PARTIDO POLÍTICO CONSTRUCTORES PERÚ
NÚCLEO DE LIMA
Informe Memoria de la vida partidaria y gestión abril 2008 - agosto 2009
Documento preparado por: Leonidas Aliaga Soplín
Septiembre del 2009
Rumbo a los 300 Leonidas Aliaga
Resumen Este documento reune el traba jo realizado por el núcleo de Lima del Partido Político Constructores Perú en la gestión Abril 2008 - Agosto 2009 de la coordinación. Se publica para mostrar la intensa actividad de los militantes y compartir las experiencias con todas las instancias partidarias. El primer capítulo presentará el marco de trabajo, los objetivos y evaluación de cada área del núcleo. Del capítulo segundo al quinto describimos al detalle una serie de actividades que consideramos fueron relevantes en el periodo comprendido por este Informe Memoria. En el último capítulo realizamos una evaluación general del proceso político de núcleo y ofrecemos algunas recomendaciones.
Índice general Resumen
ii
1. Informe de la gestión
3
1.1.
La necesidad de una nueva alternativa
. . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1.2.
Rumbo a los 300
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
1.2.1.
Coyuntura partidaria y objetivos
. . . . . . . . . . . . . . . .
6
1.2.2.
Actividades y evaluación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2. Grupo de discusión de temas económicos
19
2.1.
Sobre el grupo de discusión
2.2.
El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
2.3.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
. . . . . .
20
2.2.1.
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
2.2.2.
El marco de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
Propuesta de tesis de constructoras
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Incidencias políticas
34
41
3.1.
Grupo de incidencia sobre temas municipales . . . . . . . . . . . . . .
41
3.2.
Presencia en Chuquitanta
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
3.3.
Incidencia para analizar la candidatura Lince . . . . . . . . . . . . . .
56
4. El ciudadano
59
4.1.
Primer número: Sobre la identidad nacional
. . . . . . . . . . . . . .
4.2.
Segundo número: La economía emergente y la élite en el Perú
. . . .
5. Boletines 5.1.
60 75
92
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iii
92
Índice general 5.2.
iv
Boletines publicados
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Final 6.1.
Recomendaciones
92
109 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Apéndices
112
A. Resumen del área de tesorería
112
B. Algunos documentos del núcleo de Lima
114
C. Otras actividades del núcleo de Lima
134
Índice de cuadros 1.1.
Objetivos de la gestión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
1.2.
Etapas de la gestión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
1.3.
Acciones de la gestión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
1.4.
Esquema de las cátedras C realizadas
2.1.
Matriz socio-económica inicial
2.2.
Matriz socio-económica de extractiva
2.3.
Matriz socio-económica del Modelo de Importación por Sustitución
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
de Impotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
2.4.
Matriz socio-económica neo-liberal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
2.5.
Matriz socio-económica constructora
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
4.1.
Contenido de El ciudadano No1:
"Somos cholos, seamoslo siempre 4.2.
. . . . . . . . . . . . . . . . .
60
Contenido de El ciudadano No2:
La economía emergente y la élite en el Perú
v
. . . . . . . . .
76
Introducción A pesar de los duros momentos que hemos vivido como país en las últimas décadas (desde el terrorismo más feroz y la hiperinación hasta la corrupción sistémica y la pobreza), el espíritu de nuestro pueblo se acrecienta, sin resignación, con una activa esperanza, con ingenio y alegría, transformando día a día el rostro del Perú. Sin embargo, las distintas expresiones sociales, culturales y económicas que nuestra gente ha ido ganando, no cuentan con un correlato político que dirija organizadamente todo aquel potencial hacia el desarrollo pues la clase política de hoy esta lejos de sus aspiraciones. Ante esto, Constructores Perú se prepara para ser una alternativa, formando una élite política con sólidos principios morales y de honorabilidad, con capacidad y visión, que rompa el círculo de la improvisación para resolver los problemas de fondo que nos aquejan. Por esta razón, Constructores Perú ha apostado en estos años por un largo pero profundo camino de construcción de una organización sólida y por la creación ideológica que entienda los problemas de fondo nacionales superando las dicotomias izquierda-derecha. La delidad a nuestros compatriotas ha sido el derrotero que ha movido nuestras voluntades en este periodo. Con mucha alegría presento
Rumbo a los 300 ,
informe y memoria de la vida y
gestión partidaria Abril 2008 - Agosto 2009 del núcleo de Lima. Se pone a disposición de todos para compartir nuestras experiencias, continuar con lo bueno y mejorar las deciencias. De manera personal, quiero agradecer a todos la oportunidad de hacer política para servir a los pobres en Constructores Perú. En particular, quiero agradecer a los siguientes ciudadanos por la gran calidad
1
Índice de cuadros
2
de militancia desempeñada en este periodo y el apoyo concreto al proceso: las ciudadanas Adela Sánchez y Pía Belén Negrini, que me desempeñaron con seriedad la redacción de actas y la tesorería, al ciudadano Luis Durán con sus lúcidos aportes, al ciudadano Daniel Dávila con su eciencia, al ciudadano Pier Paolo Marzo, un referente de militancia, y al ciudadano Aldo Figueroa, con sus reexiones políticas. En especial, los invito a leer la página 111 de este Informe Memoria que contiene algunas reexiones personales como cierre. Gracias
Capítulo 1 Informe de la gestión Este capítulo tiene dos partes. En el primero señalo algunas características de la coyuntura política nacional que hacen necesaria una alternativa novedosa como Constructores Perú. En el segundo describo el desarrollo de la vida nuclear y de la gestión de la coordinación en el periodo que comprende este Informe Memoria.
1.1.
La necesidad de una nueva alternativa
La política peruana en crisis En los últimos años América Latina está experimentando una serie de cambios políticos, económicos y culturales en un contexto mundial marcado por la transición desde una sociedad industrial (particularmente débil en la región) a una sociedad globalizada de la información. En casi todos los países se están operando transformaciones estructurales y culturales que determinan la manera de concebir y practicar la política. Nuestro país, como parte de este proceso, vive esta etapa con sus problemas no resueltos pero también a partir de sus potencialidades y, por lo tanto, para hacer política en el Perú requerimos una mirada atenta a la realidad cambiante para entenderla y ser eles a las necesidades del pueblo. Al inicio de este nuevo milenio es claro que el país ha experimentado cambios profundos que redenen la relación entre la base social, la representación política y
3
1.1. La necesidad de una nueva alternativa
4
1
el rol del Estado . Desde la década de los treinta hasta el n del primer gobierno de García (19851990) la política era el espacio canalizador por excelencia de las demandas y aspiraciones de la sociedad en su conjunto hacia el Estado, como momento de unidad. En un ambiente altamente ideologizado, los partidos políticos antiguos, como el APRA y los partidos de izquierda, eran capaces de movilizar grupos organizados en sindicatos, gremios estudiantes, intelectuales, etc. Las demandas y expresiones particulares de diversa índole eran denidas como parte integrante de la gran marcha del Movimiento Social. Así, por ejemplo, un Centro Federado de alguna universidad ganado era visto como un espacio conquistado en la lucha partidaria más que un espacio de representación para solucionar las necesidades propias de la vida estudiantil. De esta manera, los actores sociales se generaban en distintos sectores para la lucha política. Por otro lado, las economías latinoamericanas estuvieron fuertemente inuenciadas en esta etapa por el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) como correlato a la visión y acción política de unidad de la sociedad nacional. Algunos procesos en curso desde principios del siglo XX se acentuaron en los ochentas: las migraciones del campo a la ciudad buscando la mejora de la calidad de
2
vida (que implica una nueva mentalidad en el migrante ), las demandas regionales de solución para los problemas locales y la emergencia de nuevos actores económicos, especialmente en las micro-empresas. Estos procesos no han tenido representación política en los partidos nacionales. La incompetencia en la guerra contra el terrorismo, la corrupción generalizada y el pésimo manejo económico que llevó a la hiperinación de 1989-90 ocasionaron un hartazgo popular respecto a la clase política y a la práctica política en gen-
1 En
la reexión del núcleo ha sido recurrente el uso del artículo de Manuel Antonio Garretón:
La transformación de la acción colectiva en América Latina. CEPAL, Abril 2002.
que propone
una matriz socio-política como herramienta conceptual para describir la relación sociedad - representación política - Estado, así como la gestación de actores sociales en este contexto. 2 Exploraciones en la otra modernidad. Carlos Franco, 1990.
1.1. La necesidad de una nueva alternativa
5
eral. Un fuerte giro de corte neo-liberal a partir del gobierno de Fujimori (con la implementación de las recomendaciones del Consenso de Washington) y una creciente globalización, como fenómeno de apertura de las fronteras nacionales y de integración económico-cultural, han cambiado el panorama del país desde los inicios de la década de los noventa. Hoy, la orientación de las transformaciones en curso a escala mundial y sus consecuencias para la política son difíciles de prever. Los ciudadanos parecen poco preocupados por la acción política organizada y menos aún por las consideraciones ideológicas. La gente participa de instituciones que representan ecientemente las expresiones de las luchas por la vida y que expresan sus demandas. En el Perú de ahora estos fenómenos se viven con intensidad e implican la asunción de nuevos valores y nuevas formas de ver el país. Por ejemplo, la ganancia de emprendedurismo y las imágenes de éxito frecuentes generan organizaciones, estilos de vida y, a la vez, un incremento del reclamo de ampliación de libertades económicas para poder competir en el mercado de manera equitativa. En ese contexto, los partidos políticos no son capaces de articular las demandas regionales y locales en una perspectiva nacional ni, menos aún, dar dirección al país debido a su incapacidad para entender el momento presente. Esto los ha llevado a estar en un estado de supervivencia, sólo buscando la mera gestión de los asuntos públicos y muchas veces comprometidos con grandes intereses o grupos de poder. Todo esto hace que la escena política nacional esté en un equilibrio inestable, con gran violencia en los reclamos populares insatisfechos en varias zonas del país y un ambiente político enrarecido.
Constructores Perú: una alternativa nueva Ante esto, Constructores Perú se presenta al país como una alternativa política. Nos hemos dedicado, durante estos años, a la creación ideológica colectiva que supere la tradicional dicotomía izquierda-derecha buscando entender al Perú de hoy. Esta
3
construcción ha dado lugar a tesis aprobadas democráticamente
3 Ver
el kid ideológico 2008 de Constructores Perú.
sobre la pobreza,
1.2. Rumbo a los 300
6
la educación, el rol de las élites, la identidad nacional y, recientemente, sobre la generación de riqueza. La conformación de un partido histórico también pasa por la consolidación de una organización que practique la democracia interna, el respeto a sus normas y que convoque a buenos ciudadanos para formarlos en la accíon política. Todo esto nos debe llevar a asegurar una institucionalidad que trascienda a las personas.
Es decir, Constructores Perú ofrece al país una nueva élite de líderes coherentes, de políticos honestos y competentes, con una clara opción ideológica y respeto institucional.
1.2.
Rumbo a los 300
1.2.1.
Coyuntura partidaria y objetivos
La coyuntura partidaria que encontramos al iniciar el periodo que comprende este Informe Memoria fue:
A nivel ideólogico
reconocimos elementos que nos unen simbólica y discur-
sivamente. Estos elementos han sido importantes como referentes en la convocatoria, la unidad partidaria y el ingreso de nuevos militantes. Sin embargo, es difícil generar un discurso político constructor para la vida cotidiana a partir de los referentes ideológicos actuales.
Al iniciar la gestión encontramos:
(a) No habían espacios de desarrollo ideológico especícos.
(b) En general, un escaso conocimiento de las tesis constructoras.
En el nivel ideológico el reto fue fortalecer la formación ideológica de los militantes en el conocimiento y vivencia de las tesis constructoras y aportar a la generacion de nuevas ideas partidarias. A nivel institucional
encontramos un mínimo organizativo reejado en una
estructura básica, los estatutos y un plan estratégico. Estos elementos dieron
1.2. Rumbo a los 300
7
cohesión a la vida partidaria durante los años pasados. Sin embargo, muchas veces se ha carecido de eciencia en la gestión dirigencial, el compromiso militante no era permanente y la convocatoria era reducida.
Al iniciar la gestión encontramos:
(a) Las reuniones no se efectuaban con regularidad ni con agenda denida.
(b) Seis militantes efectivos y varios sólo nominalmente.
(c) La coordinación había sido abandona por lo que se nombró coordinador interino de emergencia al ciudadano Leonidas Aliaga.
(d) Las cuotas militantes no se cobraban desde hacia dos meses. Ningún militante estab al día en las cuotas y se recibió 347.00 soles de la gestión anterior.
(e) El número de convocados era escaso.
(f ) No había un registro de las reuniones aunque ocasionalmente se hacía un resumen por correo electrónico.
(g) El desarrollo de las reuniones no estaba reglamentado.
En el nivel institucional el reto fue cosolidar nuestra organización tanto en lo formal como en la vivencia de practicas democráticas, es decir, pasar de una estructura más nominal-amical a una formal. A nivel de la práctica política
observamos la experiencia de acciones de
incidencia, sobretodo a partir de la campaña
4 Todos Somos Cholos.
cuya re-
sponsabilidad es de la DEN. El entusiasmo por emprender nuevas acciones que posicionen los temas y propuestas partidarias fue notorio. Sin embargo faltaba mayor práctica política para poder interpretar la realidad, generar ideas y liderar espacios públicos.
Al iniciar la gestión encontramos:
(a) No poseiamos ningún medio de difusión masiva (periódicos, boletines, blogs, etc.)
4 Ver
el blog http://podercholo.blogspot.com.
1.2. Rumbo a los 300
8
(b) No contabamos con grupos de incidencia política.
(c) En general, una escasa formación en la acción política concreta
En el nivel de la práctica política el reto fue generar habilidades político-comunicacionales en cada militante y en el conjunto. El derrotero de la vida partidaria nacional durante el periodo de este Informe Memoria fue expresado en la frase
Rumbo a los 300
5
y fue la forma simbólica como
denimos el mínimo requerimiento numérico y de solidez para evaluar la posibilidad de pasar a la etapa electoral. En ese contexto, la coordinación del núcleo denió cinco áreas de traba jo: Convocatoria, Institucionalidad, Ideología, Incidencia y Comunicación, cuyos ob jetivos son mostrados en el cuadro (1.1).
Objetivo
Objetivos
Convocatoria
Convocar a nuevos militantes que sean buenos ciudadanos y con el perl del partido que deseamos construir.
Institucionalidad.
Consolidar la estructura del núcleo y sus procedimientos organizativos mínimos.
Ideología
Capacitar
a
los
militantes
en
la
ideología
con-
structora existente y promover la creación de pensamiento.
Incidencia
Generar
acciones
de
incidencia
que
presenten
públicamente las ideas constructoras.
Comunicación
Publicar las propuestas constructoras mediáticamente.
Cuadro 1.1: Objetivos de la gestión
La gestión tuvo dos etapas, una primera más centrada en la convocatoria de nuevos miembros, la formación ideólogica y la segunda más centrada en la incidencia
5 La
frase se formuló en el Encuentro Nacional 2007 y tomaba la tradición de la antigua Esparta
sobre los 300 hoplitas altamente preparados, luchando unidos y con gran compromiso en la misión.
1.2. Rumbo a los 300
9
política, la creación ideológica y el desarrollo de estrategias mediáticas. El cuadro (1.2) muestra un esquema aunque no podemos establecer una clara frontera temporal entre ellas.
Etapa Primera etapa
Denición Centrada en la convocatoria de nuevos miembros, la formación ideológica y en el ordenamiento nuclear.
Segunda etapa
Centrada en el desarrollo de habilidades políticas y comunicacionales, así como en la creación idelógica.
Cuadro 1.2: Etapas de la gestión
Sin embargo podemos decir que la primera fue desde abril del 2008 hasta octubre del 2008 aproximadamente. y la la segunda etapa desde octubre del 2008 hasta agosto del 2009. Una visión resumida de las acciones realizadas en cada etapa se muestra en el cuadro (1.3), en la última página de este capítulo.
1.2.2.
Actividades y evaluación
A continuación presento una descripción de cada actividad con unos elementos de utilidad para la evaluación. Para una evaluación del proceso completo ver la sección (6.1). Como verán al leer esta sección, no realizo una descripción detallada del grupo de discusión, las actividades de incidencia, la propuesta de tesis constructoras, el periódico y los boletines pues este Informe Memoria contiene sendos capítulos dedicados a ellos.
1.2. Rumbo a los 300
10
Convocatoria: Cátedras ciudadanas C La cátedra
6
C fue el medio de convocatoria elegido en la estrategia de crecimiento
partidario. Fue la prioridad de la vida militante en la primera etapa y por tal razón se redujo la frecuencia de las reuniones nucleares y así propiciar la dedicación de todos los miembros a esta tarea. En la segunda etapa buscamos que sea parte de las acciones regulares y continuas del núcleo. Las cátedras C son una buena medida de la capacidad política de cada militante (pues dependen del liderazgo del convocante), refuerzan la formación (al requerir la preparación de cada sesión) y nos asegura un espacio de mutuo conocimiento con los posibles aspirantes al partido. Cada militante tenía la responsabilidad de desarrollar una cátedra C (con seis personas como mínimo), de tal manera que, en algunos meses se consiga un crec-
7
imiento númerico exponencial . Para esto, en Lima las cátedras C buscaron realizarse ba jo la dirección de dos militantes, uno nuevo y uno antiguo, para asegurar la transferencia de la experiencia política inter-generacional en la preparación y desarrollo de cada sesión. Además, establecimos que algunas sesiones deberían tener la presencia de otros militantes invitados, así como recibir la visita del coordinador. Para facilitar las reuniones imprimimos la presentación estándar de las guías de la cátedra C para el uso de cada uno de los participantes. El desarrollo de las sesiones se evaluaban en todas las reuniones del núcleo. Al nalizar se presentaban los aspirantes para decidir sobre la aprobación del ingreso, y, eventualmente, preparar una reunión extraordinaria con una ceremonia especial consistente en la lectura de la Declaración Constructora.
6 La
DEN 2007-2008 denió tres tipos de cátedras ciudadanas o espacios de reexión política:
Cátedra A, para tratar temas de creación ideológica (a cargo del Instituto Constructor); la Cátedra B, para profundizar en las tesis partidarias con los nuevos militantes; y la Cátedra C, la
que constaba de ocho sesiones, en las cuales se daba a conocer los planteamientos del partido, de manera progresiva, a los ciudadanos interesados en la militancia constructora y se pedía, como cierre, una actividad de incidencia política. 7 Nos referimos como ün militante, un núcleo para denirla
1.2. Rumbo a los 300
11
Evaluación: Se concluyeron cinco cátedras ciudadanas tipo C, dirigidas por los ciudadanos Patricia Correa, Leonidas Aliaga, Gisella Pisconti, Carlos Ramos, Sebastián Villalobos y Luis Durán. Un resumen de los logros con cada cátedra puede verse en el cuadro (1.4).
Las cátedras C repercutieron en el aumento progresivo del número de militantes por lo que demostró ser un medio ecaz para convocar.
Algunas actividades de incidencia se realizaron con éxito, sin embargo en algunas cátedras no se completaron quedando pendiente su conclusión.
Luego del ingreso de los nuevos militantes, la cohesión ganada en la actividad de incidencia mostró ser una buena ruta para la integración al partido, como por ejemplo en el grupo Se necesita un alcalde (Ver la sección 3.1)
A pesar del esfuerzo de algunos militantes y la motivación continua para generalizar esta experiencia no todos asumieron este compromiso. El número de militantes del núcleo pasó de 6 miembros (cuando se inició la gestión) a 30 miembros (al nalizar la quinta cátedra C) renovando signicativamente la vida interna pero no llegó a las aspiraciones partidarias de un aumento exponencial.
Institucionalización: El ordenamiento del núcleo tuvo una gran importancia y se buscó formalizar, lo más posible, todos los asuntos relacionados al manejo interno: la convocatoria y agenda de cada reunión, el uso de los tiempos de intervención, la tesorería y la redacción de las actas. Las convocatorias a las reuniones se realizaron con varios días anticipación y con una agenda bien denida (aunque era posible su modicación como primer punto de la reunión), la cual constaba de tres partes: (1)Informes y pedidos, (2)Puntos a evaluar o discutir (3)Acuerdos sobre la fecha de la p¯oxima reunión. Además, el mecanismo aprobado para las intervenciones fue: cinco minutos para sustentar un
1.2. Rumbo a los 300
12
pedido; luego: tres minutos en primera intervención, dos en la segunda y uno en la tercera. La duración de las reuniones fue de dos horas con la posibilidad de una ampliación de media hora. En el tema económico se estableció una área de tesorería y se eligió como tesorera a la ciudadana Pía Belén Negrini. Inmediatamente se restableció la cuota militante diferenciada, se abrió una cuenta de ahorros mancomunada y se propuso actividades para la obtención de recursos (venta de polos con frases constructoras, una cena pro-fondos y la venta de productos con motivos andinos). La tesorera se encargó de llevar un registro de los gastos e ingresos, presentando regularmente informes en las reuniones nucleares. Para llevar un registro de los acuerdos de cada reunión se eligió un encargado de actas, cargo que fue ocupado por el ciudadano Alonso Gutarra al inició y luego por la ciudadana Adela Sánchez. El encargado enviaba las actas por el grupo-yahoo de Lima para la revisión por parte de todos los militantes. Como se puede apreciar, la idea fue mantener un orden en la vida del núcleo asegurando un estilo formal y estable. De igual modo la preocupación por el respeto a nuestras normas internas y estatutos fue permanente. En particular se publicó un pronunciamiento a raíz del pedido de conanza pedido, a través de una votación electrónica, por parte de la DEN 2008-2009. El documento se anexa en el apendice B.
Evaluación El núcleo se ordenó a partir de la convocatoria a reuniones con una agenda determinada, el establecimiento de reglas para el desarrollo de las reuniones, la tesorería y la redacción de las actas.
Sin embargo, en algunas ocasiones las reuniones tuvieron una excesiva duración debido a la temática abordada.
La tesorera presentó oportunamente al núcleo un plan de desarrollo económico consistente en las cuotas regulares y actividades para recaudar fondos. La gestión de la tesorera fue apreciada por miembros del núcleo pues demostró un manejo ordenado.
1.2. Rumbo a los 300
13
El recaudo de las cuotas, a pesar de la perseverancia de la tesorera, tuvo dicultades de concreción por la falta de compromiso de los miembros en este tema.
de las tres actividades economicas planteadas por la tesorera, sólo la venta de polos tuvo acogida pero no se concretó la venta masiva pues los militantes no apoyaron la venta. Una muestra puede verse en el anexo A.
La mayor parte del gasto se realizó en la inversión de los periódicos. Un resumen del estado económico es presentado en el apéndice A. Un informe más detallado se presenta al núcleo de Lima para usos internos.
La redacción de las actas facilitó el registro de acuerdos y tareas en cada reunión de núcleo. En particular la ciudadana Adela Sánchez destacó por la objetividad y prontitud para el envío de las actas, las cuales sirvieron para que la coordinación pueda realizar ecientemente las convocatorias, poner al día a los miembros que no pudieron asistir y recordar las tareas pendientes.
Las actas correspondientes al periodo que va del 11 de diciembre del 2008 al 13 de setiembre del 2009 se presentan en el anexo B
Formación idelógica: La formación ideológica se realizó a través de varios mecanismos: (1) las cátedras B, (2)la participación de los militantes de Lima en las cátedras A y (3)los espacios políticos internos: la preparación a los encuentros nacionales, en alguna medida los grupos de discusión (ver el capítulo 2), etc. En particular, la coordinación insistió en la responsabilidad de los militantes antiguos en la formación de los nuevos militantes mediante el ejemplo y el aprendizaje cercano en la acción política concreta.
Evaluación: Se realizaron dos cátedras B, una dirigida por la ciudadana Patricia Correa y la otra por el ciudadano Luis Durán. Las siguientes cátedras no se realizaron por la cercanía del Encuentro Nacional 2008. Las cátedras B mostraron ser un mecanismo adecuado para la profundización ideológica en el núcleo.
1.2. Rumbo a los 300
14
La participación de Lima fue determinante en las reuniones de la cátedra B convocadas por el Instituto Constructor.
Grupos de discusión: Esta propuesta buscaba generar pequeños espacios de profundización en temas de interés para el partido. Mediante la metodología seguida (explicada extensamente en el capítulo 2) se reforzó la formación ideológica de los participantes pero, sobretodo, apoyó el avance ideológico y reexivo del nuestro colectivo político, además ser un espacio motivador de las acciones grupales de incidencia. La coordinación planteó dos: La generación de riqueza y Las relaciones partidosociedad civil. Cada uno de estos grupos debía estar a cargo de un antiguo militante. Se concretó un grupo de discusión: Generación de Riqueza y se pidió al ciudadano Luis Durán la coordinacion de este grupo. Adicionalmente se realizaron algunas reuniones para discutir la coyuntura nacional. Se realizaron dos reuniones para discutir la coyuntura: sobre el problema de Bagua y sobre la toma del canal 5 por parte de la SUNAT. Se descontinuaron pues se priorizó otras actividades en Lima.
Evaluación Los resultados del grupo de discusión sobre generación de riqueza mostró ser una herramienta conveniente en la vida partidaria. Todos los detalles están descritos extensamente en el capítulo 2 de este Informe Memoria.
El grupo de discusión sobre generación de riqueza ayudó a la integración de los nuevos militantes en el partido y fue la base de actividades de incidencia y construcción ideológica como veremos más adelante.
El coordinador propuso a varios militantes la dirección del grupo de discusión sobre las relaciones del Estado con la sociedad civil no fue acogido.
Propuesta de Tesis de Generación de Riqueza: El núcleo respondió al llamado de la Asamblea del Encuentro Nacional 2008 de pensar y discutir las tesis económicas. Preparamos unas propuestas, las cuales fueron
1.2. Rumbo a los 300
15
presentadas en la asamblea extraordinaria de marzo del 2009. Pueden encontrar la propuesta en la sección (2.3).
Evaluación La participación activa de buena parte del núcleo en el grupo de discusión sobre temas económicos fue una muy buena base para la preparación de la propuesta de las Tesis de Generación de Riqueza que presentamos en la Asamblea Extraordinaria de marzo del 2009.
Incidencia política: Con la realización de actividades de incidencia política se buscó la intervención y la formación de militantes a través de la actividad política-práctica. Se plantearon tres incidencias: Se necesita un alcalde, la Presencia constructora en Chuquitanta Estudio de la postulación electoral en Lince (ver los detalles en el capítulo 3). Adicionalmente creamos un grupo de discusión de temas políticos en Inglés. La idea surgió en el contexto de la victoria electoral del presidente Obama en los Estados Unidos y buscaba un espacio de discusión política entre los jóvenes. Se realizaron cuatro reuniones y se creó un blog:
http://cppoliticaldiscussion.blogspot.com
Una imagen de la portada puede verse en anexo C. Las reuniones se descontinuaron para priorizar otras actividades nucleares.
Evaluación Las tres incidencias políticas abrieron el partido a una práctica política más concreta. Se necesita un alcalde se detalla en la sección 3.1, el Estudio de la postulación electoral en Lince en la sección 3.3 y la Presencia constructora en Chuquitanta en las secciones 3.2 y 5.1.
Publicación de El ciudadano: El periódico El ciudadano es el órgano de difusión del pensamiento constructor y tiene por ob jetivo dirigirse a la población en general con nuestras reexiones sobre temas de actualidad. Esta iniciativa del núcleo de Lima se asumió como un compromiso para la publicación de los dos primeros números. La dirección del per-
1.2. Rumbo a los 300
16
iódico para los siguientes números se ha pasado a la DEN. Todos los detalles pueden encontrarse en el capítulo 4. La primera edición estuvo bajo la dirección del ciudadano Alonso Gutarra en la producción y en la distribución y formato online a cargo del ciudadano Daniel Dávila. La segunda edición estuvo bajo la dirección del ciudadano Leonidas Aliaga y la distribución a cargo de la ciudadana Fiorella Polanco.
Evaluación: Las dos publicaciones del periódico han demostrado ser una buena forma de promocionar nuestro pensamiento
Publicación de boletines extraordinarios: Los boletines, con su estilo ágil, fueron el puente entre las ediciones del periódico para dar a conocer las reexiones y actividades del núcleo. Se publicaron cuatro números, los cuales están descritos en el capítulo 5. La responsabilidad de la producción y dstribución estuvo a cargo del ciudadano Daniel Dávila. La versión en formato pdf permitió el envio masivo a nivel nacional.
Evaluación: Las cuatro publicaciones complementaron la iniciativa del periódico y fueron un medio ágil para publicar nuestros pensamientos y actividades.
1.2. Rumbo a los 300
Etapa
Primera etapa
17
Objetivo
Acciones
Convocatoria
Realización de cátedras ciudadanas.
Institucionalidad
Aprobación de mínimos para el desarrollo de las reuniones: Agenda, convocatoria regular, denición de procedimientos para el desarrollo de las reuniones, el ordenamiento económico y la escritura de las actas de cada reunión.
Ideología
Formación ideológica a través de las cátedras B
Convocatoria
Segunda etapa
Realización
de
cátedras
ciudadanas
de
manera regular Institucionalidad
Consolidación de la dinámica de vida nuclear
Ideología
Desarrollo ideológico y aporte al partido nacional de propuesta de Tesis de Generación de Riqueza.
Incidencia
Práctica
de
incidencia
política.
Gen-
eración de grupos de discusión Comunicación
Publicación del periódico el ciudadano, de boletines extraordinarios y el uso de recursos informáticos: blogs y canal.
Cuadro 1.3: Acciones de la gestión
1.2. Rumbo a los 300
Ciudadanos encargados Patricia Correa
18
Ingresantes 2
Incidencia Se desarrolló una reunión para discutir la frase constructora: toda vida nos importa con 2 invitados.
Leonidas Aliaga
6
Se desarrollaron 3 reuniones para discutir la frase constructora: toda vida nos importa con 8, 4 y 3 invitados
Gisella Pisconti y Patri-
4
cia Correa
No se realizó actividad de incidencia
Carlos Ramos
3
No se realizó actividad de incidencia
Sebastian Villalobos y Luis Duran
5
Se realizó la actividad: Se necesita un alcalde (Ver sección 3.1)
Cuadro 1.4: Esquema de las cátedras C realizadas
Capítulo 2 Grupo de discusión de temas económicos 2.1.
Sobre el grupo de discusión
Este grupo acogió la inciativa de conformar pequeños espacios de formación política. Estuvo a cargo del ciudadano Luis Durán y las reuniones se efectuaron desde noviembre del 2008 hasta marzo del 2009. Luego de varios meses de traba jo el núcleo encargo a este grupo la dirección de una jornada para exponer sus resultados y colaborar con la propuestas de tesis constructoras sobre generación de riqueza. El impacto logrado en la formación de los militantes que participaron del grupo tiene y tendrá grandes alcances en la vida partidaria. Este capítulo contiene el doc-
1
umento presentado por el núcleo de Lima
a la Asamblea en el Encuentro Nacional
Extraordinario del 2009, donde se señala los detalles del proceso, los puntos conceptuales relevantes y las propuestas de tesis constructoras que se sometió a discusión.
1 Los
ciudadanos Adela Sánchez, Luis Durán y Leonidas Aliaga trabajaron en la preparación de
este documento.
19
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
2.2.
20
El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
2.2.1.
Presentación
En cumplimiento del mandato del VII Encuentro Nacional de Constructores Perú (ENAC), el Núcleo de Lima desarrolló un proceso de reexión y estudio de la temática de Generación de Riqueza y Desarrollo Económico que ha concluido en la elaboración del presente documento, el mismo que consta de dos partes: (i) el Marco de la Propuesta de Tesis Constructoras sobre Generación de Riqueza y, (ii) la Propuesta de Tesis de Generación de Riqueza. La Segunda parte del documento es la Propuesta que el Núcleo de Lima somete a votación de la Asamblea Nacional reunida en el II Encuentro Nacional Extraordinario de Constructores Perú.
2.2.2.
El marco de la propuesta
El itinerario formativo:... un proceso dialogal Desde noviembre de 2008, el Núcleo de Lima constituyó un Grupo de Traba jo en la temática de la Generación de Riqueza y Desarrollo Económico con la nalidad de que se convirtiera en foro de análisis, reexión y propuesta de líneas ideológicas y programáticas sobre la temática mencionada. A su vez dicho grupo de trabajo entendió que se encontraba entre sus funciones la formación de un grupo de militantes que pudieran aprender la metodología por la que se podrían construir claves y posturas políticos sobre la temática y también aportar en el desarrollo de tesis políticas sobre la materia en el corto y largo plazo. En enero de 2009, el Núcleo de Lima aprobó su Plan de Trabajo anual, en el que se incorpora orgánicamente a esta Comisión de Trabajo. Lo Comisión de Generación de Riqueza desarrollo dos momentos en su trabajo. El primero fue la preparación de sus miembros en la materia económica y en los tópicos de actualidad que correspondían. En ese sentido, en la primera parte del trabajo de lo Comisión se abordaron los siguientes aspectos:
1. Una revisión de los elementos económicos de la tesis políticas de Constructores Perú existentes
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
21
2. Un análisis del derrotero (razones. procedimientos. consecuencias y reparos) de los políticas económicas instauradas en América Latina a partir de la década de I990 hasta la actualidad, bajo la impronta de las políticas del Consenso de Washington.
3. Una revisión de los postulados económicos centrales de los grandes pensadores económicos a nivel mundial. Revisamos, especialmente, las posturas de Adam Smith, David Ricardo, Carlos Marx, Federico Engels, John Keynes y Amartia Sen. A su vez conocimos los tópicos de la Escuela Neoclásica, la Escuela de la CEPAL y de la Ortodoxia Latinoamericana.
4. Un análisis de las maneras como los países latinoamericanos (en concreto, México. Chile Brasil y Perú) se integraron al proceso de globalización.
A su vez, en la segunda parte el traba jo de la Comisión fue básicamente de discusión sobre algunos tópicos establecidos, lo que permitió que los participantes puedan construir consensos comunes sobre la temática. Se analizaron sucesivamente, como se genera riqueza, cual es el valor y papel del mercado en la sociedad, como se acumula riqueza en las sociedades, cuales son los limitantes (o marcos) de la generación de riqueza, el papel del Estado en la sociedad (regulación y política scal) y la cultura emergente y los recursos económicos. Con el insumo generado por la Comisión el Núcleo de Lima realizo una jornada de Trabajo en la que se plantearon los consensos arribados por la comisión y se discutieron ampliamente sobre las ideas comunes que podrían ser materia de elevación a tesis partidarias, encargándosele al Coordinador Ia elaboración de un proyecto de tesis que recogiera tales ideas comunes. Posteriormente, el Coordinador participó de una reunión convocada por el Instituto Constructor (IC) en la que se plantearon tales consensos conceptuales, los mismos que son materia de la presente propuesta.
Los insumos ideológicos del partido:... ejes temáticos De la revisión de la documentación producida por el conjunto del partido respecto a armaciones ideológicas y/o programáticas, hemos encontrado tres fuentes de armación de posturas sobre Generación de Riqueza:
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis 1.
Las tesis políticas constructoras:
22
Se trata de los diagnósticos y posturas
políticas aprobadas por Ia Asamblea Nacional a partir del V ENAC (Huancayo), que se constituyen como el núcleo central del Pensamiento e Ideología Constructora. A ellos fueron incorporados determinadas armaciones políticas aprobadas en los Encuentros anteriores. Dicho grupo de ideas centrales se encuentra actualmente recogidos en el Kid Ideológico del Partido y hacen referencia a posturas sobre generación de riqueza las siguientes: (i) Sobre los mínimos comunes de Constructores, (ii) Sobre los principios políticos. (iii) Sobre los pistas para una búsqueda política, (iv) Sobre la identidad nacional, (v) Sobre la pobreza y exclusión, (vi) Sobre las elites, y. (vii) Sobre la educación. De entre ellos, se pueden ver los siguientes constantes armaciones:
Lo propuesta política de Constructores considerando lo necesidades, demandas e intereses de los menos favorecidos, toda vez que tenemos una mirada que tome en cuento preferencialmente a los pobres y excluidos. La alternativa política de Constructores tiene como norte la transformación de nuestra .sociedad desde su actual situación de pobreza, subdesarrollo e injusticia, hacia una situación de prosperidad, equidad y bienestar.
La alternativa política de Constructores reconoce que la promesa de la construcción de una República donde la vida humana fuera próspera y feliz, no se ha cumplido a lo largo de la vida republicana, y ha quedado la tarea de conformar un proyecto nacional integrador, que asuma como prioridad lo eliminación de los factores de exclusión, y que promueva y se sostenga en el ímpetu de desarrollo de nuestra peruanidad. Para ello, se requiere una élite nacional en el marco de un proyecto nacional enfocado en la realización de la promesa de una República (res publica, cosa pública, de todos) verdadera.
La alternativa política de Constructores .apunta a promover la ciudadanía plena de todos, lo que supone la búsqueda de una igualdad inclusiva de Oportunidades, lo que a su vez implica garantizar una igualdad de condiciones básicas pare el desarrollo personal (llevar a garantizar a absoluta-
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
23
mente a todos la satisfacción de cuanto menos los necesidades mínimas, materiales y espirituales). Los aspectos económicos de tal proyecto ciudadano supone apostar por unas relaciones en las que ni el consumo ni la producción sean nes en sí mismos, de modo que proponemos un entorno político donde los individuos puedan realizarse con lo que consumen y con lo que producen. En ese marco la educación sigue siendo un instrumento fundamental para desarrollar las capacidades de los ciudadanos para que Se inserten en los ámbitos sociales culturales, productivos o laborales, y los transformen. Estas capacidades deben contextualizarse en cada ámbito local, regional, nacional e Internacional. Par tanto debe dejarse atrás la formación de personas hacia una estructura de producción primaria exportadora, sin mayores horizontes de crecimiento personal y social. Reemplazándola por la formación para la generación de riqueza material y espiritual desarrollando las capacidades creativas y productivas de nuestros ciudadanos y ciudadanas.
