Propuesta 2018.docx

  • Uploaded by: Andrés Aragón
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Propuesta 2018.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,906
  • Pages: 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – PROFESORADO Y LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Sede: .Comodoro Rivadavia. PROGRAMA DE: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 2018 Cursado: Anual Días de clase: ANUAL Comodoro Rivadavia: Lunes y Jueves

DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Horarios: Comodoro Rivadavia Clases teóricas: Lunes de 16 a 18 Clases prácticas: Jueves de 14 a 16

Aula/s Comodoro Rivadavia: Lunes: Aula Nº 4, anexo de aulas de la universidad. Jueves: 1er cuatrimestre :aula 207 edificio universitario 2do cuatrimestre: aula 9, anexo de aulas

PROFESOR/A RESPONSABLE: Mg. Adriana Velásquez EQUIPO DE CÁTEDRA: -------------------------------------------------

Fundamentación

La siguiente propuesta tiene como principal propósito ampliar la mirada sociológica al campo educativo, complejizar y problematizar el análisis de la realidad socioeducativa en el actual contexto social e histórico. La sociología de la educación como campo de producción teórica y de investigación aporta una serie de modelos o enfoques de distinta base teórica – epistemológica y metodológica que permite la identificación de supuestos presentes en la educación. La educación forma parte de un proceso de construcción histórico – social, a partir del cual se institucionalizan sus funciones. La sociedad que la origina, tiene determinadas estructuras socioculturales, políticas, económicas, etc. cuya dinámica provocada por conflictos y luchas de diversos sectores sociales con pluralidad de intereses genera procesos contradictorios/dialécticos de una enorme complejidad. En éste sentido, la educación como fenómeno social es un proceso dinámico - puede reproducir este “orden” así como producir transformaciones de las formas ya instituidas. Por otra parte, es fundamental relacionar dialécticamente estructuras macrosociales con aspectos microsociales, permitiendo contextualizar las prácticas y posiciones de los sujetos en su vida cotidiana, en el marco de procesos sociales, culturales, políticos y económicos complejos. Uno de los desafíos es ubicar las problemáticas recurrentes que afectan a los sujetos de la educación

1

actualmente, no sólo como problemas pedagógicos, sino en el contexto de los cambios sociales contemporáneos. La cátedra parte de un posicionamiento crítico, preocupada por diversas problemáticas socioeducativas vinculadas a la desigualdad social como la exclusión, la reaparición de fenómenos que se pensaban erradicados como el analfabetismo, la deserción y el fracaso escolar, entre otros. En este sentido, el posicionamiento antes mencionado, debe procurar mostrar un especial interés por los aspectos, características, problemáticas que atraviesan a la educación argentina en el contexto latinoamericano, en una coyuntura donde el neoliberalismo reaparece con fuerza cada vez que se le opone una mirada y unas acciones que intentan contrarrestar la desigualdad social y educativa. No basta con conocer los aportes teórico – sociológicos de cientistas sociales contemporáneos de mucho renombre en el campo, que provienen de las escuelas francesas, anglosajonas o norteamericanas1, sino también analizar el alcance de los aportes en el abordaje de problemáticas socioeducativas en el contexto de América Latina y Argentina, recuperando a la vez autores que, de alguna manera, permiten entender desde la región, esas problemáticas.2 Es válido, también, recordar que las ciencias de la educación forman parte de las ciencias sociales. Reafirmar el carácter científico - crítico, significa apelar a la importancia de los procesos de investigación y de análisis teórico / práctico como forma de comprender la realidad social y educativa para poder, en el mejor de los casos, transformarla. El conocimiento debe permitir la reflexión crítica de esos procesos socioeducativos “naturalizados”. En el marco de las ciencias de la educación, la sociología de la educación debe aportar marcos teóricos y metodológicos que permitan ampliar la mirada multidisciplinaria de la educación. La enorme complejidad que caracteriza a las sociedades contemporáneas, ha puesto de manifiesto la necesidad de superar posturas reduccionistas o viejos antagonismos entre las perspectivas pedagógicas y los ejes de análisis que recuperan las perspectivas histórico –sociales. Centralmente porque los puntos de vista son distintos, pero no necesariamente antagónicos. El aporte que la sociología de la educación brinda al análisis de los problemas socioeducativos actuales, debiera permitir la desnaturalización de procesos educativos que “aparentemente” se desarrollan bajo canales institucionales previsibles. Develar los supuestos teórico – epistemológicos de los discursos y prácticas circulantes en educación es una disposición necesaria que debe construirse en el perfil profesional del futuro Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación. Desde esta concepción, la ampliación de oportunidades educativas, los procesos de participación real, la selección de valores, conocimientos, habilidades que desde el espacio educativo se transmite, deja de depender estrictamente de la voluntad “oficial”. El sistema, a partir del concurso de una multiplicidad 1

