Paracoccidioidomicos Ho sp ital F .J .Mu ñiz
is
Pa racoccid io idomic osi s Micosis endémica, sudamericana, sistémica,granulomatosa, supurativa. Evolución subaguda o crónica Pronóstico: grave Agente etiológico: Paracocidioides brasiliensis
Pa racoccid io idomic osi s Historia
Descubierta por Adolfo Lutz en Sao Paulo (1908) Splendore (1911-1913)
Primeras descripciones y diferenciación del Coccidioides immitis de Alejandro Posadas (Zimonema brasiliensis)
Vianna y Pereira (1911): forma séptico-piohémica Dias da Silva y Souza campos (1914-1918): forma hepatoesplenoganglionar
Heberfeld (1919) granulomas ganglionares malignos Almeida (1930): creador del género Paracoccidioides
Pa racoccid io idomic osi s Endémica en una amplia zona tropical y subtropical boscosa y húmeda de América latina (Centro de Méxicohasta el paralelo 32º de latitud sud en Argentina y Uruguay. La endemia es intensa en Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Paraguay. Áreas con veranos húmedos y calurosos e inviernos templados y secos (boscosos y con flora autóctona) con Tº anual 20-24ºC Promedio de lluvias anuales de 800-1500 mm Suelos de PH ácido: Aptos para cultivo de algodón, café, yerba etc.
Pa racoccid io idomic osi s Argentina: Chaco , Misiones, corrientes, Formosa, norte de Santa Fé, norte de Entre Ríos. Presencia de casos en Tucumán y Santiago del Estero Positividad de las pruebas cutáneas en área endémica es aprox. 50 % (Infecciones asintomáticas)
Ag ente etio ló gic o Paracoccidioides brasiliensis Hongo difásico Fase parasitaria: células esféricas de 10-40 mic de diámetro, membrana gruesa y refringente, rodeada de una corona de elementos brotantes (rueda de timón) Cultiva tanto a Tº ambiente como a 37 ºC agar miel, agar glucosado de Sabouraud o agar caldo glucosado
Pa racoccid io idomic osi s Fuente de infección es el suelo Infección por vía inhalatoria Es más frecuente entre los 20 y los 50 años de edad El sexo masculino es más afectado (40 a 1)(9 a1) Trabajadores rurales, aunque existen casos urbanos y periurbanos. Factores predisponentes: etilismo, tabaquismo, desnutrición, diabetes Falla inmunológica genética?
Pa racoccid io idomic osi s Pa togenia La principal vía de infección es inhalatoria
Período de incubación de hasta 40-50 años (endemicidad) Diseminación por vía linfática y hemática (puede localizarse en sitios con mínimos traumatismos)
Paracoccidioidomicos Forma s clínicas
is
Primoinfección asintomática (autolimitada) Micosis enfermedad : reactivación o progresión de primoinfección (alto inóculo/alt inmunes) Forma infantojuvenil: hepatoesplenoganglionar Adulto: unifocal (pulmonar crónica)
Pa racocidioidomic osis Va ria ble s Primoinfección pulmonar aguda. (en general evoluciona hacia formas progresivas agudas o crónicas de la enfermedad) Gripe o corticopleuritis, infiltrados parahiliares en alas de mariposa
Forma diseminada aguda (septicopiohémica de Pereira y gaspar Vianna) niños o adultos inmunosuprimidos toxemia, postración, anorexia, astenia,adelgazamiento, anemia, ictericia, fiebre, localizaciones metastáticas múltiples, abscesos subcutáneos y lesiones osteoarticulares
Pa racoccid io idomic osi s F orma u nifocal pulmo Comienzonar: insidioso Expectoración mucopurulenta Ocasionalmente hemoptisis Astenia, anorexia, adelgazamiento, sudores nocturnos RX: imágenes nodulares, infiltrados mixtos, a veces cavidades, Block neumónico, formas seudotumorales No hay localizaciones extrapulmonares
Puede permanecer pura, o diseminarse por vía linfohemática y presentar lesiones en piel, mucosas y ganglios linfáticos
Pa racoccid io idomic osi s Forma mult ifocal Forma más frecuente de observación en clínica
