pio estepa, svd aspectos de la misión ad gentes hoy (april 2005) ¿quÉ significa missio ad gentes? es decir: ¿cuál es la misión de la iglesia en medio de qualquier pueblo, de cualquier cultura, y en cualquier período de la historia? aún no se ha sido superada la respuesta de la teología clásica, la cual resume esa misión sólo en tres palabras griegas: kerygma, diakonia y koinonia. kerygma quiere decir compartir – por fe – la buena nueva de nuestro señor jesucristo ‘a tiempo o a destiempo’ (2 tm 4:2). diakonia quiere decir solidarizarse – por amor – con todo el que sufre, preferentemente con los más pobres marginados por la sociedad. koinonia significa reunirnos – por esperanza – de modo que nuestra comunión de creyentes haga prever y pregustar la paz del reino de dios. estos tres conceptos se refieren a las ‘constantes’ (o los aspectos perennes) de nuestra misión eclesial. constantes de la missio ad gentes por otra parte, la expresión ad gentes insinúa las ‘variables’ – las situaciones cambiantes en que esa misión perenne debe realizarse con fidelidad creativa. y justamente, ¿cuáles son tales variables en el mundo hoy en día? al amanecer de este nuevo milenio, un número creciente de pensadores afirman que ya no vivimos en una época de cambios rápidos y radicales, sino estamos atravesando un cambio rápido y radical de épocas. economistas, por ejemplo, hablan de un salto histórico de una sociedad industrial a la ‘post-industrial’. expertos en comunicación social refieren a lo mismo como un paso histórico de la cultura letrada a la ‘posletrada’. por último, artistas y sociólogos lo describen como una transición contracultural del ethos moderno al ‘posmoderno’. si esas afirmaciones son ciertas, es preciso que la iglesia católica convoque un tercer concilio vaticano para volver a discernir ‘los signos de los tiempos’. variables de la missio ad gentes el tema que se me dio para exponer en este simposio es el de ‘aspectos de la missio ad gentes hoy’. con lo que acabo de esbozar, dirían con razón que el título de esta charla abarca más que se puede apretar en quince minutos. por eso, propongo limitarnos sólo a una constante – el kerygma … y tratarlo a la luz de una variable actual – la posmodernidad. concretados los límites de tema y de tiempo, ya podemos precisar nuestra pregunta central de la siguiente manera: ¿de que modo(s) significativo(s) podemos transmitir la buena nueva a una generación naciente de pueblos posmodernos? pregunta principal de la ponencia dÉjenme iniciar una respuesta narrando una experiencia personal. hace diez años estuve en taizé para un retiro espiritual. antes de irme del pueblo, un monje de la comunidad me pidió de quedarme un día más y de servir de traductor. así me encontré en medio de una asamblea de unos 30 jóvenes que provenían de francia, de alemania, y de estados unidos. cuando les preguntaron a cuáles tradiciones cristianas pertenecían, se rieron. unos se acusaban de ya no frecuentar la iglesia desde su adolescencia, otros ni querían identificarse con alguna religión. después de su charla, el hermano empezó una discusión abierta diciendo: ‘por la manera en que se presentaron el uno al otro hace poco, veo que la gran mayoría de uds. ya son post-cristianos’. esos jóvenes acogieron su broma con risa y aplauso amistosos. y prosiguió: ‘díganme pues, ¿qué hay en el cristianismo que les sigue atrayendo?’ missio ad gentes generacional
hablaron primero los norteamericanos para quienes yo traducía. antes de irse en taizé, recorrían roma como turistas sin guías. recordaban su visita a la capilla sixtina… el asombro que sentían al mirar con ojos propios la creación de adán y el juicio universal – pinturas conocidas de miguel Ángel. de su parte sus coetáneos franceses y alemanes hacían eco de lo narrado hasta entonces, esta vez por vía de sus experiencias auditivas. ¡cuán ‘religiosamente’ fascinantes – así decían – eran el ave maría de schubert o el mesías de händel … o los cantos llanos de los monjes de taizé! en resumen, sus historias diversas resonaban el mismo estribillo: un aah estético los empujó en camino hacia un ¡aja! significativo. tal vez esto les suene a uds. como un salto gigantesco de abstracción. volvamos pues sobre nuestros pasos para regresar al mundo de la experiencia concreta. invito ahora a cada quien a meditar por sí mismo lo que hubiera conmovido a esos jóvenes como obras maestras de arte y de fe.