Pedaogia Y Educacion Social

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pedaogia Y Educacion Social as PDF for free.

More details

  • Words: 3,710
  • Pages: 11
Descargar el archivo adjunto original

Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social con orientación en DD HH II Trabajo Pedagogía y Educación Social Docente: Mar Lucas Gómez Tema: *La inclusión escolar, como desafío* Equipo de estudio: Paula Cabanchik Sandra Fuentes Laura Alberti Fecha de entrega: 18 de julio de 2008

Presentación del trabajo Tema elegido La inclusión escolar como desafío: La experiencia de la escuela de reingreso EMEM Nº 2 Objetivo del trabajo Considerando que esta escuela tiene como tarea fundamental, el reingreso de jóvenes a la comunidad escolar, analizaremos la tarea que la misma desempeña, para cumplir con dicho objetivo. -¿Cual es la dinámica que establece? -¿Cómo genera vínculos entre los docentes y los alumnos? -¿Qué significa lo vincular, dentro de este proyecto pedagógico particular? -¿Cuáles son los dispositivos que utiliza, con el fin de generar estímulo y confianza en los alumnos y en el proyecto pedagógico? Resumen (Abstract)

El presente trabajo aborda el desarrollo de estrategias de retención escolar, implementadas en la EMEM Nº 2; teniendo a los talleres opcionales como uno de los dispositivos privilegiados para fortalecer y sostener el tránsito de los alumnos en los espacios curriculares. La participación de los estudiantes en estos espacios, son vividos como momentos que contribuyen de manera significativa al afianzamiento del compromiso e implicación con el proyecto de formación. Desde el régimen específico de las escuelas de reingreso, los agentes educativos construyen una impronta característica que les permite responder a las situaciones particulares que atraviesan los alumnos, y favorecen el desarrollo potencial de aptitudes de los mismos, permitiéndoles la adquisición de un sentido personal propio, que les sirva para su inclusión en la vida social y comunitaria. El trabajo en red con todas las organizaciones barriales y comunitarias que realizan a diario el director y la mayoría de los docentes, permite y genera que los alumnos comiencen a ejercer plenamente sus derechos. Palabras clave: escuela inclusiva - talleres como estrategia de retención – director y docentes contenedores – jóvenes vulnerables socialmente – trabajo en red – trabajo en grupos y personalizado – contención - reconstrucción de vínculos sociales y lazos de confianza- proyecto político pedagógico – organizaciones barriales – comunidad

A continuación, desarrollaremos el trabajo atravesando las distintas instancias planteadas, abordando tanto la problemática como las soluciones que funda esta escuela, dentro de su propio proceso de transformación. Para finalizar, compartimos nuestras conclusiones como futuras pedagogas y educadoras sociales, permitiéndonos reflexionar sobre nuestra práctica. Introducción Descripción general del problema de la exclusión educativa de los adolescentes y jóvenes de la Ciudad de Bs. As. Más allá que en los últimos diez años, se han venido implementando distintas políticas públicas educativas en el país y en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de paliar la deserción educativa y el abandono; a pesar de esto, la exclusión educativa de adolescentes y jóvenes de los sectores más pobres de la población resulta hoy un fenómeno alarmante. El problema de la desigualdad social y la educación se vio acrecentado por las políticas neoliberales implementadas desde fines de los ´80 y todos los ´90. Un derecho social que se expresa, entre otros aspectos, en el acceso, permanencia y egreso del sistema educativo, en condiciones institucionales de equidad para toda la población. En los años de mayor crisis y estando en crisis, la escuela fue una de las pocas instituciones públicas que pudo alojar y contener a los jóvenes en un contexto social atravesado por la pobreza, la violencia social y escasos espacios de participación comunitaria. Sin embargo, facilitar el acceso y la contención no resulta suficiente para constituir una propuesta educativa inclusiva. En la Ciudad de Buenos Aires se han implementado programas y acciones parciales1 tendientes a promover la inclusión educativa. La mayoría de ellas, con la nueva gestión de gobierno no han mantenido la continuidad. En el año 2004, la Ciudad de Buenos Aires, establece mediante la ley Nº 898 la obligatoriedad de la escuela media y dado los altos índices de abandono se decide la implementación del plan de Deserción Cero. Enmarcadas en este plan, nacen las llamadas Escuelas de Reingreso (ER)2 para jóvenes de 16 años como mínimo, que hubieran abandonado sus estudios – al menos por un ciclo lectivo– y para aquellos que no hubieran podido comenzarlos. Actualmente, existen ocho establecimientos educativos de este tipo. La experiencia de la Escuela de reingreso EMEM Nº 2 Nos interesó tomar la experiencia de la escuela de reingreso EMEM Nº 2 de la Boca; ya que en ella venimos desarrollando nuestras prácticas de la materia Práctica I de la carrera de Pedagogía y Educación Social.

