Piel1

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Piel1 as PDF for free.

More details

  • Words: 3,153
  • Pages: 53
Piel

Piel •

Desempeña 4 funciones importantes: -Protección: frente a la luz ultravioleta y las agresiones mecánicas, químicas y térmicas; su superficie relativamente impermeable evita la deshidratación y actúa como una barrera física frente a la invasión por microorganismos -Sensibilidad: es el mayor órgano sensorial del cuerpo y contiene diversos receptores de tacto, presión, dolor y temperatura -Termorregulación: evita la pérdida de calor gracias a los pelos y al tejido adiposo subcutáneo. La evaporación del sudor y el aumento del flujo a través la rica red vascular de la dermis facilitan la pérdida de calor cuando es necesario -Funciones metabólicas: el tejido adiposo subcutáneo constituye un depósito primordial de energía. La vitamina D se sintetiza en la epidermis, como complemento a la obtenida en la dieta



La piel posee tres capas principales: 1-Epitelio plano estratificado queratinizado que se auto regenera, la epidermis. 2-Una capa de tejido fibroelástico de sostén, fuerte y que aporta la nutrición, la dermis. 3-Una capa de espesor variable, formada fundamentalmente por tejido adiposo, la hipodermis o subcutis.



Además existen anexos epiteliales especializados como: las glándulas sudoríparas, los folículos pilosos y las glándulas sebáceas, que se forman como invaginaciones de la epidermis hacia la dermis durante el desarrollo embrionario. La distribución de éstos varía según la localización en el cuerpo.

epidermis

dermis

hipodermis

• Epidermis •

Superficie externa caracterizada por la presencia de finos pliegues o arrugas , està formada por el epitelio plano estratificado queratinizado.



La unión con las dermis presenta pliegues descendentes, las crestas interpapilares que impiden que se despeguen y favorece el intercambio metabólico con las papilas del corion.



La queratina es variable según la localización: por ejemplo en las plantas y palmas es gruesa para resistir mejor el roce a que están expuestas.



Los conceptos de piel gruesa y piel fina ,se refieren al espesor de la epidermis, en especial del estrato corneo (queratinizado).

• •

PIEL FINA: En la mayor parte del cuerpo el espesor de la epidermis es de 0,1 mm. PIEL GRUESA: En las plantas de los pies y palma de manos la epidermis puede alcanzar mas 1mm.



• • • •

Se distinguen capas de maduración de las células de la epidermis (queratinocitos), y el proceso de maduración desde célula basal hasta el momento de la descamación dura entre 25 y 50 días. Consta de 4 capas: Estrato basal, Estrato espinoso Estrato granuloso Estrato corneo

Estrato basal, capa germinal, con actividad mitótica que proporciona los queratinocitos que sustituyen a los perdidos por el desgaste y descamación normal. • La forma de las células es cúbica o cilíndricas bajas en una sola capa separada de la dermis por la membrana basal, a la que se une por hemidesmosomas. Estrato espinoso, con células en proceso de crecimiento y que inician la síntesis de queratina. • Las células son más grandes, de forma poliédrica Y unidas mediante desmosomas a las células adyacentes. (aspecto de espinas) • Nucléolo prominente y citoplasma basófilo por la síntesis de proteínas, la citoqueratina, que se condensa para formar fibrillas intracelulares (tonofibrillas) que convergen en los desmosomas de las espinas citoplasmáticas. • Las tonofibrillas, también llamadas puentes intercelulares, son más visibles hacia el estrato granuloso





Estrato granuloso,las celulas presentan gránulos densos y basófilos , compuestos de queratohialina, que contribuyen al proceso de queratinización. Las células más superficiales de este estrato mueren por ruptura de los lisosomas. Estrato córneo, corresponde a los restos aplanados y fusionados de las células, son anucleadas, sin organelos,todo su citoplasma es ocupado por queratina madura. Las células más profundas aun conservan uniones desmosómicas, con queratina intracelular de patrón ordenado; en la superficie no hay desmosomas, y se pierde la estructura interna de las células, en un proceso que precede a la descamación

Estrato corneo

Estrato granuloso Estrato espinoso

epidermis

Estrato basal

Crestas interpapilares

dermis

Estrato corneo

queratina

Granulos de queratohialina

Estrato granuloso

Puentes intercelulares

Estrato espinoso

• Otras células de la epidermis:



Melanocitos: encargados de la síntesis y liberación del pigmento pardo melanina, principal responsable de la coloración de la piel. Se encuentran en la capa basal, son redondeadas, con citoplasma claro, están ubicadas entre células basales.



