Historia del Símbolo Cultural
Vichama Raymi de Paramonga
CONTENIDO: Historia del Símbolo Cultural Vichama Raymi de Paramonga (La fiesta del Nacimiento Andino)
TEMPLO DE PARMONGUILLA SIMBOLO RELIGIOSO DEL NORTE CHICO DEL PERU DOCUMENTOS ETHNOHISTÓRICOS
TIERRAS Y MITIMAES DEL TEMPLO DEL SOL EN PARMONGUILLA. AÑOS 1559, 1564, 1583 ICONOGRAFÍAS DE PARAMONGA Y DEL NORTE CHICO U.N.J.F.S.C.
SUPLEMENTO DE LA REVISTA GUARA
Lic. Maritza Martínez Loli Jefa del Museo Arqueológico de la UNJFSC Lic. Jorge Príncipe Ramírez Editor é Investigador en Educación y Cultural Regional Colaboradores: Celso Solano Paucar Carlos Manrique Pomiano Patronato PATRICEB-INDECUR Lic. Henry Marcelo Castillo Carlos Chuquilín Terán Rector Mg. Elsa Oscuvilca Tapia Vice Rectora Académica Lic. Aurora Ríos Colán Vice Rectora Administrativa Lic. Lidia Alanya S. Jefe Oficina Proyección Social
Huacho, Mayo del 2007 Esta es una colaboración del Museo Arqueológico de la UNJFSC a la ciudad de Paramonga en especial al Patronato PATRICEB. Http: www.unjfsc.edu.pe Telf. 232-1810
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-06291
AUSPICIO PATRICEB: SELECCIÓN A COLOR
Historia del Símbolo Cultural
Vichama Raymi de Paramonga
ORDENANZA DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EVENTO CULTURAL VICHAMA RAYMI EN EL DISTRITO DE PARAMONGA
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 016-2006-C/MDP SE RESUELVE: Artículo Primero.- DECLARAR LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EVENTO CULTURAL VICHAMA RAYMI EN EL DISTRITO DE PARAMONGA, el 28 de Julio de todos los años en homenaje a la fiesta del nacimiento andino, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente ordenanza. Artículo Segundo.- Encárguese a la Gerencia Municipal Dirección de Servicios Sociales y demás áreas pertinentes el cumplimiento de la presente ordenanza. Regístrese , Comuníquese y Publíquese
1
PRÓLOGO
E
l Patronato Arqueológico y Ecoturístico de la Provincia de Barranca PATRICEB e INDECUR "VICHAMA" y la Municipalidad de Paramonga agradecen al Museo Arqueológico de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión por el apoyo a la publicación del Suplemento "Historia de Vichama Raymi de Paramonga" que resume la labor patrimonial de nuestra ciudad para la campaña Pro Vichama Raymi registrando un valioso material sobre la historia de Vichama Raymi, El Templo de la Fortaleza de Paramonga. También se publica una interesante fuente escrita sobre la donación de Tierras de Paramonga en el año 1559 de igual manera el anexo de iconografías del estilo Pativilca de influencia en los cuatro Valles del Norte Chico, hacen de esta forma un documento valioso para la educación y el turismo en el campo de la artesanía en nuestra Región. El Patronato PATRICEB é INDECUR reiteran el agradecimiento al Museo Arqueológico de la UNJFSC por la publicación de nuestro material Histórico de Paramonga en este VIII Vichama Raymi a celebrarse este 28 de Julio. Celso Solano Paucar Presidente del Patronato PATRICEB
2
PRESENTACIóN El folleto denominado "HISTORIA DEL VICHAMA RAYMI", es un material que publica el Museo Arqueológico Regional de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, con el proposito de apoyar en la propagandización cultural de esta fiesta llevada a escenificación todos los 28 de Julio en la Fortaleza de Paramonga. Como institución universitaria estamos convencidos que uno de los fines, es la de fomentar y desarrollar la defensa de nuestras tradiciones (art. Nº 3, inc. h del estatuto de la Universidad), por lo tanto este significativo y valioso material es un instrumento cultural de divulgación de la historia del Vichama, nos permite recrear a la Fortaleza de Paramonga como el templo del Sol donde se practicaba la mística religiosa de nuestros antepasados que vivieron en esa época histórica y por lo tanto en la prestancia de sus pobladores por la adoración del DIOS VICHAMA, divinidad que gobernó en su mundo religioso y que fue el impulso de sus actividades económicas-productivas y de identidad de los pueblos de ese entonces. Consideramos que el VICHAMA RAYMI, es el mito que simboliza la continuidad de las tradiciones ancestrales que se han desarrollado en esta parte del país durante muchos años y que se han ido transmitiendo de generación tras generación, agregado a ello, la imaginación comunicacional que concretiza una fiesta llena de algarabía, deleite y de adoración al Dios VICHAMA en agradecimiento a la fertilidad de la tierra, prodigio de sus frutos y la reproducción humana de sus descendientes. Este documento ponemos a disposición del comité organizador integrado por la Municipalidad Distrital de Paramonga, el Patronato en Defensa del Patrimonio Cultural y Ecoturístico de la Provincia de Barranca y el Instituto INDECURVICHAMA, a quienes felicitamos por los esfuerzos indesmayables que realizan cada año en la fiestas patrias para que se desarrolle este evento que nos solo permite rescatar los valores y costumbres ideológicas de las antiguas civilizaciones, sino fomentar el turismo como una actividad económica y social alternativa en miras de promover el desarrollo sostenible y sustentables de esta parte de la región del norte chico. Lic. Maritza Isabel Martínez Loli Jefa del Museo Arqueológico Regional Universidad Nacional "José Faustino Sánchez Carrión
3
Introducción EL PATRONATO DE DEFENSA PATRIMONIAL CULTURAL Y ECOTURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA (PATRICEB) - INDECUR, en coordinación con la Municipalidad de Paramonga y el Museo Arqueológico de la UNJFSC y la EAPPCC y otras instituciones que conjuntamente venimos organizando el Vichama Raymi, por más de 7 años, Resolución de Alcaldía Nº 304-2007-AL/MDP, por la cual presentamos un compendio de material histórico sobre la Simbología del Vichama Raymi y un documento sobre El Templo Solar de Paramonga de W. Espinoza Soriano en donde analiza documentos de repartimientos de tierras de Paramonga del año 1559, 1564, 1583. De igual manera, iconografías de las Cerámicas que se encuentran en nuestros Museos de Paramonga particularmente el Museo de la Escuela Fiscalizada de Varones, que históricamente la población lo atribuyó al Dios de los Báculos o el Dios Vichama. EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS EN LA YUNGA DESDE HUARMEY HASTA LURÍN...EN LOS VALLES FORTALEZA, PATIVILCA, SUPE Y HUAURA TUVIERON SU MORADA LOS DIOSES DEL MUNDO ANDINO...ASI NOS CONTARON LOS ABUELOS...ASI ESTÁ ESCRITO EL DIOS SOL Y QUILLA, SU ESPOSA LUNA CREARON A KON O PARIACACA DIOS DEL AGUA Y LA LLUVIA... TIEMPO DESPUÉS A PACHACAMAC, DIOS DE LA OSCURIDAD Y DE LOS TEMBLORES... LUEGO A SU HERMANO VICHAMA ÚLTIMO DIOS CREADOR DE LA COSTA Y DEL MUNDO ANDINO ASTUTO, MAESTRO Y GUÍA DE LOS HOMBRES, LOS INCAS LO LLAMARON VIRACOCHA. EN LA MORADA TAMBIÉN HABÍAN OTROS DIOSES ENTRE ELLOS WAMAN KATAX, PELICANO PESCADOR CUYA FIESTA CEREMONIAL, EL ACATAYMITA CELEBRABA EL RITUAL "DEL GUANO" O " DEL GOCE ERÓTICO" CUYO PROFUNDO SENTIDO RELIGIOSO ERA DOTAR A LA TIERRA SU PODER FERTILIZANTE CUYAS CEREMONIAS SE REALIZABAN EN LA ISLA MAZORCA DE HUACHO, DON MARTÍN EN VÉGUETA, E ISLA LITERA DE PARAMONGA. CORQUÍN DIOS DE LA PRODUCTIVIDAD INCREMENTABA LA FECUNDIDAD DEL PALLAR Y LA VIDA SALUDABLE ERA ADORADO EN HUACHO Y CARQUÍN. CHOQUE HISPANA: PATRÓN Y SÍMBOLO DEL COMERCIO ENTRE LA SIERRA Y LA COSTA PERUANA. LLAMA ÑAVIN O CATUCHILLAY, LA DIOSA LLAMA SAGRADA LA FORMA DE LA FORTALEZA DE PARAMONGA FUE EREGIDO PARA SU ADORACIÓN PUES ES EL SÍMBOLO Y LA GUIA ESPIRITUAL DE LA AGRICULTURA Y DE LA INTEGRACIÓN ENTRE LA COSTA Y LA SIERRA. URPI HUACHAC ESPOSA DE PACHACAMAC, CREADORA DE LOS PECES Y LAS AVES GUANERAS, ADORADA ESPECIALMENTE EN LAS SERRANÍAS DEL NORTE CHICO Y LIMA. HUATIACURI, HIJO DE PARIACACA, DIOS DE LAS DANZAS AGRÍCOLAS, PRESENTE EN LAS TRADICIONES DE LOS PARANINOS. (ANCASH).