La alternativa política de Constructores reconoce que cada cosa que hagamos inuye en los demás miembros, incluidos los animales, plantas y en general, en la biosfera de la Tierra. Por ello, entendemos que cualquier propuesta debe tener en cuenta tanto a los recursos naturales como a los avances tecnológicos que median en nuestras relaciones.
La alternativa política de Constructores asume que la superación de la pobreza en nuestro país pasa por la construcción de un Estado que en sus niveles local, regional y nacional, asuma como prioridad la eliminación de los factores de exclusión que obstaculizan la vida ciudadana, así como la superación de lo pobreza que traba los desarrollos personales.
La alternativa política de Constructores asume que debe aprovecharse el inmenso potencial emprendedor de los peruanas y peruanos, que se expresa en innumerables historias de éxito personal (muchas veces migrando hacia otros países) y comunitario.
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis 2.
Los acuerdos políticos partidarios:
24
Se trata de acuerdos del partido,
aprobados hasta antes del V ENAC, que constituyen decisiones que pueden dar pistas a las acciones futuras:
Del I ENAX:
Constructores se ha denido como un partido que tiene una mirada desde los excluidos. Ello signica que ve lo político, el país, la económica, etc., desde aquellos que están considerados como excluidos.
Entendemos como excluidos a aquellos que por alguna razón objetiva se encuentran privados de derechos, libertades y oportunidades fundamentales necesarias pare el buen vivir. Entre los excluidos, deben ser puestos en primer plano, los que lo son en términos económicos, pues en el actual sistema acaban siendo doblemente excluidos. Por eso, la noción de excluidos debe ser principalmente la del pobre económico que en países como este pasa, además, a ser visto en términos étnicos y culturales
Empero, no basta con mirar desde los excluidos sino también apostar por ellos. Apostar por los excluidos no es apostar por la exclusión o la pobreza.
Del III ENAC:
El Estado y el mercado son complementarios en una sociedad de ciudadanos. Reconocemos que el mercado es una forma de generar y distribuir riqueza. El Estado debe desarrollar políticas orientadas a relaciones sociales y económicas justas, que impida la explotación de aquellos que se encuentran incluidos en el sistema y que facilite la inclusión de los excluidos. Reconociendo que el mercado tiene imperfecciones, el Estado establece límites a la actuación de los privados cuando sea necesario.
El Estado es responsable directo de los sectores de educación, salud, justicia, seguridad y defensa nacional, entre otros. La iniciativa privada en estos ámbitos es bienvenida, conforme a las regulaciones y limitaciones establecidas por el Estado. Son funciones primordiales del Estado la salud,
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
25
educación, justicia, seguridad y defensa nacional. Dentro de éstas la justicia, seguridad y defensa nacional son exclusivas del Estado.
El Estado puede intervenir subsidiariamente en la actividad empresarial para superar situaciones de exclusión e inequidad.
El Estado podrá denir sectores estratégicos de intervención.
El Estado peruano promueve la libre empresa en todos sus niveles, establece incentivos para la industria nacional y garantiza la inversión extranjera.
El Estado debe asumir un rol regulador y promotor de la libre y leal competencia.
El Estado debe promover la seguridad jurídica. Somos contrarios a la rma de convenios de estabilidad jurídica; sin embargo, respetamos los convenios exginistentes. El Estado debe buscar dentro de la legalidad la renegociación de los convenios ya rmados.
Todas las políticas públicas deben procurar que los excluidos sean incluidos. Las personas tienen derecho a decidir si quieren o no incluirse en la lógica del mercado moderno.
La política de desarrollo debe reconocer la dimensión cultural y social de los pueblos (procesos sociales, lógicas culturales, perspectivas y proyectos de vida colectivos).
El modelo económico que proponemos debe tender a desarrollar el mercado interno, buscando disminuir nuestra vulnerabilidad económica nivel internacional.
3.
Los pronunciamientos de las dirigencias nacionales:
En concreto los
referidos a la Inversión Privada en Recursos Naturales (octubre de 2004) a los criterios de actuación frente al Paro Nacional (julio de 2008) y a la Construcción de una República de Ciudadanos (agosto de 2008).
Inversión privada:
La inversión privada en el aprovechamiento de re-
cursos naturales genera posibilidades de desarrollo nacional y, en un con-
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
26
texto en el que el Estado peruano requiere de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas de diversos sectores de la población, se convierte en una necesidad imperiosa. El Estado peruano debe garantizar que se cumplan ciertos requisitos y condiciones mínimas, para que el aprovechamiento de los recursos se realice en benecio de todos los ciudadanos y para la seguridad de los propios inversionistas.
Responsabilidad del Estado: El Estado no ha asumido de manera efectiva su deber de protección de la vida, salud y seguridad de la población de aquellos lugares en los que se realizan actividades de exploración y/o explotación de recursos naturales.
Recursos naturales y ecología:
El Estado no ha cumplido con sus
deberes constitucionales de promoción del uso sostenible de los recursos naturales y de la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
La inversión minera como actividad de generación de recursos económicos para el país:
La minería es una actividad que ha generado
importantes recursos económicos para el país y debería seguir desarrollándose; sin embargo, por su alto impacto en la depredación de recursos naturales renovables y no renovables, y en la vida de las poblaciones cercanas es necesario que el Estado debe replantear la participación de la minería y de las otras actividades económicas extractivas de recursos naturales en el modelo de desarrollo económico del país. Creemos que ello debe realizarse en el marco de un debate nacional en el que se analicen con una visión de largo plazo (20 o 30 años) las políticas de fomento de la inversión privada a aplicarse en nuestro país, los límites y las posibilidades de su actuación.
Rol del Estado:
Para ello es necesario que todo peruano acceda al
efectivo ejercicio de sus derechos ciudadanos y a un mínimo de bienestar que el Estado debe garantizarles, entendiendo al mismo tiempo que la condición de ciudadano implica asumir compromisos con la comunidad política y la generación de una cultura cívica de cumplimiento de los
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
27
deberes que se tienen con los conciudadanos, en especial con los que menos disfrutan de la ciudadanía; así como con la República, en sus diferentes niveles de gobierno. El Estado requiere un proceso de reforma que le permita cumplir claramente sus ob jetivos, volviendo eciente y ecaz el gasto público, especialmente respecto de las políticas públicas en materia educativa y de salud, y de promoción del emprendedurismo social.
El modelo económico nacional:
El modelo económico nacional no ha
acabado de encausar el proceso social peruano, esto es: no resulta claro que el crecimiento económico este redundando realmente en el desarrollo de los ciudadanos y, especialmente, de sus proyectos futuros. No cabe duda que es necesario a justar el régimen económico peruano, especialmente en materia de tratamiento del Derecho al Traba jo, de las reglas sobre el trato al ambiente y las disposiciones tributarias.
La bases conceptuales de la propuesta 1.
La idea constructora de Generación de Riqueza: Se parte de asumir que la Generación de Riqueza no solo es transformar la materia (recurso natural) sino que también supone la generación de valor material o inmaterial que añada recursos a cada ciudadano, de modo que este pueda platear el proyecto de vida que desee tener. Para eso, Constructores debe establecer una propuesta de Generación de Riqueza que se constituya en un proyecto de una nueva Matriz Socio-económico (MSE) que supere las deciencias de los cuatro MSE encontradas en el proceso de vida republicana peruano.
2.
La idea de Matriz Socio-económica:
A tal efecto entendemos como MSE
al instrumento teórico para el análisis de una realidad económica que se base en el establecimiento de las relaciones entre tres instancias que son: el Estado (el momento de lo unidad económica), los individuos (Ia base real de la sociedad) y la élite (el grupo que comande el proceso económico de un país. Para nuestro análisis, la variable que vamos a evaluar en el Estado es la del nivel de
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
28
participación de este en los intercambios económicos, de modo que se puede tensor valores continuos desde una cota inferior que viene desde el mercado inmerso en uno política de completo control hasta el Estado inmerso en una política de absoluto mercado. Para analizar el individuo, usaremos como variable la ciudadanía económica, de modo que se pueda tomar valores continuos dados por la absoluta pérdida de libertad económica hasta un límite superior dada por una completa libertad económica. Para las élites, tomaremos corno variable la capacidad de decisión política en temas económicos.
3.
La MSE en el Perú:
Tomando en consideración el modelo de MSE, se es-
tablecen cuatro modelos de Generación de Riqueza:
Momento inicial:
Falta de proyecto de Generación de Riqueza (1821-
1865) Es el momento inicial de la armación del Estado y de la lucha
Variables
Estado
Élite
Individuo
Estado
En proceso forma-
Ninguna inuencia
Sometimiento
tivo. No promoción
ab-
soluto
de mercado.
Élite
Individuo
Lucha por su direc-
Herencia
colonial:
ción
colonialismo.
Sumisión
Sumisión.
Ningún proyecto.
Falta
de
dadanía ca.
ciu-
económi-
Servidumbre
económica.
Cuadro 2.1: Matriz socio-económica inicial
política militarista. Constantes: - El Estado está en proceso formativo y fundamentalmente es pensado en términos políticos y sociales. - No existe élite política. La visión de los dirigentes es colonial, esto es, busca armar el poder político para promover ventajas económicas
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
29
grupales. - No existe élite económica. Conviven dos factores: (i) dependencia económica de Inglaterra para el pago de deudas de guerra de independencia. (ii) nanciación publica sobre la base del tributo indígena. - No existe ciudadanía económica. No se asegura el mínimo de propiedad a cada individuo, no se promueve el emprendedurismo y se decide apartar del proceso de integración económica a grandes grupos de la población.
Momento del modelo de economía extractiva(1865-1930): Es el moVariables
Estado
Estado
Mucha vención
Élite interen
Sojuzgamiento
del
Promoción de ciu-
la
Estado.
Proyecto
dadanía
la
primario
exporta-
Desinterés
economía
sobre
base
intereses
de
Individuo
dor
política. por
el
individuo.
de grupo
Élite
El poder económi-
Políticas
co y la política se
licas
mezclan
a
pub-
Desvinculación.
sometidas los
intereses
económicos.
Individuo
Distanciamiento. la económica
promesa de
la república no se
Desvinculación.
Falta
de
dadanía ca.
ciu-
económi-
Servidumbre
económica.
presenta.
Cuadro 2.2: Matriz socio-económica de extractiva
mento del auge de recursos económicos, tales como el guano, el petróleo y el azúcar. El Estado obtiene riqueza concesionando o promoviendo su aprovechamiento privados. La impronta en el Estado de la riqueza guanera es la corrupción, de la riqueza salitrera es la derrota militar, del petróleo es la concesión de prebendas impositivas, y del azúcar es la bancarrota scal.
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
30
Constantes: - El Estado se construye sobre el centralismo limeño e interviene en la economía para promover modelo primario exportador en base de grupos económicos. - No existe élite política. La visión de los dirigentes es rentista, esto es busca armar el poder político sobre la base del cuidado y mantenimiento del poder económico. - No existe élite económica. Existen grupos que concentran su actividad en los sectores económicos ligados a la extracción de recursos naturales. - No existe ciudadanía económica. No se asegura el mínimo de propiedad a cada individuo. No se promueve el emprendedurismo y se decide apartar del proceso de integración económica grandes grupos de la población. - Hay un inicio del proceso de desarrollo económico cholo.
Momento del Modelo de Sustitución de Importaciones(1930-1980): Es el momento del auge del rol político por encima del Estado. El Estado controla la economía buscando crear un mercado interno independiente del mundo. La nanciación de ese mercado interno se basa en la producción de bienes primarios tales como la pesca y el petróleo, donde directa e indirectamente tiene presencia los grupos de poder económico. La economía chola emerge, sobre la base de un proceso cultural básico, basado en el esfuerzo, el ahorro y la innovación. Ante la falta de entendimiento estatal y elítico, se refugia en PYME y la informalidad. Constantes: - El Estado se construye sobre el centralismo limeño e interviene en la economía para promover un modelo de sustitución de importaciones. - La élite política pretende comandar el proceso económico, buscando la distribución de la riqueza. Los grupos de poder económico se someten a este esquema y lo usan para mantener la generación de riqueza monetaria. - No existe ciudadanía económica. Los individuos se reconocen como sujeto de atención económica vía masa productiva.
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
Variables
Estado
Estado
Interventor economía.
Élite en
la
Protec-
cionista.
Sin
31
Individuo consistencia
Promoción de ciu-
propia. Al servicio
dadanía
política.
de la élite.
Reconocimiento de derechos sociales.
Élite
para
efectuar
los
cambios sociales.
Política.
Los
gru-
Promoción
de
pos económicos re-
utopía
ordenan sus intere-
sobre la base de la
ses
distribución
alrededor
del
proyecto de protec-
política
de
la
riqueza.
ción económica.
Individuo
Masa
Con
repre-
sentación política
masa No
productiva. ciudadanía
económica.
Cuadro 2.3: Matriz socio-económica del Modelo de Importación por Sustitución de Impotación
Momento del modelo neoliberal
(1930-hoy): Es el momento del auge
del rol económico por encima del político. Os poderes económicos controlan el Estado. La nanciación de ese proyecto se da fundamentalmente por la vía del tributo. La economía ocial se basa en un modelo primario exportador. -minería, petróleo y cultivo costero- aunque se amplia, diversica y globaliza, pues se descubre la posibilidad de usar el recurso cultural cholo como base para generar riqueza. Podemos hablar de un mercado interno de crecimiento pues esta asentada sobre un proyecto estraticado. Constantes: - El Estado se construye sobre el centralismo limeño y busca intervenir lo menos posible en la economía. - No existe élite política y el Estado esta bloqueado por intereses económicos privados.
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
Variables
Estado
Estado
Mínimo,
32
Élite
Individuo
Compromiso en los
Deber
la
asuntos políticos y
tribuir
libre iniciativa. La
económicos. Mayor
gastos públicos.
política económica
compromiso.
dando
prevalencia
es
con-
con
los
estraticada.
Brinda dad
a
de
segurijurídica
económica
y
solo
a
algunos.
Élite
Individuo
Se sirve del Estado
Económica.
para asegurar gob-
de decisiones de ín-
ernanza.
dole política.
Reclama de y
igualdad
oportunidades distribución
equitativa
de
Empleo, claras
y
Toma
reglas distribu-
ción de la riqueza.
la
Generación de idea de progreso.
Garantía de rol de consumidor.
Suje-
to explotado o excluido.
riqueza.
Cuadro 2.4: Matriz socio-económica neo-liberal
- El individuo empieza a entenderse como consumidor y existen niveles de ciudadanía económica incipiente. Un gran sector de la población se mantiene explotado e incluso esta excluidos.
4.
Matriz socio-económica constructora Tres grandes ideas guían las propuestas constructoras:
Ciudadanía Económica:
Cada uno de los individuos debe tener la capacidad
de generar riqueza pora afrontar el proyecto de vida que quiere tener. Eso supone en términos de derechos y capacidades:
- Un mínima de propiedad.
- Un mínimo de formación innovadora.
2.2. El itinerario formativo y preparación de propuesta de tesis
Variables
Estado
Estado
Busca
tanto
mer-
cado
como
sea
posible
y
Estado
tanto
como
sea
Élite
Individuo
Discusión
Deber
democrática élites
entre
políticas
y
de
tribuir.
33
con-
Derechos
económicos.
económicas.
necesario.
Élite
Gobernanza políti-
Equilibrio
ca y económica.
la
élite
entre
política
y
económica.
Individuo
Libertad
sarrollar su proyec-
ra democrática de
económico.
to
los proyectos eliti-
gura
Ase-
los
mínimos
comunes.
Garanti-
Promueve
ador de élites. Ciudadano
vida.
de-
de
proyectos y gener-
apertu-
de
para
Promotor
cos.
za la propiedad.
Cuadro 2.5: Matriz socio-económica constructora
- Un mínimo de capital (acceso al capital).
A su vez, supone en términos de deberes:
- Deber de Contribuir según la capacidad económica.
- Deber de preservar el ambiente equilibrado,
- Deber de respetar económicamente los proyectos económicos de los otros individuos.
En ese sentido, la ciudadanía económica tiene a la base:
- Capacidad de acumular riqueza material.
- Capacidad de acumular riqueza inmaterial,
- Capacidad de generar valor tanto en el ámbito privado como en el público.
Estado subsidiario y regulador:
El Estado debe asegurar el mínimo de
ciudadanía económica de los individuos y especialmente debe promover la ciu-
2.3. Propuesta de tesis de constructoras
34
dadanía económica de los más débiles. Tal aseguramiento parte de asumir un rol regulador de la actividad económica, de modo de garantizar que en el desarrollo de la vida en el mercado se mantenga garantizado el núcleo esencial de la ciudadanía económica de todos. A su vez, el Estado debe emprender políticos públicas que aseguren la obtención por porte de los individuos de un mínimo de derechos y capacidades.
Élite política con proyecto económico:
- La Élite política debe ser con-
sciente de que también tiene el rol de promover el desarrollo del proyecto republicano en términos económicos. Para eso debe respaldar los procesos de promoción y armación de ciudadanía económica para todos los ciudadanos.
- La Élite política debe reconocer la existencia de élites económicas y debe promover su inclusión democrática en el proyecto de creación de ciudadanía económica para todos.
En ese sentido. debe estar en la posibilidad de promover que la economía emergente se integre a un modelo económico de plena comunicación, de modo de reconocer y valorar los elementos generados a lo largo del tiempo.
2.3.
Propuesta de tesis de constructoras
Sabemos que:
Sobre los modos de generar lo riqueza 1. Cierta ideología proclama que la riqueza se genera solo cuando hay uso o transformación de los recursos naturales. Así, el crecimiento del producto interno bruto se torna en la razón central de la economía, promoviendose únicamente la evolución cuantitativa del conjunto de la economía. A su vez, hay quienes consideran que al crecimiento del conjunto de la economía debe acompanarsele el crecimiento neto de los ingresos personales de toda la población, de manera que las personas deben mantener sucientes ingresos para satisfacer sus necesidades materiales, cuanto menos las básicas.
2.3. Propuesta de tesis de constructoras
35
Sin embargo, existen cada vez más experiencias que muestran que generar riqueza supone que cada individuo pueda desarrollar con libertad los proyectos de vida que han decidido tener. La riqueza del siglo XXI se ha desmarcado de la transformación de la materia para basarse en lo inmaterial, el conocimiento y la especulación, de modo que para entrar en este modelo se requiere mayor educación e información adecuada de la población.
Sobre la manera como se ha generado riqueza en el Perú 2. En el Perú, pese a existir una clara promesa de vida peruana, esta se expreso como ideario de la posibilidad de explotar los ricos recursos naturales que se tiene. El sueno del país lleno de recursos para vivir ha permaneció a lo largo de la vida republicana en el imaginario colectivo. El ideario republicano no se expreso en términos de oportunidad de que cada uno de los ciudadanos pueda tener la posibilidad real de acceder a la obtención de recursos económicos por si mismo. El Estado no ha sido instrumento de promoción de la riqueza de y para todos, y los grupos de poder económico y político no han podido construir un proyecto nacional que implique a todos los ciudadanos en términos económicos.
3. En los primeros años de la república, el Perú no tuvo un proyecto adecuado de generación de riqueza pues las dirigencias nacionales, herederas e una visión colonial de la economía, concentraron sus esfuerzos en denir los alcances del Estado en términos políticos y sociales, aprovechando el poder político para promover venta jas económicas particulares. Los detentadores del poder no aseguraron el desarrollo de capacidades ciudadanas en los individuos, el mínimo de propiedad a cada uno de ellos y, al contrario, e la practica se negó la inclusión en cualquier proceso de integración económica de grandes grupos de la población.
4. Cuajado el proceso de organización administrativa estatal y hasta mediados del siglo XX, los detentadores del poder nacional entendieron la generación de riqueza en términos de extracción de recursos naturales
2.3. Propuesta de tesis de constructoras
36
(modelo de economía extractiva)y estructuraron un Estado rentista que promovió el destino económico nacional en la explotación y exportación, sucesivamente, del guano, del salitre, del petróleo y del azúcar por pequeños y cerrados grupos de individuos. Al nal de cada momento, la sociedad en su conjunto no obtuvo benecios colectivos y, al contrario, el propio Estado conoció los problemas de corrupción (con el auge guanero), de catástrofe militar (con el auge salitrero), de prebendas impositivas (con el auge petrolero), y de bancarrota scal (con el auge de la extracción del azúcar). Otra vez, el emprendedurismo individual no fue promovido, permitiéndose un proceso de explotación inhumana de grandes grupos de la población nacional.
5. Durante la segunda mitad del siglo XX llego el momento de la élite política progresista, que promovió un modelo de generación de riqueza sobre la base de la sustitución de importaciones, se pretendió comandar el proceso económico, buscando la distribución de la riqueza hacia los sectores menos favorecidos. Los grupos de poder económico se sometieron a este esquema y lo usaron para mantener la generación de riqueza en términos monetarios. El rol político se puso por encima del mercado al punto que el estado controlo buena parte de la economía, centralizandola y buscando crear un mercado independiente del mundo. La nanciación de ese mercado se baso en la producción de bienes primarios en base a las actividades pesqueras y petroleras, donde directa e indirectamente tuvieron presencia los grupos de poder económico. Los ciudadanos fueron reconocidos como sujetos de atención económico en tato masa productiva, aunque empezó a desarrollarse un incipiente proceso de emergencia económica de los excluidos, sobre la base del esfuerzo familiar, el ahorro y la innovación mínima.
6. Finalmente, desde hace casi 20 años vivimos una época de auge del rol económico por encima del político. Los poderes económicos controlan al
2.3. Propuesta de tesis de constructoras
37
Estado y lo someten a sus intereses. La nanciación de ese proyecto se da fundamentalmente por la vía del tributo. La economía ocial se basa en un modelo primario exportador -minería, petróleo y cultivo costero-, aunque se amplia, diversica y globaliza, entre otros porque se descubre la posibilidad de usar el recurso cultural de los sectores emergentes como basa para generar riqueza. Podemos hablar ya de un mercado interno en crecimiento. No existe élite política y el Estado esta bloqueado por intereses económicos privados. El individuo empieza a entenderse como consumidor y existen niveles de ciudadanía económica incipiente. Un gran sector de la población se mantiene explotado e incluso pasa a ser considerado como excluido. La emergencia económica de los excluidos se intensica, aunque se descubre que tiene el limite económico del crecimiento, pues esta asentada sobre un proyecto económico estraticado.
•
Sobre las constantes del proceso economico peruano
7. El Estado concentró su actuación en la promoción de un modelo primario exportador, de modo que origino la existencia de una economía con una muy limitada para generar valor, lo que condiciona la manera como nuestra sociedad se inserta en el proceso de integración mundial, produciendo y exportando mercancías de muy bajo valor de intercambio. 8. No existieron elitesque hayan construido un proyecto de generación de riqueza para todos y cada uno de los ciudadanos, que implique que cada cual pueda tener el proyecto de vida que desee. La obtención de recursos económicos no se ha dado en la misma medida para todos, concentrándose en grandes familias y capitales nacionales y extranjeros. Nuestra sociedad es abiertamente desigual pues al menos la mitad de nuestros conciudadanos siguen en situación de pobreza e incluso exclusión, y otra cuarta parte puede caer en ella en cualquier
2.3. Propuesta de tesis de constructoras
38
momento. Es decir, No pueden desarrollarse plenamente como personas. 9. La falta de actuación en benecio de la promoción de la ciudadanía económica de los ciudadanos ha originado la carencia de conciencia individual de capacidad económica, incapacidad generalizada para transformar el entorno y conceptualizacion de que el Estado debe encargarse de satisfacer las necesidades individuales de todos. En buena cuenta, se trata de la existencia d una capacidad generalizada para generar riqueza para todos. Sin embargo, una nueva económica esta emergiendo, el rostro es del micro-empresario popular, que ante la exclusión económica sistemática (falta de entendimiento estatal y de los grupos de poder) fue gestando recursos y a partir de ellos actividades económicas de producción y comercialización a pequeña escala e incluso informales, que en algunos casos han dado el salto a la gran empresa. Si la misma es potenciada desde el poder y las élites políticas, podrá forjarse un nuevo empresariado nacional, siempre que se mantengan los valores del emprendedurismo, ahorro e innovación y se use el recurso cultural de los sectores emergentes como base para generar riqueza.
Ante esto Constructores Perú arma que:
1. La riqueza se genera por la capacidad de trasformarel entorno, de modo que cada ciudadano pueda generar los recursos que le permita asumir el mejor proyecto de vida que desee tener. Por eso, un modelo de generación de riqueza no puede basarse únicamente en la explotación y transformación de los recursos naturales (entorno material) sino que también debe incluir y cada vez en mayor escala la generación de valor sobre recursos inmateriales (entorno inmaterial o de servicios
2. La riqueza se mide por el nivel de obtención de capacidades humanas que permiten vivir una vida de mejor calidad. Así, la riqueza implica para el Ser Humano la prolongación de la vida no solo en lo respecta a hacerla lo más
2.3. Propuesta de tesis de constructoras
39
larga posible sino respecto a la elevación de su calidad, de manera de hacerla más completa en todos los sentidos posibles.
3. Cada ciudadano debe mantener un nivel mínimo de capacidad económica, esto es cada uno de los individuos debe tener la capacidad de generar riqueza para afrontar el proyecto de vida que quiera tener. Esto supone en términos de derechos y capacidades: un mínimo de propiedad, un mínimo de formación innovadora y un mínimo de capital (acceso al capital). A su vez, supone e términos de deberes, el contribuir al nanciamiento de los bienes públicos (Deber de Contribuir según la capacidad económica),el preservar el ambiente equilibrado y el respetar los proyectos generadores de riqueza de otros individuos. Esas capacidades se concentran en la llamada Ciudadanía Económica, que tiene como pilares la capacidad de acumular riqueza material, inmaterial y la capacidad de generar valor tanto en el ámbito privado como en el publico
4. El Estado debe establecer un marco institucional sobre la base de los principios de igualdad, subsidiareidad y promoción, que posibilitan a los ciudadanos participar e intervenir en la políticas publicas y la decisión sobre la asignación de los recursos sociales. Ello supone necesariamente asegurar el mínimo de ciudadanía económica para todos y cada uno de los ciudadanos, especialmente debe promover la de quienes se encuentran explotados o excluidos del sistema.
Tal aseguramiento debe partir de asumir un rol regulador de la actividad económica, de modo de garantizar que en el desarrollo de la vida en el mercado se mantenga garantizado el núcleo esencial de la ciudadanía económica de todos. la regulación debe incidir de manera sustancial en el mejoramiento de la calidad de vida, en la distribu cion equitativa de los benecios del desarrollo y en la prevención de un medio ambiente equilibrado.
A su vez el Estado debe emprender políticas publicas que aseguren la obtención por parte de los individuos de un mínimo de derechos y capacidades que permitan que cada cual genere el proyecto de vida que desee tener. Especialmente, debe promoverse un proceso de acción colectiva que permita que la educación y la innovación tecnológica lleguen en cobertura y calidad hasta los
2.3. Propuesta de tesis de constructoras
40
rincones más lejanos de nuestro país.
5. La sociedad peruana requiere de una élite política con proyecto económico, que sea consciente de que también es parte de su tarea promover el desarrollo del proyecto republicano en términos económicos. para eso, debe respaldar los procesos de promoción y armación de ciudadanía económica para todos los ciudadanos, asumiendo que la generación de riqueza es una tarea colectiva que compromete a todos los sectores de la sociedad.
La élite política debe reconocer la existencia de élites económicas y debe promover su inclusión democrática en el proyecto de creación de ciudadanía económica para todos. En ese sentido, debe estar en la posibilidad de promover que la economía emergente se integre a un modelo económico de plena comunicación, de modo de reconocer y valorar los elementos generados a los largo del tiempo, en función de los ob jetivos que exige un proyecto de desarrollo nacional.
Constructores Perú quiere ser una autentica alternativa política para el Perú de hoy, que tenga como norte la trasformación de nuestra sociedad desde su actual situación de pobreza, subdesarrollo e injusticia hacia una situación de prosperidad, equidad y bienestar. es una tarea de largo aliento, para lo cual se requiere paciencia y perseverancia, lo que no signica pasividad. Para ello, es necesario estructurar un modelo económico y de desarrollo en el que se recoja todo lo armado y se promueva el crecimiento inclusivo del conjunto social, promoviendo estrategias especicas por sector económico de modo de tender rápidamente al desarrollo armonizado, equilibrado y sustentado.
Capítulo 3 Incidencias políticas Una de las actividades del núcleo ha sido la realzación de actividades de incidencia política sobre los temas de interés de los militantes. Estas acciones, como hemos visto en el primer capítulo están en el contexto de lograr una mayor presencia publica del partido y a la vez como espacios de formación de nuestros militantes. Las tres principales han sido:
Sobre temas municipales
Presencia constructora en Chuquitanta
Sobre la postulación en Lince
A continuación presento la descripción de los tres:
3.1.
Grupo de incidencia sobre temas municipales
El grupo sobre temas municipales se formó a partir de la actividad de incidencia "Se necesita un alcalde de la cátedra C que coordinaron los ciudadanos Luis Durán y Sebastián Villalobos y continuó como grupo estable del núcleo de Lima en temas municipales. Tuvimos dos objetivos:
Generar reexión política ciudadana sobre los temas municipales en el contexto de la gestión del actual alcalde. 41
3.1. Grupo de incidencia sobre temas municipales
42
Formar a los nuevos militantes en la acción política concreta
La siguientes guras muestra las primeras coordinaciones sobre las actividades que se llevaron a cabo:
Como pueden apreciar se realizaron:
1.
Reuniones de discusión,
para ahondar en los temas municipales y conocer
las preocupaciones de los ciudadanos limeños repecto a la ciudad y la gestión del Alcalde de Lima.
2.
Acto público en las calles de Lima,
realizado el 31 de Octubre donde se
repartó volantes se mostró el ache "Se necesita un alcalde para invitar a los conductores a visitar el blog del grupo. Los detalles de esta actividad dieron origen a la creacion del canal youtube del núcleo de Lima el cual contiene
3.1. Grupo de incidencia sobre temas municipales
43
actualmente las impresiones y las experiencias narradas por los militantes que participaron de la actividad. La dirección es:
http://www.youtube.com/constructoreslima
En la siguiente gura se muestra la portada del canal:
3.
Creación y mantenimiento de un Blog,
que permita la rápida difusión por
la internet. Para esto se elaboró un cronograma con los objetivos de impacto requeridos. La portada del blog se muestra en la siguiente gura:
3.1. Grupo de incidencia sobre temas municipales
44
El blog tuvo varias secciones, entre los que destacan los artículos de los militantes. Sin embargo, también se colocó otras secciones de interés ciudadano como documentos, videos, encuestas, etc.
La dirección del blog es la siguiente:
http://se-necesita-un-alcalde.blogspot.com
A continuación se presenta los artículos de la primera parte de la campaña Se necesita un alcalde. la siguiente gura, tomada del blog, hace un recuento de la producción militante de esta etapa:
Martes 9 de septiembre de 2008
Anomia Urbana: Problema de todos Por: José Daniel Dávila Paredes El tema del transporte tanto provincial como urbano esta de moda últimamente, a nivel de discusiones políticas, y en las conversaciones del ciudadano de a pie. En el caso del transporte urbano, es debido al otorgamiento de S/.100 millones de Nuevos Soles por parte del ejecutivo a los municipios de Lima Metropolitana para la rehabilitación de pistas y veredas de las principales vías de la capital, y poder presentar de este modo a la “Ciudad de los Reyes” y “Tres veces coronada” Lima como una metrópoli en franco progreso a los diferentes países que nos visitan por motivo del XVI Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC). El ¿resultado? caos y batahola generalizada en una ciudad llena de huecos y cierre de calles, así mientras cada municipio rompe pistas sin ton ni son, los usuarios no sólo llegamos tarde al trabajo sino que sufrimos un verdadero infierno de Dante en el trayecto. Para conocer un poco más esta deplorable realidad, le proporcionare 7 datos sobre la actual situación del transporte urbano, como 7 son los días de la semana que con resignado estoicismo, sufrimos quienes transitamos por las desorganizadas y estresantes calles capitalinas producto de la falta de planificación de las autoridades competentes: 1) De acuerdo a un estudio del CIDATT (Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre los limeños pasamos 4,5 años de nuestra vida sentados en un bus. 2) Según el Banco Mundial, en su informe publicado el año pasado, en la capital perdemos 500 millones de dólares en horas/hombre y en costos operativos a causa de ineficiencia del trasporte urbano. 3) En un estudio realizado por la Consultora Luz Ámbar, se determinó que un 22% de los chóferes culmino sus estudios primarios y 14% los secundarios. En tanto un 18% y 41% no completó la primaria y secundaria, respectivamente. Solo un 5% tiene educación superior. 4) Luz Ámbar nos dice también que la jornada laboral promedio de un chofer es de más de 12 horas (aún cuando el reglamento señala un máximo de cinco horas diarias. 5) De acuerdo con datos ofíciales la policía nacional ha impuesto más de 4.500 papeletas a conductores que manejaban en estado etílico, esta cifra supera en un 18% a las que impusieron en el 2007 y el 2008 no termina. 6) Los cálculos de ARAPER (Asociación de Representantes Automotrices del Perú) señalan que en Lima circulan unas 45.000 combis y coasters, asimismo el Ministerio de Transporte y Comunicaciones afirma que, para fines de 2008 habrá pocos menos de un millón de autos, buses y combis circulando por Lima. 7) CONAM (Consejo Nacional del Medio Ambiente) nos advierte que si no se toman medidas, antes del 2,020 el crecimiento del parque automotor provocará que las emisiones de dióxido de carbono actuales sean casi tres veces mayores, con los terribles daños al ecosistema que esto conlleva. ¿Hay solución a esta problemática? Pues claro que si. Y para empezar a cambiar el actual estado de cosas, lo primero a cambiar es la actitud ciudadana de todos nosotros. Permítame contarle lo siguiente: Viajaba de Los Olivos a Lima centro en la línea 42, y al interior de la combi un comunicado a la sazón rezaba así: “Estimados usuarios: Debido a los constantes operativos que los inspectores de la municipalidad nos vemos obligados a utilizar solo los paraderos autorizados. Mil disculpas, y gracias por su comprensión. Atentamente La Empresa” Este comunicado patentiza la idiosincrasia peruana (llamada por algunos “cultura combi”) en la cual el no respeto del reglamento de transito es parte consuetudinaria del pasajero, tanto así que la empresa tiene que pedir disculpas por ¡cumplir la
ley! Si pues conciudadanos, mientras abordemos las unidades de transporte en cualquier esquina, mientras nos hagamos los dormidos para no ceder el asiento, mientras no atravesemos la calzada por el crucero peatonal, mientras no sigamos las indicaciones del semáforo, mientras sigamos coimeando a la policía, mientras no hagamos respetar el verdadero medio pasaje, mientras nos dejemos faltar el respeto por frases del cobrador tales como: “Al fondo hay sitio”, “Colabore pues, allí entran cuatro”, “Sube, sube” (con una combi atiborrada de personas), “Si quieres ir cómodo toma taxi pe!”, “Pague con sencillo”, “Aproveche en bajar”, “Pie derecho”, “Tome otro carrito ya no vamos”, la situación no empezará a mejorar. Es de vital importancia entender que el principal gestor del cambio somos todos nosotros, por eso es una perogrullada, cuando proponemos: a) Empezar a educar a los escolares, en edad temprana, en valores ciudadanos, b) Castigar severamente a los infractores, (¿Recuerda usted como por miedo a la multa se implanto el uso obligatorio del cinturón de seguridad?), c) Otorgar remuneraciones justas a los policías, d) Implementar una planificación concertada a largo plazo e) Protestar con acciones concretas contra la clase política, que ha sido incapaz en tantos años de solucionar esto. Pero en tanto esto sucede… ¿Podríamos cambiar usted y yo? _______________________________________________
Martes 23 de septiembre de 2008
¿Y donde esta el alcalde? Por: Gonzalo Muñoz
Nací y crecí en Lima hace poco más de veinticinco años, desde que tengo uso de razón, el tráfico en nuestra capital siempre ha sido un problema. Todavía recuerdo cuando regresaba del colegio con mi mamá en un vetusto bus en el que la gente viajaba atiborrada, era frecuente observar a colgar de la puerta, poniendo en riesgo su integridad física, ante la mirada indiferente de transeúntes y autoridades. Con el advenimiento del gobierno de Fujimori -el dictador- el transporte público se liberalizó, y si bien la oferta y la demanda de transporte público, como resulta obvio, se equipararon, el caos vehicular, ante la mirada cómplice de nuestras autoridades, se apoderó de la ciudad. Era ingenuo pensar que el mercado se regularía solo, todo se hizo de manera irresponsable, y es que como lamentablemente ha sido frecuente en nuestra historia, la mayoría de las decisiones de nuestros gobernantes han sido tomadas sin un mayor análisis sobre el impacto de las mismas en el futuro. Es inaceptable que tanto quienes viajan en medios de transporte público como privado, tengan que padecer las consecuencias de esta situación anárquica, que incluso tiene costos inconmensurables, pues año tras año, nuestras calles se tiñen de sangre de ciudadanos sin que se haya hecho mucho por revertir tal situación. A la ya caótica situación de indefensión a la que nos vemos expuestos, en los últimos meses nuestro actual burgomaestre, de la manera más absurda y autoritaria, ha venido ejecutando una serie de obras tendientes a embellecer nuestra ciudad, aunque no pensando en nosotros sino en los dignatarios extranjeros que nos visitan este año. Pese a que las Cumbres de la ALC-UE y la APEC, se programaron con la debida antelación, nuestro Alcalde, no ha tenido el mayor reparo en ejecutarlas de manera desordenada y en muchos casos, sin preveer rutas alternativas. Una completa falta de respeto al ciudadano.
