Ppbd_u3_a1_lucr.docx

  • Uploaded by: Luis Angel Colin Rodriguez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ppbd_u3_a1_lucr.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,324
  • Pages: 10
Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales.

Análisis de Bases de Datos.

Unidad 3. Conceptualización de base de datos

Actividad 1. Credibilidad de bases de datos

Alumno: Luis Ángel Colín Rodríguez

Fecha: 27 de marzo de 2019

pág. 1

Contenido I. Introducción………………………………………………………………………..E rror! Bookmark not defined. II.

Desarrollo…………………………………………………………………………..4

III.

Conclusión. ………………………………………………………………………...9

IV.

Referencias………………………………………………………………...……..10

pág. 2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo corresponde a la unidad tres denominada caso de fenómeno social. En la cual se espera que nosotros desarrollemos la competencia del análisis de un estudio de caso, obteniendo información de fuentes oficiales y/o de bases de datos de organizaciones internacionales o no gubernamentales, para interpretar de manera objetiva un fenómeno social. Y más específicamente definir la credibilidad de las bases de datos de fuentes oficiales que atienden el fenómeno social de su localidad y la identificación de las variables de impacto de un fenómeno social de su localidad para interpretarlo en un contexto específico. Para lograr lo antes mencionado se recupera conocimientos obtenidos con respecto a los siguientes temas: impacto del fenómeno social, confiabilidad, veracidad entre otros. Los cuales me permitió realizar la presente actividad número uno, con apoyo de información recabada en diversas fuentes, se dará parte de contextualización del fenómeno de la compresión lectora. Para esto, en un primer momento se analizará el fenómeno de la alfabetización desde criterios seleccionados para determinar la confiabilidad de las fuentes elegidas e interpretar objetivamente el fenómeno social en la localidad, en la entidad federativa y la nación. Como se podrá apreciar a continuación.

pág. 3

DESARROLLO Fenómeno social: Analfabetismo Fuentes de información: CEPAL-UNESCO/OREALC INEGI Secretaría de Educación UNESCO UNICEF México

UNICEF para cada niño Descripción de los criterios de confiablidad, veracidad y pertinencia

Fuentes CEPALUNESCO/OREALC INEGI

Secretaría de Educación

UNESCO

UNICEF México

pág. 4

Confiablidad

Veracidad

Pertinencia

La unión de estás tres instituciones internacionales les da el rango más grande de confiabilidad. La INEGI es una institución muy confiable para conocer el fenómeno social.

La veracidad de estas fuentes no es la requerida para mi estudio, ya que habla de un país en específico que no es México. El INEGI tiene información muy bien fundamentada, pero esta es en la mayoría de los casos con plazo de tiempo de un año.

No corresponde al contexto mexicano.

El funcionamiento de la SEP respecto al problema es muy confiable, ya que en ella se llevan a cabo estudios particulares de las problemáticas educativas. El instituto menos confiable que se refiere a todo mundo y no específicamente a mi localidad.

La información de la SEP es veraz ya que investiga la problemática a nivel nacional, estatal y municipal.

La UNICEF es un institución con información muy confiable, particularmente para este estudio la UNICEF México.

La UNICEF presenta información recabada de la realidad mexicana la cual fue obtenida mediante estudios largos, con fuentes

UNESCO tiene información primaria la cual la vuelve una institución veraz.

Esta información ocupa un importante lugar en la sociedad, debido a que INEGI es reconocido a nivel nacional. Ya que el fenómeno es en educación el más pertinente para abordar la problemática es la SEP. Esta información es pertinente porque su información tiene relación con contexto del analfabetismo. Esta información es necesaria, imprescindible y fundamental para conocer el

UNICEF para cada niño

UNICEF tiene gran calidad en su información.

primarias. Lo que nos habla de su veracidad. UNICEF a porta información que no presenta la realidad de diversos fenómenos. Por tal motivo es veraz.

fenómeno social del analfabetismo. UNICEF refleja parte necesaria de la información para conocer el fenómeno. Por tal motivo expongo que es pertinente tomar en cuenta los datos de este instituto.

Manifiesto que la fuente más confiable para la compresión de mi estudio de caso es la Secretaría de Educación, ya que esta investiga su información a nivel nacional, estatal y municipal. Además de ser la especializada en lo que en el sector de la educación. Y en este sector es donde tiene mayor presencia el analfabetismo. Texto del fenómeno social

F u e n t e s

CEPALUNESCO/OREALC

pág. 5

INEGI

Secretaría de Educación

UNESCO

UNICEF México

UNICEF para cada niño

E s t a d i s t i c o s

Las tasas de retorno privadas a la educación primaria serían elevadas en los países de menor desarrollo. Como señalan Psacharopoulos y Patrinos (2004) éstas llegan a 25,8% en países con un ingreso menor a 755 dólares per cápita.