4
HABITABAN TAMBIÉN EN ESTA MORADA DE DIOSES Y HOMBRES BAJO LA FORMA DE HEROES, CUENTOS Y LEYENDAS. NAYLAMP, HEROE Y PROFETA DE LA CULTURA QUE VINO POR EL MAR A ESTAS TIERRAS YUNGAS, SE LE ATRIBUYE EL ORIGEN DE LOS GOBERNANTES CHIMÚ, CON FUERTE INFLUENCIA EN PARAMONGA. COPAICHIO, PRESENTE EN LAS LEYENDAS AL APU Y LAS HUACAS A TRAVES DE LA NARRATIVA ORAL DEL NORTE CHICO Y EL SUR PERUANO. PRINCESA MISHKI DE PARAMONGA, CUENTO EN LA NARRATIVA ORAL DE PARAMONGA Y SERRANÍAS DEL NORTE CHICO ULTIMA HEREDERA DE LOS CHIMUS-INCAS PROMESA DE UN RENACER Y EL DOLOR DE UN ERROR, SE LE CONOCE TAMBIÉN COMO LA LLORONA O MAMAWARMI. CARBUNCO, CUENTO-RITUAL DE LA NARRATIVA ORAL DE PARAMONGA, FELINO-DEIDAD QUE DOTABA DE FUERZA Y PROSPERIDAD O DESGRACIA A LOS ANTIGUOS CHAMANES DEL VALLE FORTALEZA Y DEL NORTE CHICO. ESTOS SON LOS DIOSES, HEROES, CUENTOS Y LEYENDAS SON LA HERENCIA DE MAS DE CINCO MIL AÑOS DE FE Y CULTURA ANDINA... ASI NOS LAS HAN CONTADO...ASÍ ESTA ESCRITO Carlos Manrique Pomiano INDECUR
5
*APUNTES HISTORICOS:
Historia del Símbolo Cultural Vichama Raymi de Paramonga (La fiesta del Nacimiento Andino) ¡…el lenguaje simbólico del mito Vichama es como “La Biblia del pueblo Judío, nos explica el origen del mundo, de los hombres y de todo lo demás. Debemos saber que existe otra Biblia, aquí en la costa central, es el MITO VICHAMA, que explica lo mismo"! Dr. Arturo Ruiz Estrada
El arte prehispánico en los Andes centrales tiene sus inicios aproximadamente en el 15,000 antes de cristo, con la llegada de los primeros habitantes a este espacio geográfico, hasta el siglo XVI. Este largo periodo está dividido en tres grandes etapas: la primera identificada por cazadores y recolectores (15.000 - 6.000 a.C.). La segunda etapa corresponde a grupos sedentarios de pescadores, agricultores y ganaderos incipientes (6.000 3.000 a.C.). La tercera y última etapa (3.000 a. C 1532 d.C.) comprende el establecimiento de sociedades complejas basadas en la agricultura, la ganadería existiendo, en muchos casos, clases sociales diferenciadas y grandes centros urbanos con arquitectura monumental. Es en este momento cuando se introduce la cerámica en el arte prehispánico de los Andes centrales, en una fecha muy tardía (1850 a.C.) en relación a otras partes del continente. La cerámica jugó un papel muy importante en la vida cotidiana, por su uso en las actividades domésticas, como la preparación y consumo de alimentos y en la religión por ser soporte de imágenes relacionadas con la morada de los dioses del Norte Chico, escenas míticas, entre otras. Las piezas cerámicas del estilo Pativilca, propio de los valles ubicados entre los ríos Fortaleza y Pativilca, en la costa norcentral peruana. Cronológicamente el estilo Pativilca se ubica en la fase 4 del Horizonte Medio (Kaulicke 1997: 6) según la cronología arqueológica propuesta por John Rowe para los Andes centrales (Rowe 1958: 30; Menzel 1968: 11-12) “En los inicios y ha mediados del siglo XVI la llegada de los españoles al país significó, en buena parte, registrar fragmentos de la historia del Perú, particularmente en Vegueta del Norte Chico solo evidencias documentarias a partir de las Crónicas Españolas y versiones orales que se vienen registrando hasta la fecha por investigadores de la cultura, casi siempre asociados a la aparición de las Escuela, Colegios y Universidades, es así que el mito Vichama registrado en la Carta Annua de los Jesuitas 1617 en Barranca y retomado esta investigación por el Padre Antonio de La Calancha en 1638, en la cual hace una encuesta a mil testigos "Dice una fábula que ellos creían por infalible, i creyeron asia que se izo la visita general contra la idolatría , llegó a Guarmey por parte de los llanos, i en todos los pueblos i comarcas lo creían, i aún oy lo creen muchos más que los artículos de fe, i no admitían aver sido el principio de los onbres Adán i Eva, sino los que en seys informaciones, donde declararon más de mil testigos", la vigencia de este mito en la actualidad es casi nula en las escuelas y colegios, pero hace más de cuarenta años con la aparición de los colegios, como, es el caso de la
6
Escuela Fiscalizada de Varones de Paramonga en 1946, en la cual se le atribuyó al personaje central de las iconografías del estilo Pativilca al famoso Dios de las Varas por el Dios Vichama del Norte Chico, este ser o seres míticos casi siempre levantan y muestran los vegetales (maíz, yucas, y frutas como lúcumas, pacaes, etc. Fig. 1) con las dos manos o convertidas en varas de maíz, anuncia lo fructífero de la cosecha, es el momento cumbre del ciclo agrícola que aparece señalada en el calendario agrícola según Guaman Poma Ayala.
Fig. 1 El mismo personaje aparece en otros ceramios especialmente del Norte Chico, como la zona de Supe-Pativilca. En ocasiones, no solo está la figura central, sino que aparece acompañado de otro similar, con el cual parece competir (Menzel, 1977, Fig.1 ). La inmensa cantidad de su cerámica que alberga el Museo de la Escuela Fiscalizada de Varones (I.E. 21577 - Paramonga) sobre la lucha de los dioses. La creación de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho el 31 de Diciembre en 1968 y la institucionalización de su logotipo el 11 de Febrero de 1981 RR N° 3198 en la cual se reconoce como emblema o símbolo de una de las miles de imágenes aludida al famoso Dios Vichama del Norte Chico del Perú, (La botella, desde una perspectiva estilística se halla en dentro del patrón estético denominado estilo Pativilca de la terminología arqueológica peruana, cuya área de distribución abarca justamente la zona costeña del Valle de Huaura y el resto de cuencas de la costa nor central peruana, entre Huarmey y el Valle de Chancay, Ruiz Estrada Arturo, Revista Guara N° 01, Fig. 2).
