Texto Angela Tapias Psicología Jurídica.pdf

  • Uploaded by: Isabel AVil
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Texto Angela Tapias Psicología Jurídica.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,995
  • Pages: 12
3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO JURÍDICO Y FORENSE Autores Angela Tapias Saldaña Colombia Carolina Gutiérrez de Piñeres Colombia Yaneth Saade Venezuela Alexandra de la Torre Colombia Jaume Masip España Jose LaCalle España Estados Unidos Geraldine Henriquez Bilbao Venezuela Ivan Valencia Laharenas Colombia Gustavo Amichetti Argentina Eric García López México   Con contadas excepciones, en el ámbito Psicológico Jurídico y Forense Latinoamericano esta todo por construirse y, además de manera vertiginosa pues la creciente demanda y la necesidad social hacen perentorio que ya exista toda una estructura en esta disciplina.   Dentro del gremio de los psicólogos y en las profesiones a fines pululan múltiples preguntas, desde las simples hasta las complejas, verbigracia ¿que es esta disciplina?, ¿cual es el rol del profesional que la ejerce?,  ¿cómo  se  debe  formar  al  especialista?,  ¿cuáles  son  las  aptitudes  indispensables  en  un psicólogo jurídico y forense?, ¿Cómo certificar y regular el ejercicio profesional?, etc.   Este documento aunque no responde todos estos cuestionamientos, pretende convertirse en una guía de consulta para que diversas entidades y personas latinoamericanas puedan estructurar programas académicos, de selección, de certificación y de regulación de los profesionales de Psicología Jurídica y Forense en cada país.   Aunque cada país decide autónomamente como certificar al Psicólog@ Jurídico o Forense, en algunos países  se  designa  esta  tarea  a  la  agencia  reguladora  gubernamental  de  profesiones  a  través  del Ministerio  de  Educación  o  del  Ministerio  de  Salud,  o  a  los  Colegios  profesionales  o  Instituciones Académicas  reconocidas.  Generalmente  este  proceso  se  inicia  por  asesoría  de  expertos  o  por aplicación  de  conocimiento  de  otros  países,  como  lo  hace  este  documento,  que  fue  redactado  por profesionales destacados y representantes de diversos países latinos, lo cual le da validez profesional y transcultural al mismo.   Este documento es otro aporte de la Comunidad Virtual de www. Psicología Juridica Org a la difusión de la disciplina en los países de centro y sur América, con el fin último de que la psicología coadyuve a un mejor ejercicio de la justicia.   http://psicologiajuridica.org/psj50.html

