Maya

  • Uploaded by: Marcio Wilson
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Maya as PDF for free.

More details

  • Words: 5,586
  • Pages: 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

HISTORIA Y GEOGRAFÍA ESCUELA: Educación Secundaria TEMA: Cultura Maya ALUMNO: Aguirre Beltrán Marcio DOCENTE: Ángel Mucha Paitán CICLO: VIII

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

CULTURA MAYA Los mayas fueron una de las culturas más importantes de la región de Mesoamerica, alcanzo el mejor grado de civilización que haya conocido la América precolombina. I.- UBICACIÓN 1.1.- Ubicación Geográfica: La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales. Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales: Zona Norte: Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes". Zona Central: Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical. Zona Sur: Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las

serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

Mapa de los Maya

Área de los Mayas

1.2.- Ubicación Cronológica: La cronología maya va desde los 200 al 1,530 D.c. pero si nos remontamos antiguamente podemos encontrar síntomas de un origen cultural ya en el año 1,500 A.c. II.- ORIGEN 2.1.- Origen Mitológico La leyenda es semejante a los toltecas, atribuye a la creación del hombre tepui gucumatz las que llegaron por mar. Las tzentales tienen por héroe al Votan llegado por mar, sus rasgos concuerdan extrañamente con los de Quetzalcoatl. El reino de Na - Chan fundado por él, fue tal el centro de un gran imperio de civilización peculiar de los que salieron luego los mayas, tzentales, quiuches. III.- HISTORIA Cuando se extinguió el antiguo imperio maya, asentados en Chiapas y centro América, surgió el nuevo imperio que se desenvolvió, en la península de Yucatán, al sur este de México, territorio donde migraron en gran numero los mayas del antiguo imperio. No fueron dichos emigrantes los 1eros emigrantes, por que la península estuvo habitada desde varios siglos antes. Sin embargo, el florecimiento social y cultural que se que se llama Nuevo Imperio maya (1,500 A.c.) si fue el resultado, de la nueva masa humana emigrante de Chiapas y Centroamérica, a la que se unió el grupo de los inmigrantes de origen nahua. Otros núcleos maya de importancia y que actuaron contemporáneamente en Centro América, fueron lo Pocomanes, Poconchies, Quiches Y Cakchiqueles. (Guatemala), que elaboraron formas de culturas de particular interés. La trayectoria histórica de la civilización maya se ha dividido en los siguientes periodos:

3.1.- Formativo o Preclásico: (1000 A.c. – 320 D.c.) o También Periodo Agrícola. CARACTERISTICAS: •

Alcanzo auge en la zona norte del Petén.



Notable progreso en la agricultura la cual se convirtió en la base económica.



Se desarrollo el idioma maya.



Construcción de algunas grandes ciudades como la pirámide del tigre, el mirador. etc.



Surge la primera aldea y centros ceremoniales.



La vida sedentaria condujo al invento y desarrollo de la cerámica, así como la elaboración de un arte escultórico.



Se inicio el proceso de urbanización y organización estatal.



Empleo de sistemas agrícolas más complejos y una organización política más avanzada capas de controlar la creciente población.



Se inicia una división del trabajo con la diversificación de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección, alfarería, industria lítica, industria textil, comercio y culto religioso.



Se comienza a cultivar. maíz, frijol. Cacao y la calabaza.



Se inicia diversas actividades culturales entorno a la religión. (creencias en la vida ultraterrenal y el culto a los muertos).

3.2.- Periodo Clásico: (320-987 D.c.) o También llamado periodo teocrático CARACTERÍSTICAS •

Se da un aumento en la tecnología.



Se da una intensificación en el comercio.



Se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar.



Formación de grandes núcleos de población con sus respectivos centros ceremoniales.



Progreso de la arquitectura (debido a la importancia cada ves más del culto )



Impulso extraordinario del arte al servicio de la religión.



Desarrollo de las ciencias astronómicas y matemáticas.



