N23

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View N23 as PDF for free.

More details

  • Words: 12,008
  • Pages: 16
Y

Editorial:

Jean Cabot

EL GOLPE La captura violenta del poder ha sido el recurso de la oligarquía para resolver una situación en la que su sistema de engaño electoral no le funcionó más, y se produjo una Revolución. Es el caso de las Revoluciones Pacíficas, éstas arriban al poder luchando en el campo de las elecciones oligarcas, y con su triunfo se produce una conmoción en el sistema de dominación que la oligarquía no puede resolver por la vía del engaño electoral. Las razones para el desplazamiento de la oligarquía y la imposibilidad de su retorno al poder por vía pacífica, estriba principalmente en la fuerza electoral del Gobierno Revolucionario, y la debilidad electoral de la oligarquía producto de su división y desprestigio. Las mismas causas que la desplazaron del poder, impiden su retorno. Pero la oligarquía necesita regresar al poder, tomar la rienda de la economía, conducir al país hacia terrenos donde sacar máximo provecho, no puede paralizar su voracidad, ni correr el riesgo de desgastarse en una lucha larga. En esa condición de derrota y de perspectiva de retorno lejana, la oligarquía debe recurrir a la captura violenta del poder, para eso usa cualquier vía en medio de su debilidad electoral. El Magnicidio, lo usaron contra Torrijos. La Invasión en contra de Jacobo Arbenz. El Golpe fue la vía para salir de Allende. Aquí en Venezuela vivimos claro ejemplo de esta situación: el Comandante ha ganado elecciones y referendos que consagran a la Revolución, pero la oligarquía no se resigna. La oligarquía, imposibilitada para desplazar al Gobierno Revolucionario por la vía de las elecciones que ellos mismos diseñaron, busca la vía violenta para recuperar el poder. Los golpes, los intentos de captura violenta del poder por parte de la oligarquía, son una ley en las revoluciones pacíficas, son su constante. Las elecciones, los períodos en los que la oligarquía se mantiene en la legalidad son sólo etapas de preparación y desgate para nuevas embestidas, es un ciclo perverso. En Venezuela desde 1998, con la llegada del Comandante al poder y el comienzo de la Revolución Bolivariana, Revolución pacífica, hemos vivido estos ciclos. El ciclo se inició en el momento mismo de ganar las elecciones, allí se ensayó un golpe, éste fue develado, y fuimos a las elecciones constituyentes, entre tanto, la oligarquía preparó el golpe de abril, develado éste la oligarquía se refugió de nuevo en la legalidad y desde allí preparó impune el sabotaje petrolero, las guarimbas, los paramilitares de la hacienda Daktari. Hoy asistimos a una nueva etapa de evasión oligarca de la legalidad. Las señales son abundantes y reconocidas. El ciclo se repite: en la legalidad acumulan fuerza para la ilegalidad, es allí donde pueden capturar al poder. Los revolucionarios debemos dar muestra de la disposición de defender la Revolución en cualquier terreno, y de romper el ciclo infame. De cómo enfrentar la arremetida oligarca trata el Debate Socialista de hoy. EDITOR Eduardo Hernández R. CONSEJO DE DIRECCIÓN Franklin Villegas Editado por Editorial Capicúa C.A.

2

COLABORADORES Antonio Aponte Néstor Kohan Frank Llegas Alejandro Mena Colectivo AMAUTA (Argentina) Neftalí Reyes Jean Cabot

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

DIAGRAMACIÓN David Luhan ILUSTRACIONES Gerardo Hernández Nordelo (Uno de los cinco héroes cubanos secuestrados por el imperio por luchar contra el terrorismo)

Y PETROLERO: Y quisieron destruir el Estado Y produjeron grandes volúmenes de petróleo para bajar los precios y servir al imperio. Y disfrazaron los convenios operativos y rebajaron las regalías y los impuestos a las transnacionales. Y le entregaron el dinero de todos los venezolanos para resolverle el problema de refinación al imperio. Y compraron refinerías que no refinan petróleo venezolano. Y condicionaron a descuentos por barril petrolero en las refinerías que adquiríamos. Y le hicieron fraude al fisco por cada barril que subsidiaron al imperio. Y a través de los medios perfumaron su lenguaje. Y disfrazaron de meritocracia. La entrega Y para mantener sus privilegios, dieron un golpe de estado. Y quisieron asesinar estas verdades con el sabotaje petrolero. Y pueblo y ejército recuperaron la soberanía petrolera, regando con la energía del amor la construcción de la patria grande que Bolívar nos dejó como tarea.

LA ESTRATEGIA DE MAQUIAVELO Raúl hizo muy bien en guardar silencio digno sobre las declaraciones publicadas el pasado lunes 21 de julio por Izvestia, relacionadas con la eventual instalación de bases para los bombarderos estratégicos rusos en nuestro país. La noticia se ofrecía a partir de hipótesis elaboradas en Rusia, por la obstinación yanqui con la idea de montar radares y plataformas de lanzamiento del escudo nuclear en las proximidades de la frontera de esa gran potencia. Ayer día 22 el general Norton Schwartz, nominado para ser el nuevo jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Norteamericana, declaró en el Senado que si Rusia hace eso cruzaría la línea roja, lo cual es inadmisible para la seguridad de Estados Unidos. Si dices que sí, te mato. Si dices que no, es igual, de todas formas te mato. Es la estrategia de Maquiavelo, que el imperio aplica a Cuba. No hay que darle explicaciones, ni pedir excusas o perdón. Lo que hace falta son nervios de acero en estos tiempos de genocidio, y Cuba los tiene. El imperio lo sabe. El sábado 26 de julio se cumplirán 55 años de lucha sin descanso. No existe mejor homenaje a los caídos en la acción, a los que murieron después sin abandonar nunca sus principios y a los que todavía combaten. Son símbolos de toda una generación que luchó. Es muy justa la alegría con que nuestro pueblo los recuerda.

Fidel Castro Ruz Julio 23 de 2008 12 y 17 p.m.

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

3

“...Las Revoluciones Pacíficas tienen la característica de que la legalidad no estalla, permanece. La situación revolucionaria debe convivir con la legalidad oligarca heredada, esto crea una situación particular, inédita...”

Neftalí Reyes

La oligarquía usa la legalidad como instrumento de dominación sobre el resto de la sociedad, cuando esta ya no cumple su papel de hacer aceptable, de organizar a la dominación, entonces la rompe sin ningún escrúpulo. La oligarquía entiende que la legalidad está subordinada a la dominación, el principio inviolable es el de la dominación, nada debe ponerla en entredicho ni siquiera la legalidad. Para que la legalidad oligarca sea eficaz como instrumento de dominación debe dar la sensación de que es lo fundamental de una sociedad, que es inviolable, es ahistórica, siempre ha existido, que es imparcial, que favorece a todos los sectores por igual. Para que la dominación sea posible, no debe aparecer como dominación sino como necesidad. Es así que se presenta el explotador (empresario) como el generador de empleos, el eficaz, el que conoce los intríngulis de la economía, sin él no puede funcionar la sociedad. La sociedad debe agradecer al explotador que se apropia de la riqueza social. El robo queda consagrado, aceptado, "legalizado". Y el sistema capitalista productor de miseria espiritual y material, se presenta como el único posible, como un sistema inherente a la condición humana. De esta manera, los pobres son producto de su desidia individual y los ricos surgen del esfuerzo personal, de la inteligencia. Es así como funciona el sistema capitalista, montado sobre el binomio de la dominación y la mampara de la legalidad. Por supuesto que el sistema oligarca es imperfecto, tiene grietas por donde se filtra la insurgencia, y cuando esto sucede, cuando ya la legalidad no consigue contener a la rebeldía, entonces viene la Revolución, estalla la legalidad y la sociedad construye una nueva

4

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

legalidad que consagra la organización social que surge de la turbulencia libertaria. Las Revoluciones Pacíficas tienen la característica de que la legalidad no estalla, permanece. La situación revolucionaria debe convivir con la legalidad oligarca heredada, esto crea una situación particular, inédita. En las revoluciones pacíficas la oligarquía tiene muchas ventajas: una de ellas es que no está soldada con la legalidad, está ligada a la dominación, esto le permite usar con eficacia a la legalidad como refugio para preparar ofensivas contra la Revolución. Otra es que las costumbres, la cultura, la psiquis colectiva le pertenecen a la estructura de dominación. También la oligarquía internacional está atenta a todo intento de insubordinación frente a su dominio mundial, y se confabula contra cualquier intento de fundar un ejemplo de organización social libertario, Socialista. La relación no dogmática con la legalidad le ha permitido a la oligarquía mantener su dominación, salir triunfante de situaciones donde confrontó peligros revolucionarios. Al contrario de los revolucionarios que paradójicamente han mantenido una relación dogmática con la legalidad oligarca, no han sabido comprenderla, y esta situación ha llevado a la pérdida de las revoluciones pacíficas. La caída de Allende es un buen ejemplo de esta situación, y debe servir de estudio de todos los intentos de hacer Revolución Pacífica. Allende se mantuvo en la legalidad oligarca, mientras la oligarquía la uso para desgastarlo y en el momento necesario rompió su legalidad y mantuvo la dominación. El continente está lleno de estos ejemplos de oligarquía rompiendo su propia legalidad para mantener su dominación: Jacobo Arbenz, Torrijos, Gaitán, Medina Angarita, Janio Quadros, Grenada, etc.

