Multitud 2.0: De Los Margenes Al Ciberespacio

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Multitud 2.0: De Los Margenes Al Ciberespacio as PDF for free.

More details

  • Words: 7,554
  • Pages: 23
Seminario: El impacto de las TICs en el campo de la comunicación

MULTITUD 2.0: “desde los márgenes al ciberespacio”

Mazzeo, Vanesa Paola UNR - 2009

Abstract A través del cruce de los términos de comunidad virtual y multitud, intentaremos ver si las posibilidades que ofrecen las plataformas de la web 2.0 permiten la generación de nuevos espacios de participación y accionar de los sujetos en esta compleja sociedad, en la cual se vive cada vez más mediados por la tecnología.

Palabras Claves Comunidad virtual, Interacción, Multitud, Participación, Redes, Sociedad-red, Sujeto,

2

MULTITUD 2.0: “desde los márgenes al ciberespacio”

Haciendo la gran salvedad de que las traducciones no son la mejor evidencia para comparar textos o más precisamente frases extraídas de algunos libros, no creemos que sea casualidad que tanto Paolo Virno como Howard Rheingold utilicen la misma idea para denominar a las multitudes, las describen como “los muchos en tanto muchos”. Es por eso que nos tomamos la libertad de pensar la vinculación que puede existir entre los términos multitud y comunidad virtual, imaginando con esto que las nuevas posibilidades de participación que nos ofrece la web 2.0 pueden servir de peñón para la creación de esas multitudes, que como tantos otros términos ha sido transgiversado a lo largo de los tiempos, pero que en estos espacios de acción pueden llegar a reaparecer.

Intentaremos primero dar una acercamiento a los cambios que se están sucediendo en la sociedad, como estos modifican nuestros entornos más próximos, nos influyen y nos hacen alterar nuestras relaciones, ya que de la misma manera que formamos parte de grandes comunidades virtuales casi naturalmente y a partir de las interacciones que realizamos junto a las tecnologías, las cuales tenemos que dejar de considerarlas como un mero instrumento para comunicarnos, nos vamos modificando nosotros como sujetos. Como dijimos de la misma manera vamos transformando los lazos con los otros, ya no lo vemos como un competidor, un enemigo, o mucho peor un diferente, sino que vemos que en la interacción con el otro nos terminamos de conformar como sujetos en esta sociedad de la información para algunos, del conocimiento para otros, pero de seguro de la participación para todos.

3

I.

Primero lo primero: ¿dónde estamos parados? a. Sociedad como red...................................................... 05 b. “A un clic de distancia” ................................................ 07 c. Estar o no estar............................................................ 08

II.

E-go: yo en la red a. Subjectus virtualus....................................................... 10 b. Compartir o no compartir............................................. 11 c. Del “boca en boca” al “muro en muro” ........................ 12

III.

¿Una multitud o la multitud? a. Recuperando un termino............................................. 14 b. Ideas en los márgenes (no de las hojas)...................... 15

I.

Bienvenidos a Hobbiton c. “Un efecto que se construye” .......................................17 d. En-red-ados.................................................................. 17

II.

Qué decimos cuando decimos “multitud 2.0” e. “The user´s choice”................................................…...19 f. 2 maneras de participar i. El caso “Ciudadanos en Alerta”........................20 ii. El caso “Todos los argentinos unidos para pedir más seguridad”.......................................21

III.

Bibliografía Libros y webgrafía.............................................................. 23

4

Primero lo primero: ¿dónde estamos parados? “La tecnología no determina la sociedad. Tampoco la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico (...) El resultado final depende de un complejo modelo de interacción” Manuel Castells

Se habla mucho de habitar los nuevos espacios, de apropiarnos, de que estamos elevados en el aire, que vivimos en una cultura de la convergencia, de la participación, se escucha hablar de flujos y redes, pero es necesario para comprender algo de esto que nos detengamos primero a pensar que nos está sucediendo como sociedad.

Sociedad como Red Según algunas definiciones la sociedad es pensada como una "agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"1. Pero esta colaboración va a estar restringida por una de las características más sobresalientes que presenta, que es la de existir dentro de una zona geográfica común. A pesar de que las tecnologías no determinen a la sociedad, esta va a verse modificada notablemente cuando los individuos incorporen capas tecnológicas a su día a día, y Harold Innis lo explica mejor cuando dice que con “un nuevo medio de comunicación se crean nuevos patrones de asociación y se articulan nuevas formas de conocimiento”2 Según Manuel Castells la 3ra revolución tecnológica da paso a una nueva sociedad: la sociedad-red, que tendrá sus pilares en el conocimiento y la información. Son varios los cambios que la están suscitando, pero creemos que el más significativo está representado por el avance de la conectividad. Cada vez más computadoras están vinculadas al mismo tiempo desde distintos puntos del planeta, y esto permite que grandes cantidades de sujetos se interrelacionen al instante. Esto modifica no sólo las relaciones entre las personas en el nivel mas básico, sino también modifica notablemente las relaciones de trabajo, la economía y la política entre varios tópicos. Se alteran las formas de producción como así también las de consumo. Ya no esperamos que la información nos llegue de manera pasiva mientras estamos sentados en un cómodo sillón, sino que salimos a su encuentro, “ya todo nos llega sin que sea necesario partir”3, para decirlo de otra manera, desde la ventana de nuestro ordenador tenemos acceso a 1

PACHÓN R, Mabel, “Diccionario enciclopédico mega siglo XXI”; Editorial Norma, 2006; p. 835 “El impacto de Internet en sus usuario”, sitio web “Manuntruc”, entrada del 1997, consultado el 13 de septiembre de 2009. URL http://mantruc.cl/tesis/index.htm 3 VRILIO, Paul, “El último vehículo”, EN:”Videocultura de fin de siglo”, Ediciones Cátedra, 1990; pp41 2

