ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano
APRENDIZAJES CLAVES EN EL SUBSECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Introducción El currículo nacional vigente señala que el lenguaje y la comunicación son la base para el desarrollo integral de los estudiantes y se aborda, principalmente, desde la comprensión lectora. El último ajuste curricular (julio 2008) incorpora el contexto social y la promoción del pensamiento crítico y reflexivo como base para el desarrollo de las habilidades de este subsector. En el desarrollo del lenguaje se consideran dos competencias esenciales, que son gramaticales y pragmáticas. La primera dice relación con aspectos formales de la lengua (vocabulario, ortografía, gramática, etc.), es en la segunda competencia donde nuevamente se establece la relación con las habilidades de lectura, debido a que el acento está en elementos de comprensión, lectura crítica y análisis implícito de los textos con los que el estudiante interactúa (MINEDUC, 2009). Relacionado con el énfasis del currículo, los docentes tienen a su disposición distintos recursos que promueven el desarrollo de las habilidades de lectura y que se han elaborado en concordancia con los estándares utilizados en mediciones internacionales y nacionales. Herramientas como los Mapas de Progreso y Niveles de Logro describen las habilidades de lectura que los alumnos y alumnas deben desarrollar en cada uno de los niveles del proceso escolar. El año 2008, respondiendo a la necesidad de asegurar una mejor calidad y equidad de la educación subvencionada del país, se promulga la ley de Subvención Escolar Preferencial, la cual exige compromisos que involucran y comprometen a toda la comunidad. Las y los sostenedores, según establece la Ley, asumen compromisos asociados al mejoramiento de resultados de aprendizaje de las y los estudiantes y de los procesos del establecimiento que impacten en ellos, a través de la firma del Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa que cada sostenedor suscribe con el Ministerio de Educación. El énfasis de la Ley SEP es promover en las instituciones educacionales, verdaderas Comunidades de Aprendizaje. Lugares sociales, donde cada uno de los participantes sea parte de una construcción colectiva. Surgen los Planes de Mejoramiento Educativo que constituyen “el instrumento a través del cual la escuela planifica y organiza su proceso de mejoramiento educativo centrado en los aprendizajes por un período de cuatro años. En él se establecen metas de aprendizaje y las acciones a desarrollar en cada escuela .” En este marco, se establecen aprendizajes claves que los alumnos y alumnas deben desarrollar en sus distintos niveles y que, en consecuencia, los docentes deben conocer y apropiarse de ellos para su óptimo desarrollo. Estos aprendizajes clave son los siguientes:
1
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano
Conciencia fonológica
Aproximación y motivación a la lectura
Interpretación de signos escritos
Reconocimiento de tipos de textos
Extraer información
Parafraseo
Argumentación
Incremento de vocabulario
Aprendizajes Clave 1. Conciencia Fonológica
Qué es
La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística definida como la reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado.
Por qué es importante
La conciencia fonológica aparece confirmada en numerosas investigaciones como la variable de mayor fuerza predictiva de la lectura inicial. Estudios muestran que la conciencia fonológica y el conocimiento de las letras, sea de su nombre, sea de su pronunciación, antes de su enseñanza formal, son dos factores que inciden de manera directa en la calidad de la lectura en los primeros años de enseñanza primaria. Foulin (citado en Bravo 2003) considera que el conocimiento de las letras permite establecer un puente desde las estrategias de claves visuales (reconocimiento del dibujo de la letra) a las estrategias fonológicas en la decodificación inicial (identificación de los diferentes sonidos que componen una palabra) para lo cual se requiere desarrollar la sensibilidad fonémica en los estudiantes. “Aplicando ambos procesos -visuales y fonológicos- puede establecer claves para iniciar el reconocimiento de las palabras” (Bravo 2003).
Cómo estimularla
La conciencia fonológica implica diversas habilidades, tales como reconocer rimas, ritmos, identificar sílabas, iniciales y finales, segmentar palabras y pseudos palabras, recomponer palabras a partir de los fonemas escuchados. De igual forma con las sílabas que componen una palabra y con las palabras que componen una oración.
