Telecentros Mapeo de proyectos en Ecuador Año 2008
Oficina de la UNESCO en Quito Consejería de Información y Comunicación Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Telecentros Mapeo de proyectos en Ecuador 1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 1 2. POLÍTICAS PÚBLICAS DE ACCESO .................................................................................................... 1 Introducción ........................................................................................................................... 1 Marco Legal ........................................................................................................................... 3 Definición de Servicio Universal ............................................................................................. 5 Áreas Rurales y Urbano Marginales ...................................................................................... 5 Recursos para el servicio universal de Telecomunicaciones .................................................. 7 Servicios que constituyen el servicio universal de Telecomunicaciones ................................ 8 3. PRINCIPALES PROYECTOS DE ACCESO ............................................................................................. 9 Proyectos destacados: Convenio Fondo Rural Marginal ..................................................... 10 Telefonía Pública Celular ..................................................................................................... 10 4. PRINCIPALES PROYECTOS DE TELECENTROS.................................................................................... 11 Evolución y situación actual................................................................................................. 13 Proyecto PROMEC................................................................................................................ 15 5. CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE LOS TELECENTROS ............................................................................ 18 6. BASE DE DATOS DE PROYECTOS .................................................................................................. 20 Convenio Gobierno de la Provincia de Pichincha ................................................................. 20 Convenio ERPE ..................................................................................................................... 20 Convenio Municipio de Quito............................................................................................... 21 7. CONCLUSIONES FINALES............................................................................................................ 24 Principales constataciones................................................................................................... 24 Recomendaciones ................................................................................................................ 25 8 . ANEXOS ................................................................................................................................. 25
Elaborado por Hugo Carrión Gordón Fecha: 21 de julio de 2008
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
Telecentros Mapeo de proyectos en Ecuador Hugo Carrión Gordón ‐ IMAGINAR
1. Antecedentes El Ecuador permanece relegado dentro de la región respecto a indicadores de uso y aplicación de las TIC y las telecomunicaciones. Una serie de factores estructurales han limitado la expansión y acceso a estos servicios. La inestabilidad política del país ha incidido en la falta de continuidad de planes de desarrollo de estos sectores. Han existido varias iniciativas que han quedado truncas o que ni siquiera se han ejecutado. El incumplimiento de los planes de expansión de la telefonía fija, la falta de supervisión y control respecto a la instalación de telefonía pública en zonas rurales, la deuda acumulada de los operadores de telecomunicaciones al Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones, el débil cumplimiento de programas de masificación de internet o instalación de telecentros, son algunas de las causas del retraso del país en el ámbito de las TIC. Dentro de este contexto los proyectos de acceso universal: telecentros, cabinas o cibercafés se constituyen en instrumentos válidos para democratizar y universalizar el acceso. La identificación de las principales iniciativas y su mapeo son insumos básicos para entender de mejor manera el aporte de las TIC en la construcción de una Sociedad de la Información incluyente y solidaria en el Ecuador.
2. Políticas públicas de acceso Introducción En el Ecuador, el Servicio Universal en el sector de telecomunicaciones es uno de los principales objetivos del Estado, la provisión de servicios públicos de telecomunicaciones en forma directa o por delegación a empresas privadas por cualquiera de las formas legalmente reconocidas, es su responsabilidad por mandato Constitucional, por lo que se torna necesaria su planificación para conseguir que todos los habitantes del territorio nacional puedan disponer de estos servicios, a través de los operadores titulares de una concesión y la utilización del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones para financiar los proyectos en áreas rurales y urbano marginales.
Julio 2008
1
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador La ausencia de los servicios públicos de telecomunicaciones en las regiones más apartadas del territorio nacional con las características de centros rurales, alejados de las ciudades con reducido desarrollo económico y social y baja densidad poblacional, no permite el desarrollo armónico de los pueblos. La escasa cobertura de los servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y urbano marginales dificulta el desarrollo económico de las regiones y localidades apartadas, hace menos llevadera la vida de sus habitantes, dificulta el control del orden público, al tiempo que minimiza la obligación del Estado en dichas regiones. La posibilidad de prestar servicio universal de las telecomunicaciones a todos los estratos de la población, preferentemente aquellos ubicados en las áreas rurales y urbano marginales, han llevado a que se planteen soluciones de acceso universal a través de acceso comunitario centrado en una distancia razonable. El servicio universal está conceptualizado como el derecho de toda persona a acceder por lo menos a un servicio básico de telecomunicaciones. Es reconocido a nivel internacional que el acceso o no a los medios avanzados de telecomunicaciones, por su relevancia en el grado de conocimiento alcanzado por un determinado grupo social, está creando una nueva forma de marginación social entre diferentes países e incluso entre sectores sociales y/o zonas de un mismo país, que es potencialmente más grave que todas aquellas que ha conocido el hombre hasta hoy. Con la llegada de nuevas alternativas de telecomunicaciones no consideradas básicas hasta ahora, como es el Internet, pero de importante significación para las nuevas generaciones, hace aún más difícil y complejo el lograr la universalización de las telecomunicaciones. La aplicación de los medios de telecomunicaciones a la “educación”, está ligada a esta realidad. La baja densidad poblacional en muchas áreas de los países crea una dificultad adicional: el elevado costo de hacer llegar los servicios de telecomunicaciones a todas las zonas de un país. Pero, es en estas zonas aisladas donde estos servicios son de extrema utilidad, no sólo por contribuir al desarrollo económico de todas las regiones, o por ser una herramienta de especial significación para que todos – aún aquellos que viven en las áreas más despobladas – puedan acceder a niveles educativos comparables, sino porque facilita resolver problemas sociales de particular significación: la telemedicina, por ejemplo. Por lo expuesto, se hace indispensable e ineludible el propender hacia el logro de la mayor accesibilidad posible a tales servicios y por ende, a su universalización. Esto nos lleva a tener que determinar cuales son los servicios que deberán tener un alcance universal, y su accesibilidad. El acceso universal está ligado a la disponibilidad del servicio básico de las telecomunicaciones, constituyéndose en un importante paso para alcanzar cobertura geográfica, lo que se ajusta más bien a las decisiones de política que tiene que darse en el contexto de los países en desarrollo, en los que los índices de penetración son bajos, entre los cuales está el Ecuador. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y en general las telecomunicaciones constituyen un pilar primordial en el desarrollo económico y social del país, pues contribuyen a incrementar la eficiencia de la administración, de la educación, de la Julio 2008
2
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador salud, de los procesos de producción, la industria y el comercio. En un ámbito nacional existe preocupación por mejorar los estándares de vida de la población, con especial énfasis en la prestación de servicios de telecomunicaciones a los sectores menos favorecidos y servidos, como impulsor decisivo para el desarrollo. Mientras que en los países desarrollados las telecomunicaciones cobran cada día mayor importancia, la brecha digital entre estas naciones y las menos desarrolladas se agranda cada vez más. Evidentemente esta situación no obedece a la falta de demanda por servicios de telecomunicaciones en los países de menor desarrollo, sino en ciertos casos a la diferencia en las políticas públicas de desarrollo de las telecomunicaciones. Pese a que las telecomunicaciones fueron consideradas por mucho tiempo como un monopolio natural, que debía hallarse en manos del Estado, el desarrollo tecnológico del sector y la liberalización de estos mercados en algunos países han permitido comprobar los beneficios de la competencia, entre ellos una mayor eficiencia en el cumplimiento de los objetivos de acceso y servicio universal, cuando se han establecido políticas y legislaciones apropiadas y oportunas para la prestación de los servicios en zonas rurales y urbano marginales, en régimen de libre competencia, zonas que no son de atracción para los grandes operadores. Desde principios del dos mil, en el Ecuador se ha puesto en marcha una serie de reformas estructurales, orientadas a sentar las bases que permitan un crecimiento económico sostenido. Como parte de la reestructuración del sector, concomitante con la apertura del mercado a la libre competencia, se creó el Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Urbano Marginales (FODETEL), con la finalidad exclusiva de financiar proyectos que permitan dotar de servicios básicos de telecomunicaciones a las áreas rurales y urbano marginales del Ecuador, en reconocimiento al impacto positivo que dicha expansión de servicios puede tener en su desarrollo. El PSU como parte fundamental de las soluciones para romper las barreras de acceso a las TIC, constituye un instrumento dinámico y flexible que articula políticas, estrategias, programas y proyectos dirigidos a dotar de servicios de telecomunicaciones a la sociedad ecuatoriana en su entorno nacional, subregional y global, utilizando Tecnologías de Información y Comunicación, que tiene como sus fines la evolución hacia la Sociedad Global de la Información y el Conocimiento, así como garantizar el ejercicio del derecho al acceso y uso de manera justa y democrática a las TIC para permitir el desarrollo humano integral de los habitantes de la República del Ecuador.
