Salas-historia

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Salas-historia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,376
  • Pages: 4
2do. Congreso Regional de Historia e Historiografía Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, 3 y 4 de mayo de 2007 Mesa Redonda especial: “Discutiendo los objetos de Tesis de Investigación Histórica” Responsable: Dra. Teresa Suárez

Título de la Tesis: Población y Sociedad en el pago de La Matanza (1700-1765)1 Adela M. Salas Grupo de Trabajo de Historia de la Población, A. N. H. -Universidad del Salvador. [email protected]

Desde 1991, formo parte del Grupo de Investigación sobre Historia de la Población de la Academia Nacional de la Historia dirigido por el Dr. César A. García Belsunce. El tema central del subgrupo Buenos Aires es la reconstrucción de la población de ciudad y campaña durante los siglos XVII y XVIII. Cada uno de los miembros ha tomado un espacio determinado para realizar un micro- análisis que permita conocer a la población y sociedad más íntimamente. Así fue como tomé como área de estudio el pago de La Matanza por sugerencia del director, quien hizo lo propio con el de la Magdalena.2 La idea de tomar dos pagos vecinos y tan semejantes a priori nos interesaba para reconstruir una zona bastante amplia al sur de la ciudad. Por ello, cuando años después me inscribí al doctorado, no fue difícil definir el tema y profundizar mis investigaciones para la elaboración de mi tesis. El objetivo principal de ésta es el análisis de la población del pago de La Matanza durante la primera mitad del siglo XVIII. La definición del período estudiado se basó en las fuentes y los cambios históricos. El estudio se extiende hasta 1765, fecha elegida porque a partir de 1761 comienza la hegemonía de Morón y la decadencia de Merlo y, ocho años más tarde, la Capilla de Merlo deja de ser parroquia para ser reemplazada por la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje en la Cañada 1

Tesis defendida en la Universidad del Salvador el 30 de agosto de 2005, Aprobada con 10 Sobresaliente con recomendación de publicación. Padrino de Tesis: Dr. César A. García Belsunce. Tribunal examinador: Dra. Daisy Rípodas Ardanáz, Dr. José María Mariluz Urquijo, Dra. Nelly Porro, Dra. Alicia Sisca, Jurado externo: Dra. Hebe Viglione. Recientemente publicada con el título: El pago de La Matanza. Población y Sociedad. (1700-1765), Buenos Aires, A.N.H., Universidad del Salvador, 2006. 2 César A. García Belsunce, El pago de la Magdalena. Su población (1600-1675), Buenos Aires, A. N. H., 2003.

de Morón y a partir de ese momento existen registros parroquiales. Ir más allá significaba utilizar otras fuentes y otras técnicas. Además, el cambio de sede parroquial responde a una nueva realidad donde el núcleo principal se corre hacia Morón, cambiando la distribución y acelerando el crecimiento de la población como se vislumbra en el padrón de 1778. Sin embargo, ni la fecha de inicio -1700 – ni la de la de cierre – 1765-, fueron respetadas a rajatabla porque se necesitaba mostrar, en primer lugar, cómo se fue conformando el pago y, en segundo lugar, hacer una proyección de la sociedad matancera más allá de la fecha límite cuando las fuentes así lo permitían. He procurado conocer la conformación de la población por sexo y edades, por etnias y origen, estimar su crecimiento, saber sobre las familias y grupos habitacionales, propiedad de la tierra y actividad económica; obtener un panorama, lo más amplio posible de la sociedad de la época, sus modos de vida, de sus costumbres, de sus recursos y del ámbito en el cual se desarrolló y compararla con otras áreas geográficas. Además, he incluido el análisis de una importante encomienda, la vida en la frontera, los problemas que debieron afrontar tanto hombres como mujeres, la actividad agrícola- ganadera y otras ocupaciones particulares, la vivienda y los bienes materiales, la evangelización y la vida espiritual. En síntesis, he querido ahondar el conocimiento de una porción de la población rural del Río de la Plata utilizando fuentes demográficas y no demográficas. Las hipótesis iniciales generales son que la población rural fue creciendo, ocupando nuevos espacios, que hubo nuevos aportes migratorios, que existió una importante movilidad poblacional entre los pagos y que la actividad económica principal era la agrícola-ganadera. Se suma a estas hipótesis que la encomienda de José de Arregui fue un caso excepcional de extradición que modificó la estructura poblacional. Y como última hipótesis, que, a pesar de los problemas externos e internos que debieron enfrentar los pobladores, éstos se fueron adaptando al medio, avanzando en el poblamiento y en el crecimiento económico de la zona. No tuve que pensar mucho sobre la metodología a utilizar: en principio sería la Historia de la Población, que se basa en los principios de la Historia Demográfica. Varios cursos de postgrado,- uno el la Universidad Nacional de Córdoba, otro en la U. B. A. y otro en la A. N. H.-, la elaboración de trabajos menores3 y su presentación en 3

