UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA
“NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL ENFERMERO/A INTRAHOSPITALARIO SOBRE LAS CIRCULARES 34 Y 21 DEL MINISTERIO DE SALUD DE CHILE EN SERVICIOS MÉDICO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL DR. LUCIO CÓRDOVA, HOSPITAL CLÍNICO DRA. ELOÍSA CORREA Y HOSPITAL DR. SÓTERO DEL RÍO, DEL ÁREA METROPOLITANA SUR, 2016”
MARCELA BAHAMONDEZ CUBILLOS JENNIFFER NÚÑEZ ROJAS PAULA OJEDA AVENDAÑO VALERIA REYES SIERRA ANTONIO TOLEDO SALINAS
PROFESOR GUÍA DE TESIS: ERIKA CABALLERO
Santiago, junio 2016
ÍNDICE GENERAL.
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................ii RESUMEN ........................................................................................................................iii ABSTRACT .....................................................................................................................iiv ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ v
i
AGRADECIMIENTOS. “Las palabras tienen el poder de crear realidad, los comportamientos y acciones tienen el poder de construir la realidad de nuestros cuerpos”. Marcela Bahamondez Cubillos. “Después de un largo camino, lleno de esfuerzos y tiempo invertido, llegamos al final de éste. Guardo todos los momentos vividos juntos, los cuales nos llevaron a terminar esta innovadora investigación. Agradecida de todo el apoyo brindado por mi familia y, sobre todo, la perseverancia de este equipo de trabajo”. Jenniffer Núñez Rojas. “Agradezco a mis padres, quienes con su esfuerzo y dedicación me han otorgado la sabiduría para afrontar este camino arduo y difícil, a mi equipo de trabajo y a los que hicieron nuestro camino más fácil con su apoyo y paciencia”. Paula Ojeda Avendaño. “El fin de este ciclo se acerca. Gracias equipo por compartir esta experiencia llena de altos y bajos, pero siempre con una enorme sonrisa. Gracias padres, por darme los cimientos de lo que hoy logro con tanto esfuerzo. Y a quien, tomado de mi mano, me entrega la motivación de cada día”. Valeria Reyes Sierra. “A mis cuatro correctos”. Antonio Toledo Salinas. “A mis compañeras por la paciencia, dedicación y el apoyo en investigar un tema difícil de abordar, a mi familia por su apoyo incondicional, a los amigos que nos apoyaron en este camino y en especial a ti…que partiste por motivarme en seguir este camino y terminaste siendo un pilar fundamental en él”.
ii
RESUMEN. Desde el inicio de la discusión respecto a la transexualidad como concepto en el mundo, se comenzó a aclarar uno de los términos primordiales como es el género. El género era el componente social del sexo biológico, a partir del cual se desarrolló términos como “rol de género” e “identidad de género”. En el año 2007, se creó un documento para la aplicación de la legislación internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género donde se define: “…la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de género”. Se define transexualidad como: “una identidad de género distinta a la del sexo biológico y al sexo y nombre legal asignados al nacer”. La presente investigación tiene como objetivo general identificar el nivel de conocimiento del enfermero/a Intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur. El material y método fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 65 enfermeros/as pertenecientes al servicio de salud Metropolitano Sur. El instrumento de recolección de datos fue medido con escala tipo Likert. La validez y confiabilidad otorgada al instrumento fue mediante un juicio de expertos por método Delphi, con el modelo de concordancia interna de Alfa de Cronbach y la realización de una prueba piloto. Se utilizó consentimiento informado en los participantes. Como resultado obtenido del cuestionario autoadministrado un 77% refiere tener un amplio conocimiento del concepto “transexualismo”, contrarrestándose con un 23% que corresponde tener un bajo conocimiento sobre el tema. Un 49% refiere tener un bajo conocimiento de la circular 34 emitida por el MINSAL, no se obtuvo datos significativos que representen algún cambio relevante de conocimiento en la circular 21. Se concluye un bajo manejo de conocimiento por parte de los enfermeros/as acerca de la Circular 34 y Circular 21. Se recomienda fomentar la investigación en relación a protocolos de atención de personas trans y su conocimiento por parte del personal de salud, es necesaria una formación integral, por lo que se aconseja la integración al programa académico. Palabras claves: enfermería, identidad de género, transexualidad.
iii
ABSTRACT.
From the beginning of the discussion about transsexuality, as concept in the world, it started to clarify one of the main terms, as it is genre. Genre was the social component of biological sex, from which terms as “genre role” and “identity of genre” were developed. In the year 2007, it was created a document for the application of the international legislation on human rights related to the sexual orientation and the identity of genre where it is defined “… the internal and individual experience of genre as each person feels deeply, which could correspond or not to the assigned sex at the moment of birth, including personal experience of body and other expressions of genre”. Transsexuality is defined as: “an identity of genre which is different to the biological sex and to sex and legal name assigned at birth time”. This research has as general objective to identify the level of knowledge of the intra hospital nurse about Circulars 34 and 21 of the Health Ministry of Chile in the Surgical Medical Service of the Hospital Dr. Lucio Córdova, Clinical Hospital Dr. Elisa Correa and the Hospital Dr. Sótero del Río from South Metropolitan Area. Material and Method: it was quantitative, descriptive and transversal, with a sample of 65 nurses belonging to the south metropolitan health service. The instrument for collecting data was measured with Likert scale type. Validity and reliability was given to the instrument through expert judgements by Delphi Method, with the internal concordance model of Alpha of Cronbach, and the enforcement of a pilot test. It was used an informed consent of the participants. The results got from the selfadministered questionnaire, a 77% refers to a wide knowledge of the concept “transsexualism”, countering with a 23% that answered to have a low knowledge about subject. A 49% refers to have a low familiarity with Circular 34 issued by the Ministry of Health, and there were not meaningful data about knowledge of Circular 21. It is concluded a low management of knowledge about both circulars, 34 and 21, by nurses. It is recommended to encourage the investigation related to protocols of attention of transsexual people by health personnel. It is necessary an integral training given to the professionals. And it is also advisable to include this theme to the Academic programs of pre-graduates. Key words: Nursing, Identity of Genre, Transsexuality
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS.
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................. 4 1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................ 7 1.1.1.
Objetivo general: ...................................................................................................... 7
1.1.2.
Objetivos específicos: .............................................................................................. 7
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................... 8 3. VIABILIDAD. ........................................................................................................ 10 CAPÍTULO II: IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ................................................................................................................... 11 CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. ......................................... 13 3.1. Marco Teórico ........................................................................................................ 13 3.1.1. Teoría de género ........................................................................................................... 13
3.2. Teoría de Enfermería .............................................................................................. 19 3.2.1. Enfermería, Personas Trans y Adaptación ................................................................... 19
3.3. Marco Conceptual................................................................................................... 20 3.3.1. Teoría de Queer y sus conceptos .................................................................................. 20
3.4. Marco Referencial .................................................................................................. 23 3.4.1. Ley Zamudio ................................................................................................................ 23
CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO. .......................................................... 25 4.1. Tipo y nivel de la Investigación ............................................................................. 25 4.2. Población ................................................................................................................ 26 4.3. Muestra ................................................................................................................... 27 4.4. Técnica e instrumentos para recolectar la información .......................................... 29 4.5. Confiabilidad y validez ........................................................................................... 31 4.6. Trabajo de campo ................................................................................................... 33 4.7. Plan de análisis ....................................................................................................... 33 4.8. Limitaciones del proyecto de investigación ........................................................... 34 4.9. Criterios Éticos ....................................................................................................... 35 5.0. Consentimiento Informado ..................................................................................... 37
v
CAPÍTULO V: PROCESO DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO. .............................................................................................. 38 5.1. VALIDEZ DE CONTENIDO ................................................................................ 38 5.2. PRUEBA PILOTO ................................................................................................. 41 5.3. FIABILIDAD. ........................................................................................................ 42 5.3.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA INTERNA. ............................................................ 42
CAPÍTULO VI: RESULTADOS. .................................................................................. 45 6.1. ANÁLISIS DE GRÁFICOS: .................................................................................. 46 CAPÍTULO VII: DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN. ......................................................... 58 7.1. DISCUSIÓN. .......................................................................................................... 58 7.2. CONCLUSIÓN. ..................................................................................................... 63 7.3. RECOMENDACIONES. ....................................................................................... 64 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ......................................................................... 66 ANEXOS: ......................................................................................................................... 72 ANEXO A: Circular 34. ................................................................................................ 72 ANEXO B: Circular 21. ................................................................................................ 74 ANEXO C: Carta Gantt ................................................................................................. 76 ANEXO D: Consentimiento Informado ........................................................................ 77 ANEXO E: Cuestionario Autoadministrado. ................................................................ 79 ANEXO F: Carta de Solicitud. ...................................................................................... 81 ANEXO G: Delphi etapa I............................................................................................. 82 ANEXO H: Delphi etapa II. .......................................................................................... 88 ANEXO I: Delphi etapa III. .......................................................................................... 91
vi
INTRODUCCIÓN.
Desde el inicio de la discusión respecto a la transexualidad como concepto en el mundo, se comenzó a aclarar uno de los términos primordiales como es el género; acuñado en las ciencias biológicas por el sexólogo John Money en 1950. El género era el componente social del sexo biológico y a partir del cual desarrolló términos como “rol de género” e “identidad de género”, esta última descrita por Money como la afinidad y persistencia del individuo como hombre o mujer (1). En el año 2007 se creó un documento para la aplicación de la legislación internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, de la cual se obtuvieron los principios de Yogyakarta, donde la identidad de género se refiere a: “…la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de género ” (2). Entonces, la identidad de género podría diferir del sexo que se designa al momento de nacer, siendo netamente personal, así cada individuo lo vive de forma particular y según su sentir. A partir de lo señalado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) la transexualidad es una de las situaciones menos conocidas y a menudo se asocia a otras diversidades sexuales existentes. Para comprender este estudio, se debe definir la transexualidad como la condición humana en que la persona siente, generalmente desde la infancia, pertenecer al sexo opuesto al que sus genitales y físico indican (3). Tal término se aplica a personas que optan por modificar o no su físico a través de procedimientos médicos tanto farmacológicos como quirúrgicos. De acuerdo con esto, “persona trans” incluye a transgéneros, transexuales y travestis. Cabe destacar que se debe diferenciar de homosexualidad, definida como “aquel individuo, varón o mujer, que siente atracción erótica hacia miembros de su propio sexo” (4). Según datos nacionales del MOVILH, no existen cifras fidedignas con respecto a la población transexual, existiendo sólo aproximaciones. Si se consideran los datos obtenidos
1
por el último Censo válidamente emitido en el año 2012 “en Chile habría 266 hombres transexuales y 717 mujeres transexuales” (5). En Chile, existen organizaciones a cargo de proteger los derechos de las “personas trans” que luchan para conseguir la inclusión de la diversidad sexual chilena a través de la investigación, difusión y la educación; además del desarrollo de políticas públicas y gestión legislativa. Encabeza la lista el Instituto Nacional de Derechos Humanos, La Fundación Iguales, Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD) y el MOVILH. Por parte del Ministerio de Salud de Chile en el año 2011, se emitió la circular que “Instruye sobre la atención de personas trans y fortalecimiento de la estrategia del Hospital Amigo a personas de la diversidad sexual en establecimientos de la red asistencial” (Circular 34), la cual abarca las medidas para facilitar el acceso oportuno a la atención de salud: Identificación de la persona, registros en ficha clínica y hospitalización. Además de los cuidados aplicados en la salud, esta circular define a la “persona trans” como “un trastorno de la identidad sexual” (6). Tras la emisión de esta circular, la OTD y fundación IGUALES declara: “la consideramos estigmatizante y no ayuda a eliminar las discriminaciones y violencias que tenemos que enfrentar las personas trans en los servicios públicos de salud” (7). En vista de esto, al año siguiente se emitió la circular que: “Reitera instrucción sobre la atención de personas trans en la red asistencial” (Circular 21), la cual continúa con las estrategias para la atención de salud, pero retira el término “trastorno de la identidad sexual”. Debido a las reacciones por parte de Organizaciones y población trans, es válido preguntarse si el personal de salud, principalmente el enfermero/a, se encuentra capacitado y en conocimiento de las normativas del Ministerio de Salud para brindar una atención de salud óptima. Por otro lado, la enfermería junto con sus modelos y teorías, ofrecen visiones de ciertos fenómenos en diversas perspectivas. Son representaciones de la realidad de la práctica y representan los factores implicados y la relación que guardan entre sí. Se convierten en un
2
instrumento que permanentemente recuerda los distintos aspectos del cuidado de enfermería (8).
Asimismo, contar con altos niveles de información es primordial para garantizar el derecho a la salud de “persona trans” y combatir la transfobia social que afecta y limita sus derechos. De acuerdo a esto, el propósito de la investigación se centró en identificar el nivel de conocimiento del enfermero/a Intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur. Para esto, los autores de la investigación plantearon si la población en estudio cuenta o no con el conocimiento necesario para llevar a cabo la atención óptima hacia “personas trans”, ya que resulta fundamental que en Chile se consigan avances dentro de la entrega de salud a estos con el objetivo de disminuir la brecha de discriminación. La investigación no planteó hipótesis, debido a que no se busca inferir datos, sino, describir hechos tangibles. El acceso a los participantes fue en los establecimientos de salud Metropolitana Sur. El desarrollo del estudio es de tipo no experimental, de corte descriptivo, ya que se investigó una situación que ocurre en condiciones normales y en el cual las variables no son manipulables, además, posee características de tipo transversal detalladas en el desarrollo de la investigación.
3
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Muchos individuos poseen claramente su identidad de género y sexual desde la infancia, la transexualidad infantil se ha convertido en una realidad diaria que para muchos era invisible y hasta impensable (9). Habitualmente, el transcurso de años es amplio hasta que logran definirse como tal y comienzan una lucha por el reconocimiento social y legal respecto a su propia identidad. La problemática de esta investigación aborda hacia la discriminación de las personas trans, posterior a su definición de identidad de género. Existen diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) como las ya mencionadas que fomentan y promueven los derechos humanos de la población trans, donde destaca también la Red de Latinoamérica y el Caribe de personas trans (REDLACTRANS). Según Ignacio Ulises Borgogno en su estudio “La transfobia en América Latina y el Caribe”, describe que la transfobia es ontológica y metodológica. Es ontológica, ya que la identidad de género no es considerada y metodológica porque es escondida y por ende, de difícil acceso. Por otra parte, en los informes epidemiológicos no son señalados antecedentes sobre trabajadoras sexuales trans por lo que se desconocen cifras relevantes de la población trans con esta ocupación (10). Chile cuenta con la primera encuesta nacional de diversidad sexual, derechos humanos y ley contra la discriminación efectuada por el MOVILH en el año 2014, aplicada a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, en la cual se obtiene la percepción de discriminación de esta comunidad. Entre los datos obtenidos destaca: los casos y denuncias por discriminación incrementaron un 65%, la cifra más alta conocida hasta ahora. El 99.2 % estima que viven en un país donde se discrimina, el 84.1 % considera que la segregación en Chile es “alta” (11). Por otro lado, se encuentra la evaluación y conocimiento de este sector social respecto a la Ley Zamudio, la cual instaura un mecanismo judicial que permita restablecer los derechos cuando se cometa un acto de discriminación arbitraria (12). Siendo importante la educación, el conocimiento y la inclusión por parte de su grupo de pares, como también, el núcleo íntimo, en relación a la identidad de género de cada individuo.