Marco Legal La Constitución Política del Ecuador establece en su artículo 249 que “Será responsabilidad del Estado, la provisión de servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, fuerza eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, facilidades portuarias y otros de naturaleza similar. Podrá prestarlos directamente o por delegación a empresas mixtas o privadas, mediante concesión, asociación, capitalización, traspaso de la propiedad accionaria o cualquier otra forma contractual, de acuerdo con la ley. Las condiciones contractuales acordadas no podrán modificarse unilateralmente por leyes u otras disposiciones. El Estado garantizará que los servicios públicos, prestados bajo su control y regulación, respondan a principios de eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y calidad; y velará para que sus precios o tarifas sean equitativos.”
Julio 2008
3
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador En tal razón, el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones cobró especial importancia en la política de gobierno a partir del 2001, año en que se dictaron una serie de medidas orientadas a impulsar su expansión. Entre ellas destaca la promulgación mediante Decreto Ejecutivo No. 1790 el Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones, publicada en el Registro Oficial 404 el 4 de septiembre del 2001. El Artículo 22 del Reglamento General a la Ley, dispone que la implementación de los proyectos del servicio universal en áreas rurales y urbano‐marginales, que no hayan sido contemplados en los planes de expansión de los prestadores de servicios de telecomunicaciones aprobados por el CONATEL, serán financiada con recursos provenientes del FODETEL. El Artículo 23 del reglamento General a la Ley, establece que el CONATEL definirá el conjunto de servicios que constituyen el servicio universal y establecerá, conforme al reglamento correspondiente, el Plan de Servicio Universal, señalando las metas específicas a alcanzarse así como los procedimientos para su aplicación. El Plan Nacional de Servicio Universal contemplará los planes de expansión de los prestadores de servicios de telecomunicaciones y los proyectos para zonas rurales y urbano‐marginales financiados por el FODETEL. El Artículo 24 del Reglamento General a la Ley, establece que los prestadores de servicios de telecomunicaciones deberán asumir, de conformidad con los términos de sus respectivos títulos habilitantes, la provisión de servicios en las áreas rurales y urbano‐marginales que abarca el territorio de su concesión. El Plan Nacional de Servicio Universal establecerá también otras obligaciones de servicio universal a cargo de los proveedores de servicios de telecomunicaciones, tales como llamadas de emergencia, provisión de servicios auxiliares para actividades relacionadas con seguridad ciudadana, defensa nacional o protección civil. El artículo 58 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador reforma el artículo 38 de la Ley Especial de Telecomunicaciones y establece que todos los servicios de telecomunicaciones se brindarán en régimen de libre competencia; y, dispone que el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, en uso de sus facultades, expedirá el Reglamento pertinente, el que deberá contener las disposiciones necesarias para la creación de un Fondo para el desarrollo de las telecomunicaciones en las áreas rurales y urbano marginales, con aportes que se determinen en función de los ingresos de las empresas operadoras de telecomunicaciones. Mediante Resolución No. 379‐17‐CONATEL‐2000, el 5 de septiembre del 2000 se aprobó el Plan de Desarrollo de las Telecomunicaciones, en el que se estableció como política de Estado fomentar la difusión del Internet, como una prioridad nacional, ya que constituye un medio para el desarrollo económico, social y cultural del país, también pretende fomentar la prestación de los servicios de telecomunicaciones, para lograr el servicio y acceso universal a través de Plan de Servicio Universal, de tal forma que los proyectos del FODETEL se enmarcan dentro de los objetivos y lineamientos del Plan de Desarrollo de las Telecomunicaciones.. Mediante Resolución No. 380‐17‐CONATEL‐2000 del 5 de septiembre del 2000, se resuelve declarar como política de Estado el acceso universal y el servicio universal dentro de los servicios de telecomunicaciones, e impulsar la promoción del uso de la red de Internet, como herramienta para el desarrollo cultural, social, político y económico del Estado ecuatoriano. Mediante Resolución No. 394‐18‐CONATEL‐2000 (R.O. 193, 27‐X‐2000), el 28 de septiembre del 2000 se aprobó el Reglamento del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en Julio 2008
4
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador Areas Rurales y Urbano Marginales FODETEL, reformado mediante resolución 588‐22‐ CONATEL‐2000 (R.O. 235, 2‐I‐2001). Mediante Resolución No. 589‐22‐CONATEL‐2000 (R.O. 235, 2‐I‐2001), el 28 de noviembre del 2000 se expide el Reglamento de Ejecución de Proyectos y Contratación de Servicios del FODETEL, reformado mediante resolución 075‐03‐CONATEL‐2002 (R.O. 528, 02‐03‐06). Mediante Decreto Ejecutivo No. 1781, publicado en el Registro Oficial 400 del 29 de agosto de 2001, se constituye a la Comisión Nacional de Conectividad y le faculta la conformación de las Comisiones Técnicas Especiales, con la participación de funcionarios de alto nivel de las instituciones competentes para la definición de programas nacionales como son: Teleducación, Telesalud, Comercio Electrónico, Infraestructura de Conectividad y Gobierno en Línea. Mediante Resolución No. 07‐02‐CONECTIVIDAD‐2001 del 21 de noviembre del 2001, se aprueba el instructivo para la constitución y funcionamiento de las comisiones técnicas especiales. El Consejo nacional de telecomunicaciones incorpora a la telefonía pública, en la categoría de servicio público mediante Registro oficial No. 493 del 14 de enero del 2002. Mediante Resolución No. 05‐03‐CNC‐2002, del 5 de septiembre del 2002, la Comisión Nacional de Conectividad aprobó la Agenda nacional de Conectividad. Mediante Decreto Ejecutivo No. 3393 del 27 de noviembre del 2002 y publicado en el R.O. 719 el 5 de diciembre de 2002, el Presidente de la República estableció como política de Estado la Agenda Nacional de Conectividad.
Definición de Servicio Universal Se entiende por Servicio Universal, la obligación de extender el acceso de un conjunto definido de servicios de telecomunicaciones aprobados por el CONATEL a todos los habitantes del territorio nacional, sin perjuicio de su condición económica, social o su localización geográfica, a precio asequible y con la calidad debida. Por su parte Acceso Universal, es la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones a una distancia aceptable con respecto a los hogares o lugares de trabajo.
Áreas Rurales y Urbano Marginales Dada la necesidad de precisar el campo de acción del FODETEL, se ha definido los términos áreas rurales y urbano marginales. Con relación a las áreas rurales, se ha optado por acoger la definición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), extendiéndolo a las cabeceras cantonales ‐todas urbanas según el INEC‐ que tengan 5,000 habitantes o menos. A esta definición se la ha ampliado a poblaciones con 17.000 habitantes (concentrados) o menos y que tengan una penetración telefónica menor que (1.000/17.000)*100%, es decir 5.9%.