5

enormes cantidades de información. Es por ello que ya no podemos ser considerados como meros receptores, sino que debemos ser tomados en cuenta como sujetos capaces de generar lo que estamos potencialmente listos para consumir, a estos se los conoce como proconsumidor (otro término que esta de moda en estos momentos) que “en lugar de simplemente recibir, producimos, publicamos, actuamos4”. Pero retomando la idea de conectividad, las formas de interacción entre los sujetos se ven también modificadas por la mediación de tecnologías que nos afectan. Cada vez más rápido estamos rodeados por “cajas negras” que llegan con la idea de facilitarnos la vida, por ejemplo el celular nos sirven para enviar mensajes o sacar fotos, acceder a Internet, navegar, utilizar el sistema de GPS, y varias funciones más que van opacando el simple hecho de su función de “teléfono”. Los limites se entrecruzan, las fronteras se pierden, el espacio de ocio se comparte con el del trabajo. Cuando nos sentamos frente a la pantalla de nuestra computadora, y en ella tenemos abiertas varias pestañas, que como dice Pierre Levy "la pantalla aparece (...) como una pequeña ventana a partir de la que el lector explora una reserva potencial"5, algunas las tenemos para la distensión y otras para trabajar. Hacemos ambas actividades casi sin darnos cuenta, se dice que los chicos son multitareas, que pueden realizar varias acciones al mismo tiempo, pero nosotros también nos habituamos a ello jugando con la combinación de teclas “alt+tab”, dice DeKerhove respecto a esto que “las ventanas pueden obligar a la mente a configurarse como una estructura hipertextual, manipulando varias operaciones la mismo tiempo. Una vez nos hemos familiarizado con este proceso, podemos codificar y decodificar nuestro entorno habitual con las herramientas que hemos aprendido a utilizar con los medios de soporte”6. Ahora bien y para retomar la idea de sociedad-red, detengámonos en la importancia que presenta la segunda palabra. La red puede ser entendida como “un conjunto de nodos interconectados”7 o como “una modalidad de intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones que tienen una necesidad o interés en común”8, pero ambos comparten la idea de que la red es un entramado de sujetos que a partir de sus experiencias pueden interactuar para lograr un bien común. Si releemos unos párrafos mas arriba y comparamos con la idea de sociedad que habíamos presentado, estas dos no difieren demasiado. La idea de conformar una red, trabajar dentro de ella, compartir con otros integrantes, no está alejada a la de ser miembros de una sociedad, pero esta va a presentar algunas

4

PISANI, Francis y PIOTET, Dominique, “La Alquimia de las multitudes. Como la web está cambando el mundo”, ediciones Paidos Ibercia, 2009; pp 110 5 LEVY, Pierre, “Qué es lo virtual?”, Editorial Paidos Multimedia, Barcelona, 1999; p.38 6 DeKERCKHOVE, Derrick, “Inteligencias en conexión”, Editorial Gedisa, 1999; p.126 7 CASTELLS, Manuel, “La Era de la Información. La Sociedad Red. Volumen I”; Alianza Editorial; 2005; p. 506 8 QUINTAR, Aida; CALELLO, Tomas; APREA, Gustavo, “El uso de las TICs. Una mirada multidimensional”; Prometeo; 2007; p. 74

6

características particulares. Podríamos decir que se trata de un espacio de interacción abierto, en donde cada uno de los actores pueda participar y reflexionar sin restricción alguna. Podemos verlo también como un espacio acentrado y no jerárquico, en donde se aplica la idea del “abajo hacia arriba”. En cuanto a este ultimo punto José Cabrera en su blog 9 propone un termino a tener en cuenta, el de “redarquía”. Una idea que viene a afirmar que “el mero hecho de colaborar y compartir de igual a igual genera interacciones, propuestas y soluciones innovadoras, y permite que la actividad se traslade, de forma natural, a los nodos en los que realmente se está aportando valor a la organización”, no está descubriendo la pólvora ni está muy alejado a lo que venimos planteando, pero al otorgarle “un nombre” parece que tuviera mayor peso para aquellos que siempre necesitan una fundamentación teórica a lo que nos está sucediendo. Esta horizontalidad debe ser productiva para que el funcionamiento de la misma de los resultados esperados, no es que se parte hacia un objetivo final (no es un medio para un fin, por lo menos no lo interpretamos de esa manera) sino se busca ser “parte de un proceso”, esto no es levantar el estandarte a favor de la anarquía ni mucho menos, es abogar a la idea de que debemos ser capaces de ver el poder de los colectivos que se conforman en las redes desde abajo hacia arriba, o desde los márgenes. Este punto lo dejaremos abierto para seguir analizando a la brevedad. Sin adentrarnos en un análisis redológico de la sociedad, podemos ver también que se están modificando otras ideas que teníamos afianzadas y que nos cuesta aún mucho más desprendernos para contemplar los nuevos lazos que se están gestando. Para intentar repensarlo vamos a tomar prestada la frase de un amigo comunicador que le gusta decir que estamos todos “a un clic de distancia”.