La EMEM Nº 2, funciona desde el mes de mayo de 2004, en el predio de la Gráfica Patricios, empresa recuperada por sus trabajadores. Creemos que más allá de la ley que marca la forma de trabajo de las escuelas de reingreso, dicho establecimiento ha desarrollado una forma institucional con características propias y particulares, que hacen a la participación y acción de distintos agentes en la experiencia educativa3. En este contexto observamos un desafío mayor, la inclusión y permanencia hasta su culminación, de estos jóvenes dentro del sistema educativo. Esto es lo que vamos a tomar y desarrollar en el presente trabajo. Intentaremos analizar la dinámica que asume esta escuela, tomando las distintas perspectivas de quienes ponen el cuerpo día a día: directivo, docentes y alumnos, portadores de la especificidad, quienes hacen que esta escuela sea particular. Las ER en su conjunto, tienen un plan de estudios de 4 años, con materias de aprobación cuatrimestral en algunos casos, y anual en otros. Hay un reconocimiento de los saberes previos. El régimen de aprobación es por asignatura, con lo cual no se repite el año, como en las escuelas tradicionales; sólo se vuelven a cursar las materias reprobadas. El sistema de aprobación por asignatura parte del reconocimiento de los logros anteriores de los alumnos y abre la posibilidad a aquellos alumnos que por razones particulares – en su mayoría por temas laborales – no pueden cursar la totalidad de las materias, avanzar por el plan de estudios a su ritmo, respetando sólo las correlatividades. Los estudiantes cuentan con el acompañamiento de un Profesor-tutor, que los ayuda y orienta sobre su desempeño en las distintas asignaturas. También tienen una instancia de apoyo escolar, para aquellos que tengan necesidades específicas en grupos pequeños. Proyecto de Escuela de la EMEM 2 La EMEM 2 ha desarrollado un proyecto pedagógico distinto que procura no sólo contener a sus alumnos, sino también brindarles herramientas para explorar el mundo del conocimiento y poder experimentar. Para que esto sea posible han hecho una fuerte apuesta que tiene dos vías privilegiadas y que creemos que son distintivas a otras escuelas de reingreso. Ellas son: •

Talleres Optativos

Cuenta el director, que en los primeros talleres que funcionaron los alumnos que concurrían eran los “más bandidos” y los que mayores problemas tenían con las materias curriculares. Esto hizo que tomaran la decisión de jugarse por un proyecto pedagógico de sostenimiento de la tarea educativa de las asignaturas, realizando una fuerte apuesta a la creación de distintos talleres optativos a contra-turno.

La ley marca estos espacios y desde el año 2004 son pocas las ER, que han decidido trabajar a partir de ellos. En la EMEM 2, los agentes educativos –el director y los docentes – plantearon los talleres optativos como dispositivo y estrategia pedagógica de retención; buscando con esto que los alumnos puedan finalizar sus estudios y establezcan un sentido de pertenencia y referencia con la escuela. Los primeros talleres que funcionaron fueron los de Plástica y Teatro, que dejaron prontamente de realizarse. En la actualidad los talleres que funcionan son: el de Periodismo, Radio, Video y Fotografía, Deportes y este año se inició el taller de Música. En éste último, la propuesta es que los alumnos trabajen con distintos instrumentos pertenecientes a pueblos originarios; descubriendo la diversidad de sonidos que pueden realizar con los mismos, explorando los distintos instrumentos, dialogando grupalmente a través de la música que crean. En el taller de video, la propuesta surge de necesidades planteadas por los alumnos y en común acuerdo con el docente. El año pasado realizaron 2 cortos, uno de ellos denominado “Fracaso Rojo”, era una animación en plastilina y el otro, llamado “Ilusión” había sido íntegramente realizado por los alumnos, desde la definición del guión, la dirección, el manejo de las cámaras, la actuación. El taller de Periodismo, lleva adelante la tarea de editar la revista “Utopía”, en la cual los alumnos participan en el armado, diagramado y contenido de la misma. La revista saca tres números anuales y se imprime en la Gráfica Patricios. Cuentan con un blog, realizado por los alumnos con ayuda de los docentes donde vuelcan reportajes de los números de las revistas, fotos e imágenes de lo realizado en los talleres, además de informaciones útiles para los jóvenes. La dirección del blog es: http://utopiautopiajuvenil.blogspot.com. En el mismo edificio, pero en otro piso – separado de la escuela – funciona la Radio Gráfica. Tiene un programa institucional fijo por la mañana; a éste concurren los chicos del taller de radio de la EMEM y también adolescentes de la Casa del niño, que a través del convenio con la ONG Lazos, hacen pasantías. Por la tarde hay programas y espacios que tienen distintas cooperativas, la CTA – Capital, el Paebyt (programa de alfabetización). La idea es trabajar centralmente con el barrio y con otros sectores gracias a la extensión del alcance por internet. Los talleres están orientados a apuntalar la problemática psicosocial de los alumnos y a la posibilidad de brindar oportunidades que posibiliten fortalecer su proceso de formación. •

