Modelo Comentario Curso 2009-10

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Modelo Comentario Curso 2009-10 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,168
  • Pages: 6
MODELO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD HISTORIA DE ESPAÑA LECTURA DEL TEXTO Esta fase es a menudo minusvalorada por los alumnos y es, en esos casos, el origen de muchos comentarios incorrectos. Lectura general rápida del texto. De esta primera lectura general del texto debemos obtener una primera idea global sobre su contenido. En este momento no debemos escribir ni subrayar nada. Lectura comprensiva del texto. En esta lectura pausada, atenta y reflexiva empezamos propiamente la labor intelectual del comentario. ¿Qué pasos debemos de dar para hacer una lectura correcta? •

Subrayar los términos claves para el análisis y comentario del texto.. Son los conceptos claves específicamente históricos, sobre los que se basará nuestra labor posterior. Pueden ser conceptos, personajes, fechas: Antiguo Régimen, Guerra Fría, monarquía constitucional, Gorbachov, 1789..



Conocer el significado de todas las palabras del texto. En este momento se recomienda la utilización de diccionarios o enciclopedias.



Subrayar las ideas fundamentales del texto. Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas principales del texto. Constituirán la base de las referencias textuales esenciales.



Anotaciones marginales. Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas que aclaren pasajes del texto, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.

REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO 1.- NATURALEZA DEL TEXTO. (1 PUNTO) Es necesario, antes de comentar un texto, determinar de que tipo es, o cuál es su naturaleza. En este sentido podemos clasificar los textos por su contenido y origen. - Por su contenido pueden ser políticos, económicos, sociales, jurídicos, culturales, testimoniales. Políticos: discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas, panfletos... Jurídicos: constituciones, leyes, tratados, disposiciones, normas, decretos, tratados internacionales.

1

Económicos: relacionados con actividades productivas como compraventas, contratos, ciertos tratados o escritos relacionados con indicadores económicos. Sociales: aluden a los grupos sociales, a sus experiencias, a sus conductas a sus enfrentamientos, a sus relaciones. Culturales: recogen las ideologías, los valores, los gustos artísticos y estéticos de una época. Testimoniales: memorias, diarios, relatos de viajes, cartas, autobiografías. La tipología de textos atendiendo al contenido podría ser más amplia, además en muchas ocasiones los textos pueden ser de naturaleza diversa: una autobiografía tiene un carácter testimonial pero puede revestir un carácter político cuando el autor descubre sus inquietudes políticas; un ensayo artístico sobre la estética rococó es un texto cultural pero también social pues refleja los gustos de una aristocracia decadente; una constitución es un texto jurídico, la cúspide del ordenamiento legal de un estado pero tiene un inequívoco significado político pues contempla aspectos tan esenciales como la forma de gobierno o el modelo de organización del territorio. - Por su origen. El texto puede ser una fuente primaria (textos que fueron elaborados de forma contemporánea al acontecimiento o período que se esta estudiando ) o una fuente secundaria (todo tipo de texto que ha sido escrito con posterioridad y que trata de analizar o describir lo que ocurrió en el pasado). Cuando clasificamos un texto según su forma, contenido u origen siempre tenemos que argumentar nuestra elección.

2.- CONTEXTO HISTÓRICO E IDEA PRINCIPAL. (2,5 PUNTOS) Este apartado del comentario se divide es dos subapartados

A) Contexto histórico. Aquí hemos de relacionar el contenido del texto con un período histórico o con un hecho de máxima relevancia. Hay que apuntar el momento histórico con la mayor precisión posible. Si el texto habla de una época anterior, se han de situar los dos momentos históricos: el narrado en el texto y el de la época en que se escribe el texto. Por ejemplo, un texto de Alexis de Tocqueville sobre la Revolución Francesa, debe acotarse el período cuando fue escrito 1856 (Segundo Imperio Napoleón III, período autoritario donde se restringen unas libertades obtenidas durante el proceso revolucionario de finales del siglo S. XVIII ) y el momento sobre el que se escribe 1789-1799 ( Revolución Francesa ) Por lo general los textos, en el nivel de Bachillerato, van fechados, pero en el caso de que un texto no vaya fechado, deberemos recurrir a los elementos que contiene (personajes, acontecimientos...) que permitan fecharlo con mayor o menor precisión. La datación cronológica del texto es una óptima fuente de información del momento histórico.