1/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

Requerimientos del perfil profesional del psicólogo jurídico y forense   A. Conocimientos:   Este  aspecto  se  coloco  en  primer  lugar,  porque  se  considera  de  capital  importancia  para  la construcción  del  perfil  de  idoneidad  en  el  psicólog@  jurídico  y  forense.  Incluso  prioriza  sobre  los aspectos de requisitos físicos, de rasgos de personalidad, de ambiente laboral y de responsabilidades. Por  eso  la  brevedad  y  concreción  de  las  temáticas  incluidas  en  este  aspecto  no  se  puede  entender como de poca relevancia en las competencias de este profesional.   Formación profesional: Que ha recibido capacitación universitaria formal presencial y obtenido Título de  Pre  grado  de  Psicología,  ya  que  estos  conocimientos  le  habilitan  para  comprender  las  dinámicas comportamentales en el ámbito jurídico y la aplicación de la intervención psicológica.   Formación  de  postgrado:  Que  ha  realizado  estudios  universitarios  avanzados  y  especializados  y obtenido  Título  de  Especialista  o  Magíster  en  Psicología  jurídica,  si  además  es  psicólog@  forense debe acreditar por lo menos un año de estudio o experiencia en el tema pericial.   Educación  continuada:  El  psicólog@  jurídico  y  forense  debe  mantenerse  a  la  vanguardia  del conocimiento,  lo  que  puede  lograr  a  través  de  la  lectura  continuada  de  artículos  especializados  en revistas científicas como "Law and Human Behavior", "Psychology, Crime, & Law", "Journal of Forensic Sciences", "Behavioral Sciences and the Law", "Criminal Justice and Behavior", en español el "Anuario de Psicología Jurídica", así como otras publicaciones generales de psicología, críminología, etc.   Además debe formarse en temas afines, participación en congresos, cursos, diplomados, talleres, etc, conocimientos que mantienen o mejoran la competencia profesional. Mediante esta formación se trata de  mantener  e  incorporar  conocimientos  actualizados  y  relevantes  a  la  respectiva  especialidad, potenciar las habilidades y mejorar las aptitudes de los profesionales.   Temáticas de los estudios superiores Introducción  a  la  Psicología  Jurídica.  Convergencias  y  divergencias  entre  Psicología  y  Derecho.  Areas  de  aplicación. Historia mundial, nacional y estado actual. Fuentes de información. Fundamentos  de  derecho.  Conceptos  básicos  y  Principios  generales  del  derecho  Civil,  Penal,  Procesal,  de  Familia, Penitenciario,  Laboral,  disciplinario  y  del  Menor.  Derecho  sustancial  y  procesal,  jurisdicción  y  competencia,  pruebas judiciales. Código deontológico. Psicología  Penitenciaria.  El  contexto  del  sistema  carcelario.  Efectos  psicológicos  del  encarcelamiento.    Sanciones alternativas. Evaluación psicológica en el contexto penitenciario. Estrés en funcionarios, clima organizacional, arquitectura y psicología ambiental. Programas de intervención. Evaluación de la peligrosidad y reincidencia. Psicología  criminológica.  Conocimiento  de  las  teorías  explicativas  del  delito,  de  la  violencia,  modelos  explicativos  de  la conducta  criminal,  carreras  criminales,  evaluación  y  tratamiento.  Tratamiento  psicológico  del  comportamiento  antisocial, modelos de intervención penitenciaria. Psicología de la conducta criminal. Justicia de menores. Victimología.  Evaluación  Psicología  de  víctimas.  Programas  de  atención  a  la  víctima  y  prevención  victimológica. Intervención en crisis. Políticas penales a favor de la víctima. Uso de instrumentos de evaluación conducentes y con validez psicométrica. Evaluación  Psicológica  Forense  o  peritaje  psicológico.  Prueba  pericial.  Procedimiento,  técnicas  e  instrumentos  de evaluación  forense.  Dictamen  psicológico  pericial.  Psicopatología,  victimología  y  conducta  criminal,  evaluación  de  la inimputabilidad.  Sistema  Judicial  y  Procesos  Psicológicos.  Variables  psicológicas  que  influyen  en  la  toma  de  decisiones legales.  Psicología  del  testimonio,  entrevista,  memoria,  sugestionabilidad,  evaluación  de  la  credibilidad  y  psicología  del jurado,  toma  de  decisiones  de  jueces  y  jurados,  selección  del  jurado,  efectos  de  la  publicidad  previa  al  juicio  sobre  las decisiones judiciales, etc. Mediación. Conciliación, arbitraje. Modelos de mediación, estrategias y ámbitos de aplicación. Psicología policial y militar. Selección, capacitación y clima organizacional. Síndrome del burnout. Intervención clínica. Temáticas complementarias: En los casos en que la formación se aplique a áreas de población con necesidades especiales se  deben  incluir  contenidos  específicos  propios  de  tales  campos  como  corrupción,  terrorismo,  secuestro,  desplazamiento forzado,  minusvalía,  tercera  edad,  psicología  de  la  dinámica  familiar,  divorcio,  evaluación,  las  medidas  judiciales  de protección  familiar y de menores, adopción, etc. Metodología  de  la  investigación:  Conocimiento  de  metodología  de  la  investigación  cuantitativa  y  cualitativa,  manejo  e interpretación de indicadores estadísticos, elaboración de proyectos sociales, redacción de informes y trabajos científicos.

 