“A un clic de distancia” Manuel Castells dice que como consecuencia del nuevo sistema de comunicación que rige entre los individuos, “las localidades se desprenden de su significado cultural, histórico y geográfico”10, y con ellos podemos decir que somos testigos de un cambio fundamental en las dimensiones espacio-temporales que rigen nuestras relaciones. Ya no hablamos de lugares, ya no estamos atados a “un aquí”, hoy habitamos espacios, “espacios de flujos” para volver a citar a Castells. Un espacio donde mi cuerpo no está anclado, en donde no necesito trasladarme físicamente para formar parte y participar. Es flexible y está muy vinculado a la idea de redes. Es un espacio de participación que se da a partir de múltiples nodos que interconectan, sin que ninguno de estos marque el eje y los encasille. 9

http://blog.cabreramc.com/2009/11/01/redarquia-el-nuevo-orden-emergente-en-la-era-de-la-colaboracion/ CASTELLS, Manuel, “La Era de la Información. La Sociedad Red. Volumen I”; Alianza Editorial; 2005; p. 408

10

7

La noción de tiempo también se ve modificada, ya no estamos unidos al reloj, este se relativiza dice Castells, se borra, pero no caigamos en los extremismos. El tiempo se vuelve atemporal, el pasado, presente y futuro se ven modificados, se elimina la secuencia, y con ello la linealidad. Son ritmos diferentes si hablamos desde la aceleración con la que se vive hoy en día, escuchamos decir que no existe un momento para la reflexión, que todo pasa demasiado rápido, que lo de ayer ya es noticia vieja, pero estas velocidades hacen que se generen nuevos modos de apropiarse de los espacios. El doble sentido de la cita que da titulo a esta sección, responde a esta mutación de las dimensiones del “aquí y ahora”. El “clic” nos remite a la velocidad, a la instantaneidad de los acontecimiento, no importa el ancho de banda que se tenga, sino que todos podemos enterarnos de las cosas en el momento que se sucedieron. Pensemos ahora con la cabeza en los enlaces, a través del ligero movimiento del dedo índice somos capaces de “viajar” a lugares distantes, no importa donde se encuentre lo otro o el otro, si mas allá de las estrellas o la vuelta de la esquina, pero estamos cerca y juntos a través de las luces que brillan en nuestras pantallas. Respecto a esto Doc Searls dice: “Internet es un cero gigante, nos coloca a todos a una distancia cero de todos los demás y de todo lo demás”. Estas transformaciones que se están gestando en la manera en que formamos nuestra sociedad, habitamos los espacio, compartimos el conocimiento,

hace también que nos

detengamos a pensar como vamos cambiando nuestros rituales de asociación e interacción con el otro. Pero antes de continuar desmadejando este ovillo, quisiéramos pensar una idea más sobre esta modificación de este estar “aquí y ahora”.

Estar o no estar Muchos cuestionan estas ideas con la premisa de que si no se está presente cómo se hace posible la interacción, pero ¿qué es “estar presente”? Pensemos con un ejemplo, una alumno con asistencia perfecta pero con cero participación en clase, pero que en los foros propuestos en el aula virtual propone y produce, ¿dónde esta presente? La respuesta es discutible, difícil si nos atenemos a la idea de que el cuerpo es lo que nos condiciona, de que la instancia física siempre es mas fuerte, pero si nos dejamos llevar por otras ideas podemos ver que hay del otro lado del espejo. Existe una idea bajo en nombre de “telepresencia” que puede servirnos. Lev Manovich la explica como “la capacidad de ver y actuar a distancia”11, del estar presente en un lugar sin necesidad de que se encuentre allí. Volvamos al aula, y otro ejemplo esta vez sacado del cine, en “The Ron Clark Story” el personaje principal no puede dar las clases y graba videos para 11

MANOVICH, Lev, “ El lenguaje de los nuevos medios de comunicación”, Editorial Paidos, 2006; p. 224

8

sus alumnos, a pesar de no estar en cuerpo presente, interactúa con los chicos y estos con el docente, extraña situación posibilitada por la teleacción. Podríamos citar ejemplos más del día a día, como el chatear mientras hablamos por teléfono, enviar un mensaje mientras conversamos con alguien, saltar de enlace a enlace en un hipertexto, para explicar esta idea de estar presentes más allá de donde este mi cuerpo en ese momento, más allá de esa necesidad de presencia física que muchos defiende. “Por medio de la telepresencia y de los sistemas de comunicación, los cuerpos visibles, audibles y sensibles se multiplican y se dispersan hacia el exterior”12 dice Levy referido a ello, y lo vemos cada vez más cuando pensamos en los espacios que se abren en la red. Vale aclarar (aunque creemos que a estas alturas es totalmente innecesario) que con esto no somos partidarios a la idea propuesta por ejemplo en la película “Identidad sustituta”, en donde los humanos deciden crear robots que los remplacen en todas las actividades fuera de sus casa, evitando así cualquier tipo de contacto con el otro. “Soy con el otro” dicen por allí, y nos abren la puerta para el siguiente tópico, quien soy dentro de esta telaraña.

12

LEVY, Pierre, “Qué es lo virtual?”, Editorial Paidos Multimedia, Barcelona, 1999; p.29

9

E-GO: el sujeto en la red “Un sistema de redes (...) enlaza a millones de personas en nuevos espacios que están cambiando la forma con la que pensamos, la naturaleza de nuestra sexualidad, la forma de nuestras comunidades, nuestras verdaderas identidades” Sherry Turkle

Subjectus virtualus No queremos caer en la dicotomía de pensar al sujeto y por fuera al objeto, pero nos servimos del primer termino para hablar de ese individuo que interactúa con otros en las redes, el cual posee un yo y que va “construyendo nuevos yos a través de la interacción social”13. Se dice que el cuerpo va a estar proyectado al ciberespacio14, conectado por redes. Pierre Levy lo llama “hipercuerpo”, y explica que se produce cuando “cada cuerpo individual se convierte en parte receptora de un inmenso hipercuerpo híbrido y mundializado.”15 A partir de ello podemos decir que nunca nos encontramos solos, de que “soy con el otro”, y con ello también reafirmar la idea de que “nunca pensamos solos, sino que lo hacemos en el transcurso de un dialogo con uno o mas interlocutores, reales o imaginarios”16. Cada día estamos más sumergidos en la red, cada día estamos mas cubiertos por capas tecnológicas, entonces debemos ser capaces de preguntarnos ¿cómo eso nos esta cambiando a nosotros? .De una manera casi natural completamos perfiles, compartimos y comentamos fotos, redactamos posteos que subimos a blogs propios y ajenos, enviamos imágenes desde nuestros celulares, que también nos permiten contestar a las preguntas “qué estas pensando” y “qué estás haciendo” en tan sólo 140 caracteres. Cuanto de verdad ponemos en esos perfiles ya no importa tanto, pero debemos ser concientes que lo que elegimos contar, publicar, compartir, forma parte de la identidad que transmitimos al otro. Podemos ser uno o muchos detrás de ese nombre, pero es nuestra manera de pararnos y participar, la manera como nos “abrimos” al mundo. “Los perfiles son como personalidades digitales. Son la representación digital publica de la identidad” frase de Danah Boyd que Pisani cita en su libro, haciendo alusión a que esta es la manera de cómo me doy a conocer.