Trabajo en red

Desde su nacimiento la escuela impulsa el trabajo conjunto y vincular con la comunidad, desarrollando un trabajo en red que ha fortalecido el desarrollo autónomo de propuestas. Al decir del director esta escuela es: “Una escuela sin paredes, un espacio donde se resignifica lo cultural a partir del contacto barrial. Tenemos que aprender, ya que el afuera te atraviesa, te impone la realidad. Te re-significa todo el tiempo”4. Integran la mesa de trabajo de La Boca - Barracas, con distintas organizaciones sociales y en los hechos la escuela además de participar de espacios barriales, trabaja con comedores de la zona, organizaciones territoriales, etc. El entramado de la red con la comunidad cuenta con distintas organizaciones sociales del barrio como los pibes del Hogar del cura Pepe, organizaciones territoriales como Barrios de Pie, comedor El Alfarero de la Villa 21, Biblioteca de Av. Patricios, Comedores de la Boca, entre otros. Los alumnos son parte de estas organizaciones o participan en distintas actividades. La realidad es que los pibes van a estas organizaciones y participan, conocen lo territorial y les está legitimando la acción en el obrar. Pensamos que en los procesos de exclusión educativa y fracaso escolar, interactúan diversas dimensiones, económico-sociales, pedagógico-institucionales que impiden garantizar para todos los jóvenes el derecho a la educación. La EMEM 2, con la experiencia desarrollada, intenta revertir la exclusión y permitir a jóvenes socialmente vulnerables, un tránsito por la escuela en la que puedan ser parte y aprender a desenvolverse en la vida. Los alumnos como sujetos protagónicos El director explica que, un gran porcentaje de los chicos que concurren a esta escuela viven en el barrio de La Boca, en Barracas y en zonas aledañas. Con edades que van de los 16 a 19 años, hay una cantidad similar de chicos y chicas cursando. Algo a tener en cuenta y definitorio para pensar estrategias, es que la mayoría de los chicos se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social, y muchos de ellos son chicos judicializados; algunos viven en hogares. Fracaso escolar, problemáticas sociales como violencia, drogadicción, embarazo temprano, entre otras son determinantes para el establecimiento de diferentes experiencias educativas, que tienen como eje principal realizar por parte del directivo y los docentes una tarea de contención. La historia de deserción de larga duración de la mayoría de los alumnos es relevante para tratar de entender las dificultades con las que se encuentran directivos y docentes, para llevar adelante la escolarización. El tránsito de estos jóvenes por la escuela es vivido como una posibilidad para afianzar lazos con la vida social y comunitaria, proyectando asimismo, su inserción laboral futura o la continuación de sus estudios.

El acompañamiento personalizado, incentiva a los alumnos para seguir adelante con el propósito que se trazan en su condición de estudiantes, y en esto tienen una participación activa el director, los docentes y las organizaciones sociales. Los jóvenes viven a la escuela como su lugar y esto opera como facilitador de su inclusión en la propuesta. Creemos que para muchos de ellos, el encuentro con el proyecto pedagógico dio lugar a la conexión con un proyecto personal propio, desarrollando una posición propia frente al conjunto de valores que atraviesan su entorno social y comunitario. Éste proyecto, les ha permitido encarar los estudios secundarios como algo posible de ser transitado, desde la condición de la que parten. El proyecto pedagógico-político desde la realidad cotidiana