http://psicologiajuridica.org/psj50.html

2/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

Conocimientos jurídicos: Prerrequisito de fundamentos específicos en derecho.   Cultura  general:  Conocimientos  previos  sobre  aspectos  de  actualidad,  de  cultura,  de  noticias,  de prácticas sociales, de política, de dinámicas comportamentales y criminales que pueden favorecer el desempeño  de  la  labor  judicial  e  investigativa.  Conocimiento  de  la  cultura  y  de  la  lengua  de comunidades o jurisdicciones especiales (ej. Indígenas) en las cuales se vaya a desempeñar.   Conocimientos  operativos:  Que  posee  información  y/o  experiencia  sobre  los  procedimientos  para realizar  una  tarea  de  investigación  judicial,  como  la  cadena  de  custodia  o  los  procedimientos  de inspección.   Idioma extranjero: Cualificación en la comprensión, dicción y escritura del inglés como idioma distinto a  la  lengua  materna,  debido  a  que  la  mayor  cantidad  de  literatura  especializada  y  actualizada  se encuentra en ese idioma.   Uso de computadores: Capacitación formal o empírica en el manejo de máquinas procesadoras de texto y de manejos de bases de datos o paquetes estadísticos.   Uso  de  equipos  técnicos  criminalísticos  o  judiciales:  Resultado  del  previo  aprendizaje  sobre administración  de  equipos  específicos  para  adelantar  investigaciones  criminales.  Polígrafo  y computador para analizar el estrés de la voz.   B. EXPERIENCIA   Tipo  de  experiencia:  Actividades  empíricas  realizadas  cualificadas  y  relacionadas  con  materias  a fines  a  la  psicología  jurídica.  Válida  la  obtenida  en  instituciones  judiciales,  penitenciarias, universitarias, militares o policiales, ONG, organizaciones internacionales que promueven los derechos humanos  y  por  supuesto  la  experiencia  clínica  en  temas  relacionados  con  problemáticas psicojuridicas.   Tiempo  de  experiencia:  Intervalo  de  tiempo  necesario  para  realizar  correctamente  una  tarea  o  un proyecto  de  investigación.  Por  lo  menos  un  año  de  ejercicio  profesional  y  otro  año  de  ejercicio profesional supervisado por un Psicólog@ Jurídico o Forense ya acreditado.   C. HABILIDADES FUNCIONALES   Habilidad  para  realizar  diagnóstico  psicológico:  Utilizar  con  destreza  y  seguridad  los  medios terapéuticos  y  de  apoyo  al  diagnósticos  que  se  caracterizan  por  su  tecnología  compleja.  Manejo  y conocimiento  de  manuales  de  diagnostico  como  el  DSMV  y  CIE  –10.  Habilidades  en  la  aplicación, corrección e interpretación de pruebas psicológicas, así como en la selección de estas de acuerdo con altos estándares psicométricos de validez, confiabilidad y aplicación cultural.   Habilidad psicoterapéutica: tratar de forma eficaz y rápida las respuestas humanas que se generan ante los problemas psico­jurídicos reales y/o potenciales que amenazan  la  vida  o  no  permiten  vivirla con  dignidad.  Establecer  una  relación  terapéutica  eficaz  con  los  víctimas,  victimarios  o  funcionarios judiciales para facilitarles el afrontamiento adecuado de las situaciones que padezcan. Entrenamiento en post trauma.   Habilidad  para  el  diseño  y  aplicación  de  programas  de  Salud  Ocupacional:  Dentro  de  esta función  se  encuentra  toda  la  labor  profiláctica  que  realiza  el  psicólog@  a  favor  de  la  protección, seguridad  y  salud  de  las  personas  en  el  trabajo  judicial.  Entendamos  la  prevención  de  accidentes  y enfermedades  laborales,  la  afectación  por  uso  de  sustancias  psicoactivas,  los  efectos  negativos  del trabajo como la fatiga, la monotonía, la carga psíquica, el estrés y la toma de medidas profilácticas de seguridad  para  evitar  que  estos  se  conviertan  en  obstaculizadores  del  máximo  rendimiento  y  la http://psicologiajuridica.org/psj50.html

3/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

satisfacción personal.   Habilidad para asesorar: poseer la experiencia y los conocimientos apropiados y que sabe cual es el mejor curso de acción frente a conflictos y problemas judiciales con implicación psicológica a partir de la experiencia acumulada en la solución de situaciones similares, de la cual se espera la elaboración e implementación  de  estrategias,  políticas  y  programas  de  desarrollo  en  la  empresa.  Esta  habilidad aumenta en la medida que proponga cursos de acción que sean exitosos.   Habilidad  de  establecer  empatía:  la  empatía  es  el  esfuerzo  que  realizamos  para  reconocer  y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. Habilidad para expresar crítica constructiva: Hacer y recibir una crítica  constructiva  para  mejorar, es una actitud responsable y de respeto que puede mejorar la ejecución propia y la de los compañeros de equipo.   Asertividad:  Fluidez  de  expresiones,  agilidad  en  la  emisión  de  contenidos  verbales.  Capacidad  de habilidad verbal, escuchar con atención, no acaparar la palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio  y  moderado,  lo  cual  demuestra  educación  y  trato  delicado  hacia  las  personas.  Expresión elocuente que de modo eficaz logre deleitar, conmover y persuadir.   Habilidad para reaccionar frente a situaciones extremas: Posibilidad de mantener el autocontrol y la  estabilidad  emocional  ante  situaciones  peligrosas,  sorpresivas,  extrañas  o  dramáticas  y  así  poder orientar a otros afectados  bajo  las  mismas  situaciones.  Negociación  en  situaciones  de  tensión  y  alta peligrosidad.   Capacidad  para  presentar  pruebas  judiciales:  Aptitud  para  sustentar  y  defender  elementos probatorios  y  exponerlos  de  manera  persuasiva,  especialmente  si  opera  bajo  el  sistema  penal acusatorio.   Capacidad para entrevistar: Habilidad  de  preguntar  incisivamente  con  pertinencia  y  conducencia  a una  persona  vinculada  a  un  proceso  judicial,  con  tal  pericia  que  logra  encontrar  la  verdad.  haber desarrollado  habilidades  relacionadas  con  evaluación,  entrevista,  uso  instrumentos  psicológicos  de medición forense y elaboración de informes.   Habilidad para impartir docencia: capacidad de aprehensión y transmisión de conocimientos, pues como es un área incipiente en Latinoamérica requiere de capacitadores idóneos.   Fluidez  de  ideaciones:  Soltura  en  la  afluencia  de  pensamientos  centrados  en  la  temática  de relevancia del momento. Celeridad en la ocurrencia de ideas que permitan conectar la situación o las ideas con la intención del emisor.   D. AMBIENTE LABORAL   Adaptabilidad a la presión: Acomodación a situaciones estresantes, a trabajar con presión de tiempo sin que se perjudique el desenvolvimiento personal.   Congestionamiento: Obstrucción causada por exceso de carga laboral.   Adaptabilidad al trabajo al aire libre: Acomodación mental y física a ambientes físicos abiertos.   Tolerancia al estrés: Capacidad de ajuste a situaciones que generan sobrecarga, desafío o amenaza.   Exposición al peligro físico: Exposición a amenazas a la seguridad e integridad física y psicológica, http://psicologiajuridica.org/psj50.html