Elaboración de una escritura jeroglífica y de un calendario (complicado y preciso)



Concentración de un poder político y espiritual en una teocracia.



El poder estaba sustentado en los guerreros.



Los teotihuacanos controlaron a los mayas a través de la guerra y del dominio político.



Los teotihuacanos dejaron de mostrar su influencia, su prosperidad económica y cultural se detuvo, para dar paso a los toltecas en el dominio de los valles de México, para luego ser destruidos.



Se presenta un colapso cultural de la cual se manejan muchas hipótesis. (crisis económica, sociopolítica, rebeliones, migraciones, etc.)

3.3.- Periodo Postclásico: (1000 – 1687 D.c.) o

También Período de Decadencia.

CARACTERÍSTICAS •

Crecimiento demográfico paulatino.



Progresiva elaboración de instituciones sociales y políticos.



Desarrollo de cacicazgos.



Expresión artística eminentemente guerrera.



Agotamiento de los suelos y la invasión de los toltecas obligo a los mayas a emigrar a la península de Yucatán, donde florecieron ciudades como: Chichén Itzá, Mayapén y Uxmal.



Intromisión de grupos étnicos extraños a la población maya.



Preponderancia de la casta militar, rivalidad por la hegemonía política entre los núcleos invasores.



Incremento de sacrificios humanos (época de desordenes)



A la llegada de los españoles los mayas se encontraban en decadencia, debido:

Agotamiento del suelo, cambios climáticos, las epidemias, terremotos, las invasiones, etc. •

La conquista maya total se realizo con la toma de Tayasal en Petén.

IV.- ORGANIZACIÓN Los mayas nunca constituyeron un estado unificado, se originaron en ciudades independientes entre si. 4.1.- Organización Política: La península de Yucatán se fragmento en 16 o 17 provincias independientes llamadas kuchkabal, cada kuchkabal tenia su capital, donde residía el Halach Uinic (que significa hombre verdadero). Este era el sumo sacerdote de cada kuchkabal, dictaba la política exterior e interior, tenia autoridad, militar, judicial y política. Su cargo era hereditario y pasaba del padre al hijo mayor. Cada kuchkabal se dividía en Batabil; la cual estaba regida por funcionarios de alto rango, llamados Batabo, que eran los caciques o jefes de los pueblos y aldeas, los cuales rendían fidelidad al Halach Uinic. Cada Batabil estaba dividido en varias unidades residenciales. Esta unidad organizativa, estaba dividido en familias extensas y cada familia tenía un padre o “Yum” el cual ejercía una autoridad indiscutible en los aspectos de la vida del hogar.

En conclusión: -

El Halach Uinic: Era el sumo sacerdote de cada Cuchkabal.

-

El batabo: Cacique o jefe de los pueblos y las aldeas

-

Los sacerdotes: Llamados Balam

-

Los adivinadores : Chilán

-

Los sacrificadores: Nacón

4.2.- Organización Social: La sociedad maya estaba organizada sobre la base se una marcada estratificación social: Nobleza: Los Almenehoob.- gente del linaje ilustre, los destinados por decreto divino a gobernar sobre los demás, este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. Los Mercaderes.- Eran miembros de la nobleza, no sólo por descender de los navegantes Putunes conquistadores de esa tierra, sino por tener en sus manos esa importante actividad económica. Por su condición de nobles, los mercaderes fueron aliados poderosos de los jefes militares, ya que les informaban sobre las rutas y las posibilidades económicas y defensivas de otros pueblos. Aunque, en general, toda la tierra era propiedad comunal y pertenecía a los pueblos, los nobles tenían mayor acceso al producto de la tierra (los frutales, las plantaciones de cacao y las salinas), no la poseían ni la trabajaban: lucraban con el trabajo de los agricultores. Éstos recibían también el pago de tributos, consistentes generalmente en productos de la caza y la pesca, cultivos de la milpa, miel, mantas de algodón y servicio personal. Los Sacerdotes.- El grupo de los sacerdotes, llamados genéricamente ahkincob (singular: Ahkin), tenía la misma categoría que los jefes o Bataboob. El "sacerdocio" también era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza.