La lectura por tipo de material es diferencial por sexo, resultado de este levantamiento se observó que, en febrero de 2018, 53.1% de los varones declararon haber leído al menos un periódico la semana pasada, porcentaje muy superior a lo declarado por las mujeres

En los tres casos analizados, la población mayor de 15 años que no estudia o que trabaja y estudia y que es analfabeta absoluta representa 5,9% en Ecuador, 9,8 en República Dominicana y 5,3 en el estado de Sao Paulo. Por su parte, quienes tienen menos de cuatro años de escolaridad suman el 15,6%, 24,2% y 14,1%, respectivamente.

Se identifica que la mayor parte de la población de 18 y más años de edad lectora, no realiza otra actividad mientras lee, solo 15.8% lo hace, siendo “trabajar” y “escuchar música” la que combinan con mayor frecuencia

El Instituto busca llegar a más población mayor de 65 años, a las comunidades indígenas y a quienes viven en las zonas más dispersas del país

Cálculos que han podido realizarse, en la cifra total de la población analfabeta se registra cada año un aumento de 20 a 25 millones de personas

Entre quienes no superaron los cuatro años de estudio, los que no saben leer o escribir habrían recibido entre 200 y casi 700 dólares menos en 2006 que aquellos que si saben.

Se identifica que más de las tres cuartas partes de la población de 18 y más años de edad lectora, considera que comprende

Una de las metas más ambiciosas que se han planteado durante la presente administración, dijo el titular del INEA, es llegar

En primer lugar, significan que en una época en que la ciencia y la técnica han cobrado un impulso sin precedentes,

pág. 6

2013, con 6.1 por ciento y quiero decirles que actualmente estamos en 4.22: Gerardo Molina Álvarez, director general del INEA

De un estudio efectuado en 1962 por la Unesco, a petición de la Asamblea General de Naciones Unidas, se desprende que en la actualidad más de 700 millones de hombres y de mujeres mayores de 15años

En 2014, vivían en México un total de 13 millones de niñas y niños entre los 6 y los 11 años de edad, 11.5% de la población total del país. La mitad de ellos se encontraban en situación de pobreza patrimonial (54.3%) y uno de cada cuatro (25.8%) presentaba carencias en el acceso a la alimentación. En el ciclo escolar 20132014, concluyeron sus estudios de nivel primaria el 96.8% del total de alumnos matriculados, frente al 70.1% que terminaba en el ciclo escolar 19901991.

El porcentaje de niños y niñas matriculados para el ciclo escolar 20142015 fue del 98.6%.

Sin embargo, las necesidades de muchos adolescentes se han abandonado: más de un millón de ellos pierde la vida cada año y decenas de millones se están quedando fuera de los sistemas de enseñanza,

Este informe pone de manifiesto otras consecuencias alarmantes del reparto no equitativo de los beneficios del progreso entre el total de 1.200 millones de adolescentes (definido por las Naciones Unidas entre las edades de 10 y 19 años) que ahora viven en todas las regiones del mundo. Cada año 1,4 millones de adolescentes mueren a causa de accidentes de tráfico, complicaciones en el parto, suicidio, SIDA,

todo o la mayor parte de lo que lee.

La comparación de los no escolarizados con quienes lograron seis años de escuela muestra un brecha de entre 440 y 1.100 dólares.

Suben entre 15% y 39% al contrastar con quienes tienen cuatro años de escuela, es 2,5 a 3,8 veces superior cuando la

pág. 7

Respecto a la costumbre de consultar otros materiales (diccionario, enciclopedia, Internet, etcétera), para buscar más información sobre la lectura, de la población de 18 y más años de edad que lee los materiales considerados por MOLEC, casi 4 de cada 10 personas sí lo hace, lo que refuerza el conocimiento o comprensión del tema que lee. La población lectora de 18 y más años de edad que lee dos o más tipos de material, se

al 4% de analfabetismo, al inicio nos encontrábamos con 6.1 por ciento y quiero decirles que actualmente estamos en 4.22, y donde hemos contado con el apoyo de distintas instituciones, como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y el Programa de Inclusión Social (PROSPERA). No hay que bajar la guardia, es una muy buena noticia que en 2 años hayamos podido generar esta condición diferente para casi 200 mil personas que han aprendido a leer y escribir o han terminado primaria o secundaria, ese dato es un tesoro por quienes pudieron cambiar su vida

Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer los servicios educativos en

millones de hombres y de mujeres están condenados a vivir al margen de la civilización moderna.

violencia y otras causas.

En 2014, el 2.3% de los niños y niñas de entre 6 y 11 años de edad en el país, más de 357 mil niños y niñas, no asistieron a la escuela. La principal causa se relacionaba con la pobreza y el trabajo infantil.