4/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

aunque eventualmente estará expuesto también al peligro biológico.   E. RESPONSABILIDADES   En contacto con el público: Del servidor depende la imagen institucional y la concreción de la misión organizacional  que  perciban  los  usuarios.habilidad  para  relacionarse  con  los  usuarios  con  habilidad, experiencia y responsabilidad, de manera tan eficaz que ellos se sientan bien atendidos.   En  responsabilidad  social:  El  psicólog@  forense  durante  su  trabajo  tiene  influencia  en  decisiones respecto a bienes sociales e individuales de máxima importancia, como la libertad, el control social, la verdad, la integridad psicológica, etc. etc. Ello incluye el rechazo por toda actitud paternalista donde se aminoren o desprecien las cualidades psico­sociales de los otros para enfrentar sus problemas.   Supervisión:  Capacidad  de  un  superior  en  la  jerarquía  organizacional  de  controlar,  regular,  o inspeccionar un trabajo o actividad. En caso de que tenga otros profesionales bajo su responsabilidad o secretarias.   Toma  de  decisiones:  Responsabilidad  relacionada  con  la  asesoría  para  que  el  abogado  tome soluciones o juicios definitivos sobre asuntos judiciales en particular.   Por  trabajo  en  equipo:  Capacidad  de  establecer  interacciones  positivas  que  permitan  el  logro  de metas  grupales  dentro  de  la  organización.  Participar  activamente  con  el  equipo  multidisciplinar, especialmente porque algunos de sus compañeros estarán lejanos de la comprensión de la psicología jurídica,  aportando  su  visión  de  experto  en  el  área  que  le  compete  e  integrando  los  conocimientos derivados de su ciencia en un intento de trabajo transdisciplinario.   Asesorarse: Como  sea  que  se  trata  del  trabajo  que  una  persona  tiene  con  otras  y  donde  el  conflicto  humano  es permanente, por tanto el estrés, la posibilidad de involucrarse, pueden arriesgar la calidad en el trabajo del psicólog@ forense, se recomienda realizar en forma periódica espacios de asesoría personal para el trabajo del profesional.   F. REQUISITOS INTELECTUALES   Las  características  positivas  que  siguen  en  este  documento,  coinciden  con  las  características deseables  para  realizar  cualquier  trabajo,  no  son  cualidades  exclusivas  que  favorezcan  la  idoneidad específica en el rol del psicólog@ forense y jurídico.   Inteligencia:  Es  la  facultad  de  conocer,  analizar  y  comprender  informaciones  y  resolver  problemas complejos de índole social.   Agilidad  Intelectual:  Agilidad  es  la  facilidad  para  ejecutar  rápidamente  procesos  cognoscitivos, porque los procesos judiciales tienen generalmente términos perentorios y porque el trabajo judicial se caracteriza por sobrecarga.   Lógica:  Función  psicológica  superior  que  permite  procesar  información  conforme  a  las  reglas  de  la lógica  y  de  la  razón,  es  decir,  pensar  con  sentido  común,  teniendo  en  cuenta  las  consecuencias razonables, normales o naturales.   Abstracción:  Capacidad  de  hacer  construcciones  mentales  sin  correspondencia  exacta  con  la realidad,  logrando  tener  el  mismo  objeto  la  representación  mental  del  objeto  en  su  pura  esencia  o noción. Capacidad de inferencia.   Asociación – relación: Creación de relaciones entre ideas u objetos, comprender casos a la  luz  de http://psicologiajuridica.org/psj50.html