4
De acuerdo a esto: ¿Chile es un país desarrollado en temas de inclusión, respeto y tolerancia? Resulta indispensable que Chile avance hacia mecanismos de salud y legales que permitan a las personas transexuales desarrollarse de la manera más armónicamente posible, pues de caso contrario se pone literalmente en riesgo la vida de este sector de la población (13). En cuanto a la atención médica, el personal sanitario desarrolla un papel fundamental para garantizar el derecho a la salud. La información que el personal maneja o desinformación, pueden determinar la vida de una persona trans o intersex (14). Para ello, el Ministerio de Salud pronuncia en el año 2011 la circular número 34 que asegura la identidad de género y nombre social, al año siguiente, se emite una nueva circular, número 21, que modifica y refuerza la anterior respecto al existente descontento de la población trans por la patologización de la enfermedad presente en la primera circular emitida. En Chile, el Hospital Las Higueras de Talcahuano es el único con protocolo interno para atender a personas transgéneros, siendo los pioneros en tal iniciativa en el año 2013 y contando con un equipo multidisciplinario para atender y entregarles un trato digno e igualitario (15). Luego, es imprescindible identificar los conocimientos del personal de salud con respecto a la atención de “persona trans” además de crear políticas de salud acorde a sus necesidades. Dicho problema conlleva a la pregunta, ¿Cuál es el Nivel de conocimiento del enfermero/a Intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur?. Este sector geográfico comprende a los siguientes servicios de salud: Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau, Hospital Doctor Exequiel González Cortés, Hospital y Centro de Referencia de Salud el Pino, Hospital San Luis de Buin-Paine, Hospital Psiquiátrico el Peral, Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, el presente estudio se centrará en los tres últimos mencionados.
5
El Hospital Doctor Lucio Córdova se encarga del ingreso de pacientes con patologías infecciosas; posee una unidad de VIH ambulatoria que ofrece atención integral con diversos profesionales, tratamiento de enfermedades infecciosas, de atención cerrada y cuyo acceso está mediado por las derivaciones de otros establecimientos. Según el estudio, “La cultura de la homosexualidad: lecciones de los ritos de pasaje”, desde
años
anteriores
se
asocia
la
homosexualidad
con
enfermedades
inmunocompetentes por sus estilos de vida, así es como por años se asocian las enfermedades de transmisión sexual a las minorías sexuales (16). Por lo que la presente investigación utilizó este centro de salud por su referencia de patologías infecciosas y la estrecha relación con la transexualidad. Por tanto, el personal de salud debe ser evaluado en cuanto al nivel de conocimiento de las circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile que poseen las directrices de la atención de salud hacia las “persona trans”.
6
1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.1.1. Objetivo general: Identificar el nivel de conocimiento del enfermero/a Intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur.
1.1.2. Objetivos específicos: Categorizar los niveles de conocimiento del Enfermero/a intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur. Identificar definición de “persona trans” por parte del Enfermero/a intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur.
7
2.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
La investigación se realizó en base a datos obtenidos de estudios elaborados por el MOVILH que declaran que la transexualidad no tiene una completa comprensión por parte de la sociedad. Según el informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile, del año 2014, existe bajo conocimiento de la transexualidad por parte de la sociedad y del mundo científico. En la actualidad, no se encuentran estudios y datos concluyentes con la identificación de conocimiento de las circulares 34 y 21, las cuales son en pro de la atención de salud eficiente por parte de los enfermeros/as Intrahospitalarios, por lo que es motivo primordial investigar y unificar criterios al momento en que la “persona trans” deba hospitalizarse. La investigación aborda el nivel de conocimiento que tiene el enfermero/a Intrahospitalario acerca de las circulares emitidas por el Ministerio de Salud de Chile, los autores plantearon si el universo en estudio cuenta o no con el conocimiento necesario para lograr llevar a cabo una atención óptima hacia la “persona trans” que acude por atención de salud. Se realizó en Servicios Médico Quirúrgico ya que presenta una distribución de camas en relación al sexo, dejando excluidos a “personas trans” que poseen un nombre legal opuesto al género actual ó que se encuentren en proceso de cambio de sus órganos reproductores. Por otro lado, al ser unidades de baja complejidad, los pacientes en su mayoría, no presentan alteraciones de consciencia haciendo presente episodios de vulnerabilidad de derechos durante la hospitalización; lo que permitiría efectuar un correcto uso de las circulares mencionadas. La ignorancia generalizada sobre la transexualidad se expresa también en el quehacer de los profesionales de salud de manera física y psicológica, quienes en mayoría no saben cómo enfrentar las consultas de las personas transexuales (17). Es fundamental para futuros enfermeros/as preservar los derechos humanos independiente de índoles de identidad de género, la formación entregada como
8
profesionales de la salud va más allá de los criterios de género considerados como “normales” por la sociedad. Las nuevas generaciones se ven más susceptibles a bajos prejuicios y mayor conocimiento sobre la diversidad sexual, siendo pilar fundamental para la formación completa de los futuros profesionales. Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de la Juventud, revela un cambio cultural que data desde hace ya dos décadas, identificando una aceptación de los derechos y una disminución de los prejuicios hacia personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI), todo esto, producto de una mejora en la comunicación e intercambio de experiencias entre personas con diversas orientaciones sexuales. El estudio es una contribución a la disciplina de enfermería respecto a la escasa información existente, la contingencia y la inclusión a la enfermería biopsicosocial; ya que un profesional encargado de la gestión del cuidado debe, además, incluir en su formación la ecuanimidad al trato con pacientes. Según el modelo de Sor Callista Roy, el ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Beneficiará al personal enfermero/a, siendo este, el profesional más cercano al individuo vulnerable atendido por alguna dolencia. Por consiguiente, la problemática planteada es de interés, ya que las “personas trans” vivencian la discriminación continua siendo necesario derribar la barrera de exclusión. Como en lo expuesto en el artículo 1 de los derechos humanos “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (18). Al no existir evidencia de estudios previos, se observó la problemática en cuestión para darle un espacio de investigación, ya que con el transcurso del tiempo se hace más presente la diversidad sexual y su aceptación en la sociedad. El conocimiento de estas circulares favorece una inclusión adecuada, sin desmedro del individuo y dota al profesional de enfermería con criterios amplios.
9
3. VIABILIDAD. A pesar de la contingencia sobre “personas trans” y de la emisión de la circular 34 y 21 por el Ministerio de Salud de Chile, no se ha logrado un completo avance en cuanto a la marcada discriminación que existe por parte de la población chilena. Basado en los datos de discriminación y malos tratos hacia “personas trans” es que la investigación se centra en el área de enfermería, identificando si el enfermero/a tiene un nivel de conocimiento sobre las circulares 34 y 21 que instruyen al personal al trato adecuado al momento de su hospitalización. De acuerdo con esto, en la siguiente investigación cuantitativa, los aspectos relacionados con la viabilidad de la investigación son: En cuanto a la recopilación de datos, se llevó a cabo en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur. En un período que se extendió al primer semestre del año 2016. La población de estudio fue el enfermero/a Intrahospitalario perteneciente a los Servicios Médico Quirúrgico de los hospitales ya mencionados. El instrumento de recolección de datos es un cuestionario autoadministrado aplicado a enfermeros/as de servicios de atención cerrada. Instrumento viable ya que los autores de la investigación realizaron la recopilación y el análisis de datos obtenidos a través de dicho cuestionario. En cuanto a las consideraciones éticas, la investigación no influyó en la salud de pacientes pertenecientes a los recintos hospitalarios en estudio. La investigación fue costeada por los realizadores del estudio, los cuales dispusieron del recurso monetario para llevar a cabo el estudio.
10
CAPÍTULO II: IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
Una variable es una propiedad o atributo de un fenómeno estudiado, obteniendo distintos valores que pueden ser observables o medibles. Para llevar a cabo la investigación fue necesario lograr que la variable sea medida de forma precisa y además, transformada de abstracta a cuantificable. Las variables estudiadas en la investigación son: conocimiento y "persona trans". El conocimiento, clasificada como variable dependiente, correspondiendo al objeto medido en la investigación. Luego, "persona trans", catalogada como variable independiente, ya que no se mide, además de ser la causa de la variación observada en la variable dependiente.
VARIABLES
DEFINICIÓN
DIMENSIONES
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL Conocimiento de
OPERACIONAL
“Las asociaciones entre Difusión interna de Para
medir
si
existe
Circulares los estímulos que nos las circulares 34 y 21 difusión dentro del servicio
34 y 21 del llegan desde el exterior y
de salud, se realizará un
Ministerio
cuestionario
de las respuestas que damos
Salud de Chile. ante
estos
permite
estímulos,
aprender
autoadministrado
todo
enfermero/a
conocimiento, y a través del poder de los refuerzos, Interés
al
intrahospitalario. del
la información hace huella enfermero/a sobre la Para medir si existe interés en
nuestras
memorias circulares
por parte del enfermero/a
dando como resultado el
intrahospitalario,
conocimiento” (19).
realizará un cuestionario autoadministrado.
11
se
“Persona
“La transexualidad es un TRANS
Enfermero
trans”
término
término “trans femenina” a
comúnmente FEMENINAS:
aplicable tanto para la personas persona
que
mediante médicos
que través
decide biológicamente
del
identifica
el
cuestionario
autoadministrado.
procesos tienen un cuerpo de modificar
su hombre y que se
físico de acuerdo a la visten,
sienten
identidad de género de la actúan
y
como
cual se siente parte, como mujeres. para quien no toma tal decisión. Por tanto se TRANS
Enfermero
entiende que la expresión MASCULINOS:
término “trans masculino”
“persona trans” abarca a personas transgéneros transexuales” (3).
que a
identifica
través
del
y biológicamente tiene autoadministrado. un cuerpo de mujer y que se visten, siente y
actúan
el
como
hombres.
12
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.
3.1. MARCO TEÓRICO 3.1.1. Teoría de género La transexualidad se ha definido como un término de larga data, viéndose reflejado en la mayoría de las culturas. “Es un hecho remotísimo, que ha atravesado numerosas culturas, y que por tanto debe atribuirse a la estructura misma del ser humano” (20).
Uno de los casos más relevantes en la historia se da en Inglaterra, 1915 con Laura Maud Dillon, quien fue la primera en someterse a una cirugía de cambio de sexo liderada por el cirujano plástico Harold Gillies posterior a la Segunda Guerra Mundial, todo esto con el fin de lograr tener el deseado cuerpo de un hombre y finalmente convertirse en Michael Dillon (21).
Los inicios de la transexualidad en Chile no están descritos en la literatura de forma exacta y en la mayoría de los casos ni siquiera está documentado, asociándose equívocamente al término “homosexual”. La transexualidad corresponde a uno de los pilares fundamentales para entender el concepto de género e identidad de género.
