UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL
ANÁLISIS SOCIOECOLÓGICO DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYUQUILA. ELEMENTOS PARA SU REHABILITACIÓN T E S I S COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE INGENIERO EN RECURSOS NATURALES Y AGROPECUARIOS PRESENTADA POR
JOSÉ TOMÁS RODRÍGUEZ PELAYO
AUTLÁN DE NAVARRO, JALISCO Mayo de 2006
Esta tesis fue realizada en el Departamento de Ecología y Recursos NaturalesIMECBIO (DERN- IMECBIO) y forma parte del proyecto Ecología y restauración de los bosques ribereños en la cuenca baja del río Ayuquila
AGRADECIMIENTOS
Al programa del Polo Nacional Suizo para la Mitigación de los Síndromes de Cambio Global (por sus siglas en ingles NCCR North – South), por la beca y fondos otorgados para el desarrollo de la presente tesis.
A la Universidad de Guadalajara y a todos los profesores de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios (I.R.N.A.) del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) por admitirme como alumno, transmitir y compartir sus conocimientos.
A Claudia I. Ortiz Arrona por invitarme a trabajar como tesista en su proyecto de investigación sobre los bosques ribereños. Por permitirme dedicarle solamente medio tiempo a la tesis, para el tiempo restante trabajar para sostener a mi familia. Por hacer un espacio entre sus tantas ocupaciones y responsabilidades para dirigir la presente tesis, así como sus múltiples e importantes sugerencias y recomendaciones vertidas tanto en los manuscritos del protocolo de tesis como en la tesis misma. Por su confianza, credibilidad y amistad depositada en mi, mis ¡¡ INFINITAS GRACIAS!!.
Al Dr. Peter Gerritsen por su valiosa asesoria y sugerencias plasmadas en los borradores de tesis, pero sobre todo en la parte social y por su gran amistad brindada desde que fui su alumno.
Al Dr. Ramón Cuevas Guzmán, por su valioso tiempo dedicado en la asesoria de mi tesis, a pesar de sus múltiples ocupaciones y actividades que despeña. Por su ayuda en la identificación de plantas basculares y por sus valiosas sugerencias en los borradores de tesis.
A Mi esposa Mónica Flores Gonzáles y mi hijo Tomás Ibrahim por ser mis ayudantes “oficiales” en el trabajo de campo, quienes convertían los momentos de trabajo en ratos de alegría y a los minutos dedicados a comer en días de campo
Arturo por su apoyo en el trabajo de campo tanto en el muestreo ecológico como en la aplicación de las encuestas.
Alejandro Cisneros Lepe por su apoyo en el trabajo de campo en el muestreo de algunos de los sitios, por la literatura proporcionada, por sus pequeñas pero a la vez grandes sugerencias al realizar la tesis y por las palabras de animo que nos brindamos mutuamente para no claudicar a la tesis.
Al Ing. Oscar Balcázar, por su gran ayuda en la realización del mapa del área de estudio y por ser un gran compañero de clase con quien se trabajó de una manera amena y divertida.
A Julián García Rodríguez por ser un gran compañero de clases, con quien he compartido las aulas desde la secundaria, por ser un gran intimo amigo y por darnos palabras de animo, por apoyarnos en aquellos momentos tan críticos económicamente durante la carrera, en donde teníamos que sacrificar nuestras mañanas de estudio para ir a ganar nuestros 25 pesos por mañana, por todo esto y muchas otras cosas mas, te digo: “GRACIAS CARNAL”.
A Araceli Guerra, Alejandro Cisneros, Verónica Elías, Brenda Castillo y Rosa Rodríguez con quienes tuve charlas interesantes y escuche palabras de aliento para la culminación de esta investigación. A todas aquellas personas que compartieron con migo una parte de sus vidas en las aulas de clases de la Universidad
DEDICATORIAS
A mi madre Petra Pelayo Pelayo, a que gracias a ella estoy donde estoy, por darme todo su amor y cariño al igual que a todos mis hermanos. Por ser el pilar fuerte de la casa al arrimar a la mesa el que comer, fruto obtenido del sudor de su frente ganado en el campo. Por sacarse la sopa de su boca para dárselos a sus hijos, por ser un ejemplo a seguir en lo trabajadora, luchista y amorosa. Por el apoyo económico otorgado para poder culminar mis estudios ya que como dice ella que “la mejor herencia que nos puede dar es el estudio”, así tenga que quedarse sin comer para darnos para los gastos de la escuela.
A mi padre J. Tomás Rodríguez Zepeda, por saber ser un gran padre, un padre cariñoso y un ejemplo a seguir; por hacer de mí una persona sin vicios, predicando con el ejemplo. Por forjar en mi la honestidad y lo responsable, por saberme dar grandes consejos respecto a lo que esta bien y debe hacerse.
A mi hermana Irma Leticia, por ser como una madre al cuidar de nosotros cuando nuestra madre salía a trabajar, por apoyarme en mis tareas de la primaria y por ser una hermana cariñosa y tolerante.
A mi hermano Oscar Antonio, quien en una etapa de mi vida fue el ejemplo a seguir. Espero que pronto te “acomodes” y tú ya sabes a que me refiero, para que sigas siendo siempre mi ejemplo a seguir, pero sobre todo el de tus hijos.
A mi hermano Francisco Jesús “el hermano Quico”, por todos aquellos momentos tan felices que pasamos cuando éramos chavales. Por no ser para él un estorbo y cargar a Carlos mi hermano y a mí a su trabajo como caporal de un rancho ganadero, en donde pasamos ratos muy alegres.
A mi hermano Juan Carlos, por todos los grandes ratos que hasta la fecha hemos compartido ya que nos encontramos fuera de nuestro terruño debido a nuestra visión de superación a través del estudio y a quien le digo ÁNIMO en esta tarea que no es nada fácil por la situación en la que nos encontramos.
A mi esposa Mónica Flores González, mis hijos Tomás Ibrahim y Haziel Emir, quienes han sido el motor principal para poder culminar tanto mis estudios como la presente tesis, que para esto les tuve que robar parte de su tiempo que les correspondía y momentos que quizás hubieran preferido que estuviera con ellos y que no les pude dar por estar trabajando en la tesis.
En general a todos mis familiares y amigos que sin saberlo fueron pilares fuertes que me ayudaron a la conclusión de la tesis.
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
CONTENIDO
Contenido………………………………………………………………………………..
i
Índice de cuadros……………………………………………………………..............
iii
Índice de figuras………………………………………………………………………..
v
Resumen…………………………………………………………………………………
vi
Abstract………………………………………………………………………………….
vii
CAPITULO I. Introducción 1.1. Estructura de la tesis…………….………………………………………………...
1
1.1. Introducción…………………………………………………………………………
2
1.2. Objetivos………………………………………………………………………….....
4
1.3. Hipótesis…………………………………………………………………………….
4
1.4. Antecedentes…………………………………………………………………….....
5
1.5. Área de estudio……………………………………………………………………..
15
1.6. Métodos…………………………………………………………………………......
19
CAPITULO II. Análisis ecológico de la vegetación ribereña 2.1. Introducción……………………….………………………………………………...
23
2.2. Composición, diversidad y atributos estructurales de la vegetación ribereña.
23
2.3. Conclusiones………………………………………………………………………..
41
CAPITULO III. Percepción, uso y manejo campesino de las áreas ribereñas 3.1. Introducción……………………….………………………………………………...
43
3.2. Agricultores………………….………………………………………………………
44
3.3. Trabajadores asalariados…………………………….……………………………
51
3.4. Comerciantes…………….…………………………………………………………
56
3.5. Ganaderos………………………………………….……………………………….
60
3.6. Análisis comparativo de los diferentes grupos………………………………….
63
i
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
CAPITULO IV. Discusión y conclusiones 4.1. Introducción…………………………………………………………………………
69
4.2. Discusión…………………………………...…………………………………........
69
4.3. Conclusiones……………………………………………………………................
79
Recomendaciones……………………………………………………………………..
81
Literatura Citada………………………………………………………………………..
83
Anexo 1. Hoja de campo para muestreo de vegetación ribereña……...………….
89
Anexo 2. Hoja de campo sobre percepción, uso y manejo de las áreas ribereñas………………………………………………………………………………….
92
Anexo 3. Catálogo de especies de plantas vasculares, encontradas en la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila…………………...………..
104
ii
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Índice de cuadros Cuadro
Descripción
Pág.
No. 1
Ubicación, descripción general y usos del suelo de los 14 sitios muestreados en el río Ayuquila.
26
2
Composición florística de los 14 sitios estudiados.
28
3
Valores de riqueza y diversidad de especies de Shannon-Wiener en los 14 fragmentos de vegetación ribereña estudiados.
30
4
Índice de semejanza de Jaccard.
31
5
Frecuencia y densidad de individuos en los 14 sitios estudiados.
32
6
Características estructurales del estrato arbóreo de la vegetación ribereña.
36
7
Características estructurales por sitios.
36
8
Caracterización de los agricultores.
45
9
Percepción de los agricultores sobre la vegetación ribereña.
47
10
Uso y manejo de la vegetación ribereña por los agricultores.
48
11
Especies de plantas y usos que les dan los agricultores.
49
12
Tipos de manejo que le dan los agricultores a la vegetación ribereña.
50
13
Caracterización de los trabajadores asalariados.
52
14
Percepciones de los trabajadores asalariados sobre la vegetación ribereña.
15
Uso y manejo de la vegetación ribereña por los trabajadores asalariados.
16
54
Especies de plantas y usos que les dan los trabajadores asalariados a la vegetación.
17
53
55
Tipos de manejo que le dan los trabajadores asalariados a la vegetación.
55
18
Caracterización de los comerciantes.
57
19
Percepciones de los comerciantes sobre la vegetación ribereña.
58
iii
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
20
Uso y manejo de la vegetación ribereña por los comerciantes.
58
21
Usos que le dan los comerciantes a la vegetación.
59
22
Tipo de manejo que le dan los comerciantes a la vegetación.
60
23
Caracterización de los ganaderos.
60
24
Percepciones de los ganaderos sobre la vegetación ribereña.
61
25
Uso y manejo de la vegetación ribereña por los ganaderos.
62
26
Tipo de manejo que le dan los ganaderos a la vegetación.
63
27
Caracterización de los cuatro grupos.
64
28
Uso y manejo de la vegetación ribereña por los cuatro grupos.
66
29
Percepciones de los cuatro grupos sobre la vegetación ribereña.
67
30
Lista de especies arbóreas categorizadas a partir de variables sociales y ecológicas con potencial para la restauración de los márgenes del río.
77
iv
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Índice de figuras Figura
Descripción
No.
Pág. No.
1
Localización del área de estudio.
16
2
Esquema del muestreo de la vegetación.
20
3
Anchura del fragmento de la vegetación ribereña (%).
25
4
Familias con más especies.
29
5
Porcentajes de formas biológicas.
29
6
Categorías diamétricas de las 56 especies.
37
7
Categorías diamétricas del sitio denominado la Taza 1.
37
8
Categorías diamétricas del sitio Ventanas, representativo de El Camichín y Agua Mala.
9
Estructura diamétrica de la población de Astianthus viminalis con patrón tipo I. Representativo de Albizia tomentosa.
10
38 39
Estructura diamétrica de la población de Chlorophora sp con patrón tipo II representativo de Acacia farnesiana, Crateva palmeri, Margaritaria nobilis y Pithecellobium dulce.
11
39
Estructura diamétrica de la población de Tabebuia chrysantha, con patrón tipo III, representativo de Casearia corymbosa y Guazuma ulmifolia.
12
40
Estructura diamétrica de la población de Salix humboldtiana con patrón tipo IV representativo de Acacia glomerosa, Acacia macilenta y Pisonia aculeata.
13
40
Estructura diamétrica de la población de Enterolobium cyclocarpum con patrón tipo V representativo de Ficus insipida.
41
v
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Resumen Se describen y analizan las características ecológicas de la vegetación ribereña, así como el uso y manejo campesino usuarios de esta vegetación, en la cuenca baja del río Ayuquila, desde la comunidad de ventanas en el municipio de Tuxcacuesco hasta San Pedro Toxín en el municipio de Tolimán Jalisco. Se muestrearon 14 sitios con una superficie de 600 m2 cada uno, identificando y registrando árboles, arbustos y hiervas y midiendo el diámetro normal a individuos ≥ 5 cm. Se registró un total de 94 especies,
de 84 géneros y 49 familias, siendo las familias con más especies:
Euphorbiaceae (9), Mimosaceae (7), Acanthaceae (5), Moraceae (5) y Malphigiaceae (4). La estructura diamétrica de la comunidad presenta un patrón en el cual el mayor número de tallos se encuentran representados en las clases diamétricas pequeñas, con una disminución gradual hacia las clases mayores. La densidad fue de 703 individuos ≥ a 5 cm en 0.84 hectáreas y el área basal promedio fue de 3.27 m2 600 m-2. El valor del índice de diversidad de Shannon-Wiener fue de 2.94 para el total de los sitios ribereños estudiados. Respecto al componente sobre uso y manejo de la vegetación ribereña se aplicó encuestas a 37 usuarios que tienen sus parcelas aledañas al río Ayuquila, a partir del cual se identificaron 4 grupos: agricultores, trabajadores asalariados, comerciantes y ganaderos, quienes tienen en común el hecho de que usan y manejan la vegetación ribereña de manera activa, aunque de diferentes formas de acuerdo a los intereses específicos de cada grupo. Además, las condiciones en que se encuentra la vegetación actual, esta fuertemente ligada al tipo de manejo que se le dá a la parcela anexa. Al final, se hace una propuesta de un grupo de especies arbóreas que pueden ser utilizadas para la restauración de la vegetación ribereña y la formación de corredores biológicos en esta región, basado en criterios ecológicos y sociales obtenidos a partir de los datos colectados en campo.
vi
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Abstract In this study we described and analysed ecological characteristics of riparian vegetation, and farmer’s use and management of the riparian areas and associated vegetation in the lower watershed of the Ayuquila river, between the Ventanas community in the Tuxcacuiesco municipality to San Pedro Toxín in the Tolimán municipality in Jalisco state. We sampled 14 sites with a 600 m2 each, to obtain information about species composition of trees, shrub, and herbs, as well as the structure of this community. We registered a total of 94 species, of 84 genus and 49 families. The families with more species are: Euphorbiaceae (9), Mimosaceae (7), Acanthaceae (5), Moraceae between others. The value of the index of diversity of Shannon-Wiener was of 2.94 for all sampled sites, while the structure diameter of the community presented a “J” inverse pattern, with a major concentration of trees in the small diameter classes. Plants density was 703 individuals ≥ to 5 cm diameter in 0.84 hectares and the basal area average was of 3.27 m2. Regarding use and management practices of farmers, 37 interviews were applied to farmers with land on the riverbanks. The analysis was done distinguishing four groups: farmers, farm labourers, small enterprisers and cattle breeders. The results show that all of them actively use and manage the riverbank lands and its associated vegetation. Besides, the actual vegetation status is strongly related to the type of manage practice. Finally, we propose a group of tree species based on ecological and social criteria from the field data collected in this study, which could be include in participatory riparian restoration activities.
vii
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
CAPÍTULO I. Introducción
1.1. Estructura de la tesis Esta tesis esta conformada por cuatro capítulos; en el capítulo I se presenta la introducción al tema, así como los objetivos e hipótesis, además algunos antecedentes sobre trabajos realizados acerca de la vegetación ribereña así como trabajos e investigaciones efectuadas en el río Ayuquila. Se presenta el área en donde se realizó el estudio así como la metodología utilizada, para los dos componentes del estudio: una para la caracterización ecológica y otra para el uso y manejo de la vegetación ribereña por parte de los usuarios del río. En el capítulo II, se presentan los resultados del análisis ecológico de la vegetación ribereña, es decir, las condiciones de sitio, su composición florística, la diversidad de especies basada en el índice de Shannon-Wiener y el índice de semejanza de Jaccard; su estructura arbórea en general y por sitio, así como las categorías diamétricas que presenta dicha vegetación. En el capítulo III, se encuentran los resultados de las encuestas acerca de la percepción, uso y manejo campesino, en donde se muestra la información por grupos de acuerdo a su principal fuente de ingreso, es decir., Agricultores, trabajadores asalariados, comerciantes y ganaderos, para después presentar un análisis general de los cuatro grupos en relación al uso y manejo. En el capitulo IV se presentan las discusiones de la caracterización ecológica así como de las prácticas de uso y manejo campesino y se pretende hacer una integración de ambos componentes. Después de esto, se presentan las conclusiones. Finaliza con algunas recomendaciones que hacen referencia a la idea de conservar la vegetación ribereña desde el punto de vista de la importancia social y ecológica que este recurso representa.
1
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
1.2. Introducción La situación actual de muchos ecosistemas en el mundo, en cuanto a su conservación, es cada vez más crítica; la pérdida acelerada de más del 45% de los bosques originales, así como la tendencia actual de extinción de 34,000 especies de plantas y 5,200 de animales, que oscila entre 100 y hasta 10,000 veces más, que los rangos históricos (Challenger, 1998; Primack et al., 2001; Matos, 2004). Esta situación crea la necesidad de enfrentar con urgencia los daños ocasionados y frenar los que aún se producen, con el objeto de recuperar la mayoría de las cualidades pérdidas en estos ecosistemas, sobre todo, en aquellos que están amenazados de desaparecer (Matos, 2004). La vegetación ribereña a pesar de ser uno de los ecosistemas de mayor valor ecológico y paisajístico, hoy día presentan un nivel de degradación considerable debido principalmente a las transformaciones causadas por la agricultura, urbanización, vías de infraestructura, extracción incontrolado de gravas y arenas (González y García, 2001). Además, están sometidos de manera natural a una fuerte dinámica ocasionada por la influencia del agua, manifestada por la reducción de los caudales que causan la muerte de individuos arbóreos o la presencia de avenidas extremas que provocan la destrucción física de los mismos (Treviño et al., 2001). El aumento de la población humana, ha ocasionado la destrucción de árboles individuales o comunidades enteras, con el fin de realizar actividades de extracción forestal o producción agrícola (Treviño et al., 2001). Lo anterior se refleja en un cambio en la distribución y estructura de la vegetación ribereña. Al igual que otros ecosistemas naturales, los bosques ribereños proveen importantes recursos naturales para los pobladores de la región de la Sierra de Manantlán y sus zonas de influencia, tales como; producción de madera, forrajes, aseguramiento del abastecimiento de agua y de la buena calidad de esta (Martínez et al., 2000), así como otros productos forestales no maderables, tales como; leña, tierra de río o lamadal para el cultivo de ornatos, alimentos (guamúchil, parota etc.) y medicinales
2
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
(cuatalaca, sauce, etc.) (Obs. Pers.). Además, una variedad de servicios ambientales para los habitantes de la región y la sociedad en general, como es la protección de hábitat tanto para las especies terrestres como acuáticas, protección de cuencas, conservación de diversidad biológica, fijación de carbono y espacios para la recreación (Gregory, 2000; Martínez et al., 2000; Norris, 2001). A su vez, estudios realizados por Navarro et al. (1990) ponen de manifiesto la importancia de generar información acerca de las condiciones de hábitats ribereños, que crean en estos ecosistemas los refugios adecuados para las especies de fauna silvestre en la región como mapaches, zorras e iguanas. Concordando con Ortiz y Gerritsen (2002) sobre la importancia de contar con conocimiento sobre los aspectos ecológicos y socioeconómicos, por lo que este estudio contribuye a la creación de este tipo de conocimiento, encaminado a la restauración de los bosques ribereños en la cuenca baja del río Ayuquila. Dicha cuenca se ubica en la porción norte de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM), en el occidente de México, una de las diez áreas naturales protegidas más importantes en el país para la conservación de la biodiversidad y la protección de cuencas (CONABIO, 1999; SEMARNAP, 2000).
3
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
1.3.
Objetivos
1.3.1. Objetivo General Describir y analizar las características ecológicas de la vegetación ribereña, así como el uso y manejo campesino usuarios de esta vegetación, desde la comunidad de ventanas en el municipio de Tuxcacuesco hasta San Pedro Toxín en el municipio de Tolimán; generando recomendaciones para apoyar el programa de restauración de vegetación ribereña de ésta región. 1.3.2. Objetivos Específicos 1. Caracterizar la composición florística, riqueza,
diversidad, similaridad y
estructura de la vegetación ribereña. 2. Identificar cuáles son las principales prácticas de uso y manejo campesino implementadas en la zona ribereña. 3. Analizar el impacto de las prácticas de uso y manejo en la transformación de la vegetación ribereña. 4. Generar recomendaciones para apoyar las acciones de restauración de la vegetación ribereña en curso.
1.4.
Hipótesis
Las áreas de vegetación ribereña remanentes en el río Ayuquila son heterogéneas en cuanto a sus características ecológicas y su estado o condición se relaciona con las prácticas de uso y manejo.
4
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
1.5.
Antecedentes
1.5.1. Definiendo a la vegetación ribereña Se conoce como bosques de galería, bosques riparios o vegetación ribereña, a las comunidades vegetales que se desarrollan a lo largo de corrientes de agua más o menos permanentes, las cuales mantienen la integridad de los ríos, arroyos y riberas (Rzedowski, 1994; Norris, 2001; Ceccon, 2003). Son áreas de vegetación que pueden definirse como la interfase de los ecosistemas acuáticos y terrestres (Ceccon, 2003). Ocupan franjas angostas a lo largo de corrientes fluviales, se distinguen de los bosques localizados en áreas aledañas, por poseer un mayor número de especies siempre verdes (Lamprecht, 1990). Por desarrollarse a lo largo de los ríos y en las riberas de lagos de agua dulce, están considerados como parte de una vegetación de tipo ripario (Latin: ripa = banco) o ribereña. Esta vegetación posee características propias que la hacen particular, como son la capacidad de soportar inundaciones temporales e invadir rápidamente áreas expuestas o bancos de grava (Treviño et al., 2001). Desde el punto de vista fisonómico y estructural, se le ha caracterizado como comunidades heterogéneas que comprenden árboles de 4 - 20 m de altura, con hojas perennes o caducifolias o parcialmente caducifolias, que incluye trepadoras y epífitas o carecen de ellas y a menudo con árboles muy espaciados e irregularmente distribuidos (Rzedowski, 1994). En México, estos bosques se presentan en altitudes de los 0 a 2,800 m, teniendo una gran diversidad de especies, siendo las más características aquellas de los generos: Platanus, Populus, Salix, Taxodium, Astianthus, Ficus, Bambusa, Inga, Pachira, Acer, Alnus, Carya, Fraxinus, Quercus, Enterolobium, Guazuma, Pithecellobium y Solanum, entre otros (Rzedowski, 1994). En el occidente de México, en la región de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán, en las partes más altas y húmedas se han encontrado Alnus acuminata subs.arguta, Calliandra laevis, Inga vera subsp. eriocarpa, Fraxinus uhdei, Juglans major var. glabrata y Ostrya virginiana. Mientras que, en las partes bajas y cálidas se
5
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
presentan Salix bonplandiana, S. humboldtiana, Populus guzmanantlensis, Cecropia obtusifolia, Ficus insipida, Ardisia compressa, A. revoluta, Sloanea terniflora, Astianthus viminalis y Bixa orellana (Vazquez et al., 1995). En el río Ayuquila, nuestra área de interés en este estudio, los estudios florísticos indican una dominancia de especies arbóreas como Salix humboldtiana, S. microphylla y Astianthus viminalis, distribuida sobre los márgenes e islas del río (Martínez et. al., 2000). Para este estudio, se considera vegetación ribereña a todos aquellos árboles, arbustos, hierbas y bejucos que se encuentran dentro de una franja de 30 metros de ancho, a partir del borde ó margen del río, excluyendo a las plantas acuáticas. Esta delimitación se basa principalmente, en la consideración de que 30 m representan la anchura del fragmento ribereño mínimo para facilitar su papel como filtro de la contaminación acuática (Ceccon, 2003), así como de las condiciones existentes en un paisaje cultural predominante en esta zona.