5/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

otros, aplicar diversas teorías a un mismo caso, etc.   Síntesis:  Juicio  que  surge  de  la  composición  de  un  todo  por  la  reunión  de  sus  partes,  capacidad mental de hacer un resumen con las ideas fundamentales, con frecuencia  se  verá  comprometido  en elaborar informes concluyentes.   Análisis: Aptitud  intelectual  de  distinguir  y  separar  las  partes  de  un  todo  hasta  llegar  a conocer sus principios,  elementos,  etc,  para  realizar  diagnósticos,  evaluaciones  y  pronósticos.  La  capacidad  de análisis y de síntesis le favorecerán las funciones como multiplicador de conocimiento.   Capacidad  de  aprendizaje:  Habilidad  cognoscitiva  para  adquirir  conocimientos  y  acumular experiencia.   Capacidad  de  comprensión:  Actitud  tolerante  para  encontrar  entender  los  actos  o  sentimientos  de otro, sin ser condescendientes con lo sucedido o hacer como si nada hubiera pasado, pero como una actitud que transmita confianza en el otro para que supere sus obstáculos.   Capacidad para tomar decisiones:  Dar  una  solución  o  juicio  definitivo  sobre  un  asunto,  resolverlo, tomar  una  determinación,  lo  cual  lo  capacitará  para  la  realización  de  asesorías  en  el  marco psicojuridico global y en todos los niveles de toma de decisiones.   Percepción  de  detalles:  Sensación  interior  que  resulta  de  la  captación  de  información  minuciosa realizada a través de los sentidos.   Pensamiento  crítico:  Proceso  mental  que  se  caracteriza  por  encontrar  posiciones  alternativas,  no tradicionales. Para que además de ser un auxiliar sea un asesor, un constructor de un mejor ejercicio del  derecho  y  del  sistema  de  justicia.  Conciencia  del  impacto  político  del  rol  asumido.  Y  además  un pensamiento  de  autocrítica  o  capacidad  para  reflexionar  en  torno  a  las  propias  acciones,  logrando evaluar  las  consecuencias  de  las  mismas  para  sí  mismo  y  para  el  entorno,  tomando  en  cuenta  las potencialidades y limitaciones particulares. Implica el reconocimiento de las competencias, habilidades y destrezas propias en un ambiente de respeto por las ajenas.   Capacidad incitiva: Aptitud mental y verbal de ser incisivo, punzante y mordaz para llegar al fondo de los asuntos.   Creatividad:  Capacidad  de  generar  nuevas  ideas,  objetos  y  soluciones,  lo  que  lo  habilitará  para  la solución alternativa de conflictos, para nuevas maneras de evaluación.   Sagacidad:  Capacidad  de  previsión,  astucia  y  prudencia,  ya  que  actúa  en  un  medio  en  el  cual  sus evaluados con frecuencia recurrirán a la simulación y al engaño.   Capacidad de investigación: Cualidad humana para hacer indagaciones para descubrir algo que se desconoce,  de  ser  curioso,  de  preguntarse  exhaustivamente,  de  no  conformarse  con  la  primera respuesta, porque estará inmerso en un medio en el que con frecuencia se ocultará o distorsionará la verdad.   Adicionalmente  capacidad  de  investigación  académica,  debido  a  la  escasez  de  literatura  en Latinoamérica, posibilidad de buscar en fuentes especializadas de conocimiento psicológico jurídico y forense,  uso  de  bases  de  datos  especializadas,  búsquedas  avanzadas  en  Internet,  obtención  de literatura  por  medio  de  acuerdos  bibliotecarios  internacionales,  de  pertenecer  a  listas  de  correo  y  a comunidades virtuales de actualización, etc.   Memoria  verbal:  Facultad  para  fijar  en  el  cerebro  información  lingüística  y  luego  recordarla, fundamental en la conducción de entrevistas e interrogatorios­   http://psicologiajuridica.org/psj50.html

