Manual De Prevencion De Consumo De Drogas -devida-

  • Uploaded by: CARLOS ANGELES
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual De Prevencion De Consumo De Drogas -devida- as PDF for free.

More details

  • Words: 25,483
  • Pages: 110
Rómulo Pizarro Tomasio Presidente Ejecutivo Abel Hermoza Jeri Gerente General Eduardo Haro Estabridis Gerente de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas EQUIPO TÉCNICO Eduardo Haro Estabridis César Perea Chumbe Julio César Vargas Nájar

1 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

2 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ GENERAL DE POLICÍA Elmer Miguel HIDALGO MEDINA JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA PNP GENERAL PNP. Arturo DAVILA VEGA INSPECTOR GENERAL DE LA PNP GENERAL PNP. Carlos Enrique LEÓN ROMERO DIRECTOR POLICÍA ANTIDROGAS GENERAL PNP. Teddy BARTRA ARÉVALO JEFE DE LA DIVISIÓN DE PREVENCIÓN CORONEL PNP. Luis ROSAS LEÓN

COLABORADORES MAY. PNP. Raúl VERA CARDENAS CAP.S. PNP. Ernesto SILVA TORIBIO

3 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

4 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CONTENIDO

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

¿QUÉ ES UNA DROGA? ¿QUÉ ES UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA? DEPENDENCIA FÍSICA DEPENDENCIA PSICOLÓGICA TOLERANCIA SÍNDROME DE ABSTINENCIA O SÍNDROME DE SUPRESIÓN PATRONES DE CONSUMO 1.7.1 1.7.2 1.7.3 1.7.4

1.8

Consumo Experimental Consumo Social Consumo Habitual Consumo Dependiente

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS POR SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1.8.1 Drogas depresoras 1.8.2 Drogas estimulantes 1.8.3 Drogas perturbadoras CAPITULO II DROGAS DE MAYOR CONSUMO 2.1 BEBIDAS ALCOHÓLICAS 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5

Mecanismo de acción y formas de empleo Usos terapéuticos Dosificación Efectos psicológicos y fisiológicos Potencial de tolerancia y dependencia

5 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS



2.2 TABACO 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

Mecanismo de acción y formas de empleo Dosificación Efectos psicológicos y fisiológicos Potencial de tolerancia y dependencia

2.3 MARIHUANA 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4

Mecanismo de acción y formas de empleo Dosificación Efectos psicológicos y fisiológicos Potencial de tolerancia y dependencia

2.4 PASTA BÁSICA DE COCAÍNA 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

CLORHIDRATO DE COCAÍNA SOLVENTES ÉXTASIS FOLKLÓRICAS HEROÍNA

CAPITULO III SITUACIÓN ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL PERÚ 3.1

ÚLTIMOS ESTUDIOS REALIZADOS 3.1.1 CONSUMO DE DROGA EN POBLACIÓN GENERAL 3.1.2 CONSUMO DE DROGA EN POBLACION ESCOLAR

3.2 3.3 3.4

NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO DROGA Y DELINCUENCIA EN LIMA METROPOLITANA NORMATIVIDAD PARA LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 3.4.1 Ley 28002 que modifica el código penal en materia de tráfico ilícito de drogas 26JUN2003 3.4.2 Policía Nacional del Perú en cumplimiento de la Ley

6 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CAPITULO IV FACTORES DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES 4.1

CAUSAS DEL INICIO DE CONSUMO DE DROGAS 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4

Por curiosidad Para superar problemas Por debilidad Para quedar bien con los amigos

CAPITULO V IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y SOCIO AFECTIVAS 5.1 LA AUTOESTIMA 5.2 ASERTIVIDAD 5.3 TOMA DE DECISIONES 5.3.1 Proceso de la toma de decisiones 5.3.2 Estilos para la toma de decisiones 5.3.3 Las cinco características más importantes en la toma de decisiones CAPITULO VI SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 6.1 “El tren de la salud” 6.2 “Mal ejemplo” 6.3 “Celebrando cumpleaños” 6.4 “Qué le pasa al hermano de Pedro” 6.5 “Consecuencias del abuso de alcohol” 6.6 “Señales de alerta del abuso de alcohol” 6.7 “Consecuencias del consumo de tabaco” 6.8 “Cómo negarse al consumo de drogas” 6.9 “Adicciones del siglo XXI o no convencionales”