Julio 2008
5
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
Figura 1. Parroquias con menos de 17.000 habitantes
RANGOS DE POBLACIÓN (HABITANTES)
# PARROQUIAS
%
DE 15.000 A 17.000
10
1.12%
9
1
DE 10.000 A 15.000
72
8.09%
63
9
DE 5.000 A 10.000
182
20.45%
159
23
MENOR A 5.000 TOTAL:
626 890
70.34% 100%
548 779
78 111
# PARROQUIAS RURALES
# PARROQUIAS URBANAS
Figura 2. 945 Parroquias con una teledensidad menor al 6%
Julio 2008
6
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador TELEDENSIDAD (%)
No. PARROQUIAS 35
DE 2.5 A 5
210
DE 1 A 2.5
283
DE 0 A 1
417
TOTAL:
945
DE 5 A 6
%
RURALES
URBANAS
3.54%
18
17
21.26%
166
44
28.64%
230
53
34.82%
365
52
100%
779
166
En cuanto a las áreas urbanas marginales, son aquellas áreas urbanas en zonas censales habitadas con promedio de pobreza del 60% o más, de conformidad con la “geografía de la Pobreza en el Ecuador”. Figura 3. Parroquias urbanas y rurales en Ecuador
Recursos para el servicio universal de Telecomunicaciones Desde al año 2000, fecha de la creación del FODETEL, la recaudación por concepto de contribución correspondiente al 1% de los ingresos, es la que se muestra a continuación: DESGLOSE DE LA RECAUDACIÓN POR AÑOS AÑOS PROMEDIO TOTAL POR AÑO MENSUAL 2000‐2001 43.90 658.53 2002 5,641.90 67,702.83 2003 16,907.72 202,892.74 2004 26,537.84 318,454.09 2005 34,050.55 408,606.69
Julio 2008
7
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador DESGLOSE DE LA RECAUDACIÓN POR AÑOS AÑOS PROMEDIO TOTAL POR AÑO MENSUAL 2006 38,401.65 460,819.86 2007 56,760.03 691,509.45 2008 (30‐05‐2008) 68,398.12 341,990.58 TOTAL RECAUDADO AL 31‐05‐2008 2,492,634.77 Servicio de Telefonía Fija Totales Telefonía Fija 74,559,12 Servicio de Telefonía Celular Totales Telefonía Celular 676,407,07 Servicio de Portadores Totales Portadores 1,508,924,50 Servicio Provisión Segmento Espacial Totales Segmento Espacial 40,492,72 Servicio Sistema Troncalizados Totales Troncalizados 77,583,86 Servicio Sistema Comunal Totales Servicio Sistema Comunal 14,020.79 TOTAL RECAUDACIÓN ACUMULADA AL 31 DE MAYO DEL 2008 TOTAL: 2,492,634.77
Servicios que constituyen el servicio universal de Telecomunicaciones Los servicios de telecomunicaciones a prestar por los operadores de telecomunicaciones que constituyen el servicio universal son: la telefonía tanto fija como móvil que incluyen los servicios de telefonía pública, larga distancia nacional e internacional y el servicio agregado de internet, llamadas de emergencia, acceso a operadora, tanto en las áreas urbanas como en las rurales.
Julio 2008
8
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
3. Principales proyectos de acceso Institución ‐ Proyecto PROMEC
Logotipo
Número de Telecentros 1120 Telecentros
Gobierno de la Provincia de Pichincha Fe y Alegría
60 escuelas
10 escuelas
Instaladas (1) Pública
20 Telecentros
Instalados (1) Privada
50 Telecentros
Instalados (1) Privada
12 Telecentros
En Instalación
Privada
3 Telecentros
Instalados
Pública
Instalados 5 Telecentros ‐ CAMIS (Centro de Atención Municipal Integral) +11.000 Instalados
Pública
Instalados
Privada
ERPE
UTPL
Parque Nacional Galálapagos – Pacifictel Municipio de Guayaquil
Tipo de institución Pública – Privada
Instalados 530 (proyecto cancelado) Instaladas (1) Pública
Municipio de Quito
Estado
Telefonía Pública Fija
Pública
Telefonía Pública Móvil
21.278 14.400 CONECEL 6.878 OTECEL .
(1) En la sección Anexos se incluye el detalle de ubicación de los Telecentros de estos proyectos
Julio 2008
9
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
Proyectos destacados: Convenio Fondo Rural Marginal Convenio de ejecución de proyectos imputables al Fondo Rural Marginal entre la secretaría nacional de Telecomunicaciones‐Senatel, Andinatel S.A. y Pacifictel S.A., Para la prestación del servicio de internet en beneficio de entidades educativas y organizaciones de desarrollo social, en la República del Ecuador. OBJETIVO.‐ Instalación y provisión del servicio de Internet por parte de ANDINATEL y PACIFICTEL en las entidades educativas y organismos de desarrollo social sin fines de lucro, situados en las diferentes regiones del país, determinadas por la SENATEL en función de la disponibilidad técnica de las operadoras y con cargo a los valores reconocidos mediante actas correspondientes a la liquidación del 4% del Fondo Rural Marginal. A través de un proceso de selección de beneficiarios con el apoyo y participación directa del Ministerio de Educación, Ministerio de Bienestar Social, Gobiernos Seccionales y otras organizaciones sociales. Este mecanismo permite atender solicitudes y requerimientos de unidades educativas fiscales y organizaciones de desarrollo social mediante un proceso operativo y eficiente. Los resultados esperados son lograr implementar soluciones de conectividad en una primera fase considerada piloto, para la prestación de Internet en aproximadamente 2.000 establecimientos (unidades educativas y organizaciones de desarrollo social sin fines de lucro) hasta finales del año 2008. Las organizaciones colaboran con: – Espacio físico – Equipos computacionales – Red Interna LAN – Servicio de energía eléctrica – Contenidos – Programas de capacitación docente, alumnos, padres de familia – Otros: Seguridad, Aseo
Telefonía Pública Celular Han sido instalados 21.278 puntos de servicio público inalámbrico en localidades rurales y suburbanas a nivel nacional, en cumplimiento de la cláusulas 7.4.1 de los Contrato de Concesión de las empresas OTECEL S.A. – CONECEL S.A..
Julio 2008
10
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
Figura 4. Ubicación de las 21.278 puntos de telefonía pública móvil
4. Principales proyectos de telecentros1 A partir de 1997 empiezan a desarrollarse programas de Centros de Acceso Pública a Tecnologías ‐ CAPT en Ecuador, con un total de 29 proyectos y programas identificados en esta investigación. El gobierno, tanto a nivel nacional como seccional genera 7 programas y 6 proyectos, las ONGs desarrollan 15 proyectos y la sociedad civil (organizaciones barriales) crea 2 proyectos. Los proyectos y programas de CAPT en Ecuador se inician en el año 1997. El primer telecentro es implementado por la ONG Intercom‐Ecuanex en conjunto con la comunidad organizada indígena en la amazonía ecuatoriana Frente de la Defensa de la Amazonía en Lago Agrio. Este mismo proyecto “Red de Comunicación electrónica para comunidades indígenas en la amazonía ecuatoriana” no logró conseguir el financiamiento para la implementación de 3 telecentros que servirían a las comunidades indígenas amazónicas Secoyas, Sigchas y Cofanes. El segundo proyecto diseñado por la ONG Ecuanex en 1997 denominado “Proyecto Piloto de Redes Comunitarias en Ecuador” no llegó a su fase de implementación en la amazonía ecuatoriana. La primera organización civil que se interesa en la formación de un telecentro es la directiva del barrio Colinas del Norte de la ciudad de Quito. El telecentro se crea por la necesidad de apoyar proyectos educativos, de formación tecnológica y de capacitación en
1
Tomado de “Centros de acceso público a las tecnologías de información y comunicación en América Latina: características y desafíos” Oscar Maeso y Martín Hilbert, CEPAL, Marzo 2006
Julio 2008
11
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador pequeñas empresas pero no considera necesaria la conexión a Internet, la cual hasta este año no ha sido incorporada. El primer programa a nivel nacional que se interesa en la creación de telecentros, es Redes Amigas que empieza su diseño en 1998. Si bien se trata de un programa de apoyo a la educación fiscal rural en el Ecuador, uno de sus intereses es la implementación de 16 telecentros. Estos centros educativos no cuentan con conexión a Internet en su mayoría por encontrarse en zonas rurales sin conexión telefónica. En el año 2000, se inician dos proyectos de CAPT auspiciados por ONGs: Barrionet y Muchachos de la Calle de Esmeraldas, ambos proyectos han superado las fases de diseño e implementación y se mantienen en funcionamiento con estrategias de autosustentabilidad. Este mismo año se da comienzo a dos programas operados por organismos gubernamentales seccionales: Edufuturo y Educanet. Ambos programas operan en la provincia de Pichincha, Edufuturo trabaja desde el Consejo Provincial de Pichincha y Educanet desde el Municipio de Quito. Los dos proyectos ya han sido implementados y continúan siendo financiados por los entes gubernamentales con presupuestos anuales con fondos propios. El 2001 se inician dos proyectos operados por ONGs: “Radiotelecentros: espacios de democratización de la tecnología” y “Red barrial de comunicación electrónica”. El primero no llegó a ser implementado y el segundo continúa en funcionamiento una vez que se superó la fase de financiamiento inicial. En este año además se crean dos proyectos y un programa a nivel gubernamental. Los proyectos son: “Proyecto piloto de telecentros comunitarios polivalentes en Galápagos” y “Proyecto Centros de información y comunicación juvenil”. El primero se realiza en un convenio entre el FODETEL y la compañía PACIFITEL S.A. para la implementación de tres telecentros y ocho cabinas públicas en las islas Galápagos. Al momento tanto telecentros como cabinas están funcionando y son operados por la empresa privada de PACIFITEL S.A. El segundo pertenece al Programa del Muchacho Trabajador financiado por el Banco Central del Ecuador y está completamente implementado y en estado de operatividad gracias a los recursos constantes que recibe de la institución financiadora y de los ingresos que percibe por la prestación de lo servicios que ofrece a los jóvenes. El programa más ambicioso que el gobierno ecuatoriano ha desarrollado se inicia igualmente en el 2001, “Subcomponente de telecentros comunitarios polivalentes”, (600 telecentros) dicho programa terminó la fase de diseño y actualmente se está llevando a cabo la licitación de la contratación de la empresa privada que operará el programa. En el 2002 se inicia un proyecto por parte de ONGs: “Laboratorios móviles” dirigido por la ESPOL a través de su Centro de Tecnologías de Información (CTI) que labora sin inconvenientes desde hace dos años. Y un proyecto y un programa de orden gubernamental. El proyecto es a nivel local: “Proyecto piloto de centros comunitarios polivalentes en centros municipales del cantón Guayaquil” en convenio entre FODETEL (Estado) y PACIFITEL S.A. (empresa privada) que está en fase de fiscalización por parte del gobierno. El programa que se implementa este año se denomina “Internet para todos”. Este programa actúa sobre los Cybercafés (telecentros comerciales) registrados en el CONATEL y funciona del siguiente modo, los Cybercafés se exoneran del pago de registro y certificación a cambio del uso de sus computadoras y acceso a Internet por treinta minutos en horas no pico por parte de estudiantes, profesores, fuerzas armadas y médicos colegiados. En el año 2003 se desarrolla el mayor número de proyectos por parte de ONGs por año: “Ecuarunari”, Polimático”, “El Chaco”, “Lumbaqui”, “Centro de tecnologías digitales para el Julio 2008
