COMPETENCIAS GERENCIALES A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CALIDAD EDUCATIVA MANAGEMENT COMPETENCES THROUGH A MANAGEMENT SYSTEM FOR EDUCATIONAL QUALITY Lipselotte de Jesús Infante Rivera 1 1 Universidad Continental, Perú
RESUMEN Las competencias gerenciales son un tema muy importante para una gestión de calidad en la administración de una institución educativa, es por ello que el personal directivo se ve como la figura que lleva a cabo las acciones que la proyectan en ese ámbito de manera excelente. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo desarrollar las competencias gerenciales a través de un sistema de gestión para la calidad educativa. Enmarcándose en un paradigma positivista a través del método científico, consistió en una investigación descriptiva con un diseño de campo. Las técnicas empleadas fueron la observación y una encuesta y como instrumento un cuestionario tipo escala de Likert, con 43 ítem aplicados a una muestra de 13 docentes de la institución. Los resultados obtenidos evidenciaron que las competencias humanas y técnicas son un concepto que debe estar inmerso en cada acción que ejecute el directivo y complementan las demás competencias. Por otro lado, las conclusiones arrojaron que la gestión para la calidad de la educación se puede obtener mediante acciones y competencias que se corresponden con el sistema educativo en la actualidad. Y las recomendaciones fueron que el directivo ocupe un tiempo lógico en la búsqueda de nuevas herramientas y estrategias de participación y motivación para el personal docente, ya que algunos se encuentran en completo desinterés por lo que suceda en su entorno laboral. Esto quedó demostrado con los datos arrojados de la encuesta. Descriptores: Competencias gerenciales. Sistema de gestión. Calidad educativa. 1
ABSTRACT Management skills are a very important issue for quality management in the administration of an educational institution, which is why the management is seen as the figure that carries out the actions that project it in that area in an excellent manner. In this sense, the objective of this research was to develop management competencies through a management system for educational quality. Framing itself in a positivist paradigm through the scientific method, it consisted of a descriptive investigation with a field design. The techniques used were observation and a survey and as a tool a Likert scale questionnaire, with 43 items applied to a sample of 13 teachers of the institution. The results obtained showed that human and technical competences are a concept that must be immersed in each action executed by the manager and complement the other competencies. On the other hand, the conclusions showed that management for the quality of education can be obtained through actions and competencies that correspond to the education system at present. And the recommendations were that the manager occupies a logical time in the search for new tools and strategies of participation and motivation for the teaching staff, since some are completely uninterested in what happens in their work environment. This was demonstrated with the data obtained from the survey. Keywords: Managerial competencies. Management system. Educational quality.
Profesora en Educación Mención Integral: Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Magíster Scientiarum en Educación Mención Desarrollo Comunitario. y Magíster Scientiarum en Educación Mención Investigación Educativa. Docente: Universidad Continental. Correo:
[email protected]
INTRODUCCIÓN La dinámica gerencial en el mundo educativo requiere de un recurso humano que sea competente y que pueda desenvolverse en de acuerdo al uso de habilidades que deriven hacia una gestión para la calidad de su desempeño y la educación que se imparte en la institución que dirige. En ese sentido, las competencias brindan la oportunidad al directivo de desempeñarse de la mejor manera posible, siempre y cuando las emplee de la forma correcta, garantizando la óptima función de todos los elementos que acompañan a las competencias, entre los cuales se destacan la comunicación, el liderazgo, la toma de decisiones compartida y otras más que también son importantes para organizar la administración de la institución. A nivel mundial, para el contexto laboral, las competencias son una exigencia para ocupar un cargo gerencial, este tipo de comportamiento que se asocia al conocimiento y habilidades que posee el ser humano para realizar una acción, es lo que va a definir si su labor es de calidad o no. Se torna cada vez más evidente cómo diferentes tipos de organizaciones a nivel mundial, tanto públicas como privadas, están adoptando un modelo de competencia laboral con el fin de integrar más efectivamente sus estrategias competitivas y de desarrollo con las nuevas tendencias globales y sus requerimientos de capital humano. En ese sentido, las ideas creativas que son exigencia de excelencia en los cargos gerenciales, se coordinaran como un enfoque más integrado, donde fluyan esas competencias geniales que son características de los buenos gerentes. La nueva era trae consigo un mundo lleno de elementos que influyen en el desenvolvimiento del directivo o gerente, por tanto, la coordinación de las habilidades netas de la gerencia juega en este caso un papel primordial para conformar el perfil basado en los requerimientos del cargo. En las instituciones educativas, el gerente es el que lleva a cargo las acciones que se realizan en función de mejorar la gestión
