora tristes, ora lloran, ora ríen, ora suspiran, en suma, están verdaderamente fuera de sí. Y cuando de pronto recobran el sentido, no saben decir dónde estuvieron si en su cuerpo o fuera de su cuerpo, despiertos o dormidos, ni qué oyeron, qué vieron, qué dijeron, qué hicieron; no lo recuerdan más que a través de nubes, o como un sueño; pero se creen tan felices mientras permanecen en sus éxtasis, que deploran volver de ellos, y por esto no hay nada que más deseen que enloquecer perpetuamente de este género de locura. Y ello a pesar de que sólo es un débil adelanto de la felicidad futura. (Elogio de la locura, cap. 67.) (...) Puesto que a los divinos doctores se les permite todo esto, también a mí, como teólogo de imitación, se me ha de permitir hacer las citas con poca exactitud. Vuelvo, pues, a San Pablo: “Acogéis con buena voluntad a los locos”, dijo, hablando de sí mismo. Y en otro lugar “Aceptadme

36

ESTUDIOS PÚBLICOS

como un loco”. Y: “No hablo según Dios, sino como si fuera loco”. Y aún: “Somos locos, dijo, por gracia de Jesucristo”. Ya veis cuántos elogios de la locura y en qué autor. Todavía va más lejos, y la prescribe como la cosa que le es más necesaria al que quiera llegar a puerto de salvación. “Aquel que entre vosotros se crea sabio, que se vuelva loco para ser sabio”. Según San Lucas, Jesús llamó locos a dos discípulos que se encontró en el camino. Pero creo que nada es más sorprendente que ver cómo San Pablo atribuye al mismo Dios un gramo de locura: “Cuando Dios es loco, dice, es más sabio que los hombres”. Orígenes lo interpreta diciendo que esta locura no podría en modo alguno ser medida por la inteligencia humana, lo cual concuerda con esto: “La palabra de la Cruz es loca para los que se condenan”. Pero ¿por qué he de cansarme en seguir alegando testimonios, cuando en los Sagrados Salmos el mismo Cristo dijo claramente a su padre: “¿Tú conoces mi locura?” Verdaderamente no es extraño que Dios sintiera tanta predicción por los locos, y considero que tuvo para ello la misma razón que la que asiste a los grandes príncipes para que les sean sospechosos y aborrecibles los hombres demasiados sensatos, como le sucedió a Julio César con Bruto y Casio, cuando nada recelaba del ebrio Marco Antonio, a Nerón con Séneca, y a Dionisio con Platón: por el contrario, les gustan los espíritus rudos y simples. Por eso Cristo detesto y condenó siempre a esos sabios y a su pretendida sabiduría. Lo atestigua San Pablo sin rodeos cuando dice: “Dios escoge aquello que al mundo le parece loco”, y también cuando dice: “Dios quiso salvar al mundo por la locura”, puesto que no podía restablecerlo por la sabiduría. Dios mismo lo expresa mejor cuando clama por boca del profeta: “Perderé la sabiduría del sabio y condenaré la prudencia de los prudentes”. (...) ¿Qué significa todo esto sino que todos los mortales, incluso los piadosos, son locos? El mismo Cristo, para socorrer a la locura de los mortales, aun cuando tuvieran la sabiduría del Padre, ¿no quiso, sin embargo, mostrarse en cierto modo como loco, cuando, tomando naturaleza humana, se revistió la carne mortal? Del mismo modo se hizo pecador para redimir el pecado. Pero no se valió de otros medios de redención que de la locura de la Cruz y de Apóstoles ignorantes y rústicos, a quienes recomendó insistentemente la locura, desterrando la sabiduría, puesto que les propuso como ejemplo a los niños, los lirios, el grano de mostaza y los pajarillos, todo lo que es ininteligente y carece de razón, y que vive sin artificios ni preocupaciones, y sólo con la protección de la naturaleza. Por otra parte, les amonestó a que no se preocuparan de las palabras que hubieran de decir ni de lo que hubieran de responder cuando les condujeran a las sinagogas o a