7 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CAPITULO VII PLAN DE CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS – Personal policial, docentes y familias 7.1 OBJETIVO GENERAL 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7.3 POTENCIAL HUMANO 7.4 MATERIALES 7.5 METODOLOGÍA 7.6 ESTRATEGIA 7.7 TALLERES

7.7.1 Ficha de reflexión y para cerrar el tema 7.7.2 Ficha de observación de la reflexión vivencial



TALLER N° 1: Conociéndome TALLER N° 2: Quién soy yo TALLER N° 3: Cómo me siento con las cosas que hago TALLER N° 4: Bingo “Mis amigos” TALLER N° 5: Mi personaje TALLER N° 6: El ciego y el lazarillo TALLER N° 7: Los valores y nuestras vivencias TALLER N° 8: Destrucción y construcción del mundo TALLER N° 9: Las drogas TALLER N° 10: ¿Yo, resiliente?

ANEXOS ANEXO 01 ANEXO 02 ANEXO 03 ANEXO 04 ANEXO 05 ANEXO 06 BIBLIOGRAFÍA

8 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

PRESENTACIÓN

L

a Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, a través de la Gerencia de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas, viene desplegando esfuerzos en la generación de información actualizada a través de la formación de recursos humanos y la producción de materiales formativos, beneficiando a profesionales y especialistas que trabajan en la prevención y tratamiento del consumo de drogas a nivel nacional. A lo largo de este tiempo se ha impartido conocimiento transitando desde conceptos básicos en reducción de la demanda de drogas hasta herramientas metodológicas para la orientación y consejería del consumo de drogas. En suma, apuesta ampliar la cobertura y los ejes temáticos de formación, manteniendo clara la idea de realizar acciones sostenidas y ajustadas a las necesidades de los beneficiarios. Conociendo que el ámbito de acción y población de influencia de las instancias de la Policía Nacional del Perú, se extiende hacia la comunidad en general, abordando la problemática del consumo de drogas, así como problemas afines, tales como la violencia y el pandillaje, se hace necesario contar con estrategias diferenciadas. Por otro lado, el trabajo preventivo al interior de la fuerza policial, se extiende hacia sus familias, involucrando además a los colegios bajo su administración, cuya población estudiantil se encuentra expuesta al problema del consumo de drogas. Finalmente, dado que las poblaciones jóvenes y adultas jóvenes presentan los niveles de consumo y riesgo de dependencia más altos, y debido a que los ingresantes a las escuelas de formación se encuentran en esas etapas, es necesario asistir a esta población. Reconociendo al ámbito policial como espacio importante para promover y desarrollar estilos y conductas de vida saludables y estos a su vez proyectarlos a la comunidad en general.

9 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

En este sentido, el documento de la Estrategia Nacional de Lucha Contra Las Drogas (ENLCD) 2007 – 2011, que expresa la política nacional en esta materia, necesita contar con estrategias preventivas por ámbitos de intervención. En ese ánimo DEVIDA junto con la Policía Nacional del Perú han unido esfuerzos para elaborar y presentar el MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS, que no solo beneficiará al personal policial sino a instituciones y personas involucradas y sensibilizadas en trabajar el tema preventivo y formativo.

Rómulo Pizarro Tomasio Presidente Ejecutivo Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA

10 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

PRESENTACIÓN

E

l inicio del nuevo milenio y los profundos cambios sociales de nuestro país hacen que la Policía Nacional del Perú a través de la Dirección Antidrogas, dentro de su política de Lucha frontal Contra el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos, tenga que ir progresivamente incorporando en su quehacer diario el desarrollo de nuevas estrategias, orientadas en disminuir el creciente consumo de drogas que amenaza a nuestra sociedad e ir involucrando a otros sectores del Estado, a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales, a la sociedad civil, y al público en general. Diversos estudios realizados en hogares de nuestro país, señalan que la población, en su mayoría, identifica al consumo de drogas en diversas características como uno de los problemas más graves de nuestra Patria, el cual genera costos económicos, sociales, crisis familiar y de manera colateral, la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades y otros que aquejan a nuestro país. Dentro de una perspectiva epidemiológica, los indicadores señalan un alarmante incremento de la incidencia del uso indebido de drogas sobre todo en la población infanto – juvenil; determinando que este grupo vulnerable esté más expuesto día a día a sucumbir a este flagelo. Otros estudios, también reflejan una tendencia a considerar como causas del consumo de drogas, la ausencia de una apropiada formación familiar y moral recibida en el hogar, así como una inadecuada actitud frente a los problemas sociales, desconociendo los riesgos que se desencadenan en la salud física y mental. La Dirección Antidrogas, a través de la División de Prevención del TID, es consciente que pese a los logros obtenidos en la lucha contra las drogas, es necesario efectuar un abordaje desde la arista preventiva; lo que motiva a contar con herramientas informativas y pedagógicas para impactar cognoscitiva y emocionalmente en nuestro público objetivo.

