La Política Internacional De Frondizi Y Los Planteos Militares

  • Uploaded by: Sole
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Política Internacional De Frondizi Y Los Planteos Militares as PDF for free.

More details

  • Words: 3,293
  • Pages: 13
LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE

FRONDIZI Y LOS PLANTEOS MILITARES

Soledad Thibaud 1008004 1988 palabras

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud

A Plan de investigación Las elecciones de 1958 llevaron a Arturo Frondizi a la presidencia de Argentina. Siendo su objetivo la independencia económica y política de la nación, desarrolló la industria y luchó por la unión Latinoamericana. Ante el triunfo de la Revolución Cubana buscó sostener una postura internacional independiente, lo cual complicó su relación con Estados Unidos. En este contexto, la actitud de la oficialidad de las Fuerzas Armadas, que centraba su acción en la prevención del comunismo, condujo a importantes discrepancias. La pregunta central a debatir es: ¿Hasta qué punto fue correcta la interpretación del poder militar acerca de las intenciones de la política internacional de Frondizi, en particular respecto a Cuba? Trataré de analizar cómo la temática de Cuba, en el contexto de la lucha contra el comunismo, provocó fuertes enfrentamientos entre las tres Fuerzas Armadas y el Presidente de la República. Para ello será necesario plantearnos: ¿Cómo era la relación entre Frondizi y los militares? ¿Cuáles fueron las acciones de la política internacional de Frondizi respecto a Cuba que llevaron a reproches de los militares? ¿Cuáles fueron sus intenciones? y ¿Cómo interpretaron estos hechos los militares? El fin de mi investigación es demostrar que las Fuerzas Armadas no supieron apreciar la inteligencia del proyecto de Frondizi, debido a que en su estrecha visión priorizaban la lucha contra el comunismo.

2

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud

B Resumen de la información encontrada La coyuntura internacional En una época de coexistencia pacífica, las dos potencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética, se encuentran enfrentadas principalmente por sus opuestas ideologías y formas de gobierno. En este contexto internacional, en 1959 Castro adquiere el poder en Cuba. El carácter marxista de dicho gobierno alerta a la potencia americana. A partir de entonces Washington inició una serie de medidas represivas económicas, diplomáticas y militares. Quiso contar para ello con la colaboración de sus colegas latinoamericanos y revalorizó el papel político de la Fuerzas Armadas anticomunistas de cada uno de estos países.1

La relación entre los militares y Frondizi Era reconocida y estaba institucionalizada la autonomía de las Fuerzas Armadas respecto del poder civil. Consecuentemente, el presidente se comprometió moralmente a no interferir en el funcionamiento interno de sus instituciones. Sin embargo, éstas en defensa de los principios de la Revolución Libertadora creían tener la obligación de custodiar al gobierno.2 En un ambiente bipolar, la lucha contra el comunismo y la solidaridad con Estados Unidos se antepusieron a la defensa de la independencia nacional y a la preocupación por la industrialización.3

1

Sáenz Quesada, María: LA ARGENTINA, Historia del País y de su Gente. Sudamericana, Buenos Aires, 2001. p. 594-597. 2 “El secretario de guerra o el de aeronáutica, y en menor medida el de marina, es el ojo del arma en el seno del gabinete. “Debe” informar al presidente del punto de vista de su institución y utilizar toda su influencia para que las decisiones gubernamentales estén conformes a los deseos de los altos mandos ... el portavoz de los militares se transforma poco a poco en un emisario del Poder Ejecutivo ante el arma, en un moderador de ésta.” Rouquié, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina. Emecé, Buenos Aires, 1982. p. 190 3 Idem. p. 190-191 3