13

ibid; p.18 Para Ciberespacio vamos a utilizar las palabras de Pierre Levy en “Ciberculturas” que lo define como “el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores”, y lo equipara a la red. 15 LEVY, Pierre, “Qué es lo virutal?”, Paidos Ediciones; 1996?; p. 30 16 ibid p. 89 14

10

Como ya dijimos antes, tenemos que alejarnos de la idea de que estos sujetos son meros receptores de la información y el conocimiento. Estos no solo son promotores y creadores de los contenidos, sino que también actúan en la creación de nuevos mundos.

Compartir o no compartir Pierre Levy habla de “Inteligencia Colectiva” mientras que Francis Pisani y Dominique Piotet nos acercan a la suposición de la existencia de una “Alquimia de Multitudes”, pero si se quiere lo que ambos comparten es la idea de que en estos tiempos nada se es sin el otro, sino se acciona, comparte y colabora con ese otro que “representa una fuente de enriquecimiento posible de mis propios conocimientos”17. Podemos quedarnos con que la sabiduría está repartida por todas partes y la enciclopedia Wikipedia sería el mejor ejemplo para que pensemos esta idea de Levy de que “nadie lo sabe todo, todo el mundo sabe algo, todo el conocimiento está en la humanidad”18. Creamos y conformamos entre todos un flujo de conocimiento que de otra manera no seria posible, esto lo veríamos también si lo pensáramos desde las redes que se gestan por ejemplo a través de los bookmarks (o marcadores sociales), ayudan “a superar la sobrecarga de información19”, serian el revés de sumergirse en el laberíntico caos de la información depositado en Internet. Mediante la conformación de “networks de conocimiento”, ya sea por elegir subscribirse a cierto usuario o adoptar entre un grupo un mismo tag 20 para guardar la información que creemos relevante, somos capaces de compartir con el resto lo que antes guardábamos celosamente en los favoritos de nuestras maquinas. La idea que podría englobar a la escritura colaborativa (Wikipedia, Google Docs) o a los bookmarks (Delicious, Diggo) es sencilla, se trata de conformar entre todos una red de conocimiento, en la cual se busca y fomenta la participación, pero donde esta no es una obligación, ya que por ejemplo en el portal Taringa! uno puede acceder a la información sin necesidad de “identificarse” como usuario. Pero antes de saltar al próximo tópico, nos gustaría tocar un tema que hace a la interacción entre los sujetos dentro de las redes, que como la mayoría de los temas tratados presenta gente a favor y detractores; y se está dando a conocer por estos días como PIM.

17

LEVY, Pierre, “Inteligencia Colectiva” p.18 ibid p.19 19 RHEINGOLD, Howard; “La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras”, Gedisa Editorial, 1996; p.83 20 en la folksonimia se considera el tag como la etiqueta o palabra clave que nos sirve para ordenar la información, ya que la característica principal de esta es que los datos son jerarquizados por los propios usuarios. 18

11

Del “boca en boca” al “muro en muro” Vale aclarar que PIM es el acrónimo de “persuasión interpersonal masiva”, y pasamos a explicitar el porque creemos interesante darle un vistazo a lo que para algunos es una nueva forma de persuasión. Antes se hablaba de punteros políticos, lideres de opinión si queremos quedarnos con algunas teorías vistas por los comunicadores en materias previas. El “boca en boca” resultaba fundamental para promover alguna idea o evento, cuantas veces escuchamos decir que esta representa “la mejor publicidad”. Con la llegada de las redes sociales esto se potencia, pero por qué. Volvamos a Facebook, si un amigo en su muro nos comparte un enlace o evento, nosotros valoraremos diferente esa información que nos llega porque proviene de alguien en quien, en teoría, nosotros confiamos. Volviendo a la idea de PIM, el autor nos dice que “es importante porque este nuevo fenómeno le da a los individuos la posibilidad de alcanzar e influenciar a millones de personas”, vamos a detenernos en esta idea con la página de Facebook todavía abierta. Dijimos antes que mucho de esta nueva forma de persuasión se basa en lo que hacen los “amigos”, y en la valoración que realizamos de los grupos en que ellos participan o eventos a los que asisten. Facebook se encarga de notificarnos cuantos se han “hecho fan” de alguna pagina o han compartido alguna aplicación, no podemos negar que la curiosidad nos lleva a ver que hay detrás de ese enlace. Son incontables los ejemplos que podemos dar de grupos o paginas que se “viralizan” minuto a minuto, pero vamos a quedarnos con dos que llamaron nuestra atención en el último tiempo, “Mitos y verdades de Comunicación Social 21” un grupo que busca develar algunos vox populi de nuestra carrera, que se desvirtuó un poco de su origen cuando los fans se apropiaron de su muro; y otro fuera de las paredes de la Siberia seria “Todos por la liberación del Oso22”, en referencia al pobre peluche de la esquina que tuvo bifurcaciones por canales inesperados23. Lo que Facebook nos sugiere, que no es inocente ya que no es casualidad que nos “recomiende” determina pagina o anuncio, no hace más que fomentar y ampliar las posibilidades de influencia de determinas personas o grupos sobre algunos acontecimientos. Sigamos con los ejemplos, durante las últimas elecciones vimos como varios candidatos locales intentaban aprovecharse de este flujo para dar a conocer sus posturas y acercarse a los votantes, incluso “desobedeciendo” la veda electoral; y también fuimos testigos cuando se realiza una mala apropiación de ello, a el Intendente Lifschitz le jugó una mala pasada cuando