Los cuerpos celulares emiten numerosas prolongaciones largas que se distribuyen por los espacios entre queratinocitos del estrato espinoso.



Contienen gránulos citoplasmaticos, rodeados de membrana, llamados premelanosomas y melanosomas que sintetizan la melanina.



El pigmento incluido en los melanosomas pasa a lo largo de las prolongaciones citoplasmáticas para ser transferida al citoplasma de los queratinocitos de los estratos basal y espinoso, siendo más concentrada en el estrato basal.

prolongaciones

melanocitos

• El premelanosoma que sintetiza melanina tiene forma ovalada, está rodeado de membrana y contiene estriaciones transversales. • Tras un período de síntesis de pigmento, la propia acumulación de melanina borra este patrón estriado y en ese momento se constituye el melanosoma (melanizacion total)



• •

La cantidad de melanina depositada varía según la raza. Las personas de raza negra producen mayor cantidad de granos melanina en cada melanocito, si bien presentan la misma cantidad de melanocitos que los de raza blanca. piel más blanca aumentan la concentración frente a la exposición a luz uv. La melanina protege de quemaduras solares a personas de piel oscura y además protege a las células basales que sufren mitosis continuas, contra los efectos dañinos de la luz U.V. sobre los cromosomas (lesiones del ADN), QUE PUEDEN TRADUCIRSE EN CANCER DE PIEL.

Melanocitos formando un reticulado continuo con sus prolongacones ,en la epidermis. Determinacion histoquimica de melanocitos mediante reaccion con DOPA.

Células de Langerhans Se encuentran en todas las capas de la epidermis, también existen alrededor de los vasos sanguíneos en la dermis papilar. •

Poseen un núcleo pálido, oval, reniforme o irregular, rodeado por un citoplasma pálido que se extiende en forma de prolongaciones citoplasmáticas entre los queratinocitos.



El citoplasma contiene los gránulos de Birbeck, que son estructuras alargadas con estriaciones transversales, uno de cuyos extremo esta distendido en una vesícula. Se formarían por la endocitosis de un antigeno.



Las células de Langerhans son celulas presentadoras de antígenos ya que presentan antigenos a Linfocitos Th ,induciendo una respuesta inmunologica.



Esta reacción puede tener lugar en la misma epidermis ,pero en la mayoría de los casos abandonan la epidermis y se desplazan a la paracorteza de los ganglios linfáticos regionales. En promedio permanecen en la epidermis por 3 semanas

Las Celulas de Langerhans forman parte de SALT (tejido linfoide asociado a piel) junto a los Linfocitos T y Queratinocitos (por producción de interleucina 1 )







Células de Merckel: Son receptores tactiles especializados, que se encuentran diseminados de forma muy poco densa entre las células de la capa basal. Al microscopio óptico son difíciles de distinguir de los melanocitos. En la base, tienen vesículas neuroendocrinas redondeadas y establecen uniones sinápticas con una fina terminación nerviosa situada en la dermis papilar.

• •

Dermis: Proporciona una base flexible pero robusta a la epidermis y contiene una rica irrigación vascular para el sostén metabólico de la epidermis (avascular) y para la termorregulación. En ella se ubican los foliculos pilosos y glandulas sudoriparas y sebaceas. Se divide en dos zonas: a) dermis papilar superficial,una delgada zona de t.c. laxo, con escasa y finas fibras de colageno (III) entrelazadas. También posee vénulas, arteriolas y asas capilares, así como vasos linfáticos y finas ramitas nerviosas procedentes de las terminaciones nerviosas sensitivas, los corpúsculos de Meissner. b)dermis reticular, una extensa y profunda zona de t.c. denso, formada por gruesos haces irregulares de colágeno (I) y fibras elasticas, posee vasos sanguíneos que comunican el plexo de la dermis papilar con los vasos más grandes y profundos situados en la unión entre la dermis y la hipodermis (subcutis).