La formación del concepto de identidad de género en los primeros años de vida, determina las características propias de descubrir el cuerpo y distinguirlo del de los demás. Este acontecimiento repercutirá en el progreso de la personalidad y el desarrollo sexual. La identidad de género iniciada en etapas tempranas como una combinación didáctica que involucra autoconocimiento e influencias del medio social, permite que se incorpore como un tema de real importancia para los que trabajaban en pro de la despatologización homosexual. John Money, psicólogo y médico especializado en sexología, defiende la idea en la cual la identidad de género es determinada de forma social, esto es; si una persona nace con un sexo determinado y se le cría con el sexo contrario, se le estaría modificando el sentimiento innato acerca de su verdadero género, el cual lo llevaría a desarrollarse completamente como un ser del sexo al que se le acostumbró. Así lo da a conocer en su 13
emblemático caso llamado “John/Joan”, correspondiente al seguimiento de dos gemelos homocigotos, Bruce y Brian. Hermanos que, a los seis meses de nacimiento se les diagnostica de fimosis y que, como consecuencia del rudimentario procedimiento utilizado por el cirujano, el primero de estos resulta con los genitales completamente quemados. Bruce, entonces, fue llamado Brenda, criada y tratada por sus padres como niña. Los resultados concluyeron al contrario de lo que Money pensó, ya que Brenda jamás se reconoció como “niña”. Sin embargo, Money insistió en el éxito de la personalidad femenina de Brenda: “Su comportamiento es claramente como el de una niña, muy distinto de las maneras de chico de su hermano gemelo” (22). La identidad de género según Money es “la igualdad a sí mismo, la unidad y persistencia de la propia individualidad como varón, hembra o ambivalente, en mayor o menor grado, en especial, tal como es experimentada en la conciencia acerca de sí mismo y en la conducta” (23). De acuerdo con esto, la identidad de género es “la experiencia privada del rol de género y el rol de género es la manifestación pública de la identidad de género” (24). El estudio de la influencia del entorno en los roles sociales de Money, fue un fracaso y determinó la muerte de los hermanos Bruce y Brian. El polémico caso con repercusión internacional llevó a Milton Diamond, sexólogo Estadounidense, a constatar que: “Bruce Reimer nunca se identificó como una mujer, y que empezó a vivir como un hombre a la edad de 15 años” (25). Al referirse a otro personaje relevante para efectos de esta investigación, se alude a Robert Jesse Stoller el cual ejerció como profesor de psiquiatría en la School of Medicine de Los Ángeles California, siendo un personaje muy conocido en el área de la psicología debido a su amplio conocimiento y teorías acerca de la identidad de género y la dinámica de la excitación sexual. La teoría de la identidad de género fue una de las más controversiales, basada en un estudio hecho por el propio autor en niños y niñas que presentaban alteraciones anatómicas en el ámbito de la distinción de sus órganos sexuales. Gracias a este estudio es que Stoller logra comprender que no podía excluir el factor biológico en la identidad de género, por lo que reúne el factor de asignación social y biológica, como las bases de la identidad de género. 14
Para Stoller, la identidad de género alude a los conceptos de masculinidad y femineidad sin relacionarlo a la anatomía o a la fisiología de la persona. La identidad de género para Stoller estaba vinculada al área psicológica, enfocada en los padres y en la sociedad, ya que éstos otorgaban la identidad de género a la persona. Para entender los principios de masculinidad y feminidad, acuñó un nuevo concepto, llamado “núcleo de la identidad de género”, correspondiendo al primer paso para lograr el desarrollo de la identidad de cada persona; que consiste en el deseo de pertenecer a un sexo determinado y desarrollándose entre los 2 y 3 años de vida. El desarrollo de esta teoría dio paso a la definición de los conceptos de género y sexo. Según Stoller, género es “el resultado de un proceso de aprendizaje tanto familiar como social, que iniciándose desde el nacimiento clasifica a los seres en masculinos o en femeninos” (26). Esto quiere decir que el género de una persona se adquiere a partir del momento histórico en el que se esté viviendo y son las actitudes y comportamientos que la persona desarrolla en el transcurso de su vida. Por otra parte, definió sexo como “los rasgos fisiológicos y biológicos de ser macho y hembra” (27). Como diferencia fundamental de cada concepto, el género de una persona se adquiere a través de un aprendizaje guiado por la cultura en la que se está inserto, a diferencia del sexo de una persona el cual se hereda (28). Existen dos conceptos desarrollados en su teoría; género de asignación, definido como “la condición de ser niño o niña, es otorgado a las personas en función de la apariencia de sus órganos sexuales externos, y esta asignación ocurre sobre todo en el momento del nacimiento o poco después del mismo” (26). El segundo concepto, guión o también llamado el rol sexual que como postula Stoller, se refiere a la forma en que se desenvuelven las personas según el factor social en el que están insertos, pero en función del género y de su sexo. Teniendo los conceptos fundamentales de su teoría y comparando sus pensamientos con otros autores que indagan este ámbito, es que se comienza a profundizar el término de transexualidad. En su consulta, Stoller atendió muchos transexuales, definiéndolos
15
como “personas que aún poseyendo una anatomía carente de ambigüedad se sienten íntegramente pertenecientes al otro género” (29). La mayor parte de los casos atendidos por él eran hombres anatómicamente, pero con el sentimiento impetuoso de pertenecer a otro cuerpo. Este sentimiento era el deseo desde su infancia de pertenecer al cuerpo de una mujer, ya que todos presentaban intereses y estilos claramente femeninos. Debido al amplio conocimiento de este sobre casos de transexualidad, es que comenzó a definir conceptos relevantes al tema, como el transexualismo, definido como “la convicción de un sujeto, biológicamente normal. En el adulto, a esta creencia le acompaña en nuestros días la demanda de intervención quirúrgica y endocrinológica para modificar la apariencia anatómica en el sentido del otro sexo” (30). Gracias a estos casos y estudios es que Stoller quiso profundizar en el concepto de género y de identidad de género en personas contribuyendo con una teoría completamente nueva y derribando importantes conceptos ya definidos. Bajo el concepto natural del ser humano se construye una representación que legitima el binarismo de género como la base de todo principio natural, fundamentado en todo lo conocido como normal dentro de una sociedad establecida. Por lo tanto, toda construcción de género se condiciona bajo parámetros históricos y socio-culturales, los cuales se generan a través de una visión heterosexual que define, plantea y sitúa distintos conceptos en las cuales las encasilla. A mediados de los 80, se crea una teoría crítica con respecto a lo antes mencionado, la Teoría de Queer, que “surge inicialmente como un movimiento post- lésbico y postgay” postulando la performatividad del género (31). Nace en respuesta contra ataques hacia homosexuales, lesbianas, transexuales y travestis, siendo un movimiento social, una postura política y finalmente transformándose en una teoría. La palabra Queer no es posible traducirla explícitamente al español, por lo que se asocia a diferentes terminologías como: “Verbo: “desestabilizar”, “perturbar”; por lo tanto, las prácticas Queer se apoyan en la noción de desestabilizar normas aparentemente fijas. El adjetivo Queer: “raro”, “torcido”, “extraño”. 16
La primera en referirse a esta teoría fue Judith Butler, que en 1990 publicó: “El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad”. Butler, en su teoría considera a la identidad como “representativa e imitativa, donde cada sexo asume los papeles creados con anterioridad, imitándolos y reproduciéndolos (32). Por lo tanto, la teoría plantea que la expresión de género se forma mediante una visión social, cultural e histórica. Por lo que no se nace con un género esencialmente innato, sino que se construye culturalmente. Butler critica, “el sujeto unitario homosexual (gay-lesbiana) que se basa en una identidad sexual estática que contribuye a la normalización y homogenización del sector LGTBIQ1 siguiendo los parámetros de la cultura heterosexual” (31). Lo cual se ve reflejado en ejemplos simples como el matrimonio homosexual, la adopción o transmisión del patrimonio, se entiende que esto se ve ejercido como prácticas heterosexuales, las cuales se rigen bajo cierta institucionalización y normativa. Tanto el lesbianismo, la homosexualidad, la transexualidad, heterosexualidad, entre otras, deben ser vistas como expresión, no como alteración o normativa. Se debe reivindicar la expresión del cuerpo más allá de lo que se busca establecer o sistematizar. La teoría Queer, se instala de manera contracultural y antiesencialista, contraponiéndose a visiones tradicionales, generando transformaciones en la sociedad, despojándose de la categorización de las personas. Se basa en la disidencia sexual, término desarrollado en la última década por científicos que lo proponen para “nombrar y reivindicar identidades, prácticas culturales y movimientos políticos no alineados con la norma socialmente impuesta de la heterosexualidad” (33). El mundo por lo tanto en base a la teoría de Queer no debe ser replanteado desde un paradigma heterosexual, en donde el lesbianismo imita las conductas masculinas y la homosexualidad altera su comportamiento hacia una feminización idealizada de la mujer. Lo distinto no puede caer bajo el poder de control de cualquier institución. Entonces, en este plano de discusión no se aborda el tema de la discriminación, ya que esta pasaría a ser una práctica represiva de una construcción ideológica que no reconoce la naturalidad de la identidad y la disidencia sexual, no dando lugar en esta teoría. 1
Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y queer. 17
En síntesis, esta teoría postula terminar con la existencia de un dualismo de géneros, creando seres distintos en todas sus expresiones con una amplitud del ser, sin crear una oposición de géneros ni ideologías opresoras. Salir de las identidades fijas, que sean cambiantes y móviles en el tiempo.
18
3.2. TEORÍA DE ENFERMERÍA 3.2.1. Enfermería, Personas Trans y Adaptación Sor Callista Roy, escritora, profesora, investigadora y miembro de una comunidad religiosa. Es una destacada teorista de enfermería que desarrolló “La teoría de la adaptación” (34). Uno de los postulados de Roy menciona: “La enfermería actúa para mejorar el nivel de adaptación entre las personas, los grupos y su entorno, y así ayudar a obtener un estado de salud y calidad de vida óptimos” (35). En Chile existe una normativa creada por el MINSAL que hace eco del postulado de Roy al dictar las circulares 34 y 21 las cuales instruyen de qué forma debe ser tratada la “persona trans” en el proceso de atención sanitario tanto a nivel intrahospitalario como extrahospitalario para ser incluidos de mejor forma al sistema de salud. Así mismo Roy postula que la enfermería debe “Facilitar la adaptación en situaciones de salud o enfermedad” (35). En el momento en que las “personas trans” descubren su identidad de género, comienzan un camino de cambios y adaptaciones para satisfacer la necesidad de sentirse realizadas/os biopsicosocialmente. El modelo de Roy se convierte en un facilitador dado el enfoque para comprender y ayudar a la adaptación de las personas, siendo así, pilar fundamental para favorecer el proceso de cambio de “personas trans” usuarias de los servicios de salud de Chile. Roy define una de las necesidades básicas del ser humano “saber quién es uno mismo para poder existir” (35). Desde este punto de vista los enfermeros son responsables de guiar a los pacientes a descubrir que no existe un criterio de normalidad y que cada persona tiene libertad de hacer en sí mismo los cambios necesarios para poder aceptarse y sentirse realizado, puesto que, es lo que hace a los seres humanos únicos. A través de esta investigación y de la teoría de Roy, la enfermería demuestra que debe enfrentarse a los nuevos acontecimientos del siglo XXI y trabajar en profundizar e incluir a estas poblaciones con necesidades distintas, trabajando en desarrollar el más óptimo nivel de vida, demostrando inclusión en toda naturaleza humana.
19
3.3. MARCO CONCEPTUAL. 3.3.1. Teoría de Queer y sus conceptos A través del tiempo, hablar de sexualidad ha dejado de ser tabú para ser abordado en cualquier hogar. La sexualidad es primordial en cada vida por ser la forma de relacionarse entre individuos. El ser humano es un individuo por naturaleza sexuado, dotado de órganos genitales reproductores para preservar la especie, por lo que se puede caer en el error de confundir sexualidad con genitalidad, enfocándolo sólo en el desarrollo físico y dejar de lado el género y su identidad como procesos unidos de construcción del ser humano (36). A través de la historia, autores como J. Money, R. Stoller y J. Butler profundizaron en temas de género, en índole de diversidades sexuales. Para efectos de esta investigación, se profundizó en la teoría de Queer propuesta por J. Butler, ya que los estudios de género han sido emparentados con ésta, que define la disidencia sexual donde se engloba a todas las orientaciones sexuales. La teoría de Queer intenta sacar la invisibilidad de las minorías sexuales enclaustradas por el clasismo, la homofobia, el racismo, eliminando la discriminación y exclusión. Considera el género como la construcción y no un hecho natural y elimina la normativa social de la pareja heterosexual y su complementariedad (37). En esta indagación es preciso conceptualizar las siguientes definiciones que sustentaron esta investigación y a su vez, aclararon aspectos sobre la identidad de género. Entre ellas encontramos: Disidencia sexual Se sitúa a una distancia radical y crítica de otras formas de la política sexual tradicional, como lo es la “diversidad sexual”. Denota una resistencia constante al sistema sexual imperante (38). Este concepto incluye a todas las formas de identidades sexuales y pone en manifiesto lo escondido de las formas de relacionarse de los individuos. La disidencia sexual ha encontrado en la teoría Queer su corriente hegemónica de pensamiento.
20
La teoría Queer es la elaboración teórica de la disidencia sexual y la deconstrucción de las identidades estigmatizadas, que a través de la resignificación del insulto consigue reafirmar que la opción sexual distinta es un derecho humano (39). Se busca derribar las categorías tradicionales de hombre, mujer, homosexual, lesbiana, bisexual, transexual, ya que estas obedecen a las estructuras del sistema mismo, que están sujetas a la normativa de la cultura de la heterosexualidad. Sexo Se entiende “el sexo y el género como una construcción del cuerpo y de la subjetividad fruto del efecto performativo de una repetición ritualizada de actos que acaban naturalizándose y produciendo la ilusión de una sustancia, de una esencia”. Por lo que otorga un sentido cultural y no biológico. En el marco de la denominada por Butler, matriz heterosexual como un conjunto de discursos y prácticas culturales relacionados con la diferenciación entre los sexos, y encaminados a producir la heterosexualidad (40). En estos términos, se relaciona implícitamente en las prácticas de crianzas occidentales, donde se designa un color de ropa determinado a un sexo definido por la sociedad. Género Es el performance; la repetición que imita constantemente la fantasía que constituyen las significaciones de manera encarnada. Bajo esta visión, los comportamientos tan criticados como el amaneramiento de algunos gays y transexuales, o las relaciones butch /feme con su imitación particular del género revelan, según Butler, la estructura imitativa propia del género (41). Butler crítica la categoría de género y construye su propia filosofía como representación o parodia. El género es un marco normativo que obliga a actuaciones constantemente, de manera que produce la apariencia de ser algo natural, dando alusión al término performativo. Género y sexo son conceptos performativos, es decir, son realidades que se producen a través del comportamiento y el discurso. Butler acaba sugiriendo si lo que genera realidades como el género es el comportamiento y las acciones, basta con apropiarse de dicho comportamiento, con 21
adoptar ciertas actitudes autorizadas socialmente, para lograr ser lo que cada uno desee ser (42). Identidad de género La identidad tiende a ser instrumento de regímenes regularizadores, tanto si obran como categorías normalizadoras de estructuras opresoras, como si sirven de encuentro para una oposición liberadora. Para Butler, cualquier categoría de identidad controla el erotismo, describe, autoriza y, en mucho menor medida, libera (41). Así, para esta teoría, las identidades u orientaciones de género son el resultado de una construcción social, cultural e histórica y no el hecho de lo biológico y la naturaleza humana propiamente tal. Por otra parte, Tugendhat (1996) menciona que la identidad es una o más cualidades que una persona o grupo de personas se identifican, se distinguen y las que se relacionan con el medio. Por lo que es abordada desde una perspectiva social (43). Las palabras tienen el poder de crear realidad, los comportamientos y acciones tienen el poder de construir la realidad de nuestros cuerpos. El género puede dejar de ser una esencia natural, universal y estable como categoría hombre y mujer y entenderse como algo construido, de cómo nos posicionamos en el mundo y del efecto que los entornos social y cultural tienen sobre nosotros. Desde esta perspectiva es preciso saber si la transexualidad es acorde a las definiciones establecidas por la teoría Queer.
22
3.4. MARCO REFERENCIAL. 3.4.1. Ley Zamudio A partir del año 1990, Chile comenzó un proceso de reconstrucción de un sistema democrático fundado en el respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos, valorando su universalidad e interdependencia (44). En el marco de las nuevas necesidades de la sociedad nacional, el poder ejecutivo, encabezado por el entonces Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar, envió en el año 2005, un proyecto de ley que establecía medidas contra la discriminación (45). En Chile, la problemática que involucra la defensa de minorías sexuales ha sido una constante lucha encabezada por organizaciones no gubernamentales (OTD, Fundación Iguales, MOVILH), esto reafirma que Chile sigue siendo un país discriminador. Según el sondeo nacional de diversidad sexual efectuada por el MOVILH el año 2013, el 99,2% de las personas encuestadas cree que Chile es un país discriminador. En el año 2012 se aprueba la Ley antidiscriminación 20.609 o Ley Zamudio cuyo objetivo es instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer los derechos cuando se cometa un acto de discriminación arbitraria. Se define como discriminación arbitraria a “toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos” (46). Cuando la discriminación es basada en aspectos tales como el sexo, la identidad de género, la orientación sexual, entre otras, es definida como una discriminación arbitraria. La promulgación de la ley en cuestión constituye un importante avance en el reconocimiento y protección del derecho de las personas a no ser discriminados arbitrariamente, ya considerado por la constitución política. De esta forma, la ley 20.609 se hace efectiva en presencia de cualquier tipo de discriminación arbitraria comprobada, dando inicio al proceso con un juicio que se extiende por un corto período, con el fin de imponer una multa a beneficio fiscal (46). Un área importante que no ha sido abordada con frecuencia y que se ve afectada con la discriminación, es la atención de salud hacia las “personas trans”. Las organizaciones no gubernamentales luchan por un protocolo de atención de salud que sea distribuido a nivel país y que tiene por objetivo estandarizar el procedimiento de ingreso de las 23
personas trans a la atención secundaria, el que actualmente se encuentra en el Hospital de Talcahuano (47). En relación al resultado de investigaciones previas, con enfoques como la percepción de la “persona trans” sobre el trato entregado por el sistema de salud Chileno (privado y público), en el cual el análisis y discusión indican que la relación entre transexuales y sistema de salud público de salud es muy deficiente, y la privada es privilegiada gracias a la relación entre cliente-empleado (48). Esta investigación se aplica en Servicios de Salud Metropolitano Sur (SSMS), uno de los pertenecientes a esta zona de Santiago, es el Hospital Doctor Lucio Córdova; establecimiento centrado en el tratamiento de enfermedades infecciosas, de atención cerrada y cuyo acceso está mediado por las derivaciones de otros establecimientos. Centro de Referencia Nacional para Ébola y para los exámenes de linfocitos CD4+ y Genotipificación de VIH (49). La elección para este estudio fue detallado anteriormente.
