Programa Fisiologia 2009 Iii

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa Fisiologia 2009 Iii as PDF for free.

More details

  • Words: 4,780
  • Pages: 19
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología Unidad de Biotecnología Vegetal PROGRAMA FISIOLOGÍA VEGETAL TEORIA – PRÁCTICA PRIMER PERÍODO ACADÉMICO DE 2008 Pre-requisitos: Botánica y Bioquímica Créditos: 4 PROFESORES Correo electrónico

Oficina

Horario de atención a estudiantes

Loyla Rodriguez Pérez [email protected]

Laboratorio 212B/53 (Ext 4088)

Martes 2 – 4 p.m

Oficina 200/54 (Ext 4088)

Martes 1-3 pm

Oficina 602/52 (Ext 4133)

Miércoles 2-4 p.m

Sonia Cuellar Ortiz [email protected] Luz Mercedes Santamaría [email protected]

MONITOR AUXILIAR Jorge Matallana Cuarto de lavado UBV 210B/53

COMPONENTE TEORICO COMPONENTE PRACTICO

GRUPO I GRUPO II

HORARIO Y AULAS Día Hora Lunes 9:00 - 10:00 a.m. Viernes 7:00 - 9:00 - a.m. Jueves 9:00 a.m.–12:00 m. Martes 10:00 a.m.–1:00 m.

Lugar Edificio 3 Salón 310 Edificio 53 Salón 102 Edificio 50/Laboratorio 220 Edificio 50/Laboratorio217B

MATERIAL VIA CORREO ELECTRONICO DE CADA ESTUDIANTE

OBJETIVO Analizar, comprender y aplicar los conceptos relacionados con los procesos fisiológicos relacionados con el transporte y translocación de agua y solutos, fotosíntesis, respiración, crecimiento y desarrollo vegetal, con especial énfasis en plantas superiores. A continuación se presenta la programación aproximada de 18 semanas. Los contenidos en cada uno de los temas generales no se detallan. El orden y la extensión de cada tema pueden ser alterados de acuerdo con el interés de los estudiantes participantes en el curso.

1

COMPONENTE TEÓRICO MÓDULO 1. TRANSPORTE Y TRANSLOCACION DE AGUA Y SOLUTOS Presentación del curso Julio 27 Sonia Cuellar 1.1. Repaso: Termodinámica Julio 31 Sonia Cuellar 1.2. Agua y célula vegetal Agosto 3 Sonia Cuellar 1.3. Balance hídrico Agosto 10 Sonia Cuellar 1.4. Suelo y nutrición mineral Agosto 14 Sonia Cuellar 1.5. Transporte de solutos Agosto 21 Sonia Cuellar Primer Parcial Agosto 28 Sonia Cuellar MÓDULO 2. BIOQUIMICA Y METABOLISMO VEGETAL 2.1. Fotosíntesis: Reacciones lumínicas Agosto 24 - 31 Loyla Rodriguez 2.2. Fotosíntesis: Metabolismo del carbono Agost 31 – Sept 7 Loyla Rodriguez 2.3. Fotosíntesis: Consideraciones fisiológicas y ecológicas Sept 11 Loyla Rodriguez 2.4. Transporte por el floema Sept 14-18 Loyla Rodriguez 2.5. Respiración y metabolismo de lípidos Sept 28 – Octubre 2 Loyla Rodriguez 2.6 Mecanismos de defensa en plantas Octubre 5 - 16 Loyla Rodriguez 2.7. Protección y metabolitos secundarios Octubre 19 Loyla Rodriguez Segundo Parcial Octubre 23 Loyla Rodríguez MÓDULO 3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 3.1 Aplicaciones de la fisiología vegetal en Agricultura Octubre 26 Loyla Rodriguez 3.2 Crecimiento y desarrollo Octubre 30 Loyla Rodriguez 3.3 Fitocromo y fotomorfogenesis Noviembre 6 Loyla Rodriguez 3.4 Fitohormonas: Auxinas, citoquininas, giberelinas, ABA, Noviembre 9 -13 Loyla Rodriguez etileno, Poliaminas, brasinosteroides, oxido nítrico. 3.5 Control de la floración y la fructificación e implicaciones Noviembre 20 Loyla Rodriguez en la producción agrícola. 3.6 Fisiología del estrés: osmótica, temperatura, anoxia. Noviembre 10, 12, Loyla Rodriguez Sustentaciones de seminarios. 17, 19 Examen Final Noviembre 23 Loyla Rodríguez