El componente celular fundamental de la dermis son los fibroblastos responsables de la producción de colágeno y elastina, aunque también existen linfocitos, células cebadas y macrófagos que intervienen en la defensa inespecífica y en la vigilancia inmunitaria.

dermis papilar superficial Rebordes dermicos

dermis reticular

Dermis

Glandulas sudoriparas

HIPODERMIS Tejido adiposo



Anexos cutáneos: La piel tiene distintos tipos de anexos como pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas, que embriológicamente derivan del epitelio de superficie (epidermis) La distribución, organización y estructura varía de acuerdo a la localización.

Pelos: Pelos • •

• • • •



Son estructuras queratinizadas modificadas ,producidas por los folículos pilosos, Los foliculos pilosos son invaginaciones cilíndricas de la superficie cutánea, formada por cinco capas de células epiteliales y rodeada por tejido colágeno. Las células más internas constituyen la médula, o núcleo del tallo del pelo. Está rodeada de una capa muy queratinizada, la corteza, que forma el bulbo del pelo. Por fuera de ella va la cutícula, dura y fina, que consiste en láminas de queratina sobrepuestas,( evitaría el enmarañamiento del cabello). La vaina radicular interna es la cuarta capa del folículo, sus células sufren ligera queratinización y se desintegran en el conducto de la glándula sebácea. La vaina radicular externa no interviene en la formación del pelo y está separada de la vaina de tejido conjuntivo que rodea al folículo por una gruesa membrana basal: la membrana vítrea.

Membrana vítrea

Vaina radicular externa

Médula

Vaina radicular interna

Corteza

Cutícula

Papila dérmica



El crecimiento se debe a expansión terminal del folículo, el bulbo piloso, formado por células epiteliales que se dividen activamente y que están rodeando una papila de tejido vascular, la papila dérmica.



El conjunto de la masa epitelial que rodea a la papila dérmica constituye la raíz del pelo.



A medida que son empujadas hacia la superficie cutánea desde el bulbo piloso, las tres capas epiteliales internas se queratinizan para formar el tallo del pelo, mientras que las dos capas más externas constituyen una vaina epitelial.



En el bulbo piloso todas las capas se fusionan, haciéndose indistinguibles.



La masa de células destinada a formar el pelo se llama matriz del pelo.



En el folículo hay melanocitos, cuya melanina va a determinar el color del pelo. En lactantes, niños y mujeres el pelo corporal es el vello, mientras que el cabello es el pelo terminal

• • • •

Un haz de células musculares lisas, el músculo erector del pelo, se inserta en la vaina folicular y en una zona de la dermis papilar. Su contracción hace que el pelo se enderece, al tiempo que retrae el punto de inserción en la dermis, produciendo la “carne de gallina”. Estos músculos están inervados por el sistema nervioso simpático y hay piloerección tanto por el frío como por el miedo. Se contrae también como contribución en la expulsión del sebo de las glándulas sebáceas.

pelo Vaina radicular interna

Vaina radicular externa

Vaina dermica

Glándulas sebáceas: • Cada folículo piloso se asocia a una o varias glándula sebáceas que secretan una sustancia oleosa conocida como sebo sobre la superficie del pelo, en la parte superior del folículo. •

El sebo actúa como agente impermeabilizante y tanto para el pelo como para la superficie cutanea, no se ha demostrado en humanos alguna funcion biologica significativa. No es parte de la barrera cutanea y no tiene efecto suavizante sobre la piel.



En zonas de transición como los labios, glande, párpados, labios menores de la vulva y pezones, las glándulas sebáceas no están unidas al folículo piloso, sino que secretan su producto directamente a la superficie cutánea



Cada folículo piloso con su músculo erector y su glándula sebácea asociados constituyen la unidad pilosebácea.