JOAQUÍN BARCELÓ

37

la presencia de los magistrados y potestades, y les vedó reparar en el tiempo ni en la ocasión, para darles a entender que no fiaran en su prudencia y que pusieran en Él toda su esperanza. He aquí por qué Dios, creador del mundo, prohibió que se gustara del árbol de la ciencia, como si la ciencia fuera el veneno de la felicidad. San Pablo rechaza la ciencia abiertamente, como generadora de orgullo y perniciosa. Y San Bernardo, a mi juicio, le sigue, cuando a aquella montaña adonde fue a sentarse Lucifer la llamó “montaña de la ciencia”. (Elogio de la locura, cap. 65.) Dos clases de locura humana (...) Verdaderamente hay dos clases de locura: una, la que las Furias engendran en el infierno cada vez que lanzan las serpientes que despiertan en el pecho de los mortales la pasión de la guerra, la inextinguible sed del oro, un indecoroso y abominable amor, el parricidio, el incesto, el sacrilegio, y cualquier otro designio depravado; o cuando alumbran la conciencia del culpable con la terrible antorcha del remordimiento. Pero hay otra locura muy distinta de ésta, que precede de mí y que es apetecida por todos. Normalmente se manifiesta por cierto alegre extravío de la razón que al mismo tiempo libera al alma de sus angustiosas preocupaciones y devuelve el perfume de múltiples deleites. Este extravío es el que, como supremo don de los dioses, pedía Cicerón, cuando escribe a Atico, para que pudiera perder la conciencia de sus numerosas adversidades. Tampoco lo consideró como un mal aquel argivo que había estado loco hasta el punto de que pasaba días enteros solo en un teatro riendo, aplaudiendo y divirtiéndose, porque creía ver representar admirables comedias, cuando no se representaba absolutamente nada, y en cambio era muy cuerdo en todos los demás menesteres de la vida, “alegre con los amigos, bondadoso con su esposa, indulgente con sus criados, con los cuales nunca se enfadó porque le hubieran destapado una botella”. Este, pues, gracias a los cuidados de su familia y a los medicamentos que le recetaron, recobró el juicio, y cuando estuvo totalmente sano se lamentaba así: “Por Polux, amigos míos, que me habéis matado, y en modo alguno me habéis salvado al arrebatarme el placer y forzarme a abandonar una gratísima ilusión de mi espíritu”. Decía bien: ellos eran los dementes y los que más necesitaban el eléboro, por haber creído que, como si se tratara de una enfermedad, tenían el deber de aplicar el remedio a locura tan feliz y divertida. Con esto no afirmo que sea lícito dar el nombre de locura a todo desorden o error de los sentidos o de la mente. Tampoco se puede considerar como loco a aquel que debido a tener telarañas en los ojos confunda un

38

ESTUDIOS PÚBLICOS

mulo con un asno, o al que admire como doctísima una poesía indocta. Sí lo será verdaderamente quien, no tanto por falta de sentido como por mengua de juicio, vaya más allá de lo corriente y acostumbrado, ya que a éste su locura le hará tomar un asno por un mulo, que es el mismo caso del que, oyendo rebuznar a un asno, creyera escuchar una admirable sinfonía, o del infeliz que, habiendo nacido en miserable cuna, creyera ser Creso, rey de los lidios. La locura de este género, si como sucede a menudo, es inclinada al placer, no reporta menor deleite al que la tiene que a los que la presencian, con tal de que no están tan locos como él. Esta clase de locura es mucho más frecuente que lo que el vulgo cree. El loco se burla del loco, y unos a otros se proporcionan recíproca diversión. No es raro observar que el más loco de los dos es el que ríe más fuerte. (Elogio de la locura, cap. 38.) El hombre evadido de la naturaleza ¿No veis, además, que en todo el resto de las especies animales viven más dichosos los que están más alejados de las ciencias y no se dejan conducir por otro maestro que por la naturaleza? ¿Qué seres hay más felices y admirables que las abejas? Y sin embargo, no poseen todos los sentidos. ¿Quién podrá inventar una arquitectura como la que emplean para construir sus viviendas? ¿Qué filósofo ha instituido nunca una república parecida? En cambio el caballo, que tiene los mismos sentidos que los hombres y se ha convertido en compañero suyo, es también partícipe de las desdichas humanas. Y así, es frecuente verle reventar en las carreras por huir de la vergüenza de la derrota, o caer en la batalla lleno de heridas, y junto con el jinete morder el polvo cuando llenan el aire los gritos de victoria. Y paso en silencio el bocado y el freno, la aguda espuela, la prisión de la cuadra, los latigazos, los palos, las trabas, el jinete y, en resumen, toda la tragedia de la esclavitud, a la que voluntariamente se condena cuando, imitando a los héroes, se entrega por entero al deseo de vengarse de sus enemigos. ¡Cuánto mejor es la vida de las moscas y de las aves, entregadas al azar y al instinto natural en la medida en que se lo permiten las insidias de los hombres! Si metéis un pájaro en una jaula y le enseñáis a remedar la voz humana, perderá su canto la gracia natural. Hasta ese punto es siempre más hermoso lo que produce la naturaleza que lo que finge el arte. Por ese motivo nunca ensalzaré bastante al famoso gallo Pitágoras, que habiéndolo sido todo, filósofo, hombre, mujer, rey, particular, pez, caballo, rana, y creo que incluso esponja, a ningún animal reputó más infortunado que al hombre porque todos los demás se contienen dentro de los límites de su condición,