6/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

Memoria visuoperceptiva: Posibilidad de mantener información previamente captada por medio de la visión.   G. INTELIGENCIA EMOCIONAL:   Capacidad  para  enfrentar  crisis  personales:  Talento  para  afrontar  adecuadamente  los  problemas íntimos  e  individuales,  ya  que  esta  expuesto  a  elevados  niveles  de  estrés  y  problemáticas  que requieren de él una elevada resilencia. Capacidad para manejar sufrimiento: Aptitud para aceptar y superar situaciones de dolor psicológico humano personal o ajeno.   Capacidad  de  adaptación  a  situaciones  sociales:  Disposición  y  habilidad  para  acomodarse  a circunstancias  novedosas  o  difíciles  de  relación  humana,  con  frecuencia  se  enfrenta  a  situaciones dramáticas y sorprendentes o debe aceptar cambios de oficina, de compañeros o traslados de ciudad.   Identificación de motivaciones: Disposición para entrever las razones que motivan a la acción al ser humano.   H. REQUISITOS FÍSICOS   Estar sentado: Pasar más de dos tercios del tiempo laboral en posición sentado.   Capacidad visual: Capacidad de percibir con precisión por medio de los ojos.   Capacidad  auditiva:  Pues  la  mayor  parte  de  su  trabajo  realizará  funciones  comunicativas  y principalmente  de  escucha,  de  escucha  activa  para  la  cual  requiere  otras  funciones  psicológicas superiores además de la capacidad sensorial auditiva.   Tolerancia para no tener pausas: Escasos períodos de descanso durante la jornada laboral.   I. RASGOS PERSONALES   Aceptación  de  la  autoridad:  Capacidad  individual  de  ajustarse  a  las  jerarquías  establecidas socialmente, ya que siempre trabajará en contacto con autoridades judiciales.   Autocontrol: Capacidad de controlar, regular o evaluar la propia conducta.   Persona  activa:  Individuo  que  tiene  la  facultad  de  obrar,  es  diligente,  eficaz  y  actúa  sin  dilación.  Y puede  alcanzar  la  proactividad  o  disposición  de  actuar  por  su  propia  iniciativa  y  logrando  la colaboración del equipo, sin que se le supervise o se le imponga la ejecución.   Autoestima alta: Actitud de consideración, aprecio o valoración que tiene la persona hacia si mismo.   Tolerancia  a  la  frustración:  Ajuste  psicológico  a  situaciones  inesperadas,  de  pérdidas  reales  o  de expectativas.   Autonomía:  Condición  y  estado  del  individuo  de  actuar  con  independencia  y  capacidad  de autogobierno.   Capacidad  de  interacción:  Habilidad  relacional  que  permite  al  sujeto  interactuar  positivamente  con otros.   Adaptabilidad:  Facilidad  para  acomodarse  a  distintas  situaciones,  tiempos  y  personas  a  las propuestas de otros. http://psicologiajuridica.org/psj50.html

7/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

  Afectuosa: Amable y cariñoso en la forma de comportarse.   Emocionalmente estable: Persona que es constante, firme, permanente, que no está en peligro  de sufrir cambios, que su estabilidad emocional le hace más competente para realizar el trabajo.   Prudente: Individuo que muestra cautela, es razonable y moderado. La  prudencia  es  el  valor  que  ayuda  o  reflexionar  y  a  considerar  los  efectos  que  pueden  producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Incluye  la  capacidad  de  reconocer  sus  fallos  y  limitaciones  aprendiendo  de  ellos,  rectificando  y solicitando consejo.   Meticulosa: El comportamiento de esta persona se caracteriza por realizar la función o el trabajo que se le encomienda con cuidado, esmero y minuciosidad, además suele sentir  asco  o  aprensión  hacia las cosas.   Practica:  Sujeto  que  tiene  la  capacidad  de  desenvolverse  de  manera  rápida  y  fácil  ante  diversas circunstancias.   Previsiva:  Persona  racional  que  actúa  de  manera  meditada  y  fría  la  mayoría  de  sus  acciones, previendo sus consecuencias.   Serena:  Cualidad  de  actuar  constantemente  de  manera  tranquila,  aún  en  condiciones  de  elevado estrés.   Crítico: Ser humano que busca la objetividad, la imparcialidad, razón por la cual es capaz de observar diversos puntos de vista y luego si conceptuar.   J. VALORES   Durante  su  formación  el  psicólog@  forense  debe  aprender  un  manejo  ético  y  prudente  de  los resultados e información que posee, debe reconocer el código deontológico y la normas jurídicas de procedimiento  penal,  civil,  o  sustanciales  administrativas,  disciplinarias  o  penales  en  las  que  pueda verse incurso por mala práctica.   Principalmente  los  que  son  coherentes  con  el  Código  Etico  promulgado  por  la  APA,  que  consagra cinco principios generales que son:   a. Hacer el bien b. Responsabilidad y fidelidad c. Integridad d. Justicia e. Respeto por los derechos y la dignidad humana Y las normas éticas propiamente contenidas son las 10 siguientes: 1. Resolver los problemas éticos 2. Ejercer con competencia 3. Adecuadas Relaciones humanas 4. Confidencialidad y privacidad 5. Evitar declaraciones públicas falsas 6. Archivar los registros y tarifas 7. Educación y entrenamiento 8. Etica en la investigación y publicación 9. Asesoría ética 10. Terapia ética http://psicologiajuridica.org/psj50.html