21

url: http://www.facebook.com/home.php?ref=home#/pages/Rosario-Argentina/Mitos-y-verdades-de-ComunicacionSocial/151114397660?ref=ss 22 url: http://www.facebook.com/home.php?ref=home#/group.php?gid=32403831435&ref=ts 23 Rosario3 realizó un video: http://www.rosario3.com/noticias/enserio/noticias.aspx?idNot=58681

12

su usuario se unió a un grupo en apoyo para que no se construya el museo en el Moreno y Córdoba24. Intentaremos regresar con esta idea de cómo se potencian las relaciones en las redes, cuando toquemos el tema de la conformación de multitudes que actúan y accionan a través de las comunidades virtuales.

24

“Cuáles son los limites del marketing político”, sitio web “Argentina IndyMedia”, entrada 9 de Junio de 2009, consultado el 15 de Noviembre de 2009. URL http://argentina.indymedia.org/news/2009/06/675557.php

13

¿Una multitud o la multitud? “1 + 1 = muchos”

Muchas veces leemos o escuchamos que una multitud recibe y despide, se convoca y congrega, se moviliza y marcha, reclama y espera, se reúne y copa. Comúnmente se toma por multitud a un grupo de gente que se dan cita en un lugar y hora determinado para nombrarse ante algo, y otros tantos la ven como una turba enfurecida que busca desenfrenada y violentamente lo que no está. Pero cuando cambiamos “una multitud” para hablar de "La multitud" terminamos haciendo referencia a otro conjunto de ideas

Recuperando un término Detengámonos a pensar sobre la multitud. “Los muchos en tanto muchos”25 afirma Paolo Virno, “que no logran una generalización” completa, y es aquí donde se comienzan a dibujar las primeras características de lo que seria la multitud. Primero se lo diferencia de pueblo, siendo este lo que tiene que ver con la configuración de Uno, único, donde los integrantes se homogenizan y jerarquizan; en cambio en la multitud no existe una generalidad, a pesar de nuclear a un grupo de personas, se los deja seguir siendo, tener sus propias características, “Para Spinoza, el concepto de multitud indica una pluralidad que persiste como tal en la escena pública, en la acción colectiva, en lo que respecta a los quehaceres comunes —comunitarios—, sin converger en un Uno, sin desvanecerse en un movimiento centrípeto”26. Pero a pesar de todas estas libertades, no somos los mismos a partir de que participamos en ellas, ya que estamos ingresando a espacios para transformarlos a la vez que nos transforma a nosotros. Se reconoce a la multitud como una forma de ser, ya que no se forma parte de ellas por obligación o imposición divina, sino porque uno lo quiere, necesita o desea, se compromete no sólo con su cuerpo sino con sus ideas, con la necesidad de estar para y con el otro, de la misma manera que este está para mi, Michael Hardt y Tony Negri lo explican como “singularidades que actúan en común”, y con esto volvemos a enfatizar lo ya dicho, de que somos con ese otro. No se debe confundir tampoco el concepto de multitud con el de multiplicidad, que seria la suma de varios elementos, como tampoco equipararlo a la idea de masa, siento esta una 25 26

VIRNO, Paolo; “Gramática de la multitud”; Colihue; 2003; p 12 ibid; p 11

14

unidad sin voluntad política propia. Todos estos autores piensan a la multitud como “formas democráticas de organización política”, pero en ellas sus integrantes no se están jerarquizados todo lo contrario se autorregulan de manera horizontal y productiva. Lo que nos da cada vez mas la idea que se trata de un conjunto de individuos unidos en forma de red, con intereses en común, con fines compartidos, y es aquí donde los puntos con las primeras ideas que uno posee de las comunidades virtuales empiezan a notarse.

Ideas en los márgenes (no de las hojas) Al hablar de las multitudes, Pisani y Piotet nos invitan a pensar en la idea de que “el cambio avanza desde la periferia hacia el centro”27, idea que comparten con muchos otros pensadores y sociólogos. No estamos hablando de grandes revoluciones ni cambios radicales en las maneras de actuar, sino simplemente de prestarle atención a lo que ocurre por fuera, porque no es lo mismo decir que se están sucediendo cambios en los márgenes, que quedarse al margen de los cambios. Empecemos a hablar de “el Centro”, que no se trata más que una manera de generalizar a las instituciones que conforman, como diría Louis Althusser, aquellos aparatos ideológicos que interpelan a los sujetos en su día a día. Muchas veces este centro es ciego para ver los cambios que se están sucediendo; es sordo para escuchar las voces de los que están gritando mas allá de sus narices; y muchas veces parece manco porque no intenta cambiar de su cómoda posición (para ellos claro está). Las situaciones y acciones impuestas por la jerarquía no son muchas veces asimiladas por los que dudan, por aquellos que sienten que se encuentran en los márgenes de la situación. Con esto no estamos haciendo referencia al territorio físico, a la línea punteada de los mapas geográficos políticos, sino más bien a ese espacio desde donde surgen las ideas de cambio, las ideas que no aceptan calladamente las normas impuestas, el espacio donde se producen y crean las nuevas interacciones sociales. Sin levantar ningún estandarte, podemos verlo como un espacio donde la participación e interacción se potencian al no estar restringida por normas impuestas de antemano. Ahora y gracias al advenimiento de las capacidades tecnológicas que se están fomentando en cada uno de nosotros producto de la flexibilidad de las aplicaciones a las cuales tenemos acceso, “las multitudes disponen de las herramientas para comunicarse, organizarse