2
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano
Todos estos procesos correlacionan con el aprendizaje posterior de la lectura en alguna etapa de este aprendizaje1y pueden ser estimulados mediante juegos orales. 2. Aproximación y motivación a la lectura
Qué es
Aproximación y motivación a la lectura es el la acción cognitiva de “interés” del alumno por la lectura y permite que él dialogue constantemente con los textos a partir de modelos claros que promueve el docente en su sala de clases. Se da origen así a la “animación de la lectura” (animación = ánimo = alma = dar vida y lectura = leger = acción de elegir, es decir “dar vida al trabajo de elegir”)
Por qué es importante
El beneficio de evaluar la motivación por la lectura radica en que ésta repercute de manera significativa en el desempeño lector de los alumnos: aquellos que se sienten lectores competentes y tienen una alta valoración de la lectura son mejores lectores y abordan la lectura de manera más planificada y eficiente, consiguiendo mejores resultados académicos y mayor calidad de los aprendizajes. La variable de motivación por la lectura, por tanto, interviene en el ámbito de la comprensión lectora como una habilidad fundamental para favorecer o dificultar cualquier aprendizaje. Por este motivo, la aproximación y la motivación por la lectura constituyen uno de los indicadores de desempeño mínimo de comprensión lectora propuestos por el Ministerio de Educación para elaborar un diagnóstico del dominio lector en las escuelas2
Cómo estimularla
Fortalecer la motivación y aproximación a la lectura de los y las estudiantes, dice relación con propiciar una valoración positiva del acto de leer; aumentar su grado de familiaridad con los textos escritos; valorar su desempeño lector individual, destacando los avances, los logros, el esfuerzo, el entusiasmo; destinar tiempo y espacios de calidad para el uso de los textos escritos; incorporar a las actividades cotidianas (formales e informales, estructuradas y no estructuradas) el uso de textos escritos variados. 3. Interpretación de signos escritos
Qué es
La interpretación de signos escritos es el primer acercamiento que tiene el estudiante al proceso de decodificación. Permite que los estudiantes establezcan relaciones explícitas entre el código escrito y el sentido completo según el contexto.
1
2
Ver indicadores en documento Anexo IV Orientaciones para la evaluación de aprendizajes en dominio lector y la comprensión lectora en http://www.planesdemejoramiento.cl/s_documentos_diagnostico.asp.
3
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano
Por qué es importante
La importancia de desarrollar este aprendizaje es que cuando el lector establece estas conexiones, es decir, decodifica y puede completar la información entregada en el texto para apropiarse de ellas, entonces se habla del desarrollo de una habilidad superior y que es la inferencia (García Madruga 2006). Este constante diálogo del lector y el texto da origen a las predicciones, las cuáles se presentan a lo largo de toda la lectura, en la medida que estás se van comprobando nos llevan a una posible interpretación del texto, que además es progresiva. (Solé, 2006).
Cómo estimularla
Se estimula a través de la interrogación activa de textos que son conocidos por los estudiantes. Los alumnos y alumnas están en constante interacción con el mundo y es en este lugar donde encuentran la mayor cantidad de textos, conocen nombres de productos, negocios, tiendas, entidades públicas, etc. Estos tipos de estímulos deben ser llevados a la sala de clases, pues el proceso de decodificación parte de las lecturas cercanas a su contexto. 4. Reconocimiento de tipo de texto
Qué es
La comprensión lectora implica una interacción constante entre el texto y el lector. El lector toma un papel primordial pues extrae la información y la transforma a través de un proceso cognitivo que dependerá de las experiencias previas del lector. En este tipo de análisis están presente una serie de elementos propios de los textos (micro y macroestructura), propósito del autor y experiencias previas de lector. Cuando el lector establece estas conexiones, es decir, puede completar la información entregada en el texto y apropiarse de ellas, entonces se habla del desarrollo de la inferencia (García Madruga 2006). Este constante diálogo del lector y el texto da origen a las predicciones, las cuales se presentan a lo largo de toda la lectura, y en la medida que se van comprobando nos llevan a una posible interpretación del texto, que además es progresiva. (Solé, 2006). Respecto a la lectura y las habilidades que en ella se ponen en juego, el currículo nacional tiene una propuesta clara, donde define “leer es construir significado a partir de lo que el texto entrega y lo que el lector aporta”.
Por qué es importante
Responde a una necesidad actual de la sociedad donde los alumnos y alumnas se encuentran inmersos en un mundo lleno de imágenes y textos que entregan diversa información y que están influenciados unos con otros. La capacidad de identificar el propósito de cada uno de ellos, contextualizar e inferir y evaluar sus influencias corresponde a “intertextualidad”.
Micro estructura es la estructura externa que incluye silueta, ilustraciones, soporte. Macro estructura son as características internas: títulos, subtítulos, propósitos de los párrafos.