Cada glándula sebácea tiene forma acinar ramificada, con los acinos convergiendo hacia un conducto corto que desemboca en el folículo piloso, junto al pelo en maduración.



El acino está formado por una masa de células redondeadas llenas de vacuolas lipídicas. hacia el conducto, el contenido lipídico de las células aumenta mucho ,la celula degenera, convirtiendose en el producto de secrecion :sebo, (secrecion holocrina). Las células que se pierden con la secreción holocrina son sustituidas por mitosis de la capa basal del acino.





pelo

dermis Conducto excretor

Glandula sebacea pelo

Porcion secretora

Glandula sebacea

Glandula sudoripara

Glándulas sudoríparas: •

En la mayor parte de la piel, las glándulas sudoríparas son glándulas tubulares simples enrolladas, en la forma de ovillo compacto.



La porción secretora está formada por una sola capa de células cúbicas o cilíndricas.



Los conductos excretores están revestidos por capas de células cúbicas más pequeñas.



Hay paso de sodio al lumen, lo que arrastra agua como difusión pasiva. Existe otro tipo de células que secretarían glucoproteínas.



Las células mioepiteliales forman una capa discontinua entre las células secretoras y la membrana basal, y su contracción expulsa el sudor



El sudor se transporta por el conducto excretor, siguiendo un trayecto helicoidal hacia la dermis, hasta desembocar en la superficie cutánea a través del poro sudoríparo localizado en una cresta interpapilar.



Secretan un líquido acuoso hacia la superficie de la piel por un proceso de secrecion merocrina: glandulas

sudoriparas ecrinas. •

Intervienen en el mecanismo de termorregulación, cuando es necesario perder calor, el flujo sanguíneo cutáneo y la producción de sudor aumentan; la evaporación de éste enfría la superficie cutánea y hace que el lecho vascular subyacente pierda calor.



Están inervadas por fibras colinérgicas del sistema nervioso simpático; el estímulo para la sudoración es el calor y el miedo.



En las axilas, región genital y conducto auditivo externo ceruminosas), areolas mamarias y los parpados superiores (gl de Moll) se encuentra un tipo distinto de glándula sudorípara, cuyo mecanismo de producción es apocrino, por lo que se llaman glándulas sudoríparas apocrinas.



Su secreción es viscosa, y sale de los folículos pilosos y no directamente a la superficie de la piel, adquiriendo mal olor por las bacterias saprófitas de la piel.



La porción secretora es de tipo tubular enrollado, con lumen amplio.



También poseen capa discontínua de células mioepiteliales en la base de las células basales



Están inervadas por fibras adrenérgicas del sistema nervioso simpático y ademàs son estimuladas por las hormonas sexuales, por lo que comienzan su secrecion en la pubertad.



Comienzan a funcionar en la pubertad y en la mujer sufren cambios cíclicos dependientes de ciclos hormonales.

Celulas mioepiteliales

Glandula sudoripara ecrina

Glandulas sudoriparas apocrinas

Glandulas sudoriparas apocrinas



Variaciones regionales:



Cuero cabelludo: dermis densamente colagenizada, con numerosos folículos pilosos, densos, largos, con numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas. Los folículos pueden tener su base en el tejido adiposo subcutáneo.



Axila y región genital: folículos oblicuos, lo que los hace rizados, y presencia de glándulas sudoríparas apocrinas.



Palmas y plantas: no hay folículos pilosos y el estrato córneo es muy denso y grueso.

Uñas: • Anexo muy especializado, formada por una densa placa queratinizada, la placa ungueal, que descansa sobre un epitelio escamoso estratificado denomina lecho ungueal. El extremo proximal de la uña, la raíz ungueal, y el lecho ungueal subyacente se extienden profundamente hacia la dermis, hasta entrar en contacto con la articulación interfalángica distal, mientras que la dermis situada bajo la placa ungueal está firmemente unida al periostio de la falange distal. •

La uña crece por proliferación y diferenciación del epitelio situado bajo la raíz de la uña (matriz ungueal) y la placa ungueal se desliza distalmente sobre el resto del lecho ungueal, que no contribuye activamente al crecimiento de la uña. En la superficie, la parte distal de la matriz ungueal está marcada por una semiluna blanca, la lúnula, situada en la base de la uña.