11 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

En ese sentido se ha desarrollado el “Manual de Prevención del Consumo de Drogas”, que servirá de soporte a las acciones de capacitación que viene ejecutando nuestra Dirección para la formación de promotores, y que tiene el espíritu de ampliar su cobertura, como un instrumento informativo que inserta contenidos conceptuales y prácticos acerca de la temática, orientado a docentes, personal policial, así como al público en general a fin de facilitar la trasmisión de información con una base actual, metodológica y didáctica, que contribuya a elevar la calidad de vida de las personas, protegiendo su salud física y mental, especialmente de la población estudiantil de nuestro país. Los aspectos que comprende el presente Manual, están enfocados en siete capítulos, el primero correspondiente al marco conceptual, el segundo hace una descripción de las drogas más consumidas en nuestro medio, el tercero hace referencia a los últimos estudios y la normatividad vigente, el cuarto describe algunos factores que darían inicio al consumo de drogas, el quinto hace mención a la importancia de las habilidades sociales y socio-afectivas frente al consumo de drogas, el sexto desarrolla modelos de sesiones de tutoría para ser trabajado con los estudiantes, y el último plantea una propuesta para desarrollar talleres preventivos. El presente material es puesto a disposición de ustedes, con la finalidad de involucrar responsablemente a todos los actores de la sociedad, para mejorar la estrategia preventiva del consumo indebido de drogas.

Teddy BARTRA AREVALO General PNP Director Antidrogas

12 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

INTRODUCCIÓN

E

l consumo de las drogas, se presenta en personas de diversas edades, así como también de diferentes estratos socioeconómicos; en primera instancia representa para la ciencia médica un motivo de preocupación o investigación en vista de que producen cambios en la fisiología del organismo así como modificaciones en el funcionamiento y/o rendimiento del sujeto en sus diversas actividades. Representa también un problema en el ámbito psicológico en vista que los consumidores por lo general presentan características psicológicas comunes, es decir el sujeto por su problemática personal incursiona en el consumo de las drogas para hacer frente al stress de la vida diaria. Representa un problema educativo ya que muchas personas desinformadas consumen diversos tipos de drogas desconociendo los riesgos concomitantes para la salud. El consumo de drogas representa un problema social ya que fragmenta las diversas estructuras sociales así como los comportamientos de la sociedad. Afectando de esta manera la salud pública. Así mismo la producción de drogas representa en esencia un problema ecológico ya que los desechos químicos de la fabricación son vertidos en los ríos, lagos y en los bosques afectando enormemente la vida de los animales y plantas y/o del ecosistema en general, entre otros. El problema de las drogas también tiene implicancias políticas ya que éste ha facilitado el desarrollo de la corrupción en diferentes niveles o sectores, generando en la población una sensación de inseguridad y temor, pérdida de la credibilidad y una sensación de desconfianza e ineficiencia de sus autoridades y dependencias del estado por parte del ciudadano común, estableciéndose aún más una brecha entre la población general con la presencia del estado.