En una encuesta realizada en la República Democrática del Congo, el 70% de las chicas entre 15 y 19 años que estaban casadas declararon haber sufrido violencia por parte de su antigua pareja o de su cónyuge.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, 5.7% de la población

A nivel mundial, el 90% de los niños en edad de asistir a la enseñanza

comparación es respecto a quienes logran terminar la secundaria baja y llegan a multiplicarse por 5 al comparar con quienes logran terminar la secundaria alta.

incrementa conforme el nivel de estudios.

la entidad para que al cierre del ejercicio 2018, ninguno de los 113 municipios se encuentre con doble dígito porcentual de analfabetismo, hasta el momento solamente 19 municipios se encuentran en esta situación.

CEPAL en el Panorama Social de América Latina de 2006, la tasa de retorno a la educación23 en 13 países de la región promedió 14% para todos los niveles educativos, es decir, por cada año extra de educación que logran las personas, su ingreso medio se ve incrementado en 14% anual.

A pesar del incremento en el uso de las tecnologías de la información, se observa una gran diferencia entre la población de 18 y más años de edad lectora de libros, revistas o periódicos que prefieren leer en formato impreso.

En lo que va de la presente administración estatal, 185 mil michoacanos han logrado salir de algún grupo del rezago educativo, de ellos 58 mil aprendieron a leer y escribir, 61 mil terminaron la primaria y 65 mil concluyeron la secundaria.

La información recabada por INEGI cuenta con una gran credibilidad, por la

La secretaría de educación cuenta con datos que son representativos de México, y que son muy

Todo los estadístico C presentados r anteriormente están e bien fundamentados, lo d que nos habla que i estas fuentes tiene una alta credibilidad. b

pág. 8

mexicana entre 3 y 17 años de edad hablaba alguna lengua indígena. Sin embargo, la primaria indígena, o bilingüe y bicultural, sólo tiene una cobertura del 5.8 %, y la educación comunitaria, conocida también como “cursos comunitarios” que operan en localidades rurales con menos de 100 habitantes, cubre el 0.8 % de la educación del país. La tasa nacional de analfabetismo registrada en 2015 en la población en edad escolar, fue del 5.7%, cifra que corresponde a un 19.2% de población indígena y a un 25% de población hablante de lengua indígena.

La UNESCO no presenta tantos estadísticos con respecto al problema, aunque estos

primaria, están matriculados en las escuelas primarias, y los sistemas de educación secundaria han aumentado en muchos países.

Unos 71 millones de niños en edades de iniciar la enseñanza secundaria no están en la escuela, y 127 millones de jóvenes y adolescentes entre 15 y 24 años son analfabetos, la gran mayoría en Asia meridional y África subsahariana. Con respecto a la credibilidad de UNICEF, puedo mencionar que la información proporcionada dispone de credibilidad porque cumple con la condición de ser de confianza.

metodología que utiliza.

i l i d a d

conocidos por la sociedad. Lo que me lleva a determinar que la SEP tiene un nivel de credibilidad es alto.

datos cuentan con credibilidad.

CONCLUSIÓN

Para finalizar me gustaría mencionar que la actividad uno me permitió determinar la confiabilidad, veracidad, pertinencia y credibilidad en la información que presenta cada uno de las fuentes elegidas para conocer mi fenómeno social educativo. El cual está presente en la sociedad mexicana en general. Por eso es necesario la profundidad con fuentes que permitan conocer de mejor medida la realidad presente en mi comunidad y específicamente en mi escuela.

pág. 9

Fuentes de consulta Alcubilla, E. (s.f.). Abstencionismo electoral. Recuperado https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1863/diccionario_electoral_tomo-i2000.pdf

de

CEPAL-UNESCO/OREALC. (2009). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Naciones Unidas: Santiago de Chile Fuentes, M. (2014). México social: analfabetismo, un mundo sin letras. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/02/979472 INEGI

(2018). Módulo sobre Lectura (MOLEC). https://www.inegi.org.mx/programas/molec/

Recuperado

de:

Méndez, C. (s/f). Apuntes de la materia de Base de datos. México: Facultad de Contaduría y Administración. UNAM. Recuperado de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/6/bases_datos.pdf Pérez, M. (2013). Excel 2013 en Profundidad. México: Alfaomega Grupo Editor SA de CV Secretaría de Educación. (2018). En México se ha reducido el analfabetismo en 1.9 %. Recuperado de:https://www.gob.mx/inea/prensa/en-mexico-se-hareducido-el-analfabetismo-en-1-9?idiom=es UNESCO (1964). Analfabetismo: el reto de nuestro siglo. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000062313_spa UNICEF México. (2014). La edad escolar. Recuperado https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6876.html

de:

UNICEF para cada niño. (s/f.). 127 millones de jóvenes y adolescentes son analfabetos. Recuperado: https://www.unicef.es/prensa/127-millones-dejovenes-y-adolescentes-son-analfabetos

pág. 10

More Documents from "Luis Angel Colin Rodriguez"