Ahuacán.- Supremo sacerdote, su nombre significa "señor serpiente". Sus actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos. Chilames o adivinos.- Destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos. Nacom.- Era el encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la víctima para sacarle el corazón que no debe confundirse con el jefe militar a quien también se le llamaba así. Le ayudaban cuatro asistentes llamados Chacoob, quienes, además de sostener a la víctima, tenían otras funciones, como la de encender el fuego nuevo en el mes de Pop, ayunar y untar de sangre a los ídolos que recién se habían esculpido en el mes de Mol. Los Gobernantes Halach Inc.: Gobernante supremo de la provincia, era en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. El Batabo: Era el cacique o jefe de las aldeas, ejercía el poder ejecutivo y judicial, el pueblo debía mantenerlo, era el que cuidaba la puntualidad en el pago de los tributos, atendía también los asuntos del pueblo. El Nacón: Se encargaba de la dirección práctica del ejercito; era electo por 3 años, durante el cual debía mantener castidad. Funcionarios Popolna.- encargados de las cuestiones sociales y ceremoniales. Tupiles.- Eran los “alguaciles” o policías, mantenían el orden y vigilancia, también el cumplimiento de las leyes. El Pueblo Debajo de este complejo estrato que era la nobleza, estaba el pueblo, la gente común llamada Yalba Uinikoob ("hombres pequeños"). La "gente común" era la más numerosa y comprendía a los campesinos, pescadores, leñadores, aguadores, albañiles, artesanos, canteros, tejedores,

cargadores, etc. El pueblo era el que cultivaba el maíz y producía los alimentos para sí mismo y para la clase noble. También era el que cortaba, cargaba, labraba y esculpía las piedras que conformarían los grandes edificios, el que construía las calzadas y los templos, el que decoraba sus fachadas con pinturas y mosaicos, y el que con su tributo en especie y en trabajo sostenía a la clase privilegiada. Los Esclavos Por debajo del pueblo se encontraba el último peldaño en la escala social: los esclavos, (ppentoc, masculino y munach, femenino). Eran, en su mayor parte, individuos capturados en la guerra o bien esclavizados por algún delito. También se podía nacer esclavo o convertirse en tal, al ser vendido en el comercio o al quedar huérfano. El pueblo maya practicaba la monogamia, en la que la celebración del matrimonio exigía la asistencia de un sacerdote, empero era común y admitía la práctica del repudio, tras el cual el hombre podía tomar otra mujer, con lo que resultaba, en la practica, que la monogamia podía convertirse en una poligamia sucesiva.

Sacerdote Maya 4.3.- Organización Económica:

La base económica del pueblo maya fue la agricultura, complementada con la caza, la pesca y la recolección. Técnicas Agrícolas: -

Tipo Extensivo: como el sistema de rosa, el cual consistía en derribar árboles y arbustos, quemarlos para aprovechar las cenizas como fertilizantes y luego sembrar en este campo.

-

Tipo Intensivo: aquí encontramos restos de obra hidráulica como canales para riego, terrazas, etc. (lo que permitió una mayor producción agrícola).

La tierra era explotada de forma comunal, los productos que cultivaron fueron: el maíz, algodón, fríjol, yuca, cacao, tabaco, etc.

Maíz Frijol Yuca EL COMERCIO: Fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del motagua, en Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras, el pedernal de la zona PSUC, miel copal , plumas y obsidianas, etc. . Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey. No existía moneda para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizo el cacao (Aunque no había un valor exacto). Ej.- Un conejo valía 10 semillas.