EVALUACIONES COMPONENTE TEÓRICO (65%)

COMPONENTE PRÁCTICO (35%)

Primer parcial Segundo Parcial Examen Final Trabajo de aplicación-teórico: Consiste en aplicar los conceptos teóricos abordados durante el curso y/o identificar aspectos fisiológicos en un tema especifico Sustentación Oral 8% trabajo escrito 7% Trabajo de aplicación–práctico: Proyecto semestral de investigación en crecimiento y desarrollo vegetal Artículo de investigación (Normas revista Universitas Scientiarum ) 20% Informes de laboratorio

2

15% 15% 20% 15%

20%

15%

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA VEGETAL Plan de Prácticas Primer Semestre de 2008 (18 semanas de evaluación) Intensidad horaria: 3 horas semanales por grupo Número total de estudiantes: Horario Grupo 01: Martes 10:00-1:00 p.m Laboratorio: Profesores parte Práctica: Loyla Rodríguez Pérez y Luz Mercedes Santamaría

SEMANA

1

2

FECHA DE REALIZACIÓN

PRÁCTICA

RESPONSABLE

Presentación de Lineamientos generales para las prácticas. Planeamiento de práctica de Julio 28 deficiencias minerales y Proyecto de Crecimiento y desarrollo. Práctica 1: Homeostasis Agosto 4

Loyla Pérez

Práctica 2: Anatomía de Semillas

Luz Mercedes Santamaría

Agosto 11

3

Rodríguez

Loyla Rodriguez

5

Práctica 4: Montaje proyecto Crecimiento y Agosto 25 desarrollo vegetal

Loyla Pérez Loyla Pérez

6

Práctica 5: Anatomía Vegetal (Raíz y Tallo en Septiembre 1 Monocotiledóneas y dicotiledóneas)

Luz Mercedes Santamaría

Muestreo C&D1

Loyla Pérez

4

Practica 3: Montaje Deficiencias minerales

Septiembre 8

7 8 9 10 11 12 13 14 15 - 16

Agosto 18

Práctica 6: Fenómenos osmóticos y Potencial Septiembre 15 Hídrico Muestreo C&D2 Septiembre 29 Practica 7: Anatomía de Hoja y Estoma

Octubre 6

Muestreo C&D 3

Octubre 13

Práctica 8: Transporte por el xilema y Floema Muestreo C&D 4

Octubre 20 Octubre 27

Práctica 9: Fotosíntesis

Noviembre 3

Sustentación y Presentación del Informe Noviembre 10 y 17 proyecto C&D

3

Rodriguez Rodriguez

Rodríguez

Loyla Rodríguez Pérez Loyla Rodríguez Pérez Luz Mercedes Santamaría Loyla Rodríguez Pérez Loyla Rodríguez Pérez Loyla Rodriguez Pérez Loyla Rodríguez Pérez Loyla Rodríguez Pérez

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA VEGETAL Plan de Prácticas Primer Semestre de 2008 (18 semanas de evaluación) Intensidad horaria: 3 horas semanales por grupo Número total de estudiantes: Horario Grupo 01: jueves 9:00-12:00 m Laboratorio: Profesores parte Práctica: Loyla Rodríguez Pérez y Luz Mercedes Santamaría

SEMANA

1

2

FECHA DE REALIZACIÓN

PRÁCTICA

RESPONSABLE

Presentación de Lineamientos generales para las prácticas. Planeamiento de práctica de Julio 30 deficiencias minerales y Proyecto de Crecimiento y desarrollo. Práctica 1: Homeostasis Agosto 6

Loyla Pérez

Práctica 2: Anatomía de Semillas

Luz Mercedes Santamaría

Agosto 13

3

Loyla Rodriguez

5

Práctica 4: Montaje proyecto Crecimiento y Agosto 27 desarrollo vegetal

Loyla Pérez Loyla Pérez

6

Práctica 5: Anatomía Vegetal (Raíz y Tallo en Septiembre 3 Monocotiledóneas y dicotiledóneas)

Luz Mercedes Santamaría

Muestreo C&D1

Loyla Pérez

4

Practica 3: Montaje Deficiencias minerales

Rodríguez

Septiembre 10

7 8 9 10 11 12 13 14 15 - 16

Agosto 20

Práctica 6: Fenómenos osmóticos y Potencial Septiembre 17 Hídrico. Muestreo C&D2 Octubre 1 Practica 7: Anatomía de Hoja y Estoma