Ahora bien, no solo se le falta el respeto al ciudadano cuando se cierran vías públicas de la manera como se vienen realizando sin que nadie asuma el costo que ello importa para cada uno de nosotros, sino cuando antidemocráticamente, se utiliza nuestro magro presupuesto estatal en obras suntuosas como “El Circuito Mágico del Agua”, en lugar de proyectos de agua potable y alcantarillado para la población de bajos recursos que viven la periferia de la ciudad, los que en buena cuenta padecen con mayor intensidad la ineptitud de nuestro actual alcalde, pues son ellos quienes, por lo general, mayores distancias recorren, y a los que el Sr. Castañeda no les da la cara, como si estuviese en permanente campaña electoral. Esta indignante situación no hace otra cosa que invitarnos a reflexionar sobre la labor que nuestro alcalde ha venido desarrollando, y sobre su falta de liderazgo para sacar adelante a la ciudad, razón por la cual, es necesario que dé un paso al costado. ________________________________________________
Martes 7 de octubre de 2008
¿Y donde quedan los ciudadanos? Por: Constructores Perú
Cuando no tenía carro propio me consideraba como un ciudadano peatón, esto es una persona que utilizaba el servicio público de transporte para trasladarme dentro de la ciudad de Lima. Siempre considere que había cuanto menos dos males que un buen alcalde citadino tenía que combatir: 1. La falta de un modelo razonable de servicio de transporte público que incluyera un gran sistema con cuatro o cinco líneas troncalizadas (de buses o de trenes o de metros) y otras líneas alimentadoras. Evidentemente, ese sistema debería incluir un servicio de primer nivel, con conductores serios, educados y pulcros, y espacios en el vehículo con comodidad y espaciosos. En ese marco, el servicio de “taxi” se volvería subsidiario, esto es lo usarían los que pese a la eficacia del sistema, requerían (o querían) hacer uso de un servicio más exclusivo, evidentemente a un mayor precio y con mejor calidad, lo que a su vez redundaría en la profesionalización del taxista. 2. La falta de una cultura de respeto al peatón por parte de los conductores de vehículos, que supondría un respeto absoluto a las reglas de transito, un uso eficiente de la regla de “paraderos” y, sobretodo, una preferencia al tránsito de peatones en las esquinas de las vías, lo que supondría incluso detener el vehículo para que el transeúnte pase. Creo que, como ocurre en otros campos, solucionar estos problemas (que es una tarea coordinada con otras áreas del Estado como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y el Ministerio de Educación) originarían una revolución sustancial del modo de vivir en la ciudad de Lima, desincentivaría el uso del vehículo propio, de modo que la polución disminuiría, la gente haría más ejercicio al caminar y, especialmente, los trabajadores no llegaríamos tarde a las actividades programadas y, zas, de paso solucionaríamos el problema de la “hora peruana” que tantos problemas produce. Ahora, capaz por eso, a mis 13 años, acompañe ilusionado la creación del Tren Eléctrico, promesa absolutamente incumplida por Alan García y Jorge Del Castillo, y me pareció miope la opinión de quienes se oponían a su realización por razones meramente de conveniencia política. A su vez, apoyé la actuación de Ricardo Belmont en completar la pavimentación de la Av. Universitaria hasta el propio Carabayllo y desarrollar el Trébol de Monterrico, y también aplaudí la decisión de Alberto Andrade de completar el circuito de vía rápida de la Av. Javier Prado. Por supuesto que me pareció excelente la decisión del Alcalde Castañeda de desarrollar la idea de una reorganización del modelo de transporte público de la ciudad, lo que sin duda sabía que exigiría un “sacrificio” importante por parte de todos los ciudadanos que vivimos en Lima. Como entenderán, por la misma razón critique ácidamente la decisión de Fujimori –que ya era Dictador- de liberalizar el transporte urbano, sin planificar las consecuencias futuras de tal decisión. Esto es, capaz fue buena la liberalización en aquel momento, pero era claro que el modelo no duraría mucho y por ende había que poner un punto de quiebre a tal decisión liberalizadora. No hace mucho, cuando me hice un ciudadano “motorizado”, esto es con vehículo propio, empecé a ver el otro lado de la moneda, esto es empecé a sentir en carne propia las peripecias y problemas de tener un carro. Lo primero que hay que comentar
es que desde esta posición, el ciudadano peatón no es sino un rival en la captura del “tiempo humano” y, en muchos casos, un sujeto irresponsable, que no mide el riesgo al cruzar las pistas sin percatarse de si el semáforo se lo permite, de si hay grass o plantas sembradas en los cerdineles, o de si se trata de una vía rápida en la que no puede cruzar sino por puentes peatonales o espacios especialmente acondicionados. También vi en el “de a pié” a un enemigo de la civilidad, que cuando puede arroja desperdicios, escupe contra las lunas de los carros, agrede o golpea o raya el carro, e incluso asalta. En segundo lugar, para un ciudadano motorizado, el transito es desesperante, no solo por la disfuncionalidad de algunos conductores (especialmente los de las camionetas que sienten que pueden actuar con impunidad) sino por la actitud inescrupulosa de conductores de taxis, combis, custer y demás vehículos que creen que tienen todas las licencias para hacer exactamente lo contrario a lo que exigen las normas de tránsito. Pero lo que ha ido a saturar la inconformidad es la imposibilidad de uso de las vías porque al Alcalde de la ciudad se le ocurrió necesario someterlas a reparación, todas casi juntas, sin campañas de prevención y uso de vías alternas, y sin instrumentos de control del tráfico frente a cada corte de vía. Los últimos meses han sido de profundo deterioro del transporte local, con problemas consecuentes de perdida de horas hombres y recursos escasos, que originan mayores costos justamente a los peatones y a los propietarios de los medios de transporte mencionados. Según lo que vengo diciendo, la constante que origina la profunda inconformidad de todos los ciudadanos es la falta de planificación del desarrollo de la vida de la ciudad, esto es de cómo hemos de desarrollar sistemas de transporte eficiente y cómo debemos mantener y superar nuestra actual situación de infraestructura “caminera”. Hemos tenido décadas de descuido en las políticas públicas sobre estos aspectos y no tenemos hoy una ruta clara de la adecuación a una nueva manera de afrontar el problema y se ha decidido hacerlo de la peor forma profunda, esto es de sopetón, sin planificación y a costa de todo y todos. Así, los ciudadanos peatones y los ciudadanos motorizados hemos sufrido el desastre de las políticas municipales y nacionales al respecto, sin saber que hacer, como pelear, o en el peor caso, aceptarlas con la resignación que solo los peruanos tenemos cuando desde el ámbito público agreden nuestra condición de ciudadanía. Esta claro que a este alcalde, como a los anteriores, poco le importaron los ciudadanos, sus vidas y sus proyectos individuales, o importándoles no tuvieron la capacidad de comandar un proceso de transformación que se haga sobre la base del respeto (y no del uso político) de los ciudadanos. Toda la actividad de construcción del Alcalde Castañeda no ha tomado en cuenta los derechos ciudadanos, seguramente en la espera de que culminada la obra hemos de perdonarle todos los exabruptos actuales. En realidad, a las autoridades locales les ha faltado saber que una ciudad no es una explana de cemento con individuos, que hay que gestionar eficientemente, sino que una ciudad es el espacio de realización cotidiano de la vida, esperanzas y utopías de personas de carne y hueso; y que por tanto en entorno de lo público debe cultivarse, desarrollarse y organizarse de modo tal que devuelva al ciudadano a la ciudad y lo haga vivir las experiencias extraordinarias del cotidiano (que incluye la cultura, el deporte, la recreación, entre otros). Con ello, no me queda sino apoyar la inteligente idea de este blog: SE NECESITA UN ALCALDE, añadiendo solamente, para que recupere Lima para la cotidianeidad de vida de los limeños…. ________________________________________________
Miércoles 15 de octubre de 2008
¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?: El Caso del Transporte Urbano en el Ayer y Hoy Por: Constructores Perú Cuando se trata de opinar sobre política, resulta natural que muchos de nosotros comparemos nuestra precaria situación actual con la bonanza económica de tiempos pasados. Esta simple comparación adquiere una mayor relevancia cuando se hace parte de un específico discurso político: A menudo, el “antes” se identifica con el Estado interventor, con el régimen económico de la Constitución del 79, con el orden, con la igualdad. Por otro lado, el “después” se identifica con el presente, con el neoliberalismo de la Constitución del 93, con la pobreza y desigualdad.
Sin embargo, la extrema simpleza de este discurso nos aleja muchas veces, en mi opinión, del verdadero problema. El ejemplo de un problema actual como el Transporte Urbano puede ayudar a clarificar mejor esta afirmación. Así, el presente se identifica con el caos: contaminación, informalidad, accidentes, caos vehicular, correteos, coimas, embotellamientos, malestar ciudadano, alza de tarifas, etc. Nada se compara con el transporte público del pasado, con el paraíso de los Icaros, del orden, del Estado interventor ¿Es que acaso, cuando hablamos del transporte público, cualquier tiempo pasado fue mejor? Esta añoranza por el pasado tiene una gran implicancia política, en especial cuando se demanda la vuelta por un régimen económico en el que el Estado es el principal protagonista. El cuestionamiento, pues, ataca frontalmente el principio de subsidiariedad. Este principio enseña que el Estado sólo debe intervenir “en defecto de” la inversión privada y cuando exista un “interés nacional” (Art. 60º de la Const.) Este principio se enmarca dentro de una Economía social de mercado, concepto que ha sido definido por el Tribunal Constitucional como “una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo” (STC Nº 008-2003AI/TC; F.J. 16). Pero ¿es realmente el modelo económico el problema o lo es más bien la negligencia de aquellas autoridades políticas que deberían hacerlo funcionar? A mi juicio, resulta imprudente satanizar el modelo imperante. Las razones son objetivas, en especial en el caso del transporte urbano: 1. hay más puestos de trabajo (choferes, cobradores, dateros, verificadores de boletos, arrendadores de tarjeteros); 2. Gracias a la diversidad de rutas muchas personas que viven en zonas marginales tienen acceso a la ciudad; 3. una empresa estatal que pretenda cubrir la demanda actual de transporte urbano no se daría abasto para satisfacerla. ¿Es que acaso pretendo defender aquí -para el desagrado de algunos- el modelo económico del status quo? No, no es mi intención generar aquí un debate entre la mejor o peor ideología. Tampoco sé si los magistrados del TC sean o no unos caviares, eso no me interesa en lo absoluto. Lo que me interesa es hacer ver cómo, frente a los problemas sociales y políticos que nos aquejan, la discusión se politiza radicalmente, se convierte en una excusa para tumbarse al sistema imperante (léase democracia o economía social de mercado), alejándose, de esa manera, del verdadero problema: la existencia de una reposada clase política que no sabe cómo convertir en realidad los ideales plasmados en la Constitución (la misma que sostiene, en su artículo 1º, que la defensa de la persona humana y de su dignidad, son los fines supremos de la sociedad y el Estado). No quiero que se me malentienda. Cuando hablo de una reposada clase política no aludo directamente al actual partido de gobierno (mas bien a éste debemos agradecer por haber embellecido un tramo de la ciudad con esos preciosos murales pintados sobre viejas estructuras de cemento y fierro), pues el problema del transporte urbano (así como muchos otros problemas) viene surcando ya varios gobiernos, tanto a nivel presidencial como municipal. Se trata, a mi juicio, de la ausencia de voluntad política, de un menosprecio hacia las opiniones de los tecnócratas, de la falta de visionarios que tomen en cuenta los problemas urbanísticos en los próximos 10 o 20 años; de un gobierno que, aplicando el principio de subsidiariedad, se ha olvidado de sus funciones de regulación, prevención, fomento, desregulación, fiscalización y sanción, lo que ha terminado por desnaturalizar dicho principio; en fin, de la ausencia de gobernantes y ciudadanos que busquen hacer realidad los ideales constitucionales, antes que pensar en destruirlos, ya sea con su negligencia o con su resentimiento. Recientemente, un reportaje ha revelado todo un sistema de corrupción dentro del propio Ministerio, en el que algunos funcionarios públicos cobraban dinero a cambio de borrar los antecedentes de aquellos choferes de transporte público y que merecían la suspensión de la licencia. Resulta ingenuo pensar que funcionarios como éstos sólo existen en las democracias o en los regímenes comunistas. Hecha esta breve reflexión, debemos revisar el escenario político sobriamente, sin desviar nuestra atención de lo que resulta ser la pregunta esencial: ¿cuáles son los puntos de agenda que el gobierno ha dejado de lado y debe tomar en cuenta a fin de solucionar el problema del transporte urbano? 1. Falta de planificación.- Entre algunos de los problemas relacionados con la falta de planificación tenemos: falta de coordinación entre municipalidades respecto del inicio de las obras; no se toman en cuenta datos importantes como el crecimiento de la población, los lugares que a futuro estarán destinados a albergar una mayor densidad poblacional, preveer los lugares que estarán destinados a zonas comerciales, etc.; falta de previsión respecto de la infraestructura vial (por ejemplo, se construyen avenidas para, después de algunos años, ensancharlas). 2. Priorizar la reordenación de rutas a la creación de infraestructura vial.- antes de construir nuevas vías es necesario
crear en la ciudad un plan de ordenamiento de transporte público que incluya una nueva licitación de rutas. 3. Un mercado saturado: efectos devastadores de la competencia.- “El transporte como lo conocemos ahora obedece principalmente a la lógica de la competencia en un contexto en donde la demanda por el servicio se ve rebalsada por la oferta de unidades. En una ciudad empobrecida como la nuestra el transporte atraviesa ahora un proceso acelerado de precarización tanto en el servicio como en las condiciones de trabajo. El nuevo modelo lleva a los transportistas a prolongar la jornada de trabajo y recrudecer la competencia, aunque ésta sea al margen de las reglas de tránsito, para mantener un nivel de ganancia que ya desde antes se va estrechando. De ahí que para el usuario o el observador externo (y no sin falta de razón) las conductas desviadas o anómicas, el incumplimiento de las reglas, las conductas agresivas y temerarias al volante y el maltrato hacia los pasajeros sean los rasgos principales que definen al estereotipo del transportista.(…) Las iniciativas del Estado por asegurar ciertos estándares al servicio por lo general afectan la dañada economía de los transportistas y se presentan como una amenaza para sus ya limitados márgenes de ingresos por lo que las mismas no resultan prácticas o no tienen correlato con la realidad” . ¿Qué hacer en un contexto como el descrito? Pues, tratándose de un mercado saturado, es imprescindible poner altas vallas de acceso al mercado, por lo menos en aquellas rutas saturadas, a fin de asegurar que no ingresen más competidores. 4. Coordinación con otras municipalidades.- El hecho de que la Municipalidad de Lima tenga jurisdicción sobre las vías principales y cada municipalidad distrital sobre las secundarias complica la planificación y operación del tránsito . Se requiere, por tanto, un trabajo coordinado. _________________________________________________________
Miércoles 22 de octubre de 2008
Falta respeto al ciudadano y de liderazgo responsable: Habla vas? Por: Constructores Perú No es novedad decir que en el tránsito nadie respeta a los ciudadanos aún entre nosotros mismos no nos respetamos. El que tiene un auto pisa el acelerador y toca el claxon al ver a un transeúnte cruza la pista por una zona prohibida o no. No nos respetamos los unos a los otros en el tráfico limeño todos queremos llegar primero pasando por encima de los otros. Sin embargo esto que es tan cotidiano para todos pocas veces pensamos en quienes son los responsables de tanto desorden, da la falta de previsión, de la falta de educación, en resumen de la falta de dirección y liderazgo de los alcaldes y autoridades de turno. Las autoridades piensan que son más importantes un grupo de autoridades extranjeras en visita por a la cumbre APEC que nosotros los millones de ciudadanos que vivimos en Lima. Nosotros si debimos soportar largas horas de tráfico en las semidestruidas avenidas por falta de mantenimiento. Debemos soportar además más horas en las destruidas avenidas para que unos invitados extranjeros puedan transitar libremente y por pocos días de pistas nuevas e impecables. Queremos quedar bien con el extranjero que se lleve una “buena” impresión de nosotros pero para ello ocultamos la realidad de la ciudad de Lima. En esta ciudad quienes la dirigen no consideran a sus ciudadanos dignos de tener una buena infraestructura urbana para el transporte público, así ha sido uno tras otro alcalde. Algunos dirán que es mezquino decir esto pues las pistas quedarán para nosotros por muchos años, pero valgan verdades la razón de ser de estas obras no hemos sido nosotros los ciudadanos sino un grupo de visitantes ilustres en busca de negocios ya lo dice su logo “Plan APEC 2008”. Sería importante también conocer quienes son las empresas que han sido las ganadoras de las obras de rehabilitación del programa APEC y porque montos han sido contratados. Como parte de la transparencia de información dichos datos deberían estar publicados en la página Web de EMAPE, pero extrañamente el sitio Web de transparencia de información nos muestra un aviso de “En proceso de actualización” se nos falta el respeto de una manera abierta. Los alcaldes siempre han relegado el tema del transporte público a un segundo plano. Los alcaldes han sucumbido a la tentación de buscar aprobación dándoles a los ciudadanos mucha diversión. Construyen piletas con nombres anodinos como “La fuente de la abundancia”, “La de la Ilusión”, “El río de los deseos” sobre un es espacio público con restricciones (hay que
pagar 4 soles) en un lugar histórico que buscaba guardar en la memoria de la nación un homenaje a los reservistas de la guerra del pacífico un espacio de construcción de una identidad colectiva . El ejemplo de esta extraña forma de “pensar” de los alcaldes se da a escala provincial en Lima, pero todos somos testigos de la cantidad de espacios como este construidos en cada distrito de todo el Perú, todos cuando han podido han preferido construir una plaza con un monumento cada uno más raro que el otro, que dar prioridad a la infraestructura urbana de transporte. Pero los alcaldes no son los únicos que no nos respetan, ahí vemos a los ministros, congresistas y otros representantes políticos recorrer la ciudad en sus 4x4 con guardaespaldas como si fueran los únicos dueños de las pistas y avenidas. Ellos paran con las motos de los propios policías el tráfico y se saltan luces rojas y otras normas de tránsito. Mientras tanto nosotros atascados que hemos esperado casi media hora para cruzar y por esa causa ahora debemos esperar un poco más hasta que el dueño de las pistas pase sin esperar como cualquier ciudadano como nosotros. El informe de la defensoría del pueblo sobre la calidad del aire presentado los últimos días nos advierte de la contaminación del aire y solicita la implementación del Plan Maestro de Transporte Urbano que fue un estudio realizado hace unos años atrás y que no ha sido puesto en ejecución. Nuevamente a los alcaldes y autoridades del gobierno no les importa que respiremos un aire que produce cáncer y problemas respiratorios. No les importa que los principales afectados por la respiración de este tipo de aire sean los trabajadores ambulantes que venden en las avenidas y los propios policías de tránsito. En resumen a los alcaldes y autoridades en el tema de transporte no les importa la propia vida de los ciudadanos. El informe de la defensoría aboga por que todos los ciudadanos tenemos derecho a la vida, a la salud y a un ambiente sano y equilibrado y recomienda realizar diversas acciones a las autoridades responsables de este problema esperamos que sean implementadas. Prefieren la improvisación y la ganancia de votos apelando a nuestras emociones, pareciera que nuestro actual alcalde de Lima estuviera en continua campaña a la presidencia pues sólo da la cara cuando hay que inaugurar una obra y sale para los medios en esas ocasiones, pero cuando se le requiere para dar explicaciones a los ciudadanos sobre temas cuestionados a su gestión prefiere no dar la cara y nuevamente faltar el respeto a los ciudadanos que buscan una explicación de parte de quien la ciudad. Sin respeto al ciudadano, no hay forma de que un alcalde o autoridad pueda generar un proyecto de una ciudad o de un país que nazca desde los propios ciudadanos, siempre se sentirán iluminados que saben que es lo mejor que hay que hacer para nosotros. Se debe concebir y acordar un proyecto de ciudad de forma planificada y no caótica para que los ciudadanos de las ciudades podamos tener un transporte digno y un ambiente sano. Requerimos para ello una élite respetuosa de la ciudadanía y que ejerza un liderazgo responsable para el bien común. ________________________________________________
Sábado 8 de noviembre de 2008
Inepto! Por: Gonzalo Muñoz
Estoy cansado de que la mayoría de nuestras autoridades crean que rendir cuentas sobre su gestión es una prerrogativa que, en última instancia, depende de su libre albedrío. Las expresiones vertidas hace unos días por nuestro actual burgomaestre son una clara muestra de ello. Para serles sincero, la expresión “Pobres Diablos” no hace nada mas que confirmar que, en realidad, “no tenemos un alcalde”, simplemente tenemos a un individuo, que asume que por ser inquilino de nuestro Palacio Municipal, nuestra ciudad es su “feudo”. Y es que en el fondo debemos agradecer que ese individuo no haya llegado al sillón presidencial pues aunque lo niegue, es un déspota que no entiende que maneja fondos públicos, o sea, de todos. Nadie niega que con su dinero, pueda hacer lo que quiera, como por ejemplo, cambiar el piso de su sala (las veces que lo desee), comprar una pileta en su jardín para que se bañe su doberman, todas las camisas amarillas que desee, o lo que fuere. Sin embargo, cuando hablamos de fondos públicos, esto es, de todos los que directa o indirectamente lo financiamos es necesario que su destino se condiga con las necesidades de la ciudad. Por tal razón, es un derecho, no solo de los que escribimos en este blog, sino de la comunidad en su conjunto, cuestionar la
manera en que los mismos vienen siendo utilizados, pues aunque le disguste al Sr. Castañeda, es nuestro dinero. En mi primer post, recogí el clamor popular que exige al Sr. Castañeda que responda por su desastrosa gestión edil toda vez que si algo la ha caracterizado es su falta de comunicación con el pueblo que, en su momento, le encomendó la alcaldía de nuestra ciudad. Como resulta obvio, los apodos con el que es conocido “el mudo” y/o “el muerto”, no son gratuitos. Sin embargo y contra todo pronóstico, un día habló, y se fue de boca. No me queda duda que la falta de costumbre de ser interpelado por la prensa le jugó una mala pasada. Con razón nunca declara a los medios y siempre manda a su fiel escudero, Marco Parra, o a cualquier funcionario de rango medio a ser fusilado por su pésima gestión. En el fondo, no es un tipo cínico, es un cero a la izquierda, es un tipo que llegó a la política como jugando, apelando al populismo y basándose una de las campañas mas sucias que en mi vida he visto, aunque en modo alguno comparable a la orquestada por el Dictador Fujimori. Cuando hace unos días, el Parlamento le inquirió la falta de transparencia en las contrataciones de las obras públicas que vienen ejecutándose, se defendió como una fiera, aunque esta vez sin un lenguaje soez, pues claro, ahora estaba en el banquillo de los acusados. Si bien espetó un par enunciados incoherentes, no justificó en lo absoluto los cuestionamientos que a su gestión la ciudadanía le formula, es más, ni siquiera tuvo la hombría de entregar la documentación que en ese momento aseguraba tener en su poder, o es que en realidad no tenía nada, bueno eso solo lo sabe él, y capaz sus allegados. Por tal motivo, creo que es necesario que el Sr. Castañeda se vaya a su casa y responda ante las autoridades pertinentes, de ser el caso, los eventuales ilícitos cometidos. Y bueno, si el nos dice: “Pobres Diablos”, nosotros le decimos la verdad: “Inepto!”. _____________________________________________________________
Miércoles 26 de noviembre de 2008
El Transporte Urbano en Lima Metropolitana: “Un desafío en defensa de la vida” Por: Gonzalo Muñoz
Hace unos días la Defensoría del Pueblo presentó el Informe Defensorial N° 137 “El Transporte Urbano en Lima Metropolitana: Un desafío en defensa de la vida” en el que cuestionó la gestión de nuestro actual burgomaestre. Me he tomado la molestia de leer las 190 páginas del referido informe, y saben una cosa, lo suscribiría íntegramente. Lastimosamente, en lugar de un “mea culpa”, nuestras autoridades ediles han cuestionado el citado informe aunque sin esgrimir argumento alguno que sustente sus afirmaciones, es más, incluso se han tomado la molestia de adjetivarlo, como lo hacen respecto de quienes critican su gestión. Tal como fluye del mencionado informe, queda claro que poco o nada se ha hecho por revertir una situación que percibimos todos los habitantes de la ciudad, nuestro transporte urbano es un caos. Por ello, es necesario que nuestras autoridades, en sus diferentes niveles de gobierno, tomen cartas en el asunto a fin de dar solución a este problema, que por cierto, tiene muchas aristas. Ahora bien, pese a que desde esta tribuna hemos sido muy críticos respecto de la gestión del Sr. Castañeda, en honor a la verdad, debemos reconocer que él no es el culpable de todos los problemas que atraviesa nuestra ciudad, evidentemente, la responsabilidad es compartida, tanto por sus predecesores
como quienes ostentan otros cargos a nivel de Gobierno Nacional. Sin embargo, nos queda claro se pudo haber hecho algo mas, pues si bien en un país como el nuestro los recursos son escasos, un buen político debe optimizarlos al máximo, empero, ello no ha ocurrido. Y es que suele ocurrir que quien detenta el poder, abuse de él hasta que encuentre un límite. Queda claro que para el Sr. Castañeda, las opiniones que no concuerdan con la suya, deben ser rechazadas liminarmente pues, a su juicio, no merecen ser escuchadas, sino que, por el contrario, solo tiene oídos para su círculo de asesores que al parecer, o viven en una burbuja, o lo desinforman, lo que seria nefasto pues, confirmaría la teoría de que en realidad, no tenemos un alcalde. Como siempre, el sector mas perjudicados por esta situación está constituido por las clases mas pobres, pues son ellos quienes viajan en las condiciones mas precarias, especialmente en la periferia de nuestra ciudad, donde hace mas de un año se han detectado determinados “puntos negros”, es decir, focos con alta siniestralidad. A guisa de ejemplo, y sin caer en la demagogia, es preciso recordar que días antes de la publicación del referido informe, en uno de esos denominados “puntos negros” ubicado en la Carretera Central, fallecieron un par de hermanitos de condición humilde, lo que ocasionó la ira de la población de la zona, que no solo salieron a protestar de manera pacífica sino que bloquearon la carretera e hicieron desmanes ante la mirada atónita del personal policial, que aunque duela decirlo, en el fondo se siente parte de la turba pues ellos también habitan en la zona y comparten las mismas penurias de los manifestantes. Como era de esperarse, solo la atención prestada al conflicto por la prensa y su cobertura generaron una reacción, apresurada e irresponsable, en nuestro actual alcalde. Puso un semáforo, y como era de esperarse, salió a la prensa a declarar que la señalización de dicha carretera no es un asunto de su competencia, sino del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Entonces, hasta ahora me pregunto, sino era un asunto de su competencia, ¿por qué puso el semáforo? Esto demuestra, una vez más, que hace falta un liderazgo para sacar adelante la ciudad. Un liderazgo que no se limita a poner semáforos, sino en campañas de educación vial (la mayoría de las causas de los accidentes se atribuyen al ser humano, sea este chofer o peatón), o de lucha contra la contaminación ambiental. Como resulta obvio, la realización de ambas campañas no requieren una gran inversión en términos monetarios, aunque si en tiempo y esfuerzo, algo que parece que le falta a nuestro alcalde. Por ello, desde esta tribuna no nos queda otra cosa que invocar tanto a la población como a nuestras autoridades, a que se tomen cartas en el asunto ya que esto genera una serie de externalidades negativas que las terminando pagando todos, y no necesariamente en términos estrictamente monetarios pues la vida humana, no tiene precio, razón por la cual, debemos reflexionar al respecto, y si es posible, dar un paso mas. Somos conscientes que esto no se podrá lograr sin el concurso de todos, en especial de quienes ejercemos nuestra ciudadanía de manera plena pues la desidia de nuestras autoridades no debe amilanarnos sino que por el contrario, debe incentivarnos a nosotros, la sociedad civil, a concertar y proponer propuestas en aras de la consecución de una ciudad cada vez mejor.
3.2. Presencia en Chuquitanta
3.2.
54
Presencia en Chuquitanta
Otra actividad de incidencia que realizamos fue "Presencia en Chuquitanta, en la localidad de Pan de Azucar, Chuquitanta en Lima. La coordinadora de esta actividad fue la ciudadana Adela Sánchez. Los ob jetivos fueron:
Acercarnos a los más pobres desde nuestra perspectiva politica
Formarnos en la cercania con los pobres
Ayudar a los pobladores
Las actividades realizadas fueron:
Navidad en Navidad en chuquitanta.
Educar en Pan de Azucar una apuesta constructora.
Primer diagnóstico comunitario en Pan de Azucar-Chuquitanta.
Navidad en chuquitanta Esta actividad tuvo por nalidad acercarnos a la población de Chuquitanta. La experiencia en el plano humano fue muy enriquecedora y motivadora para publicar el primer boletín extraordinario. Para ver los detalles los invito a leer las dos primeras páginas de la sección (5.2). Como puede verse alli, la actividad consistió del reparto de prendas de vestir y la realización de una chocolatada. En la gura siguiente se muestra el mensaje de la coordinadora al nalizar el evento:
3.2. Presencia en Chuquitanta
55
Educar en Pan de Azucar una apuesta constructora. Esta parte tuvo por objetivos:
Revertir el atraso y la exclusión educativa en la comunidad de Chuquitanta
Formar personas que gocen y ejerzan plenamente su ciudadanía, desarrollando sus capacidades creativas y productivas.
Marcar un estilo de hacer política al interior del partido político Constructores Perú.
Demostrar y medir nuestra capacidad como grupo político para incidir en la población y en la conformación de bases.
Consistió en la visita periódica para complementar la enseñanza recibida por niños de la zona en las escuelas.
3.3. Incidencia para analizar la candidatura Lince
56
Primer diagnóstico comunitario en Pan de Azucar-Chuquitanta. Esta actividad tuvo por objetivos realizar un diagnóstico de los problemas de la zona y signicó establecer una relación con las madres. Consistió de una jornada trabajo. Los ciudadanos Adela Sánchez y Marco Lozano dirigieron este evento y redactaron un documento (pueden ver un extracto con los objetivos y recomendaciones en el apéndice B)
3.3.
Incidencia para analizar la candidatura Lince
Una actividad de incidencia muy interesante fue la realizada en el distrito de Lince, en Lima, ba jo la coordinación del ciudadano Daniel Dávila. Tuvo tres objetivos:
Estudiar la posibilidad de una postulación municipal de nuestro partido en las elecciones del año 2010 en el distrito de Lince.
Establecer los primeros contactos con lideres vecinales y con ciudadanos interesados en colaborar en una eventual campaña electoral y/o militar en el partido
Generar recomendaciones al partido sobre los primeros pasos a seguir para una postulación municipal en Lince
3.3. Incidencia para analizar la candidatura Lince
57
Las acciones llevadas a cabo fueron las siguientes:
1. Planicación sectorial en Lince: se elaboró un plan de traba jo para este estudio dividiendo el distrito en seis partes para efectos del mismo
2. Localización y convocatoria de dos líderes vecinales de cada sector para realizar reuniones de explicación de la propuesta del partido político Constructore Perú
3. Realización de Focus Group, uno por sector, para conocer la problematica del distrito
4. Ubicación de las posibles fuentes de nanicmiento para una eventual campaña electoral
5. Realización de una actividad política pública para promocionar la posible condidatura.
6. La redacción de un esquema de los siguientes pasos a seguir
Los resultados fueron los siguientes:
1. Se convoó a ocho lideres vecinales del distrito, de cinco sectores. Se sostuvo con ellos tres reuniones donde explicamos la propuesta partidaria.
2. se realizó tres reuniones de grupos focales. Los resultados fueron:
¾Cuáles son
los principales problemas que enfrenta Lince? La prostitución homosexual
El pandilla je
La venta ilegal de drogas
Las discotecas Av. Arequipa
Las cobranzas coactivas
El mal funcionamiento del Serenazgo
¾Qué características debe tener el futuro alcalde de Lince? Un alcalde que dialogue con los ciudadanos.
3.3. Incidencia para analizar la candidatura Lince
58
Un alcalde que vue visite las zonas del distrito.
Un alcalde que sea honesto en todos sus actos.
Un alcalde que realmente traba je
Un alcalde que promueva el presupuesto participativo.
3. Se estableción contacto con algunos comerciantes sobre una eventual colaboracion económica en una campana politica.La respuesta fue positiva.
4. Se realizó un acto publico ba jo la conduccion del ciudadano Leonidas Aliaga y con la participacion de 30 invitados para motivar el acercamiento a la campaña.
5. Se presentaron los siguientes recomendaciones para los próximos pasos a seguir:
Inicio de las Cátedras C, reuniones dos veces por semana.
Reunión de los miembros de la Cátedra C con los demás militantes.
Inicio del volante constructor.
Conformación del Núcleo de Lince.
Implementación del local partidario de Lince.
Recolección de rmas para la inscripción.
Inicio de la campaña política.
Capítulo 4 El ciudadano El periódico El ciudadano fue una iniciativa del núcleo de Lima y es el vocero ocial de nuestro partido. El objetivo es compartir con nuestros compatriotas el pensamiento constructor sobre diversos temas de implicacias políticas para nuestro
país Al ser vocero ocial la dirección se debe a la Asamblea. Sin embargo, para impulsar la inicativa se coordinó con la DEN 2007-2008 que la responsabilidad de los primeras dos publicaciones este en el núcleo de Lima, luego del cual la conducción se pasaría a la DEN para darle una perspectiva nacional, junto con experiencia ganada. Para esto, el nucleo de Lima decidió traba jar en dos areas:
Área de producción:
encargada de elaborar cada una de las ediciones del
vocero, desde su planeamiento, pasando por el seguimiento, edición, corrección de estilo, diseño, imágenes e impresión.
Área de distribución y difusión:
encargada de elaborar el plan de distribu-
ción y del seguimiento del cumplimiento de dicho plan. En suma, la misión de esta área fue monitorear que el vocero se distribuya adecuadamente; así como posicionar el producto en su versión física. Adicionalmente se encargó de la version online del vocero.
Se dispuso la conformación de un consejo integrado por el presidente del partido, el coordinador del núcleo de Lima y el director del periódico, el cual denió el primer tema del vocero: Identidad nacional y el segundo: Generación de riqueza y desarrollo. 59
4.1. Primer número: Sobre la identidad nacional
60
El núcleo de Lima nanció completamente la edición de los primeros dos números mediante sus fondos propios y la donación de ciudadanos amigos.
4.1.
Primer número: Sobre la identidad nacional
El primer número se tituló
"Somos cholos, seamoslo siempre
y cuenta artículos
de miembros del núcleo, una entrevista central al sociólogo Nelson Manrique, la sección: Carta del primer ciudadano, donde el presidente del partido presentó nuestra propuesta política y nuestras tesis sobre Identidad Nacional. El director del periódico fue el ciudadano Alonso Gutarra y el encargado de distribución el ciudadano Daniel Dávila elegidos por la asamblea del núcleo. El índice de los contenidos del periódico pueden verse en la tabla (4.1). Publicamos 2000 ejemplares en formato tabloide. La
Título
Autor
Editorial
cc. Alonso Gutarra
La creación de la República y el destino cholo
cc Alonso Gutarra
La identidad chola como peruanidad en un proyec-
cc Pier Paolo Marzo
to nacional Ser o no ser cholo en el Perú
Juan Manuel Sosa
Entrevista central a Nelson Manrique: El racismo
El ciudadano
es una ideología antidemocrática Carta del primer ciudadano del partido: Con-
cc Luis Durán
structores Perú, un proyecto político para el Perú del siglo XXI El blu e la política aprista
cc Patricia Correa
La música en el proceso de formación de la iden-
cc Ramiro Vargas
tidad peruana Cuadro 4.1: Contenido de El ciudadano No1:
"Somos cholos, seamoslo siempre
distribución incluyó un reparto en kioskos del centro de Lima y al frente de algunas universidades. En la gura (4.1) muestramos su exhibición en uno de los kioskos de la
4.1. Primer número: Sobre la identidad nacional
61
ciudad. La versión online es un blog con los artículos completos. Con esto buscamos
Figura 4.1: Periódico constructor en exhibición.
intercambiar opiniones con los lectores y ampliar la información de la edición impresa (ver gura 4.2). La direccion es:
http://ciudadanoconstructor.blogspot.com
El periódico No1 es mostrado en las siguientes páginas:
1 El
estilo fue editado para pasarlo a A4
1
riquísima diversidad cultural.