JOAQUÍN BARCELÓ

39

y sólo el hombre se esfuerza por franquear los que se le han impuesto a la suya. (Elogio de la locura, cap. 34.) (...) Por consiguiente, entre los mortales, los que están más alejados de la felicidad son los que cultivan el saber, mostrándose por esto mismo doblemente locos, porque a pesar de haber nacido hombres, se olvidan, sin embargo, de su condición y quieren elevarse al estado de los dioses inmortales, y, a ejemplo de los gigantes, declaran la guerra a la naturaleza provistos de las armas de la ciencia, por lo cual el mundo considera menos infortunados a los que más se aproximan a la locura y a las cualidades de los brutos, que a los que entregan las suyas tratando de sacarlas de sus quicios. Demostremos esta afirmación, aunque no mediante los entimemas de los estoicos, sino mostrando un ejemplo vulgar que entre por los ojos. ¿Hay, por los dioses inmortales, nadie más feliz que ese género de hombres a quienes el vulgo llama chiflados, locos, imbéciles y calabazas, sobrenombres muy bellos, según mi opinión? Tal vez a primera vista esto parezca aventurado y absurdo, y no obstante es una gran verdad. En primer lugar, estas gentes no tienen miedo a la muerte, lo cual, por Júpiter, no es pequeña ventaja. No sienten remordimientos de conciencia. No les atemorizan las historias de aparecidos. No se asustan de los fantasmas ni de los duendes, ni les produce miedo la amenaza de los males, ni les anima la esperanza de futuros bienes. En suma, no les atormentan los millones de preocupaciones de que está hecha la vida. No se ruborizan por nada, nada respetan, nada ambicionan, nada envidian, nada aman. Es más, por mucho que se aproximen en sus actos a la inconsciencia de los brutos, no pecan en opinión de los teólogos. Medita ahora con cuidado lo que digo, sabio lleno de locura, y considera cómo por doquier, noche y día, las inquietudes torturan tu espíritu; considera el cúmulo de incomodidades que te afligen, y así comprenderás de cuántos males están exentos mis locos. Añadid a esto que no sólo continuamente se regocijan, juegan, cantan, ríen, sino que llevan consigo a todas partes el placer, el juego, la diversión y la alegría, como si tal virtud la hubieran recibido por la indulgencia de los dioses para alegrar las tristezas de la vida humana. Y así como restantes hombres inspiran a los demás muy contrarios afectos, los míos son recibidos por todos con idéntico agrado, y se les busca, se les regala, se les festeja, se les ayuda si alguno lo necesita: se les tolera impunemente cuanto dicen y cuanto hacen. Y hasta tal punto nadie desea dañarles, que incluso las fieras y las bestias templan con ellos sus rigores, como si el instinto les dijera que son naturalmente inofensivos. Están, pues, bajo la protección de los dioses, y especialmente bajo la mía; en consecuencia, sus privilegios no sufren menoscabo. (Elogio de la locura, cap. 35.)