“Notas acerca de la Población de un Pago del Río de la Plata: La Matanza 1726-1744” en Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Rosario, A. N. H., 1996.

distintas jornadas, como la discusión en el ámbito del grupo de investigación, me sirvieron de experiencia en el momento de enfrentar la elaboración del plan de trabajo y la redacción definitiva. Tampoco fue difícil la elección de mi padrino de tesis: el Director del Grupo de Trabajo el Dr. César A. García Belsunce, quien no sólo me guió sino que corrigió mis errores y constantemente despejó mis dudas. Los problemas fueron surgiendo a lo largo de la investigación. En primer lugar las fuentes demográficas de la época y región son incompletas y con graves errores de cobertura y contenido. Por lo tanto, tuve que consultar otras fuentes no demográficas para poder reconstruir la población del pago de La Matanza. Las fuentes demográficas disponibles eran los padrones de 1730, 1738, 1744, y uno parcial de 1755.No contaba con registros vitales que son muy importantes para elaborar la evolución de la población. Como fuentes no demográficas utilicé otras fuentes: Comandancia de Fronteras, Sucesiones, Tribunales y para poder ubicar a las personas en el espacio, los planos de época de los Archivos de Geodesia de la Provincia y General de la Nación. La utilización de fuentes complementarias aportó no sólo datos para reconstruir la población, su evolución en el tiempo y la ubicación espacial sino también me dio la posibilidad de reconstruir los diferentes aspectos de la sociedad matancera. Así, el objetivo inicial de la tesis, el estudio de la población del pago, se fue ampliando a medida que se avanzaba en la investigación y se agregaban nuevas fuentes. Primeramente, la aparición de una encomienda de indios mocovíesmalbalaes en el padrón de 1744 dio el puntapié inicial para comprobar la existencia de la misma, luego, reconstruir su conformación, analizar su funcionamiento y sus características demográficas. En segundo lugar, el análisis de las fuentes notariales sucesiones, testamentos -, tribunales y comandancia de fronteras, dio los elementos para poder incorporar un capítulo sobre la vida material y otro sobre la vida espiritual en la frontera. He podido reconstruir las diferentes actividades de los pobladores – labradores, hacendados, hacendados labradores, pulperos, panaderos, militares, etc.; la relación existente entre la producción de animales y las extensiones de tierra (he comprobado que algunos hacendados tenían más animales que tierra para que pastoreen), la relación entre producción de animales y poder económico, los diferentes

“Una encomienda de indios chaqueños en el Pago de La Matanza”, Folia Histórica del Noreste, 13, Resistencia, 1997, pp. 5-21. y “Las castas en el Pago de La Matanza en la primera mitad del siglo XVIII” en Duodécimo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, La Plata, A. N. H., 2003.

tipos de vivienda –rancho, casa-, analizar sus materiales, su disposición, el mobiliario, la vestimenta y costumbres de sus habitantes. Además, el material disponible dio la posibilidad de agregar un capítulo de la vida espiritual. He podido reconstruir no sólo la organización religiosa, -parroquia, órdenes religiosas, hospicio, encomienda-, sino también la vida espiritual de sus habitantes, el culto dentro de sus hogares, sus capillas personales, sus imágenes más veneradas. Después de resolver un sinnúmero de problemas y concluir el trabajo escrito, estaba lista para la defensa oral, que también requiere de una preparación adecuada.