12
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador desarrollo local”. De estos cinco proyectos el de Ecuarunari es el único que no llegó a implementarse, el resto ya están funcionando con planes de sostenibilidad. Este mismo año se diseña por parte del gobierno un proyecto: "Cybernarios” y un programa: “Educ@digital”. El primero a nivel local en la ciudad de Quito y el segundo a nivel nacional. El proyecto ya ha implementado dos de sus ocho telecentros y el programa continúa trabajando con dificultades de financiamiento. El 2004 es menos productivo en cuanto al desarrollo de proyectos o programas de tipo gubernamental puesto que no se desarrolla ninguno. En cambio a nivel de ONGs la Fundación Edúcate interviene con tres proyectos exitosos: “Más tecnología de calidad en educación para Guayaquil”, “Centros de Multiaprendizaje Interconectado” y “Proyecto convenio entre redes amigas y APCI”, generando 23 nuevos telecentros. Y la fundación ERPE llega a la fase de diseño implementación de los mismos. Finalmente en el 2005, se empiezan a diseñar dos nuevos proyectos, uno por parte del sector gubernamental y uno del sector del privado social. El FODETEL (gobierno), espera lograr terminar a fines de este año la licitación con una empresa privada para la implementación del proyecto “MicroNet” y ALER (ONG) ha logrado un convenio con el Proyecto Intercomunicación América Latina ‐ Europa para el desarrollo de tres telecentros en la provincia del Azuay. En términos generales, los mayores problemas en los proyectos llevados a cabo por lasociedad civil están en la financiación de su etapa de autosustentabilidad y en la apropiación por parte de la comunidad del proyecto. Pero una vez que las personas encuentran el valor que el CAPT aporta a sus vidas, incluso los problemas de financiamiento se resuelven. Son pocos los proyectos que no han logrado sobrevivir, esto se ha dado por no lograr pasar de la fase de diseño a la fase de implementación, en general por no haber logrado la consecución de fondos y la falta de apropiación de la comunidad del proyecto. La conectividad ha frenado el desarrollo de varios proyectos en la apropiación de herramientas como la Internet, primero porque las áreas geográficas donde se encuentran tienen poca cobertura de conexión telefónica y porque los costos de conexión son muy altos. Los programas gubernamentales han tenido su mayor dificultad en la capacitación del personal y un poco menos en el financiamiento de los mismos. Los proyectos implementados por la empresa privada hasta ahora han tenido grandes dificultades pero han logrado cumplir con los requisitos del Estado, sin embargo no ha pasado el tiempo suficiente desde su entrada en funcionamiento para poder realizar una evaluación apropiada de sus éxitos o fracasos. Lo único que podemos recalcar es que el énfasis que se ha puesto es lograr que sean rentables por tanto, los usos sociales con los que fueron diseñados se han cumplido poco. La conectividad no ha sido un problema para este tipo de CAPT porque sus operadores son también de telecomunicaciones. En el caso de los proyectos de orden educativo la capacitación y la conectividad han sido los procesos de mayores dificultades, llegándose incluso a renunciar a la segunda por falta de conexión telefónica o satelital. El equipamiento no ha sido un problema para los proyectos estatales, puesto que el financiamiento cubría todos estos costes desde el inicio.
Evolución y situación actual El gobierno ecuatoriano está desarrollando 7 programas y 6 proyectos sobre CAPT, en términos generales los mayores beneficiarios son los niños y jóvenes estudiantes del país, encontramos que en un menor porcentaje están destinados a pequeños empresarios y a facilitar la comunicación entre familias separadas por la inmigración.
Julio 2008
13
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador Los actores que intervienen son institucionalizados, vinculados y subordinados al poder ejecutivo y promueven prácticas de gestión competitivas y confrontativas en lugar de prácticas de gestión cooperativas entre el gobierno central y los gobiernos seccionales, lo que excluye toda posibilidad de ser gestionadas o co‐gestionadas por gobiernos locales. Por otra parte, el único intento de participación ciudadana en la construcción de políticas públicas sobre TIC impulsó un proceso de consulta a actores estatales, universidades, ONGs y empresas de telecomunicaciones, cuyos aportes se tomaron como insumo que discrecionalmente podían o no aceptar los decidores públicos que eran los únicos que tenía la facultad de aprobar la agenda. El programa más ambicioso en educación, y no necesariamente en acceso a las TIC, es Redes amigas que tuvo un financiamiento total de USD 55 millones. A nivel nacional sus programas han sido financiados por organismos internacionales, fondos de los gobiernos seccionales y participación de la empresa privada como (donante). Los programas regionales en cambio son financiados con fondos de los gobiernos seccionales como es el caso de Edufuturo, Educ@digital, Educanet, Cybernarios y otros (Consejos Provinciales y Municipios). En su mayoría, los proyectos y programas sobre CAPTs tienen una fase de diseño de aproximadamente un año, el tiempo que toma la consecución de financiamiento varía de programa a programa, en unos casos los fondos están disponibles antes de que el diseño del programa esté terminado, en otros casos, el diseño se adapta a fondos disponibles de organismos internacionales para ser invertidos en proyectos de TIC. La fase de implementación tarda, en términos generales igualmente un año. La Superintendencia de Telecomunicaciones no tiene un registro real de los Cybercafés en Ecuador, los datos publicados en los sitios Web gubernamentales no coinciden y se contradicen, por ejemplo, existen 794 Cybercafés registrados en el programa “Internet para todos” y al mismo tiempo existen tan sólo 265 Cybercafés con licencia en todo el Ecuador. Se desconoce por otra parte el número de Cybercafés que funcionan en el país y que además no están registrados, de igual modo no se puede acceder al número de Cybercafés que han dejado de funcionar. Tampoco la Asociación de Cybercafés del Ecuador ASOCIBER tiene un dato exacto del número de CAPTs que funcionan actualmente, ni de los usos sociales que se desarrollando en los mismos. Al mismo tiempo, la empresa privada está participando de licitaciones públicas para programas y proyectos de orden gubernamental sobre CAPTs donde el Estado se endeuda en fondos reembolsables para financiar proyectos que finalmente serán usufructuados por empresas privadas. Tal es el caso del proyecto “Subcomponente de telecentros comunitarios polivalentes” y “MicroNet”. En Ecuador la ciudadanía ha empezado a participar del tema TIC a través de sus organizaciones barriales tanto en la costa como en la sierra, tenemos los ejemplos de los proyectos “Colinas del Norte” y de la “Guaracha”. También es la sociedad civil la que recurre a ONGs como ChasquiNet o ERPE para ser asesorada en la implementación de telecentros. Los jóvenes organizados, son actores importantes, dado que ellos son los que están a cargo de los CAPTs desarrollados por las ONGs y a cargo de las políticas de sostenibilidad y desarrollo comunitario que en muchos casos van más allá del uso y apropiación de las TIC. En los proyectos educativos de CAPTs dirigidos por el gobierno, los nuevos actores son los directores de los planteles de educación básica, los profesores que son escogidos por sus compañeros para capacitarse a nombre de la institución. Tan relevante es el rol que juegan estos nuevos Julio 2008
14
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador actores, que proyectos como Edufuturo, Educanet o Centros de Multiaprendizaje Interconectado dependen de ellos para el éxito de los mismos. Los organismos que han participado en el impulso proyectos de CAPTs en Ecuador de orden no gubernamental son, entre otros Intercom – Ecuanex, CORAPE Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador, CTI Centro de Tecnologías de Información de la ESPOL, Fundación ChasquiNet, Fundación Ecuarunari, ERPE Escuelas radiofónicas populares del Ecuador, ALER Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, Fundación Edúcate, Fundación Jatun Sacha. Los organismos que financian proyectos de CAPTs en Ecuador de tipo gubernamental son, entre otros FODETEL Fondo para el Desarrollo de Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Urbano Marginales., CONATEL Consejo Nacional de Telecomunicaciones, CONAM Consejo Nacional de Modernización del Estado, Ministerio de Educación del Ecuador, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Consejo Provincial de Pichincha, municipio de Guayaquil, Programa del Muchacho Trabajador del Banco Central del Ecuador. Además, las empresas privadas incluye PACIFITEL S.A., PERENCO Compañía Petrolera.
