Partido Popular Y Su Triunfo En El 12-m

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Partido Popular Y Su Triunfo En El 12-m as PDF for free.

More details

  • Words: 3,903
  • Pages: 13
Kertes Gábor PARTIDO POPULAR Y SU TRIUNFO EN EL 12-M ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE PRELUDIARON EL ÉXITO DEL PP EN LAS ELECCIONES GENERALES DE 2000

Ponencia para la asignatura: «Sistema político de España»

Profesor : Dr. Anderle Ádám

SZEGEDI TUDOMÁNYEGYETEM, SZEGED 2001

El Partido Popular

STA OBRA

tiene como tema el vuelco electoral que se presentó en las elecciones genera-

les en España en 1996. Trataré de analizar las razones que permitían el triunfo del Partido Popular (PP) por la primera vez desde su existencia. Luego presentaré mi opinión sobre el éxito aplastante del

PP

en los últimos elecciones generales y los procesos que

señalaban la posibilidad de tal victoria (con estudios sobre los datos de las elecciones locales y del Parlamento Europeo de 1999). En el análisis ocuparé también con el «otro lado», el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que después de 11 años de gobernación cedió el poder al

PP

en 1996, para no

recobrarlo hasta hoy día. Completaré la ponencia con unos párrafos sobre el papel importantísimo del Opus Dei en el fortalecimiento del PP, y el eco del 12-M en la prensa húngara.

Precedentes históricos Después de la muerte de Francisco Franco en 1975, sus partidarios, bajo la dirección del ex ministro de Franco, Manuel Fraga Iribarne, formaron el 9 de octubre de 1976 su propio partido: la Alianza Popular (AP), partido conservador de la derecha. El Partido Popular surge de la evolución natural de Alianza Popular y otros partidos de centro-derecha, en 1989 albergando a todo el centro derecha. En el

IX

Congreso –en

congreso de la Refundación– de Alianza Popular se adoptan el nombre y el proyecto del Partido Popular. Se nombra a José María Aznar Presidente Nacional del Partido Popular (anteriormente presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León), se renuevan

PRECEDENTES HISTÓRICOS – CAMINO HACIA EL PODER

los órganos de gobierno del Partido, y, no debemos pasar por alto que se centra políticamente al Partido. Gracias a ello, el

PP

ha crecido constantemente en las sucesivas

consultas electorales. El carácter del partido • Según la definición encontrada en el portal electrónica de

PP :

«El Partido Popular es una organización política popular y reformista, inspirada en la tradición liberal europea y el humanismo cristiano, que desde posiciones de centro reformista aspira a modernizar la realidad social haciendo que la libertad, la igualdad de oportunidades, la solidaridad y la justicia alcancen a todos los ciudadanos sin distinción.»

Camino hacia el poder En las elecciones generales de octubre 1989 el los resultados de sus antecedentes, Democrático Popular y

PL–Partido

AP

PP

todavía no supera considerablemente

en 1982 y la

CP

(coalición de

AP, PDP–Partido

Liberal y varios partidos regionales) en 1986, pero el

17 de diciembre en el mismo año consigue una mayoría absoluta en las elecciones locales en Galicia. Este triunfo histórico marca un hito en la política pluralista en España, hasta entonces no logró tanto éxito un partido de centro-derecha. En los comicios de 1982, 1986 y 1989 el

PSOE

mantiene su posición de partido diri-

gente, pero pierde una parte considerable de sus votantes. En la pérdida de votos los factores más precisos son la recesión económica, la corrupción y la «edad» del líder carismático del partido: Felipe González. Pero tras las cifras absolutas casi inalteradas se esconde un hecho muy importante: el PP gana terreno –y se convierte en la fuerza mayor– en comunidades como Madrid, las Islas Baleares, Castilla y León, la Rioja y Navarra. En 1989 el opositor más importante del PSOE ya se llama PP … En el

X

Congreso del

PP

en 1990, el partido abre hacia el centro y marca sus objeti-

vos políticos como: conseguir la victoria en la mitad de las provincias españolas y confirmar su posición –como tercer elemento político– en Cataluña y el País Vasco. El PP aspira mostrarse un poder alternativo en todas las otras circunscripciones. Cambio de vientos • En las elecciones generales del 6 de junio de 1993 se observa la continuación de la erosión de la ventaja del

PSOE.