1.5.2. Importancia de la vegetación ribereña Las comunidades vegetales ligadas al medio acuático están clasificadas como vegetación acuática y subacuática las cuales incluyen: la vegetación marina de litoral, manglar, popal, tular y carrizal, vegetación flotante, vegetación sumergida, comunidades herbáceas anfibias o subacuáticas y finalmente a las comunidades leñosas, dentro de las cuales se encuentra la vegetación ribereña (Rzedowski, 1994). Estimaciones de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Publicas (SAHOP) (1981) citado por Flores y Gerez (1994), indican que estas comunidades vegetales cubren el 0.93 % del territorio nacional, de los cuales un 0.83% esta en condiciones íntegras y un 0.10 % presenta diversos grados de perturbación. Mientras que, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) (1993) citada por Flores y Gerez (1994) registró un 0.27% del territorio nacional cubierto básicamente por manglar, la vegetación hidrófila restante tales como el popal, tular y carrizal, vegetación flotante, vegetación sumergida, comunidades herbáceas anfibias o
6
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
subacuáticas y comunidades leñosas, se incluyeron dentro de la categoría “otros tipos de vegetación” que comparte con comunidades vegetales no hidrófilas. Mientras que, en Jalisco se estima que estas comunidades vegetales cubren el 0.02 %, es decir aproximadamente 2,700 ha (UdeG, 1998). En la región de la Sierra de Manantlán, Vázquez et al. (1995) reconocen 13 tipos de comunidades vegetales, dentro de los cuales se encuentran los bosques de galería que cubren un 0.71% de la superficie de la reserva, es decir una superficie de aproximadamente 990.9 ha. Los servicios ecológicos que prestan las comunidades vegetales son considerados de gran importancia, pues una comunidad conservada sirve de filtro entre el río y los ambientes adyacentes, impide el flujo al torrente del río de agroquímicos y productos orgánicos utilizados como insumos agrícolas y desechos agropecuarios, además de amortiguar algunos de los procesos de sedimentación de los lechos de los ríos (Timoney et al., 1997). La vegetación ribereña esta considerada como la base de la cadena alimenticia de los cuerpos de agua al proporcionar material orgánico proveniente del mantillo, así como hojas, ramas e insectos que al caer al agua son alimento de los peces (Ceccon, 2003). Además de proveer hábitat a invertebrados que son fuente importante de alimento para la fauna acuática y terrestre. En las zonas áridas son la única fuente de agua (Valencia, 1993 citado en Treviño et al., 2001). La presencia de la vegetación ribereña sombrea el cauce, y con ello disminuye la temperatura del agua, con lo que mejora su contenido de oxígeno disuelto. Este efecto de sombreado también regula la entrada de luz en el agua, retardando el crecimiento de las algas (González y García, 2001). Los árboles y los arbustos definen y confinan el canal, llegándolos a ser más estrechos y más profundos (Rood et al., 2003). Al mismo tiempo contribuye a la estabilidad de las orillas a través de su sistema radical, disminuyendo el riesgo de erosión por la acción de la corriente. La
7
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
presencia de raíces aumenta la cohesión del suelo y su resistencia, a la vez que disipa la energía y velocidad de las aguas (González y García, 2001). Estos servicios ecológicos mantienen la calidad del agua y proveen protección contra las inundaciones (Timoney et al., 1997). Así mismo, se ha demostrado que la vegetación ribereña puede tener un importante papel en el manejo integrado de plagas en las zonas agrícolas aledañas, por ejemplo; los pájaros que anidan en la vegetación ribereña son depredadores de roedores e insectos que atacan a los cultivos (Ceccon, 2003). Otro aspecto relevante es la continuidad de la vegetación ribereña y su función como corredor biológico, proporcionando protección, sombra, áreas de descanso, alimento seguro y un microclima no tan fluctuante a lo largo del río (Norris, 2001; Ceccon, 2003). Tales condiciones permiten a las especies de fauna silvestre tener un viaje exitoso desde las partes bajas hacia las partes más altas del río o viceversa, permitiendo la migración, favoreciendo el movimiento y dispersión de muchas especies, a lo largo del año (González y García, 2001; Norris, 2001). Estas especies de fauna silvestre juegan un papel potencialmente importante en el corredor, dispersando las semillas (Gregory et al., 1991) y favoreciendo la regeneración natural de la vegetación ribereña. Aunque algunos autores opinan que el uso de los corredores por la fauna silvestre, puede variar dependiendo el tipo de vegetación, dimensiones del corredor y su localización geográfica, variando notablemente entre las especies, pudiendo incluso variar entre género y edad (MacDonald, 2003), otros mencionan que, el papel de la vegetación ribereña como corredor y lugar de alimento y descanso para la fauna silvestre es indiscutible e independiente de su ancho (Ceccon, 2003). En el periodo seco la vegetación ribereña puede servir como refugio para los animales y cuando ocurren incendios la vegetación ribereña tiene una menor probabilidad de quemarse, por lo que provee un refugio decisivo para la mayoría de los mamíferos no voladores (Ceccon, 2003).
8
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
La vegetación ribereña juega un papel de gran importancia en la conservación de todas las especies de peces presentes en las aguas de los cursos fluviales, incluyendo la preservación de especies amenazadas como la nutria de río (Lutra longicaudis) (NOM-059-ECOL 1994), cuya presencia es indicador de una buena condición del río.
Por otra parte se ha encontrado que una fragmentación o
disminución de este tipo de vegetación afecta el hábitat para aves (Martínez et al., 2000). Sin embargo, a pesar de la gran importancia que revisten los bosques ribereños en la conservación biológica, mejoramiento de la calidad de agua, control de la contaminación, control de plagas y recursos vegetales útiles, estas comunidades vegetales han sufrido intensas modificaciones por la actividad humana, debido a que reciben una gran cantidad de desechos de la industria, aguas negras de las ciudades (Santana et al., 2001), por la expansión de los lugares destinados para la ganadería, la agricultura y para la creación de nuevos asentamientos humanos debido a la explosión demográfica en diferentes regiones de nuestro país (CONABIO, 1998), provocando que estos bosques sean convertidos en relictos cada vez más pequeños, sobre todo en los límites urbanos (Challenger, 1998), o incluso llegar a desaparecer. No obstante, el impacto de las zonas urbanas sobre las áreas ribereñas es otro aspecto que ha sido escasamente documentado.
1.5.3. Importancia ecológica y socioeconómica del río Ayuquila Los seres humanos dependen en muchas formas del río para la supervivencia. Los ríos influyen en el desarrollo del crecimiento económico y social, en la contribución de agua potable, la irrigación para las cosechas, la gestión del transporte de desechos y la reconstrucción de sus viviendas (Mercado-Silva, 2001). Una de las aplicaciones más importantes es la del consumo de los recursos bióticos que los ríos proporcionan (Mercado-Silva, 2001), especialmente para aquellas comunidades rurales que dependen de manera más directa de estos recursos naturales y por lo tanto, están más afectados por cualquier forma de degradación y contaminación del
9
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
río (Gerritsen et al., 2005). A su vez, los pobladores son los gestores directos del entorno en el que se encuentran y por lo tanto cualquier proyecto o actividad que se pretenda realizar dentro de su zona de influencia es fundamental su participación (FAO, 1994). Por lo que, conocer sus percepciones, uso y manejo de la vegetación ribereña es fundamental para garantizar el éxito de un proyecto de tal naturaleza. La importancia de la cuenca del río Ayuquila se debe a que drena una superficie de 3900 km2 con una longitud de 150 km. Un total de 595 km2 de esta área y 40 km de longitud forman parte de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM), una de las diez áreas naturales protegidas más importantes del país, para la conservación de la biodiversidad y la protección de cuencas (CONABIO, 1999; SEMARNAP, 2000). El río Ayuquila es uno de los 15 ríos más importantes de los 100 existentes en la vertiente del Pacífico y se encuentra entre los 43 más importantes a escala nacional por su biodiversidad, escurrimiento, población afectada, superficie de riego y presencia de la RBSM (CONABIO, 1999). Alberga en sus aguas a 12 especies de peces de las cuales dos son endémicas para la cuenca, nueve especies de crustáceos en los cuales se encuentran los chacales, langostinos y camarones de río, que son especies de consumo humano (Navarro et al., 1990, Santana et al., 1993). Las actividades económicas principales en el área del río Ayuquila son la agricultura de subsistencia y de gran escala, explotación minera, silvicultura, industrias pesqueras y la ganadería (Mercado-Silva, 2001), que ha cobrado importancia desde los años 1970s y hoy en día es uno de los factores más importantes del proceso de cambio de uso de suelo que se observa en la región (Ortiz y Gerritsen, 2002), La agricultura a gran escala corresponde principalmente al cultivo de caña, mientras que de subsistencia son el fríjol y maíz (Mercado-Silva, 2001) y de exportación son el chile, agave y el jitomate (Ortiz y Gerritsen, 2002).
La demanda de agua en la
agricultura es de 826.53 Mm3 o el 93.94% de la demanda total del agua (MercadoSilva, 2001).
10
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
El río Ayuquila al juntarse con el río Tuxcacuesco forman el río Armería. El río Ayuquila-Armería representa un activo económico importante en los estados de Jalisco y Colima. Cerca de 550,000 habitantes distribuidos en 22 municipios en los dos estados antes mencionados, dependen directamente o indirectamente del río (Mercado-Silva, 2001). En la parte baja de la cuenca del río Ayuquila es la zona más degradada de la cuenca (Ortiz y Gerritsen, 2002). Esta zona tiene la característica que los municipios con mayores niveles de desarrollo (Autlán, El Grullo, El Limón y Tonaya), en los cuales se genera la mayor derrama económica mediante actividades agrícolas, industriales y comerciales, son también los que tienen un mayor impacto en la degradación del río (Ortiz y Gerritsen, 2002). Aguas abajo (Tuxcacuesco y Tolimán), los municipios con los mayores niveles de marginación y pobreza (donde la población local requiere del río para cubrir sus necesidades de alimentación), son los más afectados por la contaminación sin beneficiarse de las actividades económicas que la genera (Ortiz y Gerritsen, 2002), como ejemplo tenemos la derrama de melaza en 1997 (Martínez et al., 2000), por el Ingenio Melchor Ocampo (IMO) hacia el río Ayuquila, provocando una mortandad de peces, fenómeno que se repite el 29 de marzo de este año cuando el ingenio vuelve a descargar agua residual de lavado de caña al río (Martínez et al., 2006).
1.5.4. Estudios realizados en el Río Ayuquila Los estudios que se han realizado en el río Ayuquila son diversos, entre los cuales se encuentra el inventario de la fauna acuática (Navarro, 1987). El cual Incluye la determinación de las especies de peces en el río Ayuquila y la Sierra Manantlán (Navarro, 1987; Lyons y Navarro 1990). Así mismo, se realizó un diagnóstico del grado de contaminación, aprovechamiento y conservación de los recursos acuáticos (Santana et al., 1993).
11
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Además, diversos estudios se han desarrollado en relación al uso de índices de integridad biótico, a través del uso de macroinvertebrados (Weigel et al., 2002), peces (Lyons et al., 1995; Henne et al., 2002) enfocados a desarrollar protocolos que permitan una valoración rápida del grado de degradación y/o contaminación para el río Ayuquila y otros ríos del occidente de México. Desde 1996 se ha establecido un sistema de evaluación y monitoreo de la calidad de agua a través de 16 sitios a lo largo de 88 Km. en el río Ayuquila, desde el Corcovado hasta la comunidad de Perempis (Martínez et al., 2000; Martínez et al., 2004). Los usos de la fauna silvestre por los pobladores locales de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y el río Ayuquila son descritos en Santana, et al. (1990). Respecto al inventario de la avifauna, se reportan un total de 119 especies a lo largo del río, de las cuales 9 están incluidas en alguna categoría de conservación de la Norma Oficial Mexicana (NOM). Se han realizado también estudios sobre la nutria (Lutra longicaudis) (Martínez et al., 2000). Respecto a la vegetación ribereña del río Ayuquila, en el diagnóstico realizado por Martínez et al., (2000) se advierte que esta comunidad vegetal presenta una severa degradación producto principalmente del avance de la agricultura y por operaciones regulares de dragado del río, encontrando dos zonas mas severamente afectadas correspondientes a las áreas aledañas al desarrollo de la agricultura intensiva. En el inventario florístico del río Ayuquila-Armería se encontraron un total de 189 especies, distribuidas en tres categorías: hidrófilas estrictas 55 especies, inducidas 83 especies y 50 especies del bosque tropical caducifolio y acantilados (Santana et al., 2001). Ortiz et al., (2004) realizan un estudio con el fin de evaluar el estado ecológico de los bosques ribereños del río Ayuquila y analizar las condiciones socio-ecológicas referente al uso y manejo de estos bosques; registran un total de 77 especies leñosas, de 58 géneros y 36 familias. Las familias mas representativas fueron Leguminosae (17 especies), Moraceae (5 especies) y Bignoniacea, Euphorbiacea y Rubiacea (cada una con 3 especies). En general, se encontró que el corredor
12
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
ribereño del río Ayuquila es diverso, encontrándose diferencias respecto a la diversidad y estructura de la vegetación. Respecto al uso y manejo de las zonas ribereñas, Snoep (2004) realiza una investigación en la cual encuesta a 38 propietarios/usuarios que tienen sus parcelas a lo largo del río, mediante las cuales identifica dos paisajes: uno en la parte alta del valle Autlán-El Grullo, influenciado principalmente por la producción ganadera y cultivos de maíz, los cuales hacen uso del cauce y de los márgenes del río para pastura para el ganado. El segundo paisaje corresponde a la parte baja del río en el mismo valle, influenciados por el cultivo de caña de azúcar. En general encontró que en el paisaje de las partes altas hay más vegetación, a pesar de que los ganaderos hacen uso de las especies arbóreas que tienen para la obtención de postes para cercar sus parcelas. Por el contrario en el paisaje de las partes bajas, hay menos vegetación debido a la quema de la caña de azúcar antes de su cosecha, lo que causa la destrucción de árboles en los márgenes del río. En cuanto a estudios socioeconómicos, se encuentra el de Graf et al. (1996) quienes hacen una descripción de los cuatro municipios de la cuenca baja del río Ayuquila (Autlán, El Grullo, Tuxcacuesco y Tolimán), los cuales dependen activamente del río para su viabilidad económica, estando socioecónomicamente divididos; por un lado se encuentran los municipios de Autlán y El Grullo que tienen una agricultura intensiva de caña de azúcar y exportación de sandia, tomate y chile . Por el otro lado se encuentran los municipios de Tuxcacuesco y Tolimán considerados sumamente pobres, donde sus necesidades básicas son satisfechas usando el maíz para la subsistencia, ganado, pesquerías, y siendo empleados en la agricultura de subsistencia. Lomelí et al. (2003) y Gerritsen et al. (2005) realizan un diagnóstico integral de la cuenca baja del río Ayuquila, en donde presentan datos sociodemográficos, naturales, socioeconómicos, grado de marginación y los usos de la tierra y los sistemas de producción de los 8 municipios de la cuenca baja del río Ayuquila, que
13
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
analizando la información recabada identificaron las tendencias especificas de desarrollo urbano y rural, clasificándolos en tres grupos: El grupo 1, denominado como “predominantemente urbanos” compuestos por los municipios de Autlán, El Grullo y Unión de Tula ; El grupo 2 referido como “intermedios” formados por El Limón y Tonaya; El grupo 3 denominado como “marginados” compuesto por los municipios de Tolimán, Tuxcacuesco y Zapotitlán de Vadillo. El área que comprende la cuenca baja del río Ayuquila cuenta con investigaciones ya realizadas, sin embargo este estudio
refuerza, amplia y complementa el
conocimiento ecológico de la vegetación ribereña así como de los usos y manejos que la población local hace de ella.
14
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
1.6.
Área de estudio
El presente estudio se llevó a cabo en la cuenca baja del río Ayuquila localizada entre los 19° 26´ 46” y 20° 42´ 51” norte y 103° 56´ 53” y 104° 42´ 51” sur (Martínez et al., 2000). El área es parte de la provincia de la Sierra Madre del Sur, subprovincia de las Sierras de las Costas de Jalisco y Colima, la cual incluye las Sierras de Tapalpa, Cacoma y Manantlán (Martínez et al., 2000). Como ya se menciono en secciones anteriores la cuenca baja del río Ayuquila representa una porción del límite norte de la RBSM. El estudio se concentró en la sección que va desde Ventanas, en el municipio de Tuxcacuesco hasta San Pedro Toxín en el municipio de Tolimán del estado de Jalisco, cubriendo una longitud aproximada de 23.8 kilómetros (figura 1), ya que estudios similares realizados por Snoep (2004) y Ortiz et al., (2004) han descrito la sección aguas arriba en el valle agrícola de los municipios de Autlán y El Grullo. A continuación se dará una descripción general de la región estudiada, describiendo dos zonas principales: Ventanas-Zenzontla y San Pedro Toxín: Ventanas es una comunidad que pertenece al ejido de Zenzontla en el municipio de Tuxcacuesco, situado al sudeste de Jalisco (19° 39' 32" norte y 104° 04' 41" sur), en una altitud de 800 msnm (INEGI, 2003) y una superficie aproximada de 4,344 ha. El 77 % del territorio del ejido de Zenzontla se localiza dentro de la RBSM, de los cuales el 11 % (480 ha.) está dentro de la zona núcleo Manantlán – Las Joyas y el 23 % restante está situado en la zona de influencia de la reserva (IMECBIO, 1998). El régimen de lluvias es de verano, con marcados periodos de estiaje y de lluvias (Carranza-Montaño et al, 2003). El clima es tropical seco; cálido y subhúmedo con una precipitación anual de 900 mm (Martínez et al., 1991). La topografía del área es muy accidentada con variación altitudinal entre 800 msnm en el margen del río Ayuquila y 2000 msnm en las elevaciones al norte, sudeste y sudoeste del ejido Zenzontla. Tiene el 80 % de los terrenos con pendientes superiores a 15 % (IMECBIO, 1998).
15
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Figura 1. Localización del área de estudio: Ventanas en el municipio de Tuxcacuesco a San Pedro Toxín, en el municipio de Tolimán
Escala Gráfica: 1:120,000 Mapa elaborado en el SIG-IMECBIO CUCSUR U de G DATUM: MAD 27 México Elaboró: Ing. Oscar Balcázar
16
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Las comunidades que se encuentran en la parte intermedia entre Ventanas y San Pedro Toxín son: Zenzontla, El Camichín, Agua mala y La Piedra, las cuatro correspondientes al municipio de Tuxcacuesco. Los ejidos que están dentro del área de estudio son Zenzontla, Los Mezquites, Chachahuatlán y San Pedro Toxín, los tres primeros pertenecen al municipio de Tuxcacuesco y San Pedro Toxín a Tolimán. Por otra parte, San Pedro Toxín está situado en el municipio de Tolimán Jalisco (19° 35' 23" norte y los 103° 58' 04" sur), en una altitud de 700 msnm (INEGI, 2003). El clima de esta área, de acuerdo a la clasificación Koppen modificada por García, corresponde a un clima templado subhúmedo con verano cálido. La temperatura media anual varía entre los 12 y 18°C, registrando temperaturas que van desde los -3 y 18°C en invierno y superiores a los 22°C en el mes más cálido (Martínez et al., 1991). La topografía que presenta el área de estudio es mayormente montañosa con pequeños valles cerca del río Ayuquila. En cuanto a la variación altitudinal va desde los 800 msnm en la parte más alta en la comunidad de Ventanas a los 700 msnm en la parte más baja que corresponde a San Pedro Toxín. Los tipos de vegetación asociados al río y a sus tributarios son el bosque tropical subcaducifolio y el bosque tropical caducifolio. El primero es el más escaso y crece en climas cálidos al margen de arroyos donde hay mayor agua y humedad. Estas comunidades vegetales son características de regiones de clima cálido dominadas por especies arbóreas que pierden sus hojas en la época seca del año (Martínez et al., 2000). Las actividades socioeconómicas que presentan los municipios de Tuxcacuesco y Tolimán, se basan en la estructura ocupacional de la población, que ésta a su vez está ligada a la distribución de la población rural y urbana. De acuerdo a lo anterior en ambos municipios su actividad económica principal es la del sector primario, en la que se agrupan las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, caza,
17
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
silvicultura, pesca y los servicios relacionados con estas actividades (Lomelí et al., 2003). En cuanto a las actividades productivas, en el municipio de Tuxcacuesco el cultivo de maíz, sandia, limón, cacahuate, chile verde, melón y sorgo han sido una aportación significativa a nivel estatal. La ganadería en los años 1994 y 1995 se incremento, aunque en los años siguientes se observó una fuerte disminución. El 95% de los productores ganaderos practican la ganadería extensiva basados en el sistema de aprovechamiento de praderas y agostaderos (Lomelí et al., 2003). Por otro lado en el municipio de Tolimán han sobresalido los cultivos de maíz, sandía y en particular el chile seco, han mantenido desde 1993 su importancia a nivel estatal, aunque la superficie cultivada del chile ha venido disminuyendo. En cuanto a la ganadería, presentó un aumento en 1999 mostrando lo contrario que en el municipio de Tuxcacuesco (Lomelí et al., 2003). En cuanto a las actividades forestales el municipio de Tuxcacuesco cuenta con 8,015 ha forestales y el municipio de Tolimán con 14,600 ha. En ambos municipios el aprovechamiento de los recursos forestales tienen restricciones ya que forman parte de la región de influencia de la RBSM y en algunos casos tienen terrenos dentro del área núcleo de la misma (Lomelí et al., 2003).
18
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
1.7.
Métodos
Introducción El estudio se desarrolló en tres etapas: a) muestreo ecológico de la vegetación ribereña, b) aplicación de encuestas a usuarios (dueños u otras personas que realizan actividades agrícolas y/o forestales) que tienen sus terrenos aledaños al río y c) integración o análisis de ambos aspectos. Asimismo, se realizó una revisión bibliográfica permitiendo hacer una recopilación de antecedentes sobre el río Ayuquila y otros temas de interés para el desarrollo de este estudio. Se utilizó cartografía y fotos aéreas disponibles como material de apoyo en la selección de las áreas ribereñas estudiadas. A continuación se describe cada una de estas etapas.