EDITORIAL Director: cc. Alonso Gutarra Con el objeto de que se constituya en el órgano de expresión y difusión del pensamiento y de las ideas políticas del Partido Político CONSTRUCTORES PERÚ, el núcleo de Lima de esta joven organización partidaria ha promovido la creación de EL CIUDADANO; nombre con que hemos bautizado a nuestro vocero, porque reconocemos que los ciudadanos se han convertido finalmente en actores centrales de la política, que no pueden dejar de ser tomados en cuenta por los gobernantes, y también porque nuestra principal aspiración es que todos los peruanos sean ciudadanos de verdad. En efecto, CONSTRUCTORES PERÚ se organiza para contribuir a la construcción del Perú como una verdadera república de ciudadanos libres e iguales; libres para poder desarrollar plenamente sus respectivos proyectos de vida, e iguales en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes. Los ciudadanos constructores aspiramos a que, en esa república que nos comprometemos a construir, todos los peruanos tengan garantizado el acceso a un mínimo de bienestar, expresado no solo en el ejercicio efectivo de sus derechos civiles o políticos, sino también de sus derechos sociales, económicos y culturales; que se hace evidente en el acceso efectivo a una educación, salud y vivienda dignas y de calidad. Asimismo, apostamos porque en esa nueva república todos los peruanos se encuentren sujetos a los mismos deberes como miembros de la comunidad política; que no existan algunos privilegiados que ostenten prerrogativas que afecten los derechos del resto de ciudadanos; que la ley se aplique por igual para todos; que deje de ser cierta la expresión "a mis amigos todo, a mis enemigos la ley". Teniendo en cuenta la historia de nuestro país, su devenir, y su situación actual, estamos convencidos que esa nueva república peruana, esa patria de ciudadanos libres e iguales a la que aspiramos, debe reconocer y afirmar con orgullo su identidad mestiza. Y en el caso peruano esa identidad mestiza no es otra que la identidad chola. Y es que para que exista verdadera ciudadanía no basta que se reconozcan un conjunto de derechos y deberes. Debe existir también un sentimiento de pertenencia o identidad con una determinada comunidad política. Lo que se llama identidad nacional. A pesar de haber tenido un origen peyorativo, y pese a que aún subsisten algunos sujetos premodernos ―sobre todo en algunos sectores, muy pequeños por cierto, de nuestra "alta sociedad"― que aún consideran lo cholo como objeto de desprecio e insulto, esta peculiar forma de mestizaje: la choledad, se ha consolidado como un importante elemento de identidad de lo peruano. A diferencia de los antiguos proyectos de identidad criollo o indígena, que tuvieron más bien la tendencia a ser excluyentes, a evitar la mezcla cultural; la identidad chola es una identidad integradora ya que, en sí misma, es el resultado de la mezcla, de la fusión, de la transculturación, de la integración. Lo cholo viene a ser, por ahora, el producto más acabado de la síntesis de nuestra
El reconocimiento de lo cholo como un elemento fundamental de la identidad peruana, sin embargo, no debe llevar a suponer la exclusión de los diversos grupos étnicos existentes en nuestro país, siempre que estén dispuestas a ser parte de esta comunidad política. En tal sentido, la nueva república peruana debe ser una república básicamente chola, pero multicultural; en que se pueda reconocer incluso ―como afirma Sinesio López― la existencia de ciudadanías diferenciadas. Por ello hemos querido dedicar este primer número de EL CIUDADANO a tratar de manera especial sobre este crucial tema de nuestra identidad peruana: la choledad. Y, en ese contexto, afirmamos con orgullo que SOMOS CHOLOS; que somos herederos legítimos de la confluencia, ciertamente a veces complicada, de dos de las más importantes vertientes culturales de la humanidad: la cultura occidental, en su versión española, y la cultura andina originaria, a la que se han sumado los aportes de otras culturas, y, que en un proceso que lleva ya medio milenio, ambas ya se han integrado y este sincretismo ha generado una transculturación y mestizaje que han configurado nuestra particular identidad como nación, como pueblo; distinto a los demás, aunque integrado a la humanidad. Insistimos. La choledad que afirmamos no es una choledad excluyente, que niegue la gran diversidad cultural de nuestro querido país. Por el contrario, se trata de una choledad inclusiva, que pretende ser el resultado de la confluencia y convergencia de nuestra rica variedad y que, asimismo, respeta a las minorías étnicas. Ese es un respeto que, por ejemplo, no tiene el presidente que nos gobierna cuando aprueba normas que tendrían gran impacto en la vida de los pueblos originarios de nuestra amazonía sin siquiera consultárseles. Es que ese es un presidente que no gobierna para todos los ciudadanos sino, como todos lo sabemos, para los ricos. Todos los peruanos que consideren y valoren a sus demás compatriotas como efectivamente iguales en derechos y deberes, independientemente de las diferencias sociales, económicas, étnicas o culturales, y que no se crean biológicamente superiores a la mayoría de nuestra población, están convocados a este proyecto.
EL CIUDADANO Construyendo La República Chola
Redactores: CC Alonso Gutarra CC Pier Paolo Marzo CC Juan Manuel Sosa CC Luis Duran CC Ramiro Vargas CC Patricia Correa
La creación de la republica y el destino cholo CC Alonso Gutarra Las monarquías son sociedades conformadas por diversos estamentos sociales organizados verticalmente, en que unos pocos nobles tienen privilegios y prerrogativas del que carece el resto de sectores sociales. Las repúblicas, en cambio, son comunidades políticas de ciuda-danos libres e iguales, en que TODOS gozan por igual de un conjunto de derechos (civiles, políticos y sociales) y están sujetos a los mismos deberes. La república fundada en 1821 no llegó a constituirse en una verdadera comunidad política de ciudadanos libres e iguales. Fue una república de papel, que en verdad se mantuvo organizada como una sociedad estamental. Fue una "república sin ciudada-nos", como diría Alberto Flores Galindo.
Sin embargo, a fines del siglo XVIII ocurrió un hecho crucial en nuestra historia: la rebelión de Túpac Amaru II. A diferencia de otros movimientos locales que sacudieron al Virreinato durante el siglo XVIII, que habían sido revueltas puramente indígenas, el movimiento de Túpac Amaru aglutinó, al menos inicialmente, a todos los sectores provincianos dominados por la burocracia borbona: indios, forasteros, mes-tizos y criollos. Túpac Amaru pretendió forjar un estado multinacional indepen-diente bajo la hegemonía incaica, que comprendiera a todas las nacionalidades, incluídos criollos y mestizos; quizo eliminar las divisiones legales de castas y estamentos (menos la nobleza indígena que, por su origen, debía ocupar los puestos dirigentes del nuevo orden). Pro-ponía la permanencia de las autoridades españolas, aunque el poder de los curacas debía ser superior; y que la Iglesia Católica esté controlada por el Inca. El proyecto de Túpac Amaru pretendió ser inclusivo, a dife-rencia del proyecto nacional que los criollos implantaron al “fundar la república”, que devino en racista y excluyente. La rebelión tupamarista fue más que un proyecto indígena, fue un proyecto nacional. Su triunfo hubiera significado no sólo la conquista temprana de la independencia sino también, y sobre todo, la construcción del Perú como nación. Lamentablemente, debido al impulso de las masas indígenas, la rebelión se fue radicalizando hasta convertirse en una revuelta popular anticolonial. En la medida que ocurría esa radicali-zación, los criollos y sus allegados la abandonaron. El fracaso de la rebelión tuvo dramáticas consecuencias para el movimiento indígena y, a la larga, para la posibilidad de convertirnos en una nación. Ade-más de la muerte de unos cien mil indígenas, lo más atroz fue la destrucción de la élite indígena, lo que desarticuló la identifica-ción étnica que la población indígena había mantenido pese a la explotación colonial. Descabe-zado el sector indí-gena, a pesar de constituir el grueso de los ejércitos indepen-dentistas y realistas, no tuvo un rol protagónico en el movimiento emancipador y, por tanto, no participó en el pacto social y político con que se fundó la república. Entonces, lo que se fundó en 1821 fue la república de los criollos. Los indígenas, los cho-los y los negros estaban excluí-dos de esa comunidad política. La racista república criolla
Los orígenes del problema Luego de la conquista del Imperio de los Incas, la corona española estableció un sistema de dominación social que, debido a la diferencia de razas y cultura, devino en un sistema de castas, que hasta nuestros días ha dejado sus huellas. El sistema de castas se expresó en el establecimiento de dos “repúblicas”: la “República de Indios”, conformada por los miembros de los pueblos indígenas, y la “República de Espa-ñoles”, integrada por los españoles y sus descendientes, los criollos. Ambos grupos tenían diferente estatus legal. El sistema limitó el acceso de los miembros de la cultura dominada a las posiciones de poder dentro del régimen político colonial; sin embargo, no fue del todo rígido y no llegó a evitar la mezcla de razas, dando lugar a un amplio mestizaje racial y cultural, que con el tiempo hizo surgir nuevos sectores interme-dios entra ambas castas. Fue el inicio de un lento pero imparable proceso de “transculturación”. Aunque el régimen colonial subordinó a los pueblos andinos, respetó las jerarquías de la organización prehispánica, que tenía su propia nobleza y plebe. La nobleza indígena (los cura-cas), compartió con la nobleza criolla diversos privilegios, manteniendo su condición de élite indígena. De otro lado, había un marco jurídico, las “leyes de indias”, que protegía las tierras comunales de los indígenas.
Según Basadre, cuando el Con-greso Constituyente de 1822-1825 estableció el sistema republicano, en teoría, le decía a los peruanos que todos son iguales ante la ley; que deben cumplirse determinados objeti-vos destinados al bien común; y que no deben cometerse los abusos que habían proliferado bajo el régimen español. Esto es a lo que Basadre ha denominado la promesa de la vida peruana. Paradójicamente, la situación de los indígenas —ya mala en la Colonia— empeoró en la república. No sólo se mantuvo el sistema social de dominación y explotación, sino se derogó la legislación colonial que protegía las tierras de las comunidades indígenas, permitiendo a los criollos apropiarse de las tierras de las comunidades y convertir-las en latifundios, dando origen al gamonalismo. Waldemar Espinoza refiere que de 1820 para adelante, la situación económica, social y política del indio fue deplorable; que las más grandes miserias de la raza indígena tuvieron lugar desde entonces; económicamente regía la explotación a través del tributo, mitas y servicios personales; socialmente seguía aplastada por las clases de procedencia española, criolla y mestiza, ante cuya prepotencia los dispositivos de igualdad eran inoperantes para romper las vallas que los separaban; de modo, el título de “ciudadanos peruanos, de contribuyentes y de propietarios” que les dio el Estado eran palabras irrisorias. Los hispano-criollos, en cambio, con la conciencia de haber ganado “su independencia”, acentuaron su desprecio hacia los indígenas y mestizos, quienes definitivamente quedaron con el apelativo de “cholos”.
En la república se hizo evidente el desprecio racista que sentían los criollos hacia la mayoría indígena o mestiza. Como la población andina indígena difícilmente podía ser exterminada (como sí casi se logró en Argentina, Chile o Uruguay) y como el ordena-miento republicano impedía legitimar jerarquías legales, los criollos optaron por ignorar la existencia de los indígenas. Ocurrió, entonces, otra paradoja: el Estado peruano controlado por la minoría criolla, ignoró o despreció a la abrumadora mayoría de la población de su territorio, indígena, mestiza, cobriza, negra, amazónica, china,… chola. Como dice Sinesio López: "una minoría en el poder decidía que el problema era la mayoría de la población." En palabras de Matos Mar, el Estado Criollo, que no había realizado mayores intentos de incorporarse al resto del país, definió su propia identidad como Estado Nacional, sobre el supuesto de que la nación era el mundo oficial de las ciudades, de que su relativa unidad cultural e institucional eran la misma unidad de la nación, y de que el ajeno universo de las mayorías que persistía mas allá de las ciudades representaba apenas una marginalidad intrascendente, a la que tarde o temprano, el desarrollo de la civilización haría desaparecer. En suma, a pesar del nominal carácter republicano, liberal y democrático del proyecto nacional criollo, lo que se erigió en nuestra sociedad fue un Estado Oligárquico, que mantu-vo intactas las estructuras esta-mentales y la división de castas coloniales; y, peor aún, ahondó la profunda desigualdad entre la minoría blanca incluida y el mayoritario resto de la población. Las migraciones y la cholifica-ción El sistema de dominación im-plantado por la conquista española recién se comenzó a resquebrajar a partir de un hecho demográfico: las migraciones de millones de campesinos, de la sierra a la costa, del campo a la ciudad, ocurridas desde la década de 1950, dieron como resultado la aparición y rápida consolida-ción de un nuevo actor social: el cholo. A mediados de los sesenta, Aníbal Quijano anotaba que el estrato social cholo, que emerge desde la masa del campesinado indígena servil o semiservil, y que estaba en incremento, se diferenciaba de la población india en los roles ocupacionales, el lenguaje, la vestimenta, la escolaridad, la movilidad geo-gráfica, la urbanización y la edad. Según Quijano, el cholo es resultado del proceso social de cholificación de la población indígena, por el cual determi-nados sectores de esta población abandonan algunos elementos de su cultura y adoptan algunos de la cultura occidental criolla, con lo que van configurando un estilo de vida diferente al de las dos culturas fundantes de nuestra sociedad, la española y la andina, pero sin perder su vinculación original con ellas. En ese proceso el sujeto social indígena se transformó, sin asumir total-mente la identidad de la cultura criolla occidental, sino dando lugar a una nueva identidad: lo cholo. La aparición de este actor social marca el inicio del acelerado desmoronamiento del sistema de dominación social impuesto por el régimen colo-nial. La explosión migratoria a la ciudad de millones de miembros de una sociedad que había permanecido durante más de cuatro siglos en condición de servidumbre, fue el punto de quiebre a partir del cual la mayor parte de la población, hasta entonces marginada, empezó a convertirse en ciudadana, sentando las bases para refundar la república y convertirla en verdaderamente nacional y democrática. La apabullante presencia de los cholos, del mundo popular, del movimiento popular, de la plebe urbana, o como se le quiera llamar, ha marcado el nuevo rostro del Perú. Y a través de los cholos, este nuevo rostro del Perú reconoce finalmente su legado andino. Los cholos y el poder Durante el proceso migratorio, sectores indígenas devinieron en sujeto moderno, urbano, pro-ductivo, social y cultural; sin embargo, aún no han devenido en sujeto político. Carlos Franco señala que, la plebe urbana, habiendo construido ciudades,
una vasta red de empresas informales, masivas organizaciones sociales, una cultura propia, etc., no construyó sin embargo organiza-ciones políticas propias. En este plano, crucial para su desarrollo y poder en la sociedad, la plebe urbana no se autorepresentó y más bien fue representada. Así ha ocurrido porque la plebe urbana no ha organizado un discurso global sobre sí misma, la sociedad y el Estado, en cuyo fundamento articule organizaciones, programas, es-trategias de poder y compita por la conducción cultural y política del país. El hecho que actualmente la plebe urbana no sea sujeto político limita sus posibilidades de continuar en el proceso de su incorporación plena al Estado, siendo éste un problema que debe solucionarse para culminar la construcción de una verdadera república. Sabemos que ya existen en nuestro país las condiciones para la emergencia de un sujeto político a partir del sector cholo. El hecho que a partir de los noventa el pueblo haya optado por personajes como Fujimori y “sus cuatro cholitos” o “el cholo Toledo”, o que casi le haya dado el triunfo al cholo Ollanta Humala —más allá de los méritos o deméritos personales de estos personajes—, o que en el Congreso empiecen a proliferar representantes típica-mente cholos, muestran claramente nuestra sociedad está exigiendo otro tipo de represen-tación política, que sea más acorde a sus demandas e intereses, y que además venga de sus canteras. Sólo falta dar el paso hacia la autorepresentación, que origine un nuevo sujeto político, que sea la efectiva expresión de los intereses de las grandes mayorías del país, de los cholos, que somos todos (o casi todos). Ello exige una nueva alianza entre los sectores populares, las clases medias progresistas y, en general, todos aquellos sectores sociales dispuestos a apostar por la construcción de una auténtica comunidad política nacional, que reconozca todas las vertientes culturales que vienen aportando en la conforman de nuestra identidad mestiza. Se sienten ya los pasos. Ese nuevo sujeto político está na-ciendo; para constituirse en una nueva elite política, verdadera-mente peruana, mestiza, nacional y comprometida en representar los intereses de todos los peruanos, sin exclusiones raciales. "A través de los cholos el Perú reconoce finalmente su legado andino."
La identidad chola como peruanidad en un proyecto nacional CC Pier Paolo Marzo La necesidad de un proyecto nacional para superar nuestra fractura social Sin duda, el Perú carece de un proyecto nacional que oriente las propuestas y programas de sus dirigencias políticas y sociales. Es más, las dirigencias políticas y la burocracia nacional se perciben desconectadas de las necesidades e intereses de la mayoría de la población. Quizá por ello, millones de soles, cientos de proyectos y decenas de programas sociales no mellan la pobreza y sus múltiples manifestaciones a lo largo y ancho de nuestro país. Pensar que los pequeños descensos porcentuales exhibidos por los gobiernos recientes son un buen indicador, es engañarse. Ante esa realidad, la ausencia de un proyecto nacional ordenador de las diversas demandas sociales y propuestas políticas requiere ser afrontada como un problema central en el Perú, si se quiere cambiar, radicalmente, esa desconexión, las consecuentes fragilidades del Estado Peruano, incluyendo sus inefectividades burocráticas y la persistencia de la fractura social diagnosticada en el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Esta fue una fractura social teñida de un fuerte componente identitario, originada desde la invasión española del siglo XVI, y reafirmada tras la derrota de Túpac Amaru II a fines del siglo XVIII. Además, desatendida durante los siglos XIX y XX en los que gobernaron nuestra patria dirigencias políticas cuya prioridad atendía solamente a los descendientes de los invasores, salvo contadas excepciones. Aun hoy, las dirigencias políticas no terminan de expresar al Perú cholo que construye ciudades, diseña vestidos, reinventa comidas, crea y recrea música, pintura, poesía, cuentos, blogs, organizaciones, etc. Expresar a ese Perú cholo conlleva al menos dos tareas: i) autoidentificarse con las bases reales de la peruanidad y ii) proyectar una visión de lo que queremos expresar como peruanos ante el mundo en el futuro próximo. Tareas que requieren de nuevos actores políticos que asuman los retos respectivos, especialmente el de construir y llevar a cabo un verdadero proyecto nacional republicano que haga realidad lo que Basadre llamó "la promesa de la vida peruana". La igualdad en peruanidad como condición para una República de ciudadanos y ciudadanas Un proyecto nacional presupone una autoidentificación nacional. Pero ¿existe o puede existir la “peruanidad”?. Si queremos construir una nación sólida, la respuesta no puede ser otra que SÍ. Una nación es más que un acuerdo sobre límites y organización jurídica. Una nación es también autoidentificación de cierta hermandad entre quienes compartimos un pasado común y un destino común, los conciudadanos de la nación. Hermandad que conlleva relaciones horizontales entre todos. Esta autoidentificación presupone elementos culturales, acuerdos compartidos sobre qué nos identifica como con-nacionales. Pasarlos por alto supondría una cohesión mera-ente formal y, por tanto, una debilidad intrínseca en la convivencia. Esto es lo que le ha venido pasando al Perú durante la República formal que sucedió al virreynato. Por eso se explican las fracturas que facilitaron las derrotas de la Confederación Perú-Boliviana y de la guerra del Pacífico, así como la cruenta política peruana del siglo XX y el conflicto armado interno que cerró ese siglo con 69 mil víctimas, la mayoría quechuahablantes. En todos esos conflictos, hubo una negación absoluta de la común peruanidad de inmensos sectores de nuestra población. En todos esos momentos, se evidenció que unos se sentían esencialmente distintos a los otros. Por eso fue tan fácil matar a los estudiantes de La Cantuta en Lima, o a las mujeres y niños de PutisAyacucho y Bambú-Huánuco, exhumados recientemente. Por eso, también,
cuando baja la temperatura, todos los años mueren niños y ancianos que, de haber estado bien nutridos y abrigados, no morirían; no obstante, mueren porque las dirigencias políticas nacionales no los identificaron como peruanos, iguales en dignidad a ellas mismas y merecedores de los mismos entornos sociales que garantizan la vida ante, por ejemplo, factores climáticos. Superar esa dificultad para entendernos como iguales en peruanidad resulta esencial para que la idea de una república de ciudadanos cobre sustancia en el Perú. Pero, para que eso ocurra, tenemos que partir reconociendo y valorando un elemento central de nuestro punto de partida nacional: nuestra condición de vivir en un país heredero cultural de la gran civilización andina y de la gran civilización europea, a la que se añadieron importantes aportes africanos durante el período virreynal, chinos en el primer siglo de la independencia de España y de muchos otros pueblos en el siglo XX, incluyendo los amazónicos. Esas herencias o aportes, en su mayor parte, no se aislaron, sino se mezclaron, o, mejor aun, se fusionaron y se siguen fusionando, generando un mestizaje singular, una identidad nueva y distinta; en la que los aportes culturales no se pierden, sino que permanecen enriqueciendo la nueva identidad. La choledad como punto de partida de nuestra peruanidad ¿Cómo caracterizar esa identidad peruana producto de la confluencia de elementos culturales andinos, europeos, africanos, asiáticos? Como ya ha sido caracterizada: mestiza, pero no de cualquier manera. En el Perú, hemos inventado un tipo de mestizaje único en el mundo y ya le hemos puesto un nombre: “cholo”. Los peruanos nos llamamos “cholos”, le llamamos “cholita” a nuestra amiga linda, “acholamos” el pisco cuando mezclamos variedades de uvas. Lamentablemente, algunos, los que no quieren reconocer a todos los demás como sus hermanos en peruanidad, sus iguales en ciudadanía, “cholean” despectivamente a quienes no tienen el dinero, el color, la dicción, los ternos o trajes de “su nivel” o “condición social”, a los que no pertenecen a los círculos de la “GCU” (“gente como uno”), a los que no podrían entrar a ciertos clubes o discotecas o, incluso, centros comerciales (por cierto, cada vez más marginales, aunque aún existentes, como lo recordó el alcalde de Miraflores en Lima el primer semestre del 2008). Peor aun, muchos, a pesar de no compartir esos criterios discriminadores y alienantes, tienen internalizados los prejuicios contra el mestizaje cholo de la peruanidad, por lo que les cuesta aceptarlo como un signo de unión entre peruanos y peruanas. Pero no hay alternativa. Y, si bien es cierto, en su origen, la palabra "cholo" fue usada como un despectivo, lo que fue marginado y echado al final de la escala social ha insurgido y se ha puesto en el centro de la vida común. Es, pues, el tiempo de aceptar que solo valorando nuestro peculiar mestizaje cholo, que trasciende lo racial o lo étnico, que se proyecta culturalmente en muchísimas manifestaciones que expresan "lo peruano", podremos afirmar una república de ciudadanos, sólida en su base y poderosa en su proyección. Pues solo afirmando una ciudadanía común, pero no formal únicamente, sino densa, llena de historia y de historias fusionadas, nos sentiremos bien de ser peruanos o peruanas. Y afirmarnos como cholos o cholas, queriéndonos así, es afirmar y querer nuestra andinidad, nuestra europeidad, nuestra africanidad, etc. Es afirmarnos afirmando al otro que tenemos en frente, que tenemos dentro de nosotros, reconociendo que sus aportes nos han enriquecido a todos. Cierto es que aun estamos lejos de afirmarnos de esa manera. Cierto es que seguimos pasando a las celebraciones "de Fiestas Patrias", entre otras, sin “ver” a los conciudadanos excluidos de toda celebración por su extrema pobreza. Es verdad que buena parte del poder económico y político de nuestro país se concentra en quienes no reconocen la igualdad ciudadana de todos ni la valía cultural de los aportes andinos, amazónicos y africanos y, que al no reconocer a esos otros, tampoco se reconocen a sí mismos como cholos. Pero también es cierto que eso está cambiando y que las fuerzas políticas que aceleran ese cambio están organizándose. Con todas estas certezas, podemos decir que afirmarnos como cholos y construir una nueva peruanidad, inclusiva, es punto central de las agendas de cambio que la política tiene que proponerle al país. De esa manera, podremos construir una nueva elite política para el Perú, que se distinga por proponerle un proyecto nacional que supere sus fracturas y lo haga una verdadera comunidad de ciudadanos y ciudadanas, profundamente orgullosas de su peruanidad chola. La oportunidad histórica está frente a nosotros. Solo nos queda dejarla pasar o aprovecharla.
Ser o no se cholo en el Perú Juan Manuel Sosa ¿Todos somos cholos? Quizá usted vio nuestro afiche multicolor que llama la atención sobre que TODOS SOMOS CHOLOS. ¿Será verdad que todos lo somos? ¿Qué es ser cholo? ¿Porqué llamar la atención sobre este tema? A inicios de este año, luego de nuestra campaña TODOS SOMOS CHOLOS, aparecieron en las calles de Lima otros afiches: CHOLO CULTURA EMERGENTE. La discusión sobre lo cholo tiene ya algunos años en el partido político Constructores Perú. Efectivamente, no somos un grupo que se cuelga del tema de moda, que sea inconsecuente o que hable a media voz, en actitud inconfundiblemente caviar. Desde que decidimos explorar en nuestra identidad nacional, caímos en cuenta de que este es un aspecto imprescindible en un proyecto político que promueva reales cambios en el país.
en sus ricas y diversas expresiones, recogiendo diversos aportes y volcándolos en nuestra peruanidad. Por eso, no solo concebimos a lo cholo como lo mayoritario en el país –en tanto vinculado con lo andino y migrante–, sino que reconocemos a todo el país como esencial-mente cholo, mestizo de tantas formas. Asumimos nuestra choledad cultural y no racialmente. Frente a iniciativas puristas y racistas, consideramos que una lectura real y no demagógica del país dará cuenta de que nuestros modos y temperamento son mestizos; que hemos imbricado en nuestras vidas los aportes y las tradiciones de diversas culturas, creando una distinta, que ya puede distinguirse y que continúa en pleno desarrollo. Sostenemos que la choledad no se lleva en la piel, sino en nuestra forma de ser social e individual. Para reconocernos en esta peruanidad poco importa la pigmentación, las facciones o la forma de hablar, lo que importa son los actos y sentimientos de pertenencia a esta cultura chola. Los prejuiciosos y racistas querrán vincular la choledad con los aspectos más impresentables de nuestra idiosincrasia. Pero vicios y errores no son ni mayoritarios ni inherentes a nuestra peruanidad chola. Quien quiera verlo así, o se venda los ojos para no reconocer el auge pacífico y progresista de lo mestizo o, reconociéndolo, recu-rre a la mentira y la injuria para defender el statu quo que le beneficia. Aunque para nosotros la chole-dad no es asunto racial, no desconocemos que existe una marcada discriminación por el color y los rasgos físicos, ante la cual nos indignamos. En suma, apostamos por lo cholo como una forma de reconocernos y valorarnos unos a otros como iguales, en una comunidad en la que todos podamos vivir de forma digna. Lo cholo y Constructores Perú
Estos ciudadanos tienen su blog: xxxcholoxxx.blogspot.com Afirmar que TODOS SOMOS CHOLOS es reconocer una realidad evidente, reflejo de una nueva peruanidad ya cimentada, pero aún en construcción. Pero esta realidad no es fácil de asumir, pues el excluyente orden establecido –en el que todos nos vemos finalmente envueltos– hace difícil que nos reconozcamos tal como somos. Nuestra opción por el término “cholo” La más fácil reacción ante una expresión tan polémica y de afianzada connotación negativa –como lo es “cholo”– es buscar otro término que permita ahorrar el esfuerzo y desgaste de intervenir en una discusión que podría distraernos de lo que realmente queremos señalar sobre la identidad peruana. Sin embargo, desde el inicio sabíamos que esto de participar de la cosa pública no sería nada fácil. Por ello, aunque el término resulte incómodo para algunos, nosotros hemos apostado incluso por cuestionarnos sobre este malestar. No es gratuito que “lo cholo” cause escozor y, justa-mente por eso, asumirnos cholos es mucho más que un acto de propio reconocimiento, es una reivindicación de esta nueva peruanidad antes relegada y una afirmación ineludible para la construcción de una república verdaderamente inclusiva. Algunos destacan el origen vejatorio del término, y dicen que cholos se decía a unos perros nativos, de mala raza a ojos de los invasores. Pero las conno-taciones de la palabra “cholo” ya no dependen de ese origen perdido en la historia. Actual-mente “lo cholo” excede al anecdótico origen de la palabra. Más bien, para la gran mayoría del país expresa una realidad viva, una cultura en pleno auge; y sólo para una minoría –excluyente y racista– que subsiste en nuestra sociedad, es motivo de rechazo. La choledad como peruanidad mestiza Todos han de reconocer que lo cholo comprende al mestizaje peruano en sus matrices más reconocibles: la andina y la occidental (primero española, luego de diversa índole). En Constructores además afir-mamos que lo cholo abraza al mestizaje peruano
Aunque la campaña que hicimos con el fiche pone el énfasis en el tema de nuestra peruanidad mestiza, no debe perderse de vista que la choledad es uno entre otros tantos asuntos fundamentales que son impres-cindibles para cambiar el país. Hemos desarrollado algunas tesis políticas que consideramos de principal importancia para la construcción de un país de todos y para todos, sobre pobreza y exclusión, poder y ciudadanía, identidad y educación, relación entre Estado y mercado, descen-tralización; generación de rique-za; rol de las élites. En nuestras tesis sobre identidad peruana, consideramos a lo cholo como elemento integrador de lo multicultural –que suele señalarse como lo diverso, desintegrado y hasta enfrentado–. Al respecto, no obviamos las diferencias culturales existentes. Creemos, más bien, que con ellas el mestizaje se ha dado y ha forjado una renovada peruanidad, de la que todos somos parte. Afirmamos la existencia de una identidad nacional, pero no nos consideramos “nacionalis-tas”, menos aún en los términos que algunos se consideran en nuestro país. Sí creemos en la forja de una nación peruana, que ya podemos vislumbrar, pero no creemos en hacer de la nación un “ismo” demagógico e hipócritamente pendenciero. Amamos a nuestra patria, por tanto nos reconocemos patriotas convencidos y ponemos nuestras fuerzas al servicio del país, pero no nos asumimos ni patrioteros ni nacionalistas. Creemos en la democracia como diálogo de todos. De allí nuestra apuesta por el recono-cimiento mutuo y la ciudadaniza-ción. Creemos en una ciudadanía de derechos y libertades, pero que no olvida los deberes de la persona con respecto a los demás y a su comunidad. Creemos que debe cumplirse la promesa de una república peruana donde todos podamos desarrollarnos, y que lograrlo es más posible ahora que antes. Creemos que los cambios sólo serán superficiales mientras no se solucione el doloroso asunto de la pobreza. Por ello, creemos que en nuestro país las transforma-ciones sinceras han de ser final-mente radicales, porque deberán incidir de manera decisiva en la raíz de nuestros problemas. Con lo anotado, nuestra noción sobre lo cholo abarca el mestizaje del que todos los peruanos formamos parte. Todos somos cholos. Pese a esto, el país no termina de encontrarse consigo mismo; peor aun, quienes tienen capacidad para decidir y realizar los cambios que el país merece, viven y gobiernan de espaldas a las necesidades e intereses de esta nueva peruanidad. Por ello es necesario y hasta inevitable reivindicar nuestros intereses nuevos y distintos, nuestras necesidades posterga-das, nuestras aptitudes y cosmovisiones desestimadas por las seudoélites nacionales. Es necesario participar, intervenir, construir. Construir un país de todos y para todos los peruanos: una verdadera república de ciudadanos.
términos políticos hubo una revolución, dejo de haber un virreinato; la soberanía dejó de estar depositada en el cuerpo del monarca; en lugar de audiencias, corregidores, virreyes, tuvimos parlamento, poder ejecutivo, poder judicial, división de poderes. El problema es que no hubo una revolución social. Entonces, una primera cuestión es que esta no es una república de todos los peruanos. Una pequeña fracción de los peruanos, blancos y mestizos, se arroga la condición de ciudadanos y dejan afuera a las 9/10 partes de la población, que es la indígena, como protoperuaanos o ciudadanos en potencia, que previa redención podían ser reincoporados a la nación.
Entrevista central a Nelson Manrique : “El racismo es antidemocrática”
una
ideología
Aprovechando la coyuntura de las pasadas fiestas patrias, que llaman a evocar la independencia del Perú, El CIUDADANO conversó con Nelson Manrique sobre varios temas referidos al viejo problema de nuestra identidad nacional, el racismo, la choledad, el proyecto nacional, la construcción de la ciudadanía EC: En el Perú no todos los peruanos son realmente iguales ante la ley, a pesar que las leyes reconozcan a todos los ciudadanos dicha igualdad. ¿Cómo repercute o afecta esa situación al estado de la democracia en el Perú? NM: La democracia no supone ser iguales. Si fuéramos iguales no seria necesaria la democracia. Es necesaria porque somos distintos y desiguales y necesitamos de un espacio en que podamos procesar nuestras diferencias sin matarnos. La democracia nos hace poner en suspenso las diferencias reales (ricos, pobres; instruidos, analfabetos; indios, blancos, cholos, negros) para crear un espacio de igualdad formal. Es una ficción jurídica a la que llamamos ciudadanía, que significa que todos deben tener los mismos derechos y deberes, la ley y la justicia deben ser una sola para todos. Ese es el ideal. Un problema básico para construir esa ficción jurídica es que la democracia debe ser verosímil, la gente debe creer en esa ficción. Y eso es posible porque más allá de nuestras diferencias y desigualdades, tenemos una sustancia humana común, ese mínimo común denominador que es que reconocemos en el otro a un prójimo humano, a un semejante. En las sociedades racistas ese supuesto es negado porque no se siente que los humanos sean iguales. Hay humanos de primera y humanos de segunda y, por ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Entonces, en tanto no se pueda construir ese espacio de ciudadanía en que haya igualdad en derechos y deberes no habrá una democracia consistente. Creo que ese ha sido el gran problema del país. En 1821 se declaró la independencia del Perú, pero ello no significó que mejore la situación social del indio, del mestizo, del negro, que constituían la mayoría del país. ¿Se puede decir entonces que lo que se fundo en 1821 fue una república? Fue una república que era la cuadratura del círculo. En
¿Qué implicaba esa redención? Diversas cosas para distinta gente. Para algunos el indio era irredimible, sus taras eran biológicas y, por tanto, pensaban que era una desgracia que no se les hubiese exterminado. Otros propugnaban la gradual sustitución de sus genes por genes de ejem-plares considerados superiores. Pero, ¿la principal estrategia no fue la aculturación del indio, para que se asimile a la cultura criolla perdiendo su propia cultura, a través de la política educativa del civilismo? Lo que tú planteas es un paso adelante. Es la idea de que lo indio no está tanto en los genes, sino es una determinada cultura; y, por tanto, es posible "desindigenizar" por la vía de la educación o la evangelización. Gonzales Prada consideraba, en "nuestros indios", que el indio peruano no sería redimido por el hombre blanco, sino él mismo sería protagonista de su redención. ¿Dicha "profecía se cumplió con las migraciones? No en el término apocalíptico de un levantamiento indígena. Hubo muchos levantamientos aplastados a sangre y fuego, pero no estaban dadas las condiciones para generar una nacionalidad india. Si tienes un grupo que culturalmente tiene comunidad, mitos fundacionales semejantes, una lengua, etc., tienes un grupo étnico. Pero para forjar una nacionalidad necesitas un proyecto de identidad, un proyecto político, y para eso necesitas una elite intelectual. Cuando se extermino a la fracción de curacas, después de la rebelión de Túpac Amaru, se redujo al conjunto de indios al común denominador de pobres. Antes había curacas ricos, cultos, que leían, escribían y hablaban quechua, castellano, conocían de latín. Túpac Amaru, por ejemplo. Al desaparecer esa elite indígena desapareció la posibilidad de articular un proyecto político común. Entonces, hubo muchos levantamientos, pero ninguno que levantase una propuesta política alternativa. Por eso que los indígenas no tuvieron un rol protagónico durante la revolución de inde-pendencia, porque ya no tenían una élite en ese momento Así es. Hay que tener en cuenta los compromisos de los criollos con el poder colonial. Al final tenían más miedo a un levantamiento indígena, a una guerra de castas, que a continuar con los lazos coloniales. ¿El proyecto de Túpac Amaru fue indígena o mestizo? Fue un proyecto indígena, bajo las condiciones del siglo XVIII que ya no eran las del siglo XVI. Túpac Amaru
propone restaurar el imperio de los incas, pero que ya no va a ser sólo de los indios; habla de incorporar a mestizos, a negros e incluso a los criollos que se plieguen; va a incorporar a la iglesia. Pero lo que es la estructura de poder en términos de intendentes, regidores, oidores, virrey, todo eso va a desaparecer. Y él lo plantea en términos de una revolución social, no de una revolución política. No propone sacar al virrey para sustituirlo. Pero el proyecto de Túpac Amaru era más integrador, a diferencia de otros proyectos nacionales indígenas El proyecto de Túpac Amaru, no el de quienes lo siguen. Al ser descabezada la élite indígena la única alternativa que queda es la de un proyecto nacional criollo que, como has explicado, conformó una repú-blica que excluyó a la mayoría indígena del país. Esto pone en cuestión la legitimidad de esa república. ¿Qué es lo que habría que hacer en tonces con la república? ¿Refundarla, hacer una nueva república o replantear las cláusulas del pacto republicano? Hablar de refundar puede ser interpretado de tan distintas maneras por distinta gente que es un poco aventurado decir uno u otro. Estamos en el siglo XXI, ya vamos como treinta años de una transición planetaria de una fase del capitalismo, el capitalismo industrial de masas, hacia algo distinto. Algunos lo llaman sociedad del ocio, sociedad del consumo, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad poscapitalista, sociedad postindustrial. En esta nueva etapa, a diferencia de lo que pasaba en la sociedad industrial, la diversidad no sólo es posible, sino es deseable.
Pero en el momento presente un pacto republicano tendría que incluir cosas que antes eran imposibles, por ejemplo, la ciudadanía que reconozca el derecho a la diferencia, lo que no era viable bajo una concepción de la república en las condiciones del siglo XIX.