8/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

  Adicionalmente el psicólog@ jurídico y forense se caracteriza por los siguientes valores.   Celo por la justicia: La justicia como virtud moral consiste en la firme y constante determinación de darle  al  prójimo  lo  que  es  debido.  Una  persona  justa,  se  distingue  por  la  rectitud  cotidiana  de  su pensamiento y acciones hacia el prójimo y hacia sí mismo.   Por celo por la justicia entendemos la búsqueda de la misma sin importar las circunstancias y aun en contra  de  ellas  y  estamos  conscientes  de  que  comete  una  injusticia  no  solamente  quien  la  lleva  a cabo, sino también quien pudiendo impedir un acto injusto o denunciarlo, se mantiene neutral.   Lealtad:  Sujeto  para  el  cual  la  fidelidad  es  una  virtud  que  orienta  su  comportamiento,  que  elige adherirse y defender unos principios o un grupo.   Tolerancia: Respeto hacia las opiniones o prácticas de los demás.   Discreción:  Cualidad  de  actuar  con  prudencia,  previendo  las  consecuencias,  con  estilo  sigiloso  y diplomático.   Compromiso:  Es  el  sentido  autoimpuesto  de  implicación  con  el  trabajo  y  la  organización.  Implica asimismo  toda  acción  cuyo  impacto  redunde  en  la  delimitación  y  el  reconocimiento  del  ámbito disciplinar.   Aceptación  de  las  normas:  El  sujeto  acepta  las  reglas  socialmente  establecidas  por  medio  del autocontrol.   Neutralidad: Persona que piensa y actúa con imparcialidad, aún bajo intento de coerción.   Reserva: Persona que aplica elevada prudencia a las informaciones.   Buenas relaciones familiares:  Interacción  familiar  armoniosa  y  equitativa,  que  existe  como  modelo de  relación  social  y  que  se  convierte  en  un  factores  protector  frente  a  las  alteraciones  psicológicas derivadas del trabajo judicial como el estrés, el síndrome de burnout, el de fatiga crónica, etc.   Aceptación  de  la  comunidad:  El  psicólog@  jurídico  y  forense  actúa  de  manera  ética  y  afable logrando que la comunidad le acoja y se adapte a él.   Sensibilidad:  Capacidad  que  tenemos  los  seres  humanos  para  percibir  y  comprender  el  estado  de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes, para actuar correctamente en beneficio de los demás. Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. Responsabilidad: Ser responsable es asumir constantemente las consecuencias  de  las  propias  acciones  y  decisiones, tratando que todos sus actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber.   Veracidad: Buscar la verdad es superar la subjetividad. Quien quiera ver toda la perentoriedad del problema de la tolerancia deberá primero tomarse en serio el concepto de verdad. Honestidad http://psicologiajuridica.org/psj50.html

9/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

porque  garantiza  confianza,  seguridad,  respaldo,  confidencia,  en  una  palabra  integridad.  La Honestidad  es  una  forma  de  vivir  congruente  entre  lo  que  se  piensa  y  la  conducta  que  se  observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido.    FUNCIONES DEL PSICÓLOGO JURÍDICO Y FORENSE Con  todos  los  anteriores  requerimientos  el  Psicólog@  Jurídico  y  forense  en  su  rol  profesional  podrá ejercer  todas  las  funciones  de  estudio  (evaluación,  investigación,  diagnóstico),  tratamiento (intervención  terapéutica  individual  y  colectiva,  consejería,  tratamiento  penitenciario,  intervención preventiva,  rehabilitación)  y  asesoramiento  (capacitación,  consultoría,  evaluación  e  información, mediación, asesoría sobre programas, medidas y tratamientos) a cada una de las siguientes personas y procesos.  

  Las  anteriores  funciones  son  aplicadas  en  cualquiera  de  las  áreas  de  especialización  del  derecho penal, civil, de familia, penitenciario, del menor, laboral etc:     Funciones concretas en derecho penal son Seleccionar o asesorar la selección de los Jurados. Evaluar  imputados  que  cometieron  delitos  y  como  defensa  argumentan  que padecen de trastorno mental Evaluar  las  perturbaciones  psicológicas  o  neuropiscológicas  de  una  persona tras ser víctima de un delito o accidente Elaborar  perfiles  psicológicos  de  agresores  desconocidos  con  base  en  la escena del crimen. Evaluar de credibilidad del testimonio a través de técnicas psicológicas como el análisis  de  contenido  basado  en  criterios,  los  indicadores  conductuales  de  la mentira, como el polígrafo Asesorar  y  capacitar  a  policías  judiciales  en  técnicas  de  entrevistado recepcionar  declaraciones  de  víctimas  y  de  testigos,  detección  de  la  mentira, memoria de testigos, confesiones falsas, etc. Colaborar con técnicas psicológicas diseñadas para coadyuvar la investigación criminal Capacitar en la conducción de interrogatorios Peritajes sobre peligrosidad y reincidencia Evaluación por el uso de sustancias psicoactivas y su relación con la conducta criminal Evaluación y tratamiento de abuso sexual Diseñar programas de prevención para futuros transgresores Asesorar  en  tribunales  a  Jueces,  jurados,  etc.  sobre  posibles  sesgos  sobre http://psicologiajuridica.org/psj50.html