Algunos ejemplos ilustrativos pueden ser los aportes de Talcott Parsons, Pierre Bourdieu, Raymond Williams, entre otros. Tal es el caso de Carlos Ornelas y María de Ibarrola, quienes nos aportan una mirada de la sociología de la educación, delineando enfoques o perspectivas que permiten pensar y discutir desde el marco latinoamericano. 2

2

de actores (estudiantes, docentes, funcionarios, agentes burocráticos, padres, gremios, políticos, etc.) deja de ser meramente reproductor contando con la posibilidad de transformarse en productor y recreador de esos procesos. Aún sin renunciar al análisis del peso que conservan las estructuras, la perspectiva en la que se sustenta este proyecto implica repensar la educación como un espacio de contradicciones y conflicto, regional e históricamente determinado por la particular configuración, correlación de fuerzas y “articulación de los distintos intereses de los actores colectivos e individuales” que intervienen en cada uno de los procesos.

Objetivos Generales - Analizar los principales enfoques teórico – epistemológicos presentes en el campo de la Sociología de la Educación, teniendo en cuenta los contextos históricos que le dieron origen. - Comprender a la educación como un fenómeno social e histórico complejo, cuyos procesos son contradictorios y multideterminados. - Contribuir a la formación académica de los estudiantes de la carrera Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, generando disposiciones hacia el análisis crítico de los fenómenos educativos, entendiendo a la práctica profesional como una práctica sociopedagógica y política.

Objetivos específicos - Analizar los supuestos teórico – epistemológicos de diversos enfoques presentes en el campo de la Sociología de la Educación. - Identificar diversas perspectivas de análisis con respecto a la relación educación – sociedad procurando comprender las problemáticas socioeducativas como fenómenos multideterminados.

- Asumir un posicionamiento teórico-epistemológico y operar rigurosamente desde el mismo trascendiendo el sentido común.

3

Contenidos

Unidad 1: La perspectiva sociológica de análisis/abordaje de los fenómenos educativos: el aporte de los sociólogos clásicos La imaginación sociológica en el campo educativo. Los aportes de las teorías sociológicas clásicas al campo de la sociología de la educación: una relectura desde la contemporaneidad. Educación y Estructura Social: Funcionalismo – Estructural Funcionalismo – Marxismo. Aspectos conceptuales que aportan las teorías clásicas de la sociología al análisis de la educación: socialización – estructura social y sistema educativo. La educación en relación a la desigualdad y la lucha de clases. La educación y la hegemonía: el papel de los intelectuales.

Bibliografía obligatoria - Mills, Charles Wright. La Imaginación Sociológica. Cap 1: “La promesa.” Fondo de Cultura Económica. Bs.As. 1994 - Durkheim, Emile. Sociología y Educación. Península, Barcelona, 1975 - Parsons, Talcott. La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana. En revista de educación RENINED. Madrid, 1976 -Palacios Jesús. La Cuestión Escolar. Cap. 3: “La perspectiva sociopolítica del marxismo. Gramsci: Educación y hegemonía.” Cuadernos de pedagogía. LAIA. Barcelona, 1989

Bibliografía complementaria

--Ibarrola, María de. Enfoques sociológicos para el estudio de la educación. En González Rivera, G. y Torres, Carlos. Sociología de la Educación – Corrientes contemporáneas C.E.E., México, 1981 - Llomovate, Silvia y Kaplan, Carina (coords.) Desigualdad educativa. Cap 1: “Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico” Noveduc. Bs. As. 2005

4

Unidad 2: ¿Cómo es que el sistema educativo reproduce la desigualdad social aun cuando promete igualdad? La correspondencia/reproducción entre la desigualdad de la estructura social y el sistema educativo. La escuela como aparato reproductor de desigualdades. Los procesos de dominación con relación a la posición de clase: ideología, cultura y conciencia. La educación moderna y la ilusión de la igualdad: ¿Qué aportan los teóricos críticos al debate sociopolítico en el campo educativo?