Fig. 3
Fig. 2
7
También tenemos imágenes en las cerámicas de un Dios con escenas de cópulas de dioses atribuidos, a los contextos de Collquiri y Capyama: la unión sexual entre una Huaca y una mujer terrenal o cuentos de la princesa caprichosa de Paramonga de María Rostworowski o la Princesa Mishki de Paramonga (Fig. 3) cuentos basados en la crónica de Fray Antonio de la Calancha y la narrativa oral de Paramonga marcando así un hito en las tradiciones del Norte Chico, además, de las investigadores como de Victoria de la Jara, el General Langlois, Rebeca Carrión contextualizan las tradiciones de Paramonga. Cabe señalar el grupo de fundadores del Vichama Raymi en Paramonga “Henry Marcelo Castillo, Celso Solano Paucar, Carlos Manrique Pomiano, Jorge Príncipe Ramírez con el apoyo de Clara Solis de Changa, Mercedes Romero de Peso, Nelly Sipan de Vergara, César Vidal, Gruber Rodríguez Luna, Tomas Torres Rojas, Gregorio Berrospi, Maritza Sánchez de Asencios, Manuel Montero Santos”, Fig. 4 etc. Los destacados miembros del Patronato PATRICEB y el Instituto INDECUR, Katelín Lozano Vásquez, Juan Jerí Espinoza, José Machado Medina, Celina Rodríguez Paucar, Jhoni Paulino Romero, Osmar León, Santos Trinidad Ramírez, Alejandro La Rosa López, Eugenia Padilla Huané, Misael Flores Obispo, Tonmy Rojas Vilacaqui, etc. El Centro de Danzas y Artes de la UNJFSC y el Centro de Artes y Danzas Nativas (PARMONQUILLA), la Municipalidad de Paramonga, AIPSA, la Universidad San Martín, el Batallón del Ejército de Barranca, el Proyecto Arqueológico Norte Chico y el Museo Arqueológico de la UNJFSC, etc.
Fig. 4
Hay que anotar que el Simbolismo del Mito Vichama indica Mario Advincula Cevallos; "Hay algo acá muy importante para nosotros, está en relación con el mito local del Dios Vichama en Vegueta. Para los que han leído o analizado este mito, nos habla de la creación del mundo por Vichama el hermano de Pachacamac, que es destruido por este, y de sus restos aparecen los productos agrícolas el maíz, la yuca, el pacay. Pero también Vichama regresa y comienza a recorrer el mundo y Pachacamac se venga matando a su madre. Vuelve Vichama y se venga matando a todos los pobladores de Vegueta y en un acto de arrepentimiento los quiere volver a la vida. Y entonces el sol convierte en piedra y en piedras que van a ser veneradas. Vuelve a poblar el mundo con tres huevos; uno de oro de donde nacen los curacas, un huevo de plata donde salen las mujeres de los curacas y un huevo de cobre de donde salen los mitayos, la gente común"… 8
Wankas de Huaricanga - Paramonga
Fig. 5 Advincula, enfatiza "el mito refleja: 1. la aparición de la agricultura, que estamos viendo están apareciendo por el Norte Chico. La aparición de las élites, de clases sociales y también están apareciendo por primera vez en el Norte Chico y esto va asociado a la aparición de un culto a las piedras, a las Wankas (Fig. 5) que van a ser veneradas por la población. Asociado a la mayoría de los sitios encontramos piedras de formas caprichosas, piedras finamente pulidas, modificadas por el hombre y que han sido colocadas dentro de los templos"… La riqueza del lenguaje simbólico del mito Vichama es como "la Biblia del pueblo Judío, nos explica el origen del mundo, de los hombres y de todo lo demás. Debemos saber que existe otra Biblia, aquí en la costa central, es el MITO VICHAMA, que explica lo mismo" Dr. Arturo Ruiz Estrada Vichama, la divinidad del día produce la ira y los celos de Pachacamac. Éste último se manifiesta a través de movimientos terráqueos y, por eso, la magnitud de su enojo se mide por la intensidad de las ondas…-en 1655- En el solar limeño de Hernán González, denominado Pachacamilla porque habitan allí antiguos tributarios de las tierras de Pachacamac, se reinicia el culto de dios yunga, pues los terremotos siguen sucediéndose. Los adoradores de Pachacamac, ahora acompañados de esclavos negros, encubren tras el Cristo Morado al mismo dios de temblores de sus ancestros. "De esta manera Pachacamac sigue combatiendo contra Vichama, bajo el manto del señor de los Milagros. Vichama, bajo el manto de Señor de los Milagros (Fig. 6) Vichama es ahora Jesucristo, despedazado y resucitado, que nos protege ante las iras de Pachacamac. Los dioses antiguos comienzan a regresar. La idea del cíclico retorno es la clave de toda la cosmogonía andina…"…
Señor de los Milagros
Fig. 6 9
Sin embargo de toda esta etapa de rescate cultural del Dios Vichama. En el campo de la escenificación solo Paramonga mantiene el Vichama Raymi, quizás por sus tradiciones ligadas a la siembra y champeria que significa el inicio del ciclo agrícola y el riego de los campos rituales muy peculiares para la costa peruana, y que probablemente fue asociado a la creación, fecundación o del nacimiento andino. A pesar de la dificultades económicas del Patronato de defensa del Patrimonio Cultural Ecoturístico de la Provincia de Barranca (PATRICEB) y el Instituto de Desarrollo y Crecimiento Urbano-Rural (INDECUR-Vichama) con mas de ocho años de continuidad de sus tradiciones ancestrales que siempre se han desarrollado por decenas de años. Este año se debe celebrar el VIII Vichama Raymi la fiesta del Nacimiento andino de Paramonga que se celebra los 28 de julio en homenaje a los antiguos pobladores del Norte Chico La Civilización más antigua de los andes, la tradición del Vichama en Paramonga ,contextualiza las tradiciones orales de la Fiesta del amarre de la Luz del Sol en las Huancas de Huaricanga, los Inkarri y las alegorías del Inti Raymi son amalgamas culturales que se desarrollaron históricamente, particularmente viejas versiones casi extinguidas en Cerro Blanco, Upaca, Julquilla, Tunan e incluso Pararin y que aún se mantiene el mito oral del Huatiacuri el dios de las danzas … El Vichama Raymi , es la continuidad de la tradición, de la morada de los dioses del Norte Chico, desde Huaral a Paramonga. El Vichama Raymi es una emulación a las primigenias festividades que se desarrollaron cuando los Inkas conquistaron estos territorios yungas de milenarias tradiciones de fe y cultura andina, transmitido por las versiones orales de las dramatizaciones del teatro épico andino, así como es el “OLLANTAY”, Vichama el dios de la Luz de la Fertilidad de la abundancia de la creación de la costa peruana es decir de la creación y del nacimiento andino, el Vichama Raymi es la fiesta en homenaje a los antiguos pobladores del Norte Chico.
Fig. 7 El 28 de julio se desarrolla la escenificación del Vichama Raymi, en el Templo Sagrado de Paramonga, la fiesta del Nacimiento andino es la alegoría y emulación en reconocimiento a los antiguos pobladores del Norte Chico, institucionalizado a través de la Ordenanza Municipal N° 016-2006-C/MDP, más de setenta actores en escena, danzantes entre trabajadores de Paramonga, estudiantes universitarios, (Fig. 7) con un vestuario trabajado en Bronce y enchapado en Oro en la cual destacan a Vichama el dios de la Luz , de la creación y el X Inka Tupac 10
Inca Yupanqui que fuera el conquistador de la costa norte, además, de la Princesa Mishki de Paramonga que es elegida para esa ocasión, la famosa danza de los chamanes que con su magia de embrujo y la batalla épica-mística de los dioses; Vichama y Pachacamac a cargo del Batallón del Ejercito de Barranca, transportan al pasado de nuestra historia. *Resumen de la Revista Guara N° 03 PARTICIPANTES DEL VICHAMA RAYMI DE PARAMONGA Santos Trinidad Ramírez Vichama, Carlos Manrique Pomiano Inka, Alejandro La Rosa López Sol, Misael Flores Obispo Pachacamac, Eugenia Padilla Huané Ñawin, Tonny Rojas Villacaqui Apinka, Jerly Ramírez Sánchez Princesa Mishki, Kelly Gutiérrez Saavedra Ñusta, América Giraldo Flores Ñusta, Elizabeth Mendoza Pajuelo Ñusta, Celestina Leandro Flores Kametza, Edgar Polo Espinoza Primer Hombre, Raúl López Alarcón Chaman, Jony Rojas Villacaqui Chaman, Fredy La Cerna Lucunas Chaman, Abel Gutiérrez, Víctor Figueroa Rojas Kuraca, Edgar Polo Espinoza Kuraca, Luís Milla, Pajuelo Vasallo, Adriana Pilar Mantilla Rivera, Juan Milla Pajuelo, Arturo Zarzosa Cano, Andrea Domínguez, Yanina Rodríguez, Yanina Rodríguez, Jennifer Cano, Pamela Lázaro, Aarón Bautista, Aarón Asencios, Camila López, Silvana López, Luís Tolentino, Luis Luque, TALLER DE CERRO BLANCO, Georgina Rivera Lizarribar Coordinadora, Elizabteh Mendoza Pajuelo, Tatiana Ayala Cruz, Cereli Calvo Alfaro, Pierina Peña Ortiz, Isabel Torres Ávila, Lorena Ayala Cruz, DANZANTES ATAHUALPA DE LA SOLEDAD, Midian Trejo Valverde, Kathelin Chávez Leandro, Erika Villanueva, AGRUPACION DANZANTES LLACTA NUNA, CENTRO DE DANZAS Y ARTE DE LA UNJFSC, MUSEO ARQUEOLOGICO DE LA UNJFSC Jorge Príncipe Ramírez, ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN (AREA COMUNICACIÓN TURISTICA) Jhoel Luna Marín, Celina Rodríguez Paucar, Jhoni Paulino Romero, José Machado Medina, Kathelin Lozano Vásquez, Juan Jeri Espinoza, Osmar León, William Morales Larrosa, Harol Chang Montesinos, ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERIA, Jhon Ortiz Jaramillo, ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA, JOSE LUIS ROMERO, FACULTAD DE TURISMO, PSICOLOGIA Y TURISMO DE LA UPSMP, PROYECTO ARQUEOLOGICO NORTE CHICO, MUNICIPALIDAD DE PARAMONGA, AIPSA, Carlos Maguiña Uzuriaga, Ana Alor Anselmo y Juana Anselmo Arrunategui de Vegueta, Nila Limache Qqueso, Miguel Revilla Marreros, la destacado apoyo de la Lic. Amparo Baltuano Ruiz, Raúl Sifuentes Mendoza, César Cuellar Reyes, Robert Salazar Meza, Iván Reyes, etc.