27

PISANI, Francis y PIOTET, Dominique, “La Alquimia de las multitudes. Como la web está cambando el mundo”, ediciones Paidos Ibercia, 2009; pp 236

15

y actuar”28 de manera mucho mas sencilla. Bajemos a la realidad nuevamente lo que venimos diciendo, dos días después de los atentando de Atocha en España se convocó a una marcha frente a la sede del PP vía mensajes de texto, lo cual hizo repensar las implicaciones de estas nuevas tecnologías en lo social y en la política. Howard Rheingold tomó la posta y les dio el nombre de Flash Mobs. Las describe como una “multitud instantánea” que se junta y se dispersa de la misma manera, tras concretar aquella acción que la convocó. Estas convocatorias por lo general se realiza a través de celulares y en menor medida ordenadores. Los Argentinos fuimos testigos de varios episodios generados por flash mobs, desde guerras de almohadas en el Planetario de Capital Federal o la Plaza Pringles de nuestra ciudad, hasta los cacerolazos contra la famosa 125, estos también fueron convocaron vía sms en diferentes puntos del país. Para redondear podemos decir que cuando un sujeto no se siente contenido por las instituciones o retenido por normas impuestas desde los centros, encuentra en los márgenes un espacio de cambio, un espacio donde interactuar con otros que comparten los mismo intereses, que buscan lo mismo, y estas posibilidades se ven amplificadas cuando nos detenemos a observar lo que está ocurriendo en el ciberespacio.

28

ibid, pp 271

16

Bienvenidos a Hobbiton “serán comunidades no por una localización común sino por un interés común” Howard Rheingold

“un efecto que se construye” Empecemos por pensar sólo la idea de comunidad. Diego Tatian cita en su libro a Spinoza diciendo que la “comunidad no es en Spinoza algo a lo que se pertenece sino algo que se construye; no un dato sino un efecto; no una esencia sino una eventualidad; no una coacción sino una libertad.”29 Entonces, con esto podemos atrevernos a afirmar que la comunidad no es algo impuesto por altas esferas, sino que son los propios sujetos quienes la crean, integran, mantenemos, les dan vida. “Sus miembros están unidos por los mismo focos de interés, los mismos problemas (...) pese a estar “fuera de ahí”, esta comunidad se anima con pasiones y proyectos, conflictos y amistades”30 Podemos ver entonces como el primer concepto de sociedad expuesto se relaciona y emparenta con esta sencilla y general idea de comunidad, nos vinculamos por intereses comunes, conformamos grupos para solucionar problemas que primero pensamos que son únicamente nuestros, para descubrir que muchas veces uno no se encuentra tan solo y las experiencias previas de cada uno puede servirle al otro tanto como esas palabras me pueden servir a mi. Pero los limites geográficos vuelven a ser un condicionante, una restricción si se quiere. Al igual que cuando le incorporamos la idea de red a la sociedad, si trasladamos las comunidades al ámbito del ciberespacio, y las pensamos como comunidades virtuales, el abanico de posibilidades que se nos abren para entender sus características es inmenso.

En-red-ados Las comunidades virtuales presentan desde sus inicios ciertas particularidades que las han hecho merecedoras de libros enteros31, nosotros simplemente citaremos algunos ejemplos para ubicarnos donde estamos parados, que como ya dijimos previamente es condición sine qua non para lograr entender que nos esta sucediendo.

29 30 31

TATIAN, Diego; “La cautela del Salvaje”; Adriana Hidalgo Editorial; 2001; p. 19-20 LEVY, Pierre, “¿Qué es lo virtual?”; Paidos ediciones; 1999; p. 21 para profundizar en el tema, se recomienda la lectura completa del libro “La comunidad virtual” de Howard Rheingold

17

Las primeras comunicaciones mediadas por computadoras, como las realizadas a través de las comunidades MUD y WELL, les brindaban la posibilidad a los usuarios que gracias a la palabra escrita llegaran al otro, que como ya hemos dicho se encontraba distanciado en tiempo y espacio. Muchos peldaños se tuvieron que escalar para llegar a Facebook, Twitter y todas aquellas aplicaciones que utilizamos hoy en día, en todo este camino (IRC, BBS, MSN, etc etc etc) nos acostumbramos a realizar “prácticamente todo lo que hace la gente en la vida real, pero dejando atrás nuestros cuerpos 32”, Second Life seria el ejemplo extremo de eso, donde las personas crean sus propios avatares y participan de las mismas actividades cotidianas a través del ordenador, trabajan, se relajan, compran, salen y hasta se casan, todo ello mediado por una pantalla. Vemos así que “la esencia de las CMC como medio de comunicación humano es su capacidad de comunicación de muchos a muchos”33, y este atributo lo vemos ampliado cuando pensamos en las comunidades virtuales actuales, a las cuales accedemos diariamente, en verdad no podemos especificar un periodo temporal porque ello va a depender de la apropiación que cada uno de nosotros realizamos de esas plataformas, pero la gran mayoría de ellas nos crea una dependencia, una necesidad de estar presentes justo a tiempo. Recurrimos a ellas para consultar una duda, y aquí podemos destacar el hecho de que hemos naturalizado la palabra “googlear” para hacer referencia a esa actividad que antes conllevaba acercarse a una biblioteca, y que espacios como Wikipedia o Yahoo! Respuestas han acaparado gran parte del flujo de consultas que se generan en la red. Pero no solo integramos comunidades para solucionar dudas propias y ajenas, también son importantes las participaciones que se generan en espacios de terceros, por ejemplo las paginas, foros y demás dedicados a películas, series, actores son un bastión fundamental pero no solo para los usuarios sino para el mismísimo Hollywood, quienes están cada vez más recurriendo a las redes para conocer los intereses de los espectadores. A partir de la sumatoria de todos los puntos que venimos exponiendo, podemos ver que los espacios de participación están cada ves mas presentes, desde que las plataformas son mas accesibles y flexibles, desde que somos capaces de acceder a contenidos mas variados, desde que creamos nuestros propios blogs, o desde que conformamos redes sociales, se nos ha permitido abrir nuevos espacios para el accionar, y eso es lo que trataremos de plantear en el próximo apartado.