Mencionas que hay que reconocer el elemento de la diversidad. ¿Dónde queda la idea del proyecto nacional? No han faltado proyectos nacionales, pero se trataba de proyectos que no eran viables porque no correspondían a lo que era el país. Tienes un proyecto autoritario planteado por Bartolomé Herrera y desarrollado a comienzos del siglo XX por Francisco García Calderón, que supone que el Perú debe ser gobernado autoritariamente por una aristocracia de la inteligencia, que dice que los indígenas no son capaces de hacerse cargo de sí mismos y, por tanto, tienen que ser tutelados. Por los años 1950 tienes una propuesta de una república criolla de una fracción de la oligarquía, que propone al vals criollo como la música peruana, la marinera como el baile nacional. Chabuca Granda es la que mejor desarrolla ese imaginario. Esta propuesta fracasa porque el proyecto social criollo fracasa. La crisis del vals criollo no se puede desvincular de la crisis de los barrios criollos tradicionales. La Victoria, el Rímac, Barrios Altos son zonas que están entre las más atrasadas de Lima. Compárese con el cono norte. Esos barrios están en una situación de estancamiento, depresión, una especie de tiempo detenido por la inviabilidad de un determinado sector de la sociedad peruana para integrarse al conjunto de cambios que se vienen dando en las últimas décadas. No se ha desarrollado en esos barrios una clase media profesional, no hay un sector vigoroso de trabajadores. Lo que tienes es una plebe urbana que no encuentra cómo insertarse, que termina reducida a actividades delincuenciales. Por ejemplo, zonas como renovación o mendocita son centros de distribución de drogas, y son el corazón de lo que fue el área más criolla. La crisis cultural es consecuencia de una crisis social. Los valores criollos terminaron siendo incompatibles con la modernidad. ¿Cuándo se pone de manifiesto la crisis de este proyecto criollo? El criollismo no logra separarse de la oligarquía y entra en crisis con la oligarquía. Velasco culmina el proceso, pero la oligarquía ya estaba en crisis una década antes.
En la fase industrial la diversidad era un factor de complicación, entonces un proyecto social exitoso necesita homogenizar; revoluciona la producción generando mercancías idénticas, uniformizando procesos y fuerza de trabajo, la cultura y la opinión pública; masificando. En ese horizonte, ponerle como demanda que no se puso la diversidad como algo deseable es anacrónico porque no corresponde a las condiciones y al horizonte mental de ese momento. No creo que la república haya fracasado porque no hizo hace dos siglos lo que es posible hacer ahora. Creo que se pudieron hacer mejor las cosas pero dentro del horizonte de lo que existía en ese momento.
¿En la actualidad existe algún proyecto nacional que esté en marcha? Los proyectos más consistentes a lo largo del siglo XX fueron los que se construyeron en los años 20, el proyecto aprista y el proyecto socialista; pero ahora se ve un agotamiento de ambas propuestas. Alan García es la negación absoluta de lo que ha sido ideológicamente el Apra. A pesar que el Apra se presentó como un partido antiimperialista y antioligárquico, en los
años cincuenta se alía con el imperialismo y con la oligarquía y bloquea la posibilidad de cambios y obliga a que sean los militares los que hagan la revolución antioligárquica. Velasco también tiene un proyecto nacional que recoge muchos elementos de la propuesta nacional popular que se levantó en los años 30 y que el Apra abandonó. Haya de la Torre decía que Velasco le había robado las banderas. No era real. Velasco tomó las banderas que el Apra había botado. Hubo diversos proyectos nacionales que fracasaron sucesivamente en construir una comunidad política que integre a todos los peruanos. Nos parece que en el momento actual un proyecto nacional tiene que ser culturalmente mestizo, pero que acepte la diversidad y que eso puede expresarse en la idea de una "república chola". En los últimos tiempos viene ocurriendo una suerte de síntesis cultural en que el aporte andino de nuestra cultura está haciéndose sentir con más fuerza. A eso se le ha llamado lo cholo, lo andino moderno, que no es lo indígena. ¿Qué opinas? Pienso que plantear lo cholo ya introduce un sesgo en esa idea de algo que acepte la diversidad. Preferiría pensar en una república peruana, y que hay lo cholo, hay lo criollo, lo que cada uno quiera ser, bajo el común denominador de peruanos. Hemos estado examinando proyectos nacionales que son de fuera de la sociedad y se proponen a la sociedad. Sectores sociales, partidos, ideólogos hacen propuestas. Pero la sociedad tiene su dinámica propia. Es decir, mientras se estaba discutiendo qué se hacía con el indio, el indio se estaba mudando a las ciudades, a la costa por millones, cambiando profundamente el país. Entonces, una propuesta contemporánea tiene que tomar en cuenta qué propuestas de políticas hubo anteriormente y, sobre todo, qué cambios se han producido. Te digo porque hay también quienes plantean que debería ser una república india. Pero una república india es inviable en el Perú actual En el Perú no se pudo desarrollar y, ciertamente, ya no hay posibilidades que se desarrolle un movimiento indígena; y en el país los indios han entrado a la política en calidad de campesinos. Sin embargo, no nos empantanemos en que si la república va a ser india, va a ser chola o va a ser esto otro. Debe ser peruana. Eso creo debe ser el común denominador, lo cholo debe ser una parte constituyente. Esto para evitar el riesgo de la exclusividad, que hayan sectores que digan somos mayoría porque somos los más, o somos los más importantes porque las raíces las ponemos nosotros, o nosotros somos porque tenemos el poder económico, político y simbólico. En el Perú, a diferencia de Bolivia y Ecuador, no se ha desarrollado un movimiento indígena importante ya haya reivindicado su condición étnica, más bien el indígena peruano optó por cholificarse, por tratar de integrarse a la cultura dominante, manteniendo muchos de sus rasgos culturales propios. Entonces, no vemos que en el Perú haya posibilidades de un proyecto nacional indígena. Es más, donde esos
movimientos prosperan ¿no existe el riesgo de que terminen por balcanizarse? Pero levantar como propuesta lo cholo podría llevarte a la misma situación. ¿Qué pasa con los que no se sienten cholos? ¿De qué manera se los integra? ¿En qué medida eso los convoca? Hay sectores que no se asumen ni asumirán cholos, y tienen derecho. La solución democrática debiera ser que pudiera crearse una representación en que haya una presencia proporcional en los aparatos de poder y que allí se negociara. Sin embargo, nosotros no entendemos "lo cholo" como una raza, sino como un concepto cultural que no es excluyente, sino la expresión de la gran diversidad del Perú. Es como la síntesis de esa diversidad y, además, está abierto a seguir fusionándose. A diferencia de los proyectos racistas, apuesta por la integración, la diversidad y la mezcla. Por eso puede hablarse de "cholos blancos", "cholos charapas", "cholos zambos". Como dice María Rostworowsky, quien se refiere a sí misma como la chola polaca, "todas las razas son mezcladas, pero cholos sólo somos nosotros" Bueno, si se entiende lo cholo en ese sentido incluyente podría ser; sin embargo, sigo pensando que ello podría conllevar el riesgo de que la mayoría chola, basándose en su condición de ser mayoría, pretenda imponer un proyecto hegemónico. Por ello insisto en que en una república cada quien debería tener derecho a lo que quiera ser y en que el elemento de identidad sea "lo peruano". Más allá de los matices, ciertamente nos parece que en el Perú actual se requiere de un proyecto nacional que pueda integrar a todos los sectores sociales del país. ¿A ti te parece que aún está vigente la idea de "proyecto nacional"? Como dije, para que haya nacionalidad no basta con que exista un grupo étnico, es necesario un proyecto político, que a su vez implica la existencia de un discurso político y de una élite intelectual y económica. Es decir, no existe nación sin proyecto nacional. Para terminar, ¿Cuáles son los elementos centrales que debería contener un proyecto nacional para el Perú actual? Creo que un proyecto nacional para el Perú debería proponer una democracia meritocrática, que respete la diversidad y permita enriquecerse de ella. Ello supone una relación horizontal y no vertical entre las diversas culturas, lo que a su vez supone que exista una base socio-económica, una democracia económica, ya que donde hay desigualdades extremas entre las culturas no es posible que exista una relación horizontal. Entonces, el proyecto nacional no debe ser sólo cultural. La democracia económica debe ser parte de ese proyecto nacional
sino a las diversas expresiones del mestizaje peruano, que han de devenir en la promoción de una República de ciudadanos. Cuando hablamos de lo cholo, pues, no nos referimos a un asunto racial, sino a uno cultural; por tanto, de implicancias sociales y políticas
Carta del primer ciudadano de Constructores Perú
De modo que afirmarnos cholos no es contradictorio con nuestros orígenes culturales y raciales, sino implica entendernos, más allá de esos datos, como integrantes de una misma comunidad política, que tiene una idiosincrasia, necesi-dades e intereses comunes.
CC Luis Duran Rojo El sentido de Constructores Perú, un proyecto político para el Perú del siglo XXI El Perú ha entrado ya al siglo XXI y pronto celebrará 200 años de vida republicana. Viéndolo de manera optimista, el proyecto de la República del Perú se ha mantenido constantemente como una simbiosis histórica que ―parafraseando a nuestro gran historiador Jorge Basadre― debe, a la época prehispánica, la base territorial y una buena parte de la genética de su población; a la época virreinal, el mantenimiento de tal territorio y otra parte de la base genética poblacional; y, a la propia república, el sentido de la independencia y de la soberanía integrada como una nación.
Nuestra identidad se comple-menta con la construcción de una comunidad de ciudadanos en la que podamos afirmar la igualdad de oportunidades para todos y una real lucha contra las injusticias. Evidentemente, para que ello no sea solo retórica, nuestra propuesta lleva consigo garantizar “pisos” de igualdad material para todos. Y esto requiere que la sociedad asegure a todos sus miembros: mínimos de alimentación, un espacio físico de intimidad, capacidad para movilizarse, oportunidades para cultivar las aptitudes personales (oportunidades flexi-bles de educación) y seguridad de su vida, integridad y posesiones importantes. Enton-ces, para los constructores, la política debe hacer posible el que todos realmente puedan gozar de esos mínimos necesarios para la subsistencia física y la expresión de la propia personalidad.
Sin embargo, el Perú, como proyecto de vida ciudadana, está inacabado, pues las clases dirigentes no han podido promover en el territorio sobre el cual se desarrolla el Estado peruano, una razonable conviven-cia entre sus habitantes ni mucho menos les ha permitido a estos desarrollar los proyectos de vida que quieran tener. Al contrario, durante todo este periodo republicano, el país ha pasado por serios inconvenientes y se han desaprovechado oportunidades de desarrollo, dado que las clases dirigentes han traicionado a la población, pues han sido incapaces de marcar un derrotero hacia un futuro promisorio para todos los ciudadanos. La situación actual, de evidente bonanza económica, pero de profunda insatisfacción colectiva y de desencanto generalizado del ciudadano alejado del centro de poder, demuestra justamente la carencia de proyectos políticos serios. Es en ese marco de angustia existencial que surgió CONS-TRUCTORES PERÚ, como un proyecto político democrático que busca construir una nueva forma de organización del poder en la sociedad peruana, no solo a nivel nacional, sino también a nivel local y regional, que pase por el reconocimiento y promoción del máximo aprovechamiento de la vida y la libertad de todas las personas, entendiendo que la libertad solo puede darse de forma relacional, es decir, entendiendo que no hay libertad del ser humano como una entidad individual, sino solo del hombre o de la mujer en relación con otros. El proyecto político construc-tor se plantea desde un punto de partida concreto e histórico: el Perú de inicios del siglo XXI, cuya población requiere de un referente común de identidad y ciuda-danía. En tal sentido, este proyecto pro-pone que todos los peruanos y peruanas, independientemente del sector social al que pertenezcamos, de nuestra cultura, etnia o raza, debemos ejercer, efectivamente, nuestra condición de ciudadanos y ciuda-danas y sentirnos incluidos en una identidad peruana común. Como se ve, identidad y ciudadanía son las piedras angulares sobre las que se ha de fundar una república de verdad inclusiva. La diversidad cultural del Perú no es un obstáculo para construir una identidad nacional peruana, que sea el resultado del sincretismo de las diversas identidades culturales existentes. No se trata de destruir o neutralizar las identidades locales o “puntos identitarios de partida”; sino de partir de ellas, de los orgullos, miradas o autoestimas que ya existen para lograr un nivel nacional de identidad peruana sobre la base de nuestra peruanidad mestiza, a la que le denominamos identidad chola. Visto así, lo cholo no se refiere al proceso migratorio hacia la costa urbana,
Para ello, CONSTRUCTORES promueve la creatividad como actitud política: más que nunca sabemos que los calcos o las copias son inviables en el mundo de hoy, y que el desarrollo humano, personal y comuni-tario, tiene que inventarse o reinventarse, al punto de tener que hacer y rehacer hábitos de relación y consumo. Estos nuevos pactos relacionales tendrán que ser voluntarios y serán promovidos por los constructores allí donde estemos; pero en la medida en que las mayorías depositen en nosotros su confianza para asumir las funciones de gobierno. En suma, el proyecto de Constructores Perú es una tarea ardua y solo puede ser impulsada por una nueva élite política que comande responsa-blemente los cambios y coordine las fuerzas nacionales, consciente de su contexto social y su propio rol histórico (conciencia de la realidad y conciencia de sí), acreditando voluntad real de lucha y cambio (no meros impulsos o buenas intenciones), con un grupo comprometido (no personalida-des o caudillos) en torno a un proyecto común (no volunta-rismos ni respuestas solo coyunturales). Nuestro reto organizativo es construir esa élite política, lo que solo se podrá realizar si las peruanas y peruanos asumimos sin complejos nuestra identidad chola, sumando a la tarea de construir la nueva dirigencia política que el Perú necesita para forjar un proyecto nacional verdaderamente integrador. Están ustedes, amigos lectores, invitados a integrar, apoyar y apostar por este gran proyecto. Los esperamos.
El Bluff de la Política aprista CC Patricia Correa Transcurridos dos años de gobierno aprista, es oportuno preguntarnos si estamos frente a una gestión exitosa que permitirá a los peruanos y peruanas experimentar mejorías en sus condiciones de vida o, como suponemos, nos encontramos frente a otra oportunidad perdida. Según las estadísticas, nuestra economía está creciendo. Ello obedece a factores externos, como el alza del precio de los metales, lo que nos favorece en nuestra condición de país exportador de minerales. Este crecimiento y las políticas de austeridad que soportó la sociedad peruana por décadas, nos permitieron ahorrar y disponer de liquidez hoy en día. Pero no debemos olvidar que el Perú, durante su existencia republicana, atravesó por diversas etapas de bonanza económica, como la del guano, la del caucho, la del algodón o la de la pesca, cuyos réditos económicos; sin embargo, fueron despilfarrados sin que la clase gobernante de turno haya asumido la responsabilidad por dichas pérdidas.
calidad de los aprendizajes. La reforma aprista ¿cuál reforma? Hace meses, Fernando Villarán, en un interesante artículo, invitaba al gobierno a que se dé cuenta de que durante este periodo no se ha impulsado ninguna reforma, por tanto, aquellos logros que hoy se exhiben son herencia de gestiones anteriores; asimismo hacía ver al gobierno que se enfrentaba a la gran oportunidad de realizar reformas importantes, ya que se contaba con recursos y condiciones para hacerlo. Si se poseen los recursos y las condiciones, ¿por qué no se realiza esas reformas?. Sin duda, el APRA decidió no hacerlo: se dejó seducir por los reflectores y prefirió optar por medidas efectistas que podrían verse como logros, pero no son más que fuegos artificiales que se traducen en más teléfonos celulares, en lap tops sin maestros, etc., validando la profecía auto cumplida de perdernos otra oportunidad de dar el gran salto social y de impulsar una verdadera reforma que haga del Perú un país de/con ciudadanos. Contamos con recursos, reservas, activos e ingresos más que suficientes para hacerlo.
Estamos ante un escenario similar, ya que atravesamos un periodo de bonanza, gracias a la gran demanda de metales por parte de China e India, pero tenemos un gobierno que, en lugar de convertir esta oportunidad en desarrollo, ha optado por una política extractiva y de privatización sin ningún criterio estratégico, arriesgando esta nueva oportunidad para recaudar mejor e invertir en desarrollo. La sola extracción de los recursos mineros, sin inversión en educación, ciencia y tecnología, nos llevará a que esta etapa solo brinde una mejoría pasajera, pero que, como siempre, termine en fracaso. Por ello, a pesar de la anunciada reducción de la pobreza, la bonanza no es percibida por los sectores a los que el Estado aún no les ha pagado esa gran deuda social, lo que los mantiene en condición de pobreza y marginalidad. Menos pobres y más analfabetismo Somos un país que exhibe índices de crecimiento macroeconómico favorables, pero, a la vez, se ubica reiteradamente como uno de los últimos en el ranking mundial en calidad educativa. La reducción de la pobreza se muestra como uno de los logros del actual régimen y nadie duda que se percibe una mejoría de ciertos sectores. Lo escandaloso es que al lado de estas cifras ocurren situaciones como las de Huancavelica, la región más pobre, que, entre 2006 y 2007, aumentó su pobreza de 84% a 85,7%. Esa población sufre de desnutrición crónica, carece de una educación de calidad, prácticamente tiene cero oportunidades de desarrollo y casi ni ejerce su ciudadanía. Según una reciente encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, ante la pregunta ¿Cuál cree que son las dos principales razones que dificultan un mayor desarrollo económico en el Perú?, la educación aparece como la principal clave para un cambio social real, justo y deseable. Estamos convencidos de ello: la pobreza y la desigualdad solo retrocederán si se invierte adecuadamente en educación. La actual reducción de los índices de pobreza será realmente sostenible en la medida en que se invierta en educación. Ello significa, en primer orden, una decidida apuesta por la primera infancia, asegurando a todos los peruanos condiciones adecuadas de salud y nutrición, recuperando, así, una generación que debe recibir toda la atención para que pueda tener éxito en la escuela y reales oportunidades de desarrollo. De lo contrario, de nada servirán las inversiones y las privatizaciones. Estas paradojas cuestionan la corriente exitista, que insinúa que el camino transitado es el correcto. Lamentablemente, esto no es así. Un ejemplo de esto puede ser que, a pesar de que el gobierno emprendió una campaña de alfabetización y anunció que en el 2011 habría erradicado el analfabetismo, dicha lacra se sigue manteniendo y reproduciendo en nuestras escuelas. Lo que pasa es que el gobierno no ha invertido de manera seria en mejorar la
No estamos solo frente al fracaso del gobierno de Alan García y su megalomanía, estamos frente al gran fracaso del Apra y una clase de políticos que ponen en la agenda los reales problemas del país, de un modelo que se ha ido construyendo en el camino y que ha mirado atrás no para aprender de las lecciones, sino para asumir verdades que ya han fracasado, de un modelo liberal como los que no hay, que vende todo por nada y que ha descuidado el principal capital: el ser humano. En los próximos años, el país debe tener una ruta clara, con metas y con una actitud de diálogo que le permita construir y concretar la promesa de la vida peruana aún incumplida. Requerimos de organizaciones políticas capaces de ser el puente entre las demandas sociales y el Estado, de hacer pedagogía y cultura ciudadana, de gobernar honrando compromisos, cumpliendo la palabra empeñada, sobre todo aquella pendiente por 187 largos años de historia republicana. Debemos aspirar a que nuestros gobernantes tengan la decisión de emprender cambios de largo aliento, que no se conformen con cifras y datos estadísticos, sino que sepan leer lo que el país exige: condiciones de dignidad que hagan de los habitantes del territorio peruano verdaderos ciudadanos y ciudadanas, que vivan en libertad e igualdad, con oportunidades para todos, donde la vida en sus diversas formas tenga valor, donde la palabra tenga sentido, donde la política sea servicio capaz de generar esperanza y hacer posible toda ilusión de dignidad humana para el engrandecimiento del país.
La música en el proceso de formación de la identidad peruana CC Ramiro Vargas
me lleva a realizar este breve repaso: 1. El Perú prehispánico. Me pongo a pensar si los antiguos habitantes de estas tierras paracas que recorro, conocieron la tinya, la quena y el pututo, instrumentos musicales del Incanato. ¿Qué otros instrumentos conocieron? ¿qué ritmos danzaron? ¿ se les impuso el gusto incaico? Hubo variedad de danzas para diversas ocasiones de su vida. También es sabido que todo lo Inca llegó a ser lo que fue, por el aporte de culturas precedentes. Es posible que se haya rescatado algún instrumento que otras culturas. Pudo ser el caso de la antara, tan similar al instrumento occidental conocido como la flauta de Pan y con el que acompañaban sus cantos de alegría, penas y pasiones. 2. El virreinato. Los conquis-tadores trajeron junto con sus instrumentos musicales, sus cantos guerreros y campesinos que datan de la época medieval. Del mismo modo llegaron los curas con sus cantos religiosos que permitían catequizar y evan-gelizar. Su propagación durante siglos lo hicieron las congrega-ciones religiosas. Al enseñarse a los indios a entonar el canto llano y el organum (el canto monofónico eclesiástico o canto gregoriano y la polifonía renacentista) nacen las primeras manifestaciones de mestizaje colonial. En esta etapa y por buen tiempo los religiosos van a ser los que cultiven y desarrollen la música en este territorio, que se prolongará durante el virreynato peruano enmarcada por el barroco y la música italiana del momento.
Mientras recorro las calles de Guadalupe (Ica), rodeado de casas que muestran el desamparo de una publicitada pero lentísima reconstrucción a casi un año del terremoto, desde una carpa de damnificados escucho una can-ción del Grupo 5, tarareada alegremente por un niño. Me detengo en la calle que me vio crecer, en su mayoría de familias campesinas; recuerdo muchas cosas, entre ellas la música que escuché y gocé desde niño. Muy peculiar mi barrio, rodeado de campiñas, dunas y chacras, viviendo en medio de gustos variados. Al lado de la casa vivía don Basilio, gran amigo de la familia. Con su guitarra armaba jaranas de las buenas. Con él aprendí a escuchar la guaracha y el son de Los Compadres de Cuba, los boleros de Los Panchos de México y nuestros valsecitos criollos. Al otro extremo de la calle, donde iba a jugar, los gustos eran algo diferentes. Allí vivían campesinos que habían trabajado en una hacienda convertida por la reforma agraria de Velasco en Cooperativa. Con ellos conocí y bailé con música de Los Yungas, Los Girasoles, Los Destellos y Diablos Rojos. No escuchaban el estilizado "bolero de salón", sino a un cantante algo llorón llamado Guiller y a Iván Cruz. En cuanto al vals criollo, preferían a Carmencita Lara antes que a Jesús Vásquez o a los Zañartu. En ese pequeño barrio donde viví podían notarse esas diferen-cias y resistencias musicales y culturales. Lo mismo ocurría a nivel nacional, en que se difundía música del gusto de los sectores medios, la nueva ola o música en inglés. El otro tipo de música era la marginal. Algunos grupos y orquestas intentaron adaptar esa música “al gusto de los que mandaban en los gustos”. Así aparecieron Tito Chicoma, Otto de Rojas entre otros. Era música marginal y de los pobres, como lo proclamaba el grupo Los Yungas. Hoy diríamos que era de un sector emergente, no necesaria-mente pobre. Al retornar a Lima, en el bus en que viajo nuevamente escucho al Grupo 5. En verdad se escucha en todas partes. En la revista dominical de un diario de circulación nacional leo un informe especial del boom de la cumbia peruana. Me doy cuenta que esto ya no es expresión marginal o de “mal gusto” o exclusivo de los conos de Lima o de barrios populares como en el que viví. Es una resistencia y conquista cultural a la vez, que se ha impuesto paulatinamente, con-tribuyendo a construir una identi-dad nacional que tenga en cuenta el aporte cultural de quienes eran postergados. Los colores, sabores, sensa-ciones, música y canciones han tejido vínculos que configuran identidades. Nuestra música ha sido siempre mestiza y este mestizaje ha ido nutriendo la creatividad y los sentimientos de los que vivimos en comunidad, y ahora por fin lo estamos reconociendo. Todo ello
3. El vals criollo. La revolución de la independencia, aceptada por los criollos a regañadientes, creó la República y consolidó el poder de los criollos sin que ellos lo hubiesen merecido. Los gustos y mentalidad siguieron siendo coloniales. La llamada música criolla no fue tampoco su creación. El término “criollo”, como lo fue el término “cholo” más reciente-mente, era despectivo. Garcilaso de la Vega desarrolla esta definición de criollo: “A los hijos de español y española nacidos allá [en América] dicen criollo o criolla, por decir que son nacidos en Indias. Es nombre que lo inventaron los negros –y así lo muestra la obra. Quiere decir ‘negro nacido en Indias’. Inventáronlo para diferenciar a los que van de acá, nacidos en Guinea, de los que nacen allá. Porque se tienen por más honrados y de más calidad por haber nacido en la patria, que no sus hijos porque nacieron en la ajena. Y los padres se ofenden si les llaman criollos... Los españoles, por la semejanza, han introducido este nombre en su lenguaje para nombrar a los nacidos allá, de manera que al español y al guineo nacidos allá les llaman criollos y criollas...” Por tanto, la música que vamos a conocer como criolla, no es una manifestación propia de la nueva clase social dominante. Esta música se desarrolla en la costa peruana, especialmente en Lima y el norte peruano, aunque alejada de la élite oligárquica de la época que, influenciada por la moda europea, gustaban del barroco y el vals clásico. Este último género es acogido y transformado en los barrios y callejones de un solo caño, dando lugar al vals criollo, género que poco a poco fue penetrando en el gusto de las clases dirigentes que lo adoptaron como suyo posteriormente. Los barrios limeños confor-mados ya por gente en su mayor parte mestiza hacen suyo los ritmos del vals clásico, tarea difícil si no se cuenta con los instrumentos de una orquesta de cámara y de los salones de esa época, (sino, escuchemos e imaginemos el vals del minuto de Chopin o el Bello Danubio Azul de Johann Strauss) por lo que instrumentos africanos y la guitarra española buscan reemplazar dichos instrumentos, como el caso de la quijada de burro que se utiliza para la fuga o entrada musical similar a la del timbal sinfónico. Es la música que marcó casi todo el siglo XX, y que fue recogido por los sectores medios, identificándose durante mucho tiempo como la música peruana, por encima del huayno, el huaylas u otros ritmos nacionales. 4. Variante del vals criollo y perspectiva provinciana. Hay también en esta época una forma peculiar del vals, de expresión provinciana, que se desarrolla especialmente en Arequipa y está influenciada por los yaravíes. Su expresión máxima la encontra-mos en Los Dávalos y el "cholo" Berrocal. Tanto "el provinciano" de Berrocal como el de Lorenzo Palacios, "Chacalón", describen
al provinciano que llega a la capital con ansias de triunfar confiando únicamente en su trabajo y en esa especie de espíritu protestante weberiano (trabajador, austero y religioso). Naturalmente las perspectivas son distintas: el provinciano del cholo Berrocal parte de la nostalgia a pesar del logro. El de Lorenzo Palacios es el de aquel que está construyendo su vida en medio de la dificultad. Berrocal expresa al provinciano que ha triunfado pero que se aferra al recuerdo del pueblo al anhela volver. El de Palacios transmite ansias de conquista de la urbe, sin mirar atrás. El de Berrocal describe al provinciano maduro y triunfador, el de Chacalón es el del joven provinciano que busca sentirse parte de la capital, su conquis-tador. El de berrocal expresa las migraciones que van de los años 50 a los 70, el de Palacios es esencialmente el de los 80 hacia delante y expresa al llamado provinciano emergente que cambia la Lima mazamorrera y a las ciudades de la costa, con su costumbre, sus sueños y su música. Cabe señalar que los estilos de Carmencita Lara (con su Olvídala Amigo o Llora, llora Corazón), como el de Los Embajadores Criollos, con Rómulo Varillas, tienen gran acogida en los sectores populares y gozan de mayor popularidad que los valses de Felipe Pinglo, Chabuca Granda o de Alicia Maguiña, con el que se identifican mejor las clases medias. 5. El Bolero Peruano. El bolero mexicano y cubano de los años 50 con su estilo romántico y ritmo cadenciosos tienen en el Perú a sus seguidores y contribuyentes propios en el estilo clásico y que aportaron al mismo con temas tales como “Osito de Felpa” de Mario Cavagnaro hasta intérpretes como el trío Los Morunos. Sin embargo en el Perú se desarrolla una forma de hacer bolero muy particular y popular, alejado del estilo del bolero clásico, al que despectivamente se denomina "bolero cantinero" (como si las canciones de Javier Solís o Los Panchos no se escuchasen y cantasen en cantinas). El mayor intérprete de ese estilo es Lucho Barrios, cuyo estilo es desarrollado por intérpretes como Jhony Farfán, Pedrito Otiniano, Guiller e Iván Cruz, y en las voces femeninas con intérpretres que van de desde Fetiche a Anamelba, Gaby Zeballos y Vicki Jiménez, y en cuanto trío dentro de esta misma escuela se destacan los Hermanos Castro. Un estilo creado y adecuado al gusto popular peruano y que se impone con el reconocimiento internacional de Lucho Barrios al lado de Lucho Gatica, Leo Marini, entre otros.
nace y se difunde “Mujer Hilandera” (hoy retomada por grupos de rock nacional como La Sarita, entre otros) y posteriormente consolida su presencia nacional con su “Ya se ha muerto mi abuelo”. Los Mirlos son de aquella época, lo mismo que los Beta 5. En este mismo tiempo, se le atribuye a Enrique Delgado y sus Destellos haber introducido la guitarra eléctrica3, propia de los grupos de rock, asimismo el güiró caribeño será un instrumento importante que acompaña el ritmo de esta música (sino escuchen “la ardillita”) o el redoble peculiar de la campana para dar una entrada (escuchar “A Patricia” o “A Elena”). “Solos” de guitarra se hacen populares y grupos que están el borde de la cumbia peruana lo expresan con mucho éxito entre ellos Los Pakines, (los Belkins optan por la balada romántica). Es la época, también, de las parrandas de Rulli Rendo, Freddy Roland o Hugo Blanco con su arpa viajera. También aparecerán los Sanders de Ñaña, el Grupo Celeste, antes Los Girasoles y los Yungas con una canción social clásica: Los pobres también somos felices. 7. A fines de los ochenta en pleno apogeo de los Diablos Rojos de Marino Valencia un grupo de música tropical con ritmos de la sierra central arremete en la Lima provinciana, que empieza a darse cita en la carpa Grau. Los Shapis, oriundos de Chupaca (entonces distrito de Huancayo), empiezan compar-tiendo escenario con los Diablos Rojos y hacen popular El Aguajal, y luego la canción que rompe los hits del momento: la novia. Paralelo a esa época se mantiene un ritmo muy urbano que recoge el estilo del bolero y cumbia peruana, con la imagen de hijo de provinciano. Es Chacalón y la nueva crema de quien nos hemos referido antes. De esa época es Pintura Roja, el grupo Maravilla, entre otros. A este tipo de música se le va a llamar chicha. Como variante de la cumbia andina y moderna, expresión del migrante emprendedor y triunfador. 8. En los noventa se desarrolla una variante de la cumbia peruana, no muy original es la llamada Tecnocumbia, cuya creadora fue la mexicana Selena y los Sonics, ritmo al que no escapa nuestro país, con medios de comunicación que empiezan a reconocer este fenómeno que a la vez empieza a ser utilizada por el régimen autoritario de Alberto Fujimori, para llegar a los sectores populares, y donde sus principales representantes terminan involucrados con la campaña re-reeleccionista de Fujimori, teniendo por tanto un triste final y con la mayoría de sus representantes pasados al simple recuerdo de una moda casi fugaz. 9. El inicio del nuevo siglo nos encuentra con el apogeo y reinado de los grupos norteños, destacando Agua Marina y Armonía 10, y será hasta el año 2007 que irrumpen con fuerza la música de Estanís Mogollón (que ya había compuesto para otros grupos) y hoy en plena vigencia se encuentran el Grupo 5, Caribeños, Néctar o Kaliente También reina la música andina fusionada, agiornada, expresión de esa vorágine andino moderna que inunda los conciertos los fines de de semana con Dina Paucar, Sonia Morales, que se han convertido en íconos de esa peruanidad que está en plena efervecencia.
6. La cumbia peruana. La cumbia se origina en Colombia. Provine de la palabra africana cumbé, que significa jolgorio o fiesta. Que se expandió por todo América latina, alcanzando en muchos países un estilo propio, como en México, Argentina y por supuesto Perú. Es en los años sesenta que este ritmo se asienta en nuestra tierra en forma definitiva, por encima de otros ritmos tropicales o caribeños como el chá-chá-chá, el guaguancó, o la guaracha, (que a través de la salsa se van a establecer en el Callao y La Victoria). Un grupo como los Corraleros de Majagual de gran popularidad en nuestro país en esta década ayudan a consolidarlo. En los setenta será Juaneco y su combo quien desde el oriente peruano (Pucallpa) a este ritmo le agrega el órgano eléctrico, y una canción de origen brasileño la adecuará al ritmo de cumbia, es así como
En fin, Mientras viajo de retorno a Lima, constato una vez más que muchas cosas cambiaron y que un nuevo sector ha triunfado, imponiendo su cultura y sus ritmos. No sólo aparecen en revistas exclusivas, donde todavía generan el rechazo social y racial, de un sector cada vez minoritario. Han venido, como no, mejorando sus ritmos sin dejar de mantener su esencia de música mestiza, que en nuestro país, como dice Rostworowski, es chola y que viene expandiendo y consolidando.
4.2. Segundo número: La economía emergente y la élite en el Perú
4.2.
75
Segundo número: La economía emergente y la élite en el Perú
El segundo número se tituló
La economía emergente y la élite en el Perú
y tiene
algunas características nuevas:
Se publicaron 500 ejemplares en formato A4.
Su diseño fue integramente en formato Corel Draw para poder contar con una plantilla profesional y versátil en las ediciones ediciones futuras.
La carátula fue creada por la ciudadana Pia Belen Negrini e incluye un modelo original del escudo nacional con la cornucopia andina.
El esquema del primer número se mantuvo, de esta manera contamos con artícu-
2
los de los militantes, la entrevista central, esta vez al economista Francisco Durand
y la Carta del primer ciudadano donde el presidente del partido reexionó sobre el momento político de nuestra organización. Para este número el nucleo decidió cambiar la dirección del periódico, siendo elegido como nuevo responsable el ciudadano Leonidas Aliaga. También la ciudadana Fiorella Polanco fue elegida como encargada de la distribución. El contexto de la publicación de ha sido particularmente especial. Por un lado, en el interior del partido aprobamos las Tesis de Generación de Riqueza, y por otro lado en la coyuntura internacional está marcada por los efectos de la crisis nanciera empezaban a tener repercuciones en el pais. De esta manera, el proceso que el segundo número buscó dar cuenta, en términos políticos del rol de los grupos dirigentes nacionales, tanto politicos como empresariales, en la economía nacional y de la emergencia de nuevos actores economicos como hecho cualitativamente distinto en la historia nacional. Asi pues, la lucha de muchos peruanos (organizanizados en pequeñas y medianas empresas) por ganar mercados, competir de igual a igual con empresas con mayor productividad y con facilidades, tanto nacional como internacionalmente, y a pesar
2 La
entrevista central fue realizada por el primer director del periódico
4.2. Segundo número: La economía emergente y la élite en el Perú
76
de sus propias carencias pero también a pesar de la falta de apoyo por parte del gobierno de turno es vista como un hecho de implicacias políticas. Las trabas, tanto legales como tributarias, en el contexto de una economía estraticada, han sido responsabiliad de una élite sin compromiso coherente con los peruanos emprendedores. El índice puede verse en la tabla (4.2).
Título
Autor
Editorial
cc. Leonidas Aliaga
El nanciamiento estatal y la reacudación en el
cc Luis Durán
Perú Carta del primer ciudadano del partido: Nueva
cc Ramiro Vargas
etapa. Nuevos retos Entrevista central a Francisco Durand: El rol de
El ciudadano
las élites en el desarrollo de los pueblos Economía emergente, la oferta y demanda chola
cc Adela Sánchez y cc Ricardo Alejos
Martín Chambi Jimenéz, el primer fotógrafo in-
cc Daniel Dávila
dígena de America Latina Cuadro 4.2: Contenido de El ciudadano No2:
La economía emergente y la élite en el Perú
Con toda estas caracteristicas, a partir de la siguiente página se muestra el periódico No2.
Capítulo 5 Boletines 5.1.
Presentación
Los boletines extraordinarios tuvieron el ob jetivo de proporcionarnos un medio de difusión ágil que complemente la publicación del periódico El ciudadano . La dirección estuvo a cargo del ciudadano Daniel Dávila.
Navidad en Chuquitanta: En este número se describió la visita a los pobladores del cerro Pan de azúcar en Chuquitanta con motivo de la navidad. El boletín narra la experiencia en la zona y marcó el inicio de un compromiso del núcleo en el lugar.
El transporte en Lima 1:
Este boletín recoge parte de las reexiones pro-
ducidas en el grupo permanente de incidencia en temas municipales. La iniciativa buscó también ayudar a la promoción del blog y los temas de la incidencia.
El transporte en Lima 2:
Es la continuación de la presentación del tema.
La crisis nanciera mundial:
reexiona sobre los alcances de este fenómeno
económico.
5.2.