La piel que cubre la raíz de la uña se denomina pliegue ungueal y tiene un borde libre muy queratinizado, el eponiquio, y la piel bajo el extremo libre de la uña se llama hiponiquio.

Uñas: • Anexo muy especializado, formada por una densa placa queratinizada, la placa ungueal, que descansa sobre un epitelio escamoso estratificado denomina lecho ungueal. • • El extremo proximal de la uña, la raíz ungueal, y el lecho ungueal subyacente se extienden profundamente hacia la dermis, hasta entrar en contacto con la articulación interfalángica distal, mientras que la dermis situada bajo la placa ungueal está firmemente unida al periostio de la falange distal. •





La uña crece por proliferación y diferenciación del epitelio situado bajo la raíz de la uña (matriz ungueal) y la placa ungueal se desliza distalmente sobre el resto del lecho ungueal, que no contribuye activamente al crecimiento de la uña. En la superficie, la parte distal de la matriz ungueal está marcada por una semiluna blanca, la lúnula, situada en la base de la uña. La piel que cubre la raíz de la uña se denomina pliegue ungueal y tiene un borde libre muy queratinizado, el eponiquio, y la piel bajo el extremo libre de la uña se llama hiponiquio.

eponiquio hiponiquio

uña

lecho ungular



Glomus:



En la dermis de los pulpejos y algunos otros lugares periféricos muy sensibles al frío excesivo, como pabellones auriculares, el flujo de los cortocircuitos arteriovenosos está controlado por estructuras llamadas glomus, que consisten en un segmento a-v enrrollado y rodeado por denso tejido colágeno.(a-v=arterio-venoso)

Receptores sensoriales: •

Son terminaciones nerviosas o células especializadas que convierten los estímulos procedentes del exterior o interior en impulsos nerviosos aferentes, llegan al SNC donde ponen en marcha las respuestas voluntarias e involuntarias adecuadas.



Clasificación funcional: exteroceptores, propioceptores e interoceptores. que pueden ser simples o compuestos.



Exteroceptores: del tacto, presión superficial, presión profunda, dolor cutáneo, temperatura, olor, sabor, vista y oído.

1.Terminaciones nerviosas libres: son las más simples, presentes en tejidos de sostén de todo el organismo (Tº, tacto, dolor). En la piel asociadas a células de Merckel, y también en folículos pilosos.

2-Corpúsculos de Meissner: pequeños receptores sensoriales encapsulados, ovalados • se encuentran en la dermis papilar, especialmente en pulpejos, plantas, pezones, párpados, labios y genitales. • Son receptores del tacto fino discriminativo, proporcional a la distancia entre receptores. • Es probable que correspondan a células de Schwann especializadas

3.Corpúsculos de Pacini: grandes receptores sensitivos encapsulados, responden a la presión y tacto grosero, a la vibración y a la tensión • y se encuentran en capas más profundas de la piel, ligamentos, y cápsulas articulares, en algunas membranas serosas, mesenterio , algunas vísceras y en zonas erógenas. • Longitud de 1 a 4 mm, al corte son como una cebolla, formados por delicada cápsula que rodea a muchas laminillas concéntricas de células aplanadas (probablemente de Schwann modificadas) separadas por espacios de líquido intersticial y delicadas fibras colágenas. • En el centro es más denso y el núcleo es una única fibra nerviosa grande , no ramificada ni mielinizada, con varias terminales ensanchadas que se mielinizan cuando salen del corpúsculo. • La distorsión de estos corpúsculos produce un estímulo mecánico amplificado en el centro que se traduce en un potencial de acción en la neurona sensitiva. 4.Corpúsculos de Ruffini: estructuras fusiformes frecuentes en plantas. 5-.Bulbos terminales de Krause: receptores delicados que se encuentran en el revestimiento de la orofaringe y en la conjuntiva ocular.

Related Documents

Piel1
November 2019 13