Bibliografía Obligatoria

-Baudelot, C. Y Establet, R. (1990). La escuela capitalista. Siglo XXI Editores. México. Partes 1 y 2. - Bourdieu, P y Passeron, J C La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Editorial LAIA. 1981 - Bowles, S. y Gintis, H. (1981). La instrucción escolar en la América capitalista. México: Siglo XXI. Selección

Bibliografía Complementaria -Lahire, Bernard. El espíritu sociológico. Introducción: “Espíritu sociológico, espíritu crítico”. Editorial Manantial. Buenos Aires, 2006. - Dubet, François. La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Editorial Gedisa. Barcelona, 2006.

Unidad 3: La construcción de la legitimidad y la cuestión del poder en el campo educativo.

La relación entre el Estado moderno y la función de la educación. La cuestión del poder, los procesos de dominación social y la construcción de la legitimidad. La escuela y las formas simbólicas de imposición de autoridad. La escuela como aparato ideológico del Estado. La sociedad de control y el cambio en los mecanismos de normalización social: biopoder y biopolítica. La crisis de los dispositivos pedagógicos modernos.

Bibliografía Obligatoria - Bourdieu, Pierre. (1996). Espíritus de Estado, en: Sociedad - Facultad de Ciencias Sociales UBA, Nro. 8, pp. 5-29 Este artículo fue publicado originalmente en Actes de la Recherche en Sciences 5

Sociales, Nro. 96-97, marzo de l993, pp.49-62. - Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de estado / Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. 2003 (selección) - Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Capítulos: “El panóptico”; “Los medios del buen encauzamiento”. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina, 1987 - Foucault, Michel. El Nacimiento de la Biopolítica. Cap: Clase del 28 de marzo de 1979. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2008

Bibliografía Complementaria

- Ramírez, F. y Boli, J. (1999). La construcción política de la escolarización de masas: sus orígenes europeos e institucionalización mundial. En Fernández Enguita, M. (ED.) (1999): Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona. Ariel. - Deleuze, Gilles. Conversaciones (1972-1990) Post-scriptum sobre las sociedades de control. Pretextos. Valencia, 1999.

Unidad 4: La educación en relación al trabajo: los dilemas, articulaciones y desarticulaciones en relación a los procesos de producción económicos. Posiciones críticas en relación a la articulación educación – trabajo. La teoría del capital humano De la organización del trabajo en la sociedad industrial a la flexibilización en el capitalismo tardío. Diferentes modelos de organización del trabajo: Fordismo y Toyotismo, sus impactos en los sistemas educativos. Trabajo –Educación y Subjetividad. La relación educación y trabajo en las sociedades contemporáneas.

Bibliografía Obligatoria: - Finkel, Sara. El “Capital Humano: concepto ideológico”. En: Labarca, Guillermo, et. Alt. La educación burguesa. Nueva Imagen. México, 1984 - Gallart, María Antonia. Los cambios en la relación escuela –mundo laboral. Revista Iberoamericana de Educación N° 15. 1997 - Sennet, Richard. La Corrosión del carácter. Cap. 1: “A la deriva”. Editorial Anagrama. Barcelona, 2000. - Fernández Enguita, Mariano. “El desafío de la educación en la sociedad del conocimiento”. En: Almandoz, Pereira, Enguita y otros. Educación y trabajo: articulaciones y políticas. IIPE – Unesco, 6

Buenos Aires, 2010

Bibliografía Complementaria: -Riquelme, Graciela. “La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos”. Dirección General de cultura y educación de la Provincia de Buenos Aires. 2006

Unidad 5: La educación como práctica cultural: aspectos teóricos y análisis de situaciones conflictivas en las sociedades contemporáneas.

El debate teórico en relación al concepto de cultura. El impacto de la desigualdad social en la apropiación desigual de “la cultura”. La legitimación del arbitrario cultural a través de la educación. Capital cultural y escuela: Los procesos de distribución y distinción. El habitus escolar. Las trayectorias sociales y educativas. La estigmatización social y naturalización de las desigualdades. Educación, procesos de resistencia y cambio en la reproducción/producción cultural en el mundo contemporáneo. El debate acerca de las “violencias en las escuelas” en las sociedades contemporáneas.