1.7.1. Caracterización ecológica de la vegetación ribereña El método para el muestreo de la vegetación ribereña que se utilizó en este estudio fue desarrollado y utilizado por Allen (2004) y Ortiz et al., (2004) para la caracterización de otras zonas en la cuenca del río Ayuquila (anexo 1). Por lo que, en este estudio se aplico el mismo método, seleccionando sitios relativamente poco explorados desde el punto de vista ecológico y socioeconómico. Para cada uno de los 14 sitios seleccionados, se marcó un transecto de 100 metros paralelo al margen ó borde del río, a partir del cual se trazaron cinco transectos perpendiculares al río, a cada 25 m (0, 25, 50, 75, y 100 m, respectivamente). Cada transecto midió 30 m de largo y 4 m de ancho (600 m2 por sitio) (figura 2). En cada transecto (30x4 m) se identificó, registro y se midió el diámetro normal (DN) y la altura de todas las especies leñosas con diámetros ≥ 5 cm. Se registró también información sobre la presencia de epífitas, lianas, cavidades y estado ó condición del árbol (vivo ó muerto). Para las especies leñosas con DN ≥ 2.5 y ≤ 4.9 cm se identificaron, registraron y se les tomó la altura.
19
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Para el estrato arbustivo y herbáceo, en cada uno de los 5 transectos se ubicaron de manera aleatoria dos cuadrantes de 1 x 1 m, obteniendo un total de 10 cuadrantes por sitio. Esta información sirvió para determinar la composición de especies y el patrón de distribución espacial, además de medir la cobertura (ligera, moderada ó alta).
Figura 2. Esquema del muestreo de la vegetación ribereña (T= transecto). En cada sitio se registró información general del sitio, tales como coordenadas y altitud usando un geoposicionador global o GPS marca Garmin, la exposición por medio de una brújula y la pendiente mediante un clinómetro. Así mismo, se evaluaron aspectos sobre el uso y manejo del sitio, tales como: uso de la parcela, pastoreo, incidencia de incendios, evidencias de corta de árboles ó del sotobosque, la presencia de plantaciones de árboles forestales ó frutales, entre otras. Se colectaron ejemplares de todas las especies cuando no fue posible su identificación en campo para su posterior determinación por botánicos en el herbario ZEA, del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur, U de G.
20
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Se calculó el índice de diversidad de Shannon-Wiener como:
Donde: H´= índice de Shannon-Wiener. S= riqueza de especies.
pi = proporción de abundancia de cada una de las especies. ln = logaritmo natural. Respecto al índice de semejanza se utilizo el índice de Jaccard, obteniéndolo a partir del programa simil.exe propuesto por Pérez y Sola (1993), para datos cualitativos de presencia/ausencia. Este índice está diseñado para ser igual a 1 en casos de similaridad completa e igual a 0 en comunidades sin especies en común (Pérez y Sola, 1993). Para la definición de las categorías diamétricas se incluyeron todas aquellas especies arbóreas con diámetros (DN) ≥ 2.5 cm, utilizando la metodología propuesta por Bongers et al. (1988), según el cual: M= 5 log10 N. Donde: M = al número de clases diamétricas incluidas en cada población de especies arbóreas. N = al número de individuos. IC = al intervalo de clases, que resulta de la diferencia entre el diámetro mayor y el diámetro menor, dividido por M; I.C. =
DN
DN min
max
M
21
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Para el análisis estructural de los sitios se incluyeron todas aquellas especies arbóreas con DN ≥ 5 cm. El análisis estructural de los sitios se realizó a partir de: 1) densidad, definida como el número de individuos por unidad de superficie; 2) frecuencia, entendida como el número de parcelas en que aparece la especie y 3) área basal, obtenida a partir de la formula: AB = π
r2, donde:
π = 3.1416 r = al radio de la circunferencia, el cual para este caso resulta de la división del diámetro normal entre 2. Se estimaron los valores relativos de estos tres parámetros y finalmente el valor de importancia relativa de cada especie. El cual se obtuvo a partir del resultado de la sumatoria de los tres valores relativos (frecuencia, densidad y área basal) dividido entre 3 (Cottam y Curtis, 1956).
1.7.2. Percepciones sobre uso y manejo de la vegetación ribereña Para la obtención de información para este componente del estudio se tomó de apoyo la encuesta realizada por Snoep (2004), la cual se modificó y se adaptó para la realización de este estudio. Por lo que, mediante la aplicación de las encuestas semi-estructuradas se obtuvo información acerca del uso y manejo que se le está dando tanto a las parcelas agrícolas como a la vegetación ribereña adyacente. Para ello, se diseñó un formato de apoyo que permitió colectar información sobre la tenencia de la tierra, actividades agrícolas, pecuarias y forestales, así como la percepción en torno a la importancia del río y sus orillas (anexo 2). Para la aplicación de las encuestas primeramente se localizó al comisariado ejidal de cada uno de los ejidos, quienes a través de sus croquis parcelarios nos proporcionaron únicamente los nombres de los dueños de las parcelas que están al borde del río, obteniendo un total de 122 usuarios a lo largo de los 23.8 km
22
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
estudiados. De estos 122 usuarios, se seleccionó al azar una muestra del 30% (Bernard, 1988), es decir, una muestra de 37 usuarios a quienes se les aplicó la encuesta. Para el análisis de los datos se les preguntó cual era su principal fuente de ingreso, a lo que 26 de ellos respondieron que la agricultura, 6 el trabajo como jornaleros, 3 son comerciantes y 2 ganaderos. Por lo tanto, para el análisis de los datos se distinguieron 4 grupos: a).-agricultores, b).- trabajadores asalariados, c).comerciantes y d).- ganaderos.
CAPÍTULO II. ANÁLISIS ECOLÓGICO DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA
2.1. Introducción En el presente capítulo se tratan únicamente los resultados ecológicos de la vegetación ribereña del tramo que comprende de Ventanas en el municipio de Tuxcacuesco a San Pedro Toxín en el municipio de Tolimán. En dicho tramo se levantaron 14 sitios de 600 m2, 12 de los sitios fueron muestreados en la temporada de secas y 2 restantes (Zenzontla y El Camichín) a inicios de la temporada de lluvias.
2.2. Composición, diversidad y atributos estructurales
2.2.1 Condiciones de sitio En general, se distinguieron dos condiciones de sitios: a).- Valles: se caracterizan porque presentan pendiente ≤ al 4%, generalmente con suelos aptos para la agricultura. Se presentan en Ventanas, El Camichín, Agua Mala, Los Caballales, La Palma, Agua Limpia y La Taza 2. El uso de la parcela anexa (pegada) a la vegetación ribereña en estos sitios era agrícola tanto de temporal como de riego, excepto para los sitios Los Caballales, Agua Limpia y La Taza 2 que eran usados como agostaderos (cuadro 1).
23
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
b).- Laderas: consignados así por presentar pendientes ≥ al 10% y con terrenos no aptos para la agricultura con gran cantidad de piedras. Se presentan en La Taberna, Zenzontla, El Puente Viejo, El Ojo de Agua, La Piedra, El Guamúchil y La Taza 1. El uso de la parcela anexa registrado en estos sitios fue de agostadero y para los sitios de La Taberna, Zenzontla, El Ojo de Agua y El Guamúchil, fueron reconocidos como áreas recreativas (cuadro 1). En general de los 14 sitios, en 9 de ellos el uso del suelo de la parcela anexa a la vegetación ribereña, es para agostaderos, 4 para agricultura ya sea de temporal o de riego y 1 para asentamientos humanos (cuadro 1). La anchura del fragmento de vegetación ribereña, considerada a partir del margen o borde del río, varió desde 3 metros para El Camichín, hasta más de 200 m para el sitio Agua Limpia (figura 3). En cuanto al ancho del cauce del río también varió desde 6 m, para el sitio La Taza 1 que fue un brazo del río, hasta 50 m en el sitio El Camichín (cuadro 1). Los sitios más cercanos a asentamientos humanos o poblaciones (ubicados a menos de 200 metros de distancia) fueron: Ventanas, Zenzontla y El Camichín. Los que se encontraron a una distancia media (entre 1 km y 3 km) fueron: El Puente Viejo, El Ojo de Agua, Agua Mala, Los Caballales, La Palma, y La Piedra. Los más alejados (más de 3 km.) fueron: La Taberna, El Guamúchil, Agua Limpia, La Tasa 1 y La Tasa 2 (cuadro 1).
24
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
14.30%
14.30% ≤ 30 m
7.10%
31 a 50 m 51 a 100 m 64.30%
> a 100 m
Figura 3. Anchura del fragmento de la vegetación ribereña (%). Los sitios menos accesibles fueron: El Puente Viejo, Los Caballales, La Palma y Agua Limpia, ya que se muestreó el margen izquierdo (en relación a la dirección del cauce natural del río), para ello fue necesario cruzar el río, el cual aun siendo en tiempo de secas estaba caudaloso. Respecto al grado de perturbación observado en el sitio, el cual fue determinado de manera cualitativa con los siguientes aspectos: árboles cortados, sotobosque macheteado, evidencias de incendios, construcciones, basura, entre otros. Por lo que, el grado de perturbación se clasificó en ligera, moderada y alta. Los sitios que presentaron perturbación ligera fueron: El Puente Viejo, El Ojo de Agua, La Piedra y La Taza 1; con perturbación moderada: Ventanas, Zenzontla, Los Caballales, El Guamúchil, Agua Limpia y La Taza 2 y con perturbación alta: La Taberna, El Camichín y Agua Mala (cuadro 1).
25
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Cuadro 1. Ubicación, descripción general y usos del suelo de los 14 sitios muestreados en el río Ayuquila. No. sitio
Nombre del Sitio
Geoforma
1
Ventanas
Valle
2
La Taberna
Ladera
3
Zenzontla
Ladera
4
Puente Viejo
Ladera
5
El ojo de Agua
Ladera
6
El Camichín
Valle
7
Agua Mala
Valle
8
La Piedra
Ladera
9
Los Caballales
10
La Palma
Valle a Ladera Valle
11
El Guamúchil
Ladera
12
Agua Limpia
Valle
Coord. GPS (UTM)
0594198 2175244 0595990 2175569 0597134 2173787 0598967 2173024 0599306 2172889 0600548 2171701 0601214 2171060 0601502 2169926 0601809 2169339 0601970 2168521 0603018 2167353
Altitud (msnm)
Exposición
Fragmento de vegetación anchura (m)
Grado de perturbación y uso del suelo
Distancia a la población más cercana (m)
Especies arbóreas dominantes
803
172° S
43
PeM: AT, PaM
758
94° E
33
PeA: Ag, PaA
782
235° SW
30
PeM: AH, PaA
782
20° N
36
PeL: Ag, PaM
755
324 NW
27
PeL: Ag, PaL
754
234 SW
3
PeA: AR, PaA
749
220 SW
37
PeA: AR, PaA
775
250 W
50
PeL: Ag, PaL
777
64 NE
40
PeM: Ag, PaL
732
42 N
100
PeL: AA, PaM
715
272 W
44
PeM: Ag, PaM
200 (a Ventanas) 3,000 (a Zenzontla) 50 (a Zenzontla) 2,000 (El Camichín) 1,000 (El Camichín) 150 (a El Camichín) 1,000 (a El Camichín) 500 (a La Piedra) 1,500 (a La Piedra) 2,750 (a La Piedra) 6,350 (a Toxín)
Huizache (Acacia farnesiana) Parotilla (Albizia tomentosa) Sabino (Astianthus viminalis) Sauce Salix humboldtiana Parotilla (Albizia tomentosa) Sauce (Salix humboldtiana ) Chachacauite (Acacia macilenta) Sabino (Astianthus viminalis) Huizache ( A. farnesiana) Chlorophora sp. Acacia glomerosa Sabino (A. viminalis) Sabino (A. viminalis) Huizache (Acacia farnesiana) Crateva palmeri Sabino (A. viminalis) Margaritaria nobilis Higuera (Ficus insipida) A. viminalis
0602335 718 302 NW Mayor a 200 PeM: Ag, PaL 5,000 2165750 (a Toxín) 13 La Taza 1 Ladera 0605638 725 122 E 40 PeL: Ag, PaM 3,000 2166317 (a Toxín) 14 La Taza 2 Valle 0605233 699 160 S 120 PeM: Ag, PaL 3,250 2167003 (a Toxín) AT: Agricultura de Temporal, AR: Agricultura de Riego, AA: Agricultura con Agave, Ag: Agostadero, AH: Asentamiento Humano, PaL: Pastoreo Ligero, PaM: Pastoreo Moderado, PaA: Pastoreo Alto, PeL: Perturbación Ligera, PeM: Perturbación Moderada y PeA: Perturbación Alta.
Los sitios se presentan siguiendo el curso del río, a partir de la comunidad de Ventanas en el municipio de Tuxcacuesco hacia La Taza en el municipio de Tolimán. 26
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
2.2.2. Composición florística Se registraron 93 especies de plantas vasculares en los 14 sitios muestreados (0.8 ha), las cuales pertenecen a 84 géneros y 49 familias. Del total, 64 se han identificado hasta especie, 22 hasta género y 7 no ha sido posible su identificación, por no contar con las estructuras reproductivas (anexo 3). Las familias con mayor número de especies son: Euphorbiaceae (9), Mimosaceae (7), Acanthaceae y Moraceae (con 5 cada una) (figura 4). Los géneros con más especies son: Acacia (4), Croton, Ficus, Iresine, Lasiocarpus, Salix, Sideroxylon y Zanthoxylum (con 2 cada uno). Para el componente leñoso (individuos ≥ a 2.5 cm DN), se registraron un total de 1,009 individuos, distribuidos en 56 especies, 48 géneros y 32 familias (cuadro 2). Las familias con mayor número de especies son: Mimosaceae (7), Euphorbiaceae y Moraceae
(4).
Acacia
farnesiana,
Albizia
tomentosa,
Astianthus
viminalis,
Chlorophora sp., Crateva palmeri, Ficus insipida, Margaritaria nobilis y Salix humboldtiana, son las especies con mayor densidad. Los sitios con el mayor número de especies leñosas son El Puente Viejo (24), El Guamúchil (19), Zenzontla (18) y La Taza 1 (17). Con el mayor número de géneros resulto El Puente Viejo con 24, Zenzontla con 18, El Guamúchil con 17 y La Taza 1 con 16 (cuadro 2). Referente a las herbáceas y arbustivas, se registran un total de 69 especies, distribuidas en 64 géneros y 39 familias (cuadro 2). Cabe señalar que los dos sitios que presentan mayor número de especies (Zenzontla y Agua mala) fueron muestreados a inicios del temporal de lluvias, por lo que la mayor abundancia de herbáceas pudiera ser un reflejo del periodo de muestreo. Además, en todos los sitios se observa una fuerte presión del ganado sobre las herbáceas. Respecto a las formas biológicas1, se registran 42 especies de árboles (44.7%), 11 especies de
1
Los términos forma biológica y forma de crecimiento han tenido concepciones diferentes, aunque algunos autores los consideran como sinónimos. En este trabajo emplearemos el criterio de considerar las formas
27
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
arbustos (11.7%), 33 especies de hierbas (35.1%), 5 especies de bejucos (5.3%) y 3 especies de enredaderas (3.2%) (figura 5). Algunas de las especies arbóreas registradas presentan algún estado de conservación; se encuentran dentro de la categoría como amenazadas las siguientes especies: Sideroxylon capiri (A.DC.) Pittier subsp. y Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson, mientras que Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Grises y Guaiacum coulteri A. Gray. se encuentran en estado de protección especial (Vázquez et al., 1995; SEMARNAP, 2000; NOM-059-ECOL 2001).
Cuadro 2. Composición florística de los 14 sitios estudiados: Ventanas (1); La Taberna (2); Zenzontla (3); El Puente Viejo (4); El Ojo de Agua (5); El Camichín (6); La Piedra (7); Agua Mala (8); Los Caballales (9); La Palma (10); El Guamúchil (11); Agua Limpia (12); La Taza 1 (13); La Taza 2 (14).
Herbáceas/Arbustivas
Leñosas (DN ≥ 2.5 cm)
Descripción
3
4
5
6
SITIOS 7 8 9
10 11 12 13 14 Total
1
2
9
8 15 19 12 3
13
5
4
8
14 4 12 5
32
11 9 18 24 15 4
15
6
6
11 17 7 16 6
48
13 9 18 24 16 4
16
8
7
11 19 8 17 6
56
No. de familias No. de géneros No. de especies Densidad 77 11 61 95 64 38 139 106 59 110 81 53 66 49 1009 No. de familias 4
4 16 12 9 10
6
15
7
8
9
4
5
2
39
4
4 18 12 9 12
9
19
7
11
9
5
8
2
64
4
4 18 12 9 12
9
19
7
12
9
5 10 2
69
No. de géneros No. de especies
biológicas y formas de crecimiento como lo mismo, y para referirnos a las diferentes morfologías que presentan las especies como un resultado de significancia adaptativa (Greig-Smith, 1983).
28
Número de especies
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1
2
3
4
5
Figura. 4. Familias con más especies. 1=Euphorbiaceae, 2=Mimosaceae, 3=Acanthaceae, 4=Malphigiaceae, 5=Moraceae.
Bejucos 5%
Arbustos 12%
Enredaderas
3%
Árboles 45%
Hierbas 35%
Fig. 5. Porcentaje de formas biológicas.
2.2.3. Diversidad de especies El índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’), se aplicó solo para las especies leñosas (DN ≥ 5 cm) de los 14 sitios. Para todos los sitios en conjunto el valor de diversidad fue de 2.94. Mientras que los sitios de mayor diversidad
son los
29
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
denominados El Puente Viejo con un valor de 2.8, seguido por El Guamúchil, Zenzontla y El Ojo de Agua con valores de entre 2.3 y 2.5 (cuadro 3). Cuadro 3. Valores de riqueza y diversidad de especies de Shannon-Wiener en los 14 fragmentos de vegetación ribereña estudiados.
6 17 23
15
4 14
7
7 10 16
8
LA TAZA 2
LA TAZA 1
AGUA LIMPIA
EL GUAMÚCHIL
LA PALMA
LOS CABALLALES
AGUA MALA
LA PIEDRA
EL CAMICHÍN
EL OJO DE AGUA
EL PUENTE VIEJO
ZENZONTLA
LA TABERNA
ÍNDICE
VENTANAS
SITIO
Riqueza
11
15
5
Shannon – Wiener
2.1 1.7 2.3 2.8 2.3 1.1 1.6 1.4 1.3 1.6 2.5 1.4 2.3 1.2
2.2.4 Índice de Semejanza El índice de semejanza utilizado fue el de Jaccard y se aplicó considerando a todas las especies leñosas ≥ 5 cm de DN de los 14 sitios, se encontraron valores bajos entre los sitios. Los de mayor semejanza son Agua Limpia y La Taza 2 con valores de Jaccard de 0.5 (cuadro 4), siendo las especies comunes para ambos sitios Acacia farnesiana, Astianthus viminalis, Cryptostegia grandiflora, Enterolobium cyclocarpum y Salix humboldtiana. Mientras que los sitios menos similares son La Taberna y El Camichín los cuales no comparten ninguna especie, estos sitios mostraron también la riqueza de especies mas baja.
30
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Cuadro 4. Índice de semejanza de Jaccard TAZA 2
TAZA 1
AGUA LIMPIA
EL GUAMUCHIL
LA PALMA
LOS CABALLALES
0.19 0.38 0.21 0.07
AGUA MALA
LA PIEDRA
EL CAMICHIN
EL PUENTE VIEJO
0.22
EL OJO DE AGUA
ZENZONTLA
0.1
EL PUENTE VIEJO
LA TABERNA
0.1
ZENZONTLA
LA TABERNA
VENTANAS
0.4
0.42 0.33 0.33
0.31 0.36 0.18
0.3 0.4 0 0.08 0.13 0.23 0.25 0.04 0.13 0.08
0.06 0.17 0.16 0.08 0.2 0.23
0.21 0.13 0.07 0.18 0.25 0.14
0.42 0.12 0.33 0.18
0.14 0.34 0.26
0.18 0.32 0.15
0.17 0.14 0.33 0.05 0.33
0.35 0.35 0.34 0.37 0.25 0.09
0.33 0.32 0.22 0.2 0.1 11
0.09
0.04 0.08 0.29
0.09 0.17
0.1
0.5 0.35 0.22
0.33 0.25
0.4
0.38 0.13
0.36 0.33
0.3
0.2
0.35 0.47
0.3
EL OJO DE AGUA EL CAMICHÍN LA PIEDRA AGUA MALA LOS CABALLALES LA PALMA EL GUAMUCHIL
0.22 0.33 0.25
AGUA LIMPIA
0.38 0.55
TAZA 1
0.35
TAZA 2
2.2.5. Análisis de la estructura arbórea Los resultados del análisis estructural del tramo Ventanas-San Pedro Toxín, se basan en los valores de densidad, frecuencia y área basal de cada una de las especies arbóreas con DN ≥ a 5 cm. Las especies con mayor densidad absoluta en las 0.8 ha son Astianthus viminalis (168), Salix humboldtiana (79), Chlorophora sp. (57), Acacia farnesiana (48), Albizia tomentosa (42) y Pithecellobium dulce (39) (cuadro 5). Estas 6 especies representan el 61.6% del total de árboles registrados.
31
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Cuadro 5. Frecuencia y densidad de individuos con DN ≥ 5.0 cm, en 0.84 ha en: Ventanas (1); La Taberna (2); Zenzontla (3); El Puente Viejo (4); El Ojo de Agua (5); El Camichín (6); La Piedra (7); Agua Mala (8); Los Caballales (9); La Palma (10); El Guamúchil (11); Agua Limpia (12); La Taza 1 (13); La Taza 2 (14). SITIOS ESPECIE
Frecuencia
1
1
Astianthus viminalis (H.B.K.) Baill
10
2
Salix humboldtiana Willd
13
3 4
Chlorophora sp. Acacia farnesiana (L.) Willd.
2 7
9
5
Albizia tomentosa (Micheli) Standl
9
6
6
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth
9
8
7
Margaritaria nobilis L. f.
7
8
Acacia macilenta Rose Crateva palmeri Rose
6 4
9 10
2
3
1
16 2
2
4
5
6
7
1
3
9
1 14
6
1
9
10
11
12 19
7
19
168
15
3
11
1
5
79
1 10
2
5
57 48
5
2
1
42
1
2
39
12
28
37
56 2 2
2
7 15 6
1
2
1
2
7
4 12 2
1
1
4
11
6
1
4
12
Ficus insipida Willd
3
13
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Heteropteris laurifolia (L.) A. Juss
8 1
1
3
2
4
10
3
4
1
2
7
Pisonia aculeata L. var. aculeata
2
17 2
5
Acacia glomerosa Benth.
2
3
13
2 9
5
24 20
2
1
3
1
2 2
1
1
3
13
Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicolson
3
Casearia corymbosa H.B.K. [C.pringlei]
3
5
17
Jatropha platyphylla Muell. Arg.