Proyecto PROMEC Mediante Decreto Ejecutivo No. 2557, de 19 de abril del 2002, se autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (en adelante EL ESTADO), la suscripción de un Convenio de Crédito con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF‐ por el monto de hasta USD 23,000,000.00 destinados a financiar la ejecución del Proyecto de Modernización de los Sectores Eléctrico, Telecomunicaciones y Servicios Rurales – PROMEC‐ a cargo del CONAM. En el Convenio de Préstamo PROMEC No: 7082‐EC, se designó al CONATEL como una de las Agencias de Implementación. Mediante Resolución No. 487‐19‐CONATEL‐2003, de fecha 31 de julio del 2003, el CONATEL conoce y aprueba el Convenio para la Implementación del Proyecto PROMEC entre el CONAM y el CONATEL. En el Convenio entre el CONAM y el CONATEL se establece que El CONAM destinará USD $ 4,420,000.00, de los cuales transferirá al / a los Operadores Privados a ser Seleccionados, la suma de hasta USD $ 4,150,000.00. El monto restante será destinado a (i) preparación de bases y plan de negocios, (ii) promoción del uso de los Telecentros (ESPOL), (iii) entrenamiento de personal local para el manejo de los Telecentros y (iv) supervisión y monitoreo de la instalación y operación de los Telecentros. Proceso de Calificación • El 21 de diciembre de 2004, se convocó públicamente al proceso de precalificación LPI‐ 2004‐002 para el Proyecto PROMEC Subcomponente Telecentros Comunitarios Polivalentes. • El 22 de agosto de 2005, Banco Mundial emite “No Objeción” Final al Proceso de PRECALIFICACIÓN y se comunica a las siguientes empresas precalificadas el resultado: o Consorcio: UNETE TELECOMUNICACIONES‐CLAY PACIFIC S.R.L. o Consorcio Telecentros del Ecuador, EXICOM INC‐ANDINET ONLINE S.A.‐ BISMARK. o Firma GILAT COLOMBIA S.A.ESP.. o Consorcio: TELESAT CANADA‐EION INC.‐DIGITEC S.A.
Julio 2008
15
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador o
Consorcio: TELEHOLDING S.A., SUPERCABLE ALK INTERNACIONAL S.A.‐COMSAT INTERNATIONAL
Proceso de Calificación Mediante Resolución 05‐01‐CONATEL‐2006 del 12 de enero de 2006 el CONATEL aprueba, ad referendum las observaciones que determine la Contraloría General del Estado, los documentos de la Licitación Pública Internacional LPI‐2004‐002 y, dispone al Comité de Adquisiciones y Selección PROMEC‐CONATEL la continuación del proceso licitatorio, El Banco Mundial en fecha 01 de febrero de 2006, emitió la No Objeción a las Bases de Licitación definitivas. El 01 de febrero de 2006, se realiza el llamado a licitación a las empresas precalificadas 16 de mayo de 2006, el Presidente del Comité, informó al Contralor General del Estado sobre las aclaraciones y enmiendas realizadas a las Bases de Licitación LPI‐2004‐002. El Comité, el 17 de mayo de 2006 cumplió con la Apertura de las Ofertas, presentadas por: 1. Consorcio ÚNETE TELECOMUNICACIONES‐CLAY PACIFIC SRL. 2. GILAT COLOMBIA S.A. Las empresas precalificadas: Consorcio TELESAT Canadá‐ EION INC.‐ DIGITEC S.A. y el Consorcio TELEHOLDING S.A. Supercable ALK Internacional S.A., COMSAT International, mediante cartas de 12 y 16 de mayo de 2006 respectivamente, informaron que no participarán en el presente proceso. Mediante comunicación de 08 de junio de 2006, la Gerente del Proyecto del Banco Mundial, emitió la “No Objeción” al Informe de Análisis de los Sobres No. 1 apertura de los Sobres No. 2, se realizó en las Oficinas del CONAM el día miércoles 14 de junio de 2006 Resolución Final Mediante Resolución 321‐16‐CONATEL‐2006 del 14 de julio de 2006, el CONATEL resuelve: Art. 1: Adjudicar al Consorcio ÚNETE Telecomunicaciones S.A. – Clay Pacific S.R.L. de Bolivia, el Contrato de Concesión para la Prestación del Servicio Público de Telecomunicaciones a través de Telecentros Comunitarios Polivalentes en las Áreas Rurales y Urbano Marginales del Ecuador, bajo la modalidad BOO –Build, Own, Operate‐ (Implementación de Subcomponente Telecentros Comuniatrios Polivalentes), en los términos de las Bases del Concurso, de la propuesta, de la oferta presentada por el Consorcio ÚNETE Telecomunicaciones S.A. – Clay Pacific S.R.L. de Bolivia y de la “No Objeción” emitida por el Banco Mundial el 04 de julio de 2006. Art. 2. Notificar al Conam de la presente Resolución para la continuación de los trámites correspondientes. El 4 de septiembre de 2006 se suscribió el Contrato de Concesión para la Prestación del Servicio Público de Telecomunicaciones a través de Telecentros Comunitarios Polivalentes en las Áreas Rurales y Urbano Marginales del Ecuador, bajo la modalidad BOO –Build, Own, Operate‐ (Implementación de Subcomponente Telecentros Comuniatrios Polivalentes), con la empresa conformada en el Ecuador GLOBALNET S.A. En diciembre 2006 se instaló el Hub en la ciudad de Guayaquil y los primeros telecentros. Julio 2008
16
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador Área de Concesión
Figura 5. Área de concesión para la instalación del proyecto PROMEC
Se preveía atender en todo el territorio nacional de un universo de 1120 localidades rurales y urbano marginales, distribuidas con la siguiente criterio de Equidad Regional: PROVINCIA ER TC Total general % del Total AZUAY 68 15 83 7.4% BOLIVAR 23 9 32 2.9% CAÑAR 25 12 37 3.3% CARCHI 14 7 21 1.9% CHIMBORAZO 43 15 58 5.2% COTOPAXI 30 14 44 3.9% EL ORO 30 12 42 3.8% ESMERALDAS 36 21 57 5.1% GUAYAS 62 56 118 10.5% IMBABURA 18 15 33 2.9% LOJA 70 23 93 8.3% LOS RIOS 47 26 73 6.5% MANABI 81 45 126 11.3% MORONA 26 9 35 3.1% NAPO 22 5 27 2.4% NO DELIMIT 1 0 1 0.1% ORELLANA 9 6 15 1.3% PASTAZA 20 6 26 2.3% PICHINCHA 42 42 84 7.5%
Julio 2008
17
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador SUCUMBIOS 14 8 22 2.0% TUNGURAHUA 42 20 62 5.5% ZAMORA 23 8 31 2.8% Total general 746 374 1120 100.0% ER: Estación Remota (3 PCs), TC: Telecentro (6 PCs) La situación actual del proyecto está definida por la resolución 336‐13‐CONATEL‐2008 de 27 de junio de 2008, mediante la cual el CONATEL, declara la terminación unilateral del contrato. El último informe de fiscalización, da cuenta de cerca de 530 telecentros instalados.