•3•

Aparecen los perfiles de un pluralismo

PRECEDENTES HISTÓRICOS – LA «VUELTA A LA TORTILLA»

bipartidista, con el papel cada vez más importante de las organizaciones regionales. A los factores ya mencionados –lo de la corrupción, y recesión económica– se suman otros, el paro de 17%, y la inflación de 6,3%. Con una participación electoral de 76,44% el ganador incuestionable es el

PP,

obteniendo 2.886.708 más votos que en 1993. Aunque

debido a la alta porcentaje de participación el PSOE también aumentó el número de votos obtenidos, su ventaja al

PP

ha reducido de 68 a 18. Esto señala una crisis grave por la

parte del PSOE1 y el triunfo luminoso de la política centrista del partido de Aznar.

La «vuelta a la tortilla» En las elecciones al Parlamento Europeo en 1994 el gana al

PSOE

PP

ya muestra su resplandor total,

40,12% a 30,79% y obtiene 28 escaños en comparación con los 22 de los so-

cialistas. Las mismas cifras en 1989 son 21,41% a 39,57% (15 a 27) respectivamente. Las elecciones locales en 1995 reproducen un resultado casi idéntico: 35,26% para el PP,

30,83% para el

PSOE

(contra las cifras correspondientes de 1991: 25,34% a 38,34). Se

observa que la diferencia disminuye en alguna medida, pero el más poderoso en la vida política de España. El

PSOE

PP

sigue siendo el factor

perdió en Castilla y León, Madrid,

Murcia y Valencia. Al gobierno en coalición • En marzo de 1996 sucede lo que poco creía, el

PP

se ve más

fuerte que el PSOE y obtiene una victoria ajustada en las elecciones generales. Le faltan 20 escaños para obtener la mayoría, de modo que necesita la Convergència i Unió (CiU, el partido nacionalista de Cataluña), el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y la Coalición Canaria (CC) para formar gobierno. Con una media de participación 77,38% (y 92 votos desde Hungría…) el PP gana con una mayoría simple: 156 escaños a 141 del

PSOE

(38,79% a 37,63). Los socialistas pierden

completamente Aragón, Asturias y Cantabria. La victoria popular se resuelve por un es-

1

Con las elecciones de 1993, Felipe González rechazó el apoyo de la Izquierda Unida (IU) para

formar gobierno, optando por CiU. Sobre el asunto escribe Szilágyi : «El PSOE seguramente prefiere la coalición con las dos organizaciones regionales importantes, representadas en el congreso (PNV, CiU) a la coalición con IU.» Regresaremos al tema en la sección ocupado con las elecciones de 12-M …

•4•

12-M – CLIMA DE LA CAMPAÑA

caso margen de trescientos mil votos. La derrota del PSOE es causada por los continuos escándalos de corrupción y, en menor parte, el descenso económico, y debemos mencionar la campaña negativa –el recurso al miedo, evocando hasta los fantasmas del Franquismo, de la guerra civil– también. Sin embargo el partido como un «pos-campaña» siembra unos tópicos negativos sobre el nuevo Gobierno. Tópicos como «no serán capaces de alcanzar el diálogo social», «el

PP

acabará con las pensiones», «no harán nada por la

mujer», «se mantendrá el servicio militar», etc.

12-M Los resultados de las elecciones locales y las elecciones al Parlamento Europeo empiezan a dibujar el nuevo mapa político de España de tendencia bipartidista, llamada bipartidismo imperfecto por algunos. Eso consiste en el freno de los partidos nacionalistas y el desplome de IU. Por una parte el electorado de

IU

se orienta hacia posiciones más moderadas, diga-

mos socialdemócratas, así el discurso anti-euro y anti-OTAN de Julio Anguita (al líder del partido) va perdiendo audiencia continuamente. En cuanto a los nacionalistas: por ejemplo el

PNV

desciende cinco puntos porcentuales mientras el

PP

crece tres. El conjunto de

los tres partidos nacionalistas vascas no ven cumplidas sus expectaciones de crecimiento.