32 33

RHEINGOLD, Howard; “La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras”, Gedisa Editorial, 1996; p.17 ibid.; p146

18

Qué decimos cuando decimos “multitud 2.0” “Asociar mis competencias con las suyas de manera tal que haríamos mejor juntos que si nos quedarnos por separados” Pierre Levy

“The user´s Choice” Con esta cadena de pensamientos y conceptos tenemos las armas suficientes como para de hablar de la multitud 2.0. Como señalamos antes, creemos que no es casualidad que Rheingold y Virno compartan esta idea de “muchos a muchos” para hablar en ambos casos de la interacción entre sujetos que se genera en un espacio determinado. Las multitudes 2.0 se conforman entonces con y por la participación activa de sus propios integrantes, esta se genera de manera progresiva desde los márgenes de las instituciones, desde un espacio virtual que los alberga y que ellos mismo crean y mantienen con sus interrelaciones. Donde no existe la voz de mando, sino que son las voces de los muchos las que actúan, y con esto no caigamos en el reduccionismo de pensarlo tan solo como un grupo de resistencia político en contra a la ideología dominante. Internet, la red de redes, es la unión de muchos que persiguen un fin común, que hoy los puede mantener unidos pero que mañana no los ata a nada. A pesar de existir un vinculo afectivo que los liga, nada los detiene a que de un día para otro uno se abandone el grupo, no será juzgado, nadie esta por compromiso, y tampoco hay que pensarlo desde un lado egoísta, que cuando no me sirven mas los desecho cual pañuelos descartables, sino que cada uno de los que integran esas multitudes lo hacen por una necesidad y con el compromiso que se genera en “estar para el otro”. Puede que esta sea unas de las causas de la afirmación “el sujeto no se sienta en su casa” cuando forma parte de estos colectivos, idea que cobra sentido cuando se conecta con la de ver a Internet como un no-lugar, un espacio donde el cuerpo esta deshumanizado, pero volviendo a las ideas expuestas por Levy, creemos que esta deshumanización termina siendo tan solo restringida a lo corporal, ya que el sujeto está presente al otro distanciado en tiempo y espacio a partir de la telepresencia como ejemplificamos más arriba. Esta idea de no-lugar también pierde sentido cuando pensamos a las multitudes como un espacio donde se pierden las identidades, aquí lo podemos relacionar y afirmar con otra idea que venimos arrastrando, y es la que el sujeto no deja de ser individuo para convertirse en un Uno, la multitud virtualizada permite una reconfiguración a través de la experiencia compartida

19

con los otros en estos nuevos espacios. Las singularidades se mantiene y cuando “tiran todos para el mismo lado” se refuerza. Lo que debemos rescatar con todo esto es que en el ciberespacio se nos abren las puertas a nuevas propuestas y puntos para la participación, se dice que Internet es un canal que no puede ser controlado, donde la información fluye libre y en donde las voces de los muchos tiene un espacio, recordar el caso de la censura en Irán, donde los jóvenes utilizaron la combinación de celulares y Twitter, para contar su versión de la verdad y pedir a personas del extranjero reenviar el mensaje ya que también sus blogs estaban siendo censurados por parte del gobierno. En ese momento nos damos cuenta de cómo nos cambian las tecnologías, y como la relación que se gesta, la asociación que conforman, modifica a los sujetos y las relaciones y vinculaciones entre ellos. Entonces se podría decir que el ágora del Siglo XXI se encuentra en la red, y mas precisamente se genera a partir de la conformación de estas multitudes 2.0, a continuación unos casos que nos podrían ayudar a volver menos genérico toda esta cadena de pensamientos, porque muchas veces estos temas nos resultan incomprensibles por no lograr verlo en realidad.

2 maneras de participar La apropiación que cada uno de los sujetos realiza de los espacios pueden variar no solo por la forma en que se plantea su accionar, sino también por el grado de compromiso que le vuelcan. No somos quienes para juzgar la manera en cada uno de los involucrados actúan, pero creeremos que seria interesante mostrar dos maneras en que se puede realizar esta participación, partiendo desde dos plataformas diferentes. El caso “Ciudadanos en Alerta” “Ciudadanos en Alerta” se define como un grupo de ciudadanos autoconvocados por la seguridad, que comenzaron reuniéndose desde finales del 2008 en la plaza San Martín y trasladaron muchos de sus pedidos y accionar a un blog34. Sin realizar una descripción demasiado abarcativa de los elementos que conformar este espacio, vemos que cuentan con una descripción de sus objetivos y un listado de victimas que esperan no ser olvidados por la justicia. En su cuerpo central se encuentran las entradas que dan un recorrido a las actividades que realiza el grupo: convocatoria a marchas, crónicas de los eventos, reflexiones de los integrantes. 34

url: http://ciudadanosenalerta.blogspot.com/

20

Se puede ser testigo de la apropiación que realizan los integrantes de esta herramienta a partir de la dedicación en los posteos y registro fotográfico que realizan, pero la respuesta de los demás no se ve reflejada en blog, son pocos los comentario volcados en cada entrada. Pero a diferencia de este “balance negativo”

de

la

plataforma,

cuando

se

anuncia

una

movilización, la respuesta es rápidamente aceptada, como lo demuestra la posterior crónica creada en el espacio.