40

ESTUDIOS PÚBLICOS

Las pasiones humanas Es ya hora de que, a ejemplo de Homero, dejando las alturas tornemos a la tierra, donde no encontraréis alegría ni felicidad si yo no intervengo con mis favores. En primer lugar ved con qué providencia la naturaleza, madre y creadora del género humano, cuida de que en nada falte el aderezo de la locura. En efecto, según los definidores estoicos, la sabiduría no es más que el gobierno de la razón; la locura, por el contrario, consiste en dejarse llevar por las pasiones, pero para que la vida de los hombres no fuera triste y amarga, ¿cuánto mayor lugar dio Júpiter a las pasiones que a la razón? Lo que va de media onza a una libra. Por eso relegó la razón a un pequeño ángulo de la cabeza, y abandonó el resto del cuerpo a todas las pasiones. Además, casi aislada, le opuso dos tiranos violentísimos, la ira, que colocó junto al corazón, fuente de la vida, y la concupiscencia cuyo imperio se extiende ampliamente hasta el bajo vientre. Lo que pueda la razón contra estas dos fuerzas gemelas, lo declara ampliamente la existencia de los hombres corrientes, pues ella sólo puede gritar hasta ponerse ronca y mostrar las normas de conducta honesta: los hombres protestan de forma ruidosa y se obstinan en sacudir un yugo tan despótico hasta que al fin, fatigada la razón, acaba por ceder y rendirse. (Elogio de la locura, cap. 16.) (...) En primer lugar hay que confesar que todas las pasiones humanas pertenecen a la Locura. Lo que distingue al loco del sabio es que aquél está guiado por las pasiones, y éste por la razón. De ahí que los estoicos alejen del sabio todas las perturbaciones, consideradas como enfermedades, aunque en realidad las pasiones no sólo son los pilotos encargados de llevar al puerto de la sabiduría, sino que también suelen ser en cualquier función de virtud algo así como espuela y acicate que inducen a obrar bien. Sin duda Séneca, doblemente estoico, protestará contra esto, pues prohíbe al sabio toda clase de pasión. Pero al que hiciera esto no le quedaría nada de ser humano, sino que se convertiría en un demiurgo, un nuevo Dios que nunca existió y nunca existirá, o, para decirlo más claro, en una estatua de mármol con figura de hombre, privada de inteligencia y de todo sentimiento humano. Dejémosles, pues, que gocen de su sabio y le amen cuanto quieran sin tener rivales, con tal de que se vayan con él a la república de Platón, o si lo prefieren, a la región de las Ideas, o los jardines de Tántalo. ¿Quién no huiría aterrorizado, como de un monstruo o un espectro, de un hombre como ese, que fuera sordo a todos los sentimientos naturales, que no sintiera ninguna emoción, y el amor y la misericordia no le conmovieran más que “si fuera de pedernal o de mármol marpesio”, de un hombre

JOAQUÍN BARCELÓ

41

a quien nada se le escapa y que en nada yerra, porque como Linceo todo lo descubre, todo lo pesa y mide con minuciosidad, de un hombre que nada ignora, que sólo de sí mismo está contento y que se cree el único prudente, el único sano, el único rey, el único libre, y, en resumen, el único en todo, aunque únicamente en su opinión, de un hombre que no convive con los amigos, porque no tiene ninguno, que no dudaría en mandar ahorcar a los mismos dioses, y que todo cuanto ve hacer a los demás le parece insensato o estúpido? El animal que veis aquí es el propósito del sabio. Y pregunto: si fuera caso de elección, ¿qué ciudad querría un magistrado de esta clase, o qué ejército lo elegiría para jefe? ¿Qué mujer querría este género de marido, qué anfitrión tal convidado, o qué siervo tomaría un amo de esta clase? ¿Quién no preferiría tomar al azar, en la masa de los locos más cualificados, uno cualquiera que siendo loco pueda mandar u obedecer a los locos, que, como el que más, guste a sus semejantes, que sea afectuoso con la esposa, alegre con los amigos, atento con los convidados, amable con el anfitrión, y finalmente al que nada humana le sea extraño? Pero ese desdichado sabio me produce ya lástima. Volveré a hablar de los demás bienes que reporto. (Elogio de la locura, cap. 30.) La Filautía o amor de sí mismo Pregunto: ¿puede amar a alguien quien se odie a sí mismo? ¿Puede estar de acuerdo con otro quien no lo está consigo? ¿Puede ser agradable para los demás quien para sí mismo sea insoportable y molesto? Creo que nadie responderá afirmativamente, si no es más loco que la misma Locura. Y si me excluyerais, nadie podría soportar a otro, de tal modo que cada cual se apestaría a sí mismo, de sí mismo sentiría asco y a sí mismo sentiría asco y a sí mismo se odiaría. La naturaleza, que a menudo es más madrastra que madre, se complace en atormentar a los hombres, sobre todo a los pocos avisados, inspirándoles el afán de despreciar lo suyo y de admirar lo ajeno. Esto hace que todas las disposiciones, todos los primores y todas las gracias de la vida se malogren y perezcan. ¿De qué serviría la belleza, supremo don de los dioses inmortales, si se contaminara con la marcha de la melancolía? ¿De qué la juventud, si se corrompiera con la levadura de la tristeza senil? Y ya que la belleza debe ser reputada como el principio esencial del arte, así como de todos nuestros actos, ¿qué es lo que el hombre conseguiría efectuar bellamente, bien para sí, bien para los demás, si no le tendiera su mano Filautía, que es mi hermana, puesto que en todas partes colabora conmigo? ¿Hay algo más loco que gustarse a sí mismo, admirarse a sí mismo? Y no obstante ¿qué gentileza, que gracia, qué dignidad tendría lo que