Clima de la campaña «España se ha incorporado sin problemas al Europa del euro; la creación de casi 1.800.000 nuevos empleos ha hecho que la tasa de paro (según las encuestas de 1996, ésta era, junto con el terrorismo, ‘el problema más importante’ para los españoles) ha descendido del 23% al 15,6%; el PIB ha crecido a lo largo de estos cuatro años por encima del 3,5%; el déficit público ha pasado del 7,3% al 1,4% y la inflación del 4,3% al 2,9%…» Pero en España las buenas o malas cifras de la economía tienen sólo un peso relativo en la intención de voto. Por otra parte se ve que los tópicos negativos que le acompañaron a la llegada del

PP

al poder no se han cumplido. He aquí algunos ejemplos: el Gobierno ha firmado varios •5•

12-M – CLIMA DE LA CAMPAÑA

pactos con los sindicatos, ha garantizado el futuro de las pensiones, favorece la compatibilidad del trabajo con la maternidad, ha suprimido el servicio militar. Podemos decir que si en 1982 se perdió el miedo a la izquierda, durante la legislación del Gobierno Aznar se ha perdido el miedo a la derecha. Es aparente que en este caso no va a darse un voto de castigo o de rechazo. PP

• La sociedad española experimenta un momento de optimismo sin precedentes y el

PP

sabe como explotar esta situación. José María Aznar no detiene en comunicar el men-

saje positivo al público: «…hemos conseguido aunar, quizá por primera vez en nuestra historia, la estabilidad democrática con la prosperidad económica; una sociedad activa y emprendedora con una presencia internacional cada vez más en primer plano.» El

PP

ha

ganado la batalla de gestión, y podrá ganar más en los terrenos de tipo ideológico. Después de la constatación de logros se comunica en la segunda fase la propuesta de continuismo con la bonanza económica. Y todo eso bien ajustada a los ritmos informativos de los medios de comunicación. Además, el

PP

presta atención a la segmentación de

mensaje «expresada en la reducción de la magnitud del mitin como acto de campaña y en la organización de actos sectoriales dirigidos a grupos reducidos, en foros más adecuados y con mensajes específicos». El resultado es un mensaje coherente. Podríamos decir que «…es mal político tanto el que gestiona mal y comunica bien, como el que gestiona bien, pero comunica mal». Los esfuerzos comunicativos realizados por el

PP

en esta campaña parecen ir «en la línea de acercamiento entre la gestión y la

comunicación». «La sensación generalizada de que con el

PP

se vive mejor, de que hay más

oportunidades de lograr un empleo…», la convicción de que no hay necesidad de cambiar, no «huele a cambios», será determinante al votar el 12 de marzo.2 Según las encuestas es imposible que el

2

PP

pierda las elecciones, pero es también imposible que el

PP

Aquí debemos mencionar el llamado efecto bandwagon, Por temor a no votar con la mayoría el

votante vota a favor del partido previsiblemente ganador, así se apunta al «carro del vencedor». Ya que los españoles se muestran convencidos del éxito electoral de ganar antes de convencer a los votantes.

•6•

PP,

el

PSOE

no tiene posibilidad de

12-M – CLIMA DE LA CAMPAÑA

gobierne sin CiU. El 5 de marzo de 2000 una encuesta de El País indica 41,7% al

PP

(número de diputados entre 165 y 171) y 37,1% al PSOE (número de diputados entre 131 y 139). Pero estos comicios todavía dejan algunas sorpresas que descubrir. Dice una leyenda que las encuestas no atreven anunciar mayorías absolutas.3 El programa electoral del

PP

contiene varias propuestas con fuerte contenido social,

que no es poco sorprendente… El apoyo en los aspectos referidos a la mujer y a la juventud es presente marcadamente. I+D junto a las nuevas tecnologías de comunicación son objetivos prioritarios. El