Boletines publicados
A continuacio« presento los números publicados hasta durante la gestión comprendida en el presente Informe Memoria: 92
edición extraordinaria — enero 2009 Núcleo Lima
“Por una ciudad mejor”
El 18 de enero Lima cumple el 474 aniversario de su fundación. La fecha es propicia para por medio de este boletín recordar que en la problemática del transporte urbano hay mucho por hacer.
Redactores : CC Luís Durán Rojo CC Gonzalo Muñoz CC Daniel Dávila Paredes Redactores invitados: Wilfredo Ardito Vega Eduardo Borrel Castro Coordinador de Núcleo CC Leónidas Aliaga Soplin Edición de Boletín: CC Daniel Dávila Paredes
El transporte en Lima
El Transporte Urbano en Lima Metropolitana: Un desafío en defensa de la vida En noviembre del 2008 la Defensoría del Pueblo presentó el informe 137 titulado: “El Transporte Urbano en Lima Metropolitana: Un desafío en defensa de la vida” en donde se exhorta al alcalde Luís Castañeda Lossio a tomar urgentes medidas en defensa del derecho ciudadano de una vida digna en la metrópoli más grande del país; sin embargo, una vez más, haciendo oídos sordos a toda crítica o sugerencia el alcalde capitalino le a dado la espalda a la población y no ha tomado aún ninguna medida para mejorar la caótica situación del transporte urbano en Lima. El informe de la Defensoría revela que de los accidentes de transito a nivel nacional el 60% ocurren en Lima, vale decir que entre enero y junio del 2008 se han registrado 342 victimas mortales a causa de accidentes de transito en nuestra ciudad. De igual modo, tal como fuera identificado en el 2006 por el Consejo de Transporte de Lima y Callao es urgente implementar medidas en los “puntos negros” de la ciudad tales como la Panamericana Norte, la Avenida Tupac Amaru, la Ca-
por CC Daniel Dávila
rretera Central y la Panamericana Sur; en donde se producen la mayoría de los accidentes fatales.
bito del transporte urbano sino asimismo, contra ese asesino silencioso que es la contaminación ambiental.
Como estas vías se encuentran en los distritos socioeconómicos más bajos, son los excluidos y los pobres quienes ven socavados sus mínimos necesarios para la realización de sus proyectos personales de vida.
Estoy convencido que como Constructores Perú, no podemos ser meros espectadores, tenemos el reto y la obligación de colocar en la agenda pública,
Otro dato importante es que desde hace más de una década el libre ingreso de prestadores de servicio de transporte ha causado una sobreoferta que ha derivado no solo en el deterioro del parque automotor sino también el ineficiente uso de la red vial. La actual congestión vehicular que se genera por estos factores es la principal causa de la cada vez mayor contaminación ambiental. El gran número de accidentes de tránsito, el deterioro del parque automotor, el ineficiente uso de la red vial, y otros más son hechos vulnera nuestro derecho como ciudadanos de que la elite y en especial el alcalde, que gobiernan Lima garanticen nuestra seguridad no solo en el ám-
la necesidad de generar cambios significativos y decisivos que permitan a la tres veces coronada Lima contar con un transporte urbano seguro, ambientalmente limpio y de calidad que este en función de la dignidad de los ciudadanos al fin de alcanzar un efectiva protección a sus derechos a la vida, la salud, la integridad personal, así como de gozar de un ambiente adecuado y recibir un servicio de calidad.
Página 1
¿y dónde quedan los ciudadanos? Cuando no tenía carro propio me consideraba
como un ciudadano peatón, esto es una persona que utilizaba el servicio público de transporte para trasladarme dentro de la ciudad de Lima. Siempre considere que había cuanto menos dos males que un buen alcalde citadino tenía que combatir: 1. La falta de un modelo razonable de servicio de transporte público que incluyera un gran sistema con cuatro o cinco líneas troncalizadas (de buses o de trenes o de metros) y otras líneas alimentadoras. Evidentemente, ese sistema debería incluir un servicio de primer nivel, con conductores serios, educados y pulcros, y espacios en el vehículo con comodidad y espaciosos. En ese marco, el servicio de “taxi” se volvería subsidiario, esto es lo usarían los que pese a la eficacia del sistema, requerían (o querían) hacer uso de un servicio más exclusivo, evidentemente a un mayor precio y con mejor calidad, lo que a su vez redundaría en la profesionalización del taxista. 2. La falta de una cultura de respeto al peatón por parte de los conductores de vehículos, que supondría un respeto absoluto a las reglas de transito, un uso eficiente de la regla de “paraderos” y, sobretodo, una preferencia al tránsito de peatones en las esquinas de las vías, lo que supondría incluso detener el vehículo para que el transeúnte pase. Creo que, como ocurre en otros campos, solucionar estos problemas (que es una tarea coordinada con otras áreas del Estado como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y el Ministerio de Educación) originarían una revolución sustancial del modo de vivir en la ciudad de Lima, desincentivaría el uso del vehículo propio, de modo que la polución disminuiría, la gente haría más ejercicio al caminar y, especialmente, los trabajadores no llegaríamos tarde a las actividades programadas y, zas, de paso solucionaríamos el problema de la “hora peruana” que tantos problemas produce. Ahora, capaz por eso, a mis 13 años, acompañe ilusionado la creación del Tren Eléctrico, promesa absolutamente incumplida por Alan García y Jorge Del Castillo, y me pareció miope la opinión de quienes se oponían a su realización por razones meramente de conveniencia política. A su vez, apoyé la actuación de Ricardo Belmont en completar la pavimentación de la Av. Universitaria hasta el propio Carabayllo y desarrollar el Trébol de Monterrico, y también aplaudí la decisión de Alberto Andrade de completar el circuito de vía rápida de la Av. Javier Prado.
Por supuesto que me pareció excelente la decisión del Alcalde Castañeda de desarrollar la idea de una reorganización del modelo de transporte público de la ciudad, lo que sin duda sabía que exigiría un “sacrificio” importante por parte de todos los ciudadanos que vivimos en Lima. Como entenderán, por la misma razón critique ácidamente la decisión de Fujimori que ya era Dictador- de liberalizar el transporte urbano, sin planificar las consecuencias futuras de tal decisión. Esto es, capaz fue buena la liberalización en aquel momento, pero era claro que el modelo no duraría mucho y por ende había que poner un punto de quiebre a tal decisión liberalizadora. No hace mucho, cuando me hice un ciudadano “motorizado”, esto es con vehículo propio,
Necesitamos un alcalde !no un chofer! empecé a ver el otro lado de la moneda, esto es empecé a sentir en carne propia las peripecias y problemas de tener un carro. Lo primero que hay que comentar es que desde esta posición, el ciudadano peatón no es sino un rival en la captura del “tiempo humano” y, en muchos casos, un sujeto irresponsable, que no mide el riesgo al cruzar las pistas sin percatarse de si el semáforo se lo permite, de si hay grass o plantas sembradas en los sardineles, o de si se trata de una vía rápida en la que no puede cruzar sino por puentes peatonales o espacios especialmente acondicionados. También vi en el “de a pié” a un enemigo de la civilidad, que cuando puede arroja desperdicios, escupe contra las lunas de los carros, agrede o golpea o raya el carro, e incluso asalta. En segundo lugar, para un ciudadano motorizado, el transito es desesperante, no solo por la disfuncionalidad de algunos conductores (especialmente los de las camionetas que sienten que pueden actuar con impunidad) sino por la actitud inescrupulosa de conductores de taxis, combis, coaster y demás vehículos que creen que tienen todas las licencias para hacer exactamente lo contrario a lo que exigen las normas de tránsito. Pero lo que ha ido a saturar la inconformidad es la imposibilidad de uso de las vías porque al
por CC Luis Durán Rojo Alcalde de la ciudad se le ocurrió necesario someterlas a reparación, todas casi juntas, sin campañas de prevención y uso de vías alternas, y sin instrumentos de control del tráfico frente a cada corte de vía. Los últimos meses han sido de profundo deterioro del transporte local, con problemas consecuentes de perdida de horas hombres y recursos escasos, que originan mayores costos justamente a los peatones y a los propietarios de los medios de transporte mencionados. Según lo que vengo diciendo, la constante que origina la profunda inconformidad de todos los ciudadanos es la falta de planificación del desarrollo de la vida de la ciudad, esto es de cómo hemos de desarrollar sistemas de transporte eficiente y cómo debemos mantener y superar nuestra actual situación de infraestructura “caminera”. Hemos tenido décadas de descuido en las políticas públicas sobre estos aspectos y no tenemos hoy una ruta clara de la adecuación a una nueva manera de afrontar el problema y se ha decidido hacerlo de la peor forma profunda, esto es de sopetón, sin planificación y a costa de todo y todos. Así, los ciudadanos peatones y los ciudadanos motorizados hemos sufrido el desastre de las políticas municipales y nacionales al respecto, sin saber que hacer, como pelear, o en el peor caso, aceptarlas con la resignación que solo los peruanos tenemos cuando desde el ámbito público agreden nuestra condición de ciudadanía. Esta claro que a este alcalde, como a los anteriores, poco le importaron los ciudadanos, sus vidas y sus proyectos individuales, o importándoles no tuvieron la capacidad de comandar un proceso de transformación que se haga sobre la base del respeto (y no del uso político) de los ciudadanos. Toda la actividad de construcción del Alcalde Castañeda no ha tomado en cuenta los derechos ciudadanos, seguramente en la espera de que culminada la obra hemos de perdonarle todos los exabruptos actuales. En realidad, a las autoridades locales les ha faltado saber que una ciudad no es una explana de cemento con individuos, que hay que gestionar eficientemente, sino que una ciudad es el espacio de realización cotidiano de la vida, esperanzas y utopías de personas de carne y hueso; y que por tanto en entorno de lo público debe cultivarse, desarrollarse y organizarse de modo tal que devuelva al ciudadano a la ciudad y lo haga vivir las experiencias extraordinarias del cotidiano (que incluye la cultura, el deporte, la recreación, entre otros). Por eso no me queda más que apoyar la inteligente idea de un boletín sobre este tema.
Página 2
!Inepto! Publicado en noviembre 2008, en el blog: http://se-nesecita-un-alcalde.blogspot.com
Estoy cansado de que la mayoría de nuestras autoridades crean que rendir cuentas sobre su gestión es una prerrogativa que, en última instancia, depende de su libre albedrío. Las expresiones vertidas hace unos días por nuestro actual burgomaestre son una clara muestra de ello. Para serles sincero, la expresión “Pobres Diablos” no hace nada mas que confirmar que, en realidad, “no tenemos un alcalde”, simplemente tenemos a un individuo, que asume que por ser inquilino de nuestro Palacio Municipal, nuestra ciudad es su “feudo”. Y es que en el fondo debemos agradecer que ese individuo no haya llegado al sillón presidencial pues aunque lo niegue, es un déspota que no entiende que maneja fondos públicos, o sea, de todos. Nadie niega que con su dinero, pueda hacer lo que quiera, como por ejemplo, cambiar el piso de su sala (las veces que lo desee), comprar una pileta en su jardín para que se bañe su doberman, todas las camisas amarillas que desee, o lo que fuere. Sin embargo, cuando hablamos de fondos públicos, esto es, de todos los que directa o indirectamente lo financiamos es necesario que su destino se condiga con las necesidades de la ciudad.
por CC Gonzalo Muñoz Por tal razón, es un derecho, no solo de los que escribimos en este blog, sino de la comunidad en su conjunto, cuestionar la manera en que los mismos vienen siendo utilizados, pues aunque le disguste al Sr. Castañeda, es nuestro dinero. En mi primer post, recogí el clamor popular que exige al Sr. Castañeda que responda por su desastrosa gestión edil toda vez que si algo la ha caracterizado es su falta de comunicación con el pueblo que, en su momento, le encomendó la alcaldía de nuestra ciudad. Como resulta obvio, los apodos con el que es conocido “el mudo” y/o “el muerto”, no son gratuitos.
Si bien espetó un par enunciados incoherentes, no justificó en lo absoluto los cuestionamientos que a su gestión la ciudadanía le formula, es más, ni siquiera tuvo la hombría de entregar la documentación que en ese momento aseguraba tener en su poder, o es que en realidad no tenía nada, bueno eso solo lo sabe él, y capaz sus allegados. Por tal motivo, creo que es necesario que el Sr. Castañeda se vaya a su casa y responda ante las autoridades pertinentes, de ser el caso, los eventuales ilícitos cometidos.
!No más suciedad! Sin embargo y contra todo pronóstico, un día habló, y se fue de boca. No me queda duda que la falta de costumbre de ser interpelado por la prensa le jugó una mala pasada. Con razón nunca declara a los medios y siempre manda a su fiel escudero, Marco Parra, o a cualquier funcionario de rango medio a ser fusilado por su pésima gestión. En el fondo, no es un tipo cínico, es un cero a la izquierda, es un tipo que llegó a la política como jugando, apelando al populismo y basándose una de las campañas mas sucias que en mi vida he visto, aunque en modo alguno comparable a la orquestada por el Dictador Fujimori.
!No más contaminación!
!No más sangre en las carreteras!
Cuando hace unos días, el Parlamento le inquirió la falta de transparencia en las contrataciones de las obras públicas que vienen ejecutándose, se defendió como una fiera, aunque esta vez sin un lenguaje soez, pues claro, ahora estaba en el banquillo de los acusados.
Y bueno, si el nos dice: “Pobres Diablos”, nosotros le decimos la verdad: “Inepto!”.
Un grupo de ciudadanos del partido político Constructores Perú quienes frente a los desaciertos de la actual gestión edil, y el maltrato que día a día reciben los pobladores de nuestra ciudad; han decidido no quedarse con los brazos cruzados, Por tal motivo han elaborado un blog donde no sólo elevan su voz de protesta, sino también lo pones al servicio de quienes tengan algo que opinar sobre estos aspectos. Vista y opina: http://se-necesita-un-alcalde.blogspot.com
Página 3
Combis en Lima: El falso Dilema Plantones, marchas y carteles. Los vecinos de la avenida Pardo se sienten aliviados con el traslado de las rutas de combis y no quieren que vuelvan. Los vecinos de la calle Enrique Palacios señalan que las combis que antes circulaban por Pardo les originan congestión y suciedad. Sin embargo, las autoridades del Ministerio de Transportes y la Municipalidad de Lima guardan silencio sobre el problema de fondo: ¿por qué los ciudadanos deben viajar en vehículos incómodos, peligrosos y contaminantes? A todo esto se une la protesta de chóferes y cobradores que, en una reciente manifestación, bloqueando el Óvalo de Miraflores, llevaban carteles diciendo “Las combis son del pueblo. Las coasters son demasiado caras”. A quienes no están familiarizadas con el transporte limeño, les aclaramos que las coasters tienen un tamaño intermedio entre una combi y un ómnibus. En algunas avenidas como Javier Prado y Arequipa sólo se permite coasters y no combis. Resulta impresionante que las combis sean defendidas por los cobradores, quienes trabajan en ellas encorvados o en cuclillas durante diez o doce horas al día, en medio de la indiferencia de los pasajeros y las autoridades. Debe decirse, sin embargo, que muchas veces, pese a que está prohibido, también viajan encorvados los pasajeros, apiñados entre los asientos. El principal argumento que esgrimen chóferes y cobradores es que las combis son su instrumento de trabajo. Lo mismo declaran los conductores de Ticos y mototaxis, vehículos que no están permitidos en ninguno de los países vecinos. Combis, coasters, Ticos y mototaxis tuvieron un impulso masivo en tiempos de Fujimori, cuando además se disolvió (a Fujimori le gustaba mucho disolver) la empresa de transporte público Enatru Perú, cuyos ómnibus sólo recuerdan los mayores de 20 años. Desde entonces, el transporte cotidiano de los ciudadanos quedó sin mayor regulación, generándose así el caos que se ve todos los días en Lima. Muchas personas que hace algunas décadas iban al colegio o la universidad en transporte público, han decidido evitar a sus hijos esa ordalía cotidiana y por eso ahora circulan muchos más automóviles, aumentándose las congestiones.
Hace unos años se pensó que la Policía femenina ayudaría a enderezar a los conductores díscolos, porque eran percibidas como incorruptibles, pero actualmente parecen totalmente desbordadas y fingen no ver las infracciones más evidentes. Seguramente a pocos limeños servirá de consuelo saber que el tráfico en otras ciudades peruanas suele ser bastante peor, desde Arequipa hasta Trujillo y desde Pucallpa hasta Huancayo. Para rechazar cualquier intervención estatal sobre el transporte, el argumento sobre el derecho al trabajo es recurrente. Si los Ticos desaparecen, debido a su inestabilidad, muchas personas no tendrán como alimentar a su familia. Si se exige secundaria a los mototaxistas, se perjudicará a las personas que con las justas saben leer, y que se dedican a transportar personas. SI se reserva algunas rutas para autobuses grandes que pueden trasladar igual número de pasajeros que seis combis, muchos chóferes se quedarán sin trabajo. El problema es que, cuando se abre las puertas a la informalidad, esta se vuelve una forma de vida para muchas personas y se hace muy difícil de combatir. Si alguien me hubiera dicho hace un año, me habría parecido ciencia ficción, como también lo era hace unos años sostener que la gente usaría cinturón de seguridad, que pagaría
5 consejos para el alcalde
por Wilfredo Ardito Vega SOAT, que los taxistas pondrían un casquete blanco sobre sus vehículos y no querrían llevar más de cuatro pasajeros. Todos estos cambios, naturalmente, no son espontáneos, y derivan de una adecuada intervención estatal. Para enfrentar el transporte en Lima se necesita mucho más que un cambio de rutas: se necesita reservar esta actividad a empresas, privadas o públicas, donde chóferes y cobradores perciban un sueldo fijo, que no dependa de cuantos pasajeros hacen ingresar. Se necesita vehículos grandes, donde ninguna persona viaje encorvada, ni siquiera el cobrador. Igualmente, los autobuses deben circular por carriles especiales de manera rápida, alentándose así a los ciudadanos a dejar en casa sus autos. En otras ciudades latinoamericana, como Bogota, Medellín, Quito o Guayaquil, inicialmente había mucho escepticismo sobre las posibilidades de ordenar el transporte, pero los resultados han sido satisfactorios para todos, incluyendo los transportistas informales que fueron incorporados al nuevo sistema. ¿Cuánto falta para que las autoridades estatales y municipales comprendan que el transporte seguro y cómodo de los ciudadanos es su responsabilidad?
por Eduardo Borrel
1. Un folletito con las líneas de buses y combis que circulan por la ciudad. 2. Servicio continuo de tren eléctrico para pasajeros entre Chosica y Callao con sus respectivas estaciones y boleterías. 3. Implementar los paraderos. Cada 3 cuadras debe haber un paradero con placa donde podamos leer que líneas pasan y cual es su trayecto, cada unidad portara solo un numero, muy grande y claro. 4. Que solo por obras (de preferencia de noche o en feriados) se cierren las calles . Para desfiles y procesiones corsos y mítines están las plazas y teatros. 5. En la pared de cada esquina a ras del suelo debe haber una flecha con el nombre de la calle y el número de la cuadra.
Página 4
edición extraordinaria n°3 — febrero 2009 Núcleo Lima
“Por una ciudad mejor”
El transporte en Lima
¿Y dónde esta el alcalde? Nací y crecí en Lima hace poco más de veinticinco años, desde que tengo uso de razón, el tráfico en nuestra capital siempre ha sido un problema. Todavía recuerdo cuando regresaba del colegio con mi mamá en un vetusto bus en el que la gente viaCC Gonzalo Muñoz jaba atiborrada, era frecuente observar a colgar de la puerta, poArq. Juan Gunther niendo en riesgo su integridad Ing. Fernando Nakasone física, ante la mirada indiferente de transeúntes y autoridades. Redactores :
padecer las consecuencias de esta situación anárquica, que incluso tiene costos inconmensurables, pues año tras año, nuestras calles se tiñen de sangre de ciudadanos sin que se haya hecho mucho por revertir tal situación. A pesar que las pasadas cumbres de la ALC-UE y la APEC, se programaron con la debida antelación, nuestro Alcalde, no ha tenido el
por CC Gonzalo Muñoz puesto estatal en obras suntuosas como “El Circuito Mágico del Agua”, en lugar de proyectos de agua potable y alcantarillado para la población de bajos recursos que viven la periferia de la ciudad, los que en buena cuenta padecen con mayor intensidad la ineptitud de nuestro actual alcalde, pues son ellos quienes, por lo general, mayores distancias recorren, y a los
Coordinador de Núcleo CC Leónidas Aliaga Edición de Boletín: CC Daniel Dávila
Comentarios y sugerencias:
[email protected]
Con el advenimiento del gobierno de Fujimori -el dictador- el transporte público se liberalizó, y si bien la oferta y la demanda de transporte público, como resulta obvio, se equipararon, el caos vehicular, ante la mirada cómplice de nuestras autoridades, se apoderó de la ciudad. Era ingenuo pensar que el mercado se regularía solo, todo se hizo de manera irresponsable, y es que como lamentablemente ha sido frecuente en nuestra historia, la mayoría de las decisiones de nuestros gobernantes han sido tomadas sin un mayor análisis sobre el impacto de las mismas en el futuro. Es inaceptable que tanto quienes viajan en medios de transporte público como privado, tengan que
Página 1
mayor reparo en ejecutarlas de manera desordenada y en muchos casos, sin preveer rutas alternativas. Una completa falta de respeto al ciudadano. Ahora bien, no solo se le falta el respeto al ciudadano cuando se cierran vías públicas de la manera como se vienen realizando sin que nadie asuma el costo que ello importa para cada uno de nosotros, sino cuando antidemocráticamente, se utiliza nuestro magro presu-
que el Sr. Castañeda no les da la cara, como si estuviese en permanente campaña electoral. Esta indignante situación no hace otra cosa que invitarnos a reflexionar sobre la labor que nuestro alcalde ha venido desarrollando, y sobre su falta de liderazgo para sacar adelante a la ciudad, razón por la cual, es necesario que dé un paso al costado.
Transporte en Lima: La perspectiva japonesa por Fernando Nakasone Les cuento mi experiencia por haber vivido mas de 4 años en Tokio, una ciudad que según los censos tiene aproximadamente 12 millones de habitantes, pero a la medianoche. Al mediodía se concentran allí más de 25 millones de personas, porque entre las 6 hasta las 10 de la mañana llegan más de 13 millones procedentes de ciudades aledañas. Es como durante el día llegaran a Lima más de 9 millones de personas provenientes de Huacho, Pativilca, Chincha, Cañete. ¿Cómo pueden trasladarse tantas personas en tan corto tiempo?
empleados que en cada puerta se dedican a empujar a la gente para que se cierren las puertas. Siempre queda un saco o un paraguas que sobresale o también algún trozo de extremidades humanas. Las estaciones son increíbles: cada día por la estación Shinjuku circula un millón de pasajeros, pues allí se concentran más de 10 líneas de tren y 8 de subterráneo. Nunca quedes con un amigo en encontrarte en Shinjuku, porque es imposible. Los trenes no son un negocio rentable, pero siendo una necesidad pública, el Estado asume el costo del sistema de transporte ferroviario. Además hay algunas líneas privadas, que adquieren las zonas aledañas a las estaciones y allí establecen centros comerciales, con lo que recuperan su inversión. ¿Y los autobuses? Solamente sirven para transportar a la gente desde la estación a los lugares cercanos ubicados a no más de 20 minutos.
Mucho falta por mejorar en el transporte urbano de Lima.
Mediante el tren. Sería totalmente imposible hacerlo a través de autos, combis o autobuses: un trayecto que en auto se recorre en cuatro horas y en autobús en seis, en tren se recorre en una sola. Cada tren o metro de Tokio transporta aproximadamente 2,000. A las 7 de la mañana tu puedes ver que cada 90 segundos llega un tren a una isla (una estación puede tener 1 a 20 islas), se detiene y abre sus puertas durante 30 segundos, tiempo en el cual bajan unas 600 personas y suben otras 600 en perfecto orden. Los únicos que empujan son los llamados empujadores,
Página 2
Pero mucha gente no toma los autobuses, porque llega caminando a la estación y otro grupo grande llega en bicicleta, la estaciona en su estación y la recoge regresando del trabajo en la noche. Prácticamente nadie va a la estación en auto y muy pocos en taxi. Claro que millones de habitantes de Tokio tienen auto, pero solo lo usan los fines de semana, y es donde se generan las congestiones vehiculares de sábado por la noche. Imagínate la Panamericana Sur desde Lima hasta Asia con los autos avanzando a una velocidad de 15 kilómetros por hora. Todos salen en la noche anterior para llegar a su destino de descanso y diversión al día siguiente.
Personalmente pienso que tarde o tem-
prano tendremos que construir un tren o un metro para poder transportar a tantos limeños. Entretanto, ni el Estado ni la Municipalidad de Lima tienen políticas claras para fomentar el transporte formal y organizado. Para que las cosas empeoren, la infraestructura de pistas y carreteras es pésima, los semáforos funcionan sin ningún tipo de programación lógica y menos con sensores de acuerdo al volumen del tráfico como lo hacen las ciudades avanzadas. Además, donde hay policías de transito, las congestiones empeoran en vez de resolverse. Mejor es que dejen los semáforos funcionando, antes de reemplazarlos por policías que tienen una total falta de criterio para dirigir el tránsito. A este problema se agrega la total irresponsabilidad de los conductores. Acá cuando una ambulancia pasa, otros carros simplemente no avanzan y menos se ponen al lado. Hay algunos eso sí que tratan de aprovecharse, poniéndose detrás de la ambulancia. Se lo cuentas a gente de otros países y les resulta increíble. Además, la for-
ma de manejar
“Claro que millones de habitantes en Tokio tienen auto, pero sólo lo usan los fines de semana”
se contagia. Sé de peruanos que en Japón manejaban de manera impecable, pero en Lima terminan manejando como el resto.
Continua en página 4
Lima debe tener transporte subterráneo por Arq. Juan Gunther En una entrevista que concediera el arquitecto Juan Gunther, con motivo del 474 aniversario de Lima, este plantea varias ideas a contracorriente de las de otros expertos entre ellas la necesidad de un metro subterráneo para la capital.
Esto se haría por debajo de las pistas, redes de agua, desagüe, teléfono, todo. Incluso el material que sacan las máquinas TBM sirve después para la construcción del túnel.
¿Es la solución al caótico tránsito limeño? Toda ciudad grande tiene o necesita un sistema de este tipo y además se reducirían los niveles de contaminación.
Aquí sus declaraciones al respecto: Y respecto al crecimiento de la ciudad, ¿cómo ve a Lima, bien o mal?
¿Cuáles son los principales problemas de la ciudad de Lima en el 2009?
La ciudad formal está creciendo para arriba. Aquí hay un cambio importante. El crecimiento de Lima seguirá todavía en la periferia, pero creo que la tendencia de vivir en departamento ya está agarrando cuerpo. Lima se extiende pero en algún momento deberá detenerse porque ya no es humanamente posible irse tan lejos.
Siguen siendo los mismos de hace años: el transporte, la contaminación, el crecimiento caótico que ha tenido. Muchos dicen que no hay suficientes avenidas y pistas, y no es cierto. Lo que hay es una densidad enorme de vehículos, algunos de ellos muy antiguos, contaminantes. No hay un transporte rápido masivo y económico de pasajeros. Eso debería ser fundamental en una metrópoli con 8 millones de habitantes.
En la Costa Verde, ¿qué se debe hacer? Contra lo que muchos dicen, creo que sí debe construirse en el acantilado, en los taludes.
En Lima se ha planteado la construcción de El Metropolitano. ¿Es una solución para el transporte? Es una solución a medias. Va a ayudar en alguna parte de la ciudad, pero va a congestionar otras zonas. Aquí se necesita un sistema de tránsito rápido masivo. Y ese puede ser el tren eléctrico o hacer un metro subterráneo. Yo creo que hoy, con los equipos que existen, un metro es mucho más económico que el tren eléctrico. ¿Un metro no costaría muy caro? Hoy todas las ciudades importantes trabajan con lo que llaman TBM (Tunnel Boring Machine), máquinas perforadoras que van avanzando y al mismo tiempo se puede ir construyendo con concreto el túnel que han abierto. Y Lima es ideal para eso. Porque su subsuelo en más del 50% es canto rodado pegado con tierra. Esas máquinas cuestan mucho dinero, pero generan una economía enorme en varios aspectos. ¿No es demasiado tarde para hacer un metro? No. A diferencia del tren eléctrico que solo puede ir por avenidas, si usted va unos 30 metros por abajo – para que la gente no sienta el ruido– puede llegar rápidamente de un punto a otro viajando por debajo de todo.
Página 3
¿Por qué? Porque se caen poco a poco y hay que evitarlo. Pero si se siembra flores y enredaderas en ellos, ¿no evita la erosión?
“(El Metropolitano) Es una solución a medias. Va a ayudar en alguna parte de la ciudad, pero va congestionar otras zonas. Aquí se necesita un sistema de tránsito rápido masivo. Y ese puede ser el tren eléctrico o hacer un metro subterráneo”
¿Y qué puntos uniría? Bueno, se hace toda una red, pues. Habría un trazo principal y luego líneas radiales hacia puntos importantes. Las máquinas cuestan 30 millones de dólares. Con dos máquinas se puede iniciar la obra. Pero si te fijas en Internet, por ejemplo en Singapur ya terminaron de hacer su metro. Y están vendiendo esas máquinas a 6 millones e dólares.
Si hay un terremoto no aguanta. Yo tengo planos de antes del terremoto de 1746 y en ellos existía una carretera costanera que iba del Callao a Miraflores. Esa pista y parte del acantilado desaparecieron con el terremoto. Se fueron al mar. En el terremoto de 1940 taludes enormes se cayeron. Un terremoto como esos podría comerse más acantilado y hasta los malecones. Eso se desmorona y se va a seguir desmoronando. ¿Qué opinión tiene de la gestión del alcalde Luis Castañeda? Quizás haya cierto autoritarismo, pero casi no hay otra forma de hacer obra. Si uno consulta, todos se oponen. En el transporte ha planteado una solución que tuvo éxito en Colombia y fracasó en Chile. Aquí ojala funcione. El arquitecto Juan Gunther Doering hizo estudios de integrado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería. Sus estudios de posgrado los realizó en París. Posee el premio Chavín, máximo galardón otorgado por el gobierno de Perú a un profesional de la arquitectura.
Viene de página 2 Una anécdota grafica las grandes diferencias: cuando manejaba por una ciudad en Japón, me acercaba a un cruce y vi que otro auto llegaba también. Le toqué el claxon para que me deje pasar y pasé, mientras mi copiloto estaba desconcertado: en Japón el claxon es una señal de cortesía, para darle pase al otro conductor o agradecerle, mientras en Lima está asociado a la prepotencia, usado para gritar, insultar o llamar la atención. Otra comparación imposible de dejar de hacer es que ningún pasajero sube a un tren o un autobús antes que hayan bajado todos los que tenían que hacerlo, mientras
que acá la gente se pelea por subir impidiendo que puedan salir quienes tenían que bajar. Lo mismo observamos en los ascensores, la gente se mete antes que hayan salido los que bajan en ese piso. Esta falta de respeto hacia los demás hace que todo el mundo se demore. En cambio, en la estación Shinjuku 600 personas bajan y otras 600 suben en menos de 30 segundos.
Muchos problemas, no solamente de tránsito, se resolverían si supiéramos inculcar el valor del RESPETO entre los limeños: Respeto a las señales. Respeto a los reglamentos de transito. Respeto al Poli-
cía. Respeto a los semáforos. Respeto a los peatones. Respeto a los demás conductores. Respeto a la vida humana. Ojala que algún día resolvamos este problema que abarca no solamente responsabilidades gubernamentales y de infraestructura vial y vehicular sino también de cultura de la gente tanto de conductores como de pasajeros
El ingeniero Fernando Nakasone Nozoe estudio en la Universidad de Lima, luego hizo su maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es miembro de la Comisión de Ética y Valores de la Asociación Peruano Japonesa.
1. El transporte urbano en la ciudad de Lima es una actividad que se desarrolla en condiciones muy riesgosas y precarias para sus ciudadanos y constituye una fuente significativa de polución ambiental. Esta situación pone en grave riesgo los derechos fundamentales a la vida, la integridad personal, la salud, a recibir un servicio de calidad y a contar con un ambiente adecuado.
2. La vulneración de los derechos fundamentales atribuibles al transporte urbano reconocen dos órdenes de causas: el primero se refiere al modelo de transporte imperante y el segundo a la carencia de conciencia vial de la población. Informe 137 de la Defensoría del Pueblo “El Transporte Urbano en Lima Metropolitana: Un Desafío en Defensa de la Vida”
Página 4
L A C RISIS F INANCIERA M UNDIAL E DICIÓN E XTRAORDINARIA N º 4
F EBRERO 2009 NÚCLEO DE LIMA
L A CRISIS F INANCIERA Y LA AGENDA TRIBUTARIA PARA AMÉRICA LATINA
POR
CC L UÍS D URÁN R OJO
La crisis financiera ya ha empezado a hacer sentir sus efectos en la economía mundial, especialmente en los países más desarrollados, al punto que varios especialistas hablan ya de la culminación de un ciclo económico mundial expansivo.
realidad de que principalmente en el mundo occidental los regímenes tributarios actuales responden por lo menos a dos modelos distintos, los mismos que se han ido estableciendo respectivamente en los países centrales (como EE.UU.., o los En América Latina volvía a hablarse de confortantes de la Unión Eurorecesión económica y generación (o pea) y en los países latinoameriaumento) del déficit fiscal; evidente- canos. mente con ciertas diferencias, pues el Efectivamente, en los principaefecto no es parejo y está afectando les países del mundo siguiendo con mayor incidencia a las economías el esquema europeo se ha manmás grandes, menos diversificadas y tenido un modelo dogmático de muy dependientes del mercado nortea- tributación, que los economistas denominan como “sistema tributario mericano. En el caso del Perú, el Ministro de ortodoxo”, porque se basa en dos tipos Economía ha estimado que el efecto se de impuestos directos (el impuesto hará sentir pero no al punto de provo- sobre la renta y el impuesto sobre el car una crisis económica de grandes patrimonio) y dos tipos de impuestos dimensiones, especialmente porque indirectos (impuestos al consumo geentiende que existen cerca de tres mil neral tipo valor agregado e impuestos a millones de dólares ahorrados que po- los consumos específicos). drían destinarse al mercado local para financiar egresos extraordinarios del Estado.
UN MODELO TRIBUTARIO PARA AMÉRICA LATINA
A diferencia de ello, a lo largo de esta década - y luego del ajuste de la estructura impositiva que se realizó en la déEn ese marco, varios especialistas en la cada anterior -, en América Latina se materia de diversos países del mundo ha ido configurando un modelo flexiestán hablando de la necesidad de revi- ble de tributación, denominado tamsar los regímenes tributarios actuales, bién como “sistema tributario heterode modo que se pueda preparar al con- doxo”, que a los impuestos señalados junto mundial a las necesidades del se le han ido sumando nuevos tipos de impuestos nuevo tiempo. PENSANDO EL FENÓMENO TRIBUTARIO
En el debate no se ha considerado la
Continua en la siguiente página
Redactores CC Luís Durán Rojo Javier Iguiñiz Echevaria Coordinador de núcleo CC Leónidas Aliaga Caricaturas Mario Molina Edición del Boletín CC Daniel Dávila
P ÁGINA 2
LA
CRISIS FINANCIERA Y LA AGENDA TRIBUTARIA
PARA ÁMERICA LATINA
(entre los que se encuentran los Impuestos sobre Transacciones Financieras, los Impuestos a los Activos Empresariales, Impuestos Presuntivos a la Renta, Regímenes especiales en determinados sectores extractivos y Regímenes simplificados para pequeños contribuyentes) y nuevos instrumentos de recaudación (entre los que se encuentran los modelos de retención en el IR e IVA, los modelos de percepción en IVA y los regímenes de detracción impositiva). Este modelo “latinoamericano” se ha ido estableciendo sobre la base de un tira y afloja con los contribuyentes de la región y con el evidente apoyo de la clase política, los órganos judiciales y los grupos de la tecnocracia de opinión, bajo la apuesta de poder financiar a los Estados nacionales para que afronten la tarea de la inserción en el mundo globalizado (que al principio siempre trae una disminución de ingresos tributarios) generando mayores posibilidades para el conjunto de la población. Pero también ha jugado un importante rol el hecho que en América Latina se han identificado varios tipos de trabas que no permiten una recaudación armónica bajo un modelo dogmático de tributación, como: (i) los altos niveles de evasión existentes, (ii) la limitada capacidad de control por parte de las Administraciones Tributarias de la gestión del tributo, y, (iii) la existencia de un elevado gasto fiscal (esto es la existencia de múltiples mecanismos de exenciones o de regímenes fiscales preferenciales a sectores económicos con sig-
(C ONTINUACIÓN )
nificativa manifestación de capacidad contributiva). Estas trabas han generado – a decir de varios economistas que una gran parte de las ganancias o rentas, de los patrimonios o incluso del consumo (con la carga de regresividad que podría tener este último) no estén fiscalizadas efectivamente por los gravámenes tributarios. En buena cuenta, como se puede atisbar, el establecimiento de este modelo flexible de tributación no se basó necesariamente en un diseño estratégico sino que ha sido una respuesta de los Estados latinoamericanos destinada a aumentar la recaudación y potenciar la administración de determinados sectores de contribuyentes. EL FUTURO DEL MODELO LATINOAMERICANO Por eso, la reflexión sobre el futuro del modelo flexible en Latinoamérica es válida y adecuada; pero – de manera realista mientras los regímenes tributarios de esta parte del mundo no se puedan reorientar hacia el modelo dogmático de tributación, el debate no debe estar centrado en la necesidad de su existencia o derogación en los países que los han aplicado asiduamente, sino en mejorar su técnica con el fin de evitar los efectos económicos negativos que pueden tener en los contribuyentes afectados.
