Percepcion

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Percepcion as PDF for free.

More details

  • Words: 2,317
  • Pages: 8
PERCEPCION Es el punto de encuentro entre lo físico y lo mental. Es un proceso psiconeurológico importante para el aprendizaje, ya que da sentido y significado a la información que recepcionamos mediante nuestro sistema sensorial. Constituye un acto de conocimiento del mundo externo. (extraído del libro Funciones y Estrategias Cognitivas). La percepción es un proceso o actividad interna que realiza el sujeto. A lo largo de la vida el ser humano va estructurando las sensaciones que recibe de la constante estimulación del medio. Si las experiencias vividas han sido significativas, éstas quedarán almacenadas en la memoria como información útil para un uso posterior. Las destrezas perceptivas no implican sólo discriminación de estímulos, sino que también tienen la capacidad de organizar todas las sensaciones en un todo significativo, por lo tanto no se organiza sólo las percepciones actuales que el sujeto vivencia, sino que éstas se complementan con las pasadas favoreciendo la organización actual. El proceso de percepción es una conducta psicológica que necesita atención, organización, discriminación y selección, y que indirectamente se expresa por medio de respuestas motrices gráficas o verbales.

PERCEPCION AUDITIVA Constituye un prerrequisito para la comunicación. Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Además tiene implicancia en la adquisición de la noción temporal y en la adquisición del lenguaje oral. Está compuesto por: Conciencia Discriminación Asociación Memoria Combinación de sonidos que constituyen las palabras. La audición es un fenómeno físico psicobiológico de recepción a distancia es importante en el hombre, que nos permite proyectarnos en nuestro ambiente informándonos acerca de lo que acontece en nuestro alrededor, así mismo nos permite mantenernos alerta o en vigilancia, ya que un fuerte ruido atrae nuestra atención y nos despierta curiosidad acerca de su origen. Cabe mencionar que la audición es sucesiva a la visión, los sonidos nos imponen la tarea de sintetizarlos, integrarlos y construir significados, siendo así un sentido fundamentalmente activo. El órgano de la audición contempla tres funciones psicobiológicas importantes: 1. Función de fondo: Donde la audición nos está informando constantemente de lo que pasa alrededor, sin necesidad de atender a estos estímulos en forma voluntaria. 2. Función de alerta: Que nos permite reconocer la procedencia y el tipo de

sonido. 3. Función sociológica: La audición nos da el sentido de fluidez que tiene los sonidos que forman el código del lenguaje, lo que nos permite comunicarnos con otras personas, lo cual es una necesidad básica de los seres humanos, ya que somos inminentemente sociales. Para que exista la percepción auditiva se debe desarrollar los siguientes fenómenos: 1. Fisiológicos: Mediante el cual el órgano se estimula enviando el estímulo sonoro hacia los centros y la corteza. 2. Psíquico - cortical: Mediante el cual se comprende el conjunto de sonidos, se analiza y se archiva. Es importante señalar que la percepción auditiva al igual que la táctil se manifiesta incluso en el período de gestación (recibiendo el bebe impulsos sonoros, que le permiten sentir y escuchar los latidos del corazón de la madre), además es importante que cuando el bebe ha nacido este reciba estimulación auditiva constante, con el fin de favorecer la conciencia, discriminación, memoria auditiva, etc. ya que estas son importantes tanto en el aprendizaje informal como en el formal, favoreciendo la relación del individuo con su entorno. Las áreas de entrenamiento a nivel de percepción auditiva son: Conciencia auditiva: Básicamente tienen relación con el darnos cuenta que de los estímulos sonoros que están presente en nuestro entorno inmediato. Pero no indica la discriminación de estos estímulos, por ejemplo yo puedo estar expuesto a un sin fin de estímulos ambientales (bocinas, voces, vehículos, pájaros, etc.) tomando conciencia de que estos existen, pero no implica la discriminación precisa de cada uno de ellos. Memoria auditiva: Están implícita en ella el grado de memorización del niño a través de la modalidad auditiva, en aspectos que se refieren a evocación, reproducción verbal y retención. Implica necesariamente experiencias previas, por ejemplo recordar la voz de nuestra mamá, recordar la melodía de una canción, etc. Discriminación auditiva: Diferenciar sonidos semejantes o diferentes, lo cual implica evocar experiencias previas, por ejemplo diferenciar entre muchas voces femeninas la voz de nuestra mamá, diferenciar entre los sonidos emitidos por los distintos animales, etc. Discriminación de sonidos iniciales: Estos se hacen importantes en el apresto de la lectura, por lo cual es importante que los sonidos sean familiares al contexto del niño, y no que sean presentados en forma aislada, por ejemplo: pedirle a los niños que nombren a sus compañeros cuyos nombres empiecen con igual sonido (marta, María, Maricela, etc.) Discriminación de sonidos finales: Estos se deben trabajar en forma sucesiva o conjunta a la discriminación de sonidos iniciales, por ejemplo: trabajar con las rimas o poesías cortas de modo que estos sonidos se hagan más evidentes, y más fáciles de retener con el niño. Análisis fónico: Tiene como prerrequisito la memoria fina especialmente los