Ordenanza Municipal 11
Acerca de Documentos Etnohistóricos 1559, 1564, 1583
TEMPLO DE PARMONGUILLA SIMBOLO RELIGIOSO DEL NORTE CHICO DEL PERU "Yo he visto las tierras de Parmonguilla por mandato de Vuesa Excelencia, muchas veces, e me he informado de los caciques naturales de dicho valle e de otros comarcanos, e como es dicho aquellas tierras están vacas muchos años ha. Y los indios que las solían poblar e cultivar eran mitimaes puestos por el linga pa(ra) el servicio de la Casa del Sol y mamaconas que allí estavan. Y todos los dichos indios se han muerto y vuelto a sus naturales (cañete: 1559, ff.37r-37v)"
*Henry Marce lo Castillo Resumen: En la historia de Paramonga siempre hemos tenido información contemporánea de la denominación de Fortaleza de Paramonga, a falta de documentación e investigación arqueológica de este monumento histórico, estos documentos de 1559 se convierta en una riquísima fuente de análisis para interpretar la historia del Norte Chico del Perú.
Parmonguilla o ¿Parmonquilla? La denominada Fortaleza de Paramonga es un monumento histórico conocido como "Fortaleza de corte Militar", destacando su hermosa arquitectura que vista de lo alto semeja a un felino y algunos sugieren que es una llama o madre Ñawi. Se encuentra ubicado al norte de Lima en el Distrito de Paramonga a orillas del Rió Fortaleza en el Valle del mismo nombre. El nombre antiguo debió ser Parmonguilla o Parmunca, algunos pobladores de la zona dicen que es Parmonguilla tal como esta escrito en la documentación, sin que ninguna de éstas represente su denominación original, por cuanto ambas palabras primeras son runashimis, indica W. Espinoza Soriano refiriéndose al antiguo nombre chimu, enfatiza, lo desconocemos, Rosell [por ejemplo] no indica su fuente de información (García Rosell: 1968, p. 228). La importancia de estos documentos muy antiguos demuestra que el nombre antiguo de la "Fortaleza de Paramonga" es Parmonguilla y que su construcción no fue militar sino religiosa. Como todos conocemos en Paramonga este monumento histórico tiene unas murallas casi destruidas en la actualidad que bordean la "Fortaleza" por tales razones se le indica como una fortaleza, por ejemplo José Antonio Encinas reafirma que fue y sigue siendo una grandiosa fortaleza (Encinas et al: 1953, pp. 57-58). De igual manera se piensa que 12
fue el contrapeso político religioso -militar a Pachacamac, W. Espinoza Soriano "indica la hipótesis que la construcción no tiene nada de estratégica; y porque desde allí, en consecuencia, "nadie podía defenderse" ya que Parmonguilla no constituyo territorio fronterizo del reino chimor. El límite Sureño de dicho territorio fronterizo del reino Chimor, quedaba en Carabaillo y no en Parmonguilla que erróneamente afirma el Inca Garcilazo De la Vega (Garcilaso de la Vega: 1609. Lib. VI, cap. XXXIII), quien proporciona datos falsos y confusos que acoge Langlois (Langlois: 1938, p. 34). Este investigador francés le llama "fortaleza", ubicada en el área de una ciudad chimor importante a la misma que Hernando Pizarro la vio como "pueblo grande" (Pizarro: 1534, pp.88-89. Langlois: 1938, p.53). He aquí porqué ha surgido otra hipótesis sostenida por algunos arqueólogos actuales, quienes se inclinan por el carácter totalmente religioso del edificio que posiblemente estaría dedicado, expresan, al culto de deidades chimus, por lo que sería, consecuentemente, un centro de peregrinajes similar a Pachacamac" W. Espinoza Soriano sigue enfatizando que "Langlois por otra parte, aunque acepta en ciertos aspectos el carácter castrense de Paramonga, niega que otros sectores del monumento sean "bastiones" por no reunir los requisitos de la planificación militar. Langlois concluye, por fin de que es una construcción que más exhibe una estructura religiosa, rasgo muy típico en las culturas costeñas del Perú. La función bélica la encuentra muy poco desarrollada; cosa explicable para él, ya que los Chimor no fueron conquistadores como los incas sino artesanos y agricultores. Sus mejores murallas en caso de peligro, estaban constituidas por sus desiertos inmensos y su tórrido sol que los resguardaban de sus enemigos, los serranos (Langlois: 1938, p. 53-54)" Tanto arqueólogos como lugareños afirman que es una de obra origen Mochica. W. Espinoza Soriano manifiesta "Stuner, que firmamente siguen creyendo que fue una "fortaleza" levantada por los grupos locales para defenderse de la avalancha chimor. Stuner lanzó esta teoría basada, según él, en "evidencia arqueológica". Emilio Harth Terré piensa, en cambio, que las habitaciones más altas del edificio fueron observatorios astronómicos, para medir por medio de los rayos solares, las fechas de los solsticios para las ceremonias agrícolas y religiosas (García Rosell: 1968. pp.228-229). Seguramente que la mayor cantidad de errores emana del Inca Garcilaso de la Vega, quien afirma que la mando construir Tupac Inca para asegurar sus conquistas militares en esta zona. El célebre cronista mestizo y cuzqueño dice que como recuerdo de la memorable campaña de la conquista de Chimor, el inca…Particularmente en el Valle de Paramunca,…..ordenó que se elevase una fortaleza en memoria y trofeo de la victoria que alcanzó sobre el rey chimu [….]. Y le hicieron fuerte y admirable y muy ornamentada de pinturas (Garcilaso de la Vega: 1609.Lib.VI,cap. XXXIII)." W. Espinoza Soriano desde el ángulo documentalista infiere que esto es "dudoso. Lo probable es que el edificio es de origen chimú, readaptado por los incas para otras aplicaciones…Sin embargo, W. Espinoza sigue afirmando al analizar estos Documentos Etnohistóricos "Tierras y Mitimaes del Templo del Sol en Parmonguilla, años 1559, 1564, 1583 (Donación de 13
Tierras del Sol en Parmonquilla del 4 de Agosto 1559, delegación de poderes, posesión y otro documento sobre donación de tierras de setiembre de 1564 antiguos Manuscritos descubiertos en la Biblioteca Nacional de Lima N° A328; ff. 37r-40v, 61r-64r) que fue un templo dedicado al Sol con sacerdotes y acllas para su servicio, pero este dato sumamente importante contrasta con la información arqueológica acerca de la existencia de una gran cantidad de iconografías que existen en las cerámicas, tejidos, etc. del estilo Pativilca de los Museos de Paramonga, Pativilca, Huayto, Vegueta, Huaura, Huacho Chancay y Huaral, no se encuentran imágenes explicitas del Sol, pero si existe dioses antropomorfos felinos con cuerpos de maíz, serpientes, aves, etc. y sobre todo en pugna. En tal sentido esta documentación esta demostrando la importancia que tuvo este Templo de Parmonguilla en la cultura y civilización del Norte Chico y que efectivamente no era una Fortaleza sino un Templo y Palacios de alto poder religioso, según la evidencia documentaria que adjuntamos en anexos. Si, escribimos sobre el desarrollo de la Civilización Andina en el Norte Chico del Perú es inevitable la investigación arqueológica y documental ¿Porque en Paramonga se erigió tan magnifico monumento estratégico de control psicosocial?.Teniendo en cuenta que en la actualidad se han descubierto una gran cantidad de Centro Religiosos Milenarios como Bermejo, Porvenir, Cerro Lampay, Caballete de 5,150 años, Cerro Blanco 1, Cerro Blanco 2, Huaricanga, Shaura, Cerro De La Cruz con más de cinco mil años de antigüedad que sumados a los centros religiosos preceramicos de Pativilca de Punta y Suela, Upaca, Pampa San José, Carretería, Huayto, Vinto Alto, etc. da un solidó un bastión religioso mucho más extenso que el Centro Religioso de Caral, tal como indica Alvaro Ruiz Rubio en las Investigaciones Arqueológicas en los Sitios del Arcaico Tardio (3000 a1800 años a.C. del Valle de Pativilca, Perú) "...no hay indicadores que Caral haya sido más o menos importante regionalmente que alguno o algunos de los otros sitios grandes, como Punta y Suela, Pampa San José o Vinto Alto. Caral puede