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud Las acciones de Frondizi La actuación del presidente argentino en el caso cubano, presentó dos hechos principales que llevaron a fuertes disputas con el sector militar. La primera fue la entrevista secreta con Guevara, y la segunda no alinearse con la potencia del continente. En agosto de 1961, Frondizi se entrevistó secretamente con Ernesto “Che” Guevara, legendario revolucionario y entonces ministro de Industrias del régimen castrista. La oficialidad de las tres armas se enfureció,4 y reaccionó de modo tal que fue necesario reemplazar al canciller Adolfo Mugica por Miguel Ángel Cárcano. Proveniente de la oligarquía tradicional, constituía para las Fuerzas Armadas una garantía de que la política internacional argentina no caería en ninguna veleidad pro castrista.5 En enero de 1962, cuando la Octava Conferencia de Cancilleres se reunió en Punta del Este, la Argentina, junto a Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México, se abstuvo de votar la expulsión de Cuba del sistema interamericano.6 La negativa a secundar a Estados Unidos fue recibida con el rechazo unánime de los militares quienes exigieron al presidente romper de inmediato las relaciones con Cuba. Durante días Frondizi y el alto mando deliberaron mientras crecía el malestar en las guarniciones. Finalmente, agotados sus argumentos, el presidente tuvo que ceder.7

4

Sáenz Quesada, María: LA ARGENTINA, Historia del país y de su gente. Sudamericana, Buenos Aires, 2001. p. 594-597. 5 Luna, Féliz: HISTORIA INTEGRAL DE LA ARGENTINA. TOMO 10. El largo camino a la democracia. Planeta, Buenos Aires, 1997. p. 135 6 Sáenz Quesada, María: LA ARGENTINA, Historia del país y de su gente. Sudamericana, Buenos Aires, 2001. p. 594-597. 7 Torre, Juan Carlos y De Riz, Liliana: Argentina desde 1946. En Lynch, John y otros. Historia de la Argentina. Crítica, Buenos Aires, 2002. p. 252-253 4

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud

C Evaluación de las fuentes El presente análisis está basado en la fuente de Isidro Odena, Libertadores y Desarrollistas,8 y en la de Alain Rouquié, Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina.9 La primera puede considerarse primaria debido a que su autor fue protagonista de los hechos y contiene un alto valor testimonial. La segunda es una fuente secundaria de gran valor por la profundidad de su análisis y el uso de archivos y testimonios nítidos. Odena, fue funcionario del gobierno de Frondizi. Partidario de Frigerio 10 fue considerado procomunista y relevado de su cargo a petición de los militares. Su propósito es analizar dos períodos claves de nuestra historia, la Revolución Libertadora y el Gobierno de Frondizi, por las profundas huellas que ambos dejaron. Su valor es la objetiva descripción que se espera de un cronista honrado, pero también con el inevitable fervor de quien fue un protagonista activo de la época. Rouquié, investigador francés experto en estudios de política comparada y de América Latina, se propone explicar por qué la Argentina ha perdido en 1930 su estabilidad política y porqué ha tenido un elevado número de intervenciones militares que interrumpieron el orden constitucional. Para ello se basa en el análisis de las relaciones entre el poder civil y militar Es una fuente altamente erudita. Tiene las ventajas y desventajas de todo análisis extranjero, objetividad, por un lado, y falta de vivencias en la época, por el otro.

8

Odena, Isidro J.: Libertadores y desarrollistas. Editorial LA BASTILLA, Buenos Aires, 1977 Rouquié, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina. Emecé, Buenos Aires, 1982 10 Rogelio Frigerio fue Ministro de Economía al comienzo de la presidencia de Arturo Frondizi. En una disputa con los militares se exigió su renuncia por ser considerado procomunista. 9

5

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud

D Análisis Centramos nuestro análisis en las intenciones de la política internacional de Frondizi en relación a Cuba y en el contexto que condicionó la interpretación que de ella tuvieron los militares. La coyuntura internacional influyó inevitablemente sobre América Latina, y Frondizi tomó cartas en el asunto. La ruptura del comandante Fidel Castro con Estados Unidos significaron el ingreso de América Latina en la guerra fría. Fracasado el proyecto de invasión a la isla,11 Kennedy12 planificó el lanzamiento del programa Alianza para el Progreso, a fin de contener la expansión del comunismo en América. Por otra parte encomendó a las Fuerzas Armadas la seguridad interna del continente.13 Coherente con su política interna, Frondizi se reunió con Kennedy14, porque quería que la Alianza fuera un auténtico programa de desarrollo.

