Prueba Especial 2018.docx

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Prueba Especial 2018.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,293
  • Pages: 7
LICEO FEDERICO VARELA / DEPTO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

CUARTO AÑO MEDIO PRUEBA ESPECIAL 2018 NOMBRE____________________________________________________FECHA____________ PJE. TOTAL

30

pts. PJE. OBTENIDO _____________ pts. NOTA_________________

I. Selección Múltiple. A continuación se presentan 30 preguntas con 5 alternativas, encierre en un círculo la alternativa que considere correcta. Debe escoger sólo una alternativa. 1pto. c/u

TEXTO 1 1. No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión solo se cumple por medio del lenguaje. 2. Ya Lazarus y Steinthal, filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. 3. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. ¿No causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza mecánica, no. Nos duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo. 4. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos; dueño de su cuerpo, pero cuando llega el instante de contar algo, de explicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo. 5. Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable, con su cuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabra, acaso, pero no llegará a formar forma humana completa, es decir, convivida, consentida, comprendida por los demás. Pedro Salinas, El defensor

1. ¿Cuál es la tesis central del texto 1? A) El hombre que no conoce su lengua vive menos. B) Lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. C) El hombre se posee en la medida que posee su lenguaje. D) El espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje.

2. Un contraargumento al planteamiento del emisor es cuando se señala: A) la responsabilidad de una sociedad que abandona al individuo. B) a los que defienden que el alma se expresa sin palabras. C) que el hombre que no conoce su lengua vive pobremente. D) que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje.

3. ¿Cuál es la conclusión que se plantea en el texto 1? A) Puede existir lo más hermoso del alma sin palabras. B) El lenguaje es tan importante como el alma. C) Cultivar el cuerpo impide la expresión verbal. D) Un alma sin palabras no llegará a ser comprendida por los demás.

4. De acuerdo a la estructura del ensayo, podemos determinar que el texto 1 posee una de tipo:

TEXTO 2 “Vivimos una extraña esquizofrenia gráfica según la cual nos sentimos atraídos por los grandes titulares pero dependemos de la letra pequeña. Pocas veces leemos la letra pequeña que nos informa como actúa un medicamento o funciona una máquina y, con frecuencia, tampoco aquella que afecta a contratos o a transacciones económicas, pese a la importancia que estos pueden tener en nuestro futuro. Compramos todo tipo de productos sin prestar atención a las engorrosas informaciones que los acompañan, confiados como estamos a la magia de los grandes rótulos. Y nuestra vida pública reproduce nuestros comportamientos privados: seguramente todo sería completamente distinto si los ciudadanos eligieran, no según las consignas y los anuncios, sino tras unas cuidadosa lectura de los diversos programas”. Rafael Argullol en Revista Ñ, NÚMERO 59, Buenos Aires, 2004.

5. ¿Cuál es la tesis planteada por el emisor del texto 2?

A) inductiva B) explícita C) deductiva D) reflexiva

A) Las apariencias ostentosas de las cosas tienden a engañarnos. B) Los avisos suelen ponernos trampas. C) Los grandes rótulos siempre ocultan la realidad. D) La sociedad actual se encuentra enferma de esquizofrenia.

TEXTO 3 “Los niños que tienen amigos imaginarios durante su infancia, al crecer son menos tímidos, más sociables y colaboradores con sus padres y profesores. La presencia de estos personajes se considera normal en la etapa pre-escolar (antes de los cinco o seis años). El amigo imaginario le permite al niño expresar su lado agresivo, le entrega compañía o lo ayuda a enfrentar situaciones de mucha ansiedad. Todo aquello se convertirá en un ingrediente importante de su soporte emocional durante su vida de adulto”. Diario La Tercera TEXTO 4 “Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad. Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez”. Michele Abbate, La verdadera libertad TEXTO 5 1. “El sexo femenino tiene una esperanza de vida de 70 años, cifra que se puede alargar en siete años si es que la salud y la fortuna las acompaña. Años más o años menos, la realidad es una: las mujeres viven más que los hombres. 2. Tradicionalmente se creía que esta disparidad se debía a los comportamientos riesgosos que adoptan los hombres. Éstos eran los protagonistas de choques de moto, homicidios, suicidios y accidentes con armas de fuego. Los hombres norteamericanos, británicos y japoneses, por ejemplo, tienen el doble de riesgo de morir asesinados que las mujeres. 3. Pero un trabajo publicado en la revista Science propone una explicación diferente: después de analizar estudios sobre cientos de grupos de mamíferos, concluye que la mortalidad anticipada se debe a que los individuos de sexo masculino son más vulnerables a los parásitos”.

