3) Política Comercial

  • Uploaded by: jose alberto
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 3) Política Comercial as PDF for free.

More details

  • Words: 628
  • Pages: 2
José Alberto Pérez Gómez

14/09/2016

Sobre la Política Comercial (PC): La política comercial es un instrumento de los Estados que le permite, generar ingresos y proteger su industria local (Ornelas, 1994), a lo largo del proceso de desarrollo de las naciones se observan 2 períodos dinámicos de la PC, el primero se identifica durante el periodo 1850-1917, el segundo 1948-1973. A ambos periodos les caracteriza mejoras en transporte, comunicación, expansiones económicas, tratados y acuerdos entre naciones (Turmo, 2007). Iniciamos el análisis del procesos de descolonización, considero que las naciones civilizadas se dieron cuenta que les costaba más conquistar territorios, para abastecerse de materias primas y mano de obra y garantizar mercado donde vender sus productos, que mejorar, innovar, tecnificar y perfeccionar sus procesos productivos, hoy se trata de conquistar mercados a través de arsenales de mercancías. Pero ¿Por qué comerciar?, es decir, donde nace la necesidad de intercambiar recursos con otras regiones. La teoría comercial clásica nos dice que comerciamos debido a nuestras diferencias en dotación de recursos y la intensificación en la utilización de los mismos (Salim, 2008). Sin embargo, la política comercial en boga influye significativamente en asignación y especialización de la producción de los países. Como observa (Turmo, 2007)durante el periodo de entreguerras, donde tiene lugar la gran depresión, los diferentes gobiernos deciden dar un giro proteccionista que les permitiera tomar el control y ser motor de la economía, sin embargo, cuando la guerra llega a su fin y la política mundial se torna bipolar (Michelena, 2000), en este sentido, surge la necesidad de construir alianzas económicas y es bajo este tenor que surge en 1948 el GATT, dando pie al segundo periodo dinámico de la PC mundial y que aún se encuentra vigente. Cabe destacar que, el actual periodo se diferencia del anterior, en la existencia de instituciones de carácter supranacional que vigilan y garantizan la competencia. Una condición necesaria, para poder hablar de competencia, es eliminar las distorsiones de mercado, tales como tarifas, aranceles, cuotas o subsidios (Guillermo, 2007). ¿Cómo podemos disminuir las barreras comerciales? A través de la creación de Acuerdos Comerciales Regionales (RTA) que permiten liberalizar parcial o totalmente el comercio entre un grupo de naciones (Grarcía, 2007), simplemente observemos los diferentes tratados que existen, todos son de diferente naturaleza, algunos tienen mayor complejidad, pero todos se encuentran bajo un marco regulatorio institucional que rigen la organización económica internacional, el B.M, F.M.I, I.T.O y la OMC son el nuevo escenario de convergencias y disputas entre industrias, en las batallas actuales no hay banderas, hay marcas y patentes, las estrategias de guerra son la discriminación de precios, de mercancías y consumidores., sus efectos son, en términos económicos, muy positivos pues el mejoramiento de la actividad económica implica mayor nivel de producción, por lo tanto mayor y mejor nivel de trabajo, generando un circulo virtuoso en torno a renta, gasto y producción, pero en términos socio-culturales el efecto de los RTA y del comercio mundial en general es devastador, el allanamiento y transgresión de tradiciones y la mercantilización de culturas como la egipcia, maya inca entre otras, genera pérdida de identidad.

José Alberto Pérez Gómez

14/09/2016

Bibliografía Grarcía, B. J. (2007). Los Acuerdos Comerciales en el marco GATT/WTO. México. Guillermo, P. S. (2007). TLCAN, Breve análisis de sus efectos en México: 1994-2005. México. Michelena, S. J. (2000). Política y bloques de poder: crisis en el sistema mundial. México: Siglo XXI. Mundial, B. (2002). Más allá crecimiento económico. Obtenido de http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter7.html Ornelas, D. J. (1994). Historia de la Economía . México. Reyes, G. (2000). Sistemas Políticos Contempóráneos. Oxford . Salim, S. I. (2008). El Teorema Heckscher-Ohlin Y La Industria Textil De México. Comercio Exterior, 62(1). Turmo, G. J. (2007). Política Comercial y Sistema de Comercio Internacional. En Bloques Regionales versus Nacionalismo Regional (págs. 38-65).

Related Documents

Curs 3 Drept Comercial
June 2020 15
Comercial
June 2020 24
Comercial
October 2019 55
Comercial
June 2020 19

More Documents from ""