¿Cuáles fueron las acciones de Frondizi que en este contexto provocaron la fuerte reacción militar? Como dijimos anteriormente, hubo dos situaciones límite. Por empezar, la actitud del Gobierno argentino en la Conferencia de Cancilleres15 obtuvo violentas recriminaciones de los altos mandos militares y de la prensa.16 Todo lo que no fuera un abierto apoyo a Estados Unidos era considerado por los militares como “una traición a los intereses nacionales y una colaboración con el extremismo”.17 El presidente los convocó a una 11

Kennedy con incentivo de las fuerzas armadas y la CIA intentó llevar a cabo una invasión con objetivo de derrotar a Castro, en Bahía de Cochinos. El intento fracasó (abril de 1961). 12 John F. Kennedy, presidente de los Estados Unidos desde 1959 hasta 1963. 13 Sáenz Quesada, María: LA ARGENTINA, Historia del País y de su Gente. Sudamericana, Buenos Aires, 2001. p. 594-597. 14 El encuentro entre Kennedy y Frondizi tuvo lugar el 26 de septiembre de 1961, en la suite que el primero ocupaba en el Hotel Caryle de Nueva York. Simpatizaron ambos, y dejaron de lado todo estiramiento. Se tocaron todos los temas, desde el de la Alianza para el Progreso hasta el problema cubano y la financiación de El Chocón y de otras obras de infraestructura en la Argentina. 15 ver p.3 16 Odena, Isidro J.: Libertadores y desarrollistas. Editorial LA BASTILLA, Buenos Aires, 1977. p. 17 Potash, Roberto: El ejército y la política en la Argentina (1962-1973). Sudamericana, Buenos Aires, 1994. p. 440 6

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud reunión donde Cárcano les explicó el fundamento jurídico y político de la abstención y se manifestó sorprendido al no ser congratulado por su comportamiento, el cual se ajustaba estrictamente a la invariable tradición internacional del país. Los militares pidieron entonces a Frondizi que rompiese relaciones con Cuba.18 Ante esta exigencia Frondizi explicó nuevamente sus motivos. Pero lo hizo para toda la Nación a través del discurso de Paraná. Sin embargo, lo único que logró fue acrecentar los recelos militares para finalmente ceder. Por otro lado, ya el año anterior las Fuerzas Armadas habían calificado de procomunista el encuentro de Frondizi con el Che Guevara,19 sólo difundido después de realizarse secretamente en Buenos Aires.20 Cuando trascendió la noticia, una ola de histeria se levantó en los círculos opositores, invadió a los mandos de las Fuerzas Armadas y planteó al presidente una de las coyunturas más difíciles de su gestión, obligándolo a reiteradas explicaciones políticas.21 El presidente expuso que era normal la conversación entre un presidente y un ministro de Estado americano con el que la Argentina tenía todavía relaciones.22

¿Cuál era la visión y la intencionalidad del Presidente? Con relación a Cuba, Frondizi recomendó no aislarla del sistema hemisférico y ofreció sus buenos oficios para mediar en el 18

Odena, Isidro J.: Libertadores y desarrollistas. Editorial LA BASTILLA, Buenos Aires, 1977. p. 329 ver p.3 20 Levene, Gustavo Gabriel: Historia de los presidentes argentinos II. Osvaldo Raúl Sanchez Teruelo, editor, Buenos Aries, 1974. p. 332 21 Luna, Félix: Argentina, de Perón a Lanusse. 1943/1973. Planeta, Buenos Aires, 1990. p. 135-136 22 Frondizi “dijo por radio al país el 21 de agosto de 1961: ‘Si el representante cubano quería discutir con el Presidente argentino ese problema [el de Cuba en el sistema interamericano], habríamos faltado a nuestros deberes de gobernantes y de americanos si hbiéramos rehuido el diálogo. Solamente los débiles eluden la confrontación con hombres que no piensan como ellos... Nosotros no querríamos ser jamás gobernantes de un pueblo que tiene miedo de confrontar sus ideas con otras ideas’.” Odena, Isidro J.: Libertadores y desarrollistas. Editorial LA BASTILLA, Buenos Aires, 1977. p. 323 19