de la calidad educativa, por ello es indispensable que cuente con ese conjunto de conocimientos que le permitan hacer de su labor, una excelente gestión. En este caso, los sistemas de gestión, están a la vanguardia de las situaciones de competitividad educativa actual, con el fin de hacer una reforma a nivel organizacional y actualizar la gerencia con nuevas técnicas que permitan un mayor conocimiento y mejor práctica de su gestión. En sentido amplio, las competencias gerenciales en palabras Robbins y DeCenzo (2009) las definen como “un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes afines que se relacionan con el buen desempeño del gerente” (p. 14). Según lo expresado por los autores, las competencias gerenciales se son un grupo de habilidades muestra lo que se requiere en todo buen gerente. Sin embargo, las competencias gerenciales llegan más allá de lo que se pueda decir en tres líneas de un párrafo, el liderazgo es pieza clave entre dichas competencias, por ejemplo, y así como ello existe muchas otras que se requieren cada vez más para abarcar todo el sistema educativo y las funciones que allí se realizan a nivel gerencial y pedagógico. Los conocimientos y aptitudes son importantes en el individuo para ejecutar tareas que sean inherentes a sus funciones; en el caso de la gerencia educativa esos conocimientos abarcan varios factores que ponen en consideración la eficiencia y eficacia con la cual se generen esas actividades. Por otro lado, se tiene la definición de competencias, a la que Gardner (1995) se refiere como “la capacidad o disposición que posee una persona para dar solución a problemas reales y para producir nuevo conocimiento” (p. 4). Esto se pudiera manifestar en la capacidad que tiene el individuo para hacer una correcta interrelación entre las diferentes áreas del conocimiento y las habilidades propias. En América Latina por su parte, se han implementado sistemas de gestión con el propósito de elevar la calidad en la educación del presente. Se habla de
educación del presente, porque es muy diferente a la que se llevaba a cabo en el pasado, con órdenes más rígidos e inflexibles que los de ahora, en función de esto, es que los gobiernos de varios países han tratado de hacer rigurosos estudios donde se demuestra que la calidad de la educación ha ido en detrimento a causa de muchos factores que hacen efecto en el aprendizaje de los y las estudiantes y hasta en el desempeño de los docentes. Ejemplo de ello son las instituciones de Fe y Alegría, el cual es un Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, cuya acción se dirige a sectores empobrecidos y excluidos para potenciar su desarrollo personal y participación social. En esta institución se realizó un seminario que se llamó “Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina”, el cual se llevó a cabo en Lima – Perú en el año 2009, en ese documento se pone de manifiesto la gestión educativa como un componente fundamental para la calidad que merece la educación en la nueva era. En ese sentido, se puede señalar que la educación de calidad para Fe y Alegría (2009) “es la que forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia socio-cultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana. Las características de la educación de calidad que queremos en los centros educativos que las hacen posibles” (p. 16) La mayoría de los programas, modelos, planes y sistemas de gestión, buscan el mejoramiento de la calidad educativa. Es indispensable entonces que se realicen los ajustes pertinentes en función de los objetivos que se planteen, para de esta forma lograr el beneficio de un colectivo estudiantil a través de las influencias propias que el directivo pueda tomar de los esquemas de esas estrategias de políticas educativas. El plan del futuro es
elevar la gestión de la calidad educativa bajo una perspectiva que enfoque las competencias gerenciales para lograr mediante el gestor educativo de primera mano que es el personal directivo de las escuelas. Así se logra la integralidad y desarrollo pleno de todas las dimensiones que propone Fe y Alegría. La gestión de la calidad educativa ha sido tema de discusión en muchos países, y Venezuela no escapa de ello, puesto que se han puesto en marcha diferentes estrategias que, si bien no han cumplido con el objetivo de su propuesta, han logrado hacer ruido en relación a la calidad educativa del país. Para ello, los sistemas de gestión de calidad, se torna como otra estrategia que si se quiere implementar a gran escala puede contribuir en esa mejora que se busca para la educación. En este sentido, se puede tomar como referencia también la conceptualización que proporciona la UNESCO (2005), quien considera que la educación de calidad debe ser definida tomando en cuenta: “la igualdad porque establece abordarla en términos de insumos, procesos y productos, pues interesa conocer la cantidad de recursos humanos y materiales, los medios como se desarrollan las acciones a través de los insumos y el resultado final obtenido. Por otra parte, calidad de la educación tiene que ser relevante, efectiva y eficiente” (p.48). Esta organización expresa que el producto como resultado final del proceso, se realiza con eficacia y eficiencia tomando en consideración las acciones que sean necesarias para que éste se obtenga de la mejor manera y que de los efectos esperados en el proceso y el producto. Es así, como los directivos y docentes toman como parte de ese proceso la participación para la transformación de que se pretende dar al sistema educativo venezolano. Venezuela, se ha destacado en los últimos años por implementar programas y políticas de gestión para elevar la calidad educativa, los cuales si bien son muy efectivos en escritura, no han tenido mucho efecto en su ejecución o al menos el esperado por el Estado, sin embargo en