4
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano
El primer acercamiento a los textos en los distintos niveles de los estudiantes se da en la sociedad y no en la escuela, por lo que resulta indispensable abordar los textos por ellos conocidos, a partir de su silueta, formato y posibles propósitos. En este contexto de constante interacción con variados textos, surge la construcción de la representación proposicional del texto en la que se pueden distinguir, a su vez, dos niveles: la microestructura y la macroestructura. Cuando el alumno establece conexiones entre micro y macro estructura del texto y su propósito comunicativo, se puede afirmar que establece ciertas relaciones intertextuales. (García Madruga, 2006)
Cómo estimularla
Los estudiantes conocen los distintos tipos de textos y sus posibles usos, es decir, las funcionalidades que a ellos se les puede dar. Trabajar en forma simultánea diversos tipos de textos, con estructuras claramente definidas permite que el estudiante pueda reconocer el propósito del autor y las características principales de cada texto. Este aprendizaje promueve además el desarrollo de esquemas mentales para futuras producciones de textos diversos. 5. Extraer información
Qué es
La extracción de información es una habilidad que permite a los estudiantes retener cierta información de los textos leídos. Según los mapas de progresos esta extracción de información se ve en constante progresión, dependiendo del tipo de texto (complejidad) y tipo de pregunta que formule el docente (explícita, implícita, valorativa o de índole personal)
Por qué es importante
La extracción de información desde un texto nos lleva directamente a los niveles de comprensión del estudiante. En este sentido existen ciertas clasificaciones que visualizan el nivel de comprensión de los estudiantes. Taxonomías de Barret: 1. Nivel explícito: está organizado en dos sub-niveles que van desde un mayor apego al texto hasta una mayor actividad personal del lector. a) Comprensión literal: se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto. Se divide en reconocimiento y recuerdo.
Reconocimiento: consiste en la localización e identificación de elementos del texto.
Recuerdo: requiere que el estudiante cite de memoria hechos, época, lugar, ideas etc. claramente expresadas en el texto.
5
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano
b) Reorganización: consiste en dar una nueva organización a las ideas, informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de clasificación y síntesis. 2. Nivel implícito o “comprensión inferencial”: requiere que el estudiante use las ideas explícitamente planteadas en el texto en conjunto con su experiencia personal como base para formular conjeturas e hipótesis. Las inferencias pueden ser de naturaleza convergente o divergente. Esta comprensión debe estimularse con la lectura frecuente. 3. Nivel valorativo: aquí se encuentran dos sub-niveles: lectura crítica y apreciación. a). Lectura crítica: requiere que el lector emita juicios valorativos, comparando ideas presentadas en el texto con criterios externos a él. b) Apreciación: implica todas las consideraciones previas, porque intenta evaluar el impacto psicológico o estético que el texto ha producido en el lector. Incluye el conocimiento y la respuesta emocional al texto.
Cómo estimularla
La estimulación de este aprendizaje clave se debe dar de manera sistemática y constante a través de distintas estrategias para el tratamiento de la lectura (anexomomentos didácticos de la lectura) Es primordial la formulación de preguntas tanto para la comprensión global y local del texto. Dentro de la comprensión local encontramos las preguntas sugeridas en el anexo (ahí mismo, en mí mismo y pensar y buscar). 6) Parafraseo
Qué es
La paráfrasis consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras. Esta acción obliga a los alumnos a reorganizar los elementos del texto de manera personal, lo cual revela su comprensión del contenido. La paráfrasis aporta más información sobre lo que los alumnos piensan realmente de la historia que cuando se les pide un juicio general sobre ella (Kalmbach, 1986).
Por qué es importante
La importancia del desarrollo de este aprendizaje es porque moviliza una serie de habilidades propias de un comunicador eficiente, es decir, es capaz de retener información, organizar las ideas y expresarlas correctamente. Se promueve explícitamente el desarrollo de la expresión oral.
Cómo estimularla
Pese a que la paráfrasis es una estrategia compleja, se puede ayudar a los alumnos a realizarla. Koskinen et al. (1988) propone los siguientes pasos
6
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano
Explique a sus alumnos la estrategia, diciendo que ellos van a contar la historia con sus propias palabras para aprender a hacerlo mejor y para verificar si ellos la han comprendido.
Modele la estrategia, parafraseando ante los alumnos una historia leída por todos.
Guíe a los alumnos, pidiéndole que lean silenciosamente y luego ofrézcales algunas claves para recordar. Por ejemplo, ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje principal? ¿Qué hizo él primero? ¿Cómo se solucionó el problema? ¿Cómo termina?