7

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud conflicto entre Estados Unidos y Cuba,23 pero éstos fueron rechazados. Los argumentos esgrimidos eran que la ruptura colectiva de relaciones con Cuba y su expulsión del sistema producirían el quebrantamiento de la unidad americana. Además, sostenía que no estaba previsto en la carta de Bogotá24, y era, por consiguiente, ilegal.25 Esta postura de Frondizi era coherente con su plan y por ello daba tanta importancia a las relaciones internacionales, en especial a la unión Latinoamericana que era imprescindible para la guerra contra el subdesarrollo. Desde esta plataforma podría Latinoamérica influir sobre Estados Unidos para obtener la necesaria cooperación financiera y técnica para el desarrollo independiente de nuestras economías. Para él “la lucha por la integración, la legalidad, el desarrollo y la paz social que se estaba librando en la Argentina, necesitaba encuadrarse en el ámbito mundial, porque el proceso de liberación de las naciones atrasadas incumbía primordialmente a los propios pueblos, pero era inseparable de la comprensión y de la colaboración que prestaran las naciones ricas a la guerra contra el subdesarrollo”.26 Así como tal plan busca la independencia económica propone como fin último la independencia política y la grandeza nacional. Durante su gobierno, Frondizi cedió en muchas cosas pero la actitud de fondo fue siempre la misma y defendió su plan hasta las últimas consecuencias.27

23

Sáenz Quesada, María: LA ARGENTINA, Historia del País y de su Gente. Sudamericana, Buenos Aires, 2001. p. 594-597. 24 La Organización de los Estados Americanos (OEA) fue creada el 30 de abril de 1948 por la Carta de Bogotá, documento fundacional. 25 Odena, Isidro J.: Libertadores y desarrollistas. Editorial LA BASTILLA, Buenos Aires, 1977. p. 302-303 26 Éstas palabras fueron la explicación que Frondizi daba a quienes le rogaban no se fuese a Washington. A sus más adictos dijo, “Ustedes peleen aquí, yo me voy a pelear a Washington”. Idem. p. 298 27 Frondizi dice a Luna: “Cedí muchas cosas en el ejercicio del gobierno, aún violando convicciones espirituales muy firmes, cuando consideré que así evitaban mayores daños del país. Aún en materia internacional, prente a la situación creada en las Fuerzas Armadas acepté la ruptura de las realciones con Cuba. Pero de aquí a cambiar la actitud de fondo, existe una gran distancia. Y esa distancia, yo no la cambiaré jamás ... yo he cedido en ochenta cosas y estoy dispuesto a ceder en otras ochenta, si eso es necesario para mantener la tranquilidad del país y las condiciones que permiten el Desarrollo: pero hay, digamos, veinte cosas que defenderé hasta las últimas consecuencias, ocurra lo que ocurra.” Luna, Félix: Diálogos con Frondizi (1962). Planeta, Buenos Aires, 1998. p. 59-60 8

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud ¿Qué condicionó la interpretación de los militares? Para responder esta cuestión, es imprescindible considerar la situación en la que se encontraban los militares. La presencia de la Guerra Fría en Latinoamérica produjo la modificación del rol de las Fuerzas Armadas. Los enfrentamientos argentinos eran deformados por el contexto internacional, el cual justificaba la intrusión de los militares en la vida política. La reformulación de los objetivos y de las hipótesis de guerra, desde 1955 pero sobre todo después de 1959, que convirtió al ejército guardián de las fronteras en garante del orden económico y social, permitió a los militares argentinos encontrar su verdadero rol. De esta forma, la defensa del mundo occidental se antepone a la defensa de la nación. La lucha contra el comunismo dentro del país daba legitimidad al poder militar borrando cualquier frontera entre la defensa nacional y el activismo político.28 Tanto la opinión pública civil, cuanto las Fuerzas Armadas, convencidos por una intensa propaganda creían que si no se contenía la expansión comunista la destrucción de los valores occidentales era inminente. Esta guerra sicológica explica la desconfianza de la cúpula militar ante las iniciativas audaces de un Presidente que no compartía el esquematismo de tal enfoque.29 Pese a todo, el Partido comunista tenía una estrategia legalista y opuesta a la lucha armada; por lo tanto, no podía representar una seria amenaza para las sociedad argentina. Salvo que el comunismo ya estuviera en la Casa Rosada, como pensaba cierto número de militares.30 Es importante señalar que el programa industrialista de Frondizi sólo sedujo a una ínfima minoría de militares. Lo que es contradictorio con la tradición militar, que, con figuras

28

Rouquié, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina. Emecé, Buenos Aires, 1982. p. 156-157 Odena, Isidro J.: Libertadores y desarrollistas. Editorial LA BASTILLA, Buenos Aires, 1977. p. 290 30 Rouquié, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina. Emecé, Buenos Aires, 1982. p. 160 29