Y aquí en la Venezuela reciente, es fácil recordar el 11 de abril, el sabotaje petrolero, las guarimbas. La enseñanza es clara: la oligarquía tiene un buen manejo de su legalidad, y la Revolución pacífica no ha entendido la necesidad de fundar una legalidad revolucionaria que tenga por esencia, por leitmotiv, la defensa de la Revolución. De esta manera, las Revoluciones Pacíficas se han mantenido a la defensiva estratégica, y han sucumbido frente a las recurrentes ofensivas oligarcas. Es vital para la Revolución Bolivariana resolver esta situación, de que lo haga depende su viabilidad. Hoy en Venezuela vivimos una nueva ofensiva de la oligarquía que tiene un tentáculo en la legalidad y un tentáculo en la ilegalidad. Han aparecido señales claras de que activan un nuevo intento de toma violenta del poder: baduel apareció llamando a la insurrección, decía que no había que aguardar un día más. El General ochoa antich, llama a esperar el momento adecuado. El grupo dos de diciembre, vocero de la embajada gringa, es un grupo francamente golpista y así actúa y declara. Los columnistas oligarcas braman por el golpe, teodoro siempre oportunista espera mayores definiciones, fedecamaras vocifera como en sus mejores tiempos del golpe de abril, los gremios se confabulan para el oprobio. Han encontrado su excusa en la promulgación de las leyes de la habilitante, contra ellas se confabulan, las han convertido en demonios. Desde hace tiempo vienen preparando el camino que desembocará en un golpe. Frente a cualquier movimiento del gobierno activan todas sus armas de desinformación, así lo

hicieron con el nuevo currículo, la Ley de Seguridad, todo lo rechazan, hasta la participación de Venezuela en las olimpiadas es motivo de odio bestial. Los medios de desinformación son verdaderos cañones para sembrar miedo, desconcierto, desprestigiar a la Revolución y a los revolucionarios. Buscaban una buena excusa para impulsar el zarpazo, y la encontraron con las leyes habilitantes. ¿Qué debemos hacer los revolucionarios frente a esta nueva ofensiva oligarca? La batalla tiene varios flancos: El flanco ideológico, éste actúa soterradamente, no se manifiesta con claridad, pero, lo ideológico dirige, se refleja en la pugna política evidente, está presente en las disputas de la Revolución con la oposición externa, y también el la cruenta disputa interna. En la Revolución, en el campo bolivariano hay corrientes ideológicas diferentes, y éstas deben manifestarse con libertad, el pueblo debe participar de esta discusión, he allí la clave del éxito estratégico de la Revolución. En la Revolución existen los que postulan que se debe crear una oligarquía nacional, y también los que declaran que eso es el suicidio de la Revolución, que es crear sus verdugos, sus sepultureros. Están los que dicen que no debe existir Estado, hasta los que dicen que el Estado es el representante de la sociedad revolucionaria. Todas estas posiciones deben tener escenario para expresarse dentro de la Revolución, se deben sumar estos esfuerzos, sentimientos y ponerlos al servicio del camino hacia al Socialismo, esta es principal tarea de la dirección revolucionaria. El flanco legal, es necesario fundar una nueva legalidad que tenga por objetivo central defender a la Revolución de la amenaza del

imperio y de sus lacayos nacionales, que no permita por ejemplo la impunidad de un goicochea, que todos sabemos que es "mula" del imperio pero que se pasea impune conspirando con el medio millón de dólares. O que dote a la Revolución del recurso legal para impedir que globovisión siga su campaña al servicio de una potencia extranjera francamente hostil. Una legalidad que permita enjuiciar a los que llaman al golpe abiertamente, y a los que sabemos conspiran a cielo abierto. El flanco del estudio, es necesario estudiar, reflexionar, investigar las leyes que rigen el camino pacífico hacia el Socialismo, las leyes de la Revolución pacifica, el conocimiento de estas leyes nos permitirá encontrar respuestas a muchas interrogantes vitales para la marcha de la Revolución: ¿Cómo enfrentar a la legalidad, la espiritualidad, la cultura capitalista que permanece intacta? ¿Cómo expandir las zonas socialistas? ¿Cómo expandir la Conciencia del Deber Social? ¿El papel de las clases y de las ideologías de esas clases? ¿La función de la Vanguardia? ¿La forma de organizar a la sociedad? El flanco Electoral, es necesario ganar las elecciones regionales. Por sobre todos los defectos que se pueden encontrar a nuestra participación y a nuestros candidatos, por sobre todas las reservas, debe estar el preservar a la Revolución y al Comandante Chávez, sólo en Revolución podemos corregir desviaciones y errores, sin Revolución todo está perdido.

“...La enseñanza es clara: la oligarquía tiene un buen manejo de su legalidad, y la Revolución pacífica no ha entendido la necesidad de fundar una legalidad revolucionaria que tenga por esencia, por leitmotiv, la defensa de la Revolución. De esta manera, las Revoluciones Pacíficas se han mantenido a la defensiva estratégica, y han sucumbido frente a las recurrentes ofensivas oligarcas. Es vital para la Revolución Bolivariana resolver esta situación, de que lo haga depende su viabilidad...”

Es nuestro deber de revolucionario ganar las elecciones, impedir el fortalecimiento de la restauración fascista, la sobrevivencia de la Revolución y del Comandante son nuestra primera prioridad. w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

5

Entre los meses de abril y diciembre de 1826 se vive un período crucial, denso de ideas y de tendencias; confuso, difícil y tenso. En aquellos meses se deslindaban el bolivarianismo, del paecismosantanderismo; el federalismo del centralismo; la monarquía de la república; el modismo del patriotismo; la Constitución de Bolivia y el Congreso Constituyente. Ni siquiera en 1810 se habían planteado problemas de aquel calibre con tal intensidad y urgencia, y en 1826 difícilmente se sabía su solución efectiva. Pero aquellas alternativas no habían irrumpido abruptamente en 1826. Estaban, obviamente en el ambiente desde mucho antes; se habían gestado incluso desde 1810 al hilo del transcurrir en los apremios y en las treguas que imponía el acontecer de la época, y por lo que no se habían resuelto las contradicciones. Adicionalmente a estas confrontaciones de tipo ideológico, en el plano estructural el orden político-constitucional era impreciso. El poder central de la República tenía su sede en Bogotá, donde el Ejecutivo, por ausencia del Presidente, pues Bolívar adelantaba su campaña de liberación del sur, era ejercido por el vicepresidente Francisco de Paula Santander. A la cabeza de cada departamento se contemplaba la figura de un intendente como máxima autoridad civil; en razón de que los temores a una invasión, amenazas de guerra y de reacción no habían desaparecido del todo. Se había nombrado el mismo año de 1821 una autoridad militar con el título de comandante general en la persona del general José Antonio Páez, y a su vez, un director de la guerra en funciones de coordinador para todo el país, encarnado en el general Carlos Soublette en los primeros momentos. El poder estaba repartido en varias instancias y por varios portadores a distintas escalas y niveles en los ámbitos político-administrativo y militar, como los gobernadores de provincia y los comandantes de armas, y el resto de los cargos subalternos dependientes en última instancia del intendente y del comandante general. Pero también existía una peculiar y arraigada concentración de poderes en las municipalidades, y otra no menos importante en los jefes militares que con cargos o sin ellos continuaban participando frecuentemente en la vida pública de un país todavía no pacificado. En consecuencia, se daba el caso de la existencia de diferentes instancias de poder clasificadas en 3 grupos: - Instancias de poder contempladas en la nueva Constitución de Cúcuta - Instancias de poder militar requeridas para alguna situación excepcional y, Junto a ellas, y frecuentemente frente a ellas, los municipios, que habían vuelto a sus antiguas concepciones feudalistas de siglos anteriores.