estar en mejores condiciones que estos sitios; pero no es más grande, ni tampoco tiene arquitectura monumental mayor que aquellos." que pasó en este proceso de 1,200 años que duro los inicios de la Civilización del Norte Chico del Perú, hasta el periodo del florecimiento de este Centro Administrativo de Paramonga y Templo de Parmonguilla, teniendo en cuenta que entre el Valle Fortaleza y Pativilca existen más de 1,000 de centros arqueológicos de diferentes periodos de la historia antigua del Norte Chico. Este documento nos hace reflexionar la importancia histórica que tuvo Paramonga en el origen y el nacimiento del mundo andino W. Espinoza Soriano retoma frases de estos documentos la "real provisión, despachada por el marques de Cañete el 4 de agosto de 1559. Aquí se hace referencia a una información que fue llevada a cabo por el presbítero Cristóbal de Montalvo sobre las tierras del Valle de Parmonquilla, las que eran solicitadas por un tal Francisco de Cárdenas, en cantidad de cuarenta fanegadas. En el texto de esta provisión se incluye un informe de Cristóbal de Montalvo, que dice: Yo he visto las tierras de Parmonguilla por mandato de Vuesa Excelencia, muchas veces, e me he informado de los caciques naturales de dicho valle e de otros comarcanos, e como es dicho aquellas tierras están vacas muchos años ha. Y los indios que las solían poblar e cultivar eran mitimaes puestos 14
por el linga pa(ra) el servicio de la Casa del Sol y mamaconas que allí estavan. Y todos los dichos indios se han muerto y vuelto a sus naturales (cañete: 1559, ff.37r-37v). De conformidad al auto de posición (9-XII-1559), las tierras que habían estado pobladas por aquellas mitmas eran Cuarenta hanegadas de tierra de sembradura de indios1 [….].y van por la Barranca del río de Parmonguilla abaxo corriendo hacia unos paredones questán en el dicho valle, derribados, de tiempo viejo. Y por ella desde abaxo hacia la mar, tierras baldías del dicho valle2 Pero otro documento de 1583, aparentemente más preciso que el anterior, da la siguiente ubicación: Estan en la cabeza del Valle de Parmonguilla [sic]: que alindan las dichas tierras con la parte de arriba con una acequia que viene del Molino de doña Ana de Ayala. Y de allí, derecho a la mar con tierras de Pativilca que son de la dicha doña Ana . Y por parte de la sierra, con una acequia de dicho molino hacia Paramonguilla hasta llegar a la Caldera, tierras del licenciado Torres (Ponce: 1583, pregunta 1, f 48r) Sin embargo de lo anterior, hay que agregar otro sector de estas tierras que quedaron baldías y que fueron donadas a un Joan López. Sobre la Ubicación de ellas expresa otro documento de 1564: Corre de luengo de una acequia que [se] va prolongando [por] vna cordillera de cerros pa(ra) vn llano abaxo y también [ ] vnos corrales grandes que alindan con el dicho Lucas de Avalos. Esos "corrales grandes" a que hace mención la escritura de 1564, ¿se refieren a corrales de tiempo incaico, o colonial?” Espinoza Soriano de igual manera exhorta a la investigación arqueológico para que desarrollen una inspección arqueológica nos podría resolver la interrogante. También este documento el auto de posesión del 8 de diciembre de 1559 se afirma que en el Valle de la Barranca o Pativilca había un "pueblo de indios pescadores, junto a la mar" 4. Nombre que se le atribuía a Barranca o Pativilca y que se fusiona popularmente con Paramonga en el Valle Fortaleza dada su cercanía esta zona denominada por la característica de los barrancos o barrancas debió llamarse Huamanmayo, que el es nombre nativo de la zona. Pueblo, de origen muy antiguo como es el Nombre de Pativilca (pueblo viejo) y que nada tiene que ver con las "reducciones" Garcinianas de 1565 ni con las Toledanas de 1572. W. Espinoza Soriano" Al parecer esta zona de Parmonguilla, Pativilca, Guamanmayo o Barranca, han estado vinculado por milenios así como lo demuestra las investigaciones acerca de Pativilca en el Periodo Preceramico de cinco mil años de antigüedad, no lo sabemos todavía de este proceso histórico sobre la aparición de la morada de dioses, pero si hay evidencia arqueológica que su comportamiento estuvo ligado al proceso de desarrollo civilizatorio y el surgimiento de una poderosa religión que se consolido en todo el Norte Chico, de dioses como el Dios Vichama, el manejo de la técnica, arte y la ciencia de la agricultura es evidente en este documento ya que infiere la importancia revolucionaria del guano de las islas, estas tierras fueron muy cotizadas del Norte Chico (Si saben que dichas tierras 15
por ser buenas y estar en sitio y comarca, han rentado y podido rentar en cada a[ño] cuatro pesos de plata corriente por cada hanegada de sembradura y a una más. Y este es su común precio para arrendamiento. 1583 Interrogatorio de Juan Bautista Ponce.) probable uso de fertilizantes orgánicos como el guano de las islas provenientes de Litera: "Lo verídico, según el testimonio de 1583, es que eran tierras agrícolas muy buenas, debido seguramente al guano de islas que empleaban como abono. Eran tan excelentes que podían rentar cuatro pesos de plata corriente por fanegada sembrada, a sus nuevos dueños españoles. En efecto, al quedar deshabitadas a raíz del abandono que de ellas hicieron los mitmas, un invasor español llamado Franciscos de Cardenas las pidió al virrey del Perú. Y comprobado que ellas habían quedado baldías, el marqués de Cañete no tuvo reparo alguno en donarlas en calidad de merced al solicitante. El 8 de diciembre de 1559, el alcalde ordinario de la ciudad de Lima, Diego Pizarro de Olmos, presente en el "pueblo de indios pescadores" de la Barranca, "junto a la mar", procedió a otorgarle las tierras de Parmonquilla.8 Quien heredo las propiedades del agraciado fue su hija doña Inés de Cárdenas, mujer de Juan Bautista Ponce, el que tuvo que litigar en cierta época con terratenientes vecinos (Ponce: 1583, preguntas 2 y 3, f.48r.) De todos modos, el virrey se preocupó para no agraviar a la población nativa con estas donaciones de latifundios"(W. Espinoza Soriano) Lo que registra estos documentos es que el Templo de Parmonguilla, el acllahuasi y otros edificios como centro de alta importancia política religiosa tan importante como el de Pachacamac, o como dice W. Espinoza Soriano como Colec (o Collique) Al parecer los "incas ordenaron trasponer allí mitmas[mitimaes] para el servicio del templo solar, de las acllas y de los funcionarios imperiales. Desde ese momento el aspecto del valle debió cambiar. También se organizó allí una guarnición militar; amurallaron el Templo para protegerlo y determinar el centro y los espacios sagrados de él. El documento deja entrever que, aparte de la huaca, hubo un palacio" En realidad la referencia de adoración al Sol como indica los documentos de 1559, 1564, 1583 (Donación de Tierras del Sol en Parmonguilla del 4 de Agosto 1559, delegación de poderes, posesión y otro documento sobre donación de tierras de setiembre de 1564) es por el contexto de la influencia Inca, pero años antes de esta conquista no se tiene conocimiento, eso depende de las investigaciones arqueológicas. Desde 1564 año del registro de estos documentos de "donación de tierras de Parmonguilla" después de treintaicuatro años en 1617 se escribe la Carta annua de los Jesuitas en la que se registra que los dioses que gobernaban el Norte Chico era Vichama y Pachacamac por el Sur y después de 21 años en 1638 el Padre La Calancha registra nuevamente la ideología religiosa del Dios Vichama "Dice una fabula que ellos creían por infalible, i creyeron asia que se izo la visita general contra la idolatría, llegó a Guarmey por parte de los llanos, i en todos los pueblos i comarcas lo creían, i aún oy lo creen muchos más que los artículos de fe, i no admitían aver sido el principio de los onbres Adán i Eva, sino los que en seys informaciones, donde declararon más de mil testigos" que la deidad básica era Vichama, el dios de la Luz del Nacimiento Andino, de la Fecundidad, frente a 16