9

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud como el General Savio,31 fueron pioneros en teorizar sobre la necesidad de una industrialización de base en la Argentina. Las nuevas hipótesis de guerra relegaban a un segundo plano los problemas de equipamiento y de autonomía industrial. Y en lugar de reconocer que la industrialización era uno de los logros del gobierno, se le reprochaba como un crimen porque acrecentaba el éxodo rural y la proletarización de los trabajadores agrícolas. Ahora bien, para los militares quien dice proletariado dice comunismo, por lo que la industria engendra al comunismo: “los oficiales argentinos leyeron bien a Marx” señala Rouquié.32 De esta forma, “los militares atacaban a un gobierno que se negaba a alinearse sin condiciones con la diplomacia norteamericana y que industrializo al país más que ningún otro anteriormente. Un desarrollo industrial que transformara la situación de la economía nacional no convencía a la dirección ultrabilateral del ejército, aunque se basara en las inversiones extranjeras y convirtiera al país en una filial.”33

E Conclusión Puede apreciarse como Frondizi en su política internacional mantiene una línea, desde ya ligada a la política interna. Él antepone siempre como primera necesidad la obtención de 31

El despegue industrialse desarrolla en Argentina entre 1933 y 1952. La figura clave del proceso de industrialización es el general Manuel Savio, gran impulsor de la siderurgia desde Fabricaciones Militares, y cuyas ideas fueron asumidas por Perón desde la presidencia, y por el Congreso Nacional que en 1947 convierte en ley el Plan Siderúrgico Argentino. 32 Rouquié, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina. Emecé, Buenos Aires, 1982. p. 160 33 Idem. p. 190 - 191 10

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud herramientas que le sean útiles y beneficiosas para el desarrollo del país, sosteniendo primordialmente la lucha contra el subdesarrollo. Los militares esquivan esta realidad. Están cegados con la lucha anticomunista, lo cual desfavorece al presidente. El motivo de tanta presión militar son los indicios aparentes de que Frondizi es procomunista. La sociedad de ése entonces tampoco pudo admirar la audacia de ese particular presidente de nuestra historia debido a la propaganda que lo consagraba a favor de las ideas de Marx.

F Lista de fuentes ­

Levene, Gustavo Gabriel: Historia de los presidentes argentinos II. Osvaldo Raúl Sanchez Teruelo, editor, Buenos Aries, 1974.

11

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud ­

Luna, Félix: Argentina, de Perón a Lanusse 1943/1973. Planeta, Buenos Aires, 1990.

­

Luna, Félix: Diálogos con Frondizi (1962). Planeta, Buenos Aires, 1998. p. 59-60

­

Luna, Féliz: HISTORIA INTEGRAL DE LA ARGENTINA. TOMO 10. El largo camino a la democracia. Planeta, Buenos Aires, 1997.

­

Lynch, John y otros. Historia de la Argentina. Crítica, Bs As, 2002.

­

Odena, Isidro J.: Libertadores y desarrollistas. Editorial LA BASTILLA, Buenos Aires, 1977.

­

Potash, Roberto: El ejército y la política en la Argentina (1962-1973). Sudamericana, Buenos Aires, 1994.

­

Rouquié, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina. Emecé, buenos Aires, 1982.

­

Sáenz Quesada, María: LA ARGENTINA, Historia del país y de su gente. Sudamericana, Buenos Aires, 2001.

12

Evaluación Interna de Historia - Soledad Thibaud

ÍNDICE A Plan de Investigación B Resumen La coyuntura internacional La relación entre los militares y Frondizi Las acciones de Frondizi C Evaluación de las fuentes D Análisis ¿Cuáles fueron las acciones de Frondizi que en

Nº de Página 1 2 2 2 3 4 5 5

este contexto provocaron la fuerte reacción militar? ¿Cuál era la visión y la intencionalidad del

7

Presidente? ¿Qué condicionó la interpretación de los

8

militares? E Conclusión F Lista de fuentes

10 11

13

Related Documents


More Documents from ""

May 2020 25
May 2020 18
Transitxv Install Log
December 2019 25
Objetivos Infantil
May 2020 12
May 2020 18