… posmodernos son postcristianos? presentación (por powerpoint) del giudizio universale de miguel Ángel (con el mesías de händel como música de fondo) — duración: 4 minutos. la sociologÍa francófona está promoviendo un neologismo: el de médiatisation. Éste se refiere a la expansión actual de la tecnología informática. hoy en día walkman y televisores, celulares y computadoras, agendas y máquinas digitales, etc. se propagan cada vez más. al mismo tiempo, el internet posibilita la conversación instantánea entre esos artilugios asequibles – por medio de cables y satélites a nivel mundial. la información que pasa por esa tecnología se presenta cada vez menos en forma letrada y discursiva, y cada vez más de modo audiovisual y narrativo. así, la médiatisation está educando una nueva generación que es electrónicamente sofisticada y ‘posletrada’. el arte también habla el lenguaje narrativo de música e imagen. esto explica porque los artistas de ayer como miguel Ángel y händel logran aún conmover el corazón de la juventud, mientras que los teólogos de hoy logran conversar brillantemente… sólo entre ellos. lo que buscan los jóvenes no es una doctrina sobre dios sino una experiencia de dios. y tal experiencia se expresa mejor no por una explicación lógica, sino por una narración imaginativa. así, se puede también comprender mejor una alusión misteriosa de los evangelios al jesús histórico que ‘… él no decía nada [del reino de dios] al pueblo – sino en parábolas…’ (e.g., mt 13:34-35). ¿cómo es entonces que imagen e relato constituyen el preferente lenguaje de la fe? médiatisation y la ‘generación-e’ la memoria desempeña un papel crucial en nuestra vida interior, porque lo que plasma nuestro presente en verdad no es nuestro pasado – sino cómo nos recordamos del pasado. nuestra memoria olvida muchísimos eventos por cuales pasamos, y no escoge sino unos pocos. al mismo tiempo teje los selectos en una historia de vida. y según cómo uno cuenta su propia vida, triste o alegre, se apaga o se alumbra nuestra esperanza en un mañana más risueño. si se pregunta entonces: ¿quién soy yo?, una respuesta sensata puede ser que cada quien es una historia en busca de una trama. por otra parte, ¿qué es el evangelio? ¿es un sistema de ritos y doctrinas … o tal vez una ética? no, ante todo es una ‘buena nueva’ – una historia de amor sobre un dio bondadoso en busca de la humanidad caída. la fe por tanto consiste en entretejer nuestra historia de vida con la buena nueva. tarde o temprano, tal diálogo narrativo transforma nuestras tragedias humanas en lo que dante poéticamente llamó una ‘divina comedia’. kerygma como diálogo narrativo el tema de este simposio que festeja 50 años fructíferos de regina mundi come instituto ‘kerigmático’ es: el rostro femenino de la iglesia. al concluir esta última reflexión, puede que se
estén todavía preguntando: ‘¿qué tiene que ver tal rostro con la misión ad gentes?’ se dejará ver un vínculo estrecho si me permiten en retrospectiva de re-titular esta reflexión como: evangelización narrativa en una época posmoderna. espero que reaccionen interrogando: ‘pero lo narrativo … ¿qué tiene que ver con lo femenino?’. antes de que carl gustav jung propusiera su teoría de arquetipos en el inconsciente colectivo, muchas y diversas culturas ya solían asociar lo masculino con la razón – y lo femenino con el corazón. durante mis años de haber enseñado a hombres y mujeres, jóvenes y adultos, aprendí por lo menos esta lección sobre la humanidad.… la vía para llevar la razón a una seria reflexión es a través de un discurso lógico. pero la vía para despertar el corazón a la compasión activa es a través de un relato resonante.
ref.: texto y pedido de publicación del autor por sedos. avril 2005.