18 de enero de 2009 HERALDODOMINGO 3 ●
●
El aguacil de El Bayo observa el pueblo desde el campanario.
Vista aérea de las casas de El Bayo, una arquitectura clásica de la planificacifión del territorio rural.
Arquitectura en pueblos l 8 de abril de 1959, Franco inauguró tres pueblos de colonización (El Bayo, Bardena del Caudillo y Santa Anastasia), el pantano de Yesa y el canal de Bardenas, aunque estas obras tenían mucha historia detrás. El sueño de regar con aguas del río Aragón procedía del siglo XV; el regeneracionismo de Costa clamaba por aumentar el regadío a principios del siglo XX. El embalse de Yesa arrancó en 1928 con la dictadura de Primo de Rivera, y el Canal de Bardenas empezó a construirse en la II República al incluirlo en el Plan de Obras Públicas de 1933. La evolución política es tal que los alcaldes de seis pueblos de colonización, pedanías de Ejea, son del PSOE (salvo el de Pinsoro, de IU). El Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros prepara un congreso sobre la colonización en mayo, al que está previsto que asista la ministra de Agricultura , Elena Espinosa. Pretenden revisar la historia y las condiciones de vida en esos pueblos en busca de un Plan Estratégico que los revitalice.
E De Bardenas a Monegros El Instituto Nacional de Colonización expropió tierras entre las décadas de los años 50 y 60 para crear 29 municipios en Aragón (12 en Zaragoza, 15 en Huesca y 2 en Teruel), con una especial presencia en Bardenas y Monegros. Eran zonas de secano estéril que se convirtieron en regadíos. El primer municipio colono fue Ontinar del Salz, en 1949. Ejea de los Caballeros aúna seis pedanías con pueblos de colonización (El Sabinar, Pinsoro, Valareña , Bardenas, El Bayo Pinsoro Santa Anastasia y El Bayo), nacidas entre 1959 y 1962. Bárdena En estos momentos hay censados 2.761 habitantes (no Santa Anastasia Valareña quiere decir que todos vivan allí y menos que se dediquen Ejea de los a la agricultura) y 12.587 Caballeros hectáreas de regadío. Los primeros colonos en esta zoEl Sabinar na fueron 831, de los 3.000 que hubo en todo Aragón.
Antes de que los colonos de toda España acudan a Ejea para celebrar el 50 aniversario del nacimiento de estos pueblos, la Fundación Arquitectura Contemporánea ha publicado tres volúmenes sobre los nuevos municipios. En estos libros, donde ha colaborado la Institución Fernando el Católico, se incluyen varios vídeos sobre la puesta en marcha de la colonización. Un modelo territorial “La operación del Instituto Nacional de Colonización sintetiza la necesidad de ocupación del territorio y su explotación agrícola en torno a la búsqueda del agua como matriz de la vida. Los pueblos representan los ganglios finales y los núcleos terminales de una red articulada que, desde el río, genera canales, presas, sistemas de riego que, a través del agua da lugar a un modelo territorial basado en el colono y la explotación rural”, explica Gaia Redaelli, directora de la Fundación Arquitectura Contemporánea. El arquitecto Javier Monclús va-
lora el significado de “un contraste” entre los nuevos pueblos (como Ontinar del Salz, el primer proyecto en Aragón, que hizo José Borobio en 1949) y los siguientes (José Beltrán firmó ocho municipios, sobre todo los de Bardenas). Pone de manifiesto “el carácter de laboratorio de esa experiencia”, señala Monclús, que examina los proyectos del valle del Ebro. “A pesar de la rigidez de los modelos de implantación derivados de la visión agraria y productivista del Instituto Nacional de Colonización, se encuentran variantes en la relación con los entornos transformados”, valora el arquitecto. “Los ejes principales de los pueblos de colonización parten del encuentro de las calles principales, con la centralidad de la plaza y de la iglesia (o del centro cívico)”. Esa similitud en todos los diseños de esos 40 pueblos de colonización en el valle del Ebro en las década 50 y 60 “varían notablemente” cuando se busca “la identificación de cada pueblo y una imagen moderna”.