la actualidad se está llevando a cabo una consulta nacional por la calidad educativa, cuyo fin último es según el documento del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) “la búsqueda de elementos comunes que nos permitan avanzar hacia una educación de mayor calidad en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente democrática” (p. 2). Para abordar el tema de la calidad educativa en el país, el Ministro Héctor Rodríguez tomó la decisión a través de una consulta pública y propuesta a nivel nacional en donde todos tendrán participación sobre los temas que allí se están abordando, lo que pone de manifiesto la actitud del gobierno frente a tantas vicisitudes que se han venido presentando en relación a este tema tan importante. De esta manera, la oportunidad de participar en ese proceso, pudiera contribuir de forma oportuna a la problemática de la calidad educativa. La participación ciudadana en los procesos del Estado, ha sido uno de los principios que se han adoptado desde 1999, con el fin de terminar con la exclusión en todos los ámbitos. Sin embargo, la erradicación no suele darse tan fácilmente en una cultura que ha tenido mucho tiempo de arraigo con otros modelos y metodologías. Se ha observado también, que este proceso de transformación y cambio ha traído consigo muchas diferencias entre los que creen en un modelo y otro. Pero, si se diera la oportunidad de manejarlo sobre un mismo criterio de pensamiento, se pudiera conservar la esperanza de que estos cambios pueden traer nuevas perspectivas, puesto que dando la participación se pueden elevar las voces para que sean tomadas en cuenta de alguna forma, ejemplo de ellos es esa consulta en donde podrán opinar sobre la calidad educativa, los padres, madres, representantes y jóvenes. En la actualidad, los cambios competitivos y complejos, presentados en las estructuras sociales, los niveles de exigencias son cada vez mayores para
lograr un ciudadano que pueda contribuir con la transformación del país que se quiere y por ende en la calidad de la educación y de la vida misma. Razón por la cual, se comienza desde la postura actitudinal que distintos actores asumen para enfrentar adversidades o cambios de situaciones reales vividas, con el fin de que se establezcan los parámetros que contribuirán a esa calidad que se exige para formar la conciencia sociocrítica del hombre de hoy, con motivación hacia el trabajo colectivo de manera responsable con él y su entorno. La calidad educativa es un proceso que se tiene presente en todos los lineamientos que se rescatan en los planes y programas de la Nación, y de ello depende el desenvolvimiento que el individuo tenga a futuro. Se puede decir entonces, que va a depender de la calidad de la educación que tenga el estudiante, el desempeño a futuro en su carrera por obtener una profesionalización y luego una dependencia laboral. Cabe agregar, que los principios en donde se puede fundamentar un sistema de gestión se pueden ver cumplido en las bases de normas que cumplan con las condiciones para una adaptación al servicio de la calidad educativa actual. Ejemplo de ello, son las normas (International Organization for Standardization) ISO 9001:2008, las cuales se refieren a los Sistemas de gestión de la calidad, donde se desarrollan un enfoque basado en procesos que mejore continuamente el sistema de gestión de calidad y su aplicación es genérica, es decir, que puede ser aplicado a cualquier organización, incluyendo las educativas. En ese sentido, las normas son establecidas para lograr en este caso que la institución educativa se fortalezca mediante un sistema de gestión de calidad al cual se le atribuya la excelencia en la educación de hoy y del futuro. Y esto, no solo se percibe en algunas partes del país, sino también en un nivel más específico, como lo es el Estado Bolívar, que es el más grande en extensión territorial de Venezuela; en este punto se pueden identificar las diferentes
situaciones en el contexto gerencial, el cual no se constata con el planeamiento inicial de algunas instituciones, ni funciones supervisorias, los cuales son inherentes a los procedimientos gerenciales de toda institución educativa. En este sentido, Navarro (2007) en su estudio realizado en el Colegio Fe y Alegría ubicado en Ciudad Guayana, refiere acerca de la supervisión de los docentes y sus recaudos administrativos, además expresa que “es evidente que no se desarrolla una función supervisoria cabalmente, pues no se acompaña al docente en el trabajo de aula” (p. 5). Al tratar de observar esta realidad de forma más puntual o in situ, se encuentra con un contexto similar a lo que ocurre a nivel nacional en las instituciones educativas, que no poseen un sistema de gestión de calidad ni diseñado por los entes encargados de las mismas, ni por ninguno de los actores educativos, a saber, personal directivo, administrativo y docente, que son los que llevan el mayor cargo de responsabilidad sobre sus hombros de la calidad educativa y las competencias que puedan tener los que hacen de ese proceso una realidad tangible. Esta realidad de las escuelas, se demuestra también en el Municipio Piar del Estado Bolívar, donde no existe un sistema de gestión que pueda contribuir en la calidad educativa en la institución a través de las competencias que exige el perfil del directivo y docente para que cumplan con los cargos asignados. Respecto a la calidad educativa, a la que se ha venido haciendo referencia, Franceschi (2004) opina que “hablar de calidad es un tema común hoy día. El término se ha generalizado de una manera tal que es utilizado desde conversaciones que se llevan en el plano de la cotidianidad hasta su formulación en investigaciones de carácter científico, el cual ha cobrado una importancia tan generalizada que escuchamos hablar por ejemplo de calidad del producto, calidad de los servicios, calidad de vida; igualmente en el campo académico se habla de calidad de la escuela, calidad de la educación, calidad del docente” (p. 104).