42

ESTUDIOS PÚBLICOS

hicieras, si no estuvieras satisfecho de ti mismo? Quitad esta sal de la vida, y de inmediato el orador se enfriará en su acción, ningún músico emocionará con sus cadencias, el cómico será silbado en su representación, se reirán del poeta y sus Musas, el pintor y su arte serán desdeñados, el médico con todas sus drogas se morirá de hambre. (...) Tan necesario es que cada cual se lisonjee a sí mismo y se procure su propia estimación antes de que pueda ser estimado por los demás. Por otra parte, como la primera condición de la felicidad es que cada cual esté satisfecho de ser lo que es, sin duda Filautía da para ello grandes facilidades y abrevia el camino, pues logra que nadie tenga queja de su propia belleza, ni de su ingenio, ni de su progenie, ni de su estado, ni de su conducta, ni de su patria, hasta el punto de que el irlandés no querría cambiarse por el italiano, ni el tracio por el ateniense, ni el escita por el nacido en las Islas Afortunadas. Y, ¡oh singular solicitud de la naturaleza, que en tanta variedad de cosas todo lo iguala! Cuando niega al hombre alguno de sus favores, a ese suele concederle Filautía mayor parte de los suyos, aunque al hablar así lo hago como loca, pues sus dones son los mayores que se pueda desear. Diré además que no sería posible ninguna egregia empresa sin la acción de mi estímulo, ni ninguna excelente perfección de la que yo no sea la creadora. (Elogio de la locura, cap. 22.) Veo a la naturaleza, que así como ha hecho nacer a cada hombre con su Filautía, ha provisto de ella también a cada nación y cada ciudad. Y aun cada una de éstas tiene el suyo, por lo cual los ingleses, sobre cualquier otra excelencia, recaban para sí la de su belleza, la de su música y la de su mesa; los escoceses se vanaglorian de una nobleza y de un título de parentesco real, y de que nadie les aventaja en las argucias de la dialéctica; los franceses se atribuyen la urbanidad; los parisienses, casi excluyendo a los demás, se arrogan de modo muy particular la primacía en la ciencia teológica; los italianos se atribuyen el monopolio de las buenas letras y de la elocuencia: sostienen que todo cuanto no sea el cultivo de dichas disciplinas es puro salvajismo. En este género de felicidad, los romanos tienen el primer puesto, y sueña aún plácidamente con la antigua Roma; los venecianos son felices gozando de opinión de nobles; los griegos, como creadores de las ciencias, se atribuyen los títulos de gloria de los héroes de la antigüedad; los turcos y todo ese hatajo de bárbaros reivindican para sí la mejor religión y se burlan de los cristianos, a los que tratan de supersticiosos. Mucho más apacibles son los judíos, que esperan todavía con constancia su Mesías y conservan hasta hoy, con obstinación, la memoria de Moisés; los españoles no ceden a nadie la gloria en la guerra; los alemanes están orgullosos de su corpulencia y de sus conocimientos en magia. (Elogio de la locura, cap. 43.)