13 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

JUSTIFICACIÓN

L

a edición de este manual realizada por la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional (DIRANDRO-PNP), y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), tiene como objetivo poner a disposición de los profesionales docentes y de todas aquellas personas que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje, una herramienta adicional, brindándole información actualizada sobre las drogas y las consecuencias que estas generan. Las diversas informaciones respecto a las drogas han dado lugar a mensajes contradictorios e inexactos, los cuales son aprovechados por algunas organizaciones delictivas que a través de sus páginas Web en el Internet buscan que fomentar una cultura pro-consumo de drogas, señalando en sus titulares por ejemplo que el consumo regular de la Marihuana inmuniza al consumidor de algunas enfermedades, reforzando así malos entendidos, disminuyendo las inquietudes y temores de los futuros consumidores, “liberándolos” de todo el sentimiento de culpa incrementándose así el consumo fundamentalmente en la población escolar y juvenil. Esta realidad ha llevado a tomar actitudes excesivas que van desde la indiferencia hasta la dramatización. Para garantizar la objetividad y la fiabilidad de estas informaciones nos apoyamos en reportes científicos actualizados, tanto en el área médica, así como información científica de organismos o instituciones relacionadas a la prevención del consumo indebido de drogas, así como de nuestras propias informaciones policiales a través de la DIRANDRO-PNP. La oferta y obviamente la demanda de drogas en el Perú se ha ampliado, habiéndose detectado importantes plantaciones de marihuana y amapola, esta última materia prima de los narcóticos (heroína) así mismo la importación y comercialización creciente de drogas sintéticas como el éxtasis las cuales buscan ubicarse en un mercado de clientes, encontrando este en la población de niños y adolescentes quienes en su

14 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

gran mayoría se encuentran en las instituciones educativas del país. Hoy en día observamos nuevas modalidades para la venta y/o distribución de drogas utilizándose por ejemplo las llamadas telefónicas o mensajes sms a través de los teléfonos celulares o por envió de e-mail por correos electrónicos vía internet o vía Chat a través del “live Messenger” 1. Los escolares, reciben charlas informativas de prevención del consumo de drogas ilícitas de parte de diferentes instituciones estatales y privadas, resultando en algunos casos insuficientes, lo que debería reforzarse es el aspecto actitudinal, es en este contexto, la importancia que tiene la relación profesor - alumno en la entrega de información sobre la prevención del consumo indebido de drogas es fundamental por la ascendencia moral y credibilidad que inspira en el alumno el docente , ello aunado a su experiencia para encontrar el momento adecuado en el desarrollo de la sesión de clases tanto en tutoría como en las áreas curriculares y los ejes transversales de la educación, orientados a lograr el aprendizaje significativo en el alumno, el cual se proyectará en un resultado actitudinal que es lo que se pretende. Lo mencionado en el párrafo anterior no es posible conseguir eficazmente mediante charlas esporádicas sino a través de un esfuerzo sostenido, por ello la DIRANDRO-PNP pone a su disposición el presente “Manual de Prevención del Consumo de Drogas” con la intención que sirva como un instrumento de fácil acceso a sus contenidos para así informar y dotar de elementos protectores a los estudiantes frente al consumo de las drogas.

1

DIVPTID-DIRANDRO-PNP-2006

15 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

16 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

1.1 ¿QUÉ ES UNA DROGA? Cualquier sustancia que asimilada por un organismo vivo es capaz de modificar o influir en una o más de sus funciones” 2 1.2 ¿QUÉ ES UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA? Toda sustancia química de origen natural o sintético que afecta específicamente las funciones del Sistema Nervioso Central (SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones. 3 Se considera que una sustancia psicoactiva genera dependencia en su consumidor cuando cumple al menos tres de cuatro requisitos:

rrumpir la sustancia. La neuroadaptación enfatiza el aspecto de la dependencia y se evidencia clínicamente después de la brusca supresión del psicoactivo, cuando aparecen intensos trastornos físicos como el denominado síndrome de abstinencia y el fenómeno de tolerancia. 1.4 DEPENDENCIA PSICOLÓGICA:

Se hablará de dependencia psíquica cuando se presente cualquier de los siguientes criterios: El repertorio habitual de conductas de consumo del individuo se reduce a un hábito estereotipado y fijo de consumo de la spa. Las conductas de búsqueda de las sustancias predominan sobre el repertorio habitual y desplazan la realización de otros comportamientos, sean individuales o sociales. • Genera síndrome de abstinencia al El individuo manifiesta verbalmente o a dejar de consumirla. través de otra conducta, su deseo irrepri• Llevan al consumidor a la reinci- mible de consumir la sustancia. dencia. • Es utilizada con fines recreaciona- 1.5 TOLERANCIA: les, no terapéuticos. • Tiene la capacidad de influir cam- Es la capacidad de un organismo para bios sobre las funciones normales manifestar frente a una dosis específide la mente del consumidor. ca de sustancia química una respuesta menor a la que mostró en una ocasión 1.3 DEPENDENCIA FÍSICA: anterior para la misma dosis. Es como si el organismo hubiera desarrollado una Es sinónimo de neuroadaptación, con- inmunidad frente al efecto de la sustansiste en la modificación fisiológica de cia química en virtud de exposiciones las neuronas que obliga al organismo a previas. incorporar la sustancia psicoactiva (spa) La tolerancia es un proceso farmacocicon el fin de mantener un estado subjetivo nético y farmacodinámico que obliga a de bienestar, el cual desaparece al inte- aumentar progresivamente la cantidad 2 3