En relación a la calidad de la que se habla hoy en día y de que este término se ha generalizado, es necesario que se incluyan las competencias como una visión que hay que alcanzar para tener la calidad que se espera. Estos dos van de la mano, cuando se dice que hay que elevarla en el ámbito educativo, ya que la transformación de ese sistema no puede darse sino bajo la premisa de que las competencias son el factor elemental para ofrecer un mejor servicio y que el producto, en este caso los estudiantes, egresen bajo características de eficacia y buen desempeño en sus funciones. Sobre los anteriores planteamientos, se enmarcó como objetivo general: Establecer las competencias gerenciales a través de un sistema de gestión para la calidad educativa. Y los específicos estuvieron trazados de la siguiente forma: Describir las competencias gerenciales que determinan la calidad de la gestión educativa del personal directivo, Caracterizar las competencias gerenciales del personal directivo para una mejor gestión de la calidad educativa, y, finalmente Implementar un sistema de gestión basado en competencias gerenciales para la calidad educativa. La importancia de la aplicación de las competencias gerenciales contribuye a una gestión de calidad y además, con uno de los objetivos de la educación que es la formación integral del estudiantado, así mismo importa el presente estudio porque esas normas pueden ser aplicadas en cualquier ámbito incluyendo en las organizaciones educativas, lo que deja como producto, una institución que cumpla con la responsabilidad para la cual fue creada, esto si se quiere hablando de una forma social e institucional. En torno a esto, Torres (2013). “Propuesta de mejora del Sistema de Gestión de la Calidad del Centro de Educación en Salud CEDES”. El objetivo del trabajo fue presentar la propuesta de Mejora del sistema de gestión de la calidad del CEDES para dar seguimiento al mejoramiento continuo y poder acrecentar el nivel de calidad del servicio prestado.
Asimismo, Fernández, C (2011) presentó un “Modelo sobre Competencias Gerenciales para el Personal Directivo de Tecnología del Sector Financiero basado en Enfoque de Organizaciones Inteligentes”. El objetivo de esta investigación estuvo dirigido en proponer un modelo conceptual que vincule la relación entre las competencias gerenciales del personal de tecnología del sector financiero sobre la base de organizaciones inteligentes y las ventajas competitivas que se desprenden como factor clave en el éxito empresarial. También, López (2009), en su trabajo de ascenso denominado “Propuesta de un Modelo de Competencias Gerenciales para el Sector Universitario Público basado en Competitividad. Caso: UCLA”, formuló el objetivo de diseñar una propuesta de modelo de competencias gerenciales aplicado a los directores de programas (gerencia media) de las diferentes carreras de la UCLA, como factor primordial para la competitividad de la institución. Aliendres (2012) presentó un estudio que llevó por título: “Competencias del docente para el logro de una educación de calidad en el Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello”, cuyo objetivo general fue analizar las competencias del docente para el logro de una educación de calidad en el Instituto Universitario de Tecnología Puerto Cabello, ubicado en la Urbanización la Elvira de la ciudad de Puerto Cabello, Estado Carabobo (Venezuela). MATERIAL Y MÉTODOS La selección del paradigma positivista para la presente investigación afirma que la realidad sobre la praxis docente basado en un perfil de competencias pueda garantizar la calidad educativa y transformar la sociedad a partir de acciones reconstructivas de la práctica escolar. Se trabajó a través del enfoque cuantitativo en el cual es necesario que se obtengan los diferentes datos, desde una concepción objetiva tanto para el investigador como para el objeto o fenómeno estudiado. Esto con el
propósito mayormente de generalizar sus resultados. En la presente investigación se seleccionó el diseño documental y De Campo. El nivel fue descriptivo y la modalidad fue Proyecto Factible, a fin de que se pudieran observar en detalles la propuesta de factibilidad para la solución de la problemática abordada. En cuanto a las técnicas de recolección de datos se trabajó mediante la observación, la encuesta y el cuestionario su instrumento el cual se diseñó a partir de los objetivos planteados y las variables en estudio con una batería de 44 ítems. En relación a la validez y confiabilidad se realizó mediante el juicio de expertos, con el propósito de que se realizaran las observaciones y se pudiera aplicar. De la misma forma, luego de ser validado, se consideró aplicar una prueba piloto. (ver anexo 1) Este coeficiente se calculó con el paquete estadístico SPSS 22 y se obtuvo el siguiente valor: Estadísticos de