JOAQUÍN BARCELÓ

43

Subjetividad y engaño de las valoraciones Pero engañarse, se dirá, es deplorable: más deplorable aún es no engañarse. Sin duda alguna yerran los que estiman que la felicidad del hombre reside en las cosas mismas. Depende de la opinión que se tiene de ellas. En las cosas humanas hay tanta oscuridad y variedad, que nadie podría discernirlas, como dijeron justamente mis académicos, los menos orgullosos entre todos los filósofos. Mas si alguien pudiera diferenciarlas, sería seguramente con perjuicio de la alegría de la vida. El espíritu humano está hecho de tal suerte, que le es más accesible la mentira que la verdad. Si alguien desea una prueba evidente y palpable de esta afirmación, que vaya a la iglesia cuando haya sermón, en la cual si se narra algo serio todos dormitan, bostezan y se duermen. Pero si el voceador (perdón, quería decir el orador), como ocurre con frecuencia, relata algún cuento de viejas, todos despiertan, atienden y abren un palmo de boca. De igual forma, si se celebra la fiesta de un Santo fabuloso o poético –y si queréis ejemplos, tenéis de ese género a San Jorge, San Cristóbal y Santa Bárbara–, veréis que son venerados con mucha mayor devoción que San Pedro, San Pablo y el mismo Jesucristo. Pero estas cosas no son de este lugar. ¡Cuánto menos cuesta el acceso a esta felicidad! El conocimiento de las cosas en sí proporciona un gran beneficio, aunque se trate de cosas insignificantes, como la gramática. El hombre adopta con mayor facilidad aquellas ideas que con más holgura conducen a la dicha. Y os pregunto: si alguien comiera un pescado tan podrido que ni el olor pudiera soportar otra persona, y, sin embargo, a él le supiera a ambrosía, ¿qué le importaba para considerarse feliz? Por el contrario, si a alguno le diera náuseas el salmón, ¿de qué le serviría para su dicha? Si alguien tuviera una esposa terriblemente fea, y no obstante estuviera convencido de que podría sufrir el parangón con la misma Venus, ¿no sería idéntico para el caso, que si fuera verdaderamente hermosa? SI el poseedor de una tabla, malamente embadurnada de ocre y bermellón, la contemplara y admirara, persuadido de que era una pintura de Apeles o de Zeuxis, ¿no se sentiría más feliz que aquel que hubiera pagado muy cara una obra de estos artistas, y la contemplara con menos placer? Yo conocí a cierto individuo de mi mismo nombre que de recién casado regaló a su esposa unas joyas falsas, persuadiéndola, pues era buen trapaceo, de que no sólo eran verdaderas y naturales, sino también muy raras y de inestimable valor. Y ahora pregunto: ¿qué importaba eso a aquella mujer, si los fragmentos de vidrio no por ello recreaban menos su vista ni su espíritu, y además los guardaba cuidadosamente como si hubiera tenido un eximio tesoro? Mientras tanto, el marido había

44

ESTUDIOS PÚBLICOS

evitado el gasto y gozaba con el error de su esposa, que no se le mostraba menos agradecida que si le hubiera hecho un regalo muy costoso. Pues ¿qué diferencia encontráis entre aquellos que, en la caverna de Platón, miran las sombras y las imágenes de los distintos objetos, no deseando nada más y complaciéndose en ello, y el sabio que, salido de la cueva, ve las cosas como son. Y si al Micilo de que nos habla Luciano le hubiera sido posible soñar perpetuamente aquel áureo sueño, ¿qué deseo hubiera podido tener de otra felicidad? Por consiguiente, o no hay ninguna diferencia, o si la hay es preferible la condición de los locos. En primer lugar, porque su felicidad cuesta menos, puesto que basta un átomo de persuasión; y después, porque la comparten con muchas más personas. (Elogio de la locura, cap. 45.) El teatro del mundo y la comedia de la vida Después de haber reclamado para mí las excelencias del valor y del ingenio, ¿qué diríais si reivindicara también las de la prudencia? Alguien exclamará que esto es tan imposible como mezclar agua con fuego. Con todo, espero salir con mi propósito si, como habéis hecho hasta aquí, me favorecéis con vuestros oídos y vuestro espíritu. Si la prudencia reside en el uso que se haga de las cosas, ¿a quién compete más el honor del nombre de prudente, al sabio que, en parte por vergüenza, en parte por timidez de ánimo, no emprende nada, o al loco, a quien ni la vergüenza de la cual carece, ni el peligro que no se para a considerar, hacen que ante nada retroceda? Se refugia el sabio en libros vetustos, y no aprende más que un mero artificio de palabras. El loco, en cambio, abordando las realidades y los peligros, adquiere, a mi juicio, la verdadera prudencia. Homero, aunque ciego, lo vio bien cuando dijo que los hechos incluso los locos los entienden. Dos obstáculos hay principalmente, que dificultan el conocimiento de las cosas: la vergüenza, que turba la claridad del espíritu, y el miedo, que, presentando el peligro, disuade de acometer las empresas. De ambos se desembaraza a perfección la Locura. Pocos mortales comprenden las numerosas utilidades y ventajas a que se lleva sin sentir nunca vergüenza ni temor. Y si se entendiera que es preferible adquirir aquella prudencia que consiste en la exacta apreciación de las cosas, os ruego que escuchéis cuán lejos están de ella los que reivindican para sí el nombre de prudentes. En primer lugar consta que en todas las cosas humanas, como en los Silenos de Alcibíades, hay dos aspectos muy diferentes entre sí. El exterior, como dicen, es la imagen de la muerte, y si miráis en el interior está la vida; lo que parecía muerte es vida; lo feo, hermoso; lo miserable, opulento; lo