6 w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

Así, coexistían y competían en aquella situación de ensayo político de Colombia, con un reparto de funciones, nuevos y viejos poderes, en difícil armonía. Cada uno de estos 3 tipos de poderes con sus distintas legitimidades podía muy bien ser ejercido por personajes del más diverso origen social, con la posible excepción, quizás, de los Ayuntamientos que dado su carácter formaban conjuntos más homogéneos. Este precipitado ensayo de convivencia de poderes del que resultaba tan variopinto panorama político era propicio para tensiones, pugnacidades y enfrentamientos, debidos a la imprecisión y roces entre competencias con diferente arraigo y proyección. Las variables ideológicas cubrían un espectro que iba desde la actitud más propiamente patriota decidida por la separación de España, pasando por la demagogia, la indiferencia o, en el caso de los estratos inferiores, la irracionalidad manipulable hasta el godismo más exacerbado. Cuando a partir de 1821 todos los grupos expresivos de estas actitudes tuvieron que convivir bajo la Constitución de Colombia, no se cuestionaba ya la independencia a la que se veía como irreversible, pero los distintos actores comenzaron a tomar partido, por aquellas tendencias que favorecieran más sus intereses particulares. De aquí que ya antes de 1826, y entonces más abiertamente, se agruparan alrededor de personas, ideas, instituciones según les fueran más o menos propicios. Eran, en suma, actitudes con fundamento y explicación, pero con manifestaciones episódicas que se expresaban a través de la prensa, de los ayuntamientos o de la pura protesta personal y que sin duda estaban en la base de las tensiones y conflictos entre poderes. Sólo así se explican los cambios de actitud a favor de Páez a partir de abril de 1826 y dentro de ellos el viraje de 180° que dio la Municipalidad de Caracas cuando percibió las ventajas que podría ofrecerle la nueva situación. El prestigio personal de Simón Bolívar, surgido en la guerra de Independencia fue capturado por los separatistas o por las nuevas oligarquías nacionales, las cuales quebraron aquel difícil ensayo institucional fundado en el constitucional de Cúcuta. Por eso La Cosiata señala la plena iniciación de Páez como político: su ascendiente y su posición relativa en aquel esquema de relaciones de poder lo colocaban en situación propicia para asumirlo plenamente a costa de la formalidad constitucional. Páez, quien más de una vez se lamentaría de los sucesos del año 26, sería sin embargo, el principal y más efectivo animador del orden constitucional que la sociedad venezolana iniciaría en 1830 y que tendría una duración de más de 3 lustros. El regreso de Bolívar en 1827 no detuvo el proceso: relevó tensiones, canceló eventuales oposiciones a su persona e impuso la autoridad que emanaba de su todavía incompetible carisma, pero sólo abrió un compás de espera al imponer un nuevo ritmo a los acontecimientos que, a la larga llevarían, en 1830, a la reunión del Congreso Constituyente de Valencia y a la ruptura de la Gran Colombia.

…Las tesis teóricas de los comunistas no se basan, en modo alguno, en ideas y principios inventados o descubiertos por tal o cual reformador del mundo. No son sino la expresión en conjunto de las condiciones reales de una lucha de clases existente, de un movimiento histórico que se está desarrollando ante nuestros ojos. La abolición de las relaciones de propiedad existentes desde antes, no es una característica propia del comunismo. Todas las relaciones de propiedad han sufrido constantes cambios históricos, continuas transformaciones históricas. La Revolución francesa, por ejemplo, abolió la propiedad feudal en provecho de la propiedad burguesa. El rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición de la propiedad burguesa. Pero la propiedad privada burguesa moderna es la última -y más acabadaexpresión del modo de producción y de apropiación de lo producido basado en los antagonismos de clase, en la explotación de los unos por los otros. En este sentido, los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: abolición de la propiedad privada. Se nos ha reprochado a los comunistas el querer abolir la propiedad personalmente adquirida, fruto del trabajo propio, esa propiedad que forma la base de toda libertad, actividad e independencia individual. ¡La propiedad adquirida, fruto del trabajo, del esfuerzo personal! ¿Os referís acaso a la propiedad del pequeño burgués, del pequeño labrador, esa forma de propiedad que ha precedido a la propiedad burguesa? No tenemos que aboliría: el progreso de la industria la ha

abolido y está aboliéndola a diario. ¿O tal vez os referís a la propiedad privada burguesa moderna? ¿Es que el trabajo asalariado, el trabajo del proletario, crea propiedad para el proletario? De ninguna manera. Lo que crea es capital, es decir, la propiedad que explota al trabajo asalariado y que no puede acrecentarse, sino a condición de producir nuevo trabajo asalariado, para volver a explotarlo. En su forma actual, la propiedad se mueve en el antagonismo entre el capital y el trabajo asalariado. Examinemos los dos términos de este antagonismo. Ser capitalista significa ocupar no sólo una posición puramente personal en la producción, sino también una posición social. El capital es un producto colectivo; no puede ser puesto en movimiento, sino por la actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad y, en última instancia, sólo por la actividad conjunta de todos los miembros de la sociedad. El capital no es, pues, una fuerza personal; es una fuerza social. En consecuencia, si el capital es transformado en propiedad colectiva, perteneciente a todos los miembros de la sociedad, no es la propiedad personal la que se transforma en propiedad social. Solo cambia el carácter social de la propiedad. Ésta pierde su carácter de clase. …Os horrorizáis que queramos abolir la propiedad privada. Pero, en vuestra sociedad actual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros; precisamente, porque no existe para esas nueve décimas partes. Nos reprocháis, pues, el querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condición de que la mayoría de la sociedad sea privada de propiedad.

…Vuestras ideas mismas son causadas por las relaciones de producción y de propiedad burguesas, como vuestro derecho no es más que la voluntad de vuestra clase erigida en ley; voluntad cuyo contenido está determinado por las condiciones materiales de existencia de vuestra clase. La concepción interesada que os ha hecho erigir en leyes eternas de la naturaleza y la razón las relaciones sociales dimanadas de vuestro modo de producción, y de propiedad - relaciones históricas que surgen y desaparecen en el curso de la producción-, la compartís con todas las clases dominantes hoy desaparecidas. Lo que concebís para la propiedad antigua, lo que concebís para la propiedad feudal, no os atrevéis a admitirlo para la propiedad burguesa. …¿Acaso se necesita una gran perspicacia para comprender que con toda modificación en las condiciones de vida, en las relaciones sociales, en la existencia social, cambian también las ideas, las nociones v las concepciones, en una palabra, la conciencia del hombre? ¿Qué demuestra la historia de las ideas, sino que la producción intelectual se transforma con la producción material? Las ideas dominantes en cualquier época no han sido nunca más que las ideas de la clase dominante. Cuando se habla de ideas que revolucionan toda una sociedad, se expresa solamente el hecho de que en el seno de la vieja sociedad se han formado los elementos de una nueva, y la disolución de las viejas ideas marcha a la par con la disolución de las antiguas condiciones de vida.

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

7

¿Cómo caracteriza la situación económica, social y política de Paraguay, al momento de hacerse cargo del país? "Desde el punto de vista económico, estamos ante a una situación contradictoria muy común en nuestros países: un crecimiento económico aceptable, de casi seis por ciento del PIB, pero que no se traduce en mejores condiciones de vida de la población. En otras palabras: crecemos pero no nos desarrollamos. O, mejor, crece y se desarrolla un minúsculo sector social que acumula la mayor parte de la riqueza del país, y la mayoría de la población permanece en la pobreza y la extrema pobreza. En consecuencia, estamos en una situación muy grave y, hasta diría, explosiva. Hay desigualdades sociales inaceptables, que hacen imperiosas las medidas correctivas. Un pequeño sector agroexportador, que constituye el siete por ciento de la población total de un país de seis millones y medio de habitantes, es dueño del 93 por ciento de la superficie cultivable, mientras que el 93 por ciento de la población vive en el siete por ciento de dicha superficie. Hay más de 300 mil familias campesinas sin tierra, lo que, multiplicado por seis integrantes cada una, hace un total de casi dos millones de seres empobrecidos en el sector rural. El índice de pobreza asciende al 42 por ciento, del cual, aproximadamente el 20 por ciento es de pobreza extrema. Los cuadros de educación, salud, vivienda, seguridad social y otros derechos humanos elementales son desoladores. Y, políticamente, vivimos, desde hace tiempo, en medio de una ausencia de institucionalidad, que ha hecho de la paraguaya una sociedad descreída de los políticos, de las instituciones y, lo que es peor, de la justicia". ¿Cuáles serán las primeras medidas que tomará su gobierno para afrontar esa situación?