Comienza con manifestaciones pulmonares y compromiso cutáneo mucoso Diseminación hematógena con afectación de piel, ganglios, pulmón, hígado, bazo, glándulas suprarrenales y SNC
Para coccid io id omicosis Form a mult ifo cal
Al teraci ones tegum entari as I Mayormente comprometen mucosa bucofaríngea: odontalgias, parestesias, halitosis, sialorrea hasta disfonía disfagia y disnea obstructiva Exulceraciones planas de bordes mal limitados algo elevados violáceos, de fondo granulomatoso tachonado de microabscesos blanco amarillentos y dilataciones vasculares de aspecto rojizo. Base rojo violácea de consistencia dura: estomatitis moriforme Labio trombiforme, facies tapiroide (da Cunha Motta)
Para coccid io id omicosis Form a mult ifo cal Al teraciones
tegum entari as II
Compromiso amigdalino: vegetante y de aspecto frambuesiforme Lesiones laríngeas: en general, supraglóticas (similares a las bucales) En epiglotis el proceso es invasor: necrosis del cartílago Nariz: lesión de semimucosa del tabique nasal y los límites cutáneomucosos en las narinas. La lesión cutánea más frecuente es una pápula rojo-violácea dura, circunscripta, luego pústula con posterior ulceración
Paracoccidi oi domi cosi s His topatología
Coexistencia de fenómenos productivos granulomatosos y procesos exudativo-necróticos Granulomas epitelioides mixtos, con una parte central exudativa con infiltrado polimorfonuclear neutrófilo o piocitos. Presencia de células epitelioides y células gigantes Manto linfocitario en la zona externa
Para coccid io id omicosis Form a mult ifo cal Al teraciones
tegum entari as III
Adenopatías supuradas con producción secundaria de escrofulodermatitis con ulceraciones y fístulas (símil TBC) en axilas y cuello En formas septicopiohémicas: abscesos fríos en TCS con drenaje de material purulento rico en microorganismos Raramente: lesiones psoriasiformes, tipo sarcoide y acneiformes
Formas diseminadas Abcesos cerebrales
Paracocci dio idomi cosi s Mani festacio nes pul monares 70-90 % de las formas diseminadas. Fiebre irregular, curso insidioso adelgazamiento, astenia, tos productiva mucopurulenta o hemoptoica, disnea de grado variable. Escasa correlación clínica con los hallazgos radiológicos.
Paracocci dio idomi cosi s Mani festacio nes radi ol ógic as I Nódulos, infiltrados, cavidades (raras) Ninguna lesión es patognomónica: Características más frecuentes de las lesiones: Bilaterales Simétricas Localización preferencial en campos medios y bases pulmonares De aspecto lineal y con irradiación hacia el hilio Ausencia de : compromiso de vértices y de cavernas y adenopatías hiliares
Paracocci dio idomi cosi s Mani festacio nes radi ol ógic as I I Los nódulos son de distinto tamaño (miliar a 0,5 mm) bilaterales, confluentes (se diferencian entre sí) Homogéneos y pequeños: diseminación linfohemática (formas graves con secuelas importantes)
Pa racoccid io idomic osi s Com promi so de órganos abdom
inales
Frecuente: granulomas, ulceraciones y procesos inflamatorios crónicos en relación a terreno linfático comprometido (diarreas, cólicos, pérdida de peso y seudotumor intestinal) En la forma infantojuvenil o septicopiohémica, es muy frecuente: masas ganglionares palpables en cavidad abdominal y retroperitoneales, con compresión de vasos y vísceras y cuadros de abdomen agudo Mayor compromiso en íleon terminal, colon ascendente, ciego y recto. Compromiso de glándulas suprarrenales
Paracoccidi oi domi cosi s Otras local izaci ones
Sistema nervioso central: Meningoencefalitis a líquido claro, blastomicoma
Osteoarticular: lesiones múltiples, en zonas
irrigadas(metáfisis de huesos largosy esponjosa) lesiones líticas, geodas, por lo general fistulizan a piel
Testículos, epidídimo, placenta, miocardio y ojos.