V.- RELIGION Toda la vida de los mayas esta inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado sea teocratita. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustento a la civilización maya y a las ciencias ya que estuvo en manos de los sacerdotes. Los mayas eran muy creyentes a sus dioses. La religión maya tenía tres características fundamentales: Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez. Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes. Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Dioses mayas: -

Hunabku (el creador)

-

Itzamná (el civilizador de los hombres)

-

Chac (el señor de las lluvias y el trueno)

-

Ah Duch (dios de la muerte)

-

Ek chuah (el protector de los mercaderes)

-

Yun kaax (dios del maíz)

Finalmente el culto a los antepasados ocupaba un lugar privilegiado en la religión maya, es decir creían en la vida de ultratumba, creían que el alma de los hombres buenos iba a un sitio de gozo, y las almas de los malos, al Mitnal (inframundo) donde sufrían castigo. No creían en la reencarnación. Así mismo los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacían ofrendas de alimentos (rito a los antepasados).

Dios de la Lluvia

Dios del Maíz

VI.- MANIFESTACIONES CULTURALES 6.1.- Escritura El sistema de escritura maya (a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se relaciona) era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, en realidad la estructura pictográfica es más parecida al chino, donde los ideogramas pueden anidarse para formar conceptos más complejos, a la vez que funcionar sólo como representaciones fonéticas. El desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Algunas partes de ésta fueron descifradas a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX (en su mayoría partes relacionadas con números, el calendario, y astronomía), pero

los mayores avances se hicieron en las décadas de 1960 y 1970, y se aceleraron de allí en adelante, de manera que ahora la mayoría de textos mayas pueden ser

leídos

casi completamente en sus

idiomas originales.

Desafortunadamente los sacerdotes españoles, celosos, ordenaron la quema de todos los libros mayas poco después de la conquista. El hecho fue un gran golpe a la conservación del conocimiento de la antigua escritura maya. Aunque muchas inscripciones en piedra aún sobreviven (la mayoría de ciudades que ya estaban abandonadas cuando llegaron los españoles) sólo tres libros y algunas páginas de un cuarto sobreviven de las antiguas bibliotecas y estos son los códices conocidos por los nombres de “Dresde”, “Paris”, “Matritense”. A ultimas fechas de sabe que hubo un literatura de fuerte contenido religioso.

Escritura Maya 6.2.- Arquitectura La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y condiciones del terreno, lo que determino las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. Así se construyeron; templos, palacios, pirámides, calzadas, juegos de pelota, fortificaciones, baños de vapor, depósitos de agua, santuarios y observatorios. Lo sustancial de la arquitectura maya se entorno a los centros ceremoniales, los cuales eran designados con fines religiosos, a la par con las actividades cívicas (mercados, festividades y juegos).

Los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización. Diseño urbano: -

Sus ciudades fueron construidos de una manera orgánica

-

Se adapto a la topografía del lugar.

-

Alto grado de características naturales.

-

División del espacio en grandes monumentos y calzadas.

Materiales de construcción: -

Carencia de tecnología avanzada,

-

Fuerza humana, piedra caliza, herramientas de piedra, postes de madera, caña, adobe y paja.

Conviene indicar que son de gran importancia los hallazgos arquitectónicos de Labná, Zayí, Uxmal, donde las principales edificaciones son el adivino, las monjas, el gobernante, etc. Y Chichen Itzá, cuyas ruinas más importantes son: los juegos de pelota, el caracol, el atrio de las mil columnas, etc.

Templo Maya 6.3.- Ritos Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas

de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chac. El autosacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel. Las oraciones es un elemento esencial del ritual maya, y la ayuda de los dioses se buscaba en todo género de actividades, en la adivinación, profecía y horóscopos, en los ritos de la pubertad y del matrimonio, en toda clase de ceremonias generales, La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile de Holcan Okot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movían con precisión absoluta mientras invocaban la ayuda y protección de Kakupakat. Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. Había también juegos de pelota (pot-a tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos. Elementos de las ceremonias 

Los autosacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales y los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.



Los sacrificios de animales.



Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.



Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.



El ayuno y la abstinencia sexual.



El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.



Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Sacrificios Humanos:

-

Los sacrificios humanos eran una práctica común en los pueblos de Mesoamérica.

-

La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses.

-

Los dioses deberían alimentarse de un alimento sobrenatural, la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los sacrificados.

-

Se practico el canibalismo pero no fue extensivo, ni cotidiano en toda la población.

-

Estaba excluida las clases mas bajas ya que no era valiosa ni apreciada por los dioses como lo era uno de la clase alta.

Sacrificios Humanos Juego de Pelota: Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.

El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva. En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillosmarcadores, se cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha hasta acorralar al adversario (como en el fútbol americano). El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El equipo perdedor era sacrificado.

Juego de pelota 6.4.- Arte - Escultura: •

Destacan los bajos relieves, los altos relieves, estelas, altares, lapidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, columnas, figuras de bulto, marcadores de juego, águilas, flores, jaguares, serpientes, etc.



Para los diferentes trabajos utilizaban madera y piedras calcáreas.



La monumentalidad de los trabajos en el tema.



El uso del color, relevancia de las líneas curvas.



El carácter abigarrado y escenográfico de la composición.



Destacan los tallados y relieves estuco de palenque, estatuario de Copán,

estelas grandes y finas en Quirigúa, los murales de San Bartola (Petén), etc. - Pintura: Practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Había varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules.

- Cerámica: Fue

rica

y

variada desde vasos

y platos hasta

objetos para culto.

En su mayoría

los

pintados

motivos geométricos

con

objetos

eran

aunque también representaban animales y figuras geométricas. La cerámica tiene paredes muy delgadas, formas simétricas, tintes de base caliza con paredes pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se cocían a temperaturas altas en hornos abiertos. Las decoraciones incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imágenes de gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar funerario

CERÁMICA - Música: La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono tanto de piedra como de madera, caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se conoció la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo las guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.

- Tejidos y Artes Plumarios: Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas manifestaciones llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más apropiado.

- Transporte: •

Transporte marítimo El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la Península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen evidencias de que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hasta Panamá. Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua dulce, después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distinción entre la proa y la popa



Transporte terrestre

Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia los Sacbe'ob (Sacbe en singular) que significan "caminos blancos". En general, la construcción de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se cubrían con arena calcárea con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por último, se cubrían con estuco. Un Sacbé muy conocido es el que comunica a Cobá con Yaxuná, y posee cien kilómetros de distancia. - Alimentación: El maíz fue la base de la alimentación de los mayas. La base de su alimentación fue el maíz (en maya ixim) que les sirvió para hacer bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado bajo tierra. Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao: de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida (chocolate o xocolatl en nahuatl) preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche. No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros ingredientes. El balché (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del árbol balché (Lonchocarpus violaceus), agua y miel. El sakab, que era también ceremonial, se elaboraba con maíz y se endulzaba con miel. De las variantes y diversas formas de preparación de las bebidas del maíz encontramos el origen del pozole, el atole y el pinole. Todas esas bebidas se tomaban en jícaras y se transportaban en guajes o calabazos (en maya chú). Otros productos muy consumidos eran: la chaya (planta similar a la ortiga que es muy rica en vitaminas), el chicle (que se extraía del chicozapote) y la sal (que extraían del mar rudimentariamente), la calabaza (de la cual se consumían

sus frutos, sus semillas ("pepitas") y su flor), el chile habanero y el fríjol. La miel de abeja melipona y una extensa lista de frutas complementaban su dieta. Por otro lado, dentro de la fauna, el pueblo maya conoció el venado, el pecarí o puerco salvaje, el tepezcuintle, el armadillo, el manatí, el conejo, el malixpec (xoloitzcuintle entre los aztecas), el tapir, el jabalí, el mono, la tuza, la tuza real, el cereque, el faisán, las palomas, el pavo de monte, el guajolote o pavo doméstico, la perdiz, la codorniz, la chachalaca, la gallinola, la gallina de monte, la iguana, el pez normal o salado, el ostión y otras aves y mamíferos que les proporcionaron su carne tanto para alimento, como para sacrificio u ofrenda ritual.