10/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

decisiones  judiciales,  temas  de  memoria  (efecto  del  arma,  sugestionabilidad, olvido  de  detalles  periféricos),  detección  del  engaño,  influencia  social  en  la deliberación, testimonio infantil, confianza y exactitud del testimonio, etc. Ofrecer asistencia psicológica (prevención y tratamiento) a víctimas y agresores funcionarios, policías, etc. Habilidad  de  testificar  en    Juicios  Verbales.  Conocimiento  de  tecnicas apropiadas para presentar los resultados  de su peritaje en lenguaje psico­legal  y de manera eficaz y e inimpugnable.   Funciones concretas en derecho civil y de familia: Evaluar personas que realmente padecen trastornos mentales y deben pasar por procesos civiles de interdicción Asesorar en casos de cambio de nombre y/o de sexo Estudiar casos de nulidad de matrimonio civil y canónico Asesorar sobre la asignación de la custodia o tutela de los hijos Orientar sobre el régimen de visitas recomendado para el cónyuge no custodio en casos de divorcio Evaluar la idoneidad de las parejas postuladas como adoptantes Actuar  como  mediador  en  conflictos  pre  o  post  divorcio  y  desarrollar  programas  de prevención Evaluación y tratamiento de maltrato infantil Diseñar programas de prevención del maltrato conyugal e infantil. Asesorar a la Audiencia en procesos  de cesacion de potestad patria.     Funciones concretas en derecho penitenciario y del menor   Asesoría en políticas penitenciaras Participar en consejos de evaluación y tratamiento para clasificar a los internos Realizar el seguimiento de los contraventores o condenados para sugerir su progresividad en el tratamiento Sugerencias sobre las medidas de protección o el tratamiento penitenciario adecuado para cada caso particular Evaluar en casos de permisos penitenciarios Seleccionar y capacitar al personal de las cárceles, penitenciarias y centros de reclusión de menores Diseño de comunidades carcelarias o sancionadas penalmente Desarrollar programas de salud ocupacional y prevención del burnout en los profesionales penitenciarios Emitir los informes técnicos de la especialidad, solicitados por el Juez o el Fiscal. Seguimiento de las intervenciones. Aplicar tratamientos individuales y colectivos. Elaboración y aplicación de programas en medio abierto, cerrado o mixto Diseñar y aplicar programas para manejar y prevenir el estrés Asesoramiento  en  arquitectura  penitenciaria  que  genera  efectos  psicológicos  en  los internos     Funciones concretas en derecho laboral o administrativo http://psicologiajuridica.org/psj50.html

11/12

3/8/2015

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICOLOGO JURIDICO Y FORENSE ANGELA TAPIAS PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

  Evaluar  secuelas  psicológicas  o  neuropsicológicas  por  accidente  de  trabajo  o  por enfermedad ocupacional Asesorar sobre la capacidad de un funcionario para continuar en la carrera militar, policial o judicial  y  sobre  el  tipo  de  medidas  recomendadas  como  incapacidad,  despido, indeminización  o  traslado  en  caso  de  alteración  psicológica  del  funcionario,  u  otros factores"  (por  ej.,  dificultades  personales  o  familiares,  mala  relación  con  compañeros  del cuerpo,  estrés,  dudas  sobre  la  propia  capacidad  o  sobre  la  satisfacción  con  este  trabajo concreto, etc.). Selección y capacitación de servidores judiciales Evaluación de trauma por trabajo judicial o post combate de policías, militares o servidores judiciales Peritajes psicológicos en casos de insumisión, abuso de poder o decisiones sobre la baja laboral o profesional. Evaluar la capacidad para continuar en la carrera militar o policial por el seguimiento de una psicopatologia. SUGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL:   La persona, personas  o  institución  que  realicen  la  selección  del  profesional  deberían  utilizar  para  tal efecto,  toda  la  información  de  este  documento  y  para  la  toma  de  la  decisión  final,  ésta  debería realizarse bajo la metodología de un Assesment­Center, para que las competencias deseadas puedan ser  observadas  de  forma  experiencial  y  no  sólo  teórica,  para  así  reducir  el  riesgo  de  una  mala selección. Así mismo deben realizarse periódicamente evaluaciones y seguimiento para mantener o incrementar las capacidades del profesional.

http://psicologiajuridica.org/psj50.html

12/12

Related Documents

Angela
November 2019 28
Angela
November 2019 27
Angela
May 2020 15
Codigo Angela
June 2020 8
Angela Lewis
June 2020 12

More Documents from ""