PP

no ha sido ajeno a la importancia mundial que está

tomando el crecimiento de Internet. La Sanidad incluirá nuevas prestaciones, como la salud bucodental, las lentes para mayores y pensionistas y la rehabilitación cardiaca. En transportes, el AVE acercará el centro de la península a cualquier capital de provincia en menos de cuatro horas. Los títulos claves del programa son: Una educación de calidad para todos; Innovación para una sociedad dinámica; Comunicaciones: por una España más cercana y más unida con Europa; Cultura: riqueza y patrimonio común; Mujer: igualdad real en el siglo XXI ; Más atención a las personas mayores; Vivienda y jovenes; Del euro al pleno empleo, etc. PSOE

• El PSOE en marzo de 2000 no tiene ni proyecto ni liderazgo. Pero sí, tiene suelo, su

electorado ha demostrado un alto grado de lealtad. «Hay votantes que siempre han votado PSOE y que nunca dejaran de hacerlo, se encuentre este partido n el gobierno o en la oposición, lo haga bien o lo haga mal, etc.» Pretende polarizar el debate entre izquierda y derecha. Su intento es arruinar el mensaje centrista que comunica el

PP,

pero en vez de conseguir así la victoria, definitiva-

mente pierde el voto de los que no son de izquierda. El partido también tiene problemas con el liderazgo con un candidato que no cuenta

3

Junto a las encuestas hay otros indicadores propios de la comunicación empresarial, éxito de la

campaña. Por ejemplo : el impacto de la marca del partido, la presencia (en cantidad y en calidad) que el partido o el líder han tenido en los medios de comunicación. Se encuentran exactamente estos índices en las siguientes páginas : y .

•7•

12-M – ÉXITO ARROLLADOR

con el apoyo de todo el partido. La sombra demasiado larga de Felipe González tampoco favorece la resolución inmediata. El pacto Almunia-Frutos resulta un fracaso: Buena parte del electorado de

IU

no

quiere pactar con el PSOE de los escándalos políticos –como el de los GAL– y la corrupción. Así el trasvase de votos de IU

IU

y

PSOE

es limitado. La mayoría de los votos perdidos por la

va a la abstención, así la abstención favorecerá más al PP.

Éxito arrollador El 12 de marzo de 2000, gracias a una avalancha de votos positivos para la política del Gobierno Aznar, el PP logra la mayoría absoluta en el Congreso. Importantísimos problemas (como el de la coalición) han pasado a la nada. Es un resultado que no esperaban ni los perdedores ni los ganadores. Con un total de 10.230.345 votos, José María Aznar supera la cifra mítica de 10 millones y la cota máxima alcanzada por Felipe González. Es una victoria de un líder valorado poco ca-

12-M en la prensa húngara • Las primeras noticias cortas se presenta Magyar Hírlap Online ya a las 22:54 el 12 de marzo de 2000. El artículo se ocupa con la presentación breve del ganador y de la dimisión de Joaquín Almunia.

rismático, pero con una gestión


positiva en la legislativa anterior.

=100000004516&next=0&archiv=1> [Consulta : 28 dici-

La abstención marcada se nota en el porcentaje de los votantes participantes: 69,98%. El

PP

obti-

ene el 44,54% de los votos y 183

embre 2000]. El próximo lunes el mismo periódico nos presenta un artículo de mayor tamaño, titulado : «El partido de Aznar se dirige al centro» con conocimientos sobre el asunto, tocando el tema de ETA quizá un poco superficialmente.

escaños (se necesitan 176 diputa-


dos para gobernar con mayoría

=100000004577&next=0&archiv=1> [Consulta : 28 dici-

absoluta), El

embre 2000].

caños), y la

PSOE IU

34,08% (125 es-

5,46% (8 escaños).

Con respecto a las elecciones generales en 1996 el

PSOE

pierde

El artículo de Népszabadság contiene un análisis de la derrota de la izquierda, indica que los programas de los dos grandes partidos han sido casi idénticos. Toca el posible futuro del PP también.

1,6 millones de votos, el PP obtiene


casi medio millón más, la

IID=1434&AID=76722> [Consulta : 28 diciembre 2000].

IU

•8•

12-M – QUEHACERES

pierde más de la mitad de su voto. ¿De dónde proceden los votos ganados por el y

PSOE.