3
1
18
Acacia cochliacantha H. & B. ex Willd
2
1
19 20
6 5
1
3
3
22
Celtis iguanea (Jacq.) Sarg. Guazuma ulmifolia Lam. Stemmadenia tomentosa Greenm. var. palmeri (Rose) Woodson Sideroxylon capiri (A.DC.) Pittier subsp.
8
23
Brosimum alicastrum Sw
2
24
Bursera grandifolia (Schlecht). Eng.
1
25
Zanthoxylum fagara (L) C. Sargent
1
26
Vitex mollis H.B.K. forma itisii Moldenke
2
5
3
3 6
1
2 2
1 3
2
13 13
1
2
14
13 9
1
8
1 2
1
1 1
7 7
2
2
7
1
6
2
5 5
2
1
7
1
1
16
1 6
1
18 2
11
2
16
21
9
34 31
11
14 15
8
Densidad 14 (0.84 ha)
5
5
5
2
4
32
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Cuadro 5. Continuación SITIOS ESPECIE
Frecuencia
27
Coccoloba barbadensis Jacq.
3
28
Gyrocarpus jatrophifolius Domin Licaria triandra (Sw) Kosterm
2 1
Recchia mexicana Moc. & Sessé ex DC.
2
29 30 31
Xylosma flexuosum (H.B.K.) Hemsl.
1
32
Guaiacum coulteri A. Gray
2
33
Randia armata (SW.) DC Salix microphylla Schltdl. & Cham
1
34 35
1
2
6
7
8
9
10
11
12
13
Densidad 14 (0.84 ha)
3
4
5
1
1
1
3
1
2
3 3
3 2
1
3
3
3 1
1
2
2
2
Thouinia serrata Radlk
1 2
36
Agonandra racemosa (DC.) Standl.
1
37
Bernardia sp.
1
38
Ceiba acuminata (S. Watson) Rose
1
1
1
39
Coursetia caribaea (Jacq.) Lavin Cryptostegia grandiflora (Rxb.) R. Br.
1 1
1
1 1
1
40 41
2 1
1
1 1
1
Diospyros sp.
1
Ficus padifolia H.B.K
1
43
Heliocarpus terebinthinaceus (DC) Hochr.
1
44
Iresine sp. Lasiocarpus ferrugineus Gentry
1 1
Malpighia sp.
1
47
Morisonia americana L.
1
48
Sapindus saponaria L.
1
49
Senna atomaria (L) Irwin & Barneby
1
50 51
Serjania mexicana (L.) willd Sideroxylon sp.
1 1
1
52
Zanthoxylum caribaeum Lamarck vel aff.
1
1
53
Ziziphus mexicana Rose
1
Total de individuos x sitio: Total de especies: 53
2 2
1
42
45 46
1
1 1
1 1
1
1
1 1
1 1
1 1
1
1
1 1
1 1 1
1
1 1
38
8
40 59 51 33 101 68 52
1 79
52
39
51
32
703
33
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Las mayores frecuencias las presentan Salix humboldtiana
(92.8%), Astianthus
viminalis (71%), Pithecellobium dulce, Enterolobium cyclocarpum y Albizia tomentosa (64%) (cuadro 6). Especies con bajas frecuencias son Agonandra racemosa, Bernardia sp., Ceiba acuminata, Coursetia caribaea, Ficus padifolia, Lasiocarpus ferrugineus, Morisonia americana, Zanthoxylum caribaeum, Sapindus saponaria, entre otras, las cuales se registraron solo en un sitio (cuadro 5). El área basal fue de 45.7 m2 en 0.84 ha. Las especies que presentan la mayor área basal son Ficus insipida (9.6), Salix humboldtiana (9.1), Astianthus viminalis (7.3), Enterolobium cyclocarpum (6.6) y Pithecellobium dulce (3.8), que juntas representan el 80.1 % del área basal (cuadro 6). A partir del análisis de los atributos estructurales (frecuencia, densidad y área basal) las especies que presentan los mayores valores de importancia son Astianthus viminalis
(15.4), Salix humboldtiana (8.2), Ficus insipida (8.3), Enterolobium
cyclocarpum (7.2) y Pithecellobium dulce (6.5). Las cinco especies, en conjunto representan el 50.6 % del valor de importancia de la comunidad (cuadro 6).
2.2.6. Análisis de los componentes estructurales por sitio La densidad y área basal fueron estimadas de manera independiente para cada sitio. Las características estructurales por sitio se presentan en el cuadro 7, donde se aprecia la heterogeneidad del componente arbóreo de esta vegetación ribereña. La densidad por sitio tiene una variación muy marcada que va desde los 8 ind. 600 m-2 en La Taberna hasta los 101 ind. 600 m-2 en La Piedra.
34
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
168 Astianthus viminalis 79 Salix humboldtiana 14 Ficus insipida Enterolobium 13 cyclocarpum 39 Pithecellobium dulce 42 Albizia tomentosa 48 Acacia farnesiana Chlorophora sp. 57 28 Margaritaria nobilis 24 Acacia macilenta 18 Acacia glomerosa 13 Tabebuia chrysantha 16 Pisonia aculeata 6 Sideroxylon capiri 20 Crateva palmeri 5 Brosimum alicastrum 7 Celtis iguanea 7 Guazuma ulmifolia Coccoloba barbadensis 3 9 Casearia corymbosa 8 Jatropha platyphylla
Valor de importancia
Frecuencia relativa %
Frecuencia
Area basal relativa %
Area basal m2
Densidad relativa %
Especie
Densidad
Cuadro 6.Características estructurales del estrato arbóreo (individuos ≥ 5.0 cm. DN) de la vegetación ribereña de los 14 sitios. Se incluye sólo especies con valor de importancia ≥ 1.0
23.9 11.2 2.0
7.34 9.13 9.60
16.06 19.97 21.00
10 13 3
6.3 8.2 1.9
15.4 13.1 8.3
1.8 5.5 6.0 6.8 8.1 4.0 3.4 2.6 1.8 2.3 0.9 2.8 0.7 1.0 1.0 0.4 1.3 1.1
6.70 3.83 0.73 0.24 0.41 0.58 0.15 0.67 1.28 0.10 0.79 0.13 1.49 0.02 0.12 0.55 0.04 0.04
14.65 8.37 1.60 0.52 0.89 1.26 0.34 1.47 2.79 0.22 1.73 0.28 3.26 0.05 0.26 1.20 0.08 0.09
8 9 9 7 2 7 6 4 3 6 5 4 2 6 5 3 3 3
5.1 5.7 5.7 4.4 1.3 4.4 3.8 2.5 1.9 3.8 3.2 2.5 1.3 3.8 3.2 1.9 1.9 1.9
7.2 6.5 4.4 3.9 3.4 3.2 2.5 2.2 2.2 2.1 1.9 1.9 1.7 1.6 1.5 1.2 1.1 1.0
Sumatoria
624
88.8 43.9
96.1 118
74.7
86.5
32 especies restantes Total (53 especies)
79 703
11.2 1.8 100 45.7
3.9 40 100 158
25.3 100
13.5 100
El área basal entre sitios también es muy variable (cuadro 7); por un lado el sitio La Taberna tuvo 0.78 m2 600 m-2 que representa el valor mas bajo, mientras que La Taza 1 registro el valor más alto con 7.68 m2 600 m-2. Los sitios con los valores 35
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
mayores de área basal, tales como La Taza 1, Zenzontla y El Ojo de Agua, tuvieron en común la presencia de Ficus insipida, cuyos individuos alcanzan diámetros grandes (hasta 160 cm de DN) comparados con otras especies, lo que da como resultado una diferencia de hasta 6.9 m2 entre sitios. El área basal promedio de los sitios fue de 3.27 m2 ± 1.9.
Cuadro 7. Características estructurales por sitio: Ventanas (1); La Taberna (2); Zenzontla (3); El Puente Viejo (4); El Ojo de Agua (5); El Camichín (6); La Piedra (7); Agua Mala (8); Los Caballales (9); La Palma (10); El Guamúchil (11); Agua Limpia (12); La Taza 1 (13); La Taza 2 (14). Atributos Sitio
Área basal (m2)
Densidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1,30 0,78 5,44 4,6 5,01 3,07 1,88 2,91 2,65 3,44 2,98 1,33 7,68 2,61
38 8 40 59 51 33 101 68 52 79 52 39 51 32
Altura (m) (
± DE)
8.9 ± 4.1 14.1± 7.1 8.8 ± 7.2 9.7± 5.1 11.5 ± 7.9 10.6 ± 5.6 5.7 ± 2 .5 5.6 ± 3.6 6.8 ± 4.9 9.5 ± 6.1 8.7 ± 5.2 6.8 ± 2.7 10.4 ± 6.8 7.2 ± 3.6
2.2.7. Categorías diamétricas Se analizó la estructura diamétrica de 1,009 individuos de las 56 especies leñosas con diámetros ≥ 2.5 cm. En general se encontró que el 82% de los tallos se 36
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
concentró en las dos primeras categorías diamétricas de tamaño pequeño, con decremento gradual hacia las clases diamétricas mayores (figura 6). Los sitios mostraron al igual que la comunidad una distribución en la cual el mayor número de individuos se encuentran agrupados en las categorías diamétricas
800 700 600 500 400 300 200 100 0
12 .6
2.5
-1
2.5 -2 2.6 22 .7 -3 2.7 32 .8 -4 2.8 42 .9 -5 2.9 53 -6 3 63 .1 -7 3.1 73 .2 -8 3.2 83 .3 -9 3.3 93 .4 -1 03 10 .4 3.5 -1 1 11 3.5 3.6 -1 23 12 .6 3.7 -1 3 13 3.7 3.8 -1 43 .8 >1 43 .9
Número de individuos
menores a 20 cm, lo cual indica la presencia de arbolado joven (figura 7).
Categorías diamétricas (cm)
50 40 30 20 10
-1 60 .8
14 3.3
-1 43 .2
12 7.7
-1 25 .6
10 8.1
-1 08 90 .5
-9 0.4 72 .9
-7 2.8 55 .3
-5 5.2 37 .7
20 .1
2.5
-3 7.6
0 -2 0
Número de individuos
Figura 6. Categorías diamétricas de las 56 especies.
Categorías diamétricas (cm)
Figura 7. Categorías diamétricas del sitio denominado la Taza 1.
37
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Los sitios que mostraron un tipo de patrón en el cual el mayor número de individuos se encuentra en la primera categoría diamétrica, sin embargo tienen una baja o nula reincorporación de individuos en las categorías diamétricas mayores son Ventanas, Zenzontla, El Camichín y Agua Mala (figura 8), Estos sitios están relativamente cerca
5. 1 -9
4. 8
84 .9
-8
4. 5
74 .6
-7 64 .3
4. 2 -6 54
3. 9 -5 43 .7
3. 6 33 .4
-4
3. 3
3 -2
-3 23 .1
2.5
12 .8
2.7
70 60 50 40 30 20 10 0 -1
Número de individuos
al poblado que lleva su nombre.
Categorías diamétricas (cm)
Figura 8. Categorías diamétricas del sitio Ventanas, representativo de El Camichín y Agua Mala. Por otra parte, las especies mostraron cinco patrones diferentes (se incluyeron sólo las especies que tuvieron 14 o más individuos). El tipo I, caracterizado por la mayor concentración de individuos en la primera categoría diamétrica (individuos con diámetros menores a 5 cm.) y una distribución gradual hacia las categorías mayores. Las especies que presentaron este tipo de patrón fueron Astianthus viminalis y Albizia tomentosa (figura 9). El tipo II, se caracterizó porque en las primeras categorías diamétricas se encuentran una buena cantidad de individuos con diámetros menores a 30 cm, mientras que en el resto de las categorías presentan una reincorporación irregular (figura 10). En este patrón se encontraron las especies de Chlorophora sp., Acacia farnesiana, Crateva palmeri, Margaritaria nobilis y Pithecellobium dulce.
38
-1 1.2 11 .3 -2 0 20 .1 -2 8.8 28 .9 -3 7.6 37 .7 -4 6.4 46 .5 -5 5.2 55 .3 -6 4 64 .1 -7 2.8 72 .9 -8 1.6 81 .7 -9 0.4 90 .5 -9 9.2 99 .3 -1 08
140 120 100 80 60 40 20 0
2.5
Número de individuos
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Categorías diamétricas (cm)
Figura 9. Estructura diamétrica de la población de Astianthus viminalis con patrón
-2 0.4
-1 8.6
18 .7
-1 6.8
16 .9
-1 5
15 .1
13 .3
-1 3.2
11 .5
-1 1.4
-9 .6
9.7
7.9
-6
-7 .8 6.1
4.3
-4 .2
35 30 25 20 15 10 5 0
2.5
Número de individuos
tipo I. Representativo de Albizia tomentosa.
Categorías diamétricas (cm)
Figura 10. Estructura diamétrica de la población de Chlorophora sp., con patrón tipo II representativo de Acacia farnesiana, Crateva palmeri, Margaritaria nobilis y Pithecellobium dulce. El tipo III, se caracteriza por una buena cantidad de individuos en la primera categoría, pero una baja o nula incorporación en las subsiguientes categorías. Las especies de este tipo son, Tabebuia chrysantha, Casearia corymbosa y Guazuma ulmifolia (figura 11).
39
10 8 6 4 2
55 .5 -
66
-5 5.4 44 .9
-4 4.8 34 .3
23 .7
13 .1
2.5
-1
-2 3.6
-3 4.2
0 3
Numero de individuos
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Categorías diamétricas (cm)
Figura 11. Estructura diamétrica de la población de Tabebuia chrysantha, con patrón tipo III, representativo de Casearia corymbosa y Guazuma ulmifolia. El tipo IV, se caracteriza por una distribución irregular en las categorías diamétricas. En este tipo se encontraron Salix humboldtiana, Acacia glomerosa, Acacia macilenta
20 15 10 5
-1 06 .6
96 .2
-9 6.1
85 .7
-8 5.6
75 .2
-7 5.1
-6 4.6
64 .7
54 .2
-5 4.1
43 .6
43 .7
33 .2
-3 3.1
22 .7
-2 2.6
12 .6
-1 2.5
0
2.5
Número de individuos
y Pisonia aculeata (figura 12).
Categorías diamétricas (cm)
Figura 12. Estructura diamétrica de la población de Salix humboldtiana con patrón tipo IV representativo de Acacia glomerosa, Acacia macilenta y Pisonia aculeata.
40
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
El tipo de patrón V se caracteriza por la presencia de individuos en todas las categorías diamétricas, siendo más o menos constante el número de individuos en
4 3 2 1
14 7 12 3-
-1 22 .9 98 .9
-9 8.8 74 .8
-7 4.7 50 .7
26 .6
-2 6.5
-5 0.6
0
2.5
Número de individuos
cada categoría (figura 13).
Categorías diamétricas (cm)
Figura 13. Estructura diamétrica de la población de Enterolobium cyclocarpum con patrón tipo V representativo de Ficus insipida.
2.3. CONCLUSIONES Dentro del área de estudio se distinguieron dos tipos de condiciones, una donde los sitios se encuentran en planicies o valles y aquellos ubicados en las laderas de los cerros. Dentro de los primeros, las especies dominantes fueron: Astianthus viminalis, Salix humboldtiana, Acacia farnesiana y Acacia macilenta; mientras que, en las laderas se encontraron: Astianthus viminalis, Salix humboldtiana, Acacia farnesiana, Albizia tomentosa, Chlorophora sp., Acacia glomerosa, Crateva palmeri, Margaritaria nobilis y Ficus insipida. Está mayor cantidad de especies dominantes en las laderas, podría deberse a que las condiciones de sitio así como el uso y manejo son muy diferentes al los aplicados en los valles, en donde la vegetación puede estar afectando el establecimiento o mantenimiento de los cultivos, por lo que los usuarios están teniendo una mayor presión o siendo más selectivos en los valles que en las laderas afectando la composición y abundancia de especies en estos.
41
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Se registraron 93 especies de plantas vasculares en los 14 sitios muestreados (0.8 ha). Euphorbiaceae y Mimosaceae son las familias con mayor número de especies. Referente a las herbáceas y arbustivas, se registran un total de 69 especies, distribuidas en 64 géneros y 39 familias. El valor de diversidad de la vegetación ribereña fue de 2.94. Los sitios más diversos son El Puente Viejo con 2.8, seguido por El Guamúchil, Zenzontla y El Ojo de Agua con valores de entre 2.3 y 2.5. El sitio que presentó la mayor riqueza de especies fue el denominado El Puente Viejo, mientras que el de menor fue El Camichín, ambos localizados en el municipio de Tuxcacuesco. Respecto al índice de semejanza de Jaccard los sitios más similares son Agua Limpia y La Taza 2 con valores de 0.5. Mientras que los sitios menos similares son La Taberna y El Camichín los cuales no comparten ninguna especie. Astianthus viminalis y Salix humboldtiana fueron las especies que presentan la mayor densidad de individuos, así como las de mayor frecuencia. Lo anterior se relaciona a que son especies adaptadas a las condiciones existentes en las riberas de los ríos, las cuales se encuentran más o menos permanentemente inundadas. A especies se les podría considerar como “elementos típicos”
estas
al encontrarlos
frecuentemente a lo largo del río Ayuquila y presentes en la mayoría de los sitios muestreados. Las especies que presentan la mayor área basal son Ficus insipida, Salix humboldtiana y Astianthus viminalis.
42
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Las especies que presentan los mayores valores de importancia son Astianthus viminalis,
Salix
humboldtiana,
Ficus
insipida,
Enterolobium
cyclocarpum
y
Pithecellobium dulce. En la estructura diamétrica de la vegetación ribereña, se encontró que el 82% de los tallos se concentró en las dos primeras categorías diamétricas de tamaño pequeño, con decremento gradual hacia las clases diamétricas mayores. Respecto a las categorías diamétricas de las especies, se encontraron cinco patrones diferentes. La vegetación del río ayuquila presenta especies de árboles que se encuentran en algún estado de conservación, ya sea en la categoría de amenazada (Sideroxylon capiri y Tabebuia chrysantha) o en protección especial (Enterolobium cyclocarpum y Guaiacum coulteri), lo cual nos indica que estas zonas ribereñas son de interés para su conservación.
CAPÍTULO III. PERCEPCIÓN, USO Y MANEJO CAMPESINO DE LAS ÁREAS RIBEREÑAS
3.1. Introducción En el capítulo anterior se presentaron los resultados de la parte ecológica, a continuación se presentará los resultados de la parte social del estudio. Como se explicó en la sección de métodos, se encuestó al 30% de los usuarios (37 usuarios) del río Ayuquila de un total de 122. De los 37, 33 (89.2%) fueron hombres y 4 mujeres (10.8%). 20 personas pertenecen a las comunidades de Ventanas, Zenzontla, El Camichín y Chachahuatlán del municipio de Tuxcacuesco y 17 a la comunidad de San Pedro Toxín en el municipio de Tolimán. A estas 37 personas se les preguntó cuál era su principal fuente de ingreso, a lo que 26 de ellos respondieron que la agricultura, 6 el trabajo como jornaleros, 3 son comerciantes y 2 ganaderos. Por lo tanto, para el análisis de los datos se distinguieron estos 4 grupos,
43
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
que tienen en común el hecho de que usan y manejan la vegetación ribereña, aunque de diferentes formas: •
Agricultores
•
Trabajadores asalariados
•
Comerciantes
•
Ganaderos
A continuación se describen las características generales de cada uno ellos, así como del uso y manejo que realizan a la vegetación ribereña.
3.2. Agricultores Se les consideró a aquellos que su principal fuente de ingreso la obtienen de los cultivos de productos agrícolas tales como maíz, cacahuate, chile, jitomate, fríjol, sorgo, mezcal, plátano y sandia, donde todos (26 agricultores) venden parte o incluso toda su cosecha. Aunque viven bajo condiciones minifundarias de escasez de tierra (4 ha), tienden a presentar mayores índices de productividad o eficiencia ecológicaenergética que los modelos agro-industriales (Toledo, 1995). Además, la producción agropecuaria sigue siendo parte del renglón productor de materias primas y alimentos en el mundo, es la base de la economía de cada país y es el sustento directo de la familia campesina (Torres, 2002).
3.2.1. Caracterización La edad promedio de los agricultores es de 62 ±13 años, el 65.4% de ellos cursó la educación primaria, el 7.6% tiene secundaria y preparatoria y el 27% no tiene educación. El 73% recibe ayuda económica de sus familiares que se encuentran trabajando en los Estados Unidos, quienes les envían en promedio 100 dólares cada mes. Para este grupo, la tenencia de la tierra es ejidal y 24 de los 26 agricultores encuestados (92.3%) cultivan su propio terreno (cuadro 8).
44
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Tipo de uso
Educación
Cuadro 8. Caracterización de los agricultores (N=26). Edad promedio 62±13 Primaria 65.4% Secundaria 3.8% Preparatoria 3.8% Sin educación 27% Reciben ayuda ($) de familiares que se encuentran fuera 73% Apoyo recibido por familiares por mes (dólares) $100 Tipo de Derecho Ejidal Uso propio 92.3% A medias 0.0% Prestado 7.7% Superficie promedio de terreno que tienen (ha) 4 ± 2.7 Maíz, cacahuate, chile, jitomate, fríjol, sorgo, mezcal, plátano, sandia, melón, mezcal, calabaza Cultivos más importantes y camote Porcentaje de encuestados que emplean jornaleros 50% Número de jornaleros que emplea 4 Porcentaje que usan tractor 73% Porcentaje que usan fertilizante 58% Porcentaje que tienen animales 84% Número de animales en promedio (solo reses) 7 Utilización del río y los márgenes por el ganado 96% Aunque la agricultura es la actividad productiva central de cualquier unidad doméstica campesina esta es siempre complementaria con otra actividad, lo que protege a la familia de fluctuaciones medioambientales y de mercado (Toledo, 1995). En nuestro caso el 84.6% cuenta con ganado ya sean reses, caballos, mulas, chivos o puercos. En promedio cada familia cuenta con 7 reses, aunque hay una familia que tiene más de 90, la cual menciono que las tiene “a medias”2. De las personas que tienen animales el 95.8% utilizan el río y/o los márgenes de este para la toma de agua para su ganado y uno de ellos para bañarlos.
2
Con el término “a medias” nos referimos a la repartición de partes iguales de las crías que resulten del ganado en determinado tiempo, entre el dueño del ganado y la persona que está cuidándolo o lo tiene a su cargo.