Bibliografía obligatoria: - Margulis, Mario. Sociología de la cultura. Cap 1: “La noción de cultura.” Editorial Biblos. Bs. As. 2009 - Bourdieu, Pierre. Razones Prácticas. Cap 2: “El nuevo capital.” Editorial Anagrama, Barcelona, 1997 - Goffman, Erving. Estigma. Cap 1: “Estigma e identidad social”. Editorial Amorrortu. 1998 - Willis, Paul. Aprendiendo a trabajar. Cap: 1. Editorial Akal. España, 1988. - Kaplan Carina (Dir.). Violencias en plural. Introducción y cap: 1 “Violencias en la escuela: una reconstrucción crítica del concepto. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires, 2006.

Bibliografía Complementaria: - Williams, Raymond. Marxismo y Literatura. Cap: 6. Grijalbo; Bs.As. 1989 - Bourdieu, P. Y Saint Martin, M. (1998) Las categorías del discurso profesoral En Revista Propuesta Educativa, año 9, núm. 19, FLACSO/Novedades Educativas, Buenos Aires

7

Metodología.

El presente espacio pretende contribuir a la formación académica de los estudiantes del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, intentando generar una conciencia crítica con respecto a los problemas presentes en el campo de la educación. Las diversas perspectivas teóricas requieren de una mirada analítica que procure conectar prácticas y procesos pedagógicos con el contexto social e histórico más amplio, entendiendo la dialéctica de los procesos sociales en sus dimensiones macro y micro. Se destinarán las clases teórico – prácticas al análisis riguroso de los supuestos teóricos – epistemológicos de los enfoques y autores presentes en la Sociología de la Educación, así como a la comprensión de diversas problemáticas que aborda. Se pretende conectar a los estudiantes con “viejos” y “nuevos” problemas que aborda la disciplina, tales como la relación educación – sociedad, la desigualdad socioeducativa, el fracaso escolar, los procesos de estigmatización, la tensión entre los “modos” históricos y contemporáneos de construcción de subjetividad, entre otros. En este sentido, se espera que los estudiantes tomen el marco teórico propuesto por la cátedra como un aporte, que les permita profundizar el análisis multidimensional de los fenómenos y problemas que están presentes en el campo educativo en la actualidad. Se valorará la mirada multidisciplinaria, entendiendo la complejidad de los problemas y la necesidad de trascender la lógica de trabajo ligada a la comprensión de los espacios disciplinarios como compartimentos estancos. Las clases tendrán la siguiente organización: - Clases teóricas - Trabajos prácticos integradores - Espacios de consulta virtual

La cátedra procurará que haya una articulación permanente entre la teoría y la práctica que permita la transferencia de las categorías y/o posturas teóricas al análisis de situaciones problemáticas y viceversa, que permita replantear posiciones teóricas a la luz de nuevos problemas socioeducativos. Por último, se priorizarán los trabajos grupales y la puesta en común de las producciones en instancias plenarias. De todas maneras, se flexibilizará la modalidad atendiendo a condiciones de estudio particulares. Se procurará mantener una comunicación virtual. Se pretende dar una continuidad a las cursadas en caso de inconvenientes que puedan surgir referidas a situaciones particulares de los estudiantes que les complique la presencia en las clases tanto teóricas como prácticas. Debido a que contamos con distintos formatos de evaluación, según sea la condición de promoción sin examen y con examen, consideramos

8

necesario otorgar diversas opciones que permitan la continuidad regular de las cursadas. Es por este motivo que pretendemos dar acceso a las clases teóricas como a los trabajos prácticos integradores en el formato virtual.

Evaluación y Acreditación

El presente proyecto concibe a la evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, es una instancia de revisión y puesta en práctica de los diferentes enfoques teóricos vistos así como del análisis de situaciones problemáticas.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: - Fundamentación teórica – epistemológica en los análisis individuales y/o grupales, de diversos fenómenos socioeducativos. - Desarrollo pertinente y claro de las producciones orales y escritas. - Análisis crítico de la realidad socioeducativa actual - Responsabilidad y compromiso en el proceso de formación profesional

Condiciones para la acreditación:

La presente propuesta tendrá en cuenta la normativa vigente para las instancias de acreditación. El estudiante podrá optar por una cursada con régimen de promoción sin examen o por obtención de concepto con examen final. Para ambos regímenes de cursada y promoción el requisito de asistencia será del 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas, en formato tradicional y/o virtual, en el caso de situaciones particulares antes descriptas. En el caso de que el estudiante opte por la promoción sin examen los requisitos de acreditación serán los siguientes: - Aprobación de dos instancias parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos - Aprobación de 3 (tres) trabajos prácticos integradores. - Aprobación de un coloquio como instancia de cierre.

