Descentralización Y Territorio.docx

  • Uploaded by: Leny Mora
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Descentralización Y Territorio.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 993
  • Pages: 4
DESCENTRALIZACIÓN Y TERRITORIO: ANÁLISIS DESDE LO EDUCATIVO. LENY MORA RIVAS Magistra en Literatura Hispanoamericana PUJ Doctoranda Universidad de Lasalle. Bogotá. (2018)

INTRODUCCIÓN Las sociedades contemporáneas han visto la necesidad de transformar sus marcos de acción a fin de establecer mecanismos que permitan la articulación de las políticas nacionales a las nuevas expectativas y necesidades globales. Fenómenos como la globalización, el desarrollo de los sistemas de comunicación e información, el capital cognitivo y las modificaciones a nivel demográfico, han determinado la reestructuración de los sistemas políticos, económicos y educativos a nivel global. En América Latina desde hace dos décadas, se han venido implementado planes y programas que se han desarrollado en los diferentes países de manera diferenciada pero persiguiendo los mismos fines: la liberación de mercados, el fortalecimiento de la democracia y la descentralización Cardona (2016). Desde los textos consultados se privilegian dos temas los cuales hacen parte del presente escrito de manera muy breve, el primero se refiere a la descentralización sus implicaciones y retos y la nueva configuración del territorio el cual es un factor que aparece dentro de las políticas públicas actuales con gran vigencia. Los procesos de descentralización Los procesos de descentralización como se dijo anteriormente, se han dado de manera diferenciada en los países de América Latina, en se plantea desde la constitución del 91 y su desarrollo ha generado grandes controversias. A partir de los autores sugeridos pueden evidenciarse posturas encontradas frente a este tema. Algunos la interpretan como una oportunidad de empoderamiento regional Gajardo (2010) que ha tenido sus dificultades

pero que también sus aciertos, para Cardona (2016) este proceso no ha realizado según lo planteado inicialmente e incluso evidencia como las normativas posteriores ha buscado reversar dicho proceso lo cual considera altamente negativo y Tedesco (2002) como una manera que utiliza el estado para no asumir la responsabilidad que le compete en la prestación del servicio educativo. Sin importar la connotación que se le asigne es claro que dicho proceso está en marcha y que es un tema de alto impacto en el futuro educativo del país. Estudios como el presentado por la OCDE (2016) evidencian que Colombia presenta grandes desigualdades a nivel regional en términos económicos, administrativos y culturales que ha determinado que el proceso de descentralización no haya tenido el éxito esperado. En tanto algunas Entidades Territoriales se han logrado altos niveles de empoderamiento y se ha desarrollado iniciativas educativas de gran impacto, también las hay que se han estancado o retrocedido en sus programas y planes educativos. De esta manera, se evidencia que existe inequidad entre ellas. Esta situación

requiere

de propuestas

que

lleven a un

acompañamiento efectivo por parte del gobierno central y en este sentido se consideran relevantes los aportes de Cardona (2016) quien propone se formulen disposiciones legales que establezcan responsabilidades diferenciadas para las Entidades territoriales dado las desigualdades que se presentan en capacidad económica y en la experiencia en el manejo de los procesos de planeación y seguimiento de las políticas trazadas. Este autor también propone asesora a las Entidades territoriales en la consolidación de equipos de trabajo y redes pedagógicas que permita la vinculación efectiva de todos los agentes del proceso educativo y un mayor empoderamiento en las comunidades.

Dichas propuestas

son

pertinentes y permitirían mayor equidad en los procesos de acompañamiento y desarrollo local.

El territorio, sujetos y educación Cardona (2016) afirma que hablar de educación es hablar del “entramado que potencia el nicho, el territorio, que es la vida misma; por eso la educación es un derecho, un valor social, un bien colectivo”.El autor retomando a Meiriev (1998) afirma que la educación debe centrarse en el sujeto-mundo a fin de permitirle configurarse como “sujeto implicado” dentro de su territorio, de su realidad para que se posicione en su contexto y se sostenga en él,

además de incentivar el futuro como proyección territorial. Esta acepción involucra el territorio como parte esencial del proceso educativo trascendiendo el imaginario del territorio como espacio administrativo y jurisdiccional a partir del cual se proponían los lineamientos de la política pública en el pasado. Ángel García del Dujo y José Manuel Muñoz Rodríguez. (1999) reconocen que dichos procesos de desterritorialización influyeron de manera negativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en las relaciones escuelaterritorio. Rendón et all (2011) Por su parte, identifica el territorio como la forma espacial que adquieren las relaciones sociales dentro del ordenamiento urbano y rural moderno. Desde estas nuevas acepciones es posible evidenciar que el territorio como concepto ha tenido un desplazamiento importante y ahora se interpreta como un campo habitado y caracterizado por la cultura, por las diferentes maneras de entender las dimensiones humanas y no humanas -porque ya no se limita a un concepción antropocéntrica- y cómo estos ecosistemas interactúan y se transforman. Desde esta perspectiva los términos desarrollo y sustentabilidad cobran mayor vigencia desde la política pública, la primera como la disposición de los medios para el buen vivir determinado por las

lógicas de las mismas

comunidades y la sustentabilidad como armonía entre ecosistemas que cohabitan los espacios. Se hace evidente pues la emergencia de lo local y su articulación con lo global partiendo de la idea de Rendón et all (2011) que lo global existe por las la realidades locales, por lo tanto es imperativo que desde las políticas se privilegie lo local desde la propuesta de estrategias multidimensionales, multisectoriales y multidisciplinares que fortalezcan y empoderen los territorios desde sus contextos, sus oportunidades y desafíos y al mismo tiempo les permita interactuar con el mundo.

BIBLIOGRAFÍA Silvio Cardona González, “Educación, territorio y modernización en el contexto de la descentralización del sistema educativo en Colombia en orden al territorio”, Revista Ideales, Ibagué, Universidad del Tolima, Vol. 1, 2016, páginas 31 – 45

Rendón, J (et al) (2011). Territorio y desarrollo: bases conceptuales para la gobernanza local. Equidad y Desarrollo No. 16. Zapata, M. (et al) (2017) Línea Políticas Públicas, Calidad de la Educación y Territorio: apuestas y desafíos. Bogotá, Universidad de La Salle.

Related Documents

Y
November 2019 73
Y
July 2020 44
Y
November 2019 83
Y
November 2019 86
Y
October 2019 88
Y
December 2019 68

More Documents from ""

December 2019 1
Edaran.docx
June 2020 11
Doc2.docx
May 2020 12