Este tipo de andamiaje favorecerá el desarrollo óptimo de la habilidad, propia de la lectura. 7) Argumentación
Qué es
La argumentación es una habilidad que se desarrolla a partir de los primeros niveles de la enseñanza formal. Los mapas de progreso de lectura consideran desde el nivel 1 (1º y 2º año básico) en la dimensión de “Reflexión y evaluación de lo leído”, la opinión y argumentación a partir de la lectura de textos simples, donde los estudiantes opinan sobre aspectos generales del texto y en particular sobre temas diversos de los textos. Comienzan opinando sobre lo leído, reflexionan y evalúan. Esta progresión se ve marcada por las características del texto y por sobre todo por las razones del lector.
Por qué es importante
En la actualidad los estudiantes están inmersos en un mundo de textos que los intentan persuadir (medios de comunicación, noticias, reportajes, publicidad, etc.) por lo que desarrollar esta habilidad parte del análisis de textos auténticos y de generar situaciones auténticas donde los alumnos puedan elaborar un discurso argumentativo y presentar su postura frente a un tema ya sea de manera oral o escrita El programa de estudio vigente señala que desarrollar la capacidad argumentativa, es decir, aprender a dar y a escuchar razones, es fundamental para la coordinación humana en el trabajo, para una convivencia armónica y para una sociedad democrática. En los tres contextos es esencial construir acuerdos. En este sentido, es de trascendental importancia que niños y niñas a través de sus vivencias lleguen a comprender que el lenguaje nos sirve como herramienta eficaz para mejorar nuestra calidad de vida.
Cómo estimularla
Es necesario que niños y niñas desarrollen capacidades argumentativas; es decir, que aprendan a tomar la palabra para defender razonadamente su posición frente a opiniones o situaciones de su contexto inmediato y que aprendan a escuchar las argumentaciones de otros. La capacidad argumentativa debe ser ejercitada a lo largo de todo el año, en consonancia tanto con los intereses de los alumnos y alumnas como con los temas que estén siendo abordados.
7
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano
8) Incremento de Vocabulario
Qué es
Es el proceso de metacognición, es decir de toma de conciencia de los nuevos aprendizajes adquiridos, a partir de la sistematización y registro de los conceptos claves aprendidos en una clase, unidad o semestre. Este aprendizaje clave promueve explícitamente la ampliación de vocabulario y por ende la capacidad de mejorar la comunicación oral y escrita en los estudiantes.
Por qué es importante
Para muchos autores el incremento del vocabulario es central para el aprendizaje de nuevos conocimientos. La adquisición del vocabulario adecuado es esencial para tener éxito en el aprendizaje de nuevos conocimientos. Según el programa de estudio los estudiantes son capaces de comprender autónomamente textos en los que aparezcan términos del vocabulario más frecuente del español de Chile y palabras menos frecuentes que puedan entenderse a partir del contexto. Junto con este dominio del vocabulario, el logro de los aprendizajes esperados se verá en la capacidad de los estudiantes de utilizar correctamente las principales estructuras de nuestra lengua en sus producciones orales y escritas.
Cómo estimularlo
Se estimula a través de ejercicios constantes de metacognición a través de preguntas que promuevan la sistematización de la clase o unidad. Una estrategia que permite el orden y sistematización en el incremento de vocabulario es la incorporación de gráficos de unidad, donde se registran los contenidos centrales y conceptos claves (andamiajes). Respecto al tratamiento durante la lectura, es importante intencionar la construcción de significado a partir del contexto, es decir, las pistas que el texto entrega para la definición del nuevo concepto.
Bibliografía Bravo, Luis (2002) La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura , Estudios Pedagógicos. N.28, pp. 165177, Valdivia García Madruga, J. (2006) Lectura y Conocimiento. Barcelona: Paidós Kalmbach, J. (1986) Evaluating informal methods for the assesment of retellings . Journal of Reading. Vol.30 (2).p. 119-130
8
ASISTENCIA TECNICA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO Establecimientos Educativos de la Ilustre Municipalidad de Paihuano
Koskinen, P., Gambrell, L., Kapinus, B y Heathington. B (1988) Retelling: A strategy for enhancing student's reading comprehension . The Reading Teacher. Vol.41 (9).p. 892-898. Ministerio de Educación (2009) Currículum www.mineduc.cl Planes
de Mejoramiento (2008) www.planesdemejoramiento.cl
Documentos
diagnóstico
Solé, I. (2006) Estrategias de Lectura. Barcelona: GRAÓ Solé de Castilla, M. (2005) La taxonomía de Barret: una alternativa para la evaluación lectora. Kaleidoscopio Vol. 2 n. 3. Venezuela Bravo, Villalón, Orellana, (2006) Diferencias en la predictividad de la lectura entre primer año y cuarto año básicos . Psykhe, mayo, vol 15, pp.3-11, Universidad Católica de Chile
9