"En primer lugar, poner en marcha un plan de emergencia nacional, que atienda las necesidades básicas de la población más desposeída. Este plan no consistirá sólo en brindar asistencias urgentes, sino también en crear formas organizativas, de capacitación y convivencia, en los sectores más postergados. Es decir, no se trata de simple asistencialismo, sino de preparar a los hombres y mujeres de esos sectores para acceder a las fuentes laborales que serán creadas, e incorporarlos, paulatinamente, a la vida económica y social del país. Con esto daremos solución a las penurias materiales en que viven y, al mismo tiempo, trataremos de sacarlos de la marginación, caldo de cultivo de la delincuencia que se siente cada vez más en nuestro país. Por otra parte, pondremos en marcha un Programa Mínimo de Acción, base de lo que constituirá, en el mediano y largo plazo, el verdadero crecimiento y desarrollo equitativo de Paraguay: una reforma agraria integral, una reactivación económica con equidad social, una institucionalización seria de la República (sobre todo, un Poder Judicial independiente), una plan de industrialización de nuestras materias primas para añadirles valor agregado, y una recuperación total de la soberanía nacional, fundamentalmente en el plano energético. Concretamente vamos a iniciar un proceso de negociaciones con nuestros grandes vecinos, Brasil y Argentina, para un beneficio justo y equitativo de la energía producida por las represas de Itaipú y Yacyreta, respectivamente. Así tendremos una fuente de divisas extraordinaria, para emprender obras de desarrollo que generarán empleo para la población". Se dice que la heterogénea coalición política que lo apoya pondría en riesgo la unidad de acción y efectividad de su gobierno. ¿Cómo se propone evitar que las diferencias hagan estéril la tarea de gobernar? "Contrariamente a lo que se cree y se

8

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

piensa fuera y dentro de nuestro país, la diversidad de organizaciones que conforman la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), que me llevó a la Presidencia, será la fuente de mayor fuerza de mi gobierno. Además, no hace mucho, después de la victoria, sus integrantes han firmado un Pacto de Acción Parlamentaria y han ratificado la vigencia de la APC. Tampoco descartamos diálogos con otras fuerzas del Congreso Nacional, para lograr mejor gobernabilidad y la aprobación de medidas urgentes para sacar al país de la situación en que se encuentra. Somos una fuerza diversa y abierta. Nuestra consigna es sumar, sumar, sumar. El sectarismo no tiene espacio entre nosotros. Nadie creía que con dicha coalición pudiéramos triunfar en las elecciones. Sin embargo, lo logramos. La unidad en la diversidad es nuestra mayor riqueza, y será, tal vez, el aporte más importante del proceso paraguayo al momento actual de América Latina". ¿Qué iniciativas cree que deberían tomarse para agilizar el proceso de integración de América Latina? "En primer lugar, hay que consolidar la integración interna de cada país. Esto significa, en términos sencillos, fortalecer las instituciones democráticas y la integridad nacional. La vocación integracionista latinoamericana deberá ser la expresión de los Estados y de los pueblos del continente, no sólo de los gobiernos, En todo caso, esta vocación integracionista deberá ser una política de Estado que no esté supeditada a los vaivenes de los acontecimientos o circunstancias políticas internas de cada miembro del bloque en cuestión, llámese MERCOSUR, CAN, UNASUR, etc. Por otro lado, ya en el terreno de la integración o de los bloques regionales existentes, es fundamental superar asimetrías injustas, pretensiones hegemónicas inaceptables. Trato justo, respetuoso y

"...Llevamos más de dos siglos de dominio capitalista del mundo. Se han ensayado muchas formas de desarrollo dentro de dicho sistema. Sin embargo, las grandes inequidades sociales generadas por dicho sistema nunca han sido resueltas; por el contrario, se agudizan y profundizan. Hemos llegado a un punto de saturación que no tiene vuelta atrás...”

fraternos entre los miembros, y extraordinario espíritu de solidaridad. Hay vicios internos que dejar de lado, y hay desafíos externos que afectan a todos. Hay que enfrentarlos de manera mancomunada. Ninguna integración será real sin el cumplimiento de estas bases, y tal vez otras, que escapan hoy a mi consideración. Paraguay, con su nuevo gobierno, trabajará seriamente en esta dirección, de forma de contribuir a lo que usted llama ´agilizar el proceso de integración de América Latina´". ¿Cuál debe ser la actitud de una América Latina unida respecto de las grandes potencias mundiales? "Precisamente a eso me refería cuando hablaba de los desafíos externos. Somos plenamente concientes que estamos en un mundo en que, en nombre de la globalización se intentó la deglución de nuestros países por parte de las grandes potencias mundiales. Estas hablan de libertad de comercio y, sin embargo, levantan barreras proteccionistas y aduaneras que impiden un trato y una remuneración justos a nuestros productos primarios. Nuestras propias relaciones bilaterales están afectadas, muchas veces, por esa tendencia dominante y dominadora. Pero, afortunadamente, en todas partes se ven signos que revelan un despertar y una rebelión de los pueblos, de los gobiernos y Estados contra estas tendencias prepotentes. Y las grandes potencias mundiales, como usted las llama, van tomando conciencia de estos cambios. Los foros internacionales sirven para remarcar este nuevo contexto. Estando aislados, los países de América Latina, y otros del llamado Tercer Mundo o, eufemísticamente, países en vías de desarrollo de Asia y África, seguiremos sufriendo estas inequidades. Unidos, en cambio, estaremos en mejores condiciones de tratar de igual a igual a las potencias hegemónicas mundiales, por fuertes que sean".

En su opinión, ¿qué motiva la irrupción en nuestro continente de gobiernos que cuestionan el capitalismo y replantean una vía socialista de desarrollo? "Llevamos más de dos siglos de dominio capitalista del mundo. Se han ensayado muchas formas de desarrollo dentro de dicho sistema. Sin embargo, las grandes inequidades sociales generadas por dicho sistema nunca han sido resueltas; por el contrario, se agudizan y profundizan. Hemos llegado a un punto de saturación que no tiene vuelta atrás. La expresión máxima del sistema ha sido el neoliberalismo, que el propio Papa Juan Pablo II ha calificado de ´capitalismo salvaje´, porque ha condenado al ser humano a las condiciones más humillantes. Creemos sinceramente que este sistema está llegando a su fin. Tampoco el socialismo, en su expresión ortodoxa, ha sido la solución. Lo hemos visto a fines de los 80 e inicios de los 90. Pero si tuviéramos que hablar de socialismo como respuesta al capitalismo, diríamos que nos inclinamos hacia un socialismo con alto contenido humanista. Tal vez no podremos desprendernos totalmente de ciertas expresiones del capitalismo. La iniciativa privada juega y jugará un papel muy importante en el desarrollo económico-social de nuestros pueblos, y hay que estimularla. De lo que se trata aquí es de una fuerte presencia del Estado, no solo como ente regulador sino, por sobre todas las cosas, como motor principal del desarrollo y del crecimiento económico nacional con equidad". ¿Cree que la Teología de la Liberación agotó sus posibilidades de representar a una vasta corriente del cristianismo latinoamericano? ¿O tendrá una nueva oportunidad, si se hermana con el Socialismo del siglo XXI y otras corrientes progresistas?

pensamiento político emergente de América Latina. Su contribución en la conformación de este nuevo pensamiento es muy grande, aunque no se lo reconozca. Usted recordará que, en las décadas de 1960 y 70, según los pensamientos o expresiones políticoideológicas imperantes, las teorías revolucionarias y progresistas latinoamericana y universal estaban prácticamente ´adosadas´ a la idea del ateísmo. Para muchos creyentes era un dilema muy serio pretender ser revolucionario en aquellos tiempos. Había una suerte de condicionamiento insalvable para el revolucionario de entonces. ¿Cuántas voluntades se habrá perdido la lucha liberadora del continente y del mundo por este absurdo condicionamiento? Es decir, voluntades que querían sumarse a la lucha transformadora pero que no querían ni podían renunciar a sus creencias religiosas. Hubo una absurda asociación, casi indisoluble, entre lo que Sastre llamó en su momento Materialismo y Revolución, título de uno de sus libros. Creo que la Teología de la Liberación ha contribuido sustancialmente para que este absurdo desaparezca de la prédica revolucionaria. Se puede ser creyente y ser un excelente militante de la liberación y el progreso de nuestros pueblos. Como, también, se puede ser ateo o materialista, y formar parte de las fuerzas que se oponen a mejores y más dignas condiciones de vida. Creo que el Socialismo del siglo XXI, cuando culmine su proceso o, por lo menos, alcance un grado importante de desarrollo teórico, será la síntesis de todas estas corrientes de pensamiento que han estado pujando por abrirse camino en nuestro continente, a la luz de las experiencias mundiales de las últimas dos décadas".