Organización Mundial de la Salud Wikipedia 2009

17 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

de sustancia consumida con el fin de conseguir un determinado efecto psicoactivo. 1.6 SÍNDROME DE ABSTINENCIA O DE SUPRESIÓN Es el conjunto de signos y síntomas que aparecen al dejar de consumir la sustancia psicoactiva de la cual el sujeto es dependiente, o cuando se suspende o reduce bruscamente la ingestión de dicha sustancia tras un consumo previo regular. Algunos lo consideran como un síndrome mental orgánico que varía para cada individuo y para cada sustancia. La intensidad y gravedad de este síndrome depende del tipo y de la cantidad de sustancia habitualmente consumida; los signos y síntomas más comunes son: ansiedad, inquietud, insomnio, déficit de atención, náuseas, sudoración, taquicardia y convulsiones. Dentro de las drogas que generan simultáneamente dependencia psíquica y física están los llamados depresores del SNC.

patrones de uso y dependencia tanto física como psicológica por consumo de drogas, incluso algunos de ellos están relacionados a algunas teorías que explican la predisposición y adicción de las personas a las drogas. Algunas de estas teorías hacen énfasis en los aspectos somáticos, neuroquímicos, o estrictamente conductuales. Sin embargo, uno de los modelos que muestra una mayor finalidad didáctica es el propuesto por UNGERLEIDER (1980), el que considera básicamente la forma de contacto inicial con la sustancia tóxica. Así mismo señala las principales modificaciones somáticas, conductuales, emocionales, sociales en cada tipo o patrón de consumo de sustancias capaces de generar dependencia física y psicológico.

1.7.1 CONSUMO EXPERIMENTAL: Es aquel que se inicia en el consumo de una sustancia tóxica de manera circunstancial debido a la “moda” del grupo social que frecuenta o debido a su curio1.7 PATRONES DE CONSUMO sidad por querer saber o experimentar Existen varios modelos o clasificaciones que es lo que se siente en el consumo de para establecer parámetros entre los estas sustancias. PATRONES EXPERIMENTAL SOCIAL HABITUAL DEPENDIENTE ¡¡LA DROGA TE DESTRUYE LENTAMENTE!!!

18 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

1.7.2 CONSUMO SOCIAL: Es aquel que puede consumir de manera intermitente o eventual en reuniones sociales como fiestas, o debido a la presión de grupo donde alguno de los integrantes de estos grupos ya son consumidores o tienen fácil acceso a sustancias tóxicas. 1.7.3 CONSUMO HABITUAL: Es aquel que por su consumo previo se le puede considerar que está evidenciando los primeros niveles de tolerancia, en alguna medida puede continuar con sus actividades regulares aunque pueda necesitar dosis periódicas de determinadas sustancias tóxicas o adictivas para poder completar sus actividades o poder estar más o menos adaptado al medio.

cerebro entorpeciendo y adormeciendo, haciendo lento el propio funcionamiento y el proceso cognitivo de la persona. Entre estas se encuentran: el alcohol, los derivados opiáceos, como son la heroína, la metadona, la morfina, etc. Los tranquilizantes y los hipnóticos (pastillas o medicamentos para calmar la ansiedad, o para provocar el sueño). 1.8.2 Drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de activación que va, desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad después de su consumo. Entre estas tenemos: anfetaminas, cocaína, nicotina, cafeína, teobromina , teína, etc.

1.7.4 CONSUMO DEPENDIENTE: Por el constante consumo se ha generado la tolerancia o neuroadaptación motivo por el cual requiere cada vez mayores dosis de drogas, no pudiendo realizar ya sus actividades cotidianas. Su pensamiento y sus actividades están dirigidos a conseguir drogas.