El

PP

PP

y a dónde van los perdidos por IU

tiene un predominio en las franjas de votantes más jóvenes, los extra-votos

fácilmente pueden proceder de los nuevos votantes incorporados en esta convocatoria electoral. Por su parte, el voto de izquierda ha optado por abstenerse, el PP no ha logrado captar este voto perdido de la izquierda. Sin embargo durante la precampaña la intención de voto ha crecido. «Este tiempo ha estado jalonado con una serie de sucesos con implicaciones electorales: el pacto IU,

el primer atentado de

ETA,

PSOE-

el acceso de la extrema derecha austríaca al gobierno, la

violencia en El Ejido, la fusión de Telefónica y el

BBVA

[…] el segundo atentado de

ETA

y

la liberación de Pinochet.»

Quehaceres El Ministerio y su presidente gozan de aceptación en la opinión pública. Así este ano de 2001, un año sin elecciones es un tiempo adecuado para que el Gobierno y el país enfrenten la grandes custiones del futuro. Las tres líneas de trabajo político más importanates son: Europa, la organización territorial del Estado y la política cultural. Consolidación de España en la Unión Europea • Una cita aclara un aspecto del problema: «…es vital que nuestro país consolide el justo lugar que la cultura y el español merecen en el mundo si de verdad pretende frenar la colonización cultural y lingüística a la que se ve expuesto por parte del mundo anglosajón.» España preside la Unión Europea en el primer semestre de 2002. Los españoles esperan alzar su voz en el mundo con mayor vigor y hacer efectiva su presencia en los foros internacionales. Se halla en condiciones de hacerlo.

•9•

¿Brazo político del Opus Dei?

E VEZ EN CUANDO

se lee en artículos sobre el partido popular que es «muy amigo» del

Opus Dei que está adquiriendo creciente auge en los medios políticos y económicos españoles e internacionales. Otros señalan que

PP

no es mas que una muñeca de la nom-

brada organización, medio para alcanzar el poder político. ¿Cuál es la verdad? Miembros del Opus Dei proclaman que a su organización sólo le incumbe el bienestar espiritual de sus miembros. Por otra parte, algunos críticos lo comparan a una Mafia «de guante blanco». Debido a que constituyen un grupo cerrado y disciplinado guiado por una ideología autoritaria, los estrategas del Opus Dei han cosechado grandes éxitos en el Vaticano. Bajo el mandato de Juan Pablo II, la organización se ha convertido en la fuerza dominante dentro de la Curia Romana. El ascenso a la influencia y a la fortuna del opus Dei no ha sido corto ni espectacular. En tanto fenómeno religioso estuvo estrechamente ligado a la política de la España de Franco. Durante la gobernación del

PSOE

el Opus trata de convertir sus capacidades de pre-

sión y influencia en concretas capacidades políticas y reúne en torno del Partido Popular. Los directivos del Opus esperan mucho de la llegada al poder del Partido Popular y confían en que su gente iba a tener una importante cuota de poder. Opus, después de 14 años de ausencia en la política del Gobierno está en marcha otra vez. Sin embargo no tiene tanta fuerza en determinar las orientaciones de

PP

que tenía en los años de su

esplendor.

Señales Los nombres más conocidos como contactos del Opus Dei en

PP

son Federico Trillo

¿BRAZO POLÍTICO DEL OPUS DEI ? – SEÑALES

(supernumerario en el Opus), Isabel Tocino, Gaspar Arino, Jose Ignacio Salafranca, Loyola de Palacio, José-Manuel Romay, Luis de la Vallina, Andrés Ollero y Juan-Ramon Calero. Tres de ellos son ministros en el primer gobierno de José María Aznar. Otros personajes son: Ana Mato, Juan-José Lucas, Miguel-Ángel Cortés y José-Maria Michavila. Entre los «técnicos» del Opus destacamos Pablo Guardans Cambo (industria y energética), Joaquín Abril Martorell (infraestructura y tranporte). Sin embargo, los primeros resultados del Opus no son muy alentadores. Ningún opusdeista ha llegado a los ministerios importantes para ellos, desde luego no al de Educación y eso que el numerario Andrés Ollero había hecho notorios méritos para ocuparlo. Tampoco le han dado la cartera de Justicia el supernumerario Federico Trillo y algunos piensan que esa patada hacia arriba, hacia la Presidencia del Congreso ha sido la manera de evitar que tan contundente opusdeista reabra el debate del aborto de manera abrupta. Algunos de los líderes populares se ponen nerviosos cuando se les acusa de contaminación opusdeística. Y es que el Opus Dei ha heredado también de los jesuitas aquella mala fama de la que éstos gozaban en épocas pasadas. La influencia pública del Opus continuará ejerciéndose principalmente en el área económica, a través de los cientos de administradores y empresarios criados a su sombra que comparten la fe de Termes en el modelo de mercado y prefieren que el Estado intervenga en las costumbres sexuales más que en las otras. Ley de Parejas de Hecho • Pedro Zerolo, Presidente de la Federación Estatal de Gays y Lesbianas ha manifestado, tras la noticia de que el