En buena cuenta, el punto de partida – con mayor razón al inicio de este nuevo ciclo económico mundial – es reconocer la necesidad de adecuar el modelo flexible a un doble objetivo: (i) permitir aumentar la recaudación de manera eficiente, de modo que se pueda blindar financieramente al Estado,
y, (ii) eliminar los elementos antitécnicos, para dar un respiro a la actividad económica y posibilitar su desarrollo. Pero, más allá de esos objetivos, y a raíz de la crisis financiera mundial, es claro que el modelo tributario debe incardinarse en la idea de que la promoción de patrones constructivos de crecimiento no pueden confiarse solo al mercado, sino que debe enraizarse en un equipo saludable de instituciones locales, lo que incluye indudablemente un conjunto sistémico de políticas públicas destinadas a combatir eficazmente las falencias del mercado, desarrolladas democráticamente, es decir, con la activa participación de la sociedad civil y las instituciones intermedias. Continua en la siguiente página
P ÁGINA 3
LA
CRISIS FINANCIERA Y LA AGENDA TRIBUTARIA
PARA ÁMERICA LATINA
Pero, más allá de esos objetivos, y a raíz de la crisis financiera mundial, es claro que el modelo tributario debe encaminarse en la idea que la promoción de patrones constructivos de crecimiento no pueden confiarse solo al mercado, sino que debe enraizarse en un equipo saludable de instituciones locales, lo que incluye indudablemente un conjunto sistémico de políticas públicas destinadas a combatir eficazmente las falencias del mercado, desarrolladas democráticamente, es decir, con la activa participación de la sociedad civil y las instituciones intermedias. NECESIDAD DE PREMISAS INSTITUCIONALES Por eso, hay que abordar un aspecto central deficitario del modelo flexible originado por su falta de integralidad, esto es la necesidad de amalgamarlo con un proceso para construir institucionalidad tributaria. Efectivamente, lo que al modelo tributario latinoamericano le ha faltado es el elemento institucional, que en concreto supone avanzar en los cuatro elementos siguientes, los que deben ser trabajados en una agenda conjunta entre todos los implicados: a) Promover la cultura de élite en la vida de las Administraciones Tributarias nacionales, lo que pasa por respetar en la mayor medida de lo posible la organización interna, el modelo de carrera de ascenso y, fundamentalmente, mecanismos adecuados y rápidos para la
( FINAL )
renovación profesional al interior de esas organizaciones. Evidentemente, eso pasa por concentrar el modelo de Administración Tributaria en la lucha contra la evasión, y especialmente en la
formación integral – y con base constitucional – de sus funcionarios. La fiscalización y la atención al contribuyente deben pasar por una reingeniería, de modo que se hagan mucho más claras y eficaces las actuaciones de las Administraciones Tributarias en estos aspectos. Pero también pasa por darles todos los elementos suficientes para cumplir adecuadamente su función, como capacitación eficiente, material logístico adecuado y, sobre todo, nivel remunerativo óptimo. b) Construir un sistema de solución de conflictos predecible, asequible y confiable para todas las partes del proceso tributario. En todos los países de la región este aspecto ha pasado desapercibido, y en algunos de ellos, que tienen instancias administrativas y judiciales, el tema pasa por reorganizar el modelo, a modo de darle, cuanto menos a la etapa judicial, un nivel de importancia que hoy no tiene.
c) Desarrollar una estructura relacional más adecuada entre la sociedad civil tributaria y el Estado. Las circunstancias actuales deben llevarnos a clarificar la relación entre ética y tributación sobre la base de asumir reglas de: (i) independencia del funcionario público en su relación con el sector privado, (ii) autonomía estatal clara y de ética empresarial, y (iii) limitaciones para quienes alguna vez pasaron por las entidades públicas y luego se desempeñan en el sector privado. A su vez, se necesitan instituciones de control más sólidas, marcos legales estrictos y una reglamentación más rigurosa al respecto. d) Promover la seguridad jurídica, esto es la predictibilidad de reglas tributarias claras que permitan que los ciudadanos puedan planificar los negocios de mediano y largo plazo. Ello supone además que los ciudadanos no solo estén informados de sus derechos –y por lo tanto, de sus posibilidades de lograr ahorro tributario sino que también que asuman que tienen deberes, no solo de pago de tributos y de colaboración en la lucha contra la evasión, sino de apoyo a las políticas de eficiencia estatal, de ética pública y de promoción de la justicia de la imposición. Luís Durán Rojo, militante del Partido Político Constructores Perú, es abogado por la PUCP, con estudios de Maestría en Derecho Constitucional y de Doctorado en Derecho Tributario Europeo en la Universidad Castilla La Mancha (España).
P ÁGINA 4
A PREPARARSE PARA LA CRISIS Dos tipos de reacción a la crisis parecen predominar en el Presidente García: la resistencia a reconocer primero su existencia y ahora la gravedad de la crisis en curso. Están representadas por el estamos blindados y por el será corta. También por el voluntarismo expresado en llamamientos como !inviertan! o !no despidan! Por un tiempo hemos estado ante una política que consistía en ahuyentar a gritos una crisis sobre cuya existencia se dudaba. Finalmente, acosado por los reclamos de empresarios que ya constatan el cambio en los mercados ha lanzado un Plan Anticrisis. Conforme se sigue revisando la sustancia tras las cifras y los prerrequisitos institucionales para ponerlo en marcha, hay crecientes razones para pensar que
POR
D R . J AVIER I GUIÑIZ E CHEVARRÍA
El debate sobre políticas macroeconómicas para atenuar la crisis es imprescindible pero, por lo dicho, la inercia del gobierno es grande. Por eso, mientras se pone en marcha el plan anticrisis y las políticas macroeconómicas mejoran, sería importante movilizar todo lo que en la sociedad y en los distintos niveles del gobierno se pueda con iniciativas a niveles sectoriales, intermedios y de base. En esta oportunidad, vamos a proponer que cada organización social cada gobierno local y regional así como cada ministerio debe prepararse creando “comités de crisis” para enfrentarla. Cuando hay preparación hay menos daños. No pretendemos entrar en grandes precisiones que requieren diagnósticos detallados de líneas de base y de las características sectoriales, sociales o territoriales que tendrá la crisis y que sólo in situ se pueden hacer rápidamente. Sugeriremos, a manera de ejemplo, algunas ideas para la acción privada y pública, público-privada como se estila decir ahora. 1. En el campo de la educación pública, una de las múltiples consecuencias previsibles es que muchas familias tendrán que cambiar a sus hijos e hijas del sistema privado al público. En algunos casos, será retornar, en otros ocurrirá por primera vez.
dicho plan sigue expresando la resistencia del gobierno para reconocer la magnitud del problema. Las declaraciones oficiales parecen seguir el clásico caminar del FMI que conocemos bien de crisis pasadas: ante los primeros síntomas se declara que no pasa nada; de ahí, cuando no se hacen evidentes, se pasa a que es de poca importancia; cuando la caída es general, se sigue con un será de corta duración. Luego, cuando las políticas de ajuste administran la caída y distribuyen los costos de la crisis, se indica que hay que tragarse la medicina. Finalmente, cuando no dan resultado se indicará que la dosis de empobrecimiento no fue suficiente para equilibrar las cuentas. Por eso hemos necesitado en el pasado tantos “paquetes” para estabilizar la economía.
¿Qué harán los padres de familia, los colegios y escuelas? ¿Esta preparándose el Ministerio de Educación y los colegios para ello? ¿Se podrían reforzar los desayunos y almuerzos escolares, comprar a microempresas uniformes para todos? 2. Mientras se declara para las tribunas que las MYPES son las grandes generadoras de empleo, los despidos resultantes de la crisis internacional aumentarán el número de los competidores en esos mercados y bajarán los márgenes destinados a la supervivencia. ¿Se están organizando los microempresarios para capear el temporal? Continua en la siguiente página
P ÁGINA 5
A PREPARARSE PARA LA CRISIS Y esto viene después de una “ley MYPES” que aumenta la competencia que tienen las microempresas desde el frente interno ya que las pequeñas y las medianas empresas que compiten en los mismos mercados con ellas lo harán en mejores condiciones al habérseles equiparado la legislación. ¿Están adecuándose los gobiernos locales y regionales, y el Ministerio de la Producción para contrarrestar los efectos negativos de la crisis y de la ley MYPES sobre el empleo? 3. En el agro, se acabarán los altos precios que le dieron rentabilidad a muchos pequeños productores. ¿Seguirán dispersos y sin defensa? ¿Qué política pondrá en marcha el Ministerio de Agricultura? ¿Se aprovechará para instalar una política amplia y persistente de, por ejemplo, compras estatales o de subsidio a insumos claves para sostener la productividad? ¿Será, más bien, la ansiada oportunidad para que las grandes y medianas les “compren” sus tierras aprovechando que estarán en crisis? La agresividad exhibida por el gobierno contra la pequeña propiedad agrícola augura una interesada indolencia al respecto. 4. En vivienda, se puede prever una mayor dificultad para seguir pagando las cuotas de las recientes adquisiciones y para muchos la necesidad de abandonar los departamentos comprados. ¿Qué harán los vecinos? ¿Qué está planeando al respecto el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento? Sabemos de las construcciones presentadas como parte de la política anticrisis; bienvenidas. ¿Se ha calculado que se llevarán a cabo en medio del deterioro del poder de compra de los potenciales beneficiarios? ¿Habrá una política que beneficie especialmente la autoconstrucción para renta? 5. Las crisis hacen más difícil sostener el empleo en las empresas. ¿Qué política facilitará la retención de asalariados y el sostenimiento de sus familias? Por ejemplo, por qué no subsidiar una parte de la contribución a la seguridad social, a condición de que no haya despidos?
( CONTINUACIÓN )
6. En el campo de la atención a la enfermedad, el sistema público recibirá más carga debido al empobrecimiento de las familias que se atendían por su cuenta y la pobreza hará que otros ni se acerquen por los costos que supone recibir la atención “gratuita”. ¿Podría ser realmente gratuita la atención? ¿Qué planea el Ministerio de Salud? ¿Llegará a tiempo el aseguramiento universal? ¿Se podría hacer que ESSALUD mantenga el seguro por más tiempo después de que se pierda el trabajo? ¿Porqué no contratar a 30,000 promotores de salud nombrados por los centros poblados de más de 50 habitantes? Reiteramos, nos parece imprescindible organizar comités de crisis en vecindarios, escuelas, postas y hospitales, en zonas comerciales, igualmente en empresas y entidades del sector privado, para pensar a tiempo sobre las consecuencias y la protección posible en la eventualidad de una crisis cada vez mayor. Pero también en gobiernos locales, regionales y ministerios. Es necesario imaginar maneras de ayudarse que no esperen ayuda para actuar, que la reclamen y que hagan más eficiente la ayuda pública cuando llegue. Javier Iguiñiz Echeverría Dr. en economía y profesor del Departamento de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú
O M U H O N O C E
R
Capítulo 6 Final 6.1.
Recomendaciones
Al nalizar este Informe Memoria enunciar algunas recomendaciones para el futuro:
1.
Sobre la institucionalidad: Promover el conocimento de las normas internas y estatutos en todos los militantes.
Continuar la ruta trazada por las cátedras C como forma de convocatoria. Es necesario un compromiso de todos los militantes de convocar al partido. De esta manera, la cátedra debe ser indispensable en la vida de cada miembros del núcleo. En este punto es importante que las cátedras concluyan con una actividad de incidencia que involucre a todos los participantes de la misma.
Se continue con el orden establecido en Lima basado en: una tesorería, la redacción de las actas y las normas de participación en el núcleo pues han demostrado dar consistencia al traba jo político. Sin embargo, el abuso de someter cada decisión a votación puede limitar el desarrollo de la democracia interna. Es necesario buscar siempre los consensos y el diálogo
2.
Sobre la ideología: 109
6.1. Recomendaciones
110
Generar grupos de discusión sobre temas de actualidad política y sobre posibles tesis constructoras adicionales. Los militantes antiguos tienen un importante rol de liderar la reexión interna.
Asegurar la transmisión de las tesis constructoras a las nuevas generaciones. Un buen mecanismo ha sido las cátedras B.
3.
Sobre la acción política: Promover las incidencias políticas en temas concretos. la actividad de incidencia de cada cátedra C debe dar lugar a la formación de un nuevo grupo de acción política.
Aprovechar los medios comunicacion de manera eciente para promover nuestras propuestas. Nosotros hemos usado los blogs, boletines y el periódico. Se debe establecer una buena estrategia de difusión.
Al nalizar permitanme compartir con ustedes algunas palabras nales.
Mirar el Perú con esperanza Al finalizar este Informe Memoria quiero hacer un balance personal del proceso que nos ha tocado vivir y sobre el futuro…. futuro…. La apuesta de mi gestión fue generar un punto de inflexión en la dinámica partidaria que permita pasar a tener presencia política en la escena publica publica nacional con una institución sólida en corto tiempo. El supuesto de fondo fue que algunas inercias que tenemos en el núcleo y en el part partido nacional se podrían romper con la motivación, motivación, la exigencia y la constatación que los proyectos pueden hacerse realidad. Contamos con una serie de actividades actividades exitosas en todos los nivele niveles eles: cátedras C, grupos de discusión, actividades de incidencia, actividades comunicacionales(periódicos comunicacionales(periódicos, periódicos, boletines, blogs, etc.) etc.), ordenamiento en la vida nuclear, aportes a las tesis constructoras y varios militantes formados políticamente políticamente. Sin embargo todas las actividades no se cumplieron a plenitud por una falta de compromiso de todos los militantes. militantes. No es claro claro el punto de inflexión se haya producido ahora pues pues los objetivos se cumplieron parcialmente. Considero Considero que se ha colocado un marco y un ejemplo para el crecimiento deseado. Para mi, mi, el balance es positivo. Pienso que el futuro de de Constructores Constructores Perú como partido histórico y de esperanza para el pueblo depende no solo de la acción de sus militantes sino del espíritu que los moviliza: el amor fiel al pueblo y la adhesión existencial concreta al proyecto. proyecto. Todo esto hará que la institucionalidad este por encima de los egos, el compromiso por encima de la frivolidad y la perseverancia por encima de nuestros apuros. apuros. Las Las necesidades del pueblo son urgentes … espero que estemos a la altura de la historia. historia.
a g ia l A9
s a 00 d 2 i et n s o 5 e L
Apéndice A Resumen del área de tesorería Polos de muestra para actividad economica propuesta:
Ingresos y Egresos:
Ingresos al núcleo
Monto (soles)
Saldo de la gestión anterior
347.00
Aportes ciudadanos
2195.00
Donaciones
600.00
El ciudadano No 1
500.00
Otros
210.15
Total de ingresos
3852.15 soles 112
Apéndices A. Resumen del área de tesorería
Egresos del núcleo
113
Monto (soles)
Materiales
872.00
Llamadas telefónicas a los militantes
190.00
Periódico 1, 2 y boletines
1070.00 + 960.80 +60.00
Presencia en Chuquitanta
197.00
Gastos en el ENAX
245.00
Gastos nancieros
Total de Egresos
Saldo
46.94
3541.24 soles
310.41 soles
Apéndice B Algunos documentos del núcleo de Lima
114
Primer Diagnóstico Social Comunitario en Pan de Azúcar - Chuquitanta
Objetivos En el marco de la intervención política a mediano y largo plazo que piensa ejecutar el partido Constructores Perú en la localidad de Pan de Azúcar, el objetivo de este primer DSC es establecer las principales barreras al desarrollo de Pan de Azúcar y los actores políticos que podrían incidir en su solución. Con estos insumos será posible identificar líneas de acción para una intervención política eficiente, con el objetivo último de establecer un núcleo de Constructores Perú en Pan de Azúcar, con un plan de acción establecido y consensuado. Este primer trabajo con la población adulta de Pan de Azúcar se articularía con la ejecución de Cátedras “C” a cargo de un grupo de militantes que buscarán sumar a nuevos militantes del partido con la clara orientación de sumarlos a las líneas de acción identificadas, como parte de su acción de incidencia política, requisito para su ingreso al partido.
Análisis del DSC y sus implicancias en el trabajo del partido Son múltiples las conclusiones que podemos extraer de este primer diagnóstico, sin olvidar que todo instrumento metodológico tiene sus limitaciones y que nuestros objetivos son principalmente políticos. En ese sentido podemos considerar a ésta una primera mirada relativamente estructurada y sistemática de la realidad socio política en Pan de Azúcar sobre la cual debemos seguir trabajando y, principalmente, incidiendo políticamente. A continuación, algunas conclusiones preliminares y pistas que podemos seguir: Sobre las participantes
Debemos considerar una ventaja haber iniciado el trabajo con los adultos de Pan de Azúcar, precisamente con las madres de familia. La pobreza es sin duda una de las peores formas de exclusión, pero ser pobre y mujer puede ser motivo de una doble exclusión. Comenzar nuestro trabajo con los niños y luego con las mujeres coincide plenamente con la orientación del partido hacia los sectores más excluidos y vulnerables de nuestra sociedad.
Pero al mismo tiempo involucra una gran responsabilidad y debemos ser prudentes con los siguientes pasos a seguir ya que las madres de familia son la puerta de entrada a los hogares de Pan de Azúcar y probablemente sean las que mayor disposición tengan a participar en próximas actividades. Sin duda, es conveniente atender el pedido de presentar el partido ante la asamblea general de todo el pueblo y ante la Junta Directiva.
Sobre los resultados de la visión a median plazo
De alguna forma los resultados de la visión a mediano plazo pueden ser reconfortantes al haber encontrado en ellos un enfoque que no se reduce a la dádiva fácil o a soluciones sólo de cemento y concreto. Bien vistos, tres de las cuatro acciones priorizadas son instrumentos para la generación autónoma de riqueza: la cuna infantil que permitirá a las madres trabajar, la generación de capacidades productivas a través de los cursos, y el acceso a la propiedad. En general las acciones del cuadro 1 comprende bienes materiales (posta, cuna, loza deportiva) e inmateriales (capacitación, derechos de propiedad, seguridad). Es claro que las posibilidades y las convicciones del partido se orientan hacia lo segundo. No descartemos que ante el público masculino pueda haber un cambio al respecto.
Sobre los resultados del Diagrama de Venn
Lo primero que hay que resaltar es lo lejos que Pan de Azúcar ve al mundo de la escuela, tanto geográficamente como socialmente. Es importante considerar este elemento si pretendemos tener una incidencia mayor respecto al tema educativo con los niños. Tanto el PRONOEI, como los dos colegios (Rep. Alemana y Cerro Colorado) son percibidos como de tamaño mediano y con un vínculo débil con el pueblo.
Las participantes reconocieron cinco instituciones “grandes” en su mapeo de actores: La parroquia Santos Arcángeles, SEDAPAL, PRONAA, COFOPRI, y la Policía Nacional con el Serenazgo (por el patrullaje conjunto) y la Municipalidad Distrital. De estas, solo dos tendrían una relación fuerte con Pan de Azúcar, COFOPRI y PNP-Serenazgo. La primera evidentemente tiene que ver con un proceso de titulación que estaría avanzando, aunque no sin tropiezos y complicaciones. Respecto a lo segundo cabe resaltar como algunos organismos suelen percibirse de manera fragmentada. Serenazgo siendo parte de la Municipalidad se ve como un ente separado y en “simbiosis” con la Policía. Lo mismo sucedería con SEDAPAL y con el Programa Agua para Todos. Llama la atención también que a pesar de sentir cercano al Serenazgo y la Policía haya un reclamo fuerte por mayor seguridad.
-
Son 18 los organismos o grupos de poder identificados, de los cuales solo seis se consideran que tienen un vínculo fuerte con Pan de Azúcar. Además de COFOPRI y PNP-Serenazgo, se incluyeron a la Junta Directiva del pueblo y los aguateros que proveen de agua al pueblo (entidades “pequeñas”); los agricultores y el Vaso de Leche Micaela Bastidas (entidades “medianas”). Un acercamiento político a estas entidades sería estratégico y será un reto trabajar las actividades priorizadas con dichas entidades. El perfil del grupo denominado “agricultores” no está del todo claro y su relación con los regantes y los propios jornaleros agrícolas de Pan de Azúcar podría deparar un interesante campo de acción política
Como comentario final, habría que señalar que este primer panorama se vislumbra como bastante rico y prometedor para la acción política del partido y el conocimiento e influencia que podamos seguir construyendo podría convertirse en un interesante foco de atracción a nuevos militantes, incluyendo a los propios pobladores y pobladoras de Pan de Azúcar.
Asamblea General Ordinaria del Núcleo Lima En la ciudad de Lima, del día 11 de diciembre de 2008, se reunieron en la Av. Pachacutec 2062 Dpto. 502, Jesús María, provincia y departamento de Lima, los ciudadanos del Partido Político Constructores Perú, en Asamblea General Ordinaria, la cual se realiza en segunda convocatoria de conformidad con el Estatuto Social. COORDINARO Y SECRETARIO: Actúa en calidad de Coordinador del Núcleo Lima el Sr. Leonidas Aliaga Soplin y como secretaria la Srta. Adela Sánchez Yallico. QUORUM: La presente junta se lleva acabo en la Segunda Convocatoria y luego de constatarse la asistencia de (14) militantes, el coordinador dio por válida y legalmente constituida la presente asamblea. Continuando con el orden de prioridades que se menciona en nuestro estatuto, se procede con el desarrollo de la misma: AGENDA 1. Informes y pedidos 2. Evaluación del Periódico Constructor 3. Informe sobre el Grupo de discusión en temas económicos 4. Evaluación de las cátedras C 5. Aprobación del Plan de Trabajo del Núcleo Lima DESARROLLO 1.- En relación a las Cátedras C En relación a la Cátedra iniciada por la ciudadana Patricia Correa, señala que ésta está orientada a profundizar el tema de la identidad chola, así como temas relacionados al derecho vehicular (choferes y cobradores). Anuncia que el sábado 13 de diciembre a las 8 a.m. llevaría acabo su actividad de incidencia con el objetivo de vincularse con el “Sector de Microbuseros”. En relación al proceso de admisión de nuevos militantes, solicita un informe sobre el procedimiento del mismo en relación a los otros militantes. Del mismo modo, solicita un informe sobre la situación actual del Vocero Constructor y solicita que se aclaren algunas dudas respecto de la Tesis de Generación de Riqueza. En relación a este tema, el ciudadano Aliaga indicó que participó en una de las reuniones convocadas por la ciudadana Correa, la misma que se llevó acabo el pasado miércoles de 8 a 10 de la noche. No obstante, informa a la Asamblea que no ha sido convocado en su calidad de coordinador del Núcleo Lima - sobre el inicio y organización de la misma. El ciudadano Alejandro Rivas manifiesta que el grupo con quien inició su Cátedra C y el trabajo que iniciaron, estuvo paralizado, pero que algunos miembros responsables, están encargados de actualizar el blog. 2.
Sobre la Cátedra A, se manifestó que el objeto de la misma es generar un mayor conocimiento en torno al tema económico y generar una propuesta para el encuentro de Marzo 2009. El ciudadano Aliaga comenta que no se trata de una cátedra A, sino de un grupo de discusión en temas de frontera. Al respecto la ciudadana Patricia Correa solicita que este punto se incluya como uno de los puntos de Agenda.
3.
Sobre la actividad de Transporte El ciudadano Daniel Dávila explica que dicha actividad se llevara acabo el próximo sábado 13 de diciembre a las 7: 00 p.m. frente a canal 5. Refiere que el objeto de la misma es captar la atención de los medios de comunicación y difundirlo en el blog del Partido para de esa manera interactuar con la sociedad civil. Solicita a la ciudadana Patricia que se complemente el trabajo de la Actividad de Transportes con el tema de los Derechos de los Microbuseros. En relación al tema, el ciudadano Luis Durán pregunta cual es el objeto de la actividad de Incidencia, no sin antes señalar que en torno a ello se debe realizar una mayor reflexión política. En respuesta a ello, el ciudadano Alejandro Rivas indica que a través de la actividad de Incidencia, se busca difundir el Informe de la Defensoría del Pueblo sobre Transporte Publico y a su vez difundir las Tesis del partido. La ciudadana Adela Sánchez explicó las razones por las que no llevo acabo su cátedra C, pese a estar en la obligación de llevarla acabo.
Anuncia que por iniciativa de los ciudadanos Leonidas Aliga, Pía Belén, José Daniel Dávila, el próximo domingo 21 de diciembre se va a llevar acabo una actividad de incidencia en el centro poblado de “Chuquitanta”, con ocasión de las fiestas navideñas. Solicita el apoyo y colaboración de cada militante del núcleo. Luego de escuchar la propuesta, el ciudadano Dávila le propone iniciar juntos una Cátedra C y pone énfasis en que no puede haber un militante que no realice su cátedra. El ciudadano Leónidas Aliaga informa que él como militante, también va a llevar adelante una cátedra C. Con relación al pedido del ciudadano Daniel, señala que dichos procesos se tienen que llevar por separado. A su vez, reitera su compromiso como coordinador del núcleo, para la realización de las mismas. De otro lado, el ciudadano Luis Durán solicita que cada ciudadano informe sobre el inicio de sus respectivas Cátedras C. Finalmente, el ciudadano Leónidas Aliaga informa que la actividad de incidencia del grupo de Transportes está colgada en la página web. Asimismo, que presentará un documento sobre el Proceso de Reflexión sobre la Sociedad Civil y el Estado. AGENDA 1.- Evaluación del encuentro: DESARROLLO DE LA AGENDA 1.- Evaluación del encuentro Antes de iniciar la discusión y evaluación del encuentro, el ciudadano Leónidas Aliaga comenta que hay un problema de eficiencia y cumplimiento real de los acuerdos, un problema de liderazgo, que se evidencia en la falta de convocatoria de nuevos militantes y de sus pares políticos. Observa que no hay una conciencia plena de las tesis del partido. Ante ello propone que los núcleos entren en un proceso de autoevaluación a fin de reforzar la incidencia política y tener una actuación mucho más activa. “Es posibles convocar a otros” Afirma que en esta etapa del partido, se debe incidir en la realización de las cátedras C como parte del proceso formativo. En relación al último encuentro, el ciudadano Figueroa señala que hubo poca atención del núcleo de Lima a las demás núcleos. Se demostró poco compromiso. Sobre la organización, hubo problemas del local. De otra parte, la ciudadana Patricia Correa incide en la naturaleza de los encuentros. El encuentro debe ser un hito y no marcar el inicio ni el final de un proceso. Coincide con los ciudadanos que le antecedieron, en la falta de preparación y compromiso de los militantes. El núcleo Lima debe ser un grupo consistente y debe afianzarse. El ciudadano Dávila señala que no es una excusa que los miembros que participaron en el encuentro sean jóvenes, es enfático en señalar que falto una mayor preparación y conocimiento en torno a los temas de discusión. No hubo una visión clara de los objetivos del encuentro pasado. El encuentro salió mal. El ciudadano Aldo Figueroa comenta que el grupo de ICA no estuvo preparado, por lo tanto no debieron haber asistido. Continuando con el análisis, el ciudadano Luis Durán comenta que la evaluación del partido se debe hacer por etapas. En primer lugar, los militantes no llegaron preparados. No hubo un conocimiento pleno de las tesis de generación de riqueza. Debe haber un mea culpa del propio grupo y a su vez preguntarse porque no llegaron los otros grupos. Sobre la organización del partido, éste ha sido uno de los más organizados a diferencia de otros encuentros. La ciudadana Pía Belén señaló que no es válida la comparación entre los otros grupos, porque el encuentro es el evento más importante del año. El ciudadano Leónidas Aliaga hizo la observación que no todos los militantes leyeron el texto que se mando. Sobre el problema organizativo, señala que el problema surgió por la falta de local. No se asumió el liderazgo inicial. El ciudadano Aldo Figueroa señala que sólo hubo una persona que llevo acabo el encuentro. Patricia Correa incide en la formación personal de cada militante y a su vez solicita que la preparación de las tesis sea prioridad del partido.
Pía Belén señala que además del estudio de las tesis, se debe cumplir con el objetivo de los 300 militantes. El ciudadano Luis Durán anota que hay una cierta dosis de informalidad e incoherencia de los participantes. Pone énfasis en la formación del partido, solicita que la DEN cambie de actitud. El ciudadano Leónidas Aliaga señala que los militantes deben tener en cuenta la visión y el objetivo del núcleo Lima. Con relación a la participación del ciudadano Luis, Carlos Ramos manifiesta que ya hay un plan de trabajo que se formó en la Asamblea y que hay nueve puntos que se tienen que cumplir. Al respecto, el ciudadano Alonso señala que se debe promover una mayor institucionalidad del partido. El ciudadano Luís Durán pone énfasis en la memoria del partido y señala que en el plan de la DEN no está incluido la tesis de Generación de Riqueza. El ciudadano Aliaga busca destacar cuales son las tareas que fueron dejadas y sobre ellas se deben establecer prioridades, entre ellas menciona: ·
La necesidad de generar nuevas cátedras C. Todos los militantes deben realizarla, los antiguos militantes deben acompañar a los nuevos militantes que recién se integran en el partido. CADA MILITANTE DEBE PROBAR SU SER POLITICO, probar que puede incidir en la sociedad civil.
En relación al trabajo, el ciudadano Durán incide que cada grupo o cada instancia tiene su propio plano de acción y que es distinto al plan de trabajo de la DEN. Con relación a las Cátedras C, no acepta que cada militante pueda convocar a sólo 2 personas. Se busca promover una mayor eficacia histórica. Para la siguiente semana, se tiene que dar inicio a las Cátedras. Continuando con la reflexión, el ciudadano Leónidas llama a la reflexión política de cada militante y a su vez solicita que cada miembro se comprometa y de ese salto para convertirse en actores plus. Se tiene que formar la élite al interior del parido. Todos deben ser convocantes. 2.- Renuncia del ciudadano Alonso El ciudadano Alonso renuncia al cargo de llevar las actas, por un tema de falta de tiempo para la llevanza de las mismas. Leónidas.- Propone a la ciudadana Adela que asuma el cargo. La ciudadana Adela acepta el cargo. Acto seguido se lleva a cabo las elecciones: A favor: 12 En contra: 1 (Luis Durán) Abstenciones: 2 (Fiorella Polanco y Ricardo) Se estableció que el jueves 18 del presente a horas 20:30 se llevará a cabo la continuación de la Asamblea Ordinaria, la misma que durará hasta las 22:30 en casa de la ciudadana Fiorella Polanco. Los puntos de agenda serán los siguientes: 1.- Preparación de la tesis de Generación de Riqueza. 2.- Informe sobre el periódico constructor a cargo del ciudadano Alonso. Siendo las 22.30 horas, se levanta la sesión. Coordinador del Núcleo: Cc. Leonidas Aliaga Soplin Secretaria de Actas: Cc. Adela Sánchez Yallico Ciudadanos: Luís Durán Pía Belén Negrini Daniel Dávila Ricardo Alejos Carlos Ramos Alicia Maguiña Alejandro Rivas Aldo Figueroa Patria Correa Gisela Pisconti
Fiorella Polanco Alonso Gutarra Se levanta la sesión
Asamblea General Ordinaria del Núcleo Lima En la ciudad de Lima, del día 18 de diciembre de 2008, se reunieron en la Av. Pachacutec 2062 Dpto. 502, Jesús María, provincia y departamento de Lima, los ciudadanos del Partido Político Constructores Perú, en Asamblea General Ordinaria, la cual se realiza en segunda convocatoria de conformidad con el Estatuto Social. COORDINARO Y SECRETARIO: Actúa en calidad de Coordinador del Núcleo Lima el Sr. Leonidas Aliaga Soplin y como secretaria la Srta. Adela Sánchez Yallico. QUORUM: La presente junta se lleva acabo en la Segunda Convocatoria y luego de constatarse la asistencia de (14) militantes, el coordinador dio por válida y legalmente constituida la presente asamblea. Continuando con el orden de prioridades que se menciona en nuestro estatuto, se procede con el desarrollo de la misma: AGENDA 1. Informes y pedidos 2. Evaluación del Periódico Constructor 3. Informe sobre el Grupo de discusión en temas económicos 4. Aprobación del Plan de Trabajo del Núcleo Lima 1. Sobre el envío del Acta y el procedimiento a seguir Luego de haber sido enviada el Acta de fecha 11 de diciembre del 2009, se realizaron los siguientes pedidos: El ciudadano Alonso solicita que en el acta en mención se deje constancia de los motivos de su renuncia y que por ningún motivo ésta se debió a una falta de responsabilidad. La ciudadana Gisela Pisconti pide que se fundamente y complemente lo que dijo en la reunión pasada. En ella explicó las razones de su ausencia. En torno al tema, la ciudadana Patricia solicita que se explique sobre el espacio de las reuniones sobre economía y política. Ante ello, el ciudadano Daniel Dávila propone un mecanismo de llevar las actas. Establece lo siguiente: · Que se de la lectura del acta anterior · Y que la grabación del mismo se realice mediante un registro de audio. En relación a la propuesta del ciudadano Dávila, Aldo señala que las lecturas se lleven muy bien; no obstante, las razones personales no se deben mencionar Cambiando de tema, el ciudadano Alejandro Rivas hizo mención a que en una de las reuniones pasadas se había quedado en analizar las faltas o ausencias de algunos de los militantes. En relación al procedimiento de cómo llevar las actas, el ciudadano Ramos señala que dicho procedimiento no existe, que por el contrario, éste se debe realizar de la manera más clara posible. En la misma línea, el ciudadano Alonso Gutarra especifica que el acta debe reflejar lo que exactamente ocurrió. Seguidamente, la ciudadana Patricia señaló que un buen procedimiento sería que el acta no debe ser tan escueta ni tan extensa. Que por el contrario, éste no debería ser un limitante a la hora de participar en las reuniones. Que el criterio a seguir debe ser el que más se acomode a la secretaria; no obstante, que el envío de la misma se realice con tres días de anticipación y que los militantes envíen sus sugerencias antes de concluir con el acta. De otro lado, el ciudadano Gutarra señala sobre la necesidad de conformar una comisión que esté integrada por la ciudadana Adela, Gutarra y otro militante más. Destaca que los relevantes es el registro de la memoria del partido. En relación a la intervención del ciudadano Dávila, señala que no es necesaria la lectura de toda el acta sino principalmente de los acuerdos y/o puntos centrales. El ciudadano Dávila observa que al documento final se pueden adicionar los documentos y/o intervenciones que complemente su intervención anterior. En la misma línea temática, la ciudadana Polanco y Pisconti solicitan un registro de asistencias y un cuaderno donde se anote la asistencia y la hora de llegada a la reunión. Sobre el medio de registro (audio) afirma que éste podría ocasionar algunos problemas como es la mención de los nombres de los
ciudadanos que permanecen en el anonimato. Los ciudadanos Ramos y Gutarra solicitan la conformación de una comisión encargada de establecer el procedimiento sobre como llevar las actas. El ciudadano Aliaga propone que la secretaria de actas tenga cinco (5) días para recoger las sugerencias y si hay datos adicionales que se anexen en el acta y se envíen al grupo del Núcleo Lima. Sugiere que se de por concluido el tema y se pase a otros. Al respecto, el ciudadano Ramos insiste en la organización o conformación del grupo (comisión encargada de establecer el procedimiento para llevar las actas). Incide en la falta de organización del partido. Ante la intervención del ciudadano preexistente, el coordinador del núcleo señala que no se trata de un problema organizativo sino de tema político. Los ciudadanos Gutarra y Alejos solicitan que de una vez se voto sobre las dos posiciones. Acto seguido se lleva acabo la votación: A favor: 9 En contra: 4 Abstenciones 3 Se acuerda la conformación de la comisión. Conforman el grupo los ciudadanos Carlos Ramos, Adela Sánchez y Aldo Figueroa. 2.
Actividades en Chuquitanta Sobre el inicio de actividades en Pan de Azúcar en Chuquitanta, la ciudadana Adela refiere una vez más que al tratarse de una zona de extrema pobreza solicita el apoyo de cada miembro del partido. La actividad va consistir en organizar una chocolatada con fecha próxima a Navidad para luego iniciar un trabajo ideológico con los pobladores del lugar. En esa línea, el ciudadano Dávila comentó que se trata de una zona bastante politizada y que en algún momento estuvo afectado por Sendero. En relación a este punto, se espera la participación de todos los militantes.
3. Sobre el grupo de Generación de Riqueza Antes de iniciar con al debate, señala que se tiene como plazo para el ingreso al grupo de Generación de Riqueza hasta el próximo lunes. Señala que tiene por objeto promover el debate económico. Sobre el grupo de Transportes, éste va desarrollar sobre las aplicaciones concretas en Lima (Estructura política de la ciudad). Las reuniones se llevarán acabo en casa de la ciudadana Alicia Maguiña. 4.
Informe del periódico constructor y económico. Al respecto el ciudadano Ricardo solicita que se pague la cuota mínima por la venta del periódico constructor. El monto que recaudó es de S/ 320.00 Del mismo modo, la ciudadana Pía solicita el pago de las cuotas al partido político.
5.
Sobre el procedimiento de faltas e inasistencias de los militantes del partido. El ciudadano Leonidas Aliaga señala que va a conversar con los ciudadanos Gisela, Arsenio, Rocío Torres, Anibet, Johan y Sebastián (no asistieron al encuentro). Sobre la participación del ciudadano Arsenio refiere que tienen problemas familiares y de salud pero espera reincorporarse al partido. Sobre el ciudadano Sebastián, se señaló que participo en el Encuentro pero hay una falta de compromiso en la vida del partido. Se extiende la reunión por 30 minutos más.