45
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
3.2.2. Percepciones del río y sus orillas El 46.2% de los agricultores mencionó que el mejor destino de las orillas, era dejar el bosque sin uso, el 26.9% considero que era mejor agregar el terreno contiguo al río para la agricultura, “ya que son las mejores tierras”, “las mas fértiles y húmedas” y para que “esa tierra no este de ociosa y así se le pueda sacar algún provecho o producto” (cuadro 9). A la pregunta: ¿creen que es importante cuidar estos bosques? el 96.2% menciono que si, ya que la vegetación “llama al agua” y “llueve más, da sombra, evita que el río se lleve su terreno (funcione como barrera), para recreación y que de ahí se obtienen frutos”. Solamente una persona (3.8%) mencionó que si la vegetación servía para pastura si era importante cuidarla, pero que “si nomás había sauces no”, ya que estos “no sirven para nada, nomás están haciendo mosca y no permite que crezca la milpa o cultivo”. A la pregunta: ¿en qué parte del río considera que está mejor cuidada la vegetación? Mencionaron que en El Cinacar, Charco Escondido, Los Patos, El Recodo, La Taza y El Guamúchil (pertenecientes al municipio de Tolimán) y que con Pedro Reynaga, de La Estancia al Puente Viejo y El Alcoste o Ojo de Agua (pertenecientes al municipio de Tuxcacuesco) , aunque algunos consideran que todo el río. De los sitios que mencionaron mejor cuidados, en este estudio fueron incluidos y muestreados: El Puente Viejo, El Ojo de Agua, La Taza y El Guamúchil. En las respuestas a la pregunta: ¿a qué cree que se deba que estas partes estén mejor cuidadas? respondieron que debido a que “hay más cuidados por los dueños y de la demás gente”, “por la protección y vigilancia de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales)”, “porque no se ha desmontado y quemado, porque pertenece a la Reserva de Manantlán y/ó porque se encuentran del otro lado del río y a la gente le da flojera cruzarlo”. Entre los beneficios que obtienen por cuidar la vegetación del río indicaron que: la vegetación proporciona sombra al ganado y sirve para recreación o día de campo, material de construcción o postes para el lienzo, les
46
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
protege su terreno contra las inundaciones (no se lleve su terreno), llueve más, da frutos para comer y “que al cuidar los árboles hay la esperanza de que a uno le puedan dar permiso de cortar”. Se realizó una pregunta sobre la tala de árboles, el 73% mencionó que no ha habido (cuadro 9), ya que “hay más cuidados por parte de la SEMARNAT” y “que los de Autlán (no mencionaron nombres o instituciones) no dejan cortar”. Los que mencionaron que sí ha ocurrido tala de árboles (23%), comentaron que se debía a que los tumbaban para aprovecharlos en poste, construcción o cercos vivos, para abrir terreno para cultivos, por el fuego que se les pasa y para que el río les deje más terreno. Respecto a las perdidas consideradas por la tala de los árboles, dijeron que se han perdido: “las tradiciones, recuerdos y gusto por saber que había árboles grandes”, la tierra que se lleva el río cuando crece, frutas para comer, pastura para el ganado y la sombra “ya que queda pelón”.
El mejor destino de las orillas
Cuadro 9. Percepción de los agricultores sobre la vegetación ribereña (N=26).
Se han talado árboles?
Agregar el terreno contiguo al río para la agricultura Bosque sin uso Pastoreo Recreativo En su terreno no hay margen con vegetación Porcentaje que consideran importante cuidar la vegetación Si, porque: Para que deje tierra el río, para sembrar No, porque: No dejan los de Autlán, porque cuida la SEMARNAT No contestaron
26.9% 46.2% 11.5% 7.7% 7.7% 96.2% 23% 73.1% 3.8%
Con el fin de conocer cuáles eran las razones por lo que las personas cortarían árboles, se hizo la pregunta: ¿por qué razón cortaría árboles? a la que respondieron que “por la necesidad de vender madera”, “desmontar para sembrar y que no le estorbe al cultivo, ventilándolo y no lo sombreé”, “necesitarlos para postes, horcones o material de construcción” y “cortar estacas para de ahí mismo obtener otros árboles”.
47
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
En lo referente a la fauna silvestre se les preguntó ¿cuáles son los árboles que atraen a una mayor variedad de animales? Mencionando a: El camichín, zalate, higuera, guamúchil, tempisque, mojote, amolillo, tescalama, bonete, clavellina, aguilote, pitayo, huizache, parota, sauce, ciruelo, parotilla, guázima, pochote y mezquite. Las razones por lo que ellos consideran que atraen a más fauna silvestre fueron: “De ahí se alimentan”, “Ahí se esconden de la gente y de sus depredadores”.
3.2.3. Prácticas de uso y manejo El 80.8% de los agricultores encuestados usa el bosque y la vegetación ribereña (cuadro 10), principalmente para la obtención de madera para postes para cercar su terreno, recolección de leña, para pastura o forraje para su ganado, para uso recreativo, alimenticio y medicinal, obtención de materiales para construcción de herramientas, construcción y para la venta de madera. Las especies y los usos mencionados se enlistan en el cuadro 11.
Quien puede usar la vegetación?
Cuadro 10. Uso y manejo de la vegetación ribereña por los agricultores (N=26). Porcentaje que usan el bosque y/o la vegetación ribereña 80.8% El dueño
84.6%
Quien sea
15.4%
Tipo de manejo
Porcentaje que le dan algún manejo a la vegetación Plantación Corta Poda Macheteo Ladear árboles o ramas Porcentaje que protegen alguna especie de árbol Porcentaje que han notado cambios en la cobertura vegetal (de menos o mas)
53.8% X X X X X 96.1% 61.5%
El 84.6% menciona que solo el dueño puede hacer uso de la vegetación (cuadro 10), aunque se permite el acceso de otras personas solo para cortar y recolectar frutos,
48
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
semillas y hojas, pero no para cortar árboles. En cuanto a las principales limitaciones que se tienen para hacer uso de la vegetación (postes, madera, construcción), mencionaron: “el que la luna este sazona”, “que se pueda cruzar el río”,” que los dueños no estén cuidando” y que “se requiere permiso por parte del ejido y la SEMARNAT”. En lo referente a la protección de especies arbóreas, el 96.1% (cuadro 10) menciona que protegen a más de una de las especies tales como: sabino, sauce, camichín, guázima, guamúchil, parota, guayacán, primavera, mojote, tempisque, huizache, mezquite, cuajiote, chachacahuite, ciruelo, bonete, guayabo, aguacate, nance, pitayo, naranjo, limas y limón. Cuadro 11. Especies de plantas y usos que les dan los agricultores. Propósito
Tipo de árboles (especies) o plantas Parte que usan
(uso)
que usan
Postes
Tepemezquite
blanco
chachacahuite,
y
rojo, Tronco o r amas
guamúchil,
tempisque, sauce, mezquite, sabino y huizache Leña Pastura
Mencionan que todas las especies o Huizache
forraje
blanco,
Tronco o ramas
primavera, Fruto, vainas y hojas
guázima, pitayo, guamúchil, mojote, higuera.
Recreativo
Higuera, guamúchil y sauce.
Alimenticio y Epazote, medicinal
berro,
saucillo,
Todo el árbol sauce, Frutas, corteza y hojas
parota, guamúchil,
Herramientas Guázima y guayabillo
Ramas
Construcción
Sauce, sabino
Tronco y ramas
Venta
Primavera, parota
Tronco
49
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Se preguntó ¿ha cambiado la vegetación?, es decir cambios ocurridos en la cobertura vegetal, en dónde el 61.5% contestó que sí (cuadro 10), entre estos el 62.5% mencionó que hay más vegetación debido a: “la protección que les da la SEMARNAT”, “se protegen o cercan para que el ganado no les haga daño”, “se plantan más”, “se cuidan y ya no se cortan las ramas de los sabinos con el propósito de proteger los frutos del chile contra los rayos del sol”. Los que contestaron que hay menos (37.5%) mencionaron que se debe a que el “río los tumbó” y que ”la gente los corta (desmonta) para sembrar cultivos”. El 53.8% le dá manejo a la vegetación de los márgenes del río, en los que se incluyen principalmente: la corta ó tala, ladeo, macheteo, plantación y poda (cuadro 12). Cuadro 12. Tipos de manejos que le dan los agricultores a la vegetación ribereña. Tipo de manejo
Propósito
Especies
Corta (tala)
•
Sembrar cultivos y plátanos.
Ladeo (tumbar)
•
Para que le deje tierra el río cuando Sauce
Todas
crece. Macheteo
•
Quitar (limpiar) hierbas
•
Para que no se agreguen animales peligrosos
o
dañinos
Todas (culebras,
mapaches, etc.) Plantación
Poda
•
Que no se lleve la tierra el río
Sabino,
•
Sirvan como postes (cercos vivos)
morada, cuajiote,
•
Para en el futuro cortarlos y usarlos
sauce, sangre de
•
Para que llueva mas
grado
•
Para usar las ramas para ramadas
Sauce y sabino
•
Usar las ramas como postes
rosa
50
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
El tipo de manejo de “ladear” consiste en inclinar completamente el árbol o tumbarlo y ponerlo en la orilla del río pegado a su terreno, para que cuando el río crece, este árbol funciona como un filtro dejando la tierra que el agua contiene reteplenando su parcela. Este método les funciona solamente un par de años o incluso nada mas una temporada, ya que cuando el río crece bastante al no encontrar ningún árbol que le funcione como barrera, arrastra gran parte de su terreno dejándolo peor que como se encontraba. Finalmente, se preguntó sobre el interés en plantar o reforestar los márgenes del río, al 84.6% les interesa plantar árboles, ya que “de ahí se obtienen frutas”, “sombra para uno y los animales”, “se vea bonito”, “para reforestar donde se ha destruido, cortado o secado”; “para poner donde se han aprovechado otros (madera)”, “para que proteja el terreno del río”, “sirva de lienzo y tener mas forraje para el ganado”. Los árboles indicados como preferidos para plantar en sus parcelas, son: Primavera, rosa morada, parota, sabino, sauce, tabachín, camichín, higuera, mojote, bonete, guayabo, ciruelo, cuajiote, guamúchil, mango, aguacate y cítricos. Los que respondieron que no tienen interés en plantar (15.4%), sus justificaciones fueron de que “ya hay sauces y además el río se los lleva”.
3.3. Trabajadores asalariados El segundo grupo, corresponde a los trabajadores asalariados integrado por aquellos individuos cuya principal fuente de ingreso la obtienen trabajando como jornaleros, a los cuales el patrón les paga una cantidad monetaria por su jornal laborado. Además tienen terreno en las riberas del río, la tenencia de la tierra es ejidal, donde todos los poseedores usan terreno propiamente.
51
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
3.3.1. Caracterización La edad promedio de los trabajadores asalariados fue de 48±13, el 66.7% de ellos cuentan con educación primaria, el 33.3% restante no cuenta con educación (cuadro 13). El 50% recibe ayuda económica de sus familiares que se encuentran trabajando en los Estados Unidos, quienes les envían en promedio 100 dólares cada mes. El 66.6% cuenta con ganado ya sean reses, caballos, mulas o puercos. En promedio cada familia cuenta con 11 reses (cuadro 13). Todas las personas que tienen animales utilizan el río y/o los márgenes de este para la toma de agua para su ganado y para pastoreo.
Educación
Cuadro 13. Caracterización de los trabajadores asalariados (N=6). Edad promedio 48±13 Primaria 67% Secundaria 0.0% Preparatoria 0.0% Sin educación Reciben ayuda ($) de familiares que se encuentran fuera
33% 50%
Apoyo recibido por familiares por mes (dólares) Tipo de Derecho Uso propio A medias Tipo de uso Prestado Superficie del terreno que tienen (ha) Cultivos más importantes Porcentaje de encuestados que emplean jornaleros Número de jornaleros que emplea Porcentaje que usan tractor Porcentaje que usan fertilizante Porcentaje que tienen animales Número de animales en promedio (solo reses)
$100 Ejidal 100% 0 0 2 Maíz, cacahuate y fríjol
Utilización del río y los márgenes por el ganado
100%
67% 2 66.6% 66.6% 66.6% 11
52
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
3.3.2. Percepciones del río y sus orillas El 66.6% de los trabajadores asalariados consideraron que el mejor destino de las orillas del río era dejar el bosque sin uso, mientras que el 16.7% considera que era mejor agregar el terreno contiguo al río para la agricultura y el restante 16.7% para pastoreo del ganado (cuadro 14). El 100% considera que es importante cuidar estos bosques (cuadro 14) ya que “la vegetación llama al agua” y “llueve mas”, para recreación, de ahí se obtienen frutos y que “si no te molestan ahí que estén para que no se acaben”.
El mejor destino de las orillas
Cuadro 14. Percepciones de los trabajadores asalariados sobre la vegetación ribereña (N=6). Agregar el terreno contiguo 16.7% al río para la agricultura Bosque sin uso 66.6% Pastoreo 16.7% Recreativo 0% otro 0%
Se han talado árboles?
Porcentaje que consideran importante cuidar la vegetación Si No No contestó
100% 16.7% 83.3% 0%
Entre los beneficios que obtienen por cuidar la vegetación del río mencionaron: descanso o recreación, no deslava la parcela, no se lleva el lienzo sirviendo como barrera, la comunidad de San Pedro Toxín se beneficia ya que vienen personas de fuera a pasar un día de campo y compran cosas en el pueblo, se obtienen frutos para comer y no poner postes o alambre ya que los garabatos3 impiden el acceso. En la pregunta: ¿se han talado árboles? el 83.3% mencionó que no (cuadro 14), el restante menciono que si, “para beneficiarse 2 o 3 familias”. Se les pregunto por que razones cortarían estos árboles, contestando que “por la necesidad de vender 3
Conjunto de bejucos de especies de Celtis iguanea, Pisonia aculeata, entre otras.
53
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
madera ya que si se le esta invirtiendo se le tiene que obtener algo”, o “necesitarlos para postes para circular la parcela”. Dos personas mencionaron que por ninguna razón talarían los árboles, una de ellas diciendo que “seria incapaz”, ya que aprecia a la naturaleza por su sombra, turismo, paisajes y demás. En lo referente a la fauna silvestre se les preguntó ¿cuáles son los árboles que atraen a más animales? mencionaron al camichín, higuera, guamúchil, tempisque, mojote, tescalama, ozote y tepemezquite. A su vez se les pregunto ¿porque razón consideran que estos árboles a traen a más fauna silvestre?, a lo que respondieron: “De ahí se alimentan”, porque están altos y ahí se protegen de sus depredadores”.
3.3.3. Prácticas de uso y manejo El 66.6% usa el bosque y la vegetación ribereña (cuadro 15), el propósito principal fue la obtención de madera para postes y para uso recreativo. Las especies y los usos para cada fin, se mencionan en el cuadro 16. Cuadro 15. Uso y manejo de la vegetación ribereña por los trabajadores asalariados (N=6). Porcentaje que usan el bosque y/o la vegetación ribereña Quien puede usar la vegetación?
66.6%
El dueño
50%
Quien sea
50%
Porcentaje que le da algún manejo a la vegetación Plantación Poda Tipo de Macheteo manejo Porcentaje que protegen alguna especie de árbol Porcentaje que han notado cambios de mas o de menos en la cobertura vegetal
66.6% X X X 100% 66.6%
El 50% mencionó que sólo el dueño puede hacer uso de la vegetación (cuadro 15), mientras que el 50% restante mencionó que quien sea (todos los ejidatario, vecinos o
54
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
colindantes), mencionando que “no hay ninguna limitante para hacer uso de la vegetación”. En lo referente a la protección de especies arbóreas, el 100% (cuadro 15), menciono que protegen a más de una de las 9 especies que se enlistan a continuación: Sabino, sauce, guamúchil, parota, mezquite, primavera, rosa morada, fresnos y limones. Cuadro 16. Especies de plantas y usos que les dan los trabajadores asalariados a la vegetación. Propósito
Tipo de árboles (especies) o plantas Parte que usan que usan
Postes
Tepemezquite blanco, palo fierro y Tronco o ramas amole,
Recreativo
Higueras, guamúchil, parotas, sauce Todo el árbol y sabinos
El 66.6% le da algún tipo de manejo a la vegetación de los márgenes del río, tales como; despunte, macheteo y plantación de árboles (cuadro 17). Cuadro 17. Tipos de manejos que les dan los trabajadores asalariados a la vegetación. Tipo de manejo
Propósito
Especies
Despunte
•
Para que le salgan más ramas.
Espinos
Macheteo
•
Poder pasar
Todas
Plantación
•
Que no se lleve la tierra el río
Sabinos
Respecto al interés en plantar o reforestar los márgenes del río, al 83.3% le interesa plantar árboles, ya que de ahí se obtiene frutas, sombra, postes, “para que se vea bonito”, “para que proteja el terreno del río” y “atraiga la lluvia “(llueva más). Los árboles preferidos para plantar en sus parcelas son: Primavera, guamúchil, mango,
55
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
aguacate, sabino, sauce, parota y cítrico. Solo una persona de este grupo menciono su preferencia por los sabinos y sauces, ya que dijo “no tendría caso poner árboles frutales o de otro tipo porque el río se los lleva y se perdería dinero invertido en ellos”. El 16.7% respondió que no tiene interés en plantar ya que “al plantar árboles uno mismo acarrea los animales a su parcela, los cuales perjudicarían el cultivo”.
3.4. Comerciantes El tercer grupo, corresponde a los comerciantes consideró para este estudio a aquellas personas que obtienen su principal fuente de ingreso de la venta de productos, tales como; carne de puerco (carnicería), productos obtenidos de río (pescados y chacales) y artículos diversos (tienda). Además cuentan con su terreno pegado al río, la tenencia de la tierra para este grupo es ejidal.
3.4.1. Caracterización La edad promedio de los trabajadores asalariados fue de 53±6.6, el 66.7% de ellos cuentan con educación primaria, el 33.3% restante no cuenta con educación (cuadro 18). Todos reciben ayuda económica de sus familiares que se encuentran trabajando en los Estados Unidos, quienes les envían en promedio 100 dólares cada mes. Todos los comerciantes cuentan con ganado ya sean reses, caballos, mulas o puercos. En promedio cada familia cuenta con 5 reses (cuadro 18). Todas las personas que tienen animales utilizan el río y/o los márgenes de este para la toma de agua para su ganado y para pastoreo.
56
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Educación
Cuadro 18. Caracterización de los comerciantes (N=3) Edad promedio Primaria Secundaria Preparatoria Sin educación
Reciben ayuda ($) de familiares que se encuentran fuera Apoyo recibido por familiares por mes (dólares) Tipo de Derecho Uso propio A medias Tipo de uso Prestado Superficie del terreno que tienen (ha) Cultivos más importantes Porcentaje de encuestados que emplean jornaleros Número de jornaleros que emplea Porcentaje que usan tractor Porcentaje que usan fertilizante Porcentaje que tienen animales Número de animales en promedio (solo reses) Utilización del río y los márgenes por el ganado
53±6.6 66,7% 0,0% 0,0% 33,3% 100,0% $100,00 Ejidal 66,70% 33,30% 0 2 Maíz, fríjol y pastura 100% 1 33,30% 66,60% 100% 5 100%
3.4.2. Percepciones del río y sus orillas El 100% de los comerciantes consideró que el mejor destino de las orillas del río era agregar el terreno contiguo al río para la agricultura (cuadro 19), es decir cortar los árboles ya establecidos para sembrar en ese terreno. Sin embargo, a la pregunta ¿consideran importante cuidar esta vegetación?, el 100% (cuadro 19), opinó que si, ya que “es una parte en el que recala la gente en tiempo de calor (sombra, recreación)”, por sus frutos, para que se vea verde, haya sombra para los animales y para “poder cortar algún árbol cuando lo necesite”. También indicaron que entre los beneficios que obtienen por cuidar ésta vegetación está el que protege su terreno, evitando que el río se lo lleve. En la pregunta: ¿se han talado árboles? el 66.7% mencionó que no (cuadro 19), el restante menciono que si, para usarlos para horcones y postes.
57
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
El mejor destino de las orillas
Cuadro 19. Percepciones de los comerciantes sobre la vegetación ribereña (N=3) Agregar el terreno contiguo al río para la agricultura 100% Bosque sin uso 0 Pastoreo 0 Recreativo 0 otro 0 Porcentaje que considera importante cuidar la vegetación 100% Se han talado Si árboles? No
33.3 66.7
En lo referente a los árboles que atraen a más animales silvestres “ya que les proporcionan alimento”, mencionaron un grupo de 11 árboles: tescalama, higuera, camichín, mojote, tempisque, tepezalate o zalate, ciruelo, guamúchil, ahuílote, mezquite y sauce.
3.4.3. Prácticas de uso y manejo Todos los comerciantes usan el bosque y la vegetación ribereña (cuadro 20), los propósitos principales mencionados fueron; la obtención de madera para postes, leña, para tejer las chacaleras, como pastura, forraje y sombra para el ganado. Las especies que usan para cada fin, se mencionan en el cuadro 21. Cuadro 20. Uso y manejo de la vegetación ribereña por los comerciantes (N=3). Porcentaje que usan el bosque y/o la vegetación ribereña 100% Quien puede usar El dueño la vegetación? Quien sea Porcentaje que le da algún manejo a la vegetación Plantación Corta Poda Macheteo Tipo de manejo Ladeo de árboles o ramas Porcentaje que protegen alguna especie de árbol Porcentaje que han notado cambios de mas o de menos en la cobertura vegetal
66.7% 33.3% 66.7% X X X 100% 66.7% 58
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
El 66.7% mencionó que sólo el dueño puede hacer uso de la vegetación (cuadro 20), mientras que el restante mencionó que quien sea, mencionando como única limitante para hacer uso de la vegetación, fue que “sólo dan permiso para cortar 50 postes al año”. El 66.7% (cuadro 20) le da manejo a la vegetación de los márgenes del río, tales como ladeó, corta o poda. Los tipos de manejo, los propósitos y las especies que le dan manejo se incluyen en el cuadro 22. En lo referente a la protección de especies arbóreas, el 100% (cuadro 20), mencionó que protegen a más de una de las 4 especies que se enlistan a continuación: sabinos, sauces, guamúchil y limones. Uno de ellos mencionó que protege a todas las especies siempre y cuando estén en su terreno. Cuadro 21. Usos que le dan los comerciantes a la vegetación. Propósito
Tipo de árboles (especies) o plantas Parte que usan que usan
Postes, leña Sauce y
Tronco y ramas
tejer
chacareras Pastura, forraje
Guamúchil y
Fruto, ramas y todo el árbol para la sombra.
sombra
Todos los comerciantes tuvieron interés en plantar o reforestar los márgenes del río, ya que “se ve bonito el río con sombra, se ahorra el poste, para que no se lleve la tierra el río y les haga reteplen”. Los árboles preferidos para plantar en sus parcelas son: Higuera, ciruelo, parota, cuajiote, sangre de grado y sauce.
59
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Cuadro 22. Tipo de manejo que le dan los comerciantes a la vegetación. Tipo de manejo Ladeó de árboles
Propósito •
o ramas
Especies
Para que le rebroten más ramas y Sauces y sabinos protejan la tierra.
Corta
•
Obtener postes
Sabinos
Poda
•
Cubrir ramadas
Sauces y sabinos
3.5. Ganaderos Para este estudio se encuestaron sólo 2 ganaderos, los cuales se caracterizan porque obtienen su principal fuente de ingreso de la cría de ganado bovino. Además tienen terreno en las riberas del río, su tenencia de la tierra es ejidal, donde todos los poseedores usan su terreno propiamente (cuadro 23).