Octubre 8

Muestreo C&D 3

Octubre 15

Práctica 8: Transporte por el xilema y Floema Muestreo C&D 4

Octubre 22 Octubre 29

Práctica 9: Fotosíntesis

Noviembre 5

Sustentación y Presentación del Informe Noviembre 12 y 19 proyecto C&D

4

Rodriguez Rodriguez

Rodríguez

Loyla Rodríguez Pérez Loyla Rodríguez Pérez Luz Mercedes Santamaría Loyla Rodríguez Pérez Loyla Rodríguez Pérez Loyla Rodriguez Pérez Loyla Rodríguez Pérez Loyla Rodríguez Pérez

FUENTES DE INFORMACIÓN - AZCON – BIETO, J. & M. TALON. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Interamericana Mc Graw Hill, Madrid. 522 p. - AZCON – BIETO, J. & M. TALON. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Interamericana Mc Graw Hill, Madrid. 581 p. - AZCON – BIETO, J. & M. TALON. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Interamericana Mc Graw Hill, Madrid. 522 p. - BASKIN, C.C. & J. M. BASKIN. 1998. Seeds: ecology, Biogeography and Evolution of Dormancy and Germination. Academic Press. USA. 666 p. - BUCHANAN, B. W. GRUISSEM & R. JONES. 2000. Biochemistry and Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiologists. USA. 1367 p. - DICKINSON, W.C. 2000. Integrative Plant Anatomy. Harcourt Academic Press. USA. 533 p. - HARTMANN, H.T., D.A. KESTER & F.T. DAVIES. 1997. Plant Propagation. 6th. Ed. Prentice Hall Inc., Englewood Cliffs, NJ, USA. - JENSEN, W. A. & F. B. SALISBURY. 1988. Botánica. Mc Graw Hill, México. 762 p. - LARCHER, W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer. Berlin. 513 p. - LAMBERS H., F.S. CHAPIN III & T.L. PONS. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer Verlag. New York Inc. 540 p. - LÜTTGE, U., M. KLUGE & G. BAUER. 1993. Botánica. Interamericana - Mc Graw Hill, Madrid. 573 p. - LÜTTGE, U. 1997. Physiological Ecology of Tropical Plants. Springer Verlag. Berlin Heidelberg Germany. 384 p. - MARGULIS L. & K.V. SCHWARTZ. 1998. Five Kingdoms. An Illustrated guide to the Phyla of life on earth. Third Edition. W.H. Freeman and Company. New York, USA. 520p. - PESSARAKLI, M. 2002. Handbook of plant and crop physiology. Marcel Decker Inc. New York. 973 p. - RAVEN, P.H., R.F.EVERT., & S. E.EICHHORN. 1999. Biology of Plants. Sixth Edition. W. H. Freeman and Company Worth Publishers. USA. 944 p. - REIGOSA, M. J., PEDROL, N. y SANCHEZ, A. 2003. La eco fisiología Vegetal: Una ciencia de síntesis. Tompson. Australia. 1193 p. - SALISBURY, F. B. & C. ROSS. 1992. Plant Physiology. 4th Edition. Ed. Wadsworth Publishers, California, U.S.A. 682 p. - TAIZ, L. & E. ZEIGER. 1998. Plant Physiology. Second Edition. Copyright 1998 by Sinauer Associates, Inc.Publishers. USA. 792 p. - TAIZ, L. & E. ZEIGER. 2002. Plant Physiology. Third Edition. Copyright 2002 by Sinauer Associates, Inc.Publishers. USA. 690 p. - TAIZ, L. & E. ZEIGER. 2006. Plant Physiology. Fourth Edition. Copyright 2006 by Sinauer Associates, Inc.Publishers. USA. 700 p.

5

INFORMACION GENERAL Nombre de la asignatura FISIOLOGIA VEGETAL Código SIU 001162 Créditos 4 créditos Pre-requisitos Botánica y Bioquímica Periodicidad Semestral Modalidad del curso Presencial Componentes Horas por semana Teoría 3 Taller Laboratorio 3 salida de campo Seminario Profesor(es): Correo electrónico Oficina Loyla Rodríguez Pérez

[email protected]

Sonia Cuellar Luz Mercedes Santamaría

[email protected] [email protected]

Descripción de la asignatura

Laboratorio 212B/53 (Ext 4088) Miércoles 2 – 4 p.m Oficina 602/52 (Ext 4133)