1.8.3 Drogas perturbadoras del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas. Entre éstas se encuentran: los alucinógenos (dietilamida de ácido lisérgico LSD, mescalina, diversas clases de 1.8 CLASIFICACIÓN DE LAS DRO- hongos, y de cáctus y algunas variedaGAS POR SUS EFECTOS SOBRE EL des de hierbas silvestres), los derivados SNC 4 del cánnabis (hachís, marihuana, resina, etc), y las drogas de síntesis y sus deri1.8.1Drogas depresoras del Siste- vados (3,4-metildioximentanfetamina ma Nervioso Central: actúan sobre el MDMA).

4

Fundación Rioja España - 2008

19 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CAPÍTULO II DROGAS DE MAYOR CONSUMO

20 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

2.1 BEBIDAS ALCOHÓLICAS

realidad resultado de la depresión de los mecanismos de control inhibitorio del El consumo de alcohol se inicia en el pe- cerebro. Como ocurre con la mayoría ríodo paleolítico superior, elaborándose de las drogas, sus efectos dependen de las bebidas alcohólicas en base a la miel la dosis. Los centros superiores se dey a los frutos silvestres, en el período neo- primen primero afectando el habla, el lítico se comenzó a cultivar la vid para la pensamiento, la cognición y el juicio. A elaboración de los vinos, para luego ex- medida que la concentración alcohólica perimentar con cereales y saborizantes, aumenta, se deprimen también los cenobteniendo el alcohol etílico, es la droga tros inferiores afectando la respiración y de mayor consumo en el mundo. los reflejos espinales, hasta llegar a la intoxicación alcohólica que puede proLa palabra alcohol deriva del árabe (al- vocar un estado de coma. kohl) y este término denominaba al polvo del sulfuro de antimonio que diluido, 2.1.2 Usos terapéuticos constituía una pasta cosmética, utilizada Durante la Edad Media el alcohol se utipor las mujeres árabes para teñirse las lizó como remedio para prácticamente pestañas, cejas y párpados. El alquimista todas las enfermedades; de hecho en Paracelso decidió denominar así al espí- Galés la palabra whisky significa “agua ritu del vino, puesto que reconoció en él de vida”. No obstante hoy se reconoce al elemento que permitía en esa pintura que el alcohol tiene un valor terapéutico facial un secado instantáneo.5 extremadamente limitado. En el mercado existen concentrados metilados de alEl nombre químico del alcohol es etanol cohol con aplicaciones industriales y méo alcohol etílico. dicas. En el primer caso se utiliza como Dependiendo del género de bebida que solvente o diluyente en la manufactura lo contenga, el alcohol aparece acom- de pinturas y otros productos. En usos pañado de distintos elementos químicos médicos se emplea externamente para que lo dotan de color, sabor, olor y otras desinfectar la piel debido a su acción características. bactericida; también se usa para curar algunas lesiones de la piel y para dismi2.1.1 Mecanismo de acción y nuir la sudoración. formas de empleo. El alcohol se ingiere por vía oral. El tiem- 2.1.3 Dosificación po que pasa desde el último trago has- Las concentraciones de alcohol difieren ta que se alcanzan las concentraciones de una bebida a otra, es por ello que máximas en la sangre varía de 25 hasta a nivel médico, las dosis suelen medirse 90 minutos. Cuando el etanol alcanza en función de los porcentajes que una el cerebro actúa como un depresor pri- persona llegue a acumular en su torrenmario y continuo del Sistema Nervioso te sanguíneo. En términos cotidianos, Central. La estimulación aparente es en la cantidad de alcohol suele medirse a 5

Droga y Adicciones-OPCIÓN - 2003

21 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

través del número ingerido de copas, vasos, latas, botellas, etc. En personas que no han adquirido tolerancia hacia el alcohol, se puede hablar en términos de “tragos”, esto es, de la cantidad contenida en el tipo de recipiente en el que suele tomarse la bebida. Para el vino por ejemplo, una dosis baja es de una copa, una dosis media va de dos a tres copas y una dosis alta sobrepasa las cuatro copas. En el caso de una cuba preparada con ron y refresco de cola, un vaso es una dosis baja, dos o tres representan una dosis media y más de cuatro son ya una dosis alta. El cuerpo humano sólo puede metabolizar de 10 a 15 ml de alcohol por hora. Concentraciones mayores se consideran letales.