5. Caracterización básica de los telecentros2 La definición de telecentros, así como sus objetivos y la relación que las autoridades mantienen con ellos, varían de forma significativa en América Latina, pero en general se trata de locales que ofrecen al público acceso a servicios de telefonía, computación, Internet y otros recursos vinculados a las comunicaciones y la información. A veces son administrados exclusivamente como empresas privadas, y a veces están relacionados con políticas más amplias de desarrollo económico y social y apoyados por instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y organismos de financiación. El cuadro VIII.6, tomado del estudio sobre telecentros en América Latina y el Caribe que realizó la firma Proenza, Bastidas‐Buch y Montero, presenta una clasificación útil de los tipos de telecentros que existen en América Latina. Generalmente se los puede clasificar por la manera en la que son administrados y por los servicios que ofrecen. A continuación se ofrecen ejemplos de diferentes tipos de telecentros instalados en países miembros de Regulatel, que han sido generalmente exitosos:
2
Tomado de “Nuevos Modelos para Acceso Universal en América Latina” Peter A. Stern, Regulatel, Agosto 2006
Julio 2008
18
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
Tipo
Servicios
Administración
Ejemplos
Comercial
El servicio básico es de computación y conexión a Internet. Se lo Empresa privada llama cibercafé cuando hay un café o bar, pero estos otros servicios representan solo una parte pequeña de la facturación (menos del 20%).
Cabinas Públicas en Perú. Cibercafés en Bolivia, Argentina y otros países
Franquicia
Intenta distinguirse por la mejor calidad, conexión más rápida, más y Empresa privada mejores servicios, entorno y comodidad.
Propuesta de RCP en Perú y en El Salvador
Organización no gubernamental
Gran diversidad de servicios, orientación y grupos identificados como Organización no gubernamental CDI en Brasil; El Encuentro en Chile; Unidades objetivo, dependiendo de la ubicación y orientación de la institución o proyecto de desarrollo Informativas Barriales en Colombia; LINCOS en Costa Rica y República Dominicana; AEDES en Cotahuasi, Perú; patrocinadora. Entre los servicios están el uso de Internet combinado (depende de fondos de con actividades de capacitación y desarrollo. Las horas de uso de empresas privadas para los telecentros Internet pueden estar condicionadas por el uso de los computadores primeros computadores y Gemas da Terra Rural en Brasil; Infoplazas en por parte de la organización no gubernamental. software). Panamá; CAATEC en Costa Rica.
Universidad
Muchas terminales (entre 30 y 100) principalmente Universidad para estudiantes pero también para el público en general. Apoyo técnico especializado. Facilidad para organizar cursos académicos y preparar contenidos en el computador.
Universidad Nacional San Agustín (UNSA), Universidad San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC)
Escuela
La escuela abre sus puertas a la comunidad después de clases. Los servicios tienden a ser variados (Internet, correo electrónico, preparación de contenidos).
Leo Usak – Ártico canadiense; Casi (Uruguay); Fundación Omar Dengo (Costa Rica)
Escuela
En principio, puede incluir una amplia variedad de servicios (públicos Gobierno municipal Infoplazas en Pedací y Penonomé in Panamá; Villanet en Gobierno municipal o y privados). directamente o en sociedad con Villa El Salvador en Perú / Amic@s en Paraguay; São Paulo estatal otros entes, o concesión a Acessa (Brasil); Proyecto Piraí digital (Brasil); CASIL empresa privada. (Uruguay) Multipropósito
Julio 2008
Rural: Acceso a Internet, correo electrónico y servicios conexos. Servidor anfitrión de páginas web de la comunidad, cabinas telefónicas, ventas de materiales de trabajo y de oficina, cibercafé, cursos de capacitación.
Junta directiva que representa a donantes, proveedores de servicios y miembros de la comunidad.
Valle de Ángeles y Santa Lucía (Honduras); LINCOS (República Dominicana y Costa Rica); Joven Club de Computación (Cuba); Teleház (Hungría); Puntos de Acceso (Venezuela); GESAC (Brasil); Compartel (Colombia);
19
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
6. Base de datos de proyectos
Convenio Gobierno de la Provincia de Pichincha No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROVINCIA Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha
CANTON Cayambe Puerto quito Mejia Quito Pedro Vicente Maldonado San Miguel de los Bancos Quito Mejia Cayambe Quito
PARROQUIA Ascázubi Puerto Quito Aloasi Pintag Pedro Vicente Maldonado San Bernabé Pifo Machachi Ayora Nanegalito
CANTÓN Guamote Colta Colta Guamote Guamote Alausi Alausí Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta
COMUNIDAD Achullay Chismaute Telan Rayo Cruz Loma Santo Tomas Laime Capulis Pungo Cocan La Merced de Tixan Balda Lupaxi Bajo Calancha Chico La Merced de Columbe Cashapamba Lupaxi Chico San Antonio Pilahuaico Mancheno San Virgilio Llinllin Las Juntas Miraflores Pusurrumi Columbe Alto Quishuar Maria Elena Pulucate Centro San José de Miraflores San Martín Alto San Rafael Alto San Martin Bajo Secao San José Chacabamba Centro San Bartolo Grande Troje Chico
Convenio ERPE No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
PROVINCIA Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo
Julio 2008
PARROQUIA La Matriz Columbe Columbe La Matriz La Matriz Tixán Tixán Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe Columbe
20
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador No. 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
PROVINCIA Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo
CANTÓN Colta Colta Colta Colta Colta Colta Colta Guano Riobamba Colta Colta Riobamba Riobamba Colta Colta Riobamba Riobamba Riobamba Guano Riobamba Riobamba Riobamba Riobamaba
PARROQUIA Columbe Columbe Columbe Cicalpa Stg. Quito Cajabamba Cicalpa La Matriz Quimiag Cicalpa Cicalpa Calpi Flores Cicalpa Stg. Quito Flores Cacha Licto San Andrés Flores Punín Flores Flores
COMUNIDAD Miraflores Chacabamba San Bernardo Columbe Centro Majipamba Barrio Rayaloma Cajabamba Centro Guacona San Vicente Los Elenes Quimiag Ocpote San Vicente Ocpote Tabla Rumi Nitiluiza Guantul Chichabug Cebollar Bajo San Javier de Tungurahuilla Flores Centro Arnolac casaloma Santa Ana de Guagnia La Silveria Gonpuene Central Chulcunác Centro Cecel Grande Cecel San Antonio
Convenio Municipio de Quito No. PROVINCIA
CANTÓN PARROQUIA
1 Pichincha
Quito
GUAMANI
2 Pichincha
Quito
GUAMANI
3 Pichincha
Quito
GUAMANI
4 5 6 7
Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha
Quito Quito Quito Quito
GUAMANI CHILLOGALLO EL BEATERIO EL BEATERIO
8 Pichincha
Quito
EL BEATERIO
9 Pichincha
Quito
LAS CUADRAS
10 Pichincha
Quito
CHILLOGALLO
11 Pichincha
Quito
CHILLOGALLO
Julio 2008
BARRIO INMACULADA CONCEPCION AVENIDA "M" ‐ MANZANA 5 BARRIO JULIO MORENO PATRICIO ROMERO S55‐ 1M y calle 1 HEROES DE PAQUISHA # 710 300 PLAN VICTORIA BARRIO LA COCHA CALLE 13 Y 14 S/N PAN.SUR‐AV. MALDONADO COOP SAN MARTIN DE PORRFiS CRISTOBAL ENRIQUEZ S/N BARRIO PABLO NERUDA. COOPERATIVA PUEBLO
Número de alumnos 567 257
775 269 359 175 194 860 349 349 327
21
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
No. PROVINCIA
CANTÓN PARROQUIA
12 Pichincha 13 Pichincha
Quito Quito
CHILLOGALLO ELOY ALFARO