sonidos iniciales y finales, y además de la percepción visual, y tiene que establecer la equivalencia entre sonido y su equivalencia gráfica. Para lograr el dominio del código escrito el niño debe manejar asociaciones letra- sonido, y también ser capaz de aplicarla decodificando palabras impresas que no corresponder a su vocabulario visual. Por ejemplo colocar una serie de ilustraciones que tengan un mismo sonido y una como elemento distractor y pedirle al niño que reconozca cual no corresponde (pato, pala, pata, rata). Los déficit en la percepción auditiva los podemos clasificar según su gravedad en hipoacusias y sorderas: Hipoacusia: Es una pérdida parcial de audición, que no le impide al sujeto adquirir el lenguaje por vía natural. Se puede dividir según el grado de pérdida auditiva: Leve (16 a 30 db), moderada (30 a 45 db), severa (45 a 60 db), profunda (60 a 80 db). Además lo podemos clasificar según la localización de la lesión en hipoacusias de transmisión donde se encuentra dañado el oído externo o el medio; hipoacusias neurosensoriales el daño se localiza en el oído interno. Sordera: Es aquella en que la persona tiene una pérdida auditiva de 80 o más decibeles. Además impide la adquisición del lenguaje por vía natural, por lo que utiliza el lenguaje gestual como lengua materna. Además podemos distinguir problemas de agnosia auditiva, la cual es una lesión en el lóbulo temporal superior. Si la lesión es izquierda afecta la comprensión verbal produciendo el cuadro de sordera pura, el paciente reconoce todo tipo de sonidos elementales y complejos, pero no puede identificar el significado de las palabra. Si la lesión se produce en el lado derecho se alterará el sentido de los sonidos musicales. La educación de la persona con déficit auditivo apunta básicamente a: Proporcionar un medio de comunicación con la sociedad en que esta inmerso, se entrena al sujeto para que comprenda el lenguaje y pueda utilizarlo correctamente por medio de la lectura labial, articulaciones, entrenamiento auditivo y estructuración del lenguaje. Brindar la posibilidad de desarrollar al máximo sus potencialidades por medio del lenguaje hablado, para así lograr la abstracción. Integrarlo a la sociedad como un ser eficiente consciente de sus capacidades y limitaciones. La sordera puede traer como consecuencia: Aislamiento por la falta de lenguaje, cuando están rodeados con personas oyentes, y no así cuando se encuentran con personas con sus mismas características Inseguridad, ya que no tiene certeza de lo que ocurre en su entorno Sobreprotección, rechazo o excesiva indulgencia por parte de la familia Influencia negativa en el desarrollo del pensamiento, ya que se dificulta la integración de las percepciones

PERCEPCIÓN VISUAL El sistema visual tiene una prevalencia clara en nuestra sintonización con el espacio en el que vivimos, en relación a otras modalidades sensoriales. Si bien en la percepción táctil el hombre capta solo indicios sueltos del objeto y únicamente luego los asocia en la imagen íntegra, por el contrario mediante la vista el hombre percibe la imagen integra del objeto; si bien el tacto es un proceso circunstanciado, de captación sucesiva de indicios , seguida de la síntesis de los mismos, en cambio la vista dispone de un aparato adaptado para percibir simultáneamente las formas más complejas del objeto. La vista funciona como un sistema receptor relativamente pasivo, en el que la imagen de las formas y de las cosas externas queda grabada en la retina, y luego sin modificaciones de ningún género se transmite primero a las formaciones ópticas subcorticales (cuerpo geniculado externo), y luego a las áreas occipitales de la corteza cerebral. •

ESTRUCTURAS DEL SISTEMA OPTICO

El sistema visual posee una estructura compleja, de orden jerárquico. La zona periférica de la percepción visual (el ojo) constituye un aparato complejísimos que se divide por sí mismo en una serie de componentes. Una parte fotosensible (retina) y diversos mecanismos auxiliares de carácter motor, de los cuales, unos (el iris , el cristalino), aseguran el flujo de los rayos luminosos que llegan a la retina, el enfoque de la imagen y la defensa del mecanismo ante las influencias externas (la córnea) y dan la posibilidad de efectuar el movimiento de este complicado aparato (músculo del ojo). VISIÓN Y EXPERIENCIA DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA LUZ •