2.1.4 Efectos psicológicos y fisiológicos A nivel psicológico, las dosis bajas producen la sensación de elevar el estado de ánimo y relajar a la persona. A nivel físico, un poco de alcohol aumenta la frecuencia cardiaca, dilata los vasos sanguíneos, irrita el sistema gastrointestinal, estimula la secreción de jugos gástricos y la producción de orina. Las dosis medias alteran el habla, el equilibrio, la visión y el oído. Se tiene una sensación de euforia y se pierde de la coordinación motora fina, por lo que ya no es aconsejable conducir un automóvil ni manejar cualquier tipo de maquinaria. En dosis altas, los síntomas anteriores se agudizan y se alteran las facultades

Foto:blog.pucp.edu.pe

22 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

mentales y del juicio. Si el individuo continúa bebiendo puede ocurrir una pérdida del control motor en la que se requiere ayuda para poder moverse y hay una evidente confusión mental. A partir de una concentración sanguínea equivalente a beber más de 10 tragos sin des-

de la memoria, deterioro del aprendizaje, inflamación de los nervios, e incluso el llamado síndrome de Korsakoff, un estado psicótico caracterizado por la pérdida de la realidad (cuando al cuadro se unen desnutrición y deficiencias vitamínicas crónicas).

Con los efectos del alcohol los conductores de vehículos, son actores principales de los accidentes de transito.

canso alguno, puede ocurrir una intoxicación severa; cualquier otro aumento en las concentraciones puede provocar desde inconsciencia hasta coma profundo y muerte por depresión respiratoria. En términos acumulativos, el consumo inmoderado irrita el estómago y produce gastritis, daña el corazón al producir trastornos del ritmo cardiaco e incluso insuficiencia cardiaca; daña también el hígado, cuya consecuencia es la tan conocida cirrosis, una enfermedad causada por la pérdida de células hepáticas que disminuye la producción de bilis. Esto genera otros síntomas como mala digestión, pérdida de peso, constipación, etc. En lo que se refiere al sistema nervioso, el abuso de esta droga puede ocasionar serios trastornos mentales como pérdida

Ingerido por mujeres embarazadas el alcohol puede afectar al feto y producir malformaciones o retardo mental irreversible. 2.1.5 Potencial de tolerancia y dependencia El uso continuo o frecuente induce un tipo especial de tolerancia que se atribuye al aumento de la cantidad y actividad de la enzima corporal encargada de metabolizar el alcohol. El tejido nervioso también se acostumbra de cierta forma a la presencia continua del etanol y el usuario va adaptándose a los cambios inducidos sobre el habla, la visión y el control motor. No obstante, esta adaptación desaparece en cuanto la concentración etílica alcanza niveles suficientes

23 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

en el fluido sanguíneo (lo que acontece frecuentemente en casos de abuso). El consumo inmoderado de alcohol provoca una dependencia física intensa. Cuando a lo largo de varios meses el organismo ha sido acostumbrado a ingerir por lo menos tres litros de cerveza o medio litro de licor (“trago corto”) todos los días, la supresión alcohólica puede presentar diversas manifestaciones que van desde ansiedad y temblores, irritabilidad e hiperactividad crecientes, hasta el temible delirium tremens: una psicosis orgánica grave que usualmente se manifiesta entre las 24 y las 72 horas posteriores a la ingestión de la última copa, aunque en ocasiones puede ocurrir hasta 7 o 10 días después. Se caracteriza por confusión mental, temblores, hiperagudeza sensorial, alucinaciones visuales (por lo general de serpientes, arañas o cualquier otro bicho), deshidratación, trastornos de la presión sanguínea, convulsiones y anormalidades cardiovasculares. Durante el año 2007 más del 45% de crímenes (homicidios) se cometieron en estado de ebriedad. El 22% de accidentes de tránsito son producidos por efectos del consumo de alcohol de los choferes y peatones.6 2.2 TABACO

EL TABACO Foto: www.geocites.com

El 28 de octubre e 1492, Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, dos compañeros de Cristobal Colón, fueron los primeros occidentales que vieron a los indios fumando tabaco. Rodrigo de Jerez los imitó en seguida, sin sospechar que de regreso a su tierra habría de ser encarcelado por 6

la Santa Inquisición acusado de brujería puesto que “sólo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca”. Antes de la llegada de los españoles, en todo el continente americano los indígenas consumían el tabaco con fines tanto rituales como terapéuticos. Lo enrollaban en forma de puro, con hojas de maíz a manera de cigarrillo o lo fuma ban en pipa. También solían incluirlo en jarabes para beberlo. El tabaco era una planta mágica para los pueblos prehispánicos de México.