"No, la Teología de la Liberación no agotó sus posibilidades de representación. Sigue vigente, y esta vigencia se aprecia en el

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

9

…Pero quienes pretendan que alguna sociedad o algún sistema social y la superestructura que tal sistema social representa sean eternos, se equivocan, porque eso está desmentido absolutamente por la historia. Y a una forma social sucedió otra; y a esa, otra; y a esa, otra. Y cada vez por una forma social superior. La burguesía, incluso en su época, cuando no existía el proletariado, fue revolucionaria, fue una clase revolucionaria, y dirigió al pueblo en la lucha por una forma social nueva y dirigió a los campesinos, que eran siervos de los feudales. Y dirigió a los artesanos. No existía el proletariado. Y la sociedad humana continuó su marcha. Pretender que esa forma que surgió hace dos siglos, pretender que esa forma es eterna, pretender que es la máxima expresión del avance humano, pretender que con ello culminó el progreso de la humanidad, no constituye desde el punto de vista histórico y científico sino una completa ridiculez. Pero, además, todas las sociedades, todos los sistemas sociales caducos, cuando estaban próximos a ser abolidos se defendieron. Y se defendieron con tremenda violencia a lo largo de la historia. Ningún sistema social se resignó a desaparecer de motu proprio. Ningún sistema social se resignó a las revoluciones. Y, desde luego, por eso nosotros decíamos que alguna vez fueron buenos. Sólo que hoy están

10

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

condenados por la historia, están sencillamente caducos, son sencillamente anacrónicos. Y los anacronismos existen mientras pueden existir. Los anacronismos subsisten mientras los pueblos no tienen fuerza suficiente para cambiarlos. Los anacronismos subsisten simplemente mientras no puedan ser cambiados. Pero el que no puedan ser cambiados en un momento dado de un proceso no significa históricamente que serán eternos. …no existe en la historia ningún caso en que los reaccionarios, los explotadores, los privilegiados de un sistema social, se resignen pacíficamente al cambio… … hemos aprendido la comprobación más de otra ley de la historia: hemos visto el fascismo en acción. Y hemos podido comprobar un principio contemporáneo: que la desesperación de los reaccionarios, la desesperación de los explotadores en el mundo de hoy - como ya se ha conocido nítidamente por la experiencia histórica- tiende hacia las formas más brutales, más bárbaras de violencia y de reacción. Todos conocen la historia del fascismo en diversos países, en los países que fueron la cuna de ese movimiento, cómo surgieron, y cómo los privilegiados, los explotadores, cuando aun sus propias instituciones inventadas y creadas por ellos para mantener el dominio de clase no les sirven, las destruyen ellos mismos. Inventan una legalidad, inventan una constitución, inventan un parlamento. Cuando digo inventan una

constitución, digo: inventan UNA constitución burguesa, porque las revoluciones socialistas establecen sus propias constituciones y sus propias formas de democracia. Pero, ¿qué hacen los explotadores cuando sus propias instituciones ya no les garantizan el dominio? ¿Cuál es su reacción cuando los mecanismos con que han contado históricamente para mantener su dominio les fracasan, les fallan? Sencillamente, los destruyen. No hay nadie más anticonstitucional, más antilegal, más antiparlamentario y más represivo y más violento y más criminal que el fascismo. A nuestro juicio el problema de la violencia en estos procesos -incluido el de Cuba-, una vez que se ha instaurado el régimen revolucionario, no depende de los revolucionarios. Sería absurdo, sería incomprensible, sería ilógico que los revolucionarios cuando tienen la posibilidad de avanzar, de crear, de trabajar, de marchar adelante, vayan a promover la violencia. Pero no son los revolucionarios los que en esas circunstancias crean la violencia. Y si ustedes no lo saben, seguramente que la propia vida se encargará de demostrárselo. Hemos escuchado con asombro lo que explicaba el Presidente de que por allá por Washington o Nueva York un periódico de mucha circulación publicó una declaración de un alto funcionario, que decía "que las horas del gobierno popular en Chile estaban contadas". Pues bien: quiero señalar que hace

“…no existe en la historia ningún caso en que los reaccionarios, los explotadores, los privilegiados de un sistema social, se resignen pacíficamente al cambio… … hemos aprendido la comprobación más de otra ley de la historia: hemos visto el fascismo en acción. Y hemos podido comprobar un principio contemporáneo: que la desesperación de los reaccionarios, la desesperación de los explotadores en el mundo de hoy - como ya se ha conocido nítidamente por la experiencia histórica- tiende hacia las formas más brutales, más bárbaras de violencia y de reacción...”

muchos años que a ningún loco funcionario en ese país se le ocurre decir que las horas de la Revolución Cubana están contadas. Habrá que no solo indignarse. Habrá que no solo enfadarse. Habrá que no solo proclamar la dignidad herida, protestar de la ofensa, sino que habrá que preguntarse por qué creen eso, y por qué se sienten tan seguros. ¿Qué cálculos han hecho? ¿Qué computadoras han introducido en la cuestión? … hay que preguntarse por qué ese optimismo, por qué esa seguridad, en qué bases se apoyan, qué los alienta…serán ustedes los únicos que podrán dar la respuesta. ¿Pero acaso les interesa la opinión de un visitante no turista? ¿Me autorizan? (exclamaciones de: "¡Sí!") Que levanten la mano los que están de acuerdo. Bueno, ante esa autorización, ante esa autorización plebiscitaria, les digo que por debilidades en el propio proceso revolucionario, por debilidades en la batalla ideológica, por debilidades en la lucha de masas, por debilidades frente al adversario. Y el adversario exterior, apoyando al adversario interior, trata de aprovechar todo resquicio, toda debilidad. Podíamos decir: por debilidades en la consolidación de fuerzas, en la unión y la ampliación de fuerzas. Ustedes viven un proceso muy especial, pero que no es nuevo en lo que se refiere

a procesos de lucha de clases. La historia tiene incontables ejemplos. Están viviendo el momento del proceso en que los fascistas están tratando de ganarles la calle, están tratando de ganarles las capas medias de la población. En determinado momento de todo proceso revolucionario los fascistas y los revolucionarios luchan por ganar el apoyo de las capas medias de la población. Y en estos instantes, desde nuestro punto de vista, de observadores de este proceso, vemos que el fascismo trata de avanzar y ganar terreno en las capas medias y tomar la calle. Algo más: trata de desmoralizar a los revolucionarios. En algunos lugares nosotros hemos visto a los revolucionarios algo así como golpeados; en algunos lugares los hemos visto incluso desalentados. Si nosotros no fuésemos un hombre franco, si no fuésemos hombres que creyésemos en la verdad, no nos atreveríamos a decir esto. Pudiera parecer incluso que se dice algo que el adversario utiliza y gana terreno. ¡No! El adversario gana terreno en el engaño, en la confusión, en la ignorancia, en la falta de conciencia de los problemas. …el éxito o el fracaso de este insólito proceso dependerá de la batalla ideológica y de la lucha de masas; y dependerá de la habilidad, del arte y de la ciencia de los revolucionarios para sumar, para crecer y para ganarse las capas medias de la población. Porque en nuestros países de relativo desarrollo esas capas medias son numerosas, y

muchas veces son susceptibles de la mentira y del engaño. Ahora, en la lucha ideológica no se conquista a nadie sino con la verdad, con los argumentos, con la razón. Hay algo que nos impresionó hoy profundamente, y fueron las palabras del Presidente, en especial cuando reafirmó esa voluntad de defender la causa del pueblo y la voluntad del pueblo. En especial cuando pronunció esa épica frase: que era Presidente por voluntad del pueblo y que su deber lo cumpliría hasta el día en que cumpliera su mandato o lo sacaran muerto del Palacio Presidencial. …Y cuando se cuenta con ese sentido de la dignidad, cuando el pueblo sabe que puede confiar en el hombre que hoy lo representa y que de tal manera pronuncia en esa lacónica frase su decisión de resistir los intentos del enemigo exterior, en complicidad con los reaccionarios interiores: cuando el pueblo puede contar con eso y cuando los enemigos saben eso, ya eso constituye una seguridad, una confianza, una bandera. Y nosotros como latinoamericanos felicitamos de corazón al Presidente por esa valerosa y digna afirmación. Pudimos ver cómo reaccionó el pueblo, pudimos ver cómo reaccionó el pueblo ante esas palabras. ¡Cuando los jefes, cuando los dirigentes están dispuestos a morir, junto a ellos están dispuestos a morir también los hombres y mujeres del pueblo!