Educación
Cuadro 23. Caracterización de los ganaderos (N=2). Edad promedio Primaria Secundaria Preparatoria Sin educación Reciben ayuda ($) de familiares que se encuentran fuera Apoyo recibido por familiares por mes (dólares) Tipo de Derecho Uso propio A medias Tipo de uso Prestado Superficie promedio de terreno que tienen (ha) Cultivos más importantes Porcentaje de encuestados que emplean jornaleros Número de jornaleros que emplea Porcentaje que usan tractor Porcentaje que usan fertilizante Porcentaje que tienen animales Número de animales en promedio (sólo reses) Utilización del río y los márgenes por el ganado
58±14 50,0% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% $10,00 Ejidal 100% 0 0 5 Pastura y maíz 50% 2 50% 100% 100% 26 100%
60
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
3.5.1. Caracterización La edad promedio de los ganaderos es de 58±14 años, uno de ellos cuenta con educación primaria, el otro no cuenta con educación. Uno de los ganaderos recibe ayuda económica de sus familiares que se encuentran trabajando en los Estados Unidos, a quien le envían en promedio 10 dólares cada mes (cuadro 23). De los encuestados uno cuenta con 30 reses y el otro con 21. Los dos ganaderos utilizan el río y/o los márgenes de este para la toma de agua para su ganado y para el pastoreo de los mismos.
3.5.2. Percepciones del río y sus orillas Los encuestados coinciden en señalar que el mejor destino de las orillas del río es dejarlo para el pastoreo de ganado (cuadro 24). Solo uno de ellos considera importante conservar esta vegetación (cuadro 24) “ya que atraen más agua y por el oxigeno”. El otro mencionó que “depende” ya que si se tienen sauces y sabinos no es importante conservarla, ya que estos árboles “no dan nada” y que si tiene guamúchiles u otros árboles que se le “obtenga provecho” si es importante. Ambos dijeron que no se han talado árboles (cuadro 24).
El mejor destino de las orillas
Cuadro 24. Percepciones de los ganaderos sobre la vegetación ribereña (N=2). Agregar el terreno contiguo al río para 0% la agricultura Bosque sin uso 0% Pastoreo 100% Recreativo 0% otro 0% Porcentaje que consideran importante cuidar la vegetación 50% Se han Si 0% talado 100% árboles? No
61
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Con el fin de conocer cuales eran las razones por lo que los ganaderos cortarían árboles, se les preguntó: ¿por qué razón cortaría árboles? a la que respondieron que porque los ocupa para leña, o estantes para postes, agregando que ya “no dejan cortar árboles gruesos para postes nada más puros delgados” y como estos duran menos tiempo, se ven en la necesidad de cortar cada año más árboles. En lo referente a los árboles que atraen a más animales silvestres mencionaron el Mojote, el guamúchil, el tempisque y el camichín.
3.5.3. Prácticas de uso y manejo Únicamente uno de los ganaderos indicó el uso del bosque y la vegetación ribereña (cuadro 25), para la obtención de madera para postes usando todas las especies arbóreas que tuviera a la mano. Ambos dijeron que sólo el dueño de la parcela puede hacer uso de la vegetación que tiene en ella. Cuadro 25. Uso y manejo de la vegetación ribereña por los ganaderos (N=2). Quien puede usar la vegetación?
Porcentaje que usan el bosque y/o la vegetación ribereña El dueño
Quien sea
Porcentaje que le da algún manejo a la vegetación Plantación Corta Poda Macheteo Tipo de manejo Ladear árboles o ramas Porcentaje que protegen alguna especie de árbol Porcentaje que han notado cambios de mas o de menos en la cobertura vegetal
50% 100%
0 100% X X X
100% 0%
62
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Ambos ganaderos le dan algún tipo de manejo a la vegetación que tienen en su parcela, indicando la plantación, corta y poda de árboles. El tipo de manejo, el propósito y las especies a manejar se enlistan en el cuadro 26. Cuadro 26. Tipo de manejo que le dan los ganaderos a la vegetación. Tipo de manejo
Propósito
Especies
•
Reforestar
•
Obtener postes
Corta
•
No sombreé el cultivo
Sauces
Poda
•
No sombreé el cultivo
Sauces
Plantación
Cuajiote
En lo referente a la protección de especies arbóreas, ambos protegen a más de una de las siguientes especies: mojote, parota, zalate, guamúchil, limones y limas. Se preguntó ¿ha cambiado la vegetación?, es decir cambios ocurridos en la cobertura vegetal, en donde ninguno de los dos a notado ningún cambio ya sea positivo o negativo (cuadro 25). Finalmente, se les pregunto sobre el interés en plantar o reforestar los márgenes del río, a lo que uno de ellos respondió que si, aunque menciono que ya plantaron en su parcela, siendo su árbol preferido para plantar el mojote. El otro encuestado respondió que no le interesa porque “no dan nada”.
3.6. Análisis comparativo de los diferentes grupos En general, de los 4 grupos, los agricultores presentaron más alto grado de estudios al tener algunos de ellos secundaria y preparatoria. Mientras que el 50% de los ganaderos no tuvo educación escolar y el 50% restante sólo primaria (cuadro 27). Los comerciantes son los que recibieron mas ayuda económica de sus familiares que se encuentran trabajando en el extranjero, recibiendo en promedio 100 dólares 63
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
mensuales (cuadro 27). Por el contrario, los que recibieron menos apoyo fueron los ganaderos. Este aspecto de recibir apoyo de sus familiares, podría impactar en la vegetación ribereña al igual que en las tierras boscosa, en el sentido de que si se tiene mas dinero hay mayores posibilidades de sembrar y por consiguiente abrir terreno para tal efecto, ya que como ellos mencionan “se siembra lo que se pueda sacar a delante”. Los ganaderos son los que cuentan con más superficie de tierra, en comparación con los trabajadores asalariados y los comerciantes (cuadro 27). Los trabajadores asalariados y los ganaderos son propietarios del terreno que usan mientras que los agricultores y los comerciantes prestan y usan a medias sus terrenos. Los ganaderos son los que siembran menos diversidad de cultivos, que incluye pasto para el ganado y maíz, en cambio los agricultores son los que siembran más diversidad de cultivos. Desde luego, esto esta ligado a su actividad principal, por ejemplo, los ganaderos son los que tienen más animales. Todos los grupos emplean jornaleros en alguna etapa del cultivo para poder sacarlo adelante, aunque son los agricultores los que emplean el mayor número de jornaleros (cuadro 27). Cuadro 27. Caracterización de los cuatro grupos identificados como usuarios y/o manejadores de las zonas ribereñas. Descripción
Educación
Edad promedio Primaria Secundaria Preparatoria Sin educación Reciben ayuda ($) de familiares que se encuentran fuera Apoyo recibido por familiares por mes (dólares) Tipo de Derecho
Agricultores (N=26)
Comerciantes (N=3)
Ganaderos (N=2)
62±13 65.4% 3.8% 3.8%
Trabajadores asalariados (N=6) 48±13 67% 0.0% 0.0%
53±6.6 67% 0.0% 0.0%
58±14 50% 0.0% 0.0%
27%
33%
33%
50%
73%
50%
100%
50%
$100 Ejidal
$100 Ejidal
$100 Ejidal
$10 Ejidal
64
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Tipo de uso
Continuación cuadro 27 Uso propio A medias Prestado Superficie del terreno que tienen (ha) en promedio Cultivos más importantes
Porcentaje de encuestados que emplean jornaleros Número de jornaleros que emplean en promedio Porcentaje que usan tractor Porcentaje que usan fertilizante Porcentaje que tienen animales Número de animales en promedio (solo reses) Utilización del río y los márgenes por el ganado
92.3% 0.0% 7.7%
100%
4 2 Maíz, Maíz, cacahuate, cacahuate y chile, jitomate, fríjol fríjol, sorgo, mezcal, plátano, sandia, melón, mezcal, calabaza y camote
67% 33% 0 2 Maíz, fríjol y pastura
100% 0 0 5 Pastura y maíz
50%
67%
100%
50%
4±5 DE 73%
2±0.5 DE 66.6%
1±1.2 DE 33.3%
2 50%
58%
66.6%
66.6%
100%
84%
66.6%
100%
100%
7
11
5
26
96%
100%
100%
100%
Sobre el uso de la vegetación ribereña, son los ganaderos los que menos la usan, además de que no permiten el uso de esta vegetación a otras personas (cuadro 28). Por el contrario, los comerciantes y los agricultores le dan un mayor uso a la vegetación. Respecto a los tipos de manejos, son los agricultores los que más diversidad de manejos de aplican a la vegetación ribereña (Plantación, poda, corta, macheteo y ladeo), aunque dentro de sus manejos incluyen la corta de los árboles (cuadro 28).
65
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Quien puede usar la vegetación?
Cuadro 28. Uso y manejo de la vegetación ribereña por los cuatro grupos. Agricultores Trabajadores Comerciantes Ganaderos (N=26) asalariados (N=3) (N=2) (N=6) Porcentaje que usan el bosque y/o la vegetación 80.8% 66.6% 100% 50% ribereña El dueño
Tipo de manejo
Quien sea Porcentaje que le da algún manejo a la vegetación Plantación Corta Poda Macheteo Ladeo de árboles o ramas Porcentaje que protegen alguna especie de árbol Porcentaje que han notado cambios de mas o de menos en la cobertura vegetal
84.6%
50%
66.7%
100%
15.4%
50%
33.3%
0
53.8% X X X X
66.6% X
66.7%
100% X X X
X X
X
X X
X
96.1%
100%
100%
100%
61.5%
66.6%
66.7%
0%
Respecto al mejor destino de las orillas del río, los comerciantes consideraron que lo mejor sería agregar el terreno contiguo al río para el uso en la agricultura, 26.9% de los agricultores compartieron esta opinión (cuadro 29). En cambio, en el grupo de los trabajadores asalariados hubo mas personas que opinaron que lo mejor sería dejar el bosque sin uso. Desde luego que, los ganaderos consideraron que la mejor opción era el pastoreo. Aunque para ellos no es tan importante cuidar esta vegetación, de hecho el 50% de ellos manifestó no tener interés en plantar o reforestar los márgenes del río. Los comerciantes fueron los que tuvieron mayor interés en plantar o reforestar los márgenes del río, sin embargo con reservas, ya que también consideran que “lo mejor sería agregar el terreno que se encuentra contiguo al río
66
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
para uso de la agricultura”, por lo que quizá estén considerando la siembra de cultivos y combinarlos con árboles de interés para ellos (ver cuadro 29).
Se han Interés en talado plantar árboles árboles ?
El mejor destino de las orillas
Cuadro 29. Percepciones de los cuatro grupos sobre la vegetación ribereña. Agricultores Trabajadores Comerciantes Ganaderos (N=26) asalariados (N=3) (N=2) (N=6) Agregar el terreno contiguo al río para la 26.9% 16.7% 100% 0% agricultura Bosque sin uso 46.2% 66.6% 0 0% Pastoreo 11.5% 16.7% 0 100% Recreativo 7.7% 0% 0 0% Otro 7.7% 0% 0 0% Porcentaje que consideran importante cuidar la vegetación 96.2% 100% 100% 50% Si 23% 16.7% 33.3 0% No 73.1% 83.3% 66.7 100% No contestaron 3.8% 0% 0 0% Si
No Árboles preferidos para plantar
84.6%
83.3%
100%
50%
15.4% Primavera, rosa morada, tabachín, bonete, guayabo, ciruelo, cuajiote, guamúchil, mango, aguacate, mojote, parota, copal, sabino, sauce, camichín, higuera y cítricos
16.7% Primavera, guamúchil, mango, aguacate, parota, cítricos, sabino y sauce
0 Higuera, ciruelo, parota, cuajiote, sangre de grado y sauce
50% Mojote
67
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Independientemente de los grupos identificados, casi todos los encuestados indicaron proteger a más de una de las especies arbóreas que a continuación se presentan: sabino, sauce, camichín, guázima, guamúchil, parota, guayacán, primavera,
rosa
morada,
mojote,
tempisque,
huizache,
mezquite,
cuajiote,
chachacahuite, fresnos, zalate, ciruelo, bonete, guayabo, aguacate, nance, pitayo, naranjo, limas y limón.
68
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
CAPÍTULO IV. DISCUSION Y CONCLUSIONES
4.1. Introducción En los capítulos anteriores se presentó los resultados y algunas conclusiones generales tanto de la parte ecológica como de la social. En este capitulo hacemos un esfuerzo por relacionar los capítulos II y III con el capitulo I, es decir ubicaremos los datos empíricos en nuestro marco teórico. A continuación se presentan las discusiones tanto para la caracterización ecológica como de las prácticas de uso y manejo campesino, haciendo una integración de ambos; seguido por las conclusiones. En este análisis retomamos nuestro objetivo principal respecto a describir y analizar las características ecológicas de la vegetación ribereña, así como el uso y manejo campesino usuarios a esta vegetación. Retomando también la hipótesis planteada de que las áreas de vegetación ribereña remanentes en el río Ayuquila son heterogéneas en cuanto a sus características ecológicas y su estado o condición se relaciona con las prácticas de uso y manejo campesino. 4.2 Discusión
4.2.1 Caracterización de la composición ecológica de la vegetación ribereña Se encontraron dos condiciones de sitio diferentes, los ubicados en los valles y aquellos presentes en laderas. Los valles se diferencian de las laderas por presentar pendiente ≤ al 4%, generalmente con suelos aptos para la agricultura, mientras que las laderas presentan pendientes ≥ al 10%, pedregosos y terrenos no aptos para la agricultura. Encontrando una mayor cantidad de especies arbustivas en las laderas, a lo que se le podría atribuir a que las condiciones de sitio así como el uso y manejo son muy diferentes una de la otra tales como; la corta de arbolado para el establecimiento de cultivos, utilización de ciertas especies arbóreas para el cercado de lienzos, entre otras. 69
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
La anchura de la vegetación ribereña fue de 30 a 50 m para la mayoría de los sitios muestreados, con una variación de 3 y 200 m. Esta anchura podría estar relacionada con el terreno que no es apto para la agricultura, en donde se desarrolla la vegetación ribereña. El valor de diversidad de H': 2.94 estimado para el componente leñoso es importante si lo comparamos con los valores reportados para otras comunidades vegetales ribereñas en el río Caura de Venezuela (H': 2.3) y Nuevo León en México (2.67 y 1.74) reportados por Rosales et al. (2001) y Treviño et al. (2001), respectivamente. En la cuenca del río Ayuquila, los sitios de El Puente Viejo, El Guamúchil, Zenzontla y El Ojo de Agua fueron los mas diversos, lo que podría estar relacionado al hecho de que estos sitios presentan condiciones de fuerte pedregosidad y pendiente, condiciones que limitan su uso para la agricultura y asociado a sus condiciones de microclima permiten un mejor establecimiento y desarrollo de las especies arbóreas. La similaridad en la composición de especies entre los sitios de Agua Limpia y La Taza 2, podría explicarse por la semejanza presente en las condiciones de sitio y las prácticas de uso y manejo en estos terrenos ribereños. En las encuestas los pobladores indicaron que hace aproximadamente 10 años el río se desbordo, inundando los terrenos de ambos lados del río, dejándolos inutilizables para la siembra. Esta situación pudo haber favorecido el establecimiento de especies pioneras de rápido crecimiento, fácilmente adaptables a condiciones extremas, como es el caso de las huizaches (Acacia farnesiana y Acacia cochliacantha) registradas en este estudio. Ellos también relataron que cuando el río se desborda y arrastra o tumba los árboles del margen, lo primero que “renace”, son las malezas y los huizaches. Por el contrario, en sitios tales como; La Taberna y El Camichín, donde la composición de especies es totalmente diferente para cada uno de ellos, debido quizá a la fuerte presión humana sobre estos sitios por tratarse de áreas ribereñas de uso común (es decir, terrenos que pertenece al ejido, en donde todos los ejidatarios
70
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
pueden hacer uso de él), donde se desarrollan actividades agrícolas y de recreación, además de la cercanía a asentamientos humanos. Asimismo, sitios como La Taberna es un sitio de recreación bastante visitado, ésta actividad aunado al pastoreo y otras actividades como la corta de árboles para estantes, podrían estar afectando las características estructurales de dicho sitio, ya que presentó el área basal más baja. Por el contrario, sitios como La Taza 1, presentan áreas basales mayores, debido principalmente a la presencia de grandes árboles del género Ficus. La estructura diamétrica de la comunidad de especies leñosas ribereñas, presenta que la mayoría de las especies se concentraron en las dos primeras categorías, lo que podría deberse a que la mayoría de estos individuos pertenecen a los géneros Chlorophora y Acacia, los cuales aún siendo ya adultos no presentan diámetros grandes.
Chlorophora no presenta individuos en las categorías diamétricas más
grandes y sin embargo fue la especie más abundante en el sitio La Piedra. En los sitios de Ventanas, Zenzontla, El Camichín y Agua Mala, la mayoría de los individuos se concentran en la primera categoría diamétrica, con una mala o nula reincorporación en las categorías mayores, lo cual podría explicarse por la cercanía de estos sitios a la comunidad y el uso del arbolado con diámetros mayores por parte de los pobladores, por ejemplo; para estantes o postes para circular sus parcelas, para construcción de ramadas o simplemente la corta para que no les estorbe o sombree su cultivo. Siendo además los sitios que presentaron la menor abundancia de árboles y juveniles. Las especies Astianthus viminalis y Albizia tomentosa presentaron un tipo de patrón en forma J invertida en su estructura diamétrica, el cual se caracteriza por tener una buena reproducción de tallos en la primera categoría y un agrupamiento continuo, al mismo tiempo que desciende el número de individuos hacia las categorías diamétricas mayores. El hecho de que especies, tales como; Chlorophora sp., Acacia
71
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
farnesiana, Crateva palmeri, Margaritaria nobilis, Pithecellobium dulce, Tabebuia chrysantha, Casearia corymbosa y Guazuma ulmifolia presenten un patrón en el cual hay una mayor abundancia de individuos en las primeras categorías diamétricas pero una mala o nula incorporación en las categorías mayores, podría deberse a que dichas especies están siendo aprovechadas para postes, morillos, horcones y vigas, de acuerdo a los resultados registrados en las encuestas. Estos tipos de usos requieren individuos o ramas con diámetros entre los 15 y los 50 cm, por lo que estas actividades podrían estar afectando las poblaciones de dichas especies y al mismo tiempo nos dá referencia del uso y manejo que los campesinos están haciendo de estos recursos vegetales presentes en la ribera. Mientras que, especies como E. cyclocarpum (parota) y F. insipida (higuera), con pocos individuos muestran un patrón en donde el número de individuos es más o menos constante en todas las categorías diamétricas, lo cual nos indica que estas especies se encuentran en todos los estadios sucesionales, por lo que podrían estar asegurando su presencia a lo largo del tiempo (patrón V).
4.2.2. Caracterización de las prácticas de uso y manejo campesino En esta sección se discuten algunos de los principales resultados sobre las prácticas de uso y manejo campesino en las zonas ribereñas, a partir de la integración de los cuatro grupos (agricultores, trabajadores asalariados, comerciantes y ganaderos). Los tipos de cultivos que siembran en esta región dependen principalmente del capital (dinero) disponible y como la gente menciona “para sacarlo adelante”. El maíz es el más económico del que más usos se le puede obtener, de acuerdo a las opiniones de los encuestados. Dentro de las prácticas de manejo encontradas que afectan a la vegetación ribereña, específicamente a los sauces (S. humboldtiana) y sabinos (A. viminalis) es la práctica de cortarlos y colocarlos como barrera en el margen del río, considerando que
72
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
cuando haya una creciente, el árbol caído le va a funcionar como filtro dejándole la tierra en su terreno. Aunque otros opinaron que al ladear ramas (sin cortarlas) de éstas especies de árboles, estos van a enraizar y formar un nuevo individuo. Esta actividad la repiten frecuentemente hasta formar una barrera de árboles protectora contra el río en toda su parcela, la cual si no le deja tierra, por lo menos podría evitar que se lleve la que ya esta establecida. Estos usuarios están dentro del 16% del total de los encuestados que opinaron que la vegetación ribereña en pie, les funciona como barrera estabilizadora de márgenes. Las prácticas de uso y manejo más importantes implementadas en el área de estudio para la vegetación ribereña en general son: corta de árboles, poda, macheteo del sotobosque, ladeo de árboles o ramas y plantación de árboles. Los impactos generados por estas prácticas podrían generar cambios en la composición, riqueza y diversidad de la vegetación ribereña. La corta de árboles podría estar generando los mayores cambios, ya que únicamente se dejan unos cuantos árboles que le dén algún beneficio al propietario del terreno. Además, si el terreno está ubicado en el margen del río y es apto para la agricultura los árboles son cortados, esta práctica genera la erosión del suelo cuando el río crece, es decir “el río se lleva la tierra” como lo dicen los campesinos. La poda aplicada generalmente a los sabinos, que es una de las especies arbóreas más comúnmente presentes en los márgenes a orillas del río, crea condiciones de sitios con árboles con alturas menores a los 3 metros. El macheteo del sotobosque si bien protege las especies arbóreas ya establecidas, acaba con los juveniles y evita que se incorporen otras especies al banco de plántulas y juveniles. El ladeo de árboles o ramas es una práctica que mejora las condiciones de sitio, ya que se va creando una línea de árboles a lo largo del río la cual funciona como barrera protectora del mismo y estimula la propagación vegetativa de la especie. Las especies que los usuarios indicaron proteger incluyen tanto especies forestales maderables y no maderables, así como frutales; entre las que se encuentran: sabino, sauce, camichín, guázima, guamúchil, parota, guayacán, primavera, rosa morada,
73
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
mojote, tempisque, huizache, mezquite, cuajiote, chachacahuite, fresnos, zalate, ciruelo, bonete, guayabo, aguacate, nance, pitayo, naranjo, limas y limón. Por lo que, estas especies podrían en un futuro ser las únicas especies presentes en los márgenes del río si los usuarios siguen considerando como único el criterio del beneficio personal para dejar los árboles y no tomar en consideración criterios ambientales y ecológicos. Entre los beneficios que los usuarios obtienen por proteger la vegetación ribereña se encuentran: que las comunidad se benefician ya que vienen personas de fuera a pasar un día de campo y compran cosas en el pueblo, no poner alambre o postes para el lienzo, el río no se lleva el lienzo sirviendo como barrera, sirve para recreación o día de campo, dá frutos para comer, proporciona sombra al ganado, material de construcción, llueve más, les protege su terreno contra las inundaciones, no se lleva o deslava su terreno y “que al cuidar los árboles hay la esperanza de que a uno le puedan dar permiso de cortar”. Asimismo, las razones por las que los usuarios cortan o talan parcial o totalmente la vegetación ribereña son: para aprovecharlos en poste para circular la parcela, agregando que “ya no dejan cortar árboles gruesos para postes nada más puros delgados y como estos duran menos tiempo, nos vemos en la necesidad de cortar cada año más árboles”, para obtener horcones o material de construcción o “cortar estacas para de ahí mismo obtener otros árboles (cercos vivos)”, “para abrir terreno (desmontar) para sembrar cultivos y que no le estorbe al cultivo ventilándolo y no lo sombreé”, por el fuego que se les pasa, para que el río les deje más terreno, “por la necesidad de vender madera ya que si uno le esta invirtiendo se le tiene que obtener algo” y/o porque los ocupan para leña. Con los aspectos anteriormente indicados es evidente que la presencia o conservación de la vegetación ribereña se debe a razones meramente utilitarias, es decir, la utilidad que tenga la especie vegetal, ya que si los actores obtienen algún beneficio de ella la conservan, si no, la consideran “estorbo” para realizar sus
74
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
actividades productivas. Por lo tanto, las condiciones en que se encuentra la vegetación actual, esta fuertemente ligada al tipo de manejo que se le dá a la parcela agrícola anexa. Si se tiene cultivo agrícola se desrama o en condiciones extremas se derriban los árboles para evitar el sombreado al cultivo. Además, si la vegetación ribereña se encuentra en terrenos aptos para sembrar, ésta es talada para el establecimiento de cultivos. Esta actividad de tumbar o cortar estos árboles está presente en el 30% del total de los usuarios, ya que opinan que el mejor destino de las orillas del río es agregarlo para la agricultura, ya que son las mejores tierras cultivables por su humedad y fertilidad, y además “para que esa tierra no este de ociosa y así se le pueda sacar algún provecho o producto”.