Pachacamac el Dios de la Noche y Temblores, por tanto la referencia del Templo del Sol de Parmoguilla puede referirse a la Luz, como la tradición de los monolitos de Huaricanga del amarre de la Luz... no lo sabemos falta investigación arqueológica para afirmar estas referencias documentarias pero definitivamente en estos escritos antiguos hablan de una religión poderosa de una Pacarina o Morada de Dioses que gobernaban la vida de los antiguos pobladores de Parmonquilla… Cabe destacar la poca iconografía sobre el Sol en las antiguas culturas en el Norte Chico, lo poco que existe es asociada a círculos con resplandores de cabezas de felinos, lo que se infiere que los felinos son referente simbólico de los rayos de Luz, la constante de dioses felinos asociados a las plantas del maíz, la yuca, lúcumas y pacaes, y sobre todo enfrentamientos entre dos dioses. Cabe señalar que estos documentos están registrando que en 1559 el Templo de Parmonguilla como viejo y abandonado y con ello la "influencia explicita de los Incas" por la cual el Dios Sol era su bastión ideológico, pero este grandioso centro no cabe duda que fue de primera importancia en todo el Norte Chico, como podemos apreciar es el único centro arqueológico que mantiene su estructura fundamental después de cuatro siglos y medio. En conclusión: 1)La Fortaleza de Paramonga no es una Fortaleza sino un Templo símbolo religioso del Norte Chico. 2)El nombre de Paramonga antigua es Paramonguilla y según W. Espinoza Soriano retomando a García Rosell sostiene que es Parmonquilla solo la diferencia de la "g" por la "q". 3) Definitivamente la denominación más antigua "documentalmente" que es "Templo de Paramonguilla" y no "Fortaleza de Paramonga", reservándose para el debate si la antigua deidad que adoraban era el Sol o la Luz referido por la Carta de Annua en 1617 y La Calancha en 1638 al dios Vichama y su pléyade de su morada de dioses. 4)Que, no era único este Templo sino existía el Acllahuasi . 5) La existencia de Mitimaes o Mitmas. 6)La utilización de la misma denominación como en Pachacamac de "mamacunas" referido a las acllas 7) El éxodo de la población hacia otros lugares al ser derrotados los incas. 8) El Templo de Parmonguilla como alto centro religioso político en la costa central es un símbolo de contrapeso al Templo de Pachacamac. 9) Litera por su cercanía a Parmonguilla se convierte en la primera tierra sagrada más antigua (registrada documentalmente) por la probable milenaria explotación del Guano de las Islas, determinando históricamente que las tierras de Paramonga son las de reabono más antiguas. Quizás fue el inicio de la gran productividad agrícola más antigua de los andes por las domesticación de las plantas y la utilización de sus excedentes productivos en la construcción de la arquitectura monumental. 10)Que, Paramonga y el Valle Fortaleza es una ciudad y Valle milenario. 11)La primera donación de tierras de Paramonga fue otorgado por el Marques de Cañete a Francisco de Cárdenas el 04 de agosto de 1559, fecha que marca un hito en la creación de Paramonga mestiza. Definitivamente urge la necesidad de una seria investigación arqueológica para 17
DOCUMENTOS ETHNOHISTÓRICOS
I
TIERRAS Y MITIMAES DEL TEMPLO DEL SOL EN PARMONGUILLA. AÑOS 1559, 1564, 1583 Donación de las tierras del Sol en Parmonguilla (Lima, 4 de agosto de 1559) Don Hernando de Mendoza, marqué de Cañete, guarda mayor de la ciudad de Cuenca, visorrey e capitán general en estos reinos e prouincias del Pirú por Su Majestad, Sa.: Por cuanto a pedimiento de Francisco de Cárdenas dí una mi prouisión para el padre Xpobal de Montalvo, clérigo presbítero, se informase y supiese cúyas han sido y son las tierras que stán en el valle de Parmonguilla, linde con tierras que proveí a Alonso Pizarro de La Rua, e si de proveer se venía perjuicio a tercero e de otras cosas, e con su parecer me la enviase para que se proveyese lo que conviniese. E agora se presentó ante mí un parecer del dicho Xpobal de Montaluo, clérigo presbítero, e me fue pedido y suplicado que atento a él hiciese merced en las dichas tierras de cincuenta hanegadas de tierras. E por mí visto y el dicho parecer, su tenor del cual es el que se sigue. "Muy Excelente Señor. Yo he visto las tierras de Parmonguilla por mandado de Vuesa Excelencia muchas veces, e me he informado de los caciques naturales del dicho valle e de otros comarcanos e como es dicho aquellas tierras están vacas muchos años ha. Y los indios que las olían poblar e cultivar eran mitimaes puesto por el linga pa[ra] el servicio de la casa del sol y mamaconas que allí estaban. Y todos los dichos indios se han muerto y vuelto a sus naturales; y a esta causa puede Vuesa Excelencia hacer merced de las que el dicho Francisco de Cárdenas pide, porque no siento haber perjuicio alguno. Xpobal de Montaluo, clérigo". [Así] dice [él] presente parecer. Por lo cual, en nombre de Su Majestad hago merced al dicho Francisco de Cárdenas en las dichas tierras de Parmonguilla de cuarenta hanegadas de tierras de sembradura de indios, con todas sus entradas e salidas e acequias e agua, vsos e costumbres e seruidumbres cuantas ha e haber deue e le pertenecen en cualquier manera que sea linde con las tierras que proveí al dicho Alonso Pizarro de La Rua, pa[ra] que use dellas como de cosa suya propia siendo sin perjuicio de tercero. E mando a Diego Pizarro, alcalde por Su Majestad, que luego que por parte del dicho Francisco de Cárdenas fuere requerido vaya a las dichas tierras de Parmonguilla e le meta en la posesión de las dichas cuarenta hanagadas de tierras de sembradura de indios, en forma. E metido, las justicias de su Majestad e cada vna e cualquier dellas le amparen e defiendan en ella e no consientan que della sea despojado sin primero ser oído e vencido por fuero e por derecho. Fecho en Los Reyes, a cuatro días del mes de agosto de mill e quinientos e cincuenta e nueve años. El Marqués. Por mandato de Su Excelencia, Pedro de Avendaño.
18
[Delegación de Poderes] En el valle de La Barranca, en un pueblo de los indios pescadores junto a la mar, término y jurisdicción de la ciudad de Los Reyes, en ocho días del mes de diciembre de mil e quinientos e cincuenta e nueve años, el muy magnífico señor Diego Pizarro Dolmos, alcalde ordinario en la ciudad de Los Reyes y sus términos y jurisdicción por Su Majestad, estante al presente en el dicho pueblo, por ante mí Francisco Hernández Morante, escriuano de Su Majestad, e de los testigos de yuso escriptos, dijo que por cuanto por Su Excelencia del señor visorrey destos reinos le está cometido dar cierta posesión de unas tierras en Parmonguilla a Francisco de Cárdenas, como consta e parece más largamente por la dicha comisión e merced de esta otra parte contenida, firmada de Su Excelencia y refrendada de Pedro de Avendaño. Y por estar ocupado en la visita de este dicho valle y en cosas cumplideras en el seruicio de Su Majestad y ejecución de su Real justicia, que no puede ir ni hallarse presente a ello, que lo cometía e lo cometió lo susodicho a Juan del Castillo, alguacil deste dicho valle, residente en el dicho tambo, que está presente, para que él la vaya a dar según e como por el dicho mandamiento y comisión le está mandado, que si es necesario pa[ra] ello [en] nombre de Su Majestad e de la real justicia le daua e dió poder pa[ra] ello tal cual de derecho en tal caso se requiere con sus incidencias e dependencias, anexidades e conexidades. E lo firmó de su nombre, siendo presentes por testigos Diego Rodríguez Garavito y Pedro Suárez de Figueroa y Ruy Díaz Correa, residentes en este dicho valle y pueblo. Diego Pizarro de Olmos. Y dello yo el dicho escriuano doy fe. Y pasó ante mí Francisco Hernández Morante, escriuano de Su Majestad.