El avance de la biología durante las últimas décadas, ha puesto de manifiesto la necesidad de entender en forma integral la manera como los organismos interactúan en el ambiente y como afectan la vida del hombre. Uno de los aspectos de mayor relevancia es la compresión de las funciones y mecanismos que envuelven la producción de las plantas tanto individualmente como en poblaciones. Es indispensable para un biólogo conocer plenamente el comportamiento de células, tejidos y organismos vegetales, para así utilizar estos conocimientos en busca del mejoramiento de la productividad biológica y agrícola en aras del equilibrio ambiental, de mejorar la calidad de vida del hombre y en general de los consumidores de las cadenas alimenticias, así mismo promoviendo el desarrollo sostenible. Analizar, comprender y aplicar los

Intencionalidad Formativa

6

conceptos relacionados con los procesos fisiológicos relacionados con el transporte y translocación de agua y solutos, fotosíntesis, respiración, crecimiento y desarrollo vegetal, con especial énfasis en plantas superiores. Se encuentra localizada como un curso de formación profesional, para buscar la comprensión de los fenómenos que afectan la producción integral de las plantas como organismos autótrofos capaces de servir como estabilizadores ambientales, desde el punto de vista ecológico, biológico y agronómico. -

-

-

-

-

Competencias especificas

-

-

-

7

Competencias generales Comprender aspectos de la fisiología vegetal Básica y Aplicada que contextualicen al estudiante con los temas actuales de investigación. Integrar los procesos bioquímicos con los cambios anatómicos y morfológicos de las plantas bajo diferentes ambientes. Comprender el funcionamiento del sistema suelo-planta–ambiente, buscando elementos para el mejoramiento de la productividad de las Plantas. Competencias especificas Resolver problemas y casos de estudio propuestos con base en la formulación matemática requerida para estos. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis de información de la FV Capacidad de aplicar los conocimientos de la FV en la práctica Capacidad para organizar y planificar el tiempo Conocimientos sobre el área de la FV Capacidad de comunicación oral y escrita en trabajos teóricos y prácticos Habilidad en el uso y aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación para trabajos de aplicación practica y teórica Capacidad de investigación Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de las curvas de crecimiento vegetal, y practicas propuestas Capacidad para identificar y resolver problemas y casos de estudios Capacidad de trabajo en equipo en practicas de laboratorio y otras

-

-

actividades Capacidad de motivar y conducir al grupo en la presentacion de informes Compromiso con uso adecuado de recursos del entorno Compromiso con su medio socio-cultural Habilidad para trabajar en forma autónoma en actividades de clase propuestas Capacidad para desarrollar proyecto de semestre

Para Competencias en Comunicación El estudiante: - Se expresa en forma oral y escrita con fluidez y claridad, utilizando un vocabulario correcto y/o adecuado al contexto de la FV. - Escribe respetando las reglas de redacción y ortografía del idioma. - Escucha con atención y respeto las ideas de otros. - Realiza lecturas analizando elementos tales como: veracidad de la fuente, contexto, intención del autor, ideas principales, entre otros. - Utiliza medios electrónicos para cubrir los objetivos de la tarea. Para Competencias en Liderazgo Intelectual El estudiante: - Fundamenta su postura en argumentos congruentes y lógicos. - Transfiere los conocimientos a diversos contextos de aplicación. - Identifica y delimita con claridad un problema. - Emite juicios basados en la observación, análisis y síntesis, de acuerdo con los marcos de referencia propios de la disciplina. - Plantea diversas metodologías para abordar un problema considerando sus posibles implicaciones. - Propone soluciones viables y originales, ante un problema. - Selecciona alternativas de solución de manera fundamentada. - Aborda la realidad desde una perspectiva que integra las aportaciones de diferentes disciplinas. - Establece relaciones entre los diferentes elementos que conforman un objeto de estudio sin perder de vista la relación de las partes con el todo y viceversa.

Criterios de desempeño

8

Competencia en Organización de Personas El estudiante: - Establece acciones y selecciona recursos que le permiten responder a una necesidad específica, en un tiempo determinado. - Participa en equipos de trabajo promoviendo el logro conjunto de los objetivos y asumiendo responsablemente las tareas que le corresponden. - Coordina equipos de trabajo de manera respetuosa, buscando el logro efectivo y oportuno de sus objetivos. - Promueve la participación de todos los miembros del equipo en todas las etapas del proceso: planeación, realización y evaluación. - Promueve en el grupo el consenso y la colaboración más que la competición. - Toma en cuenta las habilidades de los miembros del equipo para elaborar un plan de acción. Competencia en Innovación y Cambio El estudiante: - Plantea alternativas de acción ante una problemática, en el corto, mediano y largo plazo, evaluando sus posibles consecuencias. - Aporta nuevas ideas y realiza proyectos originales, que generan un beneficio y/o utilidad. - Enfrenta nuevas situaciones con flexibilidad, incorporando los elementos necesarios para interactuar de manera efectiva, respetando el contexto y sus principios personales. - Cuestiona lo establecido y plantea de manera fundamentada alternativas de mejora viables.