6. ¿Qué opción contraargumenta la tesis del texto anterior? A) Los niños precisan de amigos imaginarios para poder contar con estabilidad emocional. B) Los amigos imaginarios son intrascendentes, ya que tienden a desaparecer entre los siete y los doce años. C) Los niños que tienen amigos reales demuestran concretamente que son más sociables que los que tienen amigos imaginarios. D) A los niños que tienen amigos imaginarios les resulta difícil tener amigos reales. 7. ¿Cuál es la tesis planteada en el texto 4? A) La libertad es un valor inherente a todos los individuos. B) El individuo es libre en la medida que cumple una función específica. C) La sociedad requiere de personas que contribuyan a la libertad. D) La opinión personal de los individuos es tan importante como la libertad. E) El ser humano es libre cuando es capaz de expresarse socialmente.

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados plantea la tesis del texto 5? A) Los individuos de sexo femenino viven más que los de sexo masculino. B) Los hombres viven menos que las mujeres debido a los comportamientos riesgosos que adoptan. C) La mortalidad en los individuos de sexo masculino se debe a que son más vulnerables a los parásitos. D) Los parásitos son los responsables directos en los altos índices de mortalidad masculina. E) El sexo femenino tiene una esperanza de vida de 70 años.

TEXTO 6 “Un perro estaba encerrado en los establos, y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y había sacado un caballo, no había ladrado (...) Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro conocía bien”.

9. ¿Cuál es la tesis del texto 6? A) El perro se atemorizó por la presencia de un extraño. B) Alguien estuvo en el establo. C) Alguien estuvo en el establo y el perro lo conocía. D) Un caballo fue robado del establo. E) Un perro fue encerrado en el establo.

TEXTO 7 Si este caso no está claro, yo no sé si puede 10. ¿Cuál es la tesis del texto 7? existir en algo la claridad. Aquí tenemos a un joven que se entera de pronto de que en la A) El joven heredará una fortuna. eventualidad de que muera un determinado B) Es fácil para el detective descifrar el caso. señor anciano, él lo heredará. ¿Qué es lo que C) El joven dio muerte al anciano. hace entonces? No habla a nadie una palabra D) El anciano no tenía familiares. y arregla las cosas de manera que pueda ir a E) El joven calculó el crimen fríamente. visitar a ese cliente suyo por la noche, con cualquier pretexto; da tiempo a que la única persona que hay en la casa fuera de ellos dos se haya acostado y entonces, en la soledad del dormitorio de su víctima, da muerte a ésta, quema el cadáver en la pila de madera y se marcha a un hotel de la población. Las manchas de sangre de la habitación y también las de la garrota son muy poco visibles. Es probable que calculase que su crimen no había producido derramamiento de sangre y que, si el cadáver era consumido por el fuego, desaparecerían todas las huellas indicadoras del método que había empleado para matar; huellas que por una u otra razón tenían que señalarlo a él como el autor del crimen. TEXTO 8 “Y así que la tomé en mis brazos y la besé apasionado. Era Helena, mi Helena, por la cual habría luchado diez años bajo los muros de Troya y a quien, por fin, lograba encontrar. Mis padecimientos encontraban al cabo un premio.” 11. La focalización del narrador en el fragmento 12. ¿Qué estilo narrativo está presente en el anterior es: fragmento anterior? A) Interna A) Estilo indirecto. B) Externa B) Estilo directo. C) Cero C) Estilo indirecto libre. D) Múltiple D) Directo libre TEXTO 9 “Ven acá, Héctor, que aquí te espero- gritó, rojo de furor, Aquiles. -Ya voy, por los dioses que ya voy- replicó Héctor mientras retrocedía velozmente. Entonces Aquiles arrojó su broncínea lanza, la cual atravesó el escudo y la armadura del troyano, el cual cayó de rodillas en el campo, arrojando lejos de sí su espada.” 13. El tipo de narrador presente en el texto es: 14. La focalización del narrador en el fragmento A) Testigo anterior es: B) Protagonista A) Interna C) Omnisciente B) Externa D) Objetivo C) Cero D) Múltiple