fiabilidad Alfa de N de Ítems Cronbach 0,882 43 Tal como se observa el valor α = 0,882 está próximo a 1, por lo que el instrumento es confiable para recabar información sobre las variables operacionalizadas. De acuerdo a referentes teóricos un alfa de Crombach por encima de 0,70 garantiza dicha confiabilidad del instrumento. Los resultados muestran que el instrumento es confiable para su aplicación. En cuanto a las técnicas de análisis es necesario resaltar que, para los efectos de esta investigación, se clasificaron las respuestas obtenidas de cada ítem, se tabularon y graficaron, realizan un análisis descriptivo en cada uno de estos a fin de descifrar lo que revelaron los datos recogidos por la autora. Asimismo, como población y muestra se puede decir que, por tener un grupo de elementos finitos y pequeños, no hace falta que se calcule ninguna población, y se extraen en su totalidad, es decir, los 13 elementos, compuestos por el personal directivo y docente.
La fundamentación en cuanto a las competencias gerenciales y la gestión de calidad, se encuentran en diversos referentes teóricos que fueron consultados para desarrollar la investigación, las cuales son de conocida referencia por tratarse de una Norma Internacional donde se especifican que los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, son necesarios cuando una organización: a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, y b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. En cuanto a las dificultades del estudio, se presenta cuando se precisa una mayor calidad educativa pero enmarcados en las Normas, las cuales no se encuentran establecidas para seguir orientaciones y directrices. Y las limitaciones no muestran mayores inconvenientes por cuanto se obtuvieron los datos que se requerían en relación al tema de investigación y la muestra seleccionada contribuyo a que así se apreciara. RESULTADOS En esta fase se presentan los resultados del cuestionario aplicado a los 13 elementos de la muestra, el cual se realizó a través del software SPSS 20 y se muestran a continuación los gráficos con resultados específicos de cada opinión y/o respuesta seleccionada por los encuestados. Por medio de esto, se contribuyó a evidenciar la falta de competencias gerenciales y un sistema de gestión que coadyuvara a la calidad educativa de sus estudiantes y en el servicio gerencial de la institución.
Variable: Rol del director
Gráfico 1. El director comprueba el progreso y responsabiliza a la persona del trabajo y de cualquier dificultad que pueda surgir
Las responsabilidades que lleva a cuestas el personal directivo son muchas, sin embargo, no puede delegar tareas y funciones que solo que competen a él, o en su defecto, tomar decisiones que conlleven a alternativas que no sean las más correctas y querer responsabilizar a los demás, porque la gerencia puede ser muy compleja, pero teniendo las competencias para trabajarla, será muy efectiva. En referencia a lo anterior, un 69,23% de los docentes encuestados refieren que no están de acuerdo, ni en desacuerdo en cuanto a que el directivo comprueba el progreso y responsabiliza a otra persona por cualquier dificultad que pueda surgir y el otro 30,77% expresó, por el contrario, estar de acuerdo, es decir, que el directivo ha responsabilizado a otras personas por lo que no surja como él esperaba. Esto demuestra la falta de competencia en cuanto a la selección de alternativas y responsabilidad del gerente educativo, ya que sus acciones proyectaran lo que debió o no hacer para tal o cual situación.
Variable: Rol del coordinador
Gráfico 2. el gerente educativo utiliza el control como un mecanismo que ofrece información de retorno y le indica si ha cumplido o no las metas fijadas en la planificación
Manes (2014) opina que “planificar es establecer organizadamente la forma en que se cumplirán los objetivos institucionales en un determinado período; a esto le sigue la gestión de supervisión, control y seguimiento de las pautas delineadas” (p. 71). En relación a esto, es importante destacar que la función de controlar las acciones a fin de cumplir las metas planificadas para el bien de la institución es una competencia que ha de poseer el directivo, ya que es inherente al cargo que ocupa. Se pudo observar, en cuanto al control que ejerce el directivo en la institución, los docentes encuestados refirieron en un 61,54% que estaban de acuerdo en que éste si controla situaciones e indica si se cumplen las metas que existen dentro de la planificación. Pero, por otro lado, se encuentran los que no están de acuerdo con lo anterior, los cuales representan un 38,46%, lo cual indica que hay cierto prejuicio o no ven con buenos ojos la gestión del directivo en cuanto al control que en realidad éste ha de llevar para garantizar el cumplimiento de metas y objetivos planificados.
