Construcción Social del Conocimiento y Teorías de la Educación Asesora Oliva Guadalupe Ceballos Alpuche
Autores del
Relativismo
• No hay verdades objetivas, absolutas y universales, si no que las cosas son tal y como son, solo que son percibidas de diferente forma por cada uno de nosotros. Ejemplo: Lo que para una persona sana es un sabor agradable, para un enfermo es amargo. Entonces... ¿Está confundida la persona enferma?
• El relativismo impide establecer un criterio de verdad, teniendo todas las opiniones la misma validez. Esto permite defender tesis contrarias al mismo tiempo. • El relativismo de los valores implica que una misma cosa o acción puede ser buena para un sujeto y mala para otro. Es más, una acción puede ser mala o buena para un mismo sujeto dependiendo de cada circunstancia, y en la medida en que él lo crea así.
Socrates
• La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de allí construir conocimientos más sólidos.
• Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofísticos, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. • A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.
• El poder de su oratoria y la facultad de expresarse públicamente eran su fuerte para conseguir la atención de las personas. • Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas.
Protagoras
• Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son"
• Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical. • Pero podemos interpretar que Protágoras entiende "hombre" como "ser humano", y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social
Lo bueno será lo bueno "para mí", si adoptamos la perspectiva del relativismo individual • Lo bueno "para la sociedad", si adoptamos la perspectiva del relativismo social o cultural.
Platón
Cabe entender la filosofía platónica como uno de los más importantes y radicales intentos de superar el relativismo. I. Desde el punto de vista ético y político: Platón creyó que sólo la existencia de valores morales absolutos puede permitir la vida buena y la acción política justa, y precisamente el Mundo de las Ideas quiere ser ese marco de referencia absoluto “que es necesario tener en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público”, como nos dice al final de la exposición del mito de la caverna en “República”.
II. Desde el punto de vista lógico y epistemológico: A. Motivos epistemológicos: Una de las críticas más razonadas y cuidadosas se refiere a las implicaciones del relativismo desde el punto de vista de la posibilidad del conocimiento: como en el caso anterior, sólo la existencia de un mundo de entidades absolutas ―las Ideas― puede permitir la superación del relativismo y la instauración de la ciencia entendida como saber estricto.
B. Motivos lógicos: Si el relativismo estuviese en lo cierto no tendría sentido la enseñanza y todos estarían ya en la verdad o el conocimiento si así les parece Si el relativismo fuese cierto entonces habría que aceptar que una opinión propia es verdadera para uno y falsa para otro Si el relativismo fuese cierto también sería cierta la tesis contraria, luego el relativismo es falso
Fuentes • www.webdianoia.com • www.e-torredebabel.com • http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Relativismo.ht m • Teoria Del Conocimiento Johan Hessen Editores Mexicanos Unidos S.A. P.P 38-39
Lic. En Educación Plan 94 3° “A” Luz María Romero Gómez Damariz Yazmín Pérez Echevarria Ángel Luis López Rodríguez Manuel Crisanto González Octubre de 2009