TEXTO 10 “Para siempre habría de recordar el instante en que hubo de abandonarla. Cada vez que los recordaba, sentía que su mundo interior se desplomaba y la angustia inundaba su ser.” 15. La focalización del narrador en el 16. ¿Qué estilo narrativo está presente en el fragmento anterior es: fragmento anterior? A) Cero A) Estilo indirecto. B) Múltiple B) Estilo directo. C) Interna C) Estilo indirecto libre. D) Externa D) Directo libre TEXTO 11 “Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota…Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor…”Que pase el aserrador, Jesús del Corral.” 17. La focalización del narrador en el 18. El tipo de narrador presente en el texto es: fragmento anterior es: A) Testigo A) Interna B) Protagonista B) Externa C) Omnisciente C) Cero D) Objetivo D) Múltiple TEXTO 12 “Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y los pies enormes en los zapatos de tenis, (…) y se avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo correr a casa, con el corazón aturdiéndola por el golpeteo sordo de la emoción. Llegó a su pieza anhelante (…), ardiendo las mejillas, deslumbrados los ojos." 19. ¿Qué estilo narrativo está presente en el 20. La focalización del narrador en el fragmento anterior? fragmento anterior es: A) Estilo indirecto. A) Interna B) Estilo directo. B) Externa C) Estilo indirecto libre. C) Cero D) Directo libre D) Múltiple TEXTO 13 "Queridos jóvenes de Chile: He deseado vivamente este encuentro que me ofrece la oportunidad decomprobar en directo vuestra alegría, vuestro cariño, vuestro anhelo de una sociedad más conforme a la dignidad propia del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gén. 1, 26). Sé que son éstas las aspiraciones de los jóvenes chilenos y por ello doy gracias a Dios. He leído vuestras cartas y escuchado con gran atención y conmoción vuestros testimonios, en los que ponéis de manifiesto no sólo las inquietudes, problemas y esperanzas de la juventud chilena en las diversas regiones, ambientes y condiciones sociales”. Discurso del Papa a los Jóvenes en el Estadio Nacional, Jueves 2 de abril,1987. 21. ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior? A) Familiar. B) Religioso. C) Político. D) Ceremonial.

22. ¿Qué opción presenta un rasgo exclusivo de la situación comunicativa pública? A) El emisor defiende una idea relevante para el receptor. B) El receptor se motiva por los temas expuestos en estos discursos. C) El tema del discurso es relevante para la comunidad. D) En la puesta en escena el emisor solo considera los recursos verbales.

TEXTO 14 Si les entretiene ver cada mes un tiroteo en escuelas y centros de trabajo yanquis, si les parece que el hecho de que la tasa de mortalidad infantil en algunas ciudades supere a la de Nairobi es señal de progreso, si quieren vivir en un mundo en el que van recortándose progresivamente las libertades civiles, sigan nuestro ejemplo. De este modo, no solo se convertirán en Mini-Yos de EE.UU., sino que les invitaremos regularmente a participar en nuestras tentativas de explotar a los pobres de otros países para que todos podamos llevar zapatillas de deporte bien baratas. ¡No pueden dejar escapar esta oportunidad! Michael Moore, julio 2002 23. ¿Cuál es la característica central que 24. ¿A qué tipo de discurso público permite asegurar que el discurso anterior es corresponde el anterior texto de Michael de carácter público? Moore? A) La alusión a un tema relevante para la A) Religioso. comunidad internacional. B) Político. B) El conocimiento internacional de las C) Conmemorativo. películas de Michael Moore. D) Comunitario. C) El interés de la comunidad internacional por Michael Moore. D) El reconocimiento internacional de la calidad de sus películas. TEXTO 15 El hombre no puede vivir sin amor. Él permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida está privada de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, si no participa en él. Juan Pablo II. Carta Encíclica "Redemptor Hominis". 25. ¿Qué opción precisa mejor la razón por la que este discurso público se considera religioso? A) El tema del amor es abordado desde la perspectiva religiosa. B) Sus receptores están interesados en el tópico del amor. C) El emisor es Juan Pablo II, autoridad religiosa. D) El emisor argumenta acerca de la importancia del amor.