B) Idea principal. La idea principal es la que da sentido al texto, podía ser el título del texto. En prensa es el titular de un artículo que nos informa del contenido del mismo. Puede ocurrir que un texto tenga más de una idea principal, en este caso deben comentarse por separado y luego establecer las relaciones que existen entre ambas.

2

Siempre hay que razonar la elección de esa idea principal utilizando tus propias palabras y evitando la copia desordenada del texto (paráfrasis). De este modo, el autor del comentario demuestra que ha comprendido el significado del texto, que ha asimilado la información y la ha convertido en conocimiento. La copia desordenada del texto (paráfrasis) demuestra un método incorrecto de estudio de la historia basado en una memorización irracional, una especie de “copiar” y “pegar”.

3.- CONCEPTOS HISTÓRICOS. (2 PUNTOS) Los conceptos pueden estar relacionados con el tema al que corresponde el texto y/o estar presentes en el documento objeto de nuestro comentario o pueden pertenecer a cualquier contenido objeto de la prueba con independencia de su relación con el texto y su momento histórico. Recomendaciones para la construcción de una definición: A) No emplees la palabra objeto de la definición ni ninguna palabra derivada B) Empieza por decir lo que es. C) Intenta ubicar el concepto en su tiempo y espacio. D) En la exposición de la definición procura que esta sea clara y dinámica, fruto de la comprensión del concepto y no una simple copia cuyo significado se ignora.

4.- TEMA Y RELACIÓN. (4,5 PUNTOS) Este apartado del comentario se plantea en dos partes

A) Desarrollo de un tema vinculado al texto presentado. Aquí se trata de reproducir una información. Hay que incidir en lo conveniente de una exposición ordenada donde cada párrafo corresponda a una idea y donde se facilite la lectura del tema mediante al utilización de conectores o marcadores textuales, “pistas narrativas” que facilitan la interpretación y comprensión del tema desarrollado. Respecto al primer aspecto de una exposición ordenada (párrafo/idea) sirva de ejemplo el tema de la II Guerra Mundial.. En un primer párrafo apuntaríamos la significación de la contienda y su cronología; en un segundo las alianzas enfrentadas y sus líderes más representativos; en los siguientes párrafos trataríamos las causas de diferente naturaleza que abocaron a este enfrentamiento; a continuación el desarrollo y las fases de la guerra y para concluir, en los últimos párrafos analizaríamos las consecuencias de la derrota de las potencias del eje. El esquema expositivo no es único pero siempre tiene que tener cierta coherencia lógica y transmitir cierto orden en la narración. Abundando en el tema de una exposición ordenada, un segundo aspecto a considerar es la utilización de conectores textuales que ayudan a interpretar el sentido del mensaje y pone en relación los distintos párrafos del texto. Ejemplo de conectores son aquellos que ayudan a organizar la información: por una parte, en primer lugar, a modo de conclusión, finalmente; o aquellos que apuntan causalidad: ya que, puesto que, porque. Tipos de conectores hay muchos pero lo importante es que establecen una relación lógica entre las diferentes partes del texto. B) Cuestiones de relación. Aquí ya no se trata de reproducir información sino de pensar y relacionar, establecer un diálogo entre el texto y su momento histórico. Por ello la comprensión del tema es clave.

3

El repertorio de cuestiones es muy amplio y es difícil realizar una clasificación de las mismas. Dentro de ese vasto elenco de preguntas hemos seleccionado algunas



Cuestiones relacionadas con la intencionalidad del documento o del hecho descrito. Hay que conocer las causas que explican su elaboración, el porqué de su redacción. Un ejemplo, la razón de la promulgación de la Constitución de 1812 responde a la pretensión de los legisladores de implantar en España un sistema político liberal. Vamos a un hecho, el pacto germano-soviético de agosto de 1939 obedece al proyecto de Hitler de invadir Polonia y asegurarse la no intervención de la U.R.S.S.