Variable: Rol del mentor
Gráfico 3. el gerente educativo escucha activamente, apoya las peticiones legítimas, exterioriza el aprecio y ofrece reconocimiento
En esta oportunidad los docentes respondieron de manera semejante al ítem anterior, esto se puede observar cuando se les preguntó acerca de si el directivo escucha, apoya peticiones y ofrece reconocimiento, exteriorizando ese sentimiento para con los suyos. Con respecto a esto, el mayor porcentaje de 46,15% dijo no estar de acuerdo ni en desacuerdo, el 30,77% opinó que está en desacuerdo y solo el 23,08% se expresó a favor estando de acuerdo. Es importante destacar, que el directivo ha de estar atento a todas las situaciones que se suscitan en su institución, por lo cual, escuchar es una competencia humana que le permitirá trabajar en función de lo que conoce. Asimismo, el apoyo es fundamental en la dirección educativa, mientas más se apoyen las peticiones de los docentes (siempre y cuando sean valederas y necesarias), más motivación tendrán para hacer un trabajo de calidad. Por otro lado, se encuentra el afecto, que es un sentimiento que contribuye a que el personal sea más eficiente, y además se nota el reconocimiento que se le ha de brindar para la meritocracia correspondiente.
Variable: Rol del facilitador
Variable: Rol de innovador
Gráfico 4. el directivo propicia el desarrollo del personal lo que se constituye en elemento motivador para estos
Al igual que el ítem anterior, los porcentajes se encuentran relacionados hacia que el directivo no propicia el desarrollo o progreso de su personal a través programas de formación, talleres y otras actividades que conlleven a la adquisición de conocimientos y nuevas destrezas. En ese sentido, el 38,46% no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo con esto, y el 23,08% estuvo en desacuerdo; solo el 38,46% restante dijo que el directivo si contribuye a su desarrollo y logra motivarlos a través de ello. Para todo el personal de una institución educativa la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades es muy importante, lo que lleva al directivo a proponer las estrategias y acciones que logren ese propósito. En efecto, tal como lo refiere Valdivia (1966) el desarrollo “significa el progreso integral del hombre y, consiguientemente, abarca la adquisición de conocimientos, el fortalecimiento de la voluntad, la disciplina del carácter y la adquisición de todas las habilidades que son requeridas para el desarrollo…” (p. 69)
Gráfico 5. Distribución porcentual de la opinión de los encuestados en cuanto a si el gerente educativo pone a prueba su capacidad creativa dentro de los planteles y de la sociedad en general
Para este ítem, la mayoría de los encuestados en un 69,23% opinó que no estaban de acuerdo, ni en desacuerdo con que el gerente educativo pone a prueba su creatividad para los procesos gerenciales y sociales en general. por su parte, un 15,38% están en desacuerdo y la otra mitad igual a esta se encuentran de acuerdo con tal planteamiento, es decir, que creen que el directivo si tiene la creatividad para implementar estrategias en los procesos de la gerencia que lleva a cuestas. La creatividad es otro elemento fundamental que forman las competencias humanas del docente, por lo que ha de estar en constante generación de ideas innovadoras a fin de contribuir en el proceso gerencial, como un punto neurálgico de la gestión para la calidad educativa. A través de esto se
pueden proporcionar nuevas formas de trabajo fomentando una implicación voluntaria de todo el personal, porque la creatividad compartida genera cambios en beneficio del colectivo educativo.