4.2.3. Integración socioecológica Con los resultados obtenidos en la parte social del uso y manejo de la vegetación ribereña, se puede apreciar que los usuarios que tienen sus parcelas aledañas al río y por consiguiente cercanas a la vegetación ribereña, la conservan siempre y cuando hagan uso de ella, la consideren útil, obtengan algún beneficio o simplemente les proporcione algún valor espiritual o paisajístico. Mientras que, con los análisis ecológicos conocemos las especies arbustivas que presentan los índices de valor de importancia mas alto, su composición, su estado de protección o conservación, sus atributos estructurales entre otros. Con lo anterior se pretende dar a conocer la importancia de contar con un enfoque socioecológico. Por lo que, en esta sección se hace un esfuerzo para presentar una propuesta de integración de las variables sociales y ecológicas, a partir del cual se obtiene una lista de especies que potencialmente podrían ser recomendadas en los proyectos de reforestación ribereña en esta zona. Una gran proporción de los usuarios (83 % del total), mostró interés en plantar o reforestar los márgenes del río. Por lo que mediante el enfoque socioecológico, se seleccionó un grupo de especies arbóreas en base a seis criterios tomados: cuatro sociales (aprovechamiento, protección, preferencia para plantar en su parcela y preferencia por la fauna silvestre) y dos ecológicos (especies con los mas altos
75
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
valores de importancia y especies que aparecen en la Norma Oficial Mexicana por su categoría de conservación) (cuadro 30). Las especie que estuvieron presentes en un mayor numero de criterios y presentados en orden de importancia son: parota (Enterolobium cyclocarpum), guamúchil (Pithecellobium dulce),
sauce
(Salix
humboldtiana), primavera (Tabebuia chrysantha), higuera (Ficus insipida), huizache (Acacia farnesiana), mojote o capomo (Brosimum alicastrum), sabino (Astianthus viminalis), tempisque (Sideroxylon capiri). Estas especies arbóreas pueden ser utilizadas para la restauración de la vegetación ribereña y la formación de corredores biológicos en esta región.
76
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Frecuencia
Cuadro 30. Lista de especies arbóreas categorizadas a partir de variables sociales y ecológicas con potencial para la restauración de los márgenes del río. SOCIAL ECOLÓGICO Especies Especies Especies Especies Especies Por su que son arbóreas preferidas arbóreas con los categoría de usadas y protegidas para preferidas valor de conservación manejadas por plantar por la fauna Importancia en la Norma pobladores silvestre mayores a Oficial Especie 2 Mexicana Parota (Enterolobium cyclocarpum) 1 1 1 1 1 1 6 Guamúchil (Pithecellobium dulce) 1 1 1 1 1 -5 Sauce (Salix humboldtiana) 1 1 1 1 1 -5 Primavera (Tabebuia chrysantha) 1 1 1 -1 1 5 Higuera (Ficus insipida) 1 -1 1 1 -4 Huízache (Acacia farnesiana) 1 1 -1 1 -4 Mojote o capomo (Brosimum -alicastrum) 1 1 1 1 -4 Sabino (Astianthus viminalis) 1 1 1 -1 -4 Tempisque (Sideroxylon capiri) 1 1 -1 -1 4 Guayacán o palo fierro (Guaiacum 1 coulteri ) 1 1 ---3 Bonetes (Jacaratia mexicana) -1 1 1 --3 Camichín (Ficus padifolia) -1 1 1 --3 Chachacauite (Acacia macilenta) 1 1 --1 -3 Ciruelos (Spondias pupurea) 1 1 1 --3 Cuajiote o Copal (Bursera sp) 1 1 1 ---3 Guázima (Guazuma ulmifolia) 1 1 -1 --3 Rosa morada (Tabebuia rosea) 1 1 1 ---3 Frutales (limas, limones, naranjos, -aguacates, nances, mandarinas, mangos) -1 1 --2 77
Especies que son usadas y manejadas Especie Guayabo (Psidum guajava) Parotilla (Albizia tomentosa) Sangre de grado (Jatropha platyphylla) Tepemezquite (Lysiloma microphyllum) Tepezalate o Zalate (Ficus sp.) Agrio (Margaritaria nobilis) Ahuílote (Vitex mollis) Amolillo (Jacquinia aurantiaca) Clavellina (Pseudobombax ellipticum) Fresnos (Fraxinus uhdei) Guaje (Acacia glomerosa) Guayabillo (Lasiocarpus ferrugineus) Huízache blanco (Acacia cochliacantha) Pochote (Ceiba aesculifolia) Chlorophora sp. Tabachínes (Caesalpinia pulcherrima) Tescalama (Ficus sp.)
SOCIAL Especies Especies arbóreas preferidas protegidas para por plantar pobladores
---
1 --
1 --
1
--
1
1 -----
-1 ----
------
---1
-1 ---
-----
1 ---
----
----
---
---
1 --
ECOLÓGICO Especies Especies Por su arbóreas con los categoría de preferidas valor de conservación por la fauna Importancia en la Norma silvestre mayores a Oficial 2 Mexicana ---1 1 -----1 -1 ---1 -1 --1 ---1 -----1 -------1 ---1 ----1 ---
Frecuencia
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
78
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
4.3. Conclusiones La vegetación ribereña en esta zona estudiada de la cuenca del río Ayuquila es heterogénea, en cuanto a su composición, riqueza, diversidad y estructura. Se registraron 93 especies de plantas vasculares. El valor de diversidad de Shannon-Wiener, indica que el área es diversa, sobre todo en los sitios El Puente Viejo, El Guamúchil, Zenzontla y El Ojo de Agua. Los sitios de mayor semejanza florística son Agua Limpia y La Taza 2. Astianthus viminalis, Salix humboldtiana, Ficus insipida, Enterolobium cyclocarpum y Pithecellobium dulce son las especies que presentan los mayores valores de importancia. La vegetación del río Ayuquila presenta una distribución de categorías diamétricas en donde la mayor cantidad de los tallos se concentró en las dos primeras categorías diamétricas de tamaño pequeño, con decremento gradual hacia las clases diamétricas mayores. La tenencia de la tierra en el área de estudio es ejidal, sus poseedores relativamente tienen poco terreno, sin embargo hay una diversidad de cultivos y la vegetación ribereña es utilizada principalmente como área de pastoreo de ganado. Los campesinos usan y manejan de manera activa las zonas ribereñas. En general, los usuarios de las zonas ribereñas subsisten de la agricultura y la ganadería, cuyos productos por lo general se destinan al autoconsumo y del trabajo asalariado que desempeñan como jornaleros. Los principales usos de la vegetación ribereña fueron: maderables (postes o estantes, construcción de vivienda o ramadas y la venta de madera) y no maderables
79
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
(leña, pastura o forraje para el ganado, vestir ramadas, recreativo, sombra, alimenticio, medicinal, elaboración de herramientas y chacaleras). De estos, las que más influyen en la transformación de la vegetación son: la obtención de postes, la construcción de viviendas y/o ramadas, el pastoreo del ganado, el uso recreativo y la venta de madera. El uso y manejo de las zonas ribereñas depende de los intereses específicos de cada grupo. Los ganaderos la cuidan porque de ahí obtienen forraje (hojas, vainas, frutos) y sombra para su ganado; los agricultores por que les evita que el río les lleve su terreno, funcionándoles como barrera estabilizadora de márgenes. La hipótesis planteada en este estudio respecto a que las áreas de vegetación ribereña remanentes en el río Ayuquila son heterogéneas en cuanto a sus características ecológicas y su estado o condición se relaciona con las prácticas de uso y manejo, se acepta por todo lo anteriormente expuesto.
80
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
RECOMENDACIONES Las recomendaciones que a continuación se vierten, hacen referencia a la idea de conservar la vegetación ribereña desde el punto de vista de la importancia social y ecológica que este recurso representa. •
Lograr una mejor valorización de la importancia y los beneficios que la vegetación ribereña puede proveer en el mejoramiento de la calidad de agua y la protección de los márgenes, por citar algunos. Así como, del valor de los árboles para proveer alimento, forraje y mejor el suelo, por ejemplo: el mojote (Brosimum alicastrum), el huizache (Acacia farnesiana) y la parota (Enterolobium cyclocarpum).
•
Promover la conservación de los sitios más diversos encontrados en este estudio, dada su importancia como áreas de referencia para la restauración de zonas ribereñas con condiciones similares.
•
Promover el establecimiento de cercos vivos para reducir la corta de árboles como estantes (postes), utilizando cualquier especie arbórea siempre y cuando no sea tan frondosa para evitar el sombreo de los cultivos.
•
Promover el uso de la vegetación como barrera protectora y retención de suelo a través de acciones de reforestación de los márgenes del río: para esto se recomienda el ladeo de tallos para promover el crecimiento o colocar estacas de las especies de sabinos y sauces.
•
Hacer estudios que permitan tener un mejor conocimiento del régimen hídrico a que cada especie de árbol esta mejor adaptada.
81
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
•
Integrar a los involucrados en la selección de especies para programas de restauración ya que ellos solo conservan los árboles de su parcela siempre y cuando les proporcionen algún beneficio.
•
Lograr buscar mecanismos que permitan acuerdos para la protección de los márgenes, como área federal.
•
Realizar estudios sobre las especies arbóreas que los entrevistados consideraron que atraen a más fauna silvestre, para respaldar algunos resultados de este trabajo y así tomarlas en cuenta en los programas de restauración.
•
Continuar el análisis de los datos sobre la composición florística y diversidad del estrato herbáceo y arbustivo el cual debe ser tan heterogéneo como el componente leñoso analizado en este estudio y puede contener especies de interés tanto para la ciencia como para los pobladores de esta zona.
•
Hacer estudios sobre el impacto del pastoreo en la regeneración de la vegetación ribereña, el cual según lo observado la debe impactar considerablemente.
•
Plantear alternativas conjuntamente con los pobladores sobre las especies arbóreas que se encuentra bajo alguna categoría de conservación para favorecer su conservación y manejo más adecuado.
82
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
LITERATURA CITADA Allen, A. 2004. Determining referente sites and prioritizing species for riparian restoration of the Ayuquila river west-central Mexico. Tesis de Maestría, Universidad de Wisconsin-Madison. Bongers, F., J. Popma., J. Meave y J. Carabias. 1988. Structure and floristic composition of the lowland rain forest of Los Tuxtlas, México. Vegetatio 74: 55-80. Carranza-Montaño, M., L. Sánchez-Velásquez; R. Pineda-López y R. CuevasGuzmán. 2003. Calidad y potencial forrajero de especies del bosque tropical caducifolio del norte de la Sierra de Manantlán, México. Agrociencia Serie Recursos Naturales Renovables 2 (37): 203-210. Ceccon, E. 2003. Los bosques ribereños y la restauración y conservación de las cuencas hidrográficas. Ciencias 72: 46-53. Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Agrupaciones Sierra Madre, México D. F. 847 p. CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de país, 1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 341 p. CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) 1999. Regiones Hidrológicas. [en línea]. México D.F. Fecha de modificación: 02 de julio de 2002. fecha de consulta [08 de diciembre de 2003]. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Hmapa.html. Cottam, G. y J.T., Curtis. 1956. The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology. 37: 451-460. Cuevas, G. R., N. M. Núñez L., D. De Niz L., L. Guzmán H., F. J. Santana M. 1992. Catalogo de nombres vulgares y científicos de plantas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, México. Boletín del Instituto de Botánica.1 (4): 217-306.
83
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Diario Oficial de la Federación. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-O59-ECOL2001.
Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. 6 de marzo de 2002. Mexico, D.F. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1994. El desafió de la Ordenación Forestal Sostenible. Perspectivas de la Silvicultura Mundial. Roma, Italia. 122 p. Flores, V., O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 439 p. Gerritsen, P.R.W., A. Lomelí J. y C. Ortiz A. 2005. Urbanización y problemática socioambiental en la costa sur de Jalisco, México. Una aproximación. Región y sociedad 17 (33): 107-132. González ,T. R., M. y García J. L., D. 2001. Restauración de ríos y riberas. Fundación Conde del Valle de Salazar y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 319 p. Graf, S., Aguilar, C. & García, S. 1996. The conservation and development of the Ayuquila River in the Sierra de Manantlán Biosphere Reserve. Modified version presented at ACSP-AESOP Joint International Congress, Toronto, Canada. Gregory, S. 2000. Summary and current status of Oregon's Riparian areas. Chapter III: Health of natural systems and resources. Oregon state of the environment report. Oregon progress board. 53-58 pp. Gregory, S., S. Frederick S., J. McKee W., A. y Cummins K., W. 1991. An ecosystem perspective of riparian zones. Focus on links between land and water. BioScience 41 (8): 540-550. Greig-Smith, P. 1983. Quantitative Plant Ecology. Thirth edition. University of California Press. Berkeley California. 359 p. Henne, L., D. Schneider y L. M. Martínez R. 2002. Rapid assessment of organic pollution in a west-central Mexican River using a family-level biotic index. Journal of environmental planning and management. 45 (5): 613-632.
84
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
IMECBIO, 1998. Diagnostico integral y plan comunitario de los recursos naturales: ejido
Zenzontla, municipio de Tuxcacuesco, Jalisco. IMECBIO. Universidad
de Guadalajara, Autlán, Jal. INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática). Archivos historicos de localidades [en línea]. México D.F. [fecha de consulta: 08 de diciembre de 2003]. Disponible en: http://mapserver.inegi.gob.mx/dsist/ahl2003/index.html. Lamprecht, H. 1990 Silvicultura en los trópicos. Deutsche gesellschaft fuer technische zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Eschborn, Alemania. 335 p. Lomelí, J. A., P. Gerritsen y C. Ortiz. 2003. Diagnóstico integral de la cuenca baja del Río Ayuquila en el Occidente de México. Departamento de ecología y recursos naturales-IMECBIO. Universidad de Guadalajara. 73 p. Lyons, J. y S. Navarro-Pérez. 1990. Fishes of the Sierra de Manantlán, west-Central Mexico. Southwestern naturalist 35 (1): 32-46. Lyons, J., S. Navarro-Pérez, P. A. Cochran, E. Santana C., y M. Guzmán-Arroyo. 1995. Index of biotic integrity based on fish assemblages for the conservation of streams and rivers in west-central México. Conservation Biology 3 (9): 569-584. MacDonald, M., A. 2003. The role of corridors in biodiversity conservation in production forest landscapes: a literature review. Tasforests 14: 41-52. Martínez, R., L. M., J. Sandoval L. y R. D. Guevara. 1991. El clima de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (Jalisco-Colima-México) y su área de influencia. Agrociencia Serie Agua-Suelo-Clima 2: 107-119. Martínez, R., L. M., E. Santana C., L. I. Iñiguez D., F. J. Santana M. y A. Carranza M. 2000. Programa de acciones del Ingenio Melchor Ocampo para la restauración del Río Ayuquila. Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Informe Técnico Final. 52 p. Martínez, R., L. M., C. Ortiz A., S. García R. y E. Santana C. 2004. Estrategia de restauración de la integridad biótica del río Ayuquila. Resumen. En: Simposio internacional sobre restauración ecológica. Grupo cubano de restauración ecológica, del 17 al 21 de noviembre del 2004. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Martínez, R., L. M., J.L. Olguín., A. Aguirre G. y E. Santana C. 2006. Reporte del siniestro ambiental ocurrido el día 29 de marzo 2006 por descarga de aguas
85
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
residuales del Ingenio Melchor Ocampo hacia el río Ayuquila. Universidad de Guadalajara. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. 7 p. Matos, M., J. 2004. Introducción. En: Simposio internacional sobre restauración ecológica. Grupo cubano de restauración ecológica, del 17 al 21 de noviembre del 2004. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Mercado-Silva, N. 2001. Fish communities, fisheries and public perception of the Ayuquila River in west central Mexico. Thesis M.S. University of Wisconsin, Madison. Navarro, P., S.1987 Los recursos acuáticos de la Sierra de Manantlán: inventario y análisis preliminar sobre conservación y utilización. Tesis de licenciatura. Facultad de ciencias. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México. 119 pp. Navarro P., S., E. Santana C., J. Lyons y D. Schneider. 1990. La fauna acuática de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y su zona de influencia. Manuscrito inédito. LNLJ, Universidad de Guadalajara. Norris, E.M. 2001. Riparian restoration. wetlands program technical report. No.01-6. Ortiz, A., C. y Gerritsen P.R.W. 2002. Análisis integral del impacto de la urbanización sobre el manejo de los recursos naturales. Estudio de caso: la cuenca baja del Río Ayuquila, en el Occidente de México. Universidad de Guadalajara. Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Propuesta de Investigación. 21 p. Ortiz, A., C., Gerritsen P.R.W., Martínez R. L., Allen A., Snoep M. 2004. Restauración de bosques ribereños en paisajes antropogénicos, en el occidente de México. Memorias en extenso del Simposio Internacional Sobre Restauración Ecológica. Santa Clara, Cuba. Pérez-López, F.J. y F.M. Sola-Fernández, 1993: SIMIL: Programa para el cálculo de los índices de similitud. [en línea]. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/jpl/descargas.htm [con acceso el 21 de julio 2005]. Primack R., R. Rozzi., P. Feinsinger., R. Dirzo., y F. Massardo. 2001. Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México D. F. 797 p.
86
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Rood, S. B., Gourley C.R., Ammon E. M., Heki L. G., Klotz J.R., Morrison M.L., Mosley D., Scoppettone G.G., Swanson S. y Wagner P.L.. 2003. Flows for floodplain forests: A successful riparian restoration. BioScience. 53 (7): 647-656. Rosales, J., G. Petts y C. Knab-Vispo. 2001. Ecological gradients within the riparian forests of the lower Caura River, Venezuela. Plant Ecology. 152: 101-118. Rzedowski, J. 1994. Vegetación de México. Sexta impresión. Editorial Limusa. México D. F. 327-348 pp. Santana, E., L.. Iñiguez D., S. Navarro. 1990. Utilización de la fauna silvestre por las comunidades rurales de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Tiempos de Ciencias 18: 36-43. Santana, E., S. Navarro, L. M. Martínez, A. Aguirre, P. Figueroa y C. Aguilar. 1993. Contaminación, aprovechamiento y conservación de los recursos acuáticos del río Ayuquila, Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco México. Tiempos de Ciencia 30: 29-38. Santana, M. F., L. Guzmán H. y R. Cuevas
G. 2001. Estudio florístico del Río
Ayuquila-Armería, Estado. Jalisco, México. En: Memorias del XV congreso mexicano de botánica. Sociedad Botánica de México, Universidad Autónoma de México, del 14 al 19 de octubre del 2001. Querétaro, México. SEMARNAP (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). 2000. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Instituto Nacional de Ecología. México, D. F. 201 p. Snoep, M. 2004. Riverbank vegetation in the farm landscape: Farmers´ practices and perspectives on riverbank vegetation in the lower Ayuquila watershed, western Mexico. Universidad de Wageningen, Países Bajos. 80 p. Timoney, K.P., G. Peterson. y R. Wein. 1997. Vegetation development of boreal riparian plant communities after flooding, fire and logging, Peace river, Canada. Forest Ecology and Management 93: 101-120. Toledo,
V.M.
1995.
Campesinidad,
agroindustrialidad,
sostenibilidad:
los
fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo rural. Cuadernos de Trabajo 3. Grupo interamericano para el desarrollo sostenible de la agricultura y los recursos naturales. México. 1-45.
87
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Treviño, G., E. J., C. Cavazos C. y O. Aguirre C. 2001. Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Madera y Bosques 7(1): 13-25. Universidad de Guadalajara (U de G). Ordenamiento ecológico territorial del estado de Jalisco. [en línea]:Las Agujas, Zapopan, Jal. Universidad de Guadalajara. 1998. Fecha de modificación: 18 de Dic. 2002. Fecha de consulta [07 de abril 2005]. Disponible en: http://www.acude.udg.mx/jalisciencia/diagnostico/forestenjalisco.pdf. Vázquez, G., J. A., R. Cuevas-Guzmán., T.S. Cochrane, H.H. IItis, F.J. Santana M. y L. Guzmán H. 1995. Flora de Manantlán. SIDA, Botanical Miscellany no. 13. 312 pp. Weigel, B.M., L. Henne and L. M. Martínez R. 2002. Macroinvertebrate-based index of biotic integrity for protection of streams in west-central México. Journal of the North American Benthological Society. 21 (4): 686-700.
88
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Anexo 1. Hoja de campo para muestreo de vegetación ribereña CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYUQUILA DATOS DE SITIO
Fecha: ______________Equipo:_____________________________________________________ __ Localidad: ______________________No. Parcela ______Coordenadas GPS:___________________ Altitud______________________Pendiente (%)________________Exposición__________________ Geoforma: valle___________ladera__________________cañada________________ Topografía:plano__________________ondulado__________________escarpado________ _________ Dueño de la parcela anexa: _____________________
1. 2. 3. 4.
Anchura de la vegetación ribereña:________m Anchura del río:___________m (de orilla a orilla) Anchura del cauce:__________m (del hilo de agua) Uso de la tierra en la parcela contigua a la vegetación ribereña:__________________________ 5. ¿Hay camino?: No/ Si 6. ¿Erosión?: nula/ laminar/ surcos/ cárcavas 7. Compactación: No/ Sí 8. Pastoreo: ausencia/ ligera/ moderada/ alta. Tipo de ganado:_____________________________ 9. Sotobosque macheteado: No/ moderado/todo 10. Corta de árboles: No/ uno/ varios/ todos 11. Ramas cortadas: No/ algunos/ muchos 12. Huellas de incendios: No/ poco/ moderado/ bastante 13. Existen plantaciones (agro)forestales: No/poco/ bastante 14. Cantidad de árboles frutales: No/ bajo/ moderado/ bastantes 15. Otras observaciones: (p.ej. basura, cercos, construcciones, etc.)