24
CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO.
4.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación es de tipo cuantitativo. Sampieri lo define como un estudio que “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población” (50). El diseño de la investigación es descriptivo, el cual definido por Ballestrini como “investigaciones que destacan en el contenido de sus objetivos, la descripción de las características de una determinada comunidad o situación” (51). Los investigadores analizan sucesos ocurridos de acuerdo al contexto natural en el que ocurren, no se influyó sobre las variables, esto define la investigación como no experimental. En cuanto a los datos, la investigación se define como transversal, para entender este concepto, Sampieri lo califica como estudios “en los que se recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito se centra en describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (52).
Delimitación cuantitativa La presente investigación es relevante para el ámbito de la salud, ya que es el área que involucra las competencias para futuros profesionales de enfermería, es por esto que se identificará el nivel de conocimiento del enfermero/a Intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile que norman el manejo de pacientes “trans” en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur. -
Delimitación espacial: La investigación se llevó a cabo en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río.
-
Delimitación temporal: Se realizó durante el primer semestre universitario que comprende los meses de marzo hasta junio del año 2016. 25
-
Delimitación conceptual: A pesar de la cantidad de conceptos abordados en la investigación, sólo se abordó en “personas trans” y subtipos.
4.2. POBLACIÓN. De acuerdo a la población, se consideró a los enfermeros/as titulados, reconocidos por el Ministerio de Educación y la Superintendencia de Salud, que ejercen como enfermeros clínicos en los Centros de Salud de la zona Metropolitana Sur en: Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, durante el primer semestre del año 2016, en las Unidades de Médico Quirúrgico. La cifra de enfermeros que conforman la población asciende a un total de 77 enfermeros/as.
HOSPITAL
ENFERMEROS
Hospital Clínico Dr. Eloísa Correa
33
Hospital Dr. Lucio Córdova
22
Hospital Dr. Sotero del Río.
22
TOTAL
77
Unidad de análisis La unidad de análisis está constituida por cada uno de los enfermeros/as titulados, reconocidos por el Ministerio de Educación y la Superintendencia de Salud, que ejerzan como enfermeros clínicos intrahospitalarios en: Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, que además, se encuentren con el periodo de inducción aprobado durante el primer semestre del año 2016. (Contrato indefinido o trabajo a honorarios).
26
4.3. MUESTRA. La muestra comprendida como subconjunto de la población corresponde a los enfermeros/as titulados, reconocidos por el Ministerio de Educación y la Superintendencia de Salud, que ejerzan como enfermeros clínicos intrahospitalarios en: Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, durante el primer semestre del año 2016, en las Unidades de Médico Quirúrgico. Error muestral Se consideró una muestra con un nivel deseado de confianza de 95% y un error estándar de la muestra de 5%. Tipo de muestreo Para la obtención de la muestra a partir de la población, se utilizó el muestreo no probabilístico, es decir muestreo por cuotas. El muestreo por cuotas es una técnica no probabilística, no existe probabilidad de extracción de una determinada muestra. En este tipo de muestreo los investigadores buscan fijar “cuotas” que consisten en un número de individuos que reúnen determinadas condiciones, en esta investigación: ser enfermeros/as y trabajar en el Área Metropolitana Sur, en los Servicios Médico Quirúrgico de: Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río. Una vez determinada la cuota se eligieron a los primeros que, además, cumplan dichas características. Tamaño de la muestra La determinación de la muestra se efectuó a través de un cálculo para muestras pequeñas representativas, en este caso, del tipo no probabilístico, muestreo por cuotas. Para el cálculo del tamaño de la muestra de población finita se utilizó la fórmula: n = N · Zα² p · q / d² · (N-1) + Zα² · p · q 27
Donde: N= total de la población Zα = 1.96 al cuadrado (con nivel de confianza 95%) p = proporción esperada (5% = 0.05) q = 1- p (en este caso 1 - 0.05 = 0.95) d = precisión (5%) Entonces n = 65
28
4.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario autoadministrado, definido como “un método para obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas” (53). El documento incluye las instrucciones para el óptimo desarrollo del cuestionario, además de las preguntas planteadas y la categorización de las respuestas entregadas por los sujetos en estudio. Se adjuntó también, el consentimiento informado, en el cual se explica al encuestado el contenido del estudio esperando su aceptación y colaboración. Se escogió este instrumento de recolección de datos, ya que, permite recoger información en distinto tiempo y espacio, es un método que permite economizar recursos; económicos y temporales, evita el sesgo que pudiera generar un encuestador y permite al encuestado reflexionar las preguntas. Por último, es un cuestionario de fácil acceso, no muy extenso y factible de completar. Para las respuestas del cuestionario se implementó una escala de tipo Likert, la cual se define como “Instrumento de medición o recolección de datos que se dispone en la investigación social para medir actitudes. Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción de los individuos” (54). La escala Likert tiene como objetivo “agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal, para poder luego operar con ellos, como si se tratará de datos cuantitativos para poder analizarlos correctamente” (54). Los beneficios de este tipo de escala son, desde el punto de vista del diseño del cuestionario, una escala de fácil construcción. Además, el encuestado tiene la facilidad de poder graduar su opinión ante una aseveración. Posterior a la creación del cuestionario, se requirió la validación del instrumento. Se verificó la eficacia y eficiencia de este, además, si los sujetos en estudio son capaces de entender lo planteado y si lograron entender el propósito del estudio. Para llevar a cabo este proceso, se requirió someter el cuestionario bajo juicio de expertos.
29
El cuestionario autoadministrado fue aplicado a los enfermeros/as Intrahospitalarios en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur. El instrumento responde a las variables seleccionadas, definidas y operacionalizadas en el proyecto de investigación, de la siguiente forma: La variable conocimiento se estudia en las preguntas 1, 2 y 3 del cuestionario autoadministrado; en las cuales se evalúa directamente el nivel de conocimiento del participante. En primer lugar, sobre transexualidad, en las dos siguientes, sobre el conocimiento de las circulares 34 y 21 del MINSAL. El cuestionario se responde seleccionando un número mediante la escala Likert, donde: -
Puntuación 1 es bajo manejo sobre el tema.
-
Puntuación 2 es parcial manejo sobre el tema.
-
Puntuación 3 es mediano manejo sobre el tema.
-
Puntuación 4 es alto manejo sobre el tema.
-
Puntuación 5 es muy alto manejo sobre el tema.
En las preguntas 4 y 5, se evalúan ambas variables; conocimiento y definición de “persona trans”. Estas deben ser contestadas de igual forma por la escala Likert. Las siguientes y últimas preguntas planteadas estudian variable conocimiento, pero esta vez, en relación a lo dictado por las circulares. Se entiende así que el cuestionario se realizó en concordancia con las variables planteadas en el trabajo de investigación.
30
4.5. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ. El cuestionario autoadministrado se validó mediante el método Delphi, a partir de un grupo de expertos quienes realizaron el análisis y reflexión del problema, logrando un consenso interno sobre el tema planteado. Se obtuvieron beneficios como: contar con amplia visión de los integrantes y se eliminó la limitación y juicio personal. Por otra parte, se mantuvo el anonimato entre expertos para evitar influencias negativas, siendo el grupo de investigación, el coordinador de las actividades. Se utilizó la técnica Delphi convencional, ya que posee una estructura secuencial para llegar a un proceso completo.
Criterios de inclusión de grupo de expertos: - Experiencia en realización de juicios y toma de decisiones basadas en evidencia o experticia (grados, investigaciones, publicaciones, posición, experiencia y premios). - Alto grado de desempeño en el lugar de trabajo. - Disponibilidad y motivación. - Imparcialidad y cualidades inherentes, como confianza en sí mismos y adaptabilidad. Se describen a continuación, criterios de inclusión de los expertos según áreas de desempeño: Área de salud - Más de 5 años de experiencia en área intrahospitalaria. - Experiencia en área de investigación. - Atención de salud hacia personas transgénero.
31
Área de humanidades - Más de 5 años de experiencia en área laboral. - Experiencia en área de investigación. - Experiencia en SPSS.
N°
Nombre y apellidos
Cargo
1
Elizabeth Andrea Alarcón Peña
Enfermera Universitaria
2
Lilian Marcela Delgado Curiqueo
Enfermera Universitaria
3
Ana María San Martín Venegas
Enfermera Universitaria
4
María Alicia Cid Lagos
Médico cirujano
5
José Luis Valenzuela Cruz
Médico cirujano
6
Carolina Isabel Ríos García
Enfermera Licenciada
7
Hugo Elías González Villalón
Enfermero Licenciado
8
Valentina Constanza Medina Moreno
Psicóloga
9
Pamela Alejandra Pérez Cabrera
Periodista
Etapas del método Delphi Etapa I: Mediante correo electrónico se realizó una pregunta amplia al grupo de expertos, las repuestas fueron recibidas por el grupo coordinador y se analizaron para generar el cuestionario número 2. Etapa II: Se hizo la entrega del cuestionario número 2, este se recibió e integro nuevamente para generar el cuestionario número 3. Etapa III: Las respuestas del cuestionario 3 fueron integradas por retroalimentación. Etapa IV: el grupo coordinador recibió, integró y analizó la información, generando resultados (55). 32
Análisis de fiabilidad El proceso de validación y generación de confiabilidad en las preguntas planteadas, siguió con el modelo de concordancia interna del Alfa de Cronbach. Este coeficiente es en relación con la escala Likert para medir fiabilidad. “El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica” (56). Si el resultado del Alfa de Cronbach es cercano a 1, la consistencia interna de los ítems analizados es mayor.
4.6. TRABAJO DE CAMPO. Los investigadores se dirigieron a los Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río del Área Metropolitana Sur, previo envío de carta de autorización a cada una de las instituciones de salud. Posterior a la venia de éstas, se depositaron los cuestionarios autoadministrados en sobres individuales para mantener mayor confidencialidad en el instrumento de recolección de datos, adosado a estos, se entregó el consentimiento informado para dar rigurosidad a los aspectos éticos.
4.7. PLAN DE ANÁLISIS. Para el análisis de los datos obtenidos en las encuestas, se utilizó el Software SPSS “Statistical Package for the Social Sciences”, elaborado por Hull y Nie hace más de 30 años; sistema de análisis estadístico y gestión de información, capaz de generar desde gráficos de distribuciones y estadísticos descriptivos hasta análisis complejos. Se empleó el Software SPSS, ya que posee diversas ventajas como ahorro de tiempo, permite cálculos más exactos, trabaja con grandes cantidades de datos, muestras de diversos tamaños y permite incluir más variables. De acuerdo con lo anterior, se pudo acceder a interpretaciones de resultados y su análisis crítico. Se ingresaron los datos a la matriz y se categorizaron las variables de la investigación en columnas y los casos de objeto de estudio en filas. Para introducir directamente los datos en SPSS se asignaron nombres, etiquetas y tipos a las variables. 33
Se emplearon gráficos de barra para la presentación de los resultados, para ilustrar y presentar el conjunto de datos relacionados entre sí, de manera que facilite su comprensión, comparación y análisis. Se puede visualizar mejor la proporción en que aparece una característica respecto del total.
4.8. LIMITACIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Dentro de las limitaciones en el proceso de la investigación, destaca como primera restricción el trabajo realizado con un sector único de la población orientado a la atención de realidades minoritarias. Otra importante limitación ha sido el acceso y disposición de participación de los centros hospitalarios, el tiempo de espera para la autorización del estudio y disponibilidad de realizar dicho cuestionario. Al ser una investigación de carácter universitaria académica, la reducción de tiempo y de recursos con los cuales se dispone también se interpone en la eficiencia del proceso de estudio. En cuanto a la bibliografía con la cual se cuenta para llevar a cabo el sustento teórico de la investigación también es reducido, por lo que se traduce en una limitancia de los antecedentes.
34
4.9. CRITERIOS ÉTICOS. Los requisitos éticos para la investigación clínica están hechos para minimizar los posibles abusos, con el fin de asegurar que los sujetos de investigación no sean sólo usados, sino tratados con respeto mientras cooperan con el bien social. Hay siete requisitos éticos que proporcionan un marco sistemático y racional para determinar si la investigación clínica es ética. Estos requisitos están hechos para guiar el desarrollo y la ejecución de los protocolos y su revisión, no para evaluar la ética de las acciones individuales de un investigador. 1. Valor. Para ser ética, la investigación clínica debe tener valor, un juicio sobre la importancia social, científica o clínica de la investigación. Debe evaluar una actuación que conduzca a mejoras en la salud o al bienestar de la población. 2. Validez científica. Para que una investigación clínica sea ética debe tener un objetivo científico claro, estar diseñada usando principios, métodos y prácticas seguros, poder probar definitivamente el objetivo, un plan de análisis de datos verosímil y debe poder llevarse a cabo. 3. Selección equitativa del sujeto. La identificación debe asegurar que se seleccionen grupos específicos de sujetos por razones relacionadas con las interrogantes científicas incluidas en la investigación. No debería estar reservada sólo para grupos favorecidos. La selección de sujetos debe estar diseñada para reducir al mínimo los riesgos para los sujetos a la vez que se maximizan los beneficios sociales y científicos de los resultados de la investigación. 4. Proporción favorable de riesgo-beneficio. La investigación clínica puede justificarse sólo cuando: a) Los riesgos potenciales a los sujetos se minimizan. b) Los beneficios potenciales a los sujetos o a la sociedad se maximizan. c) Los beneficios potenciales son proporcionales o exceden a los riesgos asumidos.
35
5. Evaluación independiente. Hacer que la investigación clínica sea revisada por expertos idóneos que no estén adheridos al estudio y que tengan autoridad para aprobar, enmendar e incluso cancelar la investigación. 6. Consentimiento informado. Su finalidad es asegurar que los individuos que participaron en la investigación clínica propuesta, sea compatible con sus valores, intereses y preferencias. Los requisitos específicos del consentimiento informado incluyen la provisión de información sobre la finalidad, los riesgos, los beneficios y la toma de una decisión libre no forzada sobre si participar o no. Se justifica por la necesidad del respeto a las personas y a sus decisiones autónomas. 7. Respeto a los sujetos inscritos. Incluye permitir al sujeto cambiar de opinión, a decidir que la investigación no concuerda con sus intereses o preferencias, y a retirarse sin sanción. En reconocimiento a la contribución de los sujetos a la investigación clínica, debe haber algún mecanismo para informarlos sobre los resultados y lo que se aprendió de la investigación clínica. Todo lo antes mencionado ha sido utilizado para realizar la investigación con los enfermeros/as Intrahospitalarios de los Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río del Área Metropolitana Sur (58).
Según la Ley 19.628, Artículo 3°: “En toda recolección de datos personales que se realice a través de encuestas u otros instrumentos semejantes, se deberá informar a las personas del carácter obligatorio o facultativo de las respuestas y el propósito para el cual se está solicitando la información” (57).