Al analizar nuestra experiencia del espacio en la que podemos constatar, con cierta facilidad, una serie de hechos básicos que nos ayudan a intuir la complejidad de los fenómenos perceptivos y, por tanto, las dificultades que nos encontramos para explicarlos científicamente. Aunque no sabemos mucho sobre la verdadera naturaleza de la luz, parece claro que los organismos que pueblan la corteza terrestre han sabido seleccionar a través del tiempo estructuras orgánicas sintonizadas con este tipo de energía. Todo parece indicar, que la percepción visual representa un caso claro de acoplamiento y sintonización entre un tipo de energía muy frecuente en nuestro medio y ciertas estructuras desarrolladas justamente para procesar este tipo de energía , con el fin de obtener ciertas ventajas adaptativas para la detección de objetos a distancia (por ejemplo alimentos). Una razón evidente tiene que ver con el hecho de que la luz es muy abundante. Los rayos ultra- violeta, por ejemplo son filtrados o absorbidos mayoritariamente por las moléculas de oxigeno y nitrógeno de la atmósfera que nos rodea, de manera que raramente alcanzan a los objetos que nos rodean. Por otro lado, la luz interactúa muy adecuadamente con la

superficie de los objetos, su dinámica de absorción, reflexión y refracción nos permite obtener información muy útil sobre estos objetos. •

PERCEPCIÓN DEL COLOR

¿Qué es el color? El color enriquece nuestra vida, al proporcionar una experiencia visual natural. Entender el color puede ayudar a usarlo de forma más efectiva. Para que se vea el color deben estar presentes 3 elementos fundamentales: Luz. Objeto iluminado. - Observador. Los colores que vemos están afectados por la intensidad de la luz y por su composición espectral. Al existir un nivel bajo de iluminación ,los objetos muestran menos color, en presencia de más luminosidad se aprecia más color, contraste y saturación. En cuanto a la percepción del color, hay una gran cantidad de factores que influyen y modifican nuestras sensaciones frente a él. En primer lugar los colores despiertan una impresión cinética, es decir, dan la sensación de estar delante o detrás de otros colores. Otro aspecto que influye en la percepción del color es su extensión, ya que a igualdad de "cantidad" de color, el impacto varía. Pero además hay una percepción subjetiva del color, en dónde el hombre experimenta los efectos psicofisiológicos de los colores en dónde estos despiertan sensaciones de placer o de obstáculos, asociando el color a distintas sensaciones (alegría , calma, frío, etc.). Uno de los aspectos más llamativos de la percepción del color es la notoria diferencia existente entre la gran capacidad para discriminar colores y la limitada capacidad para utilizar categorías cromáticas. En síntesis , la visión del color permite realizar un elevado número de discriminaciones entre colores de una misma categoría, siendo necesario para ello que las muestras a discriminar estén próximas espacio-temporalmente. En Deficiencia Mental el trabajo con el color es de suma importancia en cuanto al desarrollo de la atención ya que éste facilita el trabajo para captar dicha atención, por ser estos llamativos para el deficiente mental. A su vez el color permite captar sensaciones, emociones, toma de conciencia del entorno por parte de los alumnos.

Percepción Kinestésica: La percepción kinestésica es determinada a través de los movimientos del cuerpo y sentido muscular, peso y la posición de los diferentes segmentos corporales. La conciencia de la posición tomada por las diferentes partes del cuerpo, sentidos corporales de contracción muscular, tenso y relajación son ejemplos de percepción kinestésica. La percepción kinestésica orienta la ejecución de los movimientos del cuerpo, involucrando tanto los movimientos finos como los gruesos. Esta orientación es útil para el aprendizaje grafomotor, ya que por ejemplo para aprender las figuras geométricas se puede dibujar al niño la figura geométrica en el suelo y que él realice esta huella motriz ya sea gateando, caminando, etc. Para que posteriormente la reproduzca en forma gráfica.

INTRODUCCION Percepción se refiere a la interpretación de sensaciones e implica reconocimiento e identificación. Esto nos indica la importancia de las experiencias previas en el desarrollo perceptivo, ya que las impresiones perceptivas se construyen a través de las asociaciones. Por ejemplo, la voz de la madre, después de un tiempo se hace posible diferenciarla del resto de las voces y así mismo asociarla a un patrón perceptivo que obedece a la cara de la madre y no a la de cualquier mujer. Debido a los procesos naturales de desarrollo del ser humano, la percepción va evolucionando, y así mismo, puede ser potenciada con una adecuada estimulación, ya que su normal desarrollo facilita la adaptación del educando a los procesos educativos. Es por esta razón, que se debe pesquisar con qué vía o vías sensoriales el individuo logra captar mejor la información para llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje.

Bibliografía http://www.educacion.upla.cl/diversidad/percepcion.htm

Related Documents

Percepcion
May 2020 12
Percepcion
June 2020 10
Percepcion
November 2019 19
1eso Percepcion
June 2020 13
Percepcion[1]
June 2020 7
Percepcion Social
April 2020 11