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

11

1970 22 de enero. El senador Salvador Allende Gossens, socialista, es designado candidato presidencial por la coalición de partidos y agrupaciones denominada Unidad Popular (UP), que integran los partidos Socialista, Comunista, Social-Demócrata, Radical, Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y Acción Popular Independiente (API). Se le oponen como candidatos el ex presidente Jorge Alessandri Rodríguez -Partido Nacional- y el ex senador Radomiro Tomic, por la Democracia Cristiana (DC). 4 de septiembre. Más de tres millones de chilenos votan para presidente. La UP logra 1.075.615 votos (36,4%); Alessandri 1.036.278 (34,9%); y Tomic, 824.849 (27,8%). Según la Constitución, como ninguno de los candidatos logra mayoría absoluta, corresponde al Congreso decidir quién será el presidente, aunque la tradición observada se inclinó siempre por la primera mayoría. Entretanto, la lTT (International Tlelephon & e Telegraph), otras empresas norteamericanas y la ClA, en colusión con financistas, comerciantes y políticos de la derecha y de la DC, procuran activamente impedir el acceso de Allende al poder. 22 de octubre. Un comando derechista trata de secuestrar al comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, para que la conmoción resultante incline al Parlamento contra Allende. Los terroristas disparan contra Schneider, quien morirá pocos días más tarde. Casi al mismo tiempo, en el Senado y la Cámara de Diputados finaliza la tramitación del Estatuto de Garantías, que se agrega a la Constitución chilena y por el cual la Unidad Popular solemniza su compromiso de respetar las libertades y leyes del país. 24 de octubre. El Congreso elige a Allende Presidente de la República por 153 votos contra 35 para Alessandri y seis en blanco. 12 de noviembre. Son puestos en libertad todos los detenidos y condenados por razones políticas. 14 de noviembre. Restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba. 31 de diciembre. Son nacionalizados los

12

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

yacimientos de carbón de Lota, Coronel y Arauco (500 km al Sur de Santiago de Chile). 1971 5 de enero. Se establecen relaciones diplomáticas, comerciales y culturales con la República Popular China. 10 de enero. Primer enfrentamiento de Allende con los jueces de la Corte Suprema de Justicia, ante las objeciones de éstos al programa de Allende. La policía frustra un atentado contra Allende, al descubrir cuatro cartuchos de dinamita en un jarrón de barro que adorna la entrada a la residencia presidencial veraniega en el balneario de Viña del Mar. 12 de marzo. Se dispone la incautación y el control de ciertos bancos privados. 25 de mayo. El gobierno nacionaliza las empresas textiles más importantes del país.

11 de octubre. Contra la petición de las empresas Anaconda (minas de Chuquicamata y El Salvador) y Kennecott (mina El Teniente) de indemnización por la nacionalización de sus pertenencias dispuesta en julio, el contralor general de la República resuelve, en fallo oficial, que la primera de ellas adeuda al Estado chileno setenta y ocho millones de dólares y la segunda, trescientos diez millones de dólares, por lo que no corresponde compensación alguna, de acuerdo con los análisis contables, peritos y expertos. Se admite en cambio una deuda de diez millones de dólares a la Anaconda por el yacimiento La Exótica y dieciocho millones de dólares a la Cerro Corporation por el yacimiento Río Blanco. 28 de octubre. El gobierno de los Estados Unidos, la Anaconda y la Kennecott apelan ante Chile por el dictamen del contralor general.

27 de mayo. El gobierno requisa la planta de la ford Motor Company, cerrada por sus propietarios.

10 de noviembre. El primer ministro de Cuba, Fidel Castro, inicia una visita oficial a Chile que durará veinticinco días y es su primera salida al exterior en los últimos ocho años. Durante su estancia, denuncia la posibilidad de un golpe fascista.

8 de junio. Se produce el asesinato del ex ministro del Interior del presidente Frei, Edmundo Pérez Zujovic. Se decreta el estado de emergencia en Santiago y la policía descubre y da muerte cuatro días después a los responsables.

23 de diciembre. La Cámara de Diputados rechaza la actuación constitucional contra el ministro de Economía, Pedro Vuskovic, presentada por el Partido Nacional. La Democracia Cristiana hace valer su mayoría para descartar la medida.

11 de julio. El Congreso sanciona por unanimidad, y a requerimiento de Allende, una reforma constitucional para nacionalizar la gran minería del cobre. Se proclama a éste "Día de la Dignidad Nacional". 3 de agosto. Escisión en el Partido Radical: cinco senadores y siete diputados crean el Partido de Izquierda Radical (PIR) y se comprometen a continuar en el apoyo a Allende. 12 de agosto. El Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos descarta una solicitud de crédito por veintiún millones de dólares elevada por Chile para la compra de aviones comerciales. Los Estados Unidos anuncian que no acordarán nuevos créditos a Chile mientras no se pague indemnización por las empresas norteamericanas confiscadas.

1972 7 de enero. El Congreso suspende legalmente al ministro del Interior, José Tohá, y legalmente Allende acata la decisión pero lo designa inmediatamente ministro de Defensa. La DC corta toda relación política con el gobierno. 28 de enero. Nuevo gabinete, con cambios en seis de las quince carteras y la incorporación de tres nuevas figuras: Del Canto, socialista, en Interior, y Mauricio Jungk y Manuel Sanhueza, del PIR, en Minería y Justicia, respectivamente. 9 de febrero. El Congreso sanciona una reforma constitucional que impide al Poder Ejecutivo estatizar industrias o empresas sin autorización de la legislatura.

25 de febrero. Un juzgado federal de Nueva York embarga fondos depositados en esa ciudad de la Línea Aérea Nacional (LAN) de Chile, de la Corporación de Fomento de la Producción y de la Empresa Nacional de Minería, a pedido de la Kennecott, que tres semanas antes había obtenido el bloqueo del cobre. La querella fue iniciada por esta empresa ante la suspensión de pagos de las cuotas de un préstamo por noventa y tres millones de dólares que había concedido en 1967 al yacimiento El Teniente. En uso de sus facultades constitucionales, Allende dispuso suspender el pago de la primera cuota del crédito a su vencimiento, el 31 de diciembre de 1971. Luego, el gobierno pagó y fue levantado el embargo. 21 de marzo. En Washington, el periodista norteamericano Jack Anderson revela documentos de la International Telephone & Telegraph (ITT) y acusa a este consorcio de haber instigado un levantamiento militar en Chile o la creación de un caos económico, para impedir, a fines de 1970, que Allende asumiera la presidencia. 6 de abril. El PIR abandona la coalición oficialista y el gabinete. La cartera de Minería es confiada por Allende a un militar, el general Pedro Palacios. 12 de abril. Los partidos opositores reúnen a trescientas mil personas en la mayor manifestación contra el gobierno de Allende, a quien exigen someta a referéndum el futuro de Chile. 28 de abril. La oposición gana los comicios para rector en la Universidad de Chile, y los tres candidatos de izquierda son derrotados por el demócrata-cristiano Edgardo Boenninger. 17 de junio. Nuevo gabinete, en el que ya no figuran el general Palacios ni el titular de Economía, Vuskovic. El juez militar, general Orlando Urbina, condena a veinte años de reclusión y cinco de posterior destierro al general Roberto Viaux Marambio, implicado en el asesinato del general Schneider. 5 de julio. La Cámara de Diputados suspende al ministro del Interior, Del Canto, al aprobar una moción constitucional de censura del Partido Demócrata Cristiano. 30 de septiembre. Es frustrada una tentativa de golpe de Estado, encabezada por el general Alfredo Canales. 17 de septiembre. La Kennecott solicita y obtiene en Francia el embargo de una partida de cobre chileno (1.250 toneladas, 1.900.000 dólares) que viaja hacia Le Havre, Francia. 6 de octubre. Allende anuncia el establecimiento de un monopolio estatal de las ventas de cobre. 10 de octubre. Los propietarios de camiones inician una huelga de protesta por la iniciativa del gobierno de crear un sistema estatal de transporte. El movimiento, al que se,