26. ¿Qué opción define mejor al discurso comunitario? A) Es un discurso que informa sobre temas relevantes para la comunidad y se emite en espacios públicos. B) Es un discurso en que el receptor pertenece a alguna agrupación y los temas que se informan son sobre dicha agrupación. C) Es un discurso en que el emisor está investido de autoridad y el receptor es masivo. D) Es un discurso que requiere de una puesta en escena en la cual el emisor considera aspectos verbales y no verbales.

TEXTO 16 Celebrar su bicentenario es celebrar la vigencia de todos esos valores, de todos esos sueños, que tan bien están retratados en el ensayo de Claudia Ortiz, del Colegio Agrícola Francisco Napolitano de Arica, a quien aprovecho de felicitar muy afectuosamente. Celebrar los 200 años de Domeyko es volver a encontrarnos con ese extranjero que por amor a nuestra tierra y a nuestro futuro se transformó en el más chileno de todos. Celebrar su bicentenario no es sólo valorar nuestro pasado y las figuras que nos fundaron, sino volver a revisar los sueños de Don Ignacio y encontrar en ellos la raíz de nuestro futuro". Ministerio de Educación y Programa EXPLORA de CONACYT

27. ¿A qué tipo de discurso público 28. ¿Qué posición toma el emisor frente al corresponde este texto? objeto de su discurso? A) B) C) D)

Político. Comunitario. Conmemorativo. Religioso.

A) B) C) D)

Admirativa. Objetiva. Crítica. Reflexiva.

TEXTO 17 “Nuestra literatura, presente en este gran Congreso argentino, proclama que la libertad no puede ser ajena a la creación de un mundo lingüístico. Todo lenguaje ilumina otro lenguaje y le da accesibilidad, permanencia y actualidad. En español, le devolvemos las palabras a la tribu manchadas, manchegas, mestizadas, a fin de unir dos tradiciones que se subsumen en una sola, al filo del IV Centenario del Quijote, y es, una, la de nuestra capacidad hispanoparlante para oponer al dogma la incertidumbre -¿son molinos o son gigantes?-, y la otra, el poder de llenar los vacíos de la realidad con la realidad de la imaginación -sí, los molinos son gigantesEstamos aquí, en Rosario, en un terreno común, donde la historia que nosotros mismos hacemos y la literatura que nosotros mismos escribimos pueden unirse. Es el espacio compartido pero siempre inagotado en el que nos ocupamos de lo interminable -la historia- a través de lo amenazado -la palabra-. Historia interminable, pues una sociedad está enferma o engañada cuando cree que la historia está completa y todas las palabras dichas. Pero la desdicha del decir es ser dicho de una vez por todas y su posible dicha, ser siempre palabra por decir, aún no dicha, des-dichada. Quienes proclaman el fin de la historia, sólo quieren vendernos, dice Carmen Iglesias. Nosotros, aquí, en este gran Congreso, sabemos que la historia no ha terminado, ni han terminado las palabras que manifiestan felicidad e inconformidad, escepticismo y confianza, amor y cólera benditos, dichos en lengua española. El hispanoparlante de ayer le da el verbo al hispanoparlante de hoy, y éste al de mañana. Descendemos del gran flujo del habla castellana, creada en las dos orillas por mestizos, mulatos, indios, negros, europeos. Estas voces se oyen en América, se oyen en España, se oyen en el mundo y se oyen en castellano". Carlos Fuentes. III Congreso Internacional de la Lengua Española 29. ¿A qué tipo de discurso público 30. ¿Cuál es el contenido del exordio de este corresponde este texto? discurso? A) Político B) Comunitario C) Ceremonial D) Conmemorativo

A) Exponer una opinión sobre el lenguaje. B) Sintetizar el contenido del discurso. C) Señalar la amplitud del uso del español. D) Plantear el tema del discurso.

Related Documents

Especial
April 2020 39
Especial
April 2020 32
Especial
April 2020 35
Especial
November 2019 48
Especial
April 2020 22