Si el estudiante opta por un régimen de promoción mediante la obtención de concepto con examen final, los requisitos de acreditación serán: -

Aprobación de dos instancias parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos

9

-

Aprobación de 2 (dos) trabajos prácticos integradores

Todas las instancias de evaluación/acreditación tendrán sus respectivos recuperatorios.

-En el caso de que el alumno/alumna decida rendir en condición de libre, se adecuará a los requisitos solicitados por el reglamento alumnos: una instancia escrita que deberá ser aprobada con un mínimo de 4 puntos para luego pasar a una instancia oral, que deberá ser aprobada con un mínimo de 4 puntos.

Propuesta de Formación de Recursos:

En el presente ciclo lectivo se desarrollará un grupo de estudio con el equipo de cátedra, extensible a alumnos avanzados de la carrera, focalizando la mirada sociológica en el análisis de las políticas socioeducativas.

Propuesta de extensión e investigación:

En base al grupo de estudio, se pretende concretar un seminario de extensión para el segundo cuatrimestre cuya temática se referirá a la necesidad de la mirada sociológica en el análisis de políticas socioeducativas vinculadas con la inclusión. Asimismo pretendemos concretar un proyecto de investigación que pudiera versar sobre la misma temática para ser presentado por las vías correspondientes durante el presente ciclo lectivo.

Bibliografía General -

Álvarez Uria, F. (1995). Escuela y subjetividad. Cuadernos de Pedagogía, Nº 242, diciembre, España.

-

Baudelot, C. Y Establet, R. (1990). La escuela capitalista. Siglo XXI Editores. México. Partes 1 y 2.

-

Ball, Stephen. Foucault y la educación: disciplinas y saber. Editorial Morata. Madrid, 2001

-

Bourdieu, P y Passeron, J C La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Editorial LAIA. 1981

-

Bourdieu, P. El racismo de la inteligencia. En Bourdieu, P. Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo. 1990

-

Bourdieu, P. La Distinción. Taurus. Bs. As. 2006

-

Bourdieu, P. La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.1999

10

-

Bourdieu, P. Los tres estados del capital cultural. En: Actes de la Recherche de Sciences Sociales. 30 de noviembre de 1979. París. Pp.3-6

-

Bourdieu, P. Y Saint Martin, M. (1998) Las categorías del discurso profesoral En Revista Propuesta Educativa, año 9, núm. 19, FLACSO/Novedades Educativas, Buenos Aires

-

Bowles, S. y Gintis, H. (1981). La instrucción escolar en la América capitalista México: Siglo XXI. Selección

-

Castro, Edgardo. Introducción a Foucault. Siglo XXI editores. Buenos Aires, 2014

-

Castel, R. (1999), La nueva cuestión social en La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario, Paidós, Argentina

-

Durkheim, Emile. Sociología y Educación. Península, Barcelona, 1975

-

Finkel, Sara. El “Capital Humano”: concepto ideológico”. En: Labarca, Guillermo, et. Alt. La educación burguesa. Nueva Imagen. México, 1984

-

Foucault, M. (1987) Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.

-

Foucault, M. El Nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2008

-

Foucault, M. Seguridad, Territorio, población. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2009.

-

Gallart, María Antonia. La construcción social de la escuela media. Editorial Stella. La crujía ediciones. Bs. As. 2006

-

Gentili, Pablo. Pedagogía de la igualdad. Siglo XXI / CLACSO. Buenos Aires, 2011

-

Giddens, Anthony. Capitalismo y la moderna teoría social. IDEA (U)

-

Giroux, Henry. Teoría y Resistencia en Educación. Siglo veintiuno editores. Bs. As. 1994

-

Goffman, Erving. Estigma. Editorial Amorrortu. 1998

-

Goffman, Erving. Internados. Editorial Amorrortu. 2008

-

Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Editorial Amorrortu. 1993

-

Gramsci, A. (1979). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires:. Editorial Nueva Visión.