14 Pichincha
Quito
LA MAGDALEN A
15 Pichincha
Quito
CONOCOTO
16 Pichincha
Quito
CONOCOTO
17 18 19 20 21
Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha
Quito Quito Quito Quito Quito
SAN ANTONIO GUAYLLABAMBA GUAYLLABAMBA EL QUINCHE ELQUINCHE
22 23 24 25
Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha
Quito Quito Quito Quito
LLANO CHICO PUEMBO PUEMBO PUEMBO
26 Pichincha 27 Pichincha
Quito Quito
YARUQUI NAYON
28 Pichincha
Quito
CUMBAYA
29 30 31 32 33
Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha
Quito Quito Quito Quito Quito
PINTAG TUMBACO LA MERCED PINTAG PINTAG
34 Pichincha
Quito
AMAGUANA
35 36 37 38
Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha
Quito Quito Quito Quito
TURUBAMBA ALANGASI ALANGASI ALANGASI
39 Pichincha
Quito
COTOCOLLAO
40 Pichincha 41 Pichincha
Quito Quito
COTOCOLLAO EL INCA
Julio 2008
BARRIO UNIDO PASAJE 1 INTERSECCION PASAJE 4 STA. ROSA II ETAPA‐ CALLES Q‐H 603 AV.SIMON BOLIVAR TERMINAL DE LA COLMENA/BARRIO SANTA LUCIA AUTOPISTA GRAL. RUMIÑAHUi COLLACOTO CALLE PRINCIPAL SAN JUAN Jose Segovia 521 y El Calvario PANAMERICANA NORTE PANAMERICANA NORTE BELLO HORIZT 1ET PANAMERICANA NORTE BARRIO NUÑEZ LLANO CHICO CALLE FLORES &N RECT. MANGAHUANTAG JUANA NARUMBA# 335 RCTO. CHICHE + OBRAJE ELOY ALFARO S/N Y 8 DE SEPTIEMBRE ELOY ALFARO # 380 FRANCISCO DE ORELLANA S.N TRAS EL SUPERMAX1 ESTADIO SAN JUAN MARISCAL SUCRE S/N Y ANTISANA CHUSPIYACU GUANGAL RCTO. TOLONTAG GENERAL PINTAG GONZALES SUAREZ S/N Y COLON BARRIO VICTORIA BAJA PANAMERICANA SUR ANGAMARCA SIN NOMBRE10 RCTO.LA CONCEPCION ADOLFO KLINGER Y JORGE GARCES NO. 264 JOSE MARIA GUERRERO Y SAN IGNACIO DE L. ANGEL ESPINOSA S/N Y
Número de alumnos
183 598
122 300 241 1216 360 501 41 888 295 222 284 154 312 349
890 393 146 283 488 336 920 650 84 297 104 528 455 720
22
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
No. PROVINCIA
CANTÓN PARROQUIA
42 Pichincha
Quito
COMITE DEL PUEBLO
43 Pichincha
Quito
COTOCOLLAO
44 Pichincha
Quito
GUAMANI
45 Pichincha
Quito
COTOCOLLAO
46 Pichincha
Quito
COTOCOLLAO
47 Pichincha
Quito
SAN ANTONIO
48 Pichincha
Quito
POMASQUI
49 Pichincha
Quito
NONO
50 Pichincha
Quito
SAN ROQUE
51 Pichincha
Quito
CALDERON
52 Pichincha
Quito
CALDERON
53 Pichincha
Quito
CALDERON (LLANO GRANDE)
54 Pichincha 55 Pichincha 56 Pichincha
Quito Quito Quito
EL QUINCHE YARUQUI AMAGUAÑA
57 Pichincha
Quito
AMAGUAÑA
58 Pichincha 59 Pichincha 60 Pichincha
Quito Quito Quito
AMAGUAÑA AMAGUAÑA TUMBACO
BARRIO ADOLFO KLINGER COMiTE DEL PUEBLO N°1 ADOLFO KLINGER Y ANGEL ESPINOSA LA OFELIA BELLAV1STA Y LOS ALAMOS CALLE JOAQUIN SOTO N‐815 BARRIO SAN FERNANDO DE GUAMANI CALLE Coe‐6 Y CALLE V. VIA S.F AV 1 1 DE NOVIEMBRE CALLE CARLOS CONCHA SAN FRANCISCO DE RUMIURCO N76‐140 AVDA.MANUEL CORDOVA GALARZA 21 DE MARZO AV.MANUEL CORDOVA GY SANTA TERESA Camino nono. Mena del Hierro. Machala OE10104 y Belen a la altura de cotocollao Junto a la Iglesia ESPEJO Y MONTUFAR ESQUINA PLAZA CENTRAL‐ SAN MIGUEL DEL COMUN SAN FRANCISCO DE OYACOTO BARRIO REDIN 2 ENTRE EDUARDO RACINES Y GARCIA MORENO AV. QUITO S/N SECTOR LA VISTORIA (GUAYABAMBA) ALFARO Y AYORA # 442 CHAUPITENA LA LIBERTAD DE CATAHUANGO BARTOLOME DE LAS CASAS Y UNION Y PROGRESO BARRIO EL EJIDO PLAZA LA PORTADA
Número de alumnos
632
732
600 583 241
556 720
367 350 70 131
360
196 1050 485 59
369 205 74
Julio 2008
23
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
7. Conclusiones finales El avance de las tecnologías de la información y comunicación, a pesar de ser un hecho evidente e inobjetable, también es un fenómeno poco democrático en lo referente a su acceso. El internet, las computadoras, la telefonía, entre las principales tecnologías no siempre llegan de manera democrática a la población. Este fenómeno de discriminación, en la cual son unos pocos los capaces de estar conectados y la mayoría no, se denomina brecha digital. Disminuir este tipo de pobreza digital, es principalmente tarea del Estado, toda vez que el derecho de acceso a la información, considerado un derecho fundamental, presupone el derecho al acceso a las tecnologías que permiten leer, almacenar, transmitir información. En este contexto, por más de una década, las políticas públicas de universalización de servicios de información y comunicación han considerado a los centros públicos de acceso a tecnologías o telecentros como la solución más viable para lograr el objetivo de disminuir la brecha digital. En el Ecuador, la instalación de telecentros surge a partir de iniciativas de organizaciones no gubernamentales, de gobiernos locales y del gobierno central. A partir del año 2000, se crea en nuestro país el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones FODETEL, para promover proyectos que permitan democratizar el acceso a las TIC. A partir de allí, es el Estado quien toma la iniciativa principal de organizar proyectos de carácter nacional. La iniciativa más publicitada y más ambiciosa ha sido el componente de Telecentros Comunitarios Polivalentes del proyecto PROMEC, que pretendía instalar más de 1000 telecentros en el país. Este proyecto que empezó con la firma de préstamo por parte del Banco Mundial en el año 2002, apenas pudo concretarse su ejecución en septiembre del 2006, cuando se adjudica a la empresa Globalnet la instalación y operación de 1120 telecentros en el Ecuador. No obstante a pesar de estas iniciativas, unas fallidas y otras exitosas, una debilidad que se ha constatado es la falta de información respecto a la ubicación y condiciones en las que operan estos centros de acceso. El propio estado cuenta con información limitada respecto a estos proyectos. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer un recuento de las iniciativas y mapear los principales proyectos. A la par de esta propuesta, otra constatación importante, fue que las pocas personas que tienen acceso a internet, no cuentan con las capacidades necesarias para explotar al máximo las potencialidades que nos ofrece la conectividad. Por ello se propuso el diseño de una cartilla ilustrativa que de modo pedagógico muestras los principales beneficios, alternativas y derechos que los usuarios disponen en torno a la conectividad.
Principales constataciones • •
•
Al iniciar el proyecto de investigación, fue muy difícil conseguir fuentes fiables de información, relacionada con la temática Existen estudios regionales, en donde se incluyen datos del Ecuador, sin embargo el momento de comprobar la validez de estas fuentes, se constató la debilidad de las cifras. Por otro lado existen muy pocas iniciativas particulares. Las relacionas con organizaciones no gubernamentales, son escasas y las restantes corresponden con
Julio 2008
24
Telecentros: Mapeo de proyectos en Ecuador
•
cibercafés que tienen una volatilidad muy grande. Con la velocidad que se abren, también se cierran. La mayoría, por no decir, todos los proyectos de telecentros no incluyen estrategias de sostenibilidad, de capacitación y de desarrollo de contenidos, lo que los hace más vulnerables a fracasar. El poco empoderamiento de la comunidad, resultado de su ausencia al momento de planificar la instalación de telecentros, contribuye a que la mayoría de proyectos se limiten a un enfoque inminentemente técnico, en donde lo más importante es conseguir la conectividad. La cual sin dejar de ser una parte importante, no es la única que debe ser considerada.