Entendiendo lo pedagógico como un proyecto político-social, es que los pedagogos que allí trabajan tienen una tarea mucho más complejizada, dada las características de estos jóvenes. El desafío es generar un interés que promueva la transformación de la realidad que viven todos los días, que puedan dar un paso hacia el futuro que ellos mismos delimitaran y no el impuesto, dada su vulnerabilidad. En definitiva, el proyecto genera un andamiaje donde, la escuela y su equipo, organizaciones comunitarias junto al colectivo de jóvenes, son parte de una pedagogía liberadora. Como definiría Paulo Freire: “La práctica de la libertad sólo encontrará adecuada expresión, en una pedagogía en que el Oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico”5. Donde lo particular también cumple una función preponderante; no se trata sólo de atender las necesidades sociales que podamos ver y diagnosticar como emergentes, sino de atender situaciones específicas que den cuenta de lo individual y particular, que cada sujeto pueda estar atravesando. La escucha atenta a cada uno de ellos, en cada momento que sea necesario, es lo que verdaderamente estará haciendo la diferencia y el cambio. Qué -sobre todo la conducción- entienda que cada chico debe ser escuchado y privilegie esto, hace de la EMEM 2 un espacio diferente. Pibes, que sólo conocen de marginalidad, de rechazo y exclusión necesitan por sobre todo, saber y experimentar que son importantes para alguien. Que en esta escuela tienen su lugar, apropiarse y ser parte protagónica de este proyecto colectivo.

Como plantea Gramsci, “Cada generación ayuda a las nuevas generaciones en su formación”6. El sujeto es formado por la sociedad que él mismo crea, y aquí es donde el joven se prepara para luchar y pelear conforme a sus dificultades e inserto en su época. En todas las grandes definiciones, enunciadas por Kant (siglo XVIII), Hegel (Siglo XIX), Herbart (Siglo XIX), Gramsci (Siglo XX), Durkheim (siglo XX), Alain Emile Chartier (siglo XX) (Nuñez, V.: 2003) sobre educación, podemos encontrar que todas ellas comparten, la importancia de la construcción de los vínculos, entre generaciones adultas y generaciones más jóvenes o establecidas por la misma sociedad. Lo que todas ellas asocian, es que la relación siempre se establece, para bien o para mal. El aporte de esta escuela de reingreso, es generar vínculos fraternales apostando al cambio, partiendo de la contención, la escucha y los aportes que cada profesor pueda dar según sus particularidades. Estimulando el saber, entendiendo que todos tenemos el potencial. Sólo hay que colaborar y abrir las posibilidades que permita pronunciar a cada sujeto. Los que hacen realidad día a día el proyecto El estilo de gestión institucional participativa del directivo, la capacidad para la construcción de vínculos interpersonales, la disposición para la enseñanza en contextos críticos por parte de los docentes, y la modalidad de atención de los conflictos, dan cuenta de posturas (políticas y pedagógicas) que la escuela va asumiendo en el cotidiano escolar. El director debió generar estrategias que hagan de la escuela un espacio real de pertenencia para los alumnos, y por otro lado realizar un trabajo cotidiano con los docentes y personal de la escuela para el sostenimiento del proyecto. Se trabaja con los adolescentes, a partir del conocimiento de su historia personal, teniendo muchas veces que flexibilizar ciertos criterios normativos para hacer viable la integración. El seguimiento personalizado de los jóvenes que realiza el director y los profesores tutores, parece ser central para poder efectivizar su reingreso al sistema educativo. El mismo se realiza a través de diversas estrategias que comprenden charlas informales con los grupos o bien individuales. Muchas veces se trabaja con el emergente de una situación imprevista, y esto también es un aprendizaje continuo. Para que el personal de la escuela pueda desempeñarse en esa tarea central, han generado ellos mismos la posibilidad que profesionales de otras disciplinas concurran, los asesoren, les impartan cursos específicos y relativos a la problemática cotidiana. Esto les permite reflexionar sobre su práctica y pensar nuevas acciones y proyectos para desarrollar; revisar y ajustar planificaciones en función de estas reuniones y también por aquellas que realizan con las organizaciones barriales. Han realizado un convenio con la Universidad de San Martín, USAM; desde el año pasado en el que hicieron un curso para los docentes y personal la escuela sobre