JOAQUÍN BARCELÓ

45

infame, glorioso; la ignorancia, sabiduría; lo débil, robusto; lo innoble, generoso; lo triste, alegre; lo adverso, próspero; lo enemigo, amigo; lo dañoso, saludable: en suma, si abrierais al sileno, encontraríais de pronto lo contrario de lo que muestra. Y si esto os parece demasiado filosófico, os hablaré más a la pata la llama, como se suele decir, y pondré mis palabras al alcance de todos. ¿Quién no creerá que un rey es opulento y poderoso? Sin embargo, si no posee un alma dispuesta para el bien, ni nada es bastante para él, será infinitamente pobre. Y si su alma está dominada por numerosos vicios, sólo será un vil esclavo. Lo mismo podríamos decir en muchos otros casos. Pero este ejemplo es suficiente para mi objeto. ¿Qué prueba esto?, preguntará alguien. Escuchad lo que se deduce de ello. Si a un histrión que representara en escena su papel se le ocurriera quitarse la máscara y mostrar a los espectadores su natural y verdadero rostro, ¿no trastornaría toda la comedia y se haría digno de que el público le echara a pedradas del teatro como loco? Con ello se cambiaría de pronto el orden de las cosas, porque se descubriría que quien parecía mujer era un hombre; quien parecía joven era un anciano; quien poco antes parecía rey, era de súbito un esclavo; el que parecía un dios, era de repente un hombrecillo. Intentar deshacer estas apariencias es perturbar toda la acción dramática. Precisamente la ficción y el engaño es lo que detiene los ojos de los espectadores. Ahora bien, ¿qué otra cosa es la vida de los mortales, sino una comedia cualquiera, en la que unos y otros salen cubiertos con sus máscaras a representar sus respectivos papeles, hasta que el director de escena les ordena retirarse de las tablas? Éste confía a un mismo actor papeles muy distintos, de modo que el que hace poco vestía la púrpura de rey, ahora reaparece con los andrajos de un esclavo. Todo está disimulado, y en esta comedia no se representa de otra forma. Si un sabio bajado del cielo empezara de pronto a decir que ese al que todos reverencian como dios y señor no es ni siquiera hombre, porque dejándose arrastrar por las pasiones debe ser reputado como un ínfimo esclavo, ya que sirve espontáneamente a tantos amos tan infames. Que aquel que llora la muerte de su padre debería alegrarse, porque ahora precisamente empezó a vivir, ya que esta vida no es otra cosa que la muerte misma. Que aquel que se jacta de su noble estirpe debería ser llamado innoble y plebeyo, porque está muy lejos de la virtud, que es la única fuente de nobleza, si hablara de este modo de todo lo demás, ¿no se le tendría por loco y por furioso? De la misma manera que nada hay más loco que la inoportuna sabiduría, tampoco hay nada más imprudente que la prudencia mal entendida. Y actúa con prudencia mal entendida quien no se acomoda a

46

ESTUDIOS PÚBLICOS

las cosas presentes ni obedece las costumbres, quien olvida la regla de los banquetes que dice: “Bebe, o márchate”, y pide que la comedia no sea ya comedia. Por el contrario, es verdaderamente prudente quien, teniendo en cuenta que es mortal, no se preocupa por saber más que los hombres, y considera que la mayoría de los hombres, o se avienen a simular que no ven, o se engañan con mucha cortesía. Y esto, se dirá, es propiamente locura. En modo alguno lo negaré, a condición de que se reconozca que ésta es la manera de representar la comedia de la vida. (Elogio de la locura, cap. 29.)

Related Documents