36
5.0. CONSENTIMIENTO INFORMADO. Las recomendaciones que se siguieron para redactar el consentimiento informado en estudios de personas tiene como puntos esenciales la recogida de datos en un documento firmado por el investigador y el participante para autorizar que concede consentimiento para participar en la investigación. Se entregó toda la información necesaria para que el participante decidiera si deseaba colaborar en la investigación. El texto era fácil de comprender y legible eludiendo términos técnicos y recurriendo a una lengua para personas sin educación científica. El participante tuvo toda la información de forma oral. Se indicó de forma clara y breve los objetivos de la investigación, al igual que el criterio de reclutamiento utilizado, para que el participante tuviera claridad del porque fue escogido para la investigación. Se explicó que el material reclutado y consentimiento informado no serán ocupados en investigaciones posteriores. Se informó que el único beneficio recibido será en base a la mejora de los cuidados de futuros pacientes y el progreso de la enfermería. Se aclaró que no existe ningún riesgo posible por haber participado en este estudio. El participar no tuvo ningún costo monetario, sólo la inversión de tiempo y no hubo incentivo monetario alguno. Todos los gastos fueron solventados con los recursos internos del proyecto. Se garantizó la confidencialidad de todos los datos obtenidos en base a las leyes de protección de la constitución para estos casos. Toda la información reclutada no tuvo uso alguno en otro proyecto o por personas ajenas a la investigación. Por un lado, se adicionó un correo electrónico para comunicación con el equipo en caso de dudas sobre la investigación y otro correo electrónico, para el contacto con el Comité de Ética que aprobó el estudio, en caso de dudas sobre el respeto a sus derechos como participante. Se indicó la posibilidad de retirarse del estudio en cualquier momento que el participante así lo desee. La firma del participante aseguró que la participación es de carácter voluntaria y no fue influenciada por el equipo de investigadores, superiores o jefatura. El participante recibió una copia del documento firmado (58).
37
CAPÍTULO V: PROCESO DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO. 5.1. VALIDEZ DE CONTENIDO Etapas del Método Delphi Se realizó la validación del instrumento de recolección de datos, mediante el método Delphi, el cual se compuso de IV etapas. Los expertos enviaron vía correo electrónico una reformulación con sugerencias del cuestionario autoadministrado. Etapa I: El día 11 de enero del 2016, se envió vía correo electrónico las instrucciones a realizar con respecto a la primera etapa del Método Delphi. En este mail se adjuntaron los siguientes documentos: circular 34, circular 21, archivo tesis, cuestionario autoadministrado y carta de presentación. El cuestionario estaba, en primera instancia, conformado por 8 preguntas. Para las respuestas se utilizó una escala dicotómica, además, una casilla para sugerencias y/o comentarios relacionados. La primera retroalimentación de los expertos, fue recibida vía mail los días: 16 de enero, 13 de marzo, 17 de marzo y 18 de marzo del año 2016. Ya recibida la información, fue analizada, realizando los siguientes cambios: La escala dicotómica fue reemplazada por una escala valorativa de Tipo Likert, además, se adicionaron 2 preguntas al cuestionario, quedando un total de 10 preguntas. En relación a la primera etapa del método Delphi, las respuestas de cada experto se encuentran en el ANEXO G.
38
Etapa II: El día 27 de marzo del 2016, se envió vía correo electrónico las instrucciones a realizar para la segunda etapa del Método Delphi. Este mail sólo incluía el cuestionario autoadministrado con las correcciones y comentarios ya adicionados en la primera etapa. Este cuestionario se conformó por 10 preguntas, de las cuales 4 se mantuvieron con el planteamiento de la etapa 1, las preguntas restantes fueron modificadas o replanteadas. En esta etapa, para las respuestas, se utilizó la escala de tipo Likert, en donde la valoración es la siguiente: (1) Muy en desacuerdo. (2)En desacuerdo. (3)Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (4)De acuerdo. (5)Muy acuerdo.
La segunda retroalimentación por parte de los expertos fue recibida vía mail los días 28 de marzo, 11 de abril y 13 de abril del 2016. Ya recibida esta información, se analizó y se concluyó lo siguiente: Las respuestas siguieron basadas en la Escala de tipo Likert, pero con una nueva formulación: (1)Desconocimiento total sobre el tema. (2)Parcial manejo sobre el tema. (3)Mediano manejo sobre el tema. (4)Alto manejo sobre el tema. (5)Muy alto manejo sobre el tema.
En relación a la segunda etapa del método Delphi, las respuestas de cada experto se encuentran en el ANEXO H.
39
Etapa III: El día 28 de abril del 2016, se envió vía correo electrónico las instrucciones a realizar para la tercera etapa del Método Delphi. El mail sólo se constituyó por el cuestionario auto administrado con las correcciones y comentarios ya incluidos de la segunda etapa. Este cuestionario se formuló con 10 preguntas, en donde sólo hubo reformulación de estas. La escala valorativa se mantuvo. La retroalimentación de esta etapa, fueron recibidas los días: 4 de mayo, 7 de mayo y 10 de mayo del 2016. En relación a la tercera etapa del método Delphi, las respuestas de cada experto se presentan en el ANEXO I.
40
5.2. PRUEBA PILOTO
La prueba piloto o etapa IV del método Delphi, es considerada una actividad del proceso de diseño de un cuestionario de investigación, y forma parte del proceso de validación de dicho cuestionario. Luego de la creación del cuestionario, esta debe ser realizada al 7 a 10% de la población de la investigación para probar su funcionamiento en el campo. La realización de la prueba piloto fue beneficiosa, ya que entregó datos de una correcta redacción de preguntas, evaluó el logro de la medición de los objetivos propuestos, como también valoró la duración acorde para la realización del cuestionario y el aseguramiento de la validez del instrumento. La prueba piloto de esta investigación se realizó a una muestra de 32 enfermeros de los Servicios Médico Quirúrgico de la población total, correspondiendo: HOSPITAL
NÚMERO DE ENFERMEROS
Dr. Lucio Córdova
18
Dra. Eloísa Correa
14
Total
32
El cuestionario autoadministrado se realizó a las 8:30 am posterior al cambio de turno en los lugares antes mencionados. Se les hizo entrega de un sobre sellado, el cual se constituía del consentimiento informado y el cuestionario autoadministrado. Los encuestados respondieron dentro del servicio y el tiempo promedio de respuesta fue de 5 a 6 minutos. Posteriormente, el sobre sellado con los documentos en su interior, fue recepcionado por los integrantes de la investigación y guardado para mantener la confidencialidad.
41
5.3. FIABILIDAD.
Es el grado en que un instrumento mide con precisión, sin error. Indica la condición del instrumento de ser fiable, es decir, de ser capaz de ofrecer en su empleo repetido resultados veraces y constantes en condiciones similares de medición. En esta investigación se utilizó el análisis de consistencia interna con Alfa de Cronbach.
5.3.1. Análisis de consistencia interna.
El alfa de Cronbach es un método estadístico muy utilizado para la media de las correlaciones entre las variables que forman parte de la escala. Sus valores pueden fluctuar entre 0-1 y se considera una buena consistencia interna cuando el valor de alfa es superior a 0.7. Una vez obtenidos los datos de la prueba piloto, estos se ingresaron al software SPSS. Se incorporaron las variables en estudio y su descripción más las respuestas de los cuestionarios autoadministrado. Se obtuvieron los siguientes resultados:
42
El Alfa de Cronbach obtenido es de 0.950 el cual indica que el cuestionario autoadministrado tiene una consistencia interna alta.
Estadísticos total-elemento
El transexualismo es una
Media de la
Varianza de la
escala si se
escala si se
Correlación
Correlación
elimina el
elimina el
elemento-total
múltiple al
elemento
elemento
corregida
cuadrado
33,59
124,249
,747
,805
34,22
114,564
,844
,993
34,19
114,802
,845
,993
33,41
123,217
,909
,867
condición humana en la cual la persona siente pertenecer al sexo opuesto al que sus genitales y físico indican. Conozco la circular 34 emitida por el MINSAL Conozco la circular 21 emitida por el MINSAL Conozco el concepto de “persona trans”
43
El concepto Persona Trans
33,75
123,097
,769
,820
33,91
118,152
,785
,837
33,28
121,370
,820
,783
33,47
128,386
,623
,540
33,28
123,176
,819
,808
33,84
122,459
,731
,685
abarca las condiciones de transgéneros, transexuales y travestis Conozco los términos: “Transfemenino” y “Transmasculino”. Una persona trans debe ser identificado por su “nombre social”, durante el trato y la atención de salud. El proceso de hospitalización de una persona trans es según el aspecto externo de la persona Los registros clínicos de las personas trans se deben realizar con su nombre legal, seguido de su nombre social Es deber del enfermero a cargo informar al paciente trans de la existencia de las circulares en caso de que estos no las conozcan
44
CAPÍTULO VI: RESULTADOS.
Una vez recopilados los resultados del cuestionario autoadministrado y su posterior análisis en el Software SPSS, se obtuvo gráficos representativos de cada pregunta del cuestionario antes mencionado. Se muestran a continuación los porcentajes de la escala valorativa que se le asigna al cuestionario autoadministrado expresado en porcentajes. Se presentan los resultados dando respuesta a los objetivos planteados en el estudio, mediante el análisis de cada pregunta del cuestionario autoadministrado con su respectivo gráfico. Se consideró como: amplio conocimiento a las respuestas Likert desde un mediano, alto y muy alto manejo sobre el tema. Se consideró como: bajo conocimiento a las respuestas Likert que correspondan a desconocimiento total y parcial manejo sobre el tema.
45
6.1. ANÁLISIS DE GRÁFICOS: Gráfico N°1: Distribución porcentual según grado de conocimiento del concepto de transexualidad (n=65).
En relación a la gráfica expuesta, un 77% refiere tener un amplio conocimiento del concepto “transexualismo”, contrarrestándose con un 23% que corresponde tener un bajo conocimiento sobre el tema. Con esto, se concluyó que más de la mitad de la muestra considera tener conocimiento sobre el término transexualismo.
46
En el gráfico N° 2, Distribución porcentual según grado de conocimiento de la circular 34 emitida por el MINSAL que “Instruye sobre la atención de personas trans y fortalecimiento de la estrategia del Hospital Amigo a personas de la diversidad sexual en establecimientos de la Red Asistencial” (n=65).
Con respecto al total de la muestra, el 49% refiere tener un bajo conocimiento de la circular 34 emitida por el MINSAL, que instruye sobre la atención de personas trans y fortalecimiento de la estrategia del Hospital Amigo a personas de la diversidad sexual en establecimientos de la Red Asistencial, representando el doble porcentual de los participantes que detallan tener un dominio del tema. El resto de los participantes, con un 29% respondieron tener algún tipo de conocimiento sobre la circular 34 emitida por el MINSAL.
47
En el gráfico N° 3, Distribución porcentual según grado de conocimiento de la circular 21 emitida por el MINSAL que “Reitera instrucción sobre la atención de personas transen la Red Asistencial” (n=65).
En relación a la pregunta anterior, no se obtuvieron datos significativos que representen algún cambio relevante de conocimiento de dichas circulares. Se obtuvieron porcentajes similares en cuanto a conocimiento de las circulares 34 y 21 emitidas por el MINSAL. Es decir, el mayor porcentaje obtenido en el cuestionario autoadministrado se concentró en el “bajo manejo sobre el tema”, versus, la distribución de algún grado de conocimiento que se presenta en las alternativas restantes que asigna la escala Likert.
48
En el gráfico N°4, Distribución porcentual según grado de identificación de la definición “personas trans” que conoce el personal de enfermería (n=65).
Esta pregunta, es la primera del cuestionario autoadministrado en obtener un “muy alto manejo sobre el tema” con un 29% de dominio. Un 70% de los participantes mantiene una identificación significativa del concepto.
49
En el gráfico N° 5, Distribución porcentual según grado de identificación de definición de “personas trans” (n=65).
Como muestra el gráfico número 5, un 30,8% presenta bajo manejo sobre el tema versus el 69,2% que muestra un amplio manejo sobre el tema.
50
En el gráfico N° 6, Distribución porcentual según grado de identificación de concepto del personal de enfermería en relación a “transfemenino” y “transmasculino” (n=65).
En este gráfico, se observó gran tendencia hacia los extremos, con un 43,1% que reconoce tener un bajo manejo sobre el tema versus, un 56,9% que admite tener un amplio manejo sobre el tema.
51
En el gráfico N° 7, Distribución porcentual según grado de conocimiento de la circular 34 y 21 emitidas por el MINSAL, en relación a la atención de enfermería de “personas trans” (n=65).
En este gráfico, se determinó que un 67,7% de los encuestados refirió tener un amplio conocimiento sobre la atención de enfermería intrahospitalaria, contrarretándose con un 32,3% con un bajo manejo sobre el tema.
52
En el gráfico N°8, Distribución porcentual según grado de conocimiento de la circular 34 y 21 emitidas por el MINSAL en cuanto al proceso de hospitalización (n=65).
Se observó una tendencia hacia el amplio conocimiento sobre el tema del proceso de hospitalización según el aspecto externo de la persona, con un 63,1%. Cabe destacar que un 36,9% manifestó tener un bajo manejo sobre el tema en relación al proceso de hospitalización de dichas personas.
53
En el gráfico N° 9, Distribución porcentual según grado de conocimiento de la circular 34 y 21 emitidas por el MINSAL en cuanto a registros clínicos (n=65).
El gráfico demostró que un 66.1% tuvo un amplio manejo sobre el tema en relación a los registros legales que debe poseer el profesional de enfermería según la normativa ministerial.
54
En el gráfico N°10, Distribución porcentual según grado de conocimiento en relación a la información entregada por el personal de enfermería al paciente “transexual” (n=65).
El gráfico reflejó que un 38,4% tiene un bajo conocimiento sobre el tema acerca de la información que se debería entregar al paciente al momento de la atención de salud. Por otro lado, un 61.6% de los encuestados tiene un amplio manejo sobre el tema.
55
Respecto a la circular 34 emitida por el MINSAL que “Instruye sobre la atención de personas trans y fortalecimiento de la estrategia del Hospital Amigo a personas de la diversidad sexual en establecimientos de la Red Asistencial”, se obtuvieron datos similares en el nivel de conocimiento, por parte de los profesionales de enfermería del área intrahospitalaria en Servicios Médico Quirúrgico de los Hospitales: Dra. Eloísa Correa, Dr. Lucio Córdova y Dr. Sótero del Río del área metropolitana sur. Se obtubo como resultado que el 58.5% de los encuestados tiene un bajo manejo sobre el tema.