[Posesión] En el valle de Parmonguilla, término e juredición de la ciudad de Los Reyes destos reinos e provincias del Pirú, en sáuado, nueve días del mes de diciembre de mil e quinientos e cincuenta e nueve años, por ante mi el dicho Francisco Hernández Morante, escriuano de Su Majestad, pareció presente Juan García, residente en el dicho valle, en nombre de Francisco de Cárdenas, residente en la dicha ciudad de Los Reyes, e por virtud del poder que dél tiene ques el de suso contenido, signado e firmado de Diego Ruíz, escriuano de Su Majestad, según por él parece, e pidió e requirió a Juan del Castillo, alguacil del tambo de La Barranca, que presente estaua, con un mandamiento de Su Excelencia e merced de unas tierras que por él parece que hizo al dicho Francisco de Cárdenas, e firmado de su nombre e refrendado de Pedro de Avendaño según por él parecía que es el desta otra parte contenido, e le pidió e requirió en el dicho nombre le meta y ampare en la posesión de cuarenta hanegadas de tierras de sembradura de indios como por la dicha merced está mandado, e onsí metido le ampare en ella en el dicho nombre. E luego el dicho Juan del Castillo, alguacil, por virtud del dicho mandamiento e comisión a él dada por el señor Diego Pizarro de Olmos, alcalde ordinario en la dicha ciudad de Los Reyes e sus términos e jurisdicción por Su Majestad, a quien estaua cometido, ques la de suso contenida, tomó por la mano usando della al dicho Juan García en el dicho nombre y le metió en unas tierras que son en el dicho valle que lindan por la parte de hacia la sierra con tierras de Alonso Pizarro de La Rua y van por la Barranca del río de Parmonguilla abajo corriendo hacia la mar e hacia unos paredones questán en el
19
dicho valle derribados de tiempo viejo. Y por el lado de abajo hacia la mar, tierras baldías del dicho valle, e por la parte de hacia en río de La Barranca con tierras baldías del dicho valle. Y ansí metido dijo que amparaua y amparó por virtud del dicho mandamiento e comisión en la posesión dellas. Y en el dicho nombre y el dicho Juan García en el dicho nombre [sic] se paseó por las dichas tierras y cortó ciertas ramas de árboles que están en las dichas tierras con un cuchillo, y se paseó por ellas de una parte a otra y echó terrones por ellas. Lo cual dijo que hacía e hizo en señal e auto de posesión en el dicho nombre. La cual dijo que tobaua e tomó real, actual, corporal velcasi. Y de como la toma e aprehendía e tomó e aprehendió quieta e pacíficamente en el dicho nombre y sin contradicción de ninguna persona alguna. Y el dicho alguacil que la dio, pidio a mí el dicho escriuano que lo diese ansí por testimonio. E yo el dicho escriuano dello doy fe, e que la tomó quieta e pacíficamente e sin contradicción de persona alguna. Y no pudieron ser habidos testigos para que se hallasen presentes a ello. E dello doy fe. Y el dicho alguacil lo firmó aquí de su nombre. Fecho ut supra, Juan del Castillo. E yo el dicho Francisco Hernández Morante, escriuano de Su Majestad suso dicho, presente fui al dar de la dicha posesión en uno con el dicho Juan del Castillo, alguacil, y de pedimento de dicho Juan García, la escriuí, según e de la amenera que ante mí pasó. E por ende, en fe dello fice aquí este mi signo que a tal en testimonio. Francisco Hernández Morante, escriuano de Su Majestad
[OTRA DONACIÓN DE TIERRAS] [Lima, setiembre de 1564] Muy poderoso señor. Joan López, en nombre de los menores hijos de Joan Márquez, difunto, en la causa con Joan Baptista Ponce sobre las tierras que pertenece(n) a mi parte, digo que yo presenté en la dicha causa el título original que tiene de las dichas tierras del cual tienen necesidad. A Vuestra Alteza pido mande se le entregue quedando un treslado en el proceso autorizado. e pido justicia. Joan López En la ciudad de Los Reyes, en cuatro días del mes de septiembre de mil e quinientos y sesenta y cuatro años, ante los señores presidente e oidores desta Real Audiencia estando en audiencia pública presentó esta petición e lo contenido en ella. E por los dichos señores presidente e oidores vista mandaron que se le dé; quedando un treslado. Montoya. En cumplimiento de lo cual, yo Juan de Montoya, escriuano de la Cámara de la Audiencia y chancillería que por Su Majestad reside en esta ciudad de los Reyes, hice sacar e saqué de la provisión original que en la dicha petición se hace mención un treslado que su tenor de la cual es como se sigue: Don Felipe por la Gracia d Dios rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Cicilias, de Jerusalén, de Nauarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Sevilla, de Cerdenia, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de Los Algarues, de Algecira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias, Islas e Tierrafirme del Mar Océano, conde de Flandes e de Tirol, etc.
20
Por cuanto, por parte de Joan Márquez, residente en el valle de Parmonquilla, nos ha sido hecha relación que nos ha seruido en los nuestros reinos del Pirú en lo que se ha ofrecido de diez y seis años a esta parte sin hauer deseruido; e que hasta agora no se le ha hecho merced ni gratificación alguna, e que es casado y está cargado de hijos pequeños y muy pobres, e para ayuda a sustentarse querría hacer algunas sementeras para con que comiesen él y su mujer e hijos, y en el dicho valle de Parmonquilla no hay indios y hay tierras perdidas que nadie se aprovecha dellas, donde se le podía hacer alguna merced que nos pedía e suplicaua atento a lo susodicho se la hiciesemos de cincuenta fanegadas de tierras en el dicho valle para en que pudiese hacer sus sementeras y sustentarse o que sobre ello proveyésemos como la nuestra merced fuese. Lo cual visto por el presidente e oidores de la nuestra Audiencia y Chancillería real que por nuestro mandado reside en la ciudad de Los Reyes de los dichos nuestros reinos fue acordado que en el entretanto que se le hace alguna merced por lo que nos ha seruido se le diesen, en el dicho valle de Parmonquilla treinta fanegadas de tierra de sembradura. Por tanto, por la presente hacemos merced al dicho Juan de las dichas treinta fanegadas de sembradura en el dicho valle de Parmonguilla, para que en ellas haga su labranza y las tenga e posea por suyas y como suyas con todas sus servidumbres, acequias y aguas que le pertenecieren y houiere de hauer, con tanto que no las pueda vender ni enajenar a que sea sin perjuicio de los indios ni de otro tercero y del pueblo si alguno se mandase hacer en el dicho valle, porque hauiéndose de hacer pueblo se proueerá lo que pareciere que conviene sin embargo desta merced que agora se hace, porque con esta declaración y aditamento se le dan las dichas tierras. E mandamos a Joan de la Calle, alguacil del valle de Guaura, que luego como con esta nuestra carta fuere requerido vaya al dicho valle e señale, mida y amojone las dichas treinta fanegadas de tierra al dicho Joan Márquez. Y ansí señaladas le meta y ampare en la posesión dellas para que las tenga y goce y se aproveche como de cosa suya como dicho es. Y ansí metido mandamos a cualesquier justicias le defienda y amaparen en su posesión e no consientan den lugar que della sea deposeído sin primero ser oído e vencido por fuero e derecho so pena de la nuestra merced y de quinientos pesos de oro para la nuestra Cámara. Dada en Los Reyes a siete días del mes de septiembre de mill e quinientos y sesenta y cuatro años. El doctor Brauo de Saravia. El doctor Gonzáles de Cuenca.. El licenciado Saauedra. El licenciado don Aluaro Ponce de León. Yo Francisco López, escriuano de Cámara de Su Católica Real Majestad, la fice escriuir por su mandado, con acuerdo de su presidente e oidores. Registrada, Alonso de Valderrama. Canciller, Lorenco de Aliaga. En siete días del mes de octubre de mill e quinientos y sesenta e cuatro años. yo Joan de la Calle, alguacil del valle de Guaura, a quien está proueido por Su Majestad desotra parte contenida viene cometida y para en su cumplimiento della meto y metía a Joan Márquez en posesión de treinta fanegadas de que Su Majestad le hizo merced de tierras, las cuales treinta fanagadas corren y en parte son linderos de Luis Dáualos por la una parte y de la otra Joan de la Calle, las cuales huuo de su mujer, y de la otra parte lindan con tierras del dicho Joan Márquez que hobo de Joan Moro que corre de luengo
21
de una acequia que se va prolongando [de] una cordeillera de cerros pa[ra] un llano abajo. Y también entran en la posesión unos corrales grandes que alindan con el dicho Luis Dáualos, a donde tiene su casa el dicho Joan Márquez, en las cuales le metí en posesión. E ellas tiene sembradas e las posee por suyas. Y por no hauer al presente más testigos de Xpobal Nieto no se tomaron más testigos, de lo cual Joan de la Calle doy la posesión y amparo. Testigo el dicho Xpobal Nieto. E porque es verdad lo firmé de mi nombre, Joan de la Calle e Xpobal Nieto.