sumarán otros sectores y que respalda la oposición, origina una honda crisis en todo el país. 14 de octubre. Veinte de las veinticinco provincias chilenas se encuentran bajo estado de emergencia y gobierno militar, cuando la huelga de camioneros y otros sectores entra en su quinto día. La huelga durará hasta el 5 de noviembre. Los obreros constituyen los Comandos Comunales y los Cordones Industriales, para que el país no se paralice por la falta de transporte. 2 de noviembre. Nuevo gabinete, con tres militares. El Comandante en Jefe del Ejército, general Carlos Prats, asume el Ministerio del Interior; el general del Aire, Claudio Sepúlveda es designado titular de Minería, y el contralmirante Ismael Huerta, titular de Obras Públicas. 1973 7 de enero. El gobierno anuncia la implantación de una "economía de guerra", lo cual implica el racionamiento de alimentos y el control de la producción triguera, además de mayores controles sobre la producción y la distribución industrial. La inflación tiene ya características de catástrofe, fomentada por la oposición congresista, que niega recursos al gobierno, para que éste recurra forzosamente a las misiones inorgánicas. 5 de febrero. Allende denuncia que "la patria está amenazada" por la actitud de algunos opositores y les advierte que aunque proyecten destituirlo si obtienen el control de los dos tercios del Senado (en las elecciones de marzo), "soy un presidente elegido por el pueblo, ratificado por el Congreso y mi mandato termina en 1976. Nada ni nadie impedirá que cumpla con esta obligación constitucional". 1 de marzo. La oposición cierra su campaña electoral de renovación legislativa con una manifestación multitudinaria en que dirige la palabra el líder de la derecha de la DC, Eduardo Frei, con un violento ataque a la Unidad Popular. Las encuestas predicen que Allende no alcanzará el 38%. 4 de marzo. Se realizan las elecciones para renovar la totalidad de la Cámara de Diputados y parte del Senado. La Unidad Popular logra el 43,39%de los votos. La oposición queda muy lejos de los dos tercios del Senado que necesitaba para destituir legalmente a Allende. 23 de marzo. Renuncian los tres ministros militares, y son reemplazados por civiles. 19 de abril. Se inicia en la mina El Teniente, el yacimiento cuprífero de grandes dimensiones más próximo a Santiago (80 kilómetros), una huelga en demanda de mejoras salariales. Un dirigente del movimiento derechista Patria y Libertad es ultimado a balazos y otros dos resultan heridos en un incidente.

5 de mayo. Se declara el estado de emergencia para las provincias de Santiago y otras vecinas, donde elementos fascistas han provocado graves desmanes en las calles y quemado un tren de pasajeros. 14 de mayo. En allanamientos de locales de la fascista Patria y Libertad, se requisa gran cantidad de armas. 25 de mayo. Allende asiste en Buenos Aires a la asunción al mando por el presidente peronista Héctor J. Cámpora. La Corte Suprema de Justicia ordena procesar por desacato al ministro-secretario general de gobierno, Aníbal Palma, decisión que toma más ásperas las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Esta medida fue adoptada porque Palma no cumplió la orden judicial de levantar la clausura a la radio fascista Sociedad Nacional de Agricultura. 6 de junio. La Cámara de Diputados suspende a los ministros de Trabajo, Luis Figueroa, y de Minería, Sergio Bitar. 7 de junio. El Partido Demócrata Cristiano acusa constitucionalmente al ministro de Economía, Orlando Millas, responsabilizándolo con la escasez de alimentos. 11 de junio. El Congreso sanciona una reforma constitucional que toma inexpropiables los predios agrícolas de superficie inferior a cuarenta hectáreas. 27 de junio. Se decreta nuevamente el estado de emergencia, después de un confuso intento de atentado contra el comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats, y ante rumores de conspiración militar. 29 de junio. El gobierno controla la sublevación de un sector del Ejército, que ataca con tanques el Palacio de La Moneda, al mando del coronel Roberto Souper. Más tarde, la Secretaría General de Gobierno informa que hubo veintidós muertes. 30 de junio. La Cancillería informa que cinco principales dirigentes de Patria y Libertad se asilaron en la Embajada ecuatoriana. Allende solicita al Congreso autorice la implantación del estado de sitio, pero las Cámaras rechazan el pedido. El estado de emergencia se extiende a todo Chile, quedando así el país entero bajo el control militar directo. 3 de julio. Termina la huelga de mineros de El Teniente, que se extendió por setenta y cuatro días y costó ciento setenta millones de dólares al país. Renuncian todos los ministros. 4 de julio. La Contraloría General de la República devuelve al Poder Ejecutivo los documentos con que se intentaba promulgar parcialmente la reforma constitucional sobre necesidad de ley del Congreso para nacionalizar empresas.

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

13

5 de julio. Octavo gabinete de Allende, con cambios en siete de las quince carteras. No incluye ministros militares. 16 de julio. Patria y Libertad pasa a la clandestinidad y anuncia que emprenderá la lucha armada contra el gobierno. 22 de julio. Las Fuerzas Armadas hacen caso omiso de las protestas comunistas y socialistas, y prosigue en todo el país la búsqueda de armas en poder de los obreros. 27 de julio. Los propietarios de camiones vuelven a declarar la huelga general. Un comando terrorista asesina al capitán de navío, Arturo Araya, edecán de Allende. 30 de julio. Allende y el Partido Demócrata Cristiano inician una rueda de conversaciones, que había sugerido la Iglesia Católica una semana antes. 7 de agosto. El presidente del Partido Demócrata Cristiano, Patricio Aylwin, anuncia el fin del diálogo con el presidente, por no haber aceptado éste - aclara- las condiciones mínimas que le fueron propuestas, prácticamente equivalentes a rendición total del gobernante y de la coalición que lo sustenta. 8 de agosto. Trasciende que la Marina ha arrestado a gran número de suboficiales y clases de dos naves de guerra. Legisladores socialistas y cristianos denuncian que los detenidos han sido sometidos a torturas. 9 de agosto. Noveno gabinete, mientras se suman distintos sectores sociales a la huelga de dueños de camiones. Este Ministerio, que Allende denomina "de Seguridad Nacional", cuenta con la participación de los tres comandantes de las Fuerzas Armadas y del de Carabineros. 13 de agosto. En una declaración conjunta de los partidos Socialista y Comunista, se indica que "el deber supremo de esta hora es defender la continuidad del proceso revolucionario, que tiene por protagonista al pueblo de Chile". 14 de agosto. Se consuma un atentado dinamitero contra una torre de alta tensión que conectaba la planta hidroeléctrica Rapel con la central Cerro Navia de Santiago, dejando sin energía eléctrica a esta capital y a las provincias de Valparaíso, O'Higgins, Aconcagua y Coquimbo. El presidente Allende anuncia: "Estamos al borde de una guerra civil y hay que impedida". 15 de agosto. "El gobierno de la Unidad Popular se mantiene en la ilegalidad y en abierta violación de la Constitución Política, al no promulgar la reforma aprobada por las Cámaras, que exige someter a la ley la formación del área social y consagrar la participación de los trabajadores, y al insistir, a través de resquicios o simples acciones de hecho, en la extensión de la estatización",

14

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

señala una declaración pública firmada por diez senadores de la Democracia Cristiana.

31 de agosto. El almirante Montero Cornejo eleva su solicitud de retiro.

17 de agosto. La Democracia Cristiana decide apoyar oficialmente al gremio de transportistas en su paro de actividades.

3 de septiembre. Allende rechaza la dimisión del almirante Montero Cornejo. El ex candidato presidencial demócrata cristiano, Radomiro Tomic, propone un acuerdo entre el gobierno y el PDC, sosteniendo que" si no hay pronto un cierto grado de acuerdo entre mi agrupación y el régimen de Allende, nuevas y peores crisis amenazarán el orden constitucional".