educación sexual y este año, los docentes han articulado este proyecto teórico y están llevando adelante en el aula un trabajo con los alumnos sobre educación sexual. Estuvieron trabajando el año pasado con gente de la facultad de Filosofía y Letras, con el historiador Pablo Pozzi y realizaron con los docentes un taller de Historia Oral. A partir de éste, pudieron ligar y trabajar con Memoria joven con los estudiantes y participar en foros. Cuando se concurre a la EMEM 2 puede verse el continuo movimiento y la búsqueda de seguir avanzando en el proyecto, se da mucha importancia al debate de ideas entre los profesores ya que es también un aprendizaje ser docente en este tipo de escuelas. El encuentro con los alumnos requiere de la elaboración de un posicionamiento claro, frente a las necesidades y demandas específicas que plantean estos jóvenes. Esto implica acompañar y respetar sus tiempos, sus ritmos de socialización y aprendizaje, pero también plantea la tarea de intervenir activamente para lograr un compromiso real con el proyecto de transitar y terminar los estudios secundarios. Conclusiones Las líneas de acción privilegiadas por los agentes educativos de la EMEM 2 constituyen una experiencia significativa para pensar posibles reformulaciones de la escuela media tradicional. A partir de realizar un análisis serio de la población con la que trabajan y cuáles fueron los motivos del abandono de estos chicos – en el que se marca que no pudieron continuar por diversas causas o porque la escuela tradicional los expulsó – han planteado el proyecto pedagógico. Creemos que esta frase del director en una entrevista sobre el proyecto plasma la forma de trabajo de la escuela: “No luchamos contra la exclusión educativa, sino contra la exclusión social; si uno se limita a la primera fracasa”7. Es decir, plantean que incluir no es sólo dar las herramientas para que los jóvenes vuelvan a la escuela, sino la posibilidad de realizar un abordaje más general de la problemática del chico, donde además de intervenir las organizaciones barriales, intervenga salud, desarrollo social, y donde se debería lograr movilizar todas las áreas del gobierno e involucrarlas. En pocas palabras plantean para nosotras un proyecto educativo y de vida. En nuestro país, un gran porcentaje de los menores de 18 años son pobres, pero la mayoría de las políticas no están dirigidas hacia estos sectores, para los mismos reina la mayoría de las veces alguna voluntad integradora y el asistencialismo. Sin embargo, creemos y apostamos a los trabajadores de la educación de los que nos sentimos parte y que día a día, piensan y hacen la educación con los sectores y desde los sectores populares.

Una reflexión – acción que está siendo transitada. Por eso, es importante luchar contra la exclusión educativa, pero también contra la exclusión social a la que son sometidos todos los días. Estamos viviendo una época difícil para dar respuestas, una época histórica, donde los privilegiados no son los niños y jóvenes. Este es el desafío que nos depara este milenio. Nuestro posicionamiento como futuras Pedagogas y Educadoras sociales, tenderá al fortalecimiento de estos lazos sociales, a generar más de estos espacios vinculares que hoy nos sirven de ejemplo. Aprendiendo de la teoría al igual que de la práctica, podemos ver que el cambio, es posible dentro y fuera del sistema. Es necesario empezar a generar procesos, que fortalezcan el compromiso y la fe en las nuevas generaciones. Una escuela abierta a la comunidad implica redefinir el concepto de comunidad educativa, de modo tal que no quede restringido al escenario de la escuela, sus docentes, alumnos y padres, sino que se abra al espacio público local, incluyendo como agentes de enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas, organizaciones productivas, con el objetivo de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad.8 BIBLIOGRAFÍA Freire, Paulo (1971) Pedagogía del oprimido SXXI Editores Argentina. Violeta Núñez (2003): Capítulo 1: El vinculo educativo en TIZIO, Hebe. 2003. Reinventar el vínculo educativo. Aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis Barcelona, Gedisa. Tomado en marzo de 2008 de http://redteleform.me.gov.ar/redtecnicaturas/mod/resource/view.php?id=36 Krichesky, M., Coordinadores (2006) Escuela y Comunidad. Desafíos para la inclusión educativa. Ministerio de Educación-OEA. Bs. As, Argentina. Nuñez Hurtado, Carlos (1986) Educar para transformar. Transformar para educar. Una perspectiva dialéctica y liberadora de la educación y comunicación popular. Bs.As., Humanitas Ander – Egg, Ezequiel (1987), Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Bs.As., Humanitas Ministerio de Educación (Agosto 2007) Informe Escuelas de Reingreso Notas periodísticas

Candelaresi, Cledis Educación (obligatoria) no para todos. Página 12- 28-04-08 Disponible en www. pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-103198-2008-04-28.html Noailles, Martina “Se que es difícil volver a empezar, pero esta vez quiero terminar” Página 12 - 13-05-04 Disponible en www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-35266-200405-13.html Sur Capitalino - Periódico de La Boca y Barracas Entrevista al Director Néstor Rebecchi de la EMEM Nº 2 de La Boca – Año V – Nº 49 Agosto de 2006 – Disponible en www.surcapitalino.com.ar/notas/VerNota.php?idnota=581&idedi=46

Related Documents