Competencia en Perspectiva Global Humanista El estudiante: - Aborda los hechos y fenómenos sin perder de vista la interrelación de sus partes y la conformación del todo. - Valora la diversidad como un elemento esencial para comprender y abordar la realidad. - Tiene una actitud de búsqueda del sentido último de la vida, más allá de lo inmediato, cuestionándose acerca de la Verdad y el Bien. - Toma decisiones personales procurando la

9

conservación de los ecosistemas y el uso racional de los recursos. Competencia en Manejo personal El estudiante: - Dirige su actuar manteniendo la congruencia entre lo que piensa y hace, considerando las variables externas e internas que lo influyen. - Se relaciona con los demás expresándose de forma clara, directa y respetuosa. - Asume las consecuencias de sus decisiones y de sus actos. - Reflexiona sobre sus propios procesos de pensamiento. - Actúa de manera conciente basado en parámetros establecidos. - Dirige eficazmente sus esfuerzos al logro de objetivos personales. MÓDULO 1. TRANSPORTE Y TRANSLOCACION DE AGUA Y SOLUTOS Presentación del curso 1.1. Repaso: Termodinámica 1.2. Agua y célula vegetal 1.3. Balance hídrico 1.4. Suelo y nutrición mineral 1.5. Transporte de solutos MÓDULO 2. BIOQUIMICA Y METABOLISMO VEGETAL 2.1. Fotosíntesis: Reacciones lumínicas 2.2. Fotosíntesis: Metabolismo del carbono 2.3. Fotosíntesis: Consideraciones fisiológicas y ecológicas 2.4. Transporte por el floema 2.5. Respiración y metabolismo de lípidos 2.6 Mecanismos de defensa en plantas 2.7. Protección y metabolitos secundarios MÓDULO 3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 3.1. Aplicaciones de la fisiología vegetal en Agricultura 3.2 Expresión génica y regulación 3.3 Fisiología del crecimiento y desarrollo 3.4 Reguladores del crecimiento vegetal 3.5. Fitocromo y fotomorfogénesis 3.6. Floración y su control ambiental 3.7. Crecimiento y maduración del fruto 3.8. Fisiología del estrés

Contenidos temáticos

El curso se desarrollará mediante:

Estrategias pedagógicas

-

10

La discusión de los temas objeto de estudio en sesiones teóricas y

-

-

-

-

prácticas con la activa participación de los estudiantes. Talleres de análisis y síntesis de temáticas propuestas. Seminarios y exposiciones de temáticas propuestos preparados por los estudiantes. Lecturas en español o en un idioma diferente al español. Realización de prácticas e informes de laboratorio. Diseño y realización de un trabajo de aplicación práctico de interés personal o grupal durante el semestre. Realización de un trabajo de aplicación teórico de interés personal o grupal durante el semestre. Análisis y discusión de casos de estudio propuestos. Consulta y resolución de cuestionarios de profundización. Utilización de internet para búsqueda de artículos científicos en Journals propuestos.

COMPONENTE TEÓRICO (65%) Primer parcial 15% Segundo parcial 15% Evaluacion final 20% Trabajo de aplicación-teórico: Consiste en aplicar los conceptos teóricos abordados durante el curso y/o identificar aspectos fisiológicos en un tema especifico 15% COMPONENTE PRÁCTICO (35%) Trabajo de aplicación–práctico: Proyecto semestral de investigación en crecimiento y desarrollo vegetal 20% Prácticas e informes de laboratorio 15% - AZCON – BIETO, J. & M. TALON. 2008. Fundamentos de fisiología vegetal. Interamericana Mc Graw Hill, Madrid. 522 p.