18 de agosto. El comandante en jefe de la Fuerza Aérea, general César Ruiz Danyau, dimite del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y pide el retiro de las filas militares. Lo sucede el general del Aire, Gustavo Leigh Guzmán, al frente de la institución. La Cámara de Diputados expide una declaración señalando que el gobierno ha hecho "un sistema permanente de conducta" de la violación constitucional. "Las Fuerzas Armadas no pueden prestarse para que cubran con su aval determinada política partidista y minorista", añade el documento, en una clara incitación al golpe de Estado. 23 de agosto. El comandante en jefe del ejército, general Carlos Prats, renuncia al Ministerio de Defensa y a su cargo militar. 24 de agosto. Allende acusa a la oposición legislativa de "promover el golpe de Estado" e "incitar a la destrucción de las instituciones democráticas y respaldar, de hecho, a quienes conscientemente vienen buscando la guerra civil". Los diputados contrarios al gobierno "han exhortado formalmente a las Fuerzas Armadas y Carabineros a que adopten una posición deliberante frente al Poder Ejecutivo", agrega el mandatario. 25 de agosto. El senador demócratacristiano, Renán Fuentealba, afirma que su partido está "contra el golpe de Estado y en contra del gobierno o gobiernos que puedan surgir de un golpe de Estado". 26 de agosto. El gobierno detiene a Roberto Thieme, el más alto dirigente de Patria y Libertad que se encuentra en Chile. Thieme confiesa su participación en la voladura de la torre de alta tensión que dejó sin luz a varias provincias, y admite que su actuación está sincronizada con la huelga de los camioneros y sectores profesionales en huelga.

4 de septiembre. En un gigantesco acto de masas para celebrar el tercer aniversario de las elecciones que le dieron la presidencia, Allende denunció una grave conspiración contra su gobierno. "Nuestra principal tarea es derrotarla", dijo. En el acto se reunieron más de ochocientas mil personas. 5 de septiembre. Estalla públicamente la tirantez entre la Marina y el Ejecutivo, motivada porque la Unidad Popular denuncia y respalda a los marinos y suboficiales" flagelados bárbaramente". Protesta del Consejo Provincial Campesino de la provincia de Magallanes contra los institutos castrenses por la violencia ejercida en los allanamientos a viviendas de campesinos que apoyan a la Unidad Popular. En respuesta, el general Manuel Torres de la Cruz declara que las Fuerzas Armadas no se darán descanso en su afán de descubrir y sancionar a los "indignos chilenos y a los indeseables extranjeros", que guardan armas. 8 de septiembre. Denuncia el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que están en inminente proceso de ejecución dos proyectos de golpe de Estado, de los que participan jefes y oficiales de las tres armas. De uno de éstos, afirma, participa la Democracia Cristiana. El almirante Raúl Montero y el vicealmirante José T. Merino desmienten haber formulado exigencias al presidente Allende.

27 de agosto. Asume como comandante en jefe del Ejército, en reemplazo de Prats, el general Augusto Pinochet Ugarte.

10 de septiembre. La Democracia Cristiana propone la renuncia de todo el Parlamento y del presidente de la República "para permitir al pueblo que elija soberanamente un nuevo jefe de Estado". El diario El Siglo, del Partido Comunista, llama a la "alerta máxima" y titula: "Cada trabajador, un combatiente; esta es la semana decisiva".

28 de agosto. Décimo gabinete. Un apolítico, Carlos Briones, recibe el Ministerio del Interior; Orlando Letelier, va a Defensa; el contraalmirante Daniel Arellano es encargado de Hacienda, y el general de Ejército, Rolando González, de Minería. El general del Aire, Humberto Magliochetti, asume Obras Públicas, y el general de Carabineros, José María Sepúlveda, el Ministerio de Tierras. El almirante Raúl Montero Cornejo, que ocupaba la cartera de Hacienda, resume el comando de la Armada.

11 de septiembre. Una Junta Militar integrada por el general Augusto Pinochet, el almirante José T. Merino, el general del Aire, Gustavo Leigh y el general de Carabineros, César Mendoza, exige la renuncia al presidente Allende. Éste rechaza la intimidación y llama al pueblo en su auxilio. La aviación y los tanques atacan el Palacio de La Moneda, donde mueren Allende y algunos de sus colaboradores inmediatos. Se lucha en Santiago y en varias ciudades del país. Triunfa la conspiración; comienza el saqueo fascista.

LIBROS POR ENTREGA Inauguramos esta sección de libros por entrega con la biografía de Marx y Engels, escrita por el Che Guevara, una verdadera joya. Ahora presentamos una de las obras emblemáticas de los fundadores del Socialismo Científico, el Manifiesto Comunista, material de obligado estudio para todos los revolucionarios del mundo. Continuamos así ofreciendo a nuestros lectores alimento para la necesaria batalla de ideas. Comenzamos con los dos interesantísimos prólogos, uno el primero firmado por los dos autores, el otro cuando ya Marx habia muerto, firmado solo por Federico Engels. FRAGMENTO 2 La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario. Dondequiera que ha conquistado el Poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus "superiores naturales" las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vinculo entre los hombres que el frío interés, el cruel "pago al contado". Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y bien adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal. La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al sabio, los ha convertido en sus servidores asalariados. La burguesía ha desgarrado el velo de emocionante sentimentalismo que encubría las relaciones familiares, y las redujo a simples relaciones de dinero. La burguesía ha revelado que la brutal manifestación de fuerza en la Edad Media, tan admirada por la reacción, tenía su complemento natural en la más relajada holgazanería. Ha sido ella la que primero ha demostrado lo que puede realizar la actividad humana; ha creado maravillas muy distintas a las pirámides de Egipto, a los acueductos romanos y a las catedrales góticas, y ha realizado campañas muy distintas a los éxodos de los pueblos y a las Cruzadas. La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con ello todas las relaciones sociales. La conservación del antiguo modo de producción era, por el contrario,

la primera condición de existencia de todas las clases industriales precedentes. Una revolución continua en la producción, una incesante conmoción de todas las condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la época burguesa de todas las anteriores. Todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas; las nuevas se hacen añejas antes de haber podido osificarse. Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas. Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes. Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos. En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material, como a la producción intelectual. Continuará…

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a . o rg

15

EL ROMPIMIENTO La oligarquía usa su legalidad como instrumento de dominación sobre el resto de la sociedad, cuando ésta ya no cumple su papel de hacer aceptable, de organizar a la dominación, entonces la rompe sin ningún escrúpulo.

Ahora bien, las revoluciones pacíficas tienen la característica de que la legalidad no estalla, permanece, la situación revolucionaria debe convivir con la legalidad oligarca heredada, esto crea una situación particular.

La oligarquía entiende que la legalidad está subordinada a la dominación, el principio inviolable es el de la dominación, nada debe ponerla en riesgo, ni siquiera la legalidad.

En las revoluciones pacíficas la oligarquía tiene muchas ventajas: una de ellas es que no está soldada con la legalidad, esto le permite usar con eficacia a la legalidad como refugio para preparar ofensivas contra la Revolución.

Ahora bien, para que la legalidad oligarca sea eficaz como instrumento de dominación debe dar la sensación de ser lo fundamental de una sociedad, de ser inviolable, ahistórica, que siempre ha existido, de ser imparcial, de favorecer a todos los sectores por igual. Para que la dominación sea posible, no debe aparecer como dominación sino como necesidad. Como inherente a la condición humana. Es así que se presenta al apropiador (empresario) como el generador de empleos, el eficaz, el que conoce los intríngulis de la economía, sin él no puede funcionar la sociedad. La sociedad debe agradecer al explotador que se apropia de la riqueza social. El robo queda consagrado, aceptado, "legalizado". Es así como funciona el sistema capitalista, montado sobre el binomio de la dominación y la mampara de la legalidad. Por supuesto que el sistema oligarca es imperfecto, tiene grietas por donde se filtra la insurgencia, y cuando esto sucede, cuando ya la legalidad no consigue contener a la rebeldía, entonces viene la Revolución, estalla la legalidad oligarca y la sociedad construye una nueva legalidad que consagra la organización social que surge de la turbulencia libertaria.

La relación no dogmática con la legalidad le ha permitido a la oligarquía mantener su dominación, salir triunfante de situaciones donde confrontó peligros revolucionarios, recuperar el poder. Al contrario de los revolucionarios que paradójicamente han mantenido una relación dogmática con la legalidad oligarca, no han sabido comprenderla, y esta situación ha llevado a la pérdida de las revoluciones pacíficas. La caída de Allende es ejemplo de esta situación, y debe servir de reflexión a todos los intentos de hacer Revolución pacífica. Allende se mantuvo en la legalidad oligarca, mientras la oligarquía la usó para desgastarlo, y en el momento necesario la rompió y restauró se dominación. El continente está lleno de estos ejemplos de oligarquías rompiendo su propia legalidad para mantener su dominación: Jacobo Arbenz, Torrijos, Gaitán, Medina Angarita, Janio Quadros, Grenada, etc. La enseñanza es clara: la oligarquía tiene un buen manejo de su legalidad, y la Revolución pacífica no ha entendido la necesidad de fundar una legalidad revolucionaria que tenga por esencia la defensa de la Revolución.

¡Estar con Chávez, es estar con lo que Chávez decida!

Related Documents