[Interrogatorio de Juan Bautista Ponce] [Lima, 30 de enero de 1583] Los testigos que se presentaren por parte de Joan Baptista Ponce en la causa que trata con los menores hijos de Juan Márques sobre las cuarenta hanegadas de tierras de Paramonguilla, se hagan las preguntas siguientes: 1. Si conocen a las partes y si tienen noticia de las tierras sobre ques este pleito, que están en la cabeza del valle de Paramonguilla, que alindan las dichas tierras por la parte de arriba con una acequia que viene al molino de doña Ana de Ayala, y de allí derecho a la mar con tierras de Parivilca que son de la dicha doña Ana. Y por parte de la sierra con una acequia del dicho molino hacia Paramonguilla hasta llegar a La Caldera, tierras del licenciado Torres. 2. Si saben que yendo Juan de Grajales con provisión real desta Real Audiencia a medir las tierras del dicho valle de Paramonguilla, habiéndole presentado y mostrado el título y merced que de las dichas tierras había hecho el márques de Cañete a Francisco de Cárdenas, padre de doña Inés de Cárdenas, mujer del dicho Juan Baptista Ponce, las midió y señaló el dicho Juan de Grajales por los linderos contenidos en la primera pregunta. Y las declaró por el dicho Francisco de Cárdenas conforme al dicho título como consta por la declaración y medida y previsión real que todo consta en este proceso presentado. Diga. Etc. 3. Si saben que Mari Jiménez, mujer que fue de Juan Márquez, difunto, poseía las dichas tierras y estaba entrada en ellas y las tenía ocupadas y se aprouechauua dellas cuando el dicha Juan de Grajales hico la dicha medida. Y por su fin y muerte se entraron y quedaron las dichas tierras a sus hijos, con quien[es] agora se trata este pleito, y al presente las tienen y las han labrado y labran. Digan. Etc. 4. Si saben que la dicha doña Inés de Cárdenas, mujer del dicho Juan Baptista Ponce, quedó por heredera del dicho Francisco de Cárdenas, su padre, y en la partición que entre herederos se hico le cupieron a la dicha doña Inés de Cárdenas las dichas cuarenta hanegas de tierra sobre ques este pleito, como consta por los testimonios y autos de la dicha partición que está en este proceso. Digan. Etc. 5. Si saben que el marqués de Cañete, visorrey que fue destos reinos, hico merced al dicho Francisco de Cárdenas de las dichas cuarenta hanegadas de tierras contenidas en la primera pregunta sobre ques este pleito, como consta por el título y prouisión de la dicha merced, original, que está en este proceso presentada. Etc. 6. Si saben que los dichos Juan Baptista Ponce y doña Inés de Cárdenas, [son] marido y mujer, casados y velados según orden de la santa madre iglesia de Roma, y es público y notorio.
22
7. Si saben que las dichas tierras por ser buenas y estar en sitio y comarca, han rentado y podido rentar en cada a[ño] cuatro pesos de plata corriente por cada hanegada de sembradura y a una más. Y este es su común precio para arrendamiento. 8. Si saben que la dicha doña Inés de Cárdenas a esta agora menos de veinte y cinco años, porque al presente puede un año más o menos. Los testigos lo saben porque tienen noticia de cuando nació en esta ciudad, Digan. Etc. 9. Si saben que todo lo susodicho es público y notorio y pública vos y fama. Etc. El licenciado Velázquez. Juan Baptista Ponce. En Los Reyes, a treinta de enero de mill e quinientos e ochenta y cuatro años, ante el ilustre señor Juan de Cadalzo, alcalde ordinario, se presentó este interrogatorio. [Biblioteca Nacional de Lima, manuscrito Nº A328; ff.37 r-48v, 61r-64r.]
Foto aérea Templo Fortaleza de Paramonga
Danzantes de Paramonga con Escudos de Icono "Vichama" 24 de Setiembre, Virgen de las Mercedes. 23
*ICONOGRAFÍAS DE PARAMONGA Y DEL NORTE CHICO [Del estilo Pativilca - producido en el Valle Fortaleza y Pativilca Museo Fiscalizada de Varones (I.E.E. 21577) - Paramonga]
Exhibición en el Museo Arqueológico de la UNJFSC - Huacho.
Iconografía del estilo Pativilca encontrado en Luriama - Huacho utilizado como logotipo por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y la Municipalidad de Végueta.
24
Iconografía del estilo Pativilca utilizado en el logotipo por el Proyecto Arqueológico Vichama La Ciudad Escondida de Végueta.
Iconografía del estilo Pativilca utilizado contextualmente en el logotipo de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Végueta.
Manto encontrado Templo Fortaleza de Paramonga
Idolo de Cerro de la Horca de Paramonga
ICONOGRAFÍAS PRE-CERÁMICAS
Pativilca: Iconografía Felínica 4280 años
Caballete representación Rupestral Felínica aproximadamente 5120 años
Caral; Iconografía "Ojo de Dios" (4 680 años de antiguedad)
25
ICONOGRAFÍAS CHANCAY (Producido en los Valles Fortaleza, Pativilca, Supe y Huaura)
26
27
RECREACIÓN (Vestuarios y Peinados recreados de las figurinas de Barro No Cocido del periodo Pre-Cerámico del Norte Chico).
(Vestuario estilizados en el Vichama Raymi)
(Vestuario de Campesina Valle Fortaleza y alrededores)
28
* recopilación de arte y diseño Henry Marcelo Castillo
APOYO ADMINISTRATIVO Lic. Adelfio Bacilio Alvarado Jefe de la Oficina de Logística y Patrimonio CP. Ynocencio Gustavo Claros Pacheco Jefe de la Unidad de Adquisiciones Lic. Jorge Príncipe Ramírez Apoyo Administrativo
INC Instituto Nacional de Cultura
Museo Arqueológico Regional
INC
Lee y difunde la cultura regional del Norte Chico
INC
INC
Primer Museo Regional con reconocimiento del INC
Resolución Jefatural Nº 270
Visita Lunes a Viernes Mañana: de 10 am a 1 pm Tarde: de 3 a 4.45pm (Visita delegaciones comunicar anticipadamente) Psje. Eusebio Arroniz S/N Huacho - Perú (Frente a Edelnor) Telf. 232-1810 Cel. 9-9272-8682 DERECHOS RESERVADOS PARA EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA (2008, LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA EDICIÓN ASI COMO SU CONTENIDO SON PROPIEDAD DE LOS AUTORES, NO PUDIENDO SER REPRODUCIDA SIN MENCIÓN DE LA FUENTE).
Foto aérea del Templo de la Fortaleza de Paramonga
Maqueta Templo de la Fortaleza de Paramonga-Museo Pueblo Libre
VICHAMA
Caballete-Paramonga
SALUTACIÓN DE VICHAMA U.N.J.F.S.C.
Visita
Viernes Mañana: de 10 am a 1 pm Tarde: de 3 a 4.45pm Museo Arqueológico Regional Lunes a(Visita delegaciones comunicar anticipadamente)
Esta publicación es una contribución a la Historia de la Cultura Regional
Psje. Eusebio Arroniz S/N Huacho - Perú (Frente a Edelnor) Telf. 232-1810 Cel. 9-9272-8682