Recomendaciones Concluido el trabajo se formulan las siguientes recomendaciones. • Actualizar periódicamente, se sugiere anualmente, este tipo de estudios, a fin de poder monitorear el avance respecto al emprendimiento en proyectos relacionados con telecentros. • Proponer un “censo” de telecentros, mediante el cual se pueda disponer de información fiable y completa de la ubicación y condiciones técnicas y sociales en las que se desarrollan estos centros de acceso en nuestro país. • Hacer uso de enfoques “participatory mapping" – mapeo participativo que haciendo uso de herramientas web 2.0 permita disponer de información georeferenciada en tiempo real, alimentad por los propios administradores de los telecentros. • Involucrar de manera institucional a los instituciones responsables de la regulación y la implementación de políticas públicas, a fin de comprometer su participación en iniciativas como estas. • Difundir los resultados de esta investigación para sensibilizar a los involucrados en el sector de TIC, sobre la importancia de los telecentros en Ecuador.
8 . Anexos A continuación se adjunta el detalle de los proyectos de telecentros ejecutados:
Julio 2008
25
PROYECTO PILOTO DE ACCESO A INTERNET EN UNIDADES EDUCATIVAS DE FE Y ALEGRÍA DE LAS ÁREAS RURALES Y URBANO MARGINALES DEL ECUADOR 1. OBJETO:
Dotar de acceso a Internet a 25 centros educativos del Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social “FE Y ALEGRIA”, ubicados en áreas rurales y urbano marginales en 8 provincias del país.
2. TIPO DE PROYECTO: Piloto Teleducación “Fe y Alegría en Red” 3. LOCALIZACION: País: Provincias: Cantones: Parroquias:
Ecuador Azuay, Chimborazo, Guayas, Manabí, Orellana, Pichincha, Tungurahua e Imbabura Cuenca; Guamote; Guayaquil; Manta; Joya de los Sachas; Mejìa; Quito, San Miguel de los Bancos; Ambato e Ibarra. Localidades rurales y urbano marginales de distintas parroquias de las provincias.
4. BENEFICIARIOS: Directos:
11.128 alumnos de los sectores rurales y urbano marginales de ocho provincias del país y 296 docentes.
Indirectos:
2.782 familias de escasos recursos económicos
(Información suministrada por FE Y ALEGRÍA)
26
5. COMPONENTES DEL PROYECTO: • • •
Capacitación Conectividad Equipamiento
6. RESPONSABLES: • •
FODETEL Fe y Alegría Ecuador
7. PARTICIPANTES: Operador de Telecomunicaciones 8. COSTO DEL PROYECTO: • • • •
Aporte FODETEL: Aporte Fe y Alegría: Aporte Escuelas: Total:
US$ 135.782,00 US$ 64.000,00 US$ 12.000,00 US$ 211.782,00
9. DURACIÓN DEL PROYECTO: 2 años 10. FECHA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO: 1 de Julio del 2008
27
PROYECTO PILOTO DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE UNA RED DE TELECENTROS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS RURALES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
1. OBJETO:
Instalación y operación de una red de 50 telecentros en las comunidades indígenas rurales de la provincia de Chimborazo.
2. TIPO DE PROYECTO: Red de telecentros para apoyar las actividades productivas de la población rural de la provincia. 3. LOCALIZACION: País: Provincia: Cantones:
Ecuador Chimborazo Guamote, Colta, Riobamba, Guano y Alausí.
Parroquia:
La Matriz, Cicalpa, Santiago de Quito, Columbe, Cacha, Licto, Flores, Punín; Guano: San Andrés, Tixán.
4. BENEFICIARIOS: Directos:
4.961 estudiantes y 368 docentes de la provincia de Chimborazo
Indirectos:
18.690 habitantes de 217 comunidades aledañas. 240.000 oyentes de las radio emisoras de ERPE.
(Información suministrada por ERPE)
28
5.COMPONENTES DEL PROYECTO: • • • • •
Capacitación Conectividad Equipamiento Contenidos Difusión
6. RESPONSABLES: • •
FODETEL Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador – ERPE.
7. PARTICIPANTES: • • •
Corporación de productores y comercializadores orgánicos “Bio Taita Chimborazo” – COPROBICHComunidades rurales seleccionadas Operador de Telecomunicaciones
8. COSTO DEL PROYECTO: • Aporte FODETEL: • Aporte ERPE y COMUNIDADES: • Total: -------------------------------------------
US$ 280.000,00 US$ 294.000,00 US$ 574.000,00
9. DURACIÓN DEL PROYECTO: 2 años
29
PROYECTO PILOTO ACCESO A INTERNET EN BANDA ANCHA EN UNIDADES EDUCATIVAS DE LAS ÁREAS RURALES Y URBANO MARGINALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA 1. OBJETO:
Dotar de acceso a Internet a 10 centros educativos ubicados en áreas rurales y urbano marginales de la Provincia de Pichincha y que sean parte del Proyecto Edufuturo del Consejo Provincial de la Provincia de Pichincha.
2. TIPO DE PROYECTO: Piloto Teleducación
3. LOCALIZACION: País: Provincias: Cantones: Parroquias:
Ecuador Pichincha Cayambe, Puerto Quito, Mejía, Quito, Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos. Ascázubi, Puerto Quito, Aloasí, Pintag, Pedro Vicente Maldonado, San Bernabé, Pifo, Machachi, Ayora, Nanegalito
4. BENEFICIARIOS: Directos:
4.254 alumnos de los sectores rurales y urbano marginales de la Provincia de Pichincha y 129 docentes de los 10 centros seleccionados
Indirectos:
Aproximadamente 1000 familias de escasos recursos económicos.
30
5. COMPONENTES DEL PROYECTO: •
Conectividad
6. RESPONSABLES: • •
FODETEL Consejo Provincial de Pichincha
7. PARTICIPANTES: •
Operador de Telecomunicaciones (MEGADATOS S.A.)
8. COSTO DEL PROYECTO: Total: US$96.264,00 (NOVENTA Y SEIS MIL DOCIENTOS SESENTA Y CUATRO 00/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÈRICA)
9. DURACIÓN DEL PROYECTO: 2 años 10. FECHA DE IMPLEMENTACIÒN : 1 de Febrero del 2008
31
PROYECTO PILOTO DE ACCESO A INTERNET EN UNIDADES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE LAS ÁREAS RURALES Y URBANO MARGINALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1. OBJETO:
Dotar de acceso a Internet a 60 escuelas públicas ubicadas en áreas rurales y urbano marginales del Distrito Metropolitano de Quito.
2. TIPO DE PROYECTO: Piloto Teleducación 3. LOCALIZACION: País: Provincia: Cantón:
Ecuador Pichincha Quito
Parroquia:
La Ecuatoriana, Guamaní, Turubamba, Quitumbe, Chillogallo, La Argelia, La Libertad, Puengasí, Conocoto, Guallabamba, El Quinche, Llano Chico, Puembo, Yaruquí, Nayón, Cumbayá, Tumbaco, La Merced, Pintag, Alangasí, Comité del Pueblo, Cotocollao, Ponciano, Iñaquito, El Condado, San Antonio, Nono, Calderón, Lloa, Amaguaña y Tumbaco.
4. BENEFICIARIOS: Directos:
Alumnos 24.621 alumnos de 60 centros educativos del Distrito Metropolitano de Quito
Indirectos:
6.155 familias de escasos recursos económicos.
(Información suministrada por el DMQ)
32
5. COMPONENTES DEL PROYECTO: • • • •
Capacitación Conectividad Equipamiento Contenidos
6. RESPONSABLES: • •
FODETEL Municipio de Quito
7. PARTICIPANTES: •
Operador de Telecomunicaciones
8. COSTO DEL PROYECTO: US$ 270.000 (DOS CIENTOS SETENTA MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).
9. DURACIÓN DEL PROYECTO: 2 años 10. FECHA DE IMPLEMENTACIÒN: 1 de Mayo del 2008
33