-

Ibarrola, María de. Enfoques sociológicos para el estudio de la educación. En González Rivera, G. y Torres, Carlos. Sociología de la Educación – Corrientes contemporáneas C.E.E., México, 1981

-

Kaplan, Carina (coord.) La civilización en cuestión. Miño y Dávila edit. Bs. As. 2008

-

Kaplan, Carina (dir.) Violencias en Plural. Miño y Dávila editores. Buenos Aires, 2006

-

Kaplan Carina y Orce Victoria (comp). Poder, prácticas sociales y proceso civilizador. Noveduc (editorial). Buenos Aires, 2009.

-

Lahire, Bernard. El espíritu sociológico. Manantial editorial. Buenos Aires, 2006.

11

-

Lash, Scott. y otros. “Modernidad reflexiva”. Cap. III. La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad.

-

Llomovate, Silvia y Kaplan, Carina (coords.) Desigualdad educativa. Noveduc. Bs. As. 2005

-

Míguez, Daniel (comp.) Violencias y conflictos en las escuelas. Editorial Paidós. Bs. As. 2008

-

Mills, Charles Wright. La Imaginación Sociológica. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. 1994

-

Ornelas, Carlos. Educación y Sociedad: ¿Consenso o Conflicto? En González Rivera, G. y Torres, Carlos. Sociología de la Educación – Corrientes contemporáneas C.E.E., México, 1981

-

Palacios, Jesús. La cuestión escolar. Cuadernos de pedagogía. LAIA. Barcelona, 1989

-

Parsons, Talcott. La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana. En revista de educación RENINED. Madrid, 1976

-

Portantiero J. C (1999). Los usos de Gramsci. Buenos Aires, Grijalbo / Conceptos

-

Portantiero, J. C. (1985). La hegemonía como relación educativa. En: Ibarrola Nicolin, M. (Comp.), Las dimensiones sociales de la educación. México: Editorial

-

Portelli, H. (1973), Gramsci y le bloque histórico, Siglo XXI, Buenos Aires.

-

Quevedo, Luis Alberto. La escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los consumos

culturales

en

el

siglo

XXI.

Flacso,

2009

http://comunicacionsocialundec.files.wordpress.com -

Redondo, Patricia. Escuelas y pobreza. Editorial Paidós. Bs. As. 2004

-

Sennet, Richard. El declive del hombre público. Península. Barcelona, 1978

-

Sennet, Richard. La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Editorial Anagrama. Barcelona, 2000.

-

Sennett, R. (2006): La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama, Barcelona.

-

Svampa, Maristella (2000) Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Biblos, UNGS

-

Tenti Fanfani, Emilio. La escuela y la cuestión social. Editorial Siglo XXI. Bs. As. 2007

-

Tiramonti Guillermina (comp.) La trama de la desigualdad educativa. Editorial Manantial. Buenos Aires, 2004.

-

Tiramonti, Guillermina (comp.) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media. Editorial Manantial. Bs. As. 2004Editorial Norma. Bs. As. 2000

-

Tiramonti,

Guillermina-

Montes

Nancy

(comp)

La

escuela

media

en

debate.

Manantial/FLACSO. Buenos Aires, 2008 -

Torres, Carlos A. " La sociología de la cultura y la crítica pedagógica de P.Freire" C.E.E. México, 1992

-

Varela, J. Sociología de la educación. Algunos modelos críticos. En: En Román Reyes (dir.): Diccionario crítico de ciencias sociales. Teoría. Proyecto Crítico de Ciencias Sociales-

12

Universidad

Complutense

de

Madrid, en http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm -

Wacquant, L (2000): Las cárceles de la miseria, Manantial, Buenos Aires. Selección (Págs. 1117, 21-27 y 164-171).

-

Williams, Raymond. Marxismo y Literatura. Grijalbo; Bs.As. 1989

-

Willis, P (1999). Producción cultural y teorías de la reproducción. En: Fernández Enguita, M. Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel.

-

Zeitling, Irving. Ideología y Teoría sociológica. Amorrortu, Bs.As. 1997 Bs.As. 1998

Año de vigencia: 2018 Profesor Responsable: Mg. Adriana Velásquez (Firma Aclarada)

VISADO DECANO

SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD

FECHA

FECHA

JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA

13

Related Documents

Propuesta-
June 2020 32
Propuesta
April 2020 25
Propuesta
November 2019 44
Propuesta
May 2020 13
Propuesta
August 2019 70
Propuesta
November 2019 58

More Documents from "Universidad"

Videos Taller.docx
May 2020 48
Dostoievski.pdf
May 2020 40