DISCUSIÓN Se pudo evidenciar, que la mayor incidencia de respuesta estuvo inclinada en un porcentaje del 54,36% en que los docentes encuestados están de acuerdo con los planteamientos realizados. Lo que puede interpretarse de forma positiva para el apoyo que requiere el directivo en el desempeño de sus funciones. Cabe agregar, que en todos los ítems hubo elementos que decidieron opinar por este criterio. Otro porcentaje importante estuvo conformado por los que no estaban de acuerdo ni en desacuerdo, lo que se puede evidenciar con un 22,15% de los encuestados que así lo eligieron. Por otro lado, está el 18,12% que indicaron estar en desacuerdo, lo que no ocurrió en todas las respuestas de los ítems. No obtuvo ninguna incidencia el criterio de muy en desacuerdo. Finalmente, el 5,37% opinaron a favor del directivo, cuando dijeron estar muy de acuerdo con lo que éste realiza en la dirección de la gerencia. En torno a las investigaciones de los autores que sirvieron como base para la presente investigación acerca de la gestión de calidad, es importante destacar que las actuales hicieron un buen aporte en el ámbito donde fue aplicado, por lo que se espera a través de estas referencias poder concluir el presente estudio con base a los antecedentes abordados. de esta forma, se relaciona el estudio de Torres (2013) a lo que se plantea en el presente trabajo, por cuanto se propone un sistema de gestión que mejore la calidad educativa, en donde las competencias del personal directivo y docente puedan contribuir con una mejor educación. En ese estudio se diseñó un sistema de gestión sobre varios
modelos en donde se incluyeron las Normas NTC-ISO 9004, las cuales resultaron favorables, ya que en sus conclusiones se estableció que sirvieron para un diagnóstico de la empresa CEDES. Fernández (2011) con su estudio aportó un enfoque de las organizaciones inteligentes, y este modelo se realizó mediante competencias gerenciales, lo que se relaciona al presente estudio, donde se pretende abordar el tema de las competencias gerenciales del personal directivo a través de un sistema de gestión de calidad que mejore la calidad educativa. Las conclusiones resultaron favorables para la empresa en donde se aplicó el estudio porque se pudo evidenciar que el enfoque de las organizaciones inteligentes constituye una opción importante para el cambio planificado del Modelo de Competencias Gerenciales, lo que puede servir en el sistema de gestión que se quiere implementar en la escuela. El estudio de López (2009), se basó en la propuesta de un modelo de competencias gerenciales, lo que se puede contrastar con el presente estudio, porque son parte del perfil que se determinan para el personal directivo, lo que puede facilitar el desarrollo de competencias gerenciales para una gestión de la calidad educativa en este caso, además de aportar conocimiento gnoseológico para el diseño y desarrollo del plan de acción. La investigación de Aliendres (2012) investigación se puede relacionar con el presente estudio, por cuanto se busca una gestión en la calidad de la educación a través de la aplicación y desarrollo de competencias gerenciales. Además, la metodología aplicada fue cuantitativa, el instrumento utilizado fue el cuestionario, y los aportes que se dieron mediante sus conclusiones pueden ser de mucha utilidad en esta investigación. Es bien sabido, que actualmente la sociedad avanza a un ritmo acelerado, y con ella los cambios educativos, por lo que se aspira mejorar el mundo de la educación para que vaya al compás de esa sociedad de la información en la que se encuentra el mundo.
Dadas las condiciones que anteceden y mediante la investigación realizada en el campo de la gerencia educativa, se puede llegar a las siguientes conclusiones: - El campo de la dirección escolar ha sido estudiado, pero poco entendido. Sin embargo, se considera una pieza clave para el cambio, la mejora escolar y la gestión por la calidad educativa. En el primer apartado se pudo apreciar las diferentes problemáticas que a través de la observación se hicieron presentes, por lo que la investigadora planteó los objetivos de la investigación de acuerdo a sus consideraciones y necesidades del fenómeno abordado. - En segundo lugar, se hizo una selección de estudios que se correspondieran a la presente investigación, tomando como referencia los más destacados. Asimismo, se definieron algunos campos teóricos que se extrajeron del fenómeno como principales fundamentos que contribuyeran a dar respuesta y solución a la problemática planteada. - En la parte metodológica se trató de buscar orientación mediante el método científico y abordar el campo a través de las directrices que conciernen a un trabajo de campo. - La parte de los datos se analizó a través de un programa estadístico que dio origen a los gráficos circulares representados por porcentajes que se describieron con la finalidad de que se hiciera más fácil para el lector poder llegar a su comprensión. - Se estima para el último apartado, realizar una propuesta que plantee la forma de realizar y ejecutar acciones significativas, y que a su vez puedan coadyuvar la adquisición y desarrollo de competencias para un sistema de gestión de la calidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aliendres (2012) Competencias del docente para el logro de una educación de calidad en el Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos/Comp
etencias%20docentes%20Nidia%20Alien dres%20UC.pdf. Fe y Alegría: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en América Latina (2009). Lima – Perú. Recuperado de http://www.feyalegria.org/images/acrobat /ActaSeminarioLimaLibro1vf.pdf. Fernández (2011). Modelo sobre Competencias Gerenciales para el Personal Directivo de Tecnología del Sector Financiero basado en Enfoque de Organizaciones Inteligentes. Recuperado de http://www.tauniversity.org/tesis/Tesis_C arlos_Fernandez_Bravo.pdf. Francesch (2004). La gestión como factor de influencia en la calidad de la educación en establecimientos escolares. Recuperado de http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numero s/k02/k02_art03.pdf. Gardner (1995). Inteligencias multiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós. Barcelona España. López (2009). Propuesta de un Modelo de Competencias Gerenciales para el Sector Universitario Público basado en Competitividad. Caso: UCLA. Recuperado de bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/ T173D.pdf. Manes (2014). Gestión estratégica para instituciones educativas: guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. 2da Edición. ISBN: 950-641122-0. Buenos Aires – Argentina. Recuperado de https://books.google.com/books?isbn=95 06411220. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014). Consulta nacional por la calidad educativa. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic 4_ven_con_nac_cal_edu.pdf. Navarro (2007). Propuesta de un modelo para optimizar el proceso de supervisión escolar. Caso: Colegio Fe y Alegría. Recuperado de www.cidar.uneg.edu.ve/db/bcuneg/edocs /tesis/tesis.../tgmln38a532007.pdf Robbins y DeCenzo (2009). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones.