Evaluación (Indicadores de logro)

Bibliografía

- AZCON – BIETO, J. & M. TALON. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Interamericana Mc Graw Hill, Madrid. 581

11

p. - AZCON – BIETO, J. & M. TALON. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Interamericana Mc Graw Hill, Madrid. 522 p. - BASKIN, C.C. & J. M. BASKIN. 1998. Seeds: ecology, Biogeography and Evolution of Dormancy and Germination. Academic Press. USA. 666 p. - BUCHANAN, B. W. GRUISSEM & R. JONES. 2000. Biochemistry and Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiologists. USA. 1367 p. - DICKINSON, W.C. 2000. Integrative Plant Anatomy. Harcourt Academic Press. USA. 533 p. - HARTMANN, H.T., D.A. KESTER & F.T. DAVIES. 1997. Plant Propagation. 6th. Ed. Prentice Hall Inc., Englewood Cliffs, NJ, USA. - JENSEN, W. A. & F. B. SALISBURY. 1988. Botánica. Mc Graw Hill, México. 762 p. - LARCHER, W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer. Berlin. 513 p. - LAMBERS H., F.S. CHAPIN III & T.L. PONS. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer Verlag. New York Inc. 540 p. - LÜTTGE, U., M. KLUGE & G. BAUER. 1993. Botánica. Interamericana - Mc Graw Hill, Madrid. 573 p. - LÜTTGE, U. 1997. Physiological Ecology of Tropical Plants. Springer Verlag. Berlin Heidelberg Germany. 384 p. - MARGULIS L. & K.V. SCHWARTZ. 1998. Five Kingdoms. An Illustrated guide to the Phyla of life on earth. Third Edition. W.H. Freeman and Company. New York, USA. 520p. - PESSARAKLI, M. 2002. Handbook of plant and crop physiology. Marcel Decker Inc. New York. 973 p. - RAVEN, P.H., R.F.EVERT., & S. E.EICHHORN. 1999. Biology of Plants. Sixth Edition. W. H. Freeman and

12

Company Worth Publishers. USA. 944 p. - REIGOSA, M. J., PEDROL, N. y SANCHEZ, A. 2003. La eco fisiología Vegetal: Una ciencia de síntesis. Tompson. Australia. 1193 p. - SALISBURY, F. B. & C. ROSS. 1992. Plant Physiology. 4th Edition. Ed. Wadsworth Publishers, California, U.S.A. 682 p. - TAIZ, L. & E. ZEIGER. 1998. Plant Physiology. Second Edition. Copyright 1998 by Sinauer Associates, Inc.Publishers. USA. 792 p. - TAIZ, L. & E. ZEIGER. 2002. Plant Physiology. Third Edition. Copyright 2002 by Sinauer Associates, Inc.Publishers. USA. 690 p. - TAIZ, L. & E. ZEIGER. 2006. Plant Physiology. Fourth Edition. Copyright 2006 by Sinauer Associates, Inc.Publishers. USA. 700 p.

Periodo lectivo Componentes Teoría

3800

Taller Laboratorio

3801

CRONOGRAMA DEL CURSO 0810 Número de clase Horario Salón Lunes 9:00- Edificio 51 10:00 a.m salón 506 Jueves 9:00 a 11:00 a.m Martes 9:00a.m12:00 m Viernes 9:00a.m-12:00 m

Edificio 50 Laboratorio 217B Edificio 50 Laboratorio 217A

salida de campo Seminario Correo electrónico Profesor(es) Coordinador: Loyla Rodríguez Pérez Luz Mercedes Santamaría Sonia Cuellar

Oficina

[email protected] Laboratorio 212B/53 [email protected] Oficina 602/52 [email protected]

13

Laboratorio

Horario de atención

Martes 2:004:00 p.m Miércoles 2:00– 4:00

212B/53

p.m

Profesores invitados Monitor Semana

Día

Tema a Tratar

Estrategia pedagógica Clase magistral, lectura, trabajo en grupo.

1

Enero 26, 27, 29.

2

Febrero 2, 3, 5

3

Febrero 9, 10

Suelo y nutrición mineral, Homeostasis.

4

Febrero 12, 17

Transporte de solutos, deficiencias minerales

Febrero 19

Evaluación teórica

Clase magistral, lectura, caso de estudio, reporte, práctica de laboratorio. Clase magistral, consulta en bases de datos, resolución cuestionario, lectura, exposición, taller práctica de laboratorio. Clase magistral, lectura propuesta, caso de estudio, reporte, práctica de laboratorio. Evaluación teórica

Febrero 16, 23, 24

Reacciones lumínicas de la fotosíntesis, metabolismo de

Clase magistral, lecturas, casos de

5

Presentación del curso, Repaso Termodinámica, Planeación trabajo de aplicación práctico El agua y la célula vegetal, balance hídrico, Anatomía de semilla.