6.
Sobre el periódico Constructor En relación a la demora del periódico, refiere que hay una demora en la entrega de los artículos. El ciudadano Leonidas Aliga no va hacer entrega del mismo y el ciudadano Durán tiene un plazo de 2 días para proceder con la entrega. Sobre la distribución y recaudación señala que no hay fondos, únicamente cuenta con S/.500.00. Sobre la renuncia del ciudadano Daniel, refiere que no tomó conocimiento sobre su renuncia. Al respecto, el ciudadano Daniel refirió que tiene problemas de tiempo por estar involucrado en más de seis actividades.
7.
Informe del Primer Ciudadano del Partido Político Constructores Perú - Ramiro Vargas El ciudadano Ramiro Vargas saluda al Núcleo Lima y expresa sentirse contento por las acciones y actividades de cada militante del núcleo. En relación a este punto, señala la importancia de llevar acabo las cátedras C; asimismo, menciona que el Núcleo Lima es la piedra angular del partido y es el grupo que tiene mayor actividad de incidencia política. Reitera el saludo y felicita a cada miembro integrante del Núcleo Lima. Como punto aparte menciona que envío el Plan de Trabajo con los lineamientos a seguir. Refirió que la actual DEN tiene como objeto activar los Núcleos de Huancayo, Pamplona y Arequipa. Destaca la nueva etapa del partido que es el de refundar la historia sobre la base de una nueva coyuntura y crisis financiera que afecta a los más pobres y desvalidos. Luego del saludo del Presidente del partido, el ciudadano Dávila le solicita que de respuesta al mail que le envió (en el que solicita una explicación de la designación al cargo de _____ de la ciudadana Yurika Ramos) El ciudadano Alejandro Rivas señala que se debe dar respuesta a las solicitudes y exigencias de los militantes, en este caso, del ciudadano Dávila al ciudadano Ramiro Vargas. No había porque negar una respuesta. Sobre el uso de los correos se mencionó que estos deben ser más preactivos, certeros y viables posibles. El presidente debe sustentar la designación de los cargos. Se exige una explicación, más aún cuando la ciudadana Yurika Ramos ha tenido ausencias prolongadas en la vida del partido. Siendo las 23.30 horas, se levanta abruptamente la sesión. Coordinador del Núcleo: Cc. Leonidas Aliaga Soplin Secretaria de Actas: Cc. Adela Sánchez Yallico Ciudadanos: Pía Belén Negrini Daniel Dávila Ricardo Alejos Carlos Ramos
Alejandro Rivas Aldo Figueroa Patricia Correa Gisela Pisconti
Fiorella Polanco Alonso Gutarra Ramiro Vargas Marco Lozano
Asamblea General Ordinaria del Núcleo Lima En la ciudad de Lima, del día 08 de enero del 2009, se reunieron en la Av. Pachacutec Nº 2062, distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima, los ciudadanos del Partido Político Constructores Perú, en la Asamblea General Extraordinaria, la cual se realiza en Segunda Convocatoria de conformidad con el Estatuto Social. COORDINARO Y SECRETARIO: Actúa en calidad de Coordinador del Núcleo Lima el Sr. Leonidas Aliaga Soplin y como secretaria la Srta. Adela Sánchez Yallico. QUORUM: La presente junta se lleva acabo en la Segunda Convocatoria y luego de constatarse la asistencia de (9) militantes, el coordinador dio por válida y legalmente constituida la presente asamblea. Continuando con el orden de prioridades que se menciona en nuestro estatuto, se da lectura a la agenda, la misma que es la siguiente: AGENDA 1. Informes y pedidos 2. Evaluación del Periódico Constructor 3. Informe sobre el Grupo de discusión en temas económicos 4. Evaluación de las cátedras C 5. Aprobación del Plan de Trabajo del Núcleo Lima Desarrollo 1.
Se acordó tratar como primer punto de agenda la conformación del Grupo de Discusión Política – Generación de Riqueza-, conformada por algunos ciudadanos del Partido Político Constructores Perú. El ciudadano Luís Durán refiere que a pedido del Coordinado del Núcleo Lima se encargaría de la conformación de un grupo de militantes que elaboraran el Proyecto de Tesis de Generación de Riqueza. Menciona que a través de éste, se tiene por objeto: · ·
Primer Nivel: Generar una actitud política en los Militantes del Partido. Segundo Nivel: Establecer mínimos comunes en torno a nuevas formas de generación de riqueza.
Al respecto, la ciudadana Patricia Correa señaló que al tratarse de un tema estratégico que involucra posteriormente la aprobación de las Tesis del Partido, éste sea tratado por todo el Núcleo Lima. Sobre el particular, el ciudadano Leonidas Aliaga puntualiza que este espacio es un grupo de reflexión, siendo uno de los objetivos, nuclear a los militantes. De otro lado, señala que el Instituto Constructor tiene un carácter más formativo y que las tareas asignadas al grupo de discusión no interfieren con las funciones del Instituto Constructor. El ciudadano Durán señala que al encuentro del ENAX se debe llegar con una Propuesta de Tesis y que la misma sea discutida y aprobada al interior del partido. Propone la creación de otros tres espacios de reflexión. Al respecto, el ciudadano Alonso Gutarra propone como temas referentes los siguientes: Económicos, Políticas Sociales, Reforma del Estado y el tema del Cholo. Luego de un breve debate se aprobó la “Institucionalización del Grupo que elaboraría el proyecto de Tesis de Generación de Riqueza”. En relación a los otros temas, quedo pendiente para la siguiente Asamblea la evaluación y aprobación de los otros espacios de reflexión. Siendo las 22.30 horas, se levanta la sesión. Coordinador del Núcleo: Cc. Leonidas Aliaga Soplin Secretaria de Actas: Cc. Adela Sánchez Yallico Ciudadanos: Luís Durán Pía Belén Negrini Patricia Correa Yurica Ramos Daniel Dávila Ricardo Alejos Gisela Pisconti
Asamblea General Ordinaria del Núcleo Lima En la ciudad de Lima, siendo las 21:30 horas del día 20 de enero de 2009, se reunieron en Jr. Pachacutec 2062 Dpto 502, Jesús María, provincia y departamento de Lima, los señores militantes del Partido Político Constructores Perú, en Asamblea General Ordinaria, de conformidad con el Estatuto. COORDINADOR.- Actúa en calidad de Coordinador de la presente Asamblea el Sr. Leonidas Aliaga. QUORUM.- La presente reunión se lleva a cabo en la Primera convocatoria y luego de constatarse la asistencia de doce (12) militantes, el coordinador dio por válida y legalmente constituida la presente asamblea. El Sr. Coordinador manifestó que antes de dar pase a los Informe y puntos de agenda, se daría lectura del acta anterior. Se inicia la lectura del acta en mención, la cual después de algunos breves comentarios por parte de algunos militantes, fue aprobada y ratificada por unanimidad. Continuando con el orden de prioridades que se menciona en nuestro estatuto, se procede con el desarrollo de la misma: Puntos de Agenda: 1.- Informe del periódico 2.- Plan 2009 3.- Pedido de evaluación del reglamento de actas 4.- Evaluación de los militantes Desarrollo: INFORME DEL PERIODICO 1.- Alonso.En relación a los contenidos, el último artículo que falta entregar es el del ciudadano Luis Durán. El ciudadano se comprometió en hacer la entrega el día de hoy. Con o sin el artículo del ciudadano, se tiene el contenido del periódico para 16 páginas. Sobre la diagramación, se tiene el contacto con Julia Ortiz, artista de la Universidad Católica, profesora de Bellas Artes y forma parte de un colectivo de Artistas y
Asociados. Es pareja de una artista que se va encargar de hacer el diseño. El fin de semana se va empezar con el trabajo de diagramación. Se ha pedido un presupuesto para 16 páginas. El trabajo del artista va ser algo simbólico. Hizo entrega de S/. 40.00 (S/. 20.00 de los periódicos de Marco Lozano y S/. 20.00 de una entrega que él hizo a Puerto Maldonado) Sobre los recursos económicos, aún falta definir la disponibilidad de dinero y evaluar la colaboración de algunos miembros (aportes extraordinarios) 2.- Leonidas.La ciudadana Patricia ya envió una relación de nombres de 3 personas para hacer un pedido de colaboración. 3.-Alonso: Señala que el primer gasto se va a realizar el sábado “Arte” y el día viernes se va hacer la sesión de fotos. 4.- Ricardo: Señala que el monto recaudado por la distribución de los periódicos asciende a S/. 423.00. Con la deuda de algunos ciudadanos, el monto asciende a S/. 500.00 5.- Alonso: Con relación a la vigencia de los periódicos, señala que se tiene una ventaja de los contenidos. Estos son ideológicos. Señala que va hacer una entrega de 20 ejemplares a la “Ensenada” con la ayuda de Carlos Bautista. Respecto de la campaña Se Necesita Un Alcalde, el ciudadano Gonzalo hizo entrega de un artículo pequeño (Nota de Presa). Sugiere que se complemente con el trabajo de Marco Lozano y la actividad de incidencia que está realizando. “Transportes”. 6.- Daniel Señala que hay un informe de la Defensoría del Pueblo y que el mismo se puede incluir en el periódico. 7.- Alonso: Señala que el plazo de entrega del artículo es el día viernes 23 de enero. 8.- Pía: Pregunta si se ha considerado colocar publicidad en el periódico. 9.- Alonso: Refiere que éste tema no fue considerado por las personas responsables del periódico. Considerarlo ahora, ya es tarde por a urgencia de la publicación del 2º numero. 10.- Marco Lozano Pregunta sobre el tema de Producción 11.- Daniel: Señala que se hizo una distribución de periódicos en el Centro Lima, Nicolás Arriola y Jirón de la Unión. El principal problema en la distribución del mismo, es el deterioro del mismo en cada uno de los puestos de venta. Asimismo, se tiene que hacer el seguimiento. A su vez, falta hacer una lista de personas notables y hacerle la entrega de los periódicos, hacer el contacto con las bibliotecas y mandar hacer bolsitas para proteger el periódico. Reconoce que hay dificultades operativas y sugiere hacer una lista de personas notables. 12.- Marco Lozano: Pregunta como es la venta 13.- Daniel: Es una venta a consignación, además que hay reticencia de algunos vendedores porque están asociados a algunas Federaciones. 14.- Ricardo: Recuerdo además que hay un trabajo de compaginación 15.- Alonso: En relación a ello, manifiesta que la imprenta que va a contratar va entregar los periódicos compaginada debidamente compaginado. 16.- Carlos Ramos: Menciona que se repartió a las universidades. También hay un problema en la distancia, se tiene que ver otros lugares para la distribución del periódico. 17.- Leo: Sugiere que se contrate a una persona para el reparto del periódico en el Damero de Pizarro y que la entrega del 2do número a las
personalidades se realice de manera conjunta con el primer número. 18.- Alonso Pide que se cuente a quien se entregó el periódico y sugiere que los periódicos se lleven un sábado o domingo a puntos estratégicos como Quilca y que se busque promover un debate como una herramienta de proselitismo. Aún quedan entre 800 y 900 periódicos por entregar. 19.- Fiorella Se pregunta cual público objetivo y comenta que el periódico es muy denso, más que un periódico es una revista. Sugiere que se disminuya en el tiraje y que se ubique en grupos de incidencia como en grupos universitarios Se tiene que definir estrategias de venta pensando en quien va ser el público objetivo. 20.- Alonso Señala que en esta etapa del partido, interesa más el contenido, es decir la ideología partidaria. 21.- Pía.Señala que no es una producción masiva. En cuanto a la lista de personas notables, se puede entregar a los decanos de las universidades. 22.- Leo Señala que se necesita un encargado para la distribución 23.- Fiorella Pregunta sobre el funcionamiento o mecanismo de distribución a través de la Federación de Canillitas. 24.- Alonso Comenta que dicho mecanismo no es eficiente, más que la federación misma, tenemos que movernos entre agrupaciones que estén interesados y generen una línea de discusión. Nosotros mismos tenemos que exigirnos a distribuir el periódico. 25.- Marco Propone a Fiorella como la responsable de la distribución 26.- Fiorella Acepta y pide que 2 personas la ayuden. Marco Lozano y Dobbert aceptan el pedido. Se conforma el grupo de distribución. La ciudadana Fiorella es la responsable y los ciudadanos Marco y Dobbert integran la comisión. PLAN DE TRABAJO 1.- Leo Recapitula el plan de trabajo. Señala que éste busca brindar al partido claves políticas en diferentes áreas con perspectiva de presentarse o no a las próximas elecciones. Con relación al tema económico, manifiesta que se necesita un local para el desarrollo de las reuniones y de las cátedras mismas. Pide a la secretaria de economía exigir a cada ciudadano el pago de cada una de las cuotas que adeudan. Busca rescatar las cátedras B con el objeto de hacer un repaso de la ideología partidaria y brindar herramientas a los ciudadanos para convertirse en actores políticos plus. Plantea que las reuniones del núcleo sean mensuales. La primera reunión tendría que ser de una jornada que trate el tema de Generación de Riqueza. A propósito de esto, señala que recibió un correo del Presidente de la DEN en el que refiere que cada núcleo debe preparar el tema. Sobre las Cátedras C, señala que debe ser prioridad del núcleo y del partido. 2.- Marco Lozano Sobre al Plan de Trabajo señala que hay un menú de actividades; no obstante, se debe establecer cuales son de carácter obligatorio cumplimiento 3.- Alonso Comenta que en líneas generales el plan esta bien elaborado. El coordinador del núcleo debe tener un registro de cada ciudadano y saber cual es el compromiso y las obligaciones que asume cada ciudadano. Sobre el tema de memoria, a inicios de la próxima semana va a tener las actas de todos los encuentros. 4.- Patricia Felicita el envío del plan, comenta que es genérico pero que ayuda a desarrollar el plan. Sobre las actividades hace adentro y hacia fuera, se tiene que medir las fuerzas, es necesario saber en que esta trabajando cada ciudadano. Se debe tener claro sobre las actividades económicas, comprometer nuestros recursos y de otras personas. Debe haber un cronograma enmarcado dentro del año constructor. Sobre el pensamiento constructor, ya se evaluó sobre el periódico. Y sobre Chuquitanta, se tiene que definir la naturaleza de ese apoyo. 5.- Ricardo Sobre el plan de trabajo, señala que hay muchas actividades pero que es importante medir la fuerza de cada ciudadano. 6.- Leo
Sobre las diferentes actividades, hay cosas que se tiene que realzar de manera obligatoria y otras prescindir, pero se tiene que saber o definir cual es el perfil ideológico. 7.- Fiorella Sugiere que haya un sinceramiento de la participación de cada ciudadano 8.- Daniel Está de acuerdo con Fiorella sobre el registro de actividades en que cada ciudadano esta involucrado. Se debe tener una agenda mensual. Para el tema de chuquitanta, se debe tener una reunión especial. Cada actividad debe contar con un coordinador. Está de acuerdo con las reuniones de cada mes y sugiera que se disponga de una plancha de tecnopor en el que cada ciudadano señala la actividad que esta realizando. 9.- Gisella Comenta que en líneas generales el plan está bien, pero tiene la misa preocupación por el tiempo. Coincide con Fiorella en tener un calendario de todas las actividades. Se debe buscar la manera de sostener un local. 10.- Carlos Bautista El plan es muy acertado, busca fortalecer los puntos que se acordaron en el Encuentro Nacional e incidir en los temas propuestos. Manifiesta su interés en desarrollar el tema de “Sociedad y Trabajo Colectivo” 11.- Carlos Ramos Con relación al Encuentro Nacional señala que fue improductivo porque se dejaron algunas cosas para que sean aprobadas en el Encuentro Extraordinario. Tiene que haber un sinceramiento de prioridades. 12.- Leo Refiere que se tiene que estar al Órgano Nacional – DEN y se tiene que valorar como un aporte la participación de cada uno de sus miembros. 13.- Pía Comenta que está participando en el grupo de Generación de Riqueza y sobre Economía que está preparando algunas actividades como un almuerzo en el que todos participen, como también elaborar fundas para laptops 14.- Leo Solicita que sea Pía quien se encargue de la organización. 15.- Pia Está interesada en que acabe la Cátedra B y sobre Chuquitanta, señala que hace falta apoyo. 16.- Leo Manifiesta que cada ciudadano está en la obligación de llevar acabo su cátedra C. Los mayores tienen que invitar a sus pares políticos porque se necesita gente que tenga cierta trayectoria y reconocimiento para luego reclutar gente de mayor peso. 17.- Dobbert Se disculpa por sus faltas, estas fueron por motivos laborales y porque viaja constantemente. Va a continuar con la militancia y se compromete a seguir participando. Con relación al plan, está de acuerdo en dar mayor importancia a determinadas actividades. 18.- Alonso Está trabajando en el inicio de una cátedra C en la Ensenada con apoyo de Carlos Bautista. Refiere que los miembros del Instituto Constructor también tienen las mismas obligaciones Con relación al Plan de Trabajo 2009, se somete a votación. A favor del Plan: 12 En contra. 0 Abstenciones: 2 INFORMES DE CÁTEDRAS C 1.- Pía Está comenzando su cátedra C 2.- Anibetl Está en provincia, se incorpora en marzo. 3.- Gaby Se reincorpora la próxima semana.
4.- Gisella Inicio su cátedra C dirigido a universitarios y profesionales. Se reúnen todos los martes. 5.- Carlos Ramos Va iniciar una Cátedra C con personas que son de Abancay y va estar a cargo de Yurika. 6.- Adela Este domingo va ir a Chuquitanta con Marco Lozano 7.- Pía Solicita que cada ciudadano actualice sus deudas. 8.- Leo Solicita que el ciudadano Daniel elabore ediciones extraordinarias. Se levanta la sesión. Participantes. Leonidas Daniel Fiorella Marco Lozano Pía Belen Ricardo Carlos Bautista Gisella Patricia Carlos Ramos Alonso Adela
Asamblea General Ordinaria del Núcleo Lima En la ciudad de Lima, siendo las 21:00 horas del día 12 de marzo de 2009, se reunieron en Calle Morona 291 Dpto. 403, San Miguel, provincia y departamento de Lima, los señores militantes del Partido Político Constructores Perú, en Asamblea General Ordinaria, de conformidad con el Estatuto. COORDINADOR.- Actúa en calidad de Coordinador de la reunión del Núcleo Lima, el Sr. Leonidas Aliaga. QUORUM.- La presente reunión se lleva a cabo en la Primera convocatoria y luego de constatarse la asistencia de ocho (8) militantes, el coordinador dio por válida y legalmente constituida la presente asamblea. Continuando con el orden de prioridades que se menciona en nuestro estatuto, se procede con el desarrollo de la misma: Puntos de Agenda: 1.- Evaluación del periódico constructor 2.- Evaluación Cátedras C 3.- Evaluación de las actividades de Chuquitanta 4.- II ENAX 5.- Otros Informes y Pedidos Desarrollo: Antes de proceder con el desarrollo de la Agenda y ante la falta injustificada de varios de los militantes con el coordinador del núcleo, se procedió a establecer algunas reglas sobre las Faltas Injustificadas a dichas reuniones: -
3 faltas injustificadas: El coordinador del núcleo conversará con el militante sobre las inasistencias a las mismas. El coordinador presentará un informe al Núcleo Lima y éste tomará las acciones pertinentes.
Votación: Unanimidad Acto seguido, se procede a votar por la conformación de una comisión quienes se encargarán de establecer el “Reglamento Interno” del Partido Político Constructores Perú sobre la base del estatuto del partido. Tendrán un plazo de 3 meses para la presentación del mismo. Votación: A favor: 6 Abstenciones: 1
Comisión: Estará conformada por los ciudadanos Luis Durán y Ricardo Alejos A favor: 6 Abstenciones: 1 1.- INFORME DEL PERIODICO No está presente el director del periódico, el tema pasa para la próxima reunión del núcleo. Se solicita que el encargado presente un informe sobre el avance y situación del periódico. 2.- EVALUACIÓN DE LAS CATEDRAS C 1.- Luis Durán Informa que tiene 8 personas para el inicio de su cátedra C. comenta que ya hablo con ellos y que fue claro en señalar que se trata de un proceso político, que sólo al final tomen la decisión de ser militantes del partido y que el tiempo de duración depende de las coordinaciones. Está dirigido a jóvenes profesionales y 2 personas adultas. Sobre las perspectivas de esta nueva cátedra, comenta que tiene la intención de conformar un sub núcleo o un nuevo núcleo. 2.- Ricardo Alejos Sobre las cátedras C, comenta que se tiene que hacer una evaluación de las Cátedras C durantes y después de ellas. 3.- Leonidas En relación a la idea del ciudadano Luis Durán de conformar un nuevo sub núcleo, señala que es un proyecto político y que la misma tiene que ser un espacio político. Sobre la cátedra de la ciudadana Patricia, solicita que sea evaluada en la próxima reunión de núcleo. 3.- EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CHUQUITANTA 1.- Adela Es una actividad que se inició en el mes de diciembre del año pasado y fue con ocasión de navidad que se logró llevar algunas cosas gracias a la iniciativa y participación de los militantes del núcleo Lima. Señala que en el mes de febrero se empezó a trabajar con los niños de chuquitanta, teniendo como objetivo: i) revertir el atraso y la exclusión educativa y ii) formar personas que gocen y ejerzan plenamente si ciudadanía desarrollando sus capacidades creativas y productivas. Por otro lado, los objetivos del núcleo son: i) ser una clave de inserción en los sectores populares; ii) marcar un estilo de hacer política al interior del partido; iii) demostrar nuestra capacidad de incidencia en la población y en la conformación de bases; y, iv) servir de base de postulación en el 2010 desde la periferia de Lima. Sin embargo, para hacer viable esta propuesta se necesita de la participación y compromiso de más militantes del núcleo lima. Propone la conformación de 2 grupos cada uno integrado por 8 personas. Sobre la periodicidad será 2 veces por mes. De no cumplir con los requerimiento Se comprometen los siguientes ciudadanos: Luis Durán Alejando Rivas Rocío Leo Pía Ricardo 2.- Leonidas Señala que de no cumplir con el número de militantes requeridos la actividad de incidencia se suspenda, más aún porque el trabajo también va estar dirigido a trabajar con los jóvenes de la comunidad y a establecer redes políticas. Sugiere que se evalúe la continuidad del trabajo y la propuesta política de Constructores en el lugar. Se levanta la sesión. Participantes. Leonidas
Pía Belen Ricardo Adela Gonzalo Luis Durán Rocio Alejandro Rivas
Asamblea General Ordinaria del Núcleo Lima En la ciudad de Lima, del día 23 de abril del 2009, se reunieron en Calle Juana Río Frío Nº 158 distrito de San Miguel, provincia y departamento de Lima, los ciudadanos del Partido Político Constructores Perú, en la Asamblea General Extraordinaria, la cual se realiza en Segunda Convocatoria de conformidad con el Estatuto Social. COORDINARO Y SECRETARIO: Actúa en calidad de Coordinador del Núcleo Lima el Sr. Leonidas Aliaga Soplin y como secretaria la Srta. Adela Sánchez Yallico. QUORUM: La presente junta se lleva acabo en la Segunda Convocatoria y luego de constatarse la asistencia de (10) militantes, el coordinador dio por válida y legalmente constituida la presente asamblea. Continuando con el orden de prioridades que se menciona en nuestro estatuto, se da lectura a la agenda, la misma que es la siguiente: AGENDA 1. Evaluación del periódico constructor 2. Informe sobre la postulación en Lince Desarrollo 1.
Luego de hacer un breve recuento de los hechos y análisis en torno a la demora de la Segunda Publicación del Periódico Constructor, se acordó lo siguiente: Destituir al Director del Periódico, ciudadano Alonso Gutarra, por el incumplimiento constante en la publicación del segundo número del periódico Constructores (Responsabilidad Política), de acuerdo a la siguiente votación: A favor de la destitución: 4 En contra de la destitución: 2 Abstenciones: 3 Acto seguido, se proponen a los siguientes candidatos para la asunción al cargo como Director del periódico: Pía Belén se propone como Directora Marco Lozano propone a Alonso Gutarra Votación: A favor del ciudadano Alonso: 4 A favor de la ciudadana Pía: 4 Abstenciones: 1 Se somete a una segunda votación: A favor del ciudadano Alonso: 4 A favor de la ciudadana Pía: 4 Abstenciones: 1 La ciudadana Pía Belén declina su postulación. El ciudadano Alonso Gutarra declina su postulación El ciudadano Leonidas Aliaga se propone como Director del Periódico: Votación: A favor: 6 En contra: 0 Abstenciones: 3 Se designa como nuevo director del periódico al Ciudadano Leonidas Aliaga Soplin.
2.
Informe sobre la postulación en Lince a cargo del ciudadano Daniel Dávila
En relación a este punto, el ciudadano Daniel Dávila informa que existe un grupo de 8 personas (focus group) que muestran algún grado de interés en la postulación del ciudadano Leonidas Aliada para las elecciones municipales de ese distrito. Al respecto, informó que los pasos a seguir serían los siguientes: Iniciar una Cátedra C con las 8 personas Elaborar volantes constructores haciendo referencia a los principales problemas de Lima Implementar un local Recolectar firmas Sobre el particular, el ciudadano Leonidas Aliada comenta sobre la posibilidad de iniciar un nuevo núcleo en el distrito de Lince si las condiciones así lo permitieran. Se acordó seguir trabajando en la propuesta del ciudadano Dávila y que en la siguiente reunión se informe sobre los avances. No habiendo otro punto que tratar y siendo las 22.30 horas, se levanta la sesión. Coordinador del Núcleo: Cc. Leonidas Aliaga Soplin Secretaria de Actas: Cc. Adela Sánchez Yallico Ciudadanos: Luís Durán Pía Belén Negrini Daniel Dávila Ricardo Marco Lozano Alonso Gutarra Aldo Figueroa Gonzalo Muñoz
Asamblea General Ordinaria del Núcleo Lima En la ciudad de Lima, del día 08 de mayo del 2009, se reunieron en Calle Juana Río Frío Nº 158 distrito de San Miguel, provincia y departamento de Lima, los ciudadanos del Partido Político Constructores Perú, en la Asamblea General Extraordinaria, la cual se realiza en Segunda Convocatoria de conformidad con el Estatuto Social. COORDINARO Y SECRETARIO: Actúa en calidad de Coordinador del Núcleo Lima el Sr. Leonidas Aliaga Soplin y como secretaria la Srta. Adela Sánchez Yallico. QUORUM: La presente junta se lleva acabo en la Segunda Convocatoria y luego de constatarse la asistencia de (10) militantes, el coordinador dio por válida y legalmente constituida la presente asamblea. Continuando con el orden de prioridades que se menciona en nuestro estatuto, se da lectura a la agenda, la misma que es la siguiente: AGENDA 1. Informe final del Cc. Alonso Gutarra sobre su gestión en la Dirección del Periódico 2. Informe sobre la postulación en Lince 3. Informe Chuquitanta
1.
Desarrollo En relación al primer punto de la Agenda, éste no se llevó acabo debido a la inasistencia del ciudadano Gutarra. Queda como punto pendiente para la próxima reunión.
2.
El ciudadano Dávila informa a la Asamblea sobre los avances en el proceso de postulación en la Municipalidad de Lince. Al respecto hizo un análisis de porque postular, comentó sobre la necesidad de crecer en el interior del partido y sobre el convencimiento que debe existir entre los ciudadanos de ganar en esta instancia. Se sometió a votación la postulación a Lince. No obstante ello, la ciudadana Correa señala que al núcleo Lima no le corresponde decidir la postulación sino a la DEN. Hizo extensiva la invitación a los otros ciudadanos de participar en este nuevo proceso.
3.
La ciudadana Adela Sánchez informó a los asistentes una vez más sobre el proceso político que se inicio en Pan de Azucar – Chuquitanta, hace la invitación a los ciudadanos a efectos que puedan sumarse en este proceso.
INFORMES: 1.
A cargo de la Cc. Patricia Correa sobre su cátedras C. Informa que está por concluir el proceso de ingreso de dos posibles militantes. Además señala que en el mes de junio estaría iniciando otro proceso de convocatoria y formación de nuevos militantes a través de la Cátedra C. Respecto al primer proceso, el ciudadano Leonidas Aliagas Soplin comenta que de acuerdo a lo establecido en la Reunión de fecha ______ el ingreso del ciudadano Juan Manuel Sosa estaba supeditado a que aclare y se rectifique sobre un posible complot para retrasar las Elección de la DEN supuestamente planeado por el Ciudadano Luís Durán Rojo (Ex – Presidente de la DEN 2007) y el actual coordinador del núcleo. Luego de ello, ingresaría al partido Político Constructores Perú.
2.
A cargo del Cc. Carlos Ramos, quien solicita que se llame la atención a los ciudadanos Ricardo Alejos y Luís Durán por usar como canal de discusión el correo de los militantes (Yahoo Groups) Al respecto, el ciudadano Ricardo Alejos pide disculpas por los inconvenientes ocasionados al interior del partido haciendo uso de un medio que es de carácter público. En relación a la llamada de atención al ciudadano Durán, el coordinador del núcleo precisó que este pedido no procedía por no encontrarse presente el ciudadano Durán. Para finalizar la sesión, la ciudadana Patricia Correa hace referencia que los debates tienen que ser de carácter político y no se debe permitir ineficiencias al interior del mismo. No habiendo otro punto que tratar y siendo las 22.30 horas, se levanta la sesión. Coordinador del Núcleo: Cc. Leonidas Aliaga Soplin Secretaria de Actas: Cc. Adela Sánchez Yallico Ciudadanos: Daniel Dávila Ricardo Alejos Marco Lozano Aldo Figueroa Gonzalo Muñoz Alicia Maguiña Alejandro Rivas Carlos Ramos
Asamblea General Ordinaria del Núcleo Lima En la ciudad de Lima, del día 28de mayo del 2009, se reunieron en Calle Juana Río Frío Nº 158 distrito de San Miguel, provincia y departamento de Lima, los ciudadanos del Partido Político Constructores Perú, en la Asamblea General Extraordinaria, la cual se realiza en Segunda Convocatoria de conformidad con el Estatuto Social. COORDINARO Y SECRETARIO: Actúa en calidad de Coordinador del Núcleo Lima el Sr. Leonidas Aliaga Soplin y como secretaria la Srta. Adela Sánchez Yallico. QUORUM: La presente junta se lleva acabo en la Segunda Convocatoria y luego de constatarse la asistencia de (12) militantes, el coordinador dio por válida y legalmente constituida la presente asamblea. Continuando con el orden de prioridades que se menciona en nuestro estatuto, se da lectura a la agenda, la misma que es la siguiente: INFORMES 1. 2. 3. 4.
Informe del Instituto Constructor a cargo del ciudadano Marco Lozano Informe económica a cargo de la ciudadana Pía Belén Renuncia del ciudadano Alonso Gutarra al Partido Político Constructores Perú El ciudadano Johan solicita reincorporarse al Partido Desarrollo
1.
El ciudadano Marco Lozano informa que el próximo 04 de junio de 2009 a las 7.00 p.m. se llevará acabo el evento organizado por el Grupo de Jóvenes Políticos con apoyo del Instituto Constructor denominado “Cambios y Permanencias, El Fujimorismo en Debate”
en las instalaciones de San Marcos. Dicho evento contará con la participación de Pedro Franque (asesor del Padre Arana), Pablo Secada y Patricia Correa en representación del partido Constructores Perú. El ciudadano Leonidas Aliaga propone que sea el ciudadano Luís Durán quien forme parte de la Mesa de Debate. Al respecto, el ciudadano Lozano comenta que se le hizo la propuesta al ciudadano Durán, más no acepto. Sobre la organización del evento, el ciudadano Dávila pregunta si hay una comisión encargada, en todo caso, el se ofrece a conformar el grupo. Se señaló que el ciudadano Lozano sería el encargado de moderar el evento. Sobre el tema de debate, el ciudadano Aliaga recomienda tener mucho cuidado con la parte técnica y que mandaría algunas lecturas propuestas. Sugiere evitar la confrontación. 2.
Sobre el informe económico, la ciudadana Pía Belén solicita el pago oportuno de las cuotas a todos lo militantes del partido. Anuncia que tiene los recibos a fin de que sean entregados a cada militante al momento del pago, sugiere que se tenga un sello. El ciudadano Lozano solicita que se puedan compensar los gastos de los militantes con las cuotas a fin de asegurar el pago respectivo. A fin de implementar la idea sugiere que se lleve un registro. La ciudadana Correa solicita que se lleve acabo la rendición de cuentas y que la misma debe estar asociada a un plan de trabajo estratégico. Sobre el Plan de Trabajo de la Dirección de Economía, el ciudadano Aliaga comenta que éste estuvo incluido en el Plan del Núcleo Lima. Destaca que entre las prioridades se encontraba el conseguir un financiamiento para el local partidario.
3.
El ciudadano Alonso Gutarra renuncia al partido Constructores Perú. Dicho tema será tratado como punto de Agenda.
4.
El ciudadano Johan solicita la palabra a fin de reincorporarse al partido. Al respecto, se señaló que dicho momento no era el adecuado, previo a ello, el coordinador del núcleo tendría una conversación con él y definir su situación al interior del partido.
5.
El ciudadano Ramiro Vargas comenta sobre algunas conversaciones con diversos grupos acerca del partido. AGENDA
1.
Acto seguido el ciudadano Alonso Gutarra explicó las razones de su renuncia. Ante este hecho el Coordinador del Núcleo solicita que al cierre de cada gestión se haga un análisis del cumplimiento de las metas. Comenta que hasta ese momento el ciudadano Gutarra no le llegó a presentar el informe pese a los reiterados requerimientos.
2.
El ciudadano Gutarra da lectura de su informe, el mismo que se hizo entrega al ciudadano Leonidas Aliaga en su calidad del coordinador del núcleo. (se quedo grabado en un USB) No habiendo otro punto que tratar y siendo las 23.00 horas, se levanta la sesión. Coordinador del Núcleo: Cc. Leonidas Aliaga Soplin Secretaria de Actas: Cc. Adela Sánchez Yallico Ciudadanos: Daniel Dávila Ricardo Alejos Marco Lozano Aldo Figueroa Alonso Gutarra Patricia Correa Gisela Pisconti Pía Belén Negrini Yurika Ramos Johan
Asamblea General Ordinaria del Núcleo Lima En la ciudad de Lima, del día 13 de septiembre del 2009, se reunieron en la Av. Paseo de la República Nº 6260, distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima, los ciudadanos del Partido Político Constructores Perú, en la Asamblea General Extraordinaria, la cual se realiza en Segunda Convocatoria de conformidad con el Estatuto Social.
COORDINARO Y SECRETARIO: Actúa en calidad de Coordinador del Núcleo Lima el Sr. Leonidas Aliaga Soplin y como secretaria la Srta. Adela Sánchez Yallico. QUORUM: La presente junta se lleva acabo en la Segunda Convocatoria y luego de constatarse la asistencia de (11) militantes, el coordinador dio por válida y legalmente constituida la presente asamblea. Continuando con el orden de prioridades que se menciona en nuestro estatuto, se da lectura a la agenda, la misma que es la siguiente: AGENDA 1. Informe del ingreso del ciudadano Juan Manuel Sosa 2. Elección del nuevo coordinador del Núcleo Lima 3. Informe del Periódico Constructor Desarrollo 1.
En torno al ingreso del ciudadano Juan Manuel Sosa al Partido Político Constructores Perú, el Coordinador del Núcleo informó que el ingreso de dicho militante se encontraba supeditado a la rectificatoria que realizara sobre un posible arreglo de retrasar las elecciones entre el Presidente de la DEN anterior y el Coordinador del Núcleo. Al respecto, el ciudadano Sosa mencionó que dicho comentario se debió a un mal entendido y que no hubo tal acuerdo. Es en razón de ello que el ciudadano Leonidas Aliaga recomienda el ingreso del ciudadano Juan Manuel Sosa al Partido Político Constructores Perú.
2.
Elección del Nuevo Coordinador Se proponen como candidatos al cargo del Coordinador del Núcleo Lima, los siguientes ciudadanos: Luís Durán Rojo Fiorella Polando Adela Sánchez Yallico Los ciudadanos Durán Rojo y Sánchez Yallico agradecen la confianza depositada en ellos pero desisten al cargo de Coordinador. Votación: Candidata: Fiorella Polanco A favor: 7 Abstenciones: 4 En contra: 0 De acuerdo a los resultados de la s elecciones se nombra como Coordinadora del Núcleo Lima a la ciudadana Fiorella Polanco.
3.
Informe del Periódico Constructor El ciudadano Dávila refiere que los periódicos del segundo número se encuentran en casa de la ciudadana Pía Belen Negrini y que es obligación de los militantes pasar a recogerlos y proceder con la venta respectiva.
4.
El ciudadano Leonidas Aliaga Soplin anuncia que por una cuestión académica se ve en la obligación de alejarse del partido no sin antes señalar la importancia y la necesidad de institucionalizar al partido.
5.
La nueva Coordinadora del Núcleo, ciudadana Fiorella Polanco solicita una reunión con la ciudadana Pía Belen para revisar el estado económico del partido y con el ciudadano Dávila para conversar sobre la organización del periódico. No habiendo otro punto que tratar y siendo las 22.30 horas, se levanta la sesión. Coordinador del Núcleo: Cc. Leonidas Aliaga Soplin Secretaria de Actas: Cc. Adela Sánchez Yallico Ciudadanos: Daniel Dávila Ricardo Alejos Marco Lozano Luís Durán Patricia Correa Ramiro Vargas Carlos Ramos Fiorella Polanco Pía Belén Negrini
Apéndice C Otras actividades del núcleo de Lima
134