El Maíz - Vestimenta: Varón: utilizaban una especie de taparrabo; una manta anudada por delante, en el cuello o en el hombro y unas sandalias, se hacían trenzas y se tatuaban el cuerpo. Mujer: utilizaban una camisa, una manta sujeta por los hombros, se hacían trenzas, se tatuaban el cuerpo, recurrían a perfumes, (si la posición social lo permitía) limaban sus dientes y se impregnaban en ella piedras preciosas y oro, se ponían pendientes en las orejas y anillo en la nariz. - Costumbres: Los mayas eran muy amantes de sus hijos, y en el seno del hogar existía un cariñoso respeto entre los miembros de la familia. Con objeto de que se les considerara hermosos cuando crecieran, a los 4 o 5 días de nacidos se le ataba a la cabeza entre tablas que les aplastaba artificialmente el cráneo para que de mayores tuvieran la frente deprimida,

rastro antropológico que hasta ahora puede observarse en sus descendientes y que constituía la máxima belleza. Atributo de hermosura era el ser vizco, y para lograrlo las madres colgaban de los cabellos de los pequeños unas bolas de resina que les caían entre los ojos y los obligaban a torcerlos. Perforábanles la nariz, las orejas y los labios y en ellos colocaban curiosos adornos que luego seguían usando toda su vida.

VESTIMENTA - Avances Científicos: Matemáticas: Fue uno de sus grandes avances; Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a.C. (Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro de sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias

líneas el poder representarlas. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista. Asimismo,

como

otras

civilizaciones

mesoamericanas,

los

mayas

descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano.

Los Números Mayas del 0 al 19. - El Calendario Maya: Ningún pueblo Mesoamericano elaboró tantos calendarios como los mayas, cuyos sacerdotes se aplicaban a las observaciones astronómicas. Con una asiduidad y un don de precisión, difícilmente comparable con pueblos de su mismo nivel. Para los mayas el año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra

múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.

Calendario Maya

- Decadencia: Cuando comienza la conquista Española de lo que había sido la brillante cultura clásica malla de las tierras bajas del sur, solo quedaban unas pocas comunidades agrícolas aunque algunos vestigios sobrevivían en el norte de Yucatán. La decadencia de esta civilización se debió probablemente a una sucesión de crisis agrícolas por la destrucción ecológica, que coincidió en guerras interinas y rebeliones en contra de las elites gobernantes y con invasiones provocadas por expediciones guerreras de México central. BIBLIOGRAFIA •

Historia Universal, Santillana S.A; Edad moderna II colonización, reforma y contra reforma; tomo 9, primera edición; Lima / Perú, 2006.



La Civilización de los Antiguos Mayas; Alberto Ruz, primera reimpresión, impreso en México. 1993.



Historia de la cultura; Carlos Acevedo, Edit. Limusa, S.A, 2004.



Historia Universal, América Prehispánico y Colonial del Despotismo Ilustrado (S.XVIII) a los Nacionalismos. (S.XIX), Grupo Editorial Océano.



http://www.mayanet.hn/copan/Espanol/Cultura/cultura.htm#HISTORIA



http://www.uacam.mx/campeche/maya/cronmay.htm



http://www.monografias.com/trabajos10/maya/maya.shtml



http://www.monografias.com/trabajos10/maya/maya.shtml



http://www.wikilearning.com/monografia/el_origen_de_las_civilizaciones_los_ mayas-origen_de_los_mayas.

Related Documents

Maya
June 2020 32
Maya
October 2019 60
Maya
May 2020 40
Maya
May 2020 42
Maya
December 2019 63
Maya
May 2020 31

More Documents from ""

Maya
December 2019 63
Romaaaaaaaaa
December 2019 18
Fraturas E Luxaes
June 2020 14
Mapa Da Vida.docx
April 2020 8