Tercera Edición. Editorial Pearson. ISBN: 970-26-0323-4. Recuperado de https://books.google.com/books?isbn=95 86486443. Torres (2013). Propuesta de mejora del Sistema de Gestión de la Calidad del Centro de Educación en Salud “CEDES”. Recuperado de repository.upb.edu.co:8080/.../Trabajo%2 0de%20grado%20-%20David... Unesco (2005). Una Educación para Todos los Jóvenes. 47ª. Conferencia internacional en Ginebra. Recuperado de http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index. php/11-1-art%C3%ADculos/la-calidadde-la-educaci%C3%B3n-y-el-consejoeducativo-en-venezuela. Valdivia (1966). Problemas de la administración. Limusa-Wiley. México. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?isbn =9681863860.
ANEXO 1 Muestra Piloto Las filas representan los 13 docentes de educación básica de otras instituciones que conformaron esta muestra y las columnas los 43 ítems, con su respectivo valor de la escala Likert: 1
2
3
4
5
Muy en
En desacuerdo
Ni desacuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo
desacuerdo
5 1 3 3 4 1 5 2 1 2 5 3 5 1 4
1 2 2 3 5 3 5 1 1 3 4 2 1 5 5
3 5 1 2 3 5 3 1 5 1 5 3 4 1 1
5 5 5 5 4 2 2 3 1 3 1 3 5 1 2
5 4 4 4 4 1 1 1 1 1 1 5 2 2 4
2 5 1 4 5 1 3 2 2 3 1 5 5 3 5
1 5 5 4 5 4 2 5 1 2 2 2 5 3 5
5 1 5 5 1 2 2 2 1 2 5 3 3 3 5
1 4 5 2 3 5 2 1 5 2 1 2 5 2 5
5 5 5 5 5 2 2 1 1 3 3 4 4 1 5
/Ni de acuerdo
5 5 5 5 5 3 1 2 1 4 2 4 2 5 5
3 4 5 3 4 2 5 5 1 2 2 2 4 4 5
1 5 1 2 4 5 2 4 2 3 2 3 5 4 5
3 5 5 4 4 5 2 1 1 2 2 1 3 5 5
5 3 3 4 4 5 2 2 2 5 2 5 4 5 3
5 3 5 5 5 3 3 2 2 1 3 1 1 5 4
4 1 4 4 4 2 2 2 1 2 2 3 3 5 4
5 4 5 1 5 2 2 1 1 3 3 3 3 3 1
4 3 1 2 5 3 3 1 3 4 4 4 4 5 5
5 2 2 5 3 2 2 2 1 2 5 3 3 1 4
3 2 4 4 5 2 2 1 1 2 5 3 3 3 2
4 3 3 2 5 4 2 5 1 2 5 2 2 4 1
1 1 5 3 2 5 2 4 1 3 2 3 2 3 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 4 5 5
5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 3 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 1 5 5 5 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 4 4 4 4 1 1 1 1 1 1 5 2 2 4
5 5 5 5 5 2 2 1 1 3 3 4 4 1 5
3 5 1 2 3 5 3 1 5 1 5 3 4 1 1
5 5 5 5 4 2 2 3 1 3 1 3 5 1 2
3 2 4 4 5 2 2 1 1 2 5 3 3 3 2
5 5 5 5 5 3 1 2 1 4 2 4 2 5 5
5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 3 4 4 4 4
5 5 5 5 5 2 2 1 1 3 3 4 4 1 5
5 2 2 5 3 2 2 2 1 2 5 3 3 1 4