14

carbono. Montaje proyecto de aplicación practico

6

Febrero 23- marzo 2, 3, 5, 9

7

Marzo 12,10

8

Marzo 16-19, 17

9

Marzo 26, 27, 30

10

Abril 2, 3

11

Abril 13, 14

Respiración y metabolismo de lípidos, fenómenos osmóticos y potencial hídrico. Mecanismos de defensa en plantas, muestreo de crecimiento y desarrollo Protección y metabolitos secundarios, transporte por el xilema.

Aplicaciones de la fisiología vegetal en la agricultura, expresión génica y regulación. Muestreo C&D Reguladores de

Abril 16 12

Metabolismo del carbono, consideraciones fisiológicas y ecológicas de la fotosíntesis, anatomía de raíz y tallo. Transporte por el floema, muestreo de crecimiento y desarrollo

Abril 20, 21

15

estudio, taller, reporte, montaje proyecto de aplicación practico. Clase magistral, taller, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio. Clase magistral, lectura, taller, práctica de laboratorio. Clase magistral, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio. Clase magistral, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio. Clase magistral, taller, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio. Clase magistral, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio. Evaluación teórica Clase

crecimiento vegetal: auxinas, citoquininas, acido absicico. Anatomía de hoja. Reguladores de crecimiento vegetal, giberelinas, etileno, jasmonatos, brasinolidos. Muestreo C&D 4 Fiocromo y foto morfogénesis. Práctica: Fotosíntesis.

13

Abril 23, 28

14

Abril 27- mayo 7, 5

15

Mayo 11

Floración y su control ambiental. Sustentación seminarios.

16

Mayo14

Crecimiento y maduración del fruto. Sustentación seminarios.

17

Mayo 12 y 19

Fisiología del estrés

18

Mayo 28

magistral, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio.

Clase magistral, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio.

Clase magistral, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio. Clase magistral, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio. Clase magistral, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio. Clase magistral, lectura, caso de estudio, práctica de laboratorio. Evaluación final.

LINEAMIENTOS GENERLES DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGIA VEGETAL

16

• Para la revisión de literatura: En la discusión de resultados en informes, preparación de temáticas (sesiones prácticas y teóricas), presentación de trabajo de aplicación práctico, trabajo de aplicación teórico, etc; se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1. La revisión de fuentes debe ser selectiva, es decir importante y reciente. 2. Se distinguen tres tipos de fuentes de información: Fuentes primarias: proporcionan información básica, son ejemplo de estas: libros revistas científicas, conferencias, etc. Fuentes secundarias: ayudan a localizar las fuentes primarias, son ejemplos de estas: compilaciones, resúmenes, y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular en bases de datos, Fuentes terciarias: cuando no se sabe absolutamente nada del tema, se debe recurrir a estas, que son fuentes donde se obtiene información, ejemplos de estas son las instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación como bibliotecas, sociedades científicas, etc. 3. La revisión debe estar bien organizada para que se esta manera su alcance general quede bien definido y sus partes integrantes encajen correctamente siguiendo un orden lógico. 4. En cuanto a Citas. Se entiende por citas, los párrafos, proposiciones o ideas que se extraen de la obra de un autor para reafirmar, confrontar, discutir, explicar lo expresado en el trabajo. En ningún caso se puede copiar textual o literalmente párrafos completos. Cuando se trata de citas textuales, éstas deben ser breves. Las Citas textuales breves: cuando la cita textual tiene menos de cinco renglones, se escribe dentro del texto entre comillas, colocando el número correspondiente al final, después de las comillas y antes del punto. Ejemplo: A propósito de nuestro objeto de estudio, Moreiro afirma que “en las transacciones de información intervienen uno o varios emisores y uno o varios receptores: las personas se comunican mediante sistemas individuales o sociales”3, así que nuestro análisis lo hacemos desde la perspectiva social. Referencia bibliográfica de pie de página: es la información suficiente y precisa que facilita la identificación de la fuente documental de la cual se extractó la cita en el texto del trabajo. Como ya se dijo, los procesadores de texto permiten presentar estas notas y su numeración en forma continua. Los datos que debe contener una referencia de pie de página, en su orden, son los siguientes: Autor. Título. Edición (diferente de la primera) Ciudad: Editorial, fecha, página de la cita. Cuando hay más de una cita al pie de la página se dejan dos espacios entre una y otra y el tamaño de la letra se disminuye en un punto. Ejemplos: Las citas de pie página de los ejemplos anteriores y su presentación se pueden ver a continuación: 3 MOREIRO, José A. Introducción al estudio de la información y la documentación. Medellín: Universidad de Antioquia, 1998, p.1 4 Ibid., p. 13