56
Dando respuesta a los objetivos de este estudio se identificó que en relación a los resultados del cuestionario autoadministrado, por parte de los profesionales de enfermería del área intrahospitalaria en Servicios Médico Quirúrgico de los Hospitales: Dra. Eloísa Correa, Dr. Lucio Córdova y Dr. Sótero del Río del área metropolitana sur, un “bajo manejo sobre el tema” de la circular 21 del MINSAL que “Reitera instrucción sobre la atención de personas transen la Red Asistencial”, emitida en el año 2012 correspondiente a un 54% de los encuestados. A pesar de la actualización de la primera circular emitida por el MINSAL, despatologizando el término “persona trans”, permanece el bajo manejo sobre el temacon, es decir, el conocimiento de la circular 34 emitida el año 2011 sigue teniendo un bajo dominio.
57
CAPÍTULO VII: DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN. 7.1. DISCUSIÓN. El abordaje creciente y paulatino sobre el concepto de transexualidad en Chile ha permitido a la población y al personal sanitario, en especial, al enfermero/a a involucrarse con dicho término de forma más cercana. Los conocimientos actualizados respecto a la atención que debe recibir un paciente por parte del enfermero/a es sin duda un aspecto importante, siendo este quien brinda la primera atención de salud, por lo que no tendría que restarle importancia al momento de tratar con un paciente trans. La problemática recae al momento en que este personal perteneciente a un establecimiento de salud que brinda atención integral e igualitaria, desconoce o ignora cómo proceder al momento de enfrentarse a la atención de estos. La homosexualidad aún es un tema de repercusión social a pesar de los grandes adelantos en países desarrollados en donde existe legislación que protege a las personas de las comunidades LGBT, existen países en donde el péndulo se mueve hacia modelos conservadores y de mayor control social (59). En el presente estudio, se evaluó el nivel de conocimiento del enfermero/a Intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico, del Área Metropolitana Sur, constituida por una población de 77 enfermeros/as intrahospitalarios, los cuales se dividieron en 22 enfermeras/os pertenecientes al Hospital Dr. Lucio Córdova, 33 al Hospital Clínico Dr. Eloísa Correa y 22 al Hospital Dr. Sótero del Río. Se propusieron criterios de inclusión y se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo cuotas para que los resultados obtenidos fueran representativos. Para justificar la información contenida se desarrollaron las teorías de género, para entender los conceptos y visiones respecto a la evolución y comprensión de las minorías sexuales. En base a lo propuesto se planteó la pregunta de investigación y se definieron los objetivos a evaluar, los cuales fueron Categorizar los niveles de conocimiento del Enfermero/a intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur e 58
Identificar definición de “persona trans” por parte del Enfermero/a intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur.
Esta investigación tuvo como propósito identificar el nivel de conocimiento del enfermero/a Intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico del Área Metropolitana Sur, obteniéndose como resultado general un bajo manejo sobre el tema, lo que afecta directamente en su rol para la promoción y prevención de salud en la comunidad trans, estos antecedentes se fundamentan en la difícil erradicación de la discriminación y la evitación de la atención de salud de personas trans en centros establecidos por el Estado.
De acuerdo a los resultados obtenidos se logra responder a la pregunta de investigación, ¿Cuál es el Nivel de conocimiento del Enfermero/a Intrahospitalario sobre las Circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en Servicios Médico Quirúrgico del Hospital Dr. Lucio Córdova, Hospital Clínico Dra. Eloísa Correa y Hospital Dr. Sótero del Río, del Área Metropolitana Sur?, donde se puede definir que existe un bajo nivel de conocimiento de las circulares por parte de los enfermeros/as intrahospitalarios en los servicio de salud del Área Metropolitana Sur comprendido en estos 3 Hospitales. Debido a que la enfermería es fundamental en el sistema de salud, y el accionar de dicha profesión sustenta la aplicación de protocolos y normas establecidas por el MINSAL resulta, en consecuencia, un agravante la situación de deficiencia en conocimiento de estas circulares si se relaciona con el cambio epidemiológico que se presenta en aumento en la diversidad sexual en Chile. Lo anterior pudiera ser influenciado por la falta de supervisión y control en la entrega y difusión de las circulares en manos del MINSAL para los servicios de salud, así como también, poca difusión interna por parte del establecimiento empleador, o simplemente, falta de interés por parte del profesional enfermero/a en la actualización de sus conocimientos.
Existe en Chile una vía clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre el sexo físico e identidad de género creada en Junio del año 2010, que trata sobre el conducto regular a seguir desde la atención primaria hasta el cambio 59
de sexo de forma quirúrgica en personas con incongruencia entre el sexo físico y la identidad de género en mayores de 18 años, siendo este el primer acceso a la atención de salud para la posterior secuencia en transición del cambio de sexo, por lo que es deber del enfermero conocerla y aplicarla de forma óptima y asegurar una atención integral según cada caso quien solicite la atención de salud. De acuerdo a lo anterior, se evaluó que existe el bajo manejo sobre el tema aun existiendo circulares y una vía clínica para la atención de salud de pacientes trans de libre acceso para su conocimiento.
Los resultados de desconocimiento de la circular se contrarrestan con el conocimiento del concepto de transexualismo, ya que un 77% de la población encuestada refiere definirlo de forma correcta, por lo que más de la mitad de la muestra considera saber del transexualismo, pero no se refleja en el conocimiento de la circular que rige la forma de atención adecuada a una minoría sexual. Con respecto a la circular 34, existe un desconocimiento del 58.5% de los encuestados que se contrapone a un 29% que considera tener un tipo de manejo (mediano, alto y muy alto manejo sobre el tema). Estos datos son concluyentes, ya que el doble de la muestra es una suma representativa para definir como sobresaliente el desconocimiento de la circular. Posterior a la actualización de la circular, no se muestran cambios significativos en los datos, manteniéndose porcentajes similares, correspondientes al 54% y corroborando el bajo manejo sobre el tema. En relación a la conceptualización y las condiciones que abarca el término “persona trans”, el 70% de los participantes mantiene una identificación significativa del concepto y de las condiciones que abarca, existiendo un dominio del tema, contrarrestándose con el bajo manejo de las circulares 34 y 21. En cuanto al conocimiento de los términos “transfemenino y transmasculino”, un 43.1% reconoce tener bajo manejo sobre el tema, lo que coincide con el bajo conocimiento de las circulares 34 y 21.
60
De la identificación de las “personas trans” por su nombre social durante el manejo y la atención de salud, un 67,7% refirió tener un amplio conocimiento sobre el tema; lo cual representa uno de los puntos claves dentro de las circulares. El alto porcentaje de conocimiento sobre la atención de enfermería intrahospitalaria no se ve reflejado en comparación con el conocimiento de las circulares 34 y 21. En cuanto al proceso de hospitalización de “personas trans” según el aspecto externo de la persona, se observó un amplio conocimiento sobre el tema representado con un 63,1% lo que no se encuentra en concordancia con el déficit de conocimiento representado en los gráficos 2 y 3. Respecto al conocimiento sobre el registro clínico de las “personas trans”, que se debe realizar con su nombre legal seguido de su nombre social, los participantes refirieron tener un amplio manejo sobre el tema con un 66,1%. Esto no se ve reflejado con el desconocimiento demostrado en los gráficos 2 y 3 respecto al dominio de las circulares, es decir, pasa de ser un conocimiento formal a un traspaso de información “boca a boca”. Esto se demuestra y queda de evidencia en los resultados del grafico número 10, el cual representa un alto porcentaje de conocimiento de transferencia de información desde el profesional al paciente trans acerca de los derechos descritos en las circulares y no se fundamenta en los resultados de nivel de conocimiento de las circulares emitidas. Es decir, no existe coherencia entre los niveles de conocimiento de las instrucciones de las circulares versus el conocimiento de las circulares propiamente tal, y se puede inferir que la información es de tipo informal u obtenida de la praxis. En relación al acontecer nacional, noticias destacan al Hospital El Carmen en la comuna de Maipú, el cual es pionero en aplicar el protocolo de atención a “personas trans”, modificando la ficha o historia clínica de los pacientes. Es un hito en relación a la atención de “personas trans”, enfatizando el respeto y trato de estas personas. La iniciativa se encuentra en marcha blanca por un período de dos meses y surge de las organizaciones trans “transitar y petra”, los cuales imparten talleres de capacitación dirigidos a administrativos y profesionales de salud. En la práctica, “será modificada en la ficha clínica la referencia al nombre: en lugar de “nombre” ahora dirá “nombre legal”; y el bastante peyorativo “responde al nombre de”, por fin será remplazado por el “nombre social” (60).
61
De acuerdo con esto, se logra un mayor énfasis en la capacitación de los funcionarios, ya que son estos quienes tienen el primer contacto con el paciente al momento de su ingreso. A esto se agrega, la propuesta de generación de afiches e infografía dirigida a los pacientes trans que desconocen sus derechos dispuestos en la Circular 21. Este hecho corresponde a un gran avance dentro del sistema de salud, teniendo como objetivo principal el buen manejo de los pacientes trans, la inclusión, la difusión y educación que debe generarse a los pacientes y a todo el personal del hospital, con mayor énfasis a los funcionarios administrativos. El Hospital El Carmen de Maipú, será pionero en la práctica de la circular 21, generando la iniciativa e inclusión en salud, lo cual debería ser replicado a todos los sistemas sanitarios.
62
7.2. CONCLUSIÓN.
El hecho que el paciente trans haya sufrido discriminación o mal manejo por parte del profesional al momento de su hospitalización, demuestra lo alejado que esta aún el país, en cuanto a tolerancia y respeto necesario. “La discriminación sucede a diferentes niveles, por ejemplo, en la familia o en el entorno social y comunitario, en el entorno institucional y/o lo legal; y en el plano de las representaciones sociales” (61). De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se presentan de manera significativa para la carrera de enfermería, debido a que contribuye a la importancia que radica que este profesional de la salud posea los conocimientos adecuados acerca de los cuidados de las “personas trans” en los tres niveles de atención. La investigación es pionera en el campo y representa una ayuda para futuros desarrollos en la materia, los datos presentados son relevantes y demuestran la falta de conocimiento de protocolos que rigen y ayudan a la atención integral y digna de “personas trans”. Otro punto destacable, fue el conocimiento del bajo manejo que poseen los enfermeros/as acerca de la Circular 34 y Circular 21 emitidas por el MINSAL y la poca difusión o fiscalización de difusión en los centros de salud que se presentaron en esta investigación.
Es importante que se fomente el interés en los futuros profesionales de la salud acerca del correcto manejo (tratar por nombre social incluyendo este en registros clínicos y asignación de camas según apariencia externa) hacia “personas trans”. Este acto de interés por parte del profesional es necesario y relevante, debido a que la atención por parte de este, no solo abarca al ser humano en todo el ciclo vital, sino también, debe acoger al ser humano con cualquier condición sexual, del mismo modo, esto generaría que la persona trans se sienta respetado/a por el profesional de enfermería al recibir algún tipo de atención de salud.
63
Por último, una de las limitaciones durante la investigación fue el vacío bibliográfico con respecto a estudios de investigación en relación a la atención de enfermería a pacientes transgéneros en Chile, sin embargo, fueron utilizadas fuentes de información provenientes de ONG que fomentan la inclusión y desarrollo de buenas prácticas con “personas trans”. Por lo que el estudio de investigación presentada ayudará al fomento e iniciativa de investigaciones futuras.
7.3. RECOMENDACIONES.
1.- Se recomienda fomentar la investigación en relación a protocolos de atención de personas trans y su conocimiento por parte del personal de salud, quienes se encuentran en contacto directo con estos y son el nexo de entrada al sistema de salud. Como profesionales de la salud se debe dar una atención biopsicosocial integral que, además, aumente la integración de pacientes que deseen restablecer su salud como fomentar medidas de promoción y prevención, ya que los antecedentes recopilados con anterioridad demuestran que las personas trans presentan un rechazo y aversión al sistema de salud actual. 2.- Se recomienda la actualización de protocolos de atención hospitalaria como una actividad de ejecución permanente en todos los servicios de salud, para evitar su desconocimiento y asignar valor igualitario a todas las normas y circulares que el MINSAL asigna para fomentar una atención de calidad. 3.- Por otro parte, es necesario una formación integral de los profesionales de la salud, por lo que se aconseja la integración al programa académico, debido al énfasis en las diversidades sexuales y lo que conlleva a crear estrategias de fomento hacia la integración de estas minorías que se ven excluidas y discriminadas. Como hace referencia el “Informe sobre Chile-Violación a los DD.HH de Personas Transexuales Quinta Ronda del Examen Periódico Universal ONU”: “Inserción en las mallas curriculares de las áreas de salud, educación y social, de formación en transexualidad, para que los profesionales tengan una preparación académica y humana en la temática” (62). 64
4.- Debido a la relación de las ITS con personas trans expuesta en la justificación del problema de la investigación, el conocimiento que obtenga el personal de enfermería desde las circulares 34, 21 y la vía clínica, les otorgaría acercamiento a dichas personas a los establecimientos de salud y a su vez, recepcionar datos estadísticos epidemiológicos fidedignos de la situación sanitaria actual, que ayudaría a afrontar y disminuir la tasa de morbimortalidad por ITS en esta población (63).
65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.
Salud Trans Chile. Un Poco de Historia [Internet]. 2012. Available from: https://saludtranschile.wordpress.com/intervenciones-maf/historia-del-sexo/
2.
Alston Philip, Anmeghichean Maxim, Cabral Mauro, Cameron Edwin, Onufer Sonia, Ertürk Yakin, Evatt Elizabeth, Hunt Paul, Jahangir Asma, Kiai Maina, Kothari Miloon, Mesquita Judith, M. Miller Alice, Mmasenono Monageng Sanji, Muntarbhorn Vitit, Mute Lawrence WR. Principios de Yogyakarta [Internet]. Marzo,2007. 2006. p. 6. Available from: http://www.yogyakartaprinciples.org/principles_sp.pdf
3.
Ministerio de Salud. Reitera instrucción sobre la atención de personas trans en la red asistencial. [Internet]. 2012. Available from: http://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/programa-vih-sida-e-its/informaciona-la-comunidad-vih-sida-e-its/marco-regulatorio/
4.
María P, Ferrer M, Johnson EUP, Schnake C. Antecedentes científicos , antropológicos , éticos y jurídicos en torno a las personas y las relaciones homosexuales Autor Mons . Fernando Chomali Coautores Prof . María Alejandra Carrasco [Internet]. 2008. 16 p. Available from: http://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2014/07/estudiohomosexualidad.pdf
5.
MOVILH. Preguntas Frecuentes [Internet]. 2013. p. 1. Available from: http://www.movilh.cl/preguntas-frecuentes/
6.
Ministerio de Salud. Instruye sobre la atención de personas trans y fortalecimiento de la estrategia de hospital amigo a personas de la diversidad sexual en establecimientos de la red asistencial. [Internet]. 2011. Available from: http://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/programa-vih-sida-e-its/informaciona-la-comunidad-vih-sida-e-its/marco-regulatorio/
7.
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Ministerio de Salud emite nueva circular no patologizante para el respeto de las personas trans. [Internet]. 2012. Available from: http://www.indh.cl/ministerio-de-salud-emite-nuevacircular-no-patologizante-para-el-respeto-de-las-personas-trans
8.