PP

no apoyará ninguna de sus proposi-

ciones que se presentan que «una de las razones de esta postura estaría en el peso cada vez más importante que los sectores confesionales, concretamente el Opus Dei, tienen dentro del Partido Popular», lo que convierte al PP en el partido más conservador de la derecha europea. «Es increíble que lleguemos de nuevo a esta situación en la cual el PP se consolida como el único partido que se niega a reconocer derechos a los homosexuales». Joan Saura (de IC-V) está convencido de que «el hecho de que haya dirigentes importantes del Partido Popular pertenecientes al Opus Dei condiciona de alguna manera la posición política del Partido Popular».

• 11 •

Bibliografía consultada

ARGANDOÑA, ANTONIO. «No des consejos a un qobierno que no te los pide». Nueva Revista: de política, cultura y arte. Nº 69, mayo-junio 2000, pp. 15-23. AZNAR, JOSÉ MARÍA. «Discurso». Revista de Occidente. Nº 229, junio 2000, pp. 109-121. CAMPMANY, JAIME. «¡A las urnas, a las urnas!». Época. Nº 785, 2000. [Consulta : 2 enero 2001]. — «Enhorabuena, España». Época. Nº 786, 2000. [Consulta : 2 enero 2001]. CANEL, MARÍA JOSÉ. «Elecciones 12-M : cuestiones para el análisis». Nueva Revista: de política, cultura y arte. Nº 68, marzo-abril 2000, pp. 5-12. ECHART, NAZARETH. «Claves electorales del 12-M». Nueva Revista: de política, cultura y arte. Nº 67, enerofebrero 2000, pp. 10-15. — «Nuevo Gobierno, primeros deberes». Nueva Revista: de política, cultura y arte. Nº 69, mayo-junio 2000, pp. 6-8. Elecciones 2000 [en línea]. Madrid: Ministerio del Interior, 2000. [Consulta : 2 enero 2001]. Elecciones 2000 : Especiales Ya.com [en línea]. S. l. : S. n., 2000. [Consulta : 29 diciembre 2000]. Encuestas [en línea]. Madrid: Grupo Gallup España, 2000. [Consulta : 3 enero 2001]. FONTÁN, ANTONIO. «Retos para el nuevo curso polítco». Nueva Revista: de política, cultura y arte. Nº 71, septiembre-octubre 2000, pp. 7-10. GARCÍA AREÁN, LUIS. Joan Saura: «La política del PP está condicionada por dirigentes del Opus Dei» [en línea]. Madrid: Redacción Naciongay.com, 2000. [Consulta : 4 enero 2001]. Páginas oficiales del Partido Popular [en línea]. [Consulta : 28 diciembre 2000].

• 12 •

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

REMIREZ

DE

GANUZA, CARMEN. «En manos de Pujol». Época. Nº 785, 2000.
e785/reportaje.htm> [Consulta : 2 enero 2001]. SARASQUETA, ANTÓN. «El mapa político para el 2000». Nueva Revista: de política, cultura y arte. Nº 64, agosto 1999, pp. 5-8. SZILÁGYI ISTVÁN. Politikai átmenet és konszolidáció Spanyolországban [Transición política y consolidación en España]. 1996, pp. 103-116. YNFANTE, JESÚS. «Résurrection de l’Opus Dei en Espagne». Le Monde Diplomatique. Juillet, 1996. [Consulta : 3 enero 2001].

• 13 •

Related Documents