Podemos decir entonces a nuestro criterio que el blog cumple su función de bitácora, dejando un registro del accionar del grupo, que cree en esta herramienta para ampliar la partipación, convocando a otros que formen parte de este grupo dejando su opinión y así elevar sus voces mas allá de las esquinas de Santa Fe y Moreno.

El caso “Todos los argentinos unidos para pedir más seguridad” A diferencia del anterior que posee una presencia del cuerpo todavía muy necesaria, para estar presentes en las marchas, participar en una movilización, estas otras multitudes podrían ser vista como mas pasiva por algunos, ya que su accionar se restringe a los espacios virtuales y/o realizar acciones sin necesidad de salir de su domicilio; pero poseen esas características que la hacen merecedoras del titulo. En Facebook existen más de 48.000 grupos filtrados por el juego de palabras “en contra” y 59.000 aproximadamente “a favor”; si bien es vox populi que la gente no siempre se une a estos grupos por verdaderos intereses, existen algunos que han trascendido las fronteras de esta comunidad y llegado a tocar a la sociedad. Contamos con muchísimos ejemplos, desde campañas para realizar apagones para “salvar el planeta”, como así también apagones de celulares para enfrentarse a las compañías que intentan subir los precios, “Todos los argentinos unidos para pedir más seguridad”35 es un grupo que se describe como una organización sin banderas políticas, y presenta una motivación similar a la de “Ciudadanos en alerta”.

35

url: http://www.facebook.com/search/?q=Todos+los+argentinos+unidos+para+pedir+m %C3%A1s+seguridad&init=quick#/group.php?gid=54378134783&ref=search&sid=1264893116.414053254..1

21

Este grupo al igual que todos los realizados desde la plataforma de Facebook, presentan moderadores o administradores que realizan muchas menos acciones, se acotan por lo general a la creación del espacio y a colocar algunos disparadores, pero son los integrantes, aquellos que deciden unirse, los que lo movilizan. Mas allá de la puesta en marcha de alguna acción, como ser la convocatoria a alguna marcha, este grupo se basa mas que nada en dejar opiniones y pedidos, existe una confianza a que estos sean leídos por los que tienen que escuchar, pero en su mayoría sirven simplemente como un canal de catarsis. Igual, y esto hay que resaltarlo, la pestaña dedicada a generar foros (181 en total) es la que tiene un mayor movimiento que las demás secciones, ya sea creados por el administrador o por los propios integrantes los debates e intercambio de opciones que se gestan hace que uno se plantee por que este movimiento de ideas, este flujo de afectaciones que se genera, quede varado en un portal y no trascienda, ¿es todavía necesario ver para creer?

A pesar de las diferencias o semejanzas que podamos encontrar en estos casos particulares, y dejando de lado las posturas que plantee cada uno, ya que no estamos haciendo aquí un análisis de contenido sino mas bien resaltando cierto accionar en los espacios de la red, vemos como en todos estos blogs, grupos, portales, etc, que día a día van ganando un espacio cada vez mayor, y a partir de las comunicaciones mediadas por el ordenador, como planteaba Rheingold en una primera etapa y que ahora potencias por diferentes dispositivos que hacen que el contacto sea mas inmediato y fluido, hacen que la participación de la gente se vea refleja más allá de la convocatoria en una plaza y que a lo mejor esta metodología menos violenta físicamente pueda llegar a ser mas fructífera en un futuro, en donde la palabra y el dialogo buscan imperar frente a la confrontación.

22

Bibliografía •

CASTELLS, Manuel, “La Era de la Información. La Sociedad Red. Volumen I”; Alianza Editorial; 2005



DeKERCKHOVE, Derrick, “Inteligencias en conexión”, Editorial Gedisa, 1999



LEVY, Pierre, “Inteligencia Colectiva”



LEVY, Pierre, “¿Qué es lo virtual?”; Paidos ediciones; 1999



MANOVICH, Lev, “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación”, Editorial Paidos, 2006



PACHÓN R, Mabel, “Diccionario enciclopédico mega siglo XXI”; Editorial Norma, 2006



PISANI, Francis y PIOTET, Dominique, “La Alquimia de las multitudes. Como la web está cambando el mundo”, ediciones Paidos Ibercia, 2009



QUINTAR, Aida; CALELLO, Tomas; APREA, Gustavo, “El uso de las TICs. Una mirada multidimensional”; Prometeo; 2007



RHEINGOLD, Howard; “La comunidad Virtual. Una sociedad sin fronteras”, Gedisa Editorial, 1996



TATIAN, Diego; “La cautela del Salvaje”; Adriana Hidalgo Editorial; 2001



TURKLE, Sherry, “La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet”; Paidos ediciones; 1997



VIRILIO, Paul, “El último vehículo”, EN:”Videocultura de fin de siglo”, Ediciones Cátedra, 1990



VIRNO, Paolo; “Gramática de la multitud”; Colihue; 2003

Webgrafía •

Argentina IndyMedia, url: http://www.argentina.indymeia.org



Ciudadanos en Alerta, url: http://ciudadanosenalerta.blogspot.com/



Facebook, url: http://www.facebook.com



José Cabrera, url: http://blog.cabreramc.com



Manuntruc, url: http://mantruc.cl



No hay palabras para explicarlo, url: http://vanemaz.blogspot.com



Todos

los

argentinos

unidos

para

pedir

mas

seguridad;

url:

http://www.facebook.com/search/?q=Todos+los+argentinos+unidos+para+pedir+m %C3%A1s+seguridad&init=quick#/group.php? gid=54378134783&ref=search&sid=1264893116.414053254..1 •

Rosario3, url: http://www.rosario3.com

23

Related Documents