Cisneros Fanny. Introducción a los modelos y teorías de enfermería. [Internet]. 2002. Available from: http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/IntroduccionALasTeoriasY ModelosDeEnfermeria.pdf
9.
Burgos F. Transexualidad infantil guía para padres y la familia cuando su hijo/a, muestre interés en temáticas que no caen dentro de los estereotipos femeninos o masculinos, no necesariamente es transgénero, cada caso debe ser evaluado. [Internet]. 2015. Available from: http://transexualidad.cl/Interno/ni%C3%B1os.html
10.
Borborgno I. La transfobia en América latina y el Caribe. [Internet]. 2013. Available from: http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2013/05/LaTransfobia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
11.
MOVILH. XIII Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en 66
Chile. [Internet]. 2014. Available from: http://www.movilh.cl/documentacion/2014/XIII Informe de DDHH 2014web.pdf 12.
Ministerio Secretaría General de Gobierno Chile. Ley número 20.609 establece medidas contra la discriminación [Internet]. 2012. Available from: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092
13.
Muñoz G. Una crítica y visión de la transexualidad en chile. [Internet]. 2015. Available from: http://www.mums.cl/2015/06/una-critica-y-vision-de-latransexualidad-en-chile/
14.
Salud Trans Chile. Para el personal de salud [Internet]. 2013. Available from: http://saludtrans.cl/para-el-personal-de-salud/
15.
BíoBío Comunicaciones. Hospital las Higueras de Talcahuano es el único en el país con protocolo para atender transgéneros. [Internet]. 2014. Available from: http://www.biobiochile.cl/2014/05/07/hospital-las-higueras-de-talcahuano-es-elunico-en-el-pais-con-protocolo-para-atender-transgeneros.shtml
16.
Pacquiao DF. La cultura de la homosexualidad: lecciones desde los ritos de « pasaje ». 1964;75–86.
17.
MOVILH. Asesorías Y Atención Médica a Personas Transexuales En Chile [Internet]. 2007. Available from: www.movilh.cl/documentacion/trans/Transexualidad en Chile.pdf&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNEPbKK2LvjP_tlfWoQsU9rFlp7HYA
18.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de Derechos Humanos [Internet]. 1948. Available from: http://www.un.org/es/documents/udhr/
19.
Torbay Betancor Ángela GGL. La influencia social en la construcción del conocimiento [Internet]. 2001. p. 274. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282649
20.
Bataller V. Historia Natural de la Transexualidad [Internet]. 2015. Available from: http://www.vicentbataller.com/documentos/docs/V.Bataller - Historia Natural de la Transexualidad I.pdf
21.
Gender Centre. The World’s First Transsexual Man [Internet]. 2007. 2013. p. 1. Available from: http://www.gendercentre.org.au/resources/polarearchive/archived-articles/the-worlds-first-transsexual-man.htm
22.
Centro de Bioetica Persona y Familia. La investigación sobre David Reimer y la identidad de género: El sexo no es un constructo social [Internet]. 2012. Available from: http://centrodebioetica.org/2012/05/la-investigacion-sobredavid-reimer-y-la-identidad-de-genero-el-sexo-no-es-un-constructo-social/
23.
Money John EA. Desarrollo de la Sexualidad Humana [Internet]. 1982. 24 p. Available from: https://books.google.es/books?id=RTurjggjQcC&pg=PA146&lpg=PA146&dq=john+money+parafilias&source=bl &ots=QfP3vE5pYH&sig=YQ24v1zqITUrLXTvO2UKgCWW_9s&hl=es&ei=ev hiSvfWDdmrjAfA7YXuDw&sa=X&oi=book_result&ct=result#v=onepage&q&f =false
24.
Becerra María Claudia MOM. Identidad sexual y desarrollo de la personalidad 67
[Internet]. 2015. Available from: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d006.pdf 25.
Selva C. La investigación sobre David Reimer y la identidad de género: El sexo no es un constructo social. [Internet]. 2012. Available from: http://centrodebioetica.org/2012/05/la-investigacion-sobre-david-reimer-y-laidentidad-de-genero-el-sexo-no-es-un-constructo-social/
26.
Castillo H. La dimensión social de la sexualidad [Internet]. 2015. Available from: http://www.geosalud.com/sexologia/profesionales_articulos/anexo_dimension_so cial.html
27.
Molina Brizuela Y. Teoría de Género, en Contribuciones a las Ciencias Sociales [Internet]. 2010. Available from: http://www.eumed.net/rev/cccss/10/ymb2.htm
28.
Garcia-Mina A. Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad [Internet]. 2003. 35 p. Available from: https://books.google.cl/books?id=4aWBgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
29.
Barrios Boibo F. Transexualidad. Hipótesis genéticas [Internet]. 2003. Available from: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0310/transex.htm
30.
Bergero Trinidad, Cano Oncala Guadalupe, Giraldo Ansio Francisco E de AI, Ortega Aguilar María, Gómez Banovio Marina GSI. La transexualidad: asistencia multidisciplinar en el Sistema Público de Salud [Internet]. 2015. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021157352004000100002&script=sci_arttext
31.
Duque C. Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical. [Internet]. 2010. Available from: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art2.pdf
32.
Hernández CF, Soto MLQ. La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Rev Sociológica [Internet]. 2009;(69):1,43–60. Available from: https://docs.google.com/document/d/1BczdO8E8e3nJ5h1u6kDHXkCM8fp3w08 7v0khiW2MTck/edit?hl=en_US
33.
Centro Latino Americano de sexualidad y derechos humanos. Políticas de disidencia sexual. [Internet]. 2010. Available from: http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTemplat e=_BR&infoid=7183&sid=21
34.
Boston College: William f. Connell School of Nursing. Sor Callista Roy [Internet]. 2015. Available from: http://www.bc.edu/schools/son/faculty/featured/theorist.html
35.
Raile Alligood Martha MTA. Modelos y Teorías en Enfermería. 2011. 360, 369 p.
36.
Reyes C, Cabral B, Pizarro K. Estudios de género, feminismo y sexualidad [Internet]. Univ. Los. 2014. 19 p. Available from: http://www.aacademica.org/carlos.mejia.reyes/3.pdf
37.
Butler J. Cuerpos que importan: sobre los limites materiales y discursivos del sexo [Internet]. 2002. 333 p. Available from: http://www.filoczar.com.br/filosoficos/BUTLER/BUTLER, Judith. Cuerpos que importan.pdf 68
38.
Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS). Disidencia Sexual [Internet]. 2015. Available from: https://disidenciasexualcuds.wordpress.com/about/
39.
Rodríguez L. ¿Hasta dónde sirve la teoría Queer? [Internet]. 2015. Available from: http://lahiedra.info/hasta-donde-sirve-la-teoria-queer/
40.
Duque C. Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Rev Educ Pensam. 2010;(17):85,88,89.
41.
Fonseca Carlos QML. La Teoría Queer: la de construcción de las sexualidades periféricas [Internet]. 2009. Available from: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf
42.
Derrida Jacques BJ. Performatividad [Internet]. 2012. Available from: http://granerbcn.cat/glosario-06-performatividad-ii-segun-jacques-derrida-yjudith-butler/
43.
López M. Bioética. Entre la medicina y la ética [Internet]. 2005. 169 p. Available from: https://books.google.cl/books?id=D43_pahxRAQC&printsec=frontcover&hl=es# v=onepage&q&f=false
44.
Nieto Fernández R, Parada Rodríguez O. Análisis Ley No. 20.609 : Ley Antidiscriminación o Ley Zamudio [Internet]. 2013. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113346
45.
Robles V. Bandera hueca: historia del movimiento homosexual de Chile [Internet]. 2008. 34 p. Available from: https://books.google.es/books?id=3lYVHPOzjUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
46.
Bibioteca del Congreso Nacional de Chile. Ley de no Discriminación [Internet]. 2012. p. 1. Available from: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-de-nodiscriminacion
47.
Servicio Salud Talcahuano. “Protocolo de atención y derivación para usuarios/as trans” SS. Talcahuano. 2013.
48.
Araya Contanza, Carreño Rocio, Constanzo Josette, Contreras Claudia MR y VT. Percepción de los/las transexuales sobre el trato entregado por el sistema de salud chileno privado y publico [Internet]. Revista Estudios Cualitativos USACH. 2014. p. 79. Available from: http://recusach.cl/ojs/index.php/rec/article/view/7/pdf_9
49.
Servicio de Salud Metropolitano Sur. Hospitales [Internet]. 2015. Available from: http://ssms.redsalud.gob.cl/?page_id=122
50.
Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. 2003;10. Available from: http://metodoscomunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
51.
Balestrini M. Como se Elabora el Proyecto de Investigación [Internet]. 2006. 6 p. Available from: https://www.dropbox.com/sh/vogl7pc3nterow9/AADW7M0FRt_WQ25uVkBcov xMa/01 BIBLIOGRAFIA SUGERIDA/16) Como se Elabora El-Proyecto-deInvestigacion-Ballestrini-7ma.pdf?dl=0 69
52.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación [Internet]. 2006. 158,243 p. Available from: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologiade-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
53.
Isidora RB. Recolección de Datos [Internet]. Venezuela; 2006. Available from: http://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recolecciondatos.shtml
54.
Escala De Likert. Trabajo modelo para enfoques de investigación acción participativa programas nacionales de formación. Escala De Likert [Internet]. 2011;3–4. Available from: http://uptparia.edu.ve/documentos/Físico de Escala Likert.pdf
55.
Varela-Ruiz M, Díaz-Bravo L, García-Durán R. Descripción y usos del método Delphi en investigación del área de la salud. Inv Ed Med [Internet]. 2012;1(2):90–5. Available from: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num02/07_MI_DESCRIPCIO N_Y_USOS.PDF
56.
Frias-Navarro D. Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. 2006;(2003):1–3. Available from: http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf
57.
Congreso Naciona de Chile. Ley 19628 Sobre Protección de la Vida Privada. 2013;2. Available from: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=141599
58.
Comité Asesor de Bioética FONDECYT/CONICYT. Sugerencias Para Escribir un Consentimiento Informado en Estudios con Personas. 2008; Available from: http://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2012/10/Sugerencias-para-Escribir-unConsentimiento-Informado-en-Estudios-con-Personas.pdf
59.
Toro-Alfonso J. El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual The State or the Art in Research on Sexual Discrimination. Ter PSICOLÓgICA [Internet]. 2012;30(2):718–4808. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?tlng=es&nrm=iso&script=sci_arttext&pid=S071 8-48082012000200007&lng=es
60.
Raveau N. Por primera vez en Chile, se aplicará el protocolo para personas trans en hospital El Carmen, Maipú [Internet]. Diario El Desconcierto. Available from: http://www.eldesconcierto.cl/pais-desconcertado/2016/03/31/por-primera-vez-enchile-se-respetara-y-aplicara-el-protocolo-para-personas-trans-en-hospitalespublicos/
61.
Melorose J, Perroy R, Careas S. Estudio estigma y discriminación HSH y mujeres trans Chile. Statew Agric L Use Baseline 2015 [Internet]. 2015;1:8. Available from: http://www.onu.cl/onu/wp-content/uploads/2013/01/ESTUDIOESTIGMA-Y-DISCRIMINACION-HSH-Y-MUJERES-TRANS.-CHILE-dic2012.pdf
62.
Planning F. La Iniciativa por los Derechos Sexuales es una coalición integrada por Action Canada for Population and Development; CREA-India; MulabiEspacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos; Polish Federation for Women and Family Planning, y otras. 2. 2007;3. Available from: http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2012/03/EPU-OTD.pdf 70
63.
QUILAPE CA. Vidas, decisiones y riesgos: historias de vidas de personas transexuales y travestís en sus vivencias dentro del comercio sexual de la calle y sus percepciones frente al contagio de infecciones de transmisión sexual y de la calidad de las prestaciones que [Internet]. Universidad Autral de Chile; 2007. Available from: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fma538v/doc/fma538v.pdf
71
ANEXOS: ANEXO A: Circular 34.
72
73
ANEXO B: Circular 21.
74
75
ANEXO C: Carta Gantt
76
ANEXO D: Consentimiento Informado “Nivel de conocimiento del enfermero/a intrahospitalario sobre las circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en la Unidad de Cuidados Medios Adulto en los servicios de Salud Metropolitano Sur, 2016”. Este Consentimiento Informado se dirige al enfermero/a intrahospitalario, quien desempeña sus labores en la Unidad de Cuidados Medios Adulto en los Servicios de Salud Metropolitano Sur. El presente estudio es realizado por estudiantes de pre-grado de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Providencia, investigación que trata sobre el conocimiento del enfermero/a intrahospitalario sobre las circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud. Se le brindará la información correspondiente, invitándolo a participar en esta investigación. Antes de decidir, puede hablar con alguien que se sienta cómodo sobre la investigación. Si tiene preguntas más tarde, puede recurrir a los miembros del equipo de investigación. La circular 34 y 21 instruyen sobre la atención de personas trans y fortalecimiento de la estrategia de Hospital Amigo a personas de la diversidad sexual en establecimientos de la red asistencial. En el presente estudio, se busca identificar el conocimiento del enfermero/a intrahospitalario en relación a estas circulares. Esta investigación incluirá recolección de datos mediante una única encuesta autoadministrada. Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted puede elegir participar o no hacerlo. No se obtendrá ninguna recompensa económica o beneficio por participar en este proyecto de investigación, pero es probable que su participación ayude a encontrar una respuesta a la pregunta de investigación. En este estudio, no se compartirá la identidad de aquellos que participen y la información recopilada se mantendrá en estricta confidencialidad, sólo los investigadores tendrán acceso a ella. Esta investigación puede tener fines de difusión de los resultados obtenidos, siendo este el caso, se mantendrá el anonimato de los participantes y su confidencialidad.
77
Usted no tiene que formar parte de esta investigación si no desea hacerlo. Puede dejar de participar en la investigación en cualquier momento. Es su elección y todos sus derechos serán respetados. Ante cualquier duda, puede hacerlas ahora o más tarde, incluso después de haber iniciado la encuesta. En caso de dudas, contacte al equipo de trabajo al siguiente email:
[email protected]
Atte. Marcela Bahamondez (18.171.594-4). Jenniffer Núñez (17.023.801-k) Paula Ojeda (17.025.561-5). Valeria Reyes (18.023.375-k). Antonio Toledo (16.724.336-3).
He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se han respondido de forma satisfactoria las preguntas que he realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante y entiendo tener el derecho de retirarme de la investigación en cualquier momento sin que me afecte. Nombre del Participante_________________________________ Firma del Participante __________________________________ Fecha ________________________________
78
ANEXO E: Cuestionario Autoadministrado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE SEDE PROVIDENCIA ESCUELA DE SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA TESIS PREGRADO
Cuestionario sobre el conocimiento del Enfermero/a acerca de las Circulares 34 y 21 del MINSAL. OBJETIVO: El fin de este cuestionario autoadministrado es lograr identificar el nivel de conocimiento de los Enfermeros/as intrahospitalarios sobre las circulares 34 y 21 del MINSAL. INSTRUCCIONES: Marque con una X la alternativa que considere correcta. Una vez terminado, debe ser entregado a los encargados de la investigación. ESCALA VALORATIVA: (1) Bajo manejo sobre el tema. (2)Parcial manejo sobre el tema. (3)Mediano manejo sobre el tema. (4)Alto manejo sobre el tema. (5)Muy alto manejo sobre el tema.