Cuestiones relacionadas con las consecuencias del texto o del acontecimiento expuesto. Las consecuencias pueden ser inmediatas o a largo plazo. En muchas ocasiones las consecuencias no son las previstas o deseadas por los autores. Un ejemplo, la Constitución española de 1978 suscitó un consenso entre la mayor parte de las fuerzas políticas o el famoso atentado de Sarajevo en junio de 1914 condujo irreversiblemente al enfrentamiento entre Austria-Hungría y Servia, primer acto de la I Guerra Mundial.



Cuestiones relacionadas con la significación histórica del documento o del hecho. Esta pauta está ligada a las otras dos, dado que un texto ha podido tener una gran importancia en su época o en épocas posteriores. Su consecuencia ha sido relevante respondiendo a la intención del autor o tal vez no. Hay que incidir en las razones que explican la relevancia del documento. Un ejemplo, un fragmento del Manifiesto Comunista de Carlos Marx (1848) relativo a la dictadura del proletariado tiene una especial relevancia pues inspirará el sistema de partido único de la U.R.S.S (1917) y además responde a la intención del teórico de crear un modelo alternativo a la democracia parlamentaria liberal.



Cuestiones relacionadas con la orientación social o ideológica de los autores de un documento. Un fragmento de Mi lucha de Adolf Hitler apunta la ideología totalitaria del autor o el texto de la desamortización de Mendizábal refleja los intereses de una clase social: la burguesía, que busca liberalizar el mercado de la tierra y acumular propiedades.



Cuestiones de tipo comparativo. En algunos textos podemos enfrentar las ideas sobre un tema expuestas en el documento con otras que conocemos. Un texto puede mostrar las ventajas del sistema de fábrica y podemos criticar esta visión a partir de la concepción de esta forma de organización de la producción que tenía el movimiento ludita. Las cuestiones de comparar exige ciertos conocimientos por parte del alumnado pero son muy interesantes pues un tema puede estar presente a lo largo del devenir histórico. Por ejemplo: el papel del ejército en la historia reciente de España o la presencia europea en otros continentes.

4

• Inclusión del tema referido por los documentos en un proceso evolutivo más largo y/o global. Se trataría de elaborar el largo plazo histórico. Por ejemplo un texto sobre el Concordato de 1953 con la Santa Sede puede permitir explicar el papel de la Iglesia durante la segunda mitad del siglo XX en España.

EJEMPLO DE EXAMEN. Siempre habrá dos opciones disponibles, de las cuales se eligirá una: B) SEGUNDA OPCION

-. Concordato entre España y la Santa Sede, 27 de agosto de 1953. "En el nombre de la Santísima Trinidad. La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que [...] constituya la norma que ha de regular las reciprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española [...]. Artículo 1. La Religión Católica, Apostólica Romana, sigue siendo la única de la Nación española [...]. Artículo VI. [...] los sacerdotes españoles diariamente elevarán preces por España y por el Jefe del Estado [...]. Artículo XIX. 1. La Iglesia y el Estado estudiarán de común acuerdo, la creación de un adecuado patrimonio eclesiástico que asegure una congrua dotación del culto y del clero. Artículo XXIX. El Estado cuidará de que en las Instituciones y servicios de formación, de la opinión pública en particular en los programas de radiodifusión y televisión, se dé el conveniente puesto a la exposición y defensa de la verdad religiosa [...]". -. Julián Casanova, La Iglesia de Franco, 2001, p. 285. "Cuando [la] armonización entre catolicismo y fascismo no podía defenderse ya tan alegremente en el extranjero, la dictadura de los vencedores tuvo que desprenderse de sus apariencias fascistas y resaltar la base católica, la identificación esencial entre el catolicismo y la tradición española [...]. El 'totalitarismo divino' se hizo también humano y la jerarquía eclesiástica y los católicos entraron de manera oficial en el Gobierno y en los órganos consultivos del Estado".

1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto) 2. Identifique las ideas principales del texto situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2, 5 puntos) 3. Explique¡ a grandes rasgos los conceptos "Concordato" y "totalitarismo divino" (2 puntos) 4. Describa la evolución política de España durante el franquismo¡ incidiendo en su base católica: "la identificación esencial entre el catolicismo y la tradición española". Utilice para ello los textos a comentar, en especial los artículos del 5

Concordato de 1953. Mencione brevemente los rasgos fundamentales del papel de la Iglesia a lo largo (o en la segunda mitad o ...) del siglo XX español (4,5 puntos)

6

Related Documents