Pa racoccid io idomic osi s Cura con intensa fibrosis (ESTENOSIS TRAQUEALES, LARíNGEAS Y BUCALES CON FIBROENFISEMA DE GRADO VARIABLE)
Patrón de tipo restrictivo
PRONÓSTICO •BUENA RESPUESTA TERAPÉUTICA •CURACIÓN CON INTENSA FIBROSIS
Trabajador rural de Paraná con intensa cicatrización de comisuras labiales
Pa racoccid io idomic osi s Fo rma i nf antojuveni l
Niños y adultos jóvenes hasta 35 años Diseminación hematógena Compromiso de SER: bazo hígado, ganglios que eventualmente fistulizan. Alta tasa de recidivas frecuente compromiso articular y óseo, con afectación del cartílago de crecimiento
Lesión Osteolítica Humero
Forma infantojuvenil
Dia gnostic o Toma de Muestra: LBA, esputo, biopsias, escarificaciones cutáneas o mucosas, punción ganglionar
(RUEDA DE TIMON)
Diagnostico en Fresco: Levadura multibrotante 30-60 µ diam. Pared gruesa y refringente Pruebas cutáneas Serología
Giemsa
Grocott
Gram-Weighert
Fresco
Tratami ento Bases
Formas clínicas Estado inmunológico del paciente (intradermoreacciones, serología) Estadío de la enfermedad
Tr atamiento Forma diseminada aguda: Itraconazol 400 mg/día por 6 meses. Luego dosis de mantenimiento de 100 mg/día por 1 año o más
Tr atamiento Forma infanto-juvenil: Problemas: Absorción: Presencia de numerosas adenopatías mesentéricas, con bloqueo linfático de la absorción del itraconazol (extremadamente liposoluble) Esteatorrea Distribución: Alterada por la Hipoalbuminemia provocada por la desnutrición (unión a proteínas plasmáticas 99.8%)
Tr atamiento Forma infanto-juvenil: Anfotericina B en dosis crecientes hasta 0,8 mg/K peso. Hasta la mejoría clínica o 1200 mg dosis total. Sulfamidas: TMP-SMX 800/160 mg cada 12hs: deben tenerse en cuenta dada la excelente absorción digestiva Son fungistáticos y deben mantenerse al menos por 2 años Alta tasa de recidivas de esta forma clínica
Tr atamiento Forma aguda tipo juvenil: Si tiene bloqueo de la absorción intestinal por adenopatías, indicar anfotericina B a razón de 0,7 mg/kg/día y luego seguir con cotrimoxazol 800 mg/160 mg cada 12 horas. Sin bloqueo de la absorción intestinal y sin diarrea, indicar itraconazol 100 mg/día ó 3 mg/kg/día. En niños de < 30 kg de peso usar la solución oral de itraconazol (muy cara). Duración del tratamiento: con cotrimoxazol como mínimo 2 años, con itraconazol 1 año.
Tr atamiento Forma crónica tipo adulto: Itraconazol 100 mg/día durante 6 meses. Situaciones especiales: Compromiso del SNC: cotrimoxazol 800 mg/160 mg cada 12 horas, durante 2 años. Infección concomitante con TBC: cotrimoxazol 800 mg/160 mg cada 12 horas, durante 2 años. Insuficiencia suprarrenal: agregar al tratamiento antifúngico 30 mg/día de hidrocortisona. Compromiso óseo: el itraconazol tiene buena concentración en el tejido óseo, prolongar el tratamiento 1 año.
Tr atamiento Seguimiento: RX y TAC de alta resolución de inicio, a los 6 meses y al año (evaluar el grado de fibrosis pulmonar/corpulmonale) Gasometría/ECG Repetición de pruebas cutáneas y serológicas control estrecho de pacientes en riesgo de estenosis de la vía aérea.(colocación de prótesis y/o dilatación endoscópica etc)
Tr atamiento Ketoconazol: fue muy eficaz, no ofrece ventajas sobre el itraconazol, más tóxica, menor precio. Fluconazol: menos activo que el itraconazol, mayor concentración en LCR y orina. Voriconazol: muy activo, escasa experiencia, alto precio. Posaconazol: sólo utilizado en pacientes que no respondieron al itraconazol, buenos resultados. AMB-L: su uso no se justifica en general.