Pregunta 1.- El transexualismo es una condición humana en la cual la persona siente pertenecer al sexo opuesto al que sus genitales y físico indican.
1
2
3
4
5
2.- Conozco la circular 34 emitida por el MINSAL. 3.- Conozco la circular 21 emitida por el MINSAL. 4.- Conozco el concepto de “persona trans” 79
5.- El concepto Persona Trans abarca las condiciones de transgéneros, transexuales y travestis. 6.- Conozco los “Transfemenino” “Transmasculino”.
términos: y
7.- Una persona trans debe ser identificado por su “nombre social”, durante el trato y la atención de salud. 8.- El proceso de hospitalización de una persona trans es según el aspecto externo de la persona. 9.- Los registros clínicos de las personas trans se deben realizar con su nombre legal, seguido de su nombre social. 10.- Es deber del enfermero a cargo informar al paciente trans de la existencia de las circulares en caso de que estos no las conozcan.
Comentarios: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….... Cualquier consulta realizarla a través del siguiente e-mail:
[email protected] Gracias por su colaboración. Alumnos pregrado. Universidad Autónoma de Chile. 80
ANEXO F: Carta de Solicitud.
Santiago, 7 de abril de 2016.
Presente
Estimada Sra. María Cristina Villagra Cid, Enfermera Coordinadora Junto con saludarle, me es grato presentar a Marcela Bahamondez (18.171.594-4), Jenniffer Núñez (17.023.801-k), Paula Ojeda (17.025.561-5), Valeria Reyes (18.023.375-k) y Antonio Toledo (16.724.3363) estudiantes de 5º año de la Carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, quienes cursan la asignatura de Tesis II, cuyo docente tutor es la Enfermera Matrona Erika Caballero. El objetivo de este documento es solicitar su aprobación para recopilar información en las dependencias de su institución, por medio de una encuesta auto administrada, lo que permitirá llevar a cabo el proyecto de investigación titulado “Nivel de conocimiento del enfermero/a intrahospitalario sobre las circulares 34 y 21 del Ministerio de Salud de Chile en la unidad de Cuidados Medios adulto en los servicios de salud Metropolitano Sur, 2016” Cabe destacar que los estudiantes se encuentran muy motivados en acudir al Hospital Lucio Córdova y agradezco su colaboración con esta actividad académica.
Saluda cordialmente
María Angélica Vásquez Osses Directora Carrera de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile
81
ANEXO G: Delphi etapa I. Comentarios Etapa I
Experto nº1 Generales: creo que sería más pertinente utilizar una escala valorativa, en vez de una dicotómica, la cual iría más acorde con sus preguntas Experto nº2 - Pregunta 3: “Creo conveniente optimizar el término medio laboral por si las condiciones laborales en las que se desempeña facilitan la circulación y aplicación de las circulares en cuestión”
- Pregunta 4: “El proyecto de tesis pretende identificar el conocimiento del profesional, no el interés. No me convence el planteamiento de este ítem”
- Pregunta 5: “La opinión del profesional respecto a las ventajas o desventajas, no son relevantes, al ser una norma ministerial, el cumplimiento no queda a juicio del profesional. Por lo tanto, no me parece que tenga mucha relación con los objetivos del proyecto de tesis” Generales: más que una revisión a vuestro instrumento de recolección de datos, creo necesaria una profunda revisión al proyecto de tesis presentado. Si éste tiene falencias metodológicas en su elaboración, el instrumento presentará errores evidentes. No me convencen del todo las preguntas planteadas. Creo fundamental la revisión de la experiencia en otras realidades, un trabajo en base a la enfermería basada en la evidencia, fortalece muchísimo la calidad de los resultados, y esta misma revisión puede entregar una valiosa guía para la elaboración de un mejor instrumento de medición.
82
Experto nº3 Generales: “Va sugerencia en el cuestionario, agregue 2 preguntas que van de la mano con las anteriores y da la oportunidad de conocer más integralmente el conocimiento e información que manejan nuestros colegas del tema. Además de realizar las 2 circulares, elaboramos una capsula educacional de 3 módulos para capacitar a las profesiones de la red asistencial, y lanzamos la vía Clínica de transformación corporal, como opción a las personas trans” Tuvo oportunidad y/o acceso a capacitación de cursos on-line sobre diversidad sexual en su establecimiento Conoce la Vía Clínica que da la opción de transformar los cuerpos de las personas Transgénero en la red pública asistencial. Experto nº4 Generales: encuentro muy interesante y trascendente el tema que se han propuesto investigar. Como prestadores de salud, es una obligación ofrecer a nuestros usuarios una atención de alto nivel técnico, pero sobretodo humanizada, en un marco de respeto y en ausencia de prejuicios. Me parecen adecuadas y claras las preguntas que plantean. Creo que se responden correctamente con sí o no. Experto nº5 - Pregunta 3: “Me parece apropiado consignar sí los servicios clínicos contemplan en sus capacitaciones el manejo de pacientes Trans”.
- Pregunta 5: “Sería interesante saber si consideran que el mayor conocimiento tendría algún impacto en el manejo de sus pacientes”. Experto nº6 - Pregunta 3: “El planteamiento de esta pregunta se podría enfocar en como facilita el trabajo enfermero el saber sobre las circulares”
83
- Pregunta 4: “Esta pregunta creo que da el pie inicial para saber si el resultado del instrumentó será positivo o negativo, la platearía como pregunta número uno como grado de interés en el conocimiento sobre el tema de la transexualidad” - Pregunta 5: “Esta pregunta es muy similar a la del ítem número tres, si el objetivo es enfatizar, como ayudaría el trabajo enfermero el saber sobre ambas circulares y forma de aplicarlas” Experto nº7 - Pregunta 1 y 2: “Si bien la mayoría de los profesionales conocemos las normas. La mayoría las conocemos solo por el nombre y no por su número. Además, si ponen un número de circular las circulares deben ir con el año ya que hay muchas circulares 34 y varían su contenido según el año”. - Pregunta 3: “Necesitan saber esto para intervenir con las jefaturas o solo quieren evaluar el compromiso de las jefaturas para la difusión” - Pregunta 4: “Cuando es una norma del ministerio no deberían medir el grado de interés puesto que si el MINSAL lo indica es obligatorio enterarnos como trabajadores del estado. Deberían medir intensión de implementación”. - Pregunta 6: “Esta pregunta considero que es atingente”. - Pregunta 7: “Aquí yo preguntaría: está usted de acuerdo con el siguiente concepto: Persona Trans: Es una condición…” - Pregunta 8: “Esta pregunta considero que es atingente” Generales: “Considero que si bien la encuesta con pregunta y respuestas dicotómicas logran homogeneizar la información; esta puede generar un sesgo de información ya que falta evaluar aspectos que si bien es cierto la persona no conoce la norma como 84
puede tácitamente estar aplicando está en su quehacer profesional. Dicho esto, propongo incluir las siguientes preguntas con alternativas un algo más amplias para lograr acotar y clasificar las respuestas de los encuestado”. 1.- A tenido oportunidad de atender a personas trans: a) Si b) No 2.- Cuando una persona trans con nombre social del genero del cual se identifica; acude a su servicio usted la nombra por: a) La/ lo nombra por su nombre del carnet de identidad b)La/lo nombra por su nombre social c) Ambos nombres. 3.- En sus registros clínicos usted utiliza: a) el nombre del carnet de identidad b) el nombre social c) ambos nombres Al momento de hospitaliza a una persona trans usted: a) Lo ingresa en una sala según el género de su carnet de identidad. b) Lo ingresa en una sala según el género por su apariencia externa. c) Lo deja en aislamiento (según disponibilidad). Experto nº8 Generales: Me parece que las preguntas en general se encuentran bien redactadas, ya que tienen el propósito de confirmar o descartar el conocimiento que se encuentran buscando. Además de parecerme correcto el orden de las mismas debido a que comienzan desde conocimientos básicos hasta conocimientos más específicos.
85
Las preguntas 4 y 5 me parecen preguntas más que de conocimiento, preguntas sobre la percepción del enfermero, donde está más radicado el juicio de valor hacia la importancia del conocimiento más que del propio conocimiento del enfermero. En ese caso, desde mi punto de vista, especificaría que además de obtener el conocimiento del enfermero intrahospitalario, también buscan obtener la percepción que éste tiene acerca de la importancia de tener dicho conocimiento. Al igual que la pregunta 3, me parece que más que de conocimiento ésta evalúa cuán involucrado se encuentra el servicio de salud respecto al conocimiento que ustedes desean obtener. Por otro lado, me imagino que debe existir una justificación por el cuál eligieron realizar un cuestionario con preguntas dicotómicas, si bien es de fácil comprensión, evalúa afirmación o negación y es fácil acceso para obtener datos, me parece que es necesario poder ampliar el espectro de respuestas. En ese caso, yo hubiese escogido preguntas politómicas o categorizadas, ya que aporta mayor información. Muchas veces uno nunca sabe o no sabe de algo (ya que se encuentran evaluando el conocimiento) sino que existe muchas veces la posibilidad de que uno sepa algo, pero no en su profundidad. Por ejemplo: 1.- Conoce usted la circular 34 emitida por el MINSAL. Nada, Poco, Bastante, Mucho. Experto nº9 - Pregunta 2: Estas dos primeras afirmaciones me parecen bien, aunque como no soy del mundo de la salud, no sé si las circulares tienen algún nombre o sólo se conocen por el número. Si tienen un nombre, algún título, o algo así sería bueno ponerlo.
- Pregunta 4: Me pasa con estas dos preguntas (3 y 4) que creo que quedarían mejor con una escala de Likert, ya que se podría medir el grado de interés y el grado de difusión. Si no las ponen así, de esta forma quedaría mejor redactada así: “Posee usted interés en el conocimiento…”
86
- Pregunta 7: Esta frase es muy inductiva, podrían hacer una pregunta abierta para ver cuál es el concepto de transexualidad que tienen los/as entrevistados/as.
- Pregunta 8: Quedaría mejor la pregunta como: “conoce usted el significado de los términos…”, quizás sería bueno que pusieran otra pregunta abierta para saber qué entienden ellos por cada concepto para ver si realmente saben.
87
ANEXO H: Delphi etapa II. Comentarios Etapa II Experto nº1 Generales: “encuentro que la escala LIKERT podría ser reformulada” Experto nº2 Generales: “recomiendo eliminar los signos de pregunta en 1, 5, 7, 8, 9” Experto nº3 Generales: “Estimadas, creo que es importante incluir sobre conocimientos o participación en las capsulas de capacitación on-line sobre diversidad sexual para los profesionales de la red asistencial”. Experto nº4 Generales: “considero que las preguntas se responderían mejor con sí o no” Experto nº5 Generales: “el entendimiento de las preguntas se logra de mayor forma con la escala valorativa” Experto nº6 Generales: “Estoy de acuerdo en el planteamiento y orden de las preguntas creo que llega al objetivo de la tesis, a pesar que la pregunta uno se puede responder mejor con sí o no pero aun así se entiende correctamente”. Experto nº7 -
Pregunta 1: “Recomiendo quitar los signos de pregunta”
88
-
Pregunta 2: “Esta deberían reformularla porque como está la respuesta más lógica seria dicotómica sí o no”.
-
Pregunta 3: “Esta deberían reformularla porque como está la respuesta más lógica seria dicotómica si o no”
-
Pregunta 5: “A esta solo le quitaría lo destacado y los signos de interrogación”
-
Pregunta 6: “Aquí incluiría las definiciones de cada una y se sumaría una aseveración más”
-
Pregunta 7,8,9: “A estas solo le quitaría lo destacado y los signos de interrogación”
-
Pregunta 10: “A esta solo le quitaría lo destacado en amarillo y los signos de interrogación, le agregaría lo destacado en rojo”
Generales: “Al hacer una escala tipo LIKERT deberían considerar hacer aseveraciones como verdades no como preguntas!!! Esto por que como están puestas las aseveraciones algunas solo dan para una respuesta dicotómica y puede confundir al encuestado”. Experto nº8 -
Pregunta 1: “Creo que quedaría mejor una pregunta abierta tipo ¿Qué entiende Ud. por transexualismo?”
-
Pregunta 2, 3 y 6: bien formuladas
-
Pregunta 4: “esta pregunta debería ir antes de la 1”
89
-
Pregunta 5: “Igual que la pregunta 1, podría ser abierta o de alternativas, tipo ¿Qué cree usted que abarca el concepto persona trans? a) transgéneros b) transexuales c) travestis d) solo a y b e) todas las anteriores
-
Pregunta 7, 8,9 y 10: “Estas 4 preguntas tienen un error, le están dando la respuesta a la persona, ejemplo: “sabe que 2+2=4” en vez de preguntar “sabe cuánto es 2+2”, entonces obviamente contestará que sí sabe. Para medir real conocimiento de algo sería conveniente hacer preguntas abiertas o con alternativas. Ej.: ¿Cómo cree Ud. que debe ser identificada una persona trans? a) nombre social b) nombre real, etc. O quizás poner la frase y poner “qué tan de acuerdo está” y ahí ponen todas las opciones, ej.: Qué tan de acuerdo está con: a) persona trans debe ser identificada con nombre social. B) persona trans debe ser identificada con nombre real… etc.”.
Generales: La escala valorativa no está en sintonía con las preguntas, ya que todas las preguntas son si sabe o no sabe. Se debería cambiar en vez de “muy de acuerdo”, “de acuerdo”, etc. a “muy informado”, “informado”, o algo así, porque en realidad están preguntando hechos y no opiniones respecto a las frases. Si pusieran los “qué tan de acuerdo está” que les recomendé en las últimas 4 preguntas, ahí si servirían las categorías de respuesta. Experto nº9 Generales: “la escala valorativa mejora notablemente el desarrollo del cuestionario”
90
ANEXO I: Delphi etapa III. Comentarios Etapa III Experto nº1 Generales: “la reformulación en la escala LIKERT me parece pertinente” Experto nº2 Generales: “agradezco tomar en cuenta mi última sugerencia, percibo que el cuestionario está bien encaminado” Experto nº3 Generales: “estimadas, insisto en considerar capsulas de capacitación sobre diversidad sexual, felicito el avance logrado” Experto nº4 Generales: “A pesar de encontrarse mejor reformulada la escala valorativa, considero que hay preguntas que deberían ir con la opción dicotómica” Experto nº5 Generales: “bien formuladas” Experto nº6 Generales: “los cambios permiten un mejor desarrollo del cuestionario” Experto nº7 Generales: “valoro los cambios en las peticiones anteriores, el cuestionario es más entendible a estas instancias” Experto nº8
91
Generales: “insisto tomar en cuenta reiteradas acotaciones en etapas anteriores”
Experto nº9 Generales: “el cuestionario se aprecia mejor formulado”
92