17

Uso de Ibid. y Op.cit: Cuando una obra se cita más de una vez en el trabajo, no es necesario repetir todos los elementos de la referencia bibliográfica del pie de página. En su lugar se utilizan las abreviaturas latinas Ibid y Op. cit., que quieren decir en el mismo lugar y en la obra ya citada. Ibid. Se utiliza cuando una misma obra se cita consecutivamente, es decir, no se intercala otra referencia de otra obra. Para la nota de pie de página se utiliza la abreviatura Ibid. seguida de una coma, luego la letra p. y los números de las páginas correspondientes al lugar donde se tomó la cita. Op.cit. Se utiliza cuando sea necesario citar nuevamente la obra de un autor ya citado en forma completa, y las citas no son continuas. La nota de pie de página incluye: Apellido del autor y nombre, Op.cit. una coma, la letra p. y el número de la pagina correspondiente al lugar de donde se tomó el texto. Si del mismo autor se ha citado más de una obra, se deberá indicar además el título de la obra correspondiente de tal suerte que se pueda llegar con precisión a la obra citada. Ejemplo: (1) DAVENPORT, Thomas H. Ecología de la información: por qué la tecnología no es suficiente para lograr el éxito en la era de la información. México: Oxford Press, 1999, p. 85. (2) MELTZER, Morton. La información: recurso fundamental de la gerencia. México: Fondo Educativo Interamericano, 1983, p. 12. (3) DAVENPORT, Thomas H. Op.cit., p. 175. (4) MELTZER, Morton. Op. cit., p. 43. (5) Ibid., p.47 •

Trabajo de aplicación teórico: Consiste en aplicar los conceptos teóricos abordados durante el curso y/o identificar aspectos fisiológicos en un tema específico. En grupos de ?? estudiantes, se debe seleccionar un tema de aplicación, se deben consultar y revisar como mínimo seis fuentes bibliográficas diferentes para preparar de manera suficiente la sustentación oral que se realizará en fecha acordada con los profesores de la asignatura.



Trabajo de aplicación práctico: Proyecto semestral de investigación en crecimiento y desarrollo vegetal, de interés grupal. En este trabajo se pretende proponer y establecer en campo un trabajo de índole experimental y al final de su ejecución, entregar un informe de este conforme a los lineamientos establecidos.



Practicas e Informes: El estudiante debe preparar y asistir a todas las sesiones practicas programadas y participar activamente en estas. El informe de la práctica lo entregaran los estudiantes que hallan preparado y realizado la práctica. El día de la práctica se debe entregar el preinforme conforme a los lineamientos consignados en la guía entregada por el profesor, al final de la sesión práctica se debe entregar el informe respectivo.

18

Preinforme: debe contener: Titulo, Introducción, objetivos, revisión de literatura, cuestionario ó reporte, Metodología, bibliografía. Informe: Preinforme y resultados y discusión, conclusiones. Cuando el estudiante no asista a práctica con excusa justificada (enfermedad, calamidad domestica, salida de campo) debe presentarse en los 5 días hábiles siguientes a la práctica, a la Dirección de carrera y solicitar al director de carrera el visto bueno para presentar el trabajo que reemplazara el informe, de acuerdo con los parámetros establecidos por el profesor. Dicho trabajo tendrá como máximo 5 dias hábiles para ser entregado al respectivo profesor. •

Examen y evaluaciones: El estudiante debe preparar y presentar las evaluaciones y exámenes en fechas programadas. Cuando el estudiante no pueda presentar un examen o evaluación en fecha programada, siempre con excusa justificada (enfermedad, calamidad domestica, salida de campo) debe presentarse en los 5 días hábiles siguientes a este, a la Dirección de carrera y proceder conforme a lo establecido con el reglamento de estudiantes. Con el visto bueno entregado y firmado por el director de carrera debe presentarse ante el profesor respectivo para presentar el examen supletorio, de acuerdo con los parámetros establecidos por el profesor.

19

Related Documents

Fisiologia
June 2020 12
Programa Iii Jornadas
November 2019 33
Fisiologia
May 2020 11
Fisiologia
June 2020 13