89
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG. CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYUQUILA DATOS DE ÁRBOLES Y JUVENILES Localidad: Transecto Notas:
1
Grupo: 3
2
Fecha: 4
5
Tipo de vegetación Tipo de suelo Notas: Estado & Vigor: 0=Muerte/1=Buen/2=Mal Habitat: Epifitas/Lianas/Cavidades
Árboles Tran
Seg
Col#
Especie
EspCOD
DN
ALT Estado
Habitat
Notas
Juveniles (2.5 to 4.9 cm DN) Tran
Seg
Col#
# Individu
Especie
EspCOD
ALT X
Estado
Notas
90
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYUQUILA DATOS DE ARBUSTOS Y HIERBAS Localidad: Transecto Distancia de río Notas:
1
2
Equipo: 3
Fecha: 4
5
Distribución: 1=dispersa 2=agregada 3=continua Cobertura: 0=1 ind 1=ligera (<30%) 2=mod (31-60%) 3=alta (>60%) Tran Cuad
Col#
Descripción
Familia
Especie
SpCódigo
Distrib.
91
Cober.
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Anexo 2. Hoja de campo sobre percepción, uso y manejo de las áreas ribereñas
Estudio de las prácticas y perspectivas campesinas sobre la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila Numero de entrevista: ________________________ Municipio: _________________________________ Ejido: _____________________________________
Localidad: ________________________ Fecha: ___________________________
1. Datos generales 1. 2. 3.
Nombre y apellidos Edad Educación Cuántos años de que tipo: Sin educación Primaria
1 Nombre y apellidos
Secundaria Preparatoria
2 Edad
Otra
3 Educación Sin educación
Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Otra:
92
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
2. Ingresos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
¿De qué se mantiene su familia? ¿Cuáles son los mas importantes ingresos? (poco, mas o menos, mucho) ¿Tiene miembros de la familia que trabajan en Estados Unidos o fuera de la región? ¿Cuántos? ¿Cuál es el parentesco? ¿Mandan dinero? ¿Cada cuando? (año, mes o semana) ¿Cuánto?
Fuente
1
2 Importancia
3 Miembros de familia fuera
Agricultura
1
Ganadería
2
Venta de pasto
3
Trabajo asalariado en la región
4
Trabajo asalariado como migrante
5
Negocio/ comercio (tienda, transporte) Salario profesional
6
Ayuda del gobierno
8
Créditos
9
Otra fuente
mas
4 Parentesco
5 SI
NO
6 cada cuando
7 cuanto
7
93
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
3. Tenencia de la Tierra Terreno ubicado en el río 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
8.
¿Cuál es el nombre de terreno contiguo al rió? Tipo de derechos (Propiedad privada / ejidal ) ¿Cómo está usando el terreno? Uso propio / A medias / Rentadas / Prestadas / Concesión ¿Desde cuándo tiene / usa este terreno? ¿Quién fue el dueño anterior? ¿Cuándo usa a medias, está como patrón o mediero? ¿Qué superficie (tamaño) tiene este terreno?
¿De que manera obtuvo sus derechos de los terrenos? A través de la reforma agraria en 1950 Dotación a través de comisariado / asamblea Por cesión de derechos de otra persona Herencia Compra Regalo
Terrenos Ubicados en el Río 1 2
Nombre del terreno Tipo derechos
3
Tipo de uso
4 5 6 7
Desde cuando Dueño anterior A medias Superficie
8
Obtuvo sus derechos a través de: (poner una X o √ a la que corresponda):
Propiedad privada Uso Propio
Ejidal
Federal
Comunal
Otro:
A medias
Rentadas
Prestadas
Concesión
Otro:
Herencia
Compra
Regalo
Patrón: Reforma agraria
Dueño: Dotación
Cesión de Derechos
94
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
4. Actividades Agrícolas General 1. ¿Que tipos de cultivos siembra? Caña / Chile / Jitomate / Tomates / Melones /Sandia Maíz / Otra cosecha (especificar) 2. ¿qué cultivo tiene este año? 3. ¿Cuál es el cultivo más importante para usted? ¿Porqué? 4. ¿Ha cambiado esto? (cuando no: deja las preguntas 4, 5) 5. ¿Desde Cuándo? 6. ¿Por qué? 7. ¿Cuántas personas de su familia trabajan en sus terrenos? 8. ¿Trabajan jornaleros en sus terrenos? (cuando si): ¿Cuántos? 9. ¿En qué periodo trabajan? (permanentes / temporales )
1 Cultivos
2 Cual Tiene
3 Cual es el mas Importante (porque)
10. ¿Qué parte de la cosecha usa para propio consumo y que parte para vender? 11. ¿Usa maquinaria para cultivar su terreno? ¿Qué tipo? 12. ¿Para qué las usa? 13. ¿Cómo obtuvo las maquinas? Comprar / Heredar / Prestar / Rentar / Cooperación 14. ¿Usa fertilizante y que tipo? (si / no) (natural / químico) 15. ¿De dónde son las semillas / plantas que usa? (propio cultivo / compra – en qué proporciones) 16. ¿Hay otras herramientas que tiene que rentar o comprar para sus cultivos? ¿Cuáles?
4 5 Ha Cuando Cambiado
6 Porque
10 Proporciones cosecha
1
Consumo:
Si Chile
2 No
Jitomate Tomates Melon Sandia Otra:
3 4 5 6 Mas:___
11 Maquinaria tipo
1 2 3 4 5 6
Si Tipo:
12 Propósito
13 Adquisición Comprado
No Heredado Prestado Rentado Cooperación Otro:___________
14 Fertilizante Si No Natural Químico Proporción
15 Semillas / Plantas Propias
Temporal
8 9 Jornaleros Periodo Si No:
Permanente
Caña
7 Familia
Vender:
16 Otras herramientas
Compradas
95
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Terreno contiguo al río 17. ¿Hay una rotación de cultivos en su terreno? 18. ¿Cómo organiza su rotación de cultivos? 19. ¿Qué medidas de manejo aplica en su terreno? Arar / Abonar / Otra (especificar) 17 18 Rotación Si:_____ 1era cosecha No:____ 1 2 3 4
5.
Organización de rotación 2da cosecha 3era cosecha
4ta cosecha
19 Medidas de manejo Arado Abonar Otra:_________________
Actividades pecuarias
1. ¿Tiene animales? (si / no) 2. ¿Cuántos animales tienen? [Indica número según tipo en la tabla] 3. ¿Cómo ha obtenido los animales? Compra / Herencia / Propio cría 4. ¿De qué manera obtiene forraje? Compra (c) / Propio cultivo (p) 1 Tipo Si:________ No:________
Num 3 total Adquisición Compra
5. ¿De que manera su ganado utiliza su terreno? 6. ¿De que manera su ganado utiliza el río y los márgenes de este?
4 Forraje Compra:
5 Utilización del terreno Pastoreo
6 Utilización del río y margen Toma de agua
Renta: Propio Cultivo:
Engorda Descanso
Baño Desecho de excrementos Otro
Caballos/ yeguas Mulas/ burros
Herencia Propia Cría
Reses Puercos Chivos Aves de corral
A medias Otro: Otro:_______________
Otro:_________
96
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
6.
Actividades forestales
Bosque en general 1. ¿Para que propósito usa el bosque? No lo usa, alimentación y medicinas, madera (de cualquier objetivo), Ganadería, otro (especificar) 2. ¿Esto(s) uso(s) es importante para usted? (poco, mas o menos, mucho) Bosque y vegetación ribereña 3. ¿Usa el bosque y la vegetación presente en los orillas del rió? 4. ¿Para qué propósito?
5. 6. 7. 8.
1 Uso del bosque general
2 Importancia
3 Usa bosque del río
4 Propósito
No lo usa Alimentación y medicina Madera Ganadería otro
Poco Mas o menos mucho
Si No
Alimentos Madera Construcción Madera postes Herramientas Pastura o Forraje Leña Medicina Recreación Otros
Alimentos, Leña, Madera para construcción, Madera para postes, Herramientas, Composta, Medicina, Pastura o forraje, Recreación, Otro (especificar) ¿Qué tipo de árboles / plantas usa específicamente para los propósitos antes mencionado? (cuando es aplicable): ¿Qué parte de árbol usa? Frutas, Nueces, Cáscaras, Ramas, Hojas, Tronco, Corteza, Otro. ¿El uso de vegetación es importante? (si / mas o menos / no = + / ± ¿Hay un periodo específico que usa las especies antes mencionado? (Cuando si:) ¿En qué periodo? (indicar con números de meses: 1-12)
5 Especies
6 Parte de árbol
7 Importancia
Frutas Cáscaras
Si Mas o menos No
Hojas Corteza Nueces
/ -)
8 Periodo
Ramas Tronco Otro
97
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
9. 10. 11. 12. 13.
¿Quién puede hacer uso de la vegetación / bosque? (dueño / cada quien) (Cuando otras personas pueden usar la vegetación): ¿El acceso depende de tipo de uso? (si / no) ¿Cuándo otros personas usan la vegetación, le dan diferente uso que usted? (cuándo si:) ¿Qué otro tipo de uso? (propósito y especies) ¿En qué periodo del año la vegetación es usada por otros usuarios? ¿Hay limitaciones de tiempo por los diferentes tipos de uso? (propósito y especies)
9 Quienes lo usan
10 Acceso depende del uso
11 Otros Usuarios: los usos y/o propósitos que le dan
Dueño
Si
Otros usuarios usan la vegetación? Si No Tipo de Uso:
Quien Sea
No
12 Periodo en que otros usuarios la usan
13 Hay Limitaciones
Si No Propósito:
Propósito: Especie: Especies que usa:
98
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
18. ¿Protege especies? ¿Cuáles? 19. ¿Ha cambiado la vegetación de las orillas del río, desde que usa su terreno? (si / no) 20. (cuando si) ¿Cuáles son los cambios? 21. ¿Cuándo fueron estos cambios? 22. ¿Ha cambiado el uso de vegetación en el tiempo? 23. ¿Cómo? 24. ¿Cuáles son las causas de los cambios?
14. ¿La vegetación pertenece a su terreno? (si / no) 15. ¿Realiza algún tipo de manejo a la vegetación de los márgenes del río? Plantar, Cortar, Podar, Quemar, Machetear, Talar, Otros tipos (especificar) 16. ¿Para que propósito aplica estos tipos de manejo? 17. (Cuando es aplicable) ¿A cuáles especies aplica el manejo? 15 14 Tipo de manejo Veg. pertenece a terreno
Si No
16 Propósito
Plantar Podar Machetear Cortar Quemar Talar Otro: 7.
17 Especies
18 Protege especies?
20 19 Que cambios Ha Cambiado desde que usa su terreno
Si: No: Cuales?
Si: No:
21 Cuando
23 22 Como Ha cambiado en el tiempo
24 Causas
Si: No:
Cauce del río 1. 2. 3. 4. 5.
¿Ha modificado el trazo del río? Si: _____ No: _______ ¿Cuándo?...................................................................... ............................................ ¿Cuánto modificó?..................................................................................................... ¿Alguien más a modificado el cauce del río? Si: ______ No: _______ ¿Quién?......................................................................................................................
99
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
8.
Percepción del río y sus orillas 1.
¿Cuál piensa que sería el mejor destino de las orillas? Agregar al terreno contiguo al río para agricultura, Bosque sin uso, Bosque con uso extensivo, Bosque con uso intensivo, Pasto,
Otro destino
El mejor destino de las orillas Agregar al terreno contiguo al río para agricultura Bosque sin uso Bosque con uso extensivo Bosque con uso intensivo Pasto Otro destino 2.
¿Cree que es importante cuidar estos bosques? si: ___ no: ____ ¿Porqué? ......................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................................
3. En qué parte del río considera que esta mejor cuidada la vegetación? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
4. A que cree que se deba que este mejor cuidada? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
5. Qué beneficios obtiene por cuidar los árboles que están en las orillas del río? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................ 6. ¿Hay problemas en las orillas del río? Si: ____ No: ____ ¿Cuáles? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................ 7. ¿Cuál es la causa de los problemas? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
100
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
8.
¿Sabe si se han talado los árboles? Si:____ No:____ Porque razón? ..................................................................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................................................................
9. Qué es lo que se realiza en estos lugares que ocasiona que sean destruidos o talados? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................ 10. ¿Desde cuándo empezó la tala? ............................................................................................................................................................................................................................................................ 11. ¿Que ha perdido (o que ya no obtiene) con la desaparición de los árboles del río? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
12. Debido al deterioro del medio ambiente, han desaparecido (dejados de ver) plantas o animales en estos lugares? Si: ____ No:_____ Cuales? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
13. Por que razón cuidaría usted estos árboles? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
14. Por que razón los cortaría? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
15. Qué animales son los que a mirado en estos lugares o región? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
16. En que parte del río a mirado más animales? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
101
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
17. Junto a que árboles están estos animales o cuales son los árboles que atraen a mas animales? (qué lugares y/o ambientes usan?) ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
18. Por qué considera que los animales prefieren este lugar? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
19. Para cada una de ellas responda: a. Son abundantes actualmente en la zona? NO SI b. Su abundancia esta aumentando o disminuyendo? Aumentando Disminuyendo c. Porque cree que este ocurriendo esto? ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... .................................... d. Cuáles serian las posibles causas? ...................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................... .................................... e. Varia su presencia/abundancia a lo largo del año? No Si En que estación o meses
20. ¿Le interesa plantar o reforestar el margen de los ríos? Si: ____ No: ___ ¿Porqué? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................ 21. ¿Qué tipo de árboles / arbustos / plantas prefiere? ............................................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................................
102
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
10. Finalmente 1.
¿Conoce al dueño de la parcela vecina? Si: ____ No: ____ ¿Quién es? ¿Dónde vive? ¿En donde lo encontramos?
Dueño (Nombre Completo)
2.
Donde vive (Domicilio)
En donde lo encuentro
Es de el o la esta rentando? De El:_____ La Renta:______
3. A quien? Nombre y apellidos
Domicilio
En donde lo encuentro a el (ella)
4. ¿Sabe usted si tiene otros terrenos en la orilla del río? Si: ____ No: ___ Donde se encuentran?........................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
103
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Anexo 3. Catálogo de especies de plantas vasculares, encontradas en la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila, tramo Ventanas-San Pedro Toxín No
ESPECIE Acacia cochliacantha H. & B. ex 1 Willd Acacia farnesiana (L.) Willd. Acacia glomerosa Benth. Acacia macilenta Rose Acalypha sp. Adiantum sp. Agonandra racemosa (DC.) 7 Standl. Albizia tomentosa (Micheli) 8 Standl. 9 Amaranthus hybridus L. 2 3 4 5 6
10 Astianthus viminalis (H.B.K.) Baill 11 Ayenia sp. 12 Bernardia sp. Brickellia squarrosa (Cav.) B. L. 13 Robinson 14 Brosimum alicastrum Sw. 15 Buddleia sessiliflora H.B.K. Bursera grandifolia (Schlecht.) 16 Eng. Casearia corymbosa H.B.K. 17 [C.pringlei]
FAMILIA MIMOSACEAE MIMOSACEAE
FORMA BIOLÓGICA Árbol
NOMBRE COMÚN Espino o espino blanco
TIPO DE USO Poste, forraje y leña Poste, construcción, forraje y leña Forraje Poste, forraje y leña
MIMOSACEAE MIMOSACEAE EUPHORBIACEAE PTERIDACEAE
Árbol Árbol Árbol Hierba Hierba
Huizache Guaje Chachacahuite
OPILIACEAE
Árbol
Suelda
MIMOSACEAE AMARANTHACEAE
Árbol Arbusto / hierba
BIGNONIACEAE STERCULIACEAE EUPHORBIACEAE
Árbol Hierba Árbol
Parotilla o nacastillo Postes Quelite Construcción de ramadas, barrera contra Sabino el río, recreativo y postes
ASTERACEAE MORACEAE LOGANIACEAE
Hierba Árbol Hierba
Capomo o mojote Tepoza
Forraje
BURSERACEAE
Árbol
Cuajiote colorado
Postes
FLACOURTIACEAE
Árbol
Cuatalaca
Medicinal
104
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Continuación Anexo 3. No ESPECIE FAMILIA 18 Ceiba acuminata (S. Watson) Rose BOMBACACEAE 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
Celtis iguanea (Jacq.) Sarg. Chamaesyce sp. Chlorophora sp. Ciliato glandulifera Ortega Coccoloba barbadensis Jacq. Coursetia caribaea (Jacq.) Lavin Cracca sp. Crateva palmeri Rose Croton sp. Croton sp 2. Cryptostegia grandiflora (Rxb.) R. Br. Cynodon dactylon (L.) Pers. Desconocida 1 Desconocida 2 Desconocida 3 Desconocida 4 Desconocida 5 Desconocida 6 Desconocida 7 Dicliptera sp. Diospyros sp. Dorstenia sp. Elytraria imbricada (Vahl) Pers. Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb
FORMA BIOLÓGICA Árbol
NOMBRE COMÚN Pochote Garbancillo o granjeno
ULMACEAE EUPHORBIACEAE MORACEAE EUPHORBIACEAE POLYGONACEAE FABACEAE FABACEAE CAPPARACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE
Bejuco Hierba Árbol Hierba Árbol Árbol Hierba Árbol Arbusto Arbusto
ASCLEPIADACEAE POACEAE ACANTHACEAE ASTERACEAE COMMELINACEAE CONVOLVULACEAE POACEAE SOLANACEAE ASCLEPIADACEAE ACANTHACEAE EBENACEAE MORACEAE ACANTHACEAE
Bejuco Jazmín Hierba Grama Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Enredadera Hierba Arbusto / árbol Hierba Hierba
MIMOSACEAE
Árbol
TIPO DE USO
Dominguilla Coaguil
Cascarón
Parota
Alimenticio, maderable y recreativo
105
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Continuación Anexo 3. FAMILIA EUPHORBIACEAE MORACEAE MORACEAE LOASACEAE
FORMA BIOLÓGICA Hierba Árbol Árbol Hierba
47 Guaiacum coulteri A. Gray
ZYGOPHYLLACEAE
Árbol
48 Guazuma ulmifolia Lam.
STERCULIACEAE
Árbol
49 Gyrocarpus jatrophifolius Domin 50 Hamelia patens Jacq. 51 Heimia salicifolia Link Heliocarpus terebinthinaceus 52 (DC) Hochr. 53 Heliotropium sp. 54 Heteropteris laurifolia (L.) A. Juss 55 Hippocratea volubilis L. 56 Ipomoea sp. 57 Iresine sp. 58 Iresine sp 2. 59 Jacquinia macrocarpa Cav.
HERNANDIACEAE RUBIACEAE LYTRACEAE
Árbol Hierba Hierba
TILACEAE BORAGINACEAE MALPHIGIACEAE HIPPOCRATEACEAE CONVOLVULACEAE AMARANTHACEAE AMARANTHACEAE THEOPHRASTACEAE
Arbusto / árbol Hierba Bejuco Arbusto Enredadera Arbusto / árbol Hierba Hierba
EUPHORBIACEAE MALPHIGIACEAE LAURACEAE MALPHIGIACEAE EUPHORBIACEAE
Arbusto Árbol Arbusto Arbusto Árbol
CAPPARACEAE
Árbol
No 43 44 45 46
60 61 62 63 64
ESPECIE Euphorbia sp. Ficus insipida Willd Ficus padifolia H.B.K. Gronovia scandens L.
Jatropha platyphylla Muell. Arg. Lasiocarpus ferrugineus Gentry Licaria triandra (Sw) Kosterm. Malpighia sp. Margaritaria nobilis L. F.
65 Morisonia americana L.
NOMBRE COMÚN
TIPO DE USO
Higuera Camichín
Recreativo y forraje Recreativo y forraje
Guayacán o palo fierro Guázima Rabalero o volantines
Postes Postes, forraje y herramientas
Gúinarcillo
Grado o sangre de grado Guayabillo Estrella
Cercar lienzos como poste Herramientas
Agrio Chico cimarrón o chicosapote
106
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Continuación Anexo 3.
68 Pisonia aculeata L. var. aculeata
NYCTAGINACEAE
FORMA BIOLÓGICA Hierba Hierba Bejuco / arbusto
69 Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth 70 Randia armata (Sw.) DC. Recchia mexicana Moc. & Sessé 71 ex DC. 72 Rauvolfia sp. 73 Ruellia sp.
MIMOSACEAE RUBIACEAE
Árbol Bejuco
Guamúchil Crucecita
SIMAROUBACEAE APOCYNACEAE ACANTHACEAE
Árbol Hierba Hierba
Flor de indio
No ESPECIE 66 Oxalis corniculata L. 67 Petiveria alliacea L.
74 Salix humboldtiana Willd 75 Salix microphylla Schltdl. et Cham Salpianthus purpurascens (Cav.) 76 Hook. & Arn. 77 Sapindus saponaria L. Senna atomaria (L) Irwin & 78 Barneby 79 Serjania mexicana (L.) Willd 80 Serjania sp. 81 Sida sp. Sideroxylon capiri (A.DC.) Pittier 82 subsp. 83 sideroxylon sp.
FAMILIA OXALIDACEAE PHYTOLACCACEAE
NOMBRE COMÚN Agrio Hierba del zorrillo Garabato
SALICACEAE SALICACEAE
Árbol Árbol
Sauce Taray
NYCTAGINACEAE SAPINDACEAE
Hierba Arbusto / árbol Bolitario
CAESALPINIACEAE SAPINDACEAE SAPINDACEAE MALVACEAE
Árbol Árbol Hierba Hierba
Vainilla
SAPOTACEAE SAPOTACEAE
Árbol Árbol
Tempisque
Cola de iguana
TIPO DE USO
Cercar lienzo Postes, forraje, alimenticio y sombra
Postes, recreativo (sombra), medicinal, construcción de ramadas, tejer chacaleras, leña y barrera contra el río
Leña
Babosilla Poste
107
J. Tomás Rodríguez Pelayo (2006). Análisis socioecológico de la vegetación ribereña en la cuenca baja del río Ayuquila. Elementos para su rehabilitación. Tesis Lic. IRNA, CUCSUR, UdeG.
Continuación Anexo 3. No 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93
ESPECIE Stemmadenia tomentosa Greenm. var. palmeri (Rose) Woodson Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson Tetramerium nervosum Nees. Thouinia serrata Radlk Vitex mollis H.B.K. forma itisii Moldenke Wigandia urens (R.& P) H.B.K. Xylosma flexuosum (H.B.K.) Hemsl. Zanthoxylum caribaeum Lamarck vel aff. Zanthoxylum fagara (L) C. Sargent Ziziphus mexicana Rose
FAMILIA
FORMA BIOLÓGICA
NOMBRE COMÚN
APOCYNACEAE
Árbol
San Antonio o cabrito
BIGNONIACEAE ACANTHACEAE SAPINDACEAE
Árbol Hierba Árbol
Primavera
Maderable y forraje
VERBENACEAE HYDROPHYLLACEAE
Árbol Enredadera
Ahuilote
Alimenticio
FLACOURTIACEAE
Árbol
Huiscorol
RUTACEAE
Árbol
RUTACEAE RHAMNACEAE
Árbol Árbol / arbusto
Pochotillo Amole
TIPO DE USO
Postes
Los nombres vulgares fueron tomados de Cuevas et. al., 1992.
108