Los europeos comenzaron a incorporarlo a sus costumbres hasta el siglo XVII, a raíz de la “cura” que logró Jean Nicot de las migrañas de Catalina de Médicis, esposa del rey Enrique II de Francia. En esa época el tabaco era llamado hierba santa o hierba para todos los males porque se recomendaba casi indiscriminada-

ELABORACION: EMG-PNP/OFIEST-UP- 2007

24 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

mente para todo tipo de padecimiento. La planta nicotinia tabacum debe su nombre a Jean Nicot, el médico que introdujo y popularizó su uso en Europa. La planta del tabaco tiene un tallo recto y hojas anchas. La nicotina tabacum da flores rojizas y la nicotina rústica amarillas. La cosecha se recoge cuando las hojas comienzan a adquirir un tono azafranado. Las hojas se desecan hasta perder el 60% de su humedad y a través de un proceso de fermentación el tabaco termina adquiriendo su aroma característico. Existen diversas variedades de Nicotina obtenidas por hibridación (rústica, virginia, etc.). A nivel comercial, el tabaco se vende a través de cigarrillos o en puros, aunque también se encuentra empaquetado para ser fumado en pipas o en cigarrillos hechos a mano con papel arroz.

La nicotina es el principio activo del tabaco. Fue aislada por Posset y Reiman en 1828. Según su variedad, el tabaco contiene entre 0.5 y 16% de nicotina. El resto es el llamado alquitrán, una sustancia obscura y resinosa compuesta por varios agentes químicos, muchos de los cuales se generan como resultado de la combustión (cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, amoníaco, etc.) El tabaco pertenece a la familia de las salonáceas, cuyo principio activo nicotina, contiene sustancias sólidas y gasificadas en su composición varios de los cuales son cancerígenos. Los fumadores son más propensos a padecer de enfermedades cardiácas; el humo del tabaco, mezcla de aire caliente y gases contiene mas de 120 sustancias tóxicas que causan efectos nocivos en: Sistema

OTROS COMPONENTES DEL CIGARRO

1.- ACETONA Removedor de Esmalte

2.- TREMENTINA Resina amarilla, Barnices para autos en limpiadores

3.- FORMOL Evita la descomposición de Cadáveres.

4.- AMONIACO Desinfectante para pisos

5.- NAFTALINA Usado para matar a las polillas.

25 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

6.- FOSFORO P4/P6 Usado en el veneno para ratas.

Nervioso Central (SNC), S. Respiratorio, sa-B MAO-B (hasta un 40% menos en el S. cardiovascular, Aparato Reproductor cerebro de un adicto), mayor incremento etc. de dopamina; aumento que, al intervenir en el tálamo, se convierte en la clave 2.2.1 Mecanismo de acción y para sentir ganas irreprimibles de volver formas de empleo a fumar otro cigarrillo. El tabaco puede ser mascado, inhalado directamente por la nariz (pulverizado en 2.2.2 Dosificación forma de rapé) o fumado en pipas, ciga- El contenido promedio de alquitrán de rros o cigarrillos. Aspirando el humo, esto un cigarro varía de 0.5 a 35 mg, y el es “dándole el golpe”, se puede absor- de nicotina de 0.5 a 2 mg. La dosis letal ber hasta el 90% de la nicotina, mientras de nicotina se calcula en 60 mg para un que si éste permanece únicamente en adulto de 70 kg. Un puro puede contela boca, la cifra se reduce al 20 o 35%. ner hasta 90 mg, aunque como ya menAproximadamente 8 segundos después cionamos, la ingestión de nicotina en los de haber entrado a los pulmones, la ni- casos en los que no se da el golpe se cotina contenida en el tabaco alcanza el reduce a menos de la mitad. torrente sanguíneo y a más tardar en 5 minutos ha logrado traspasar la barrera 2.2.3 Efectos psicológicos y hematoencefálica para llegar al cerebro. fisiológicos Sus efectos duran entre 5 y 10 minutos A nivel mental, la nicotina facilita la provocando fases de acción estimulante concentración, activa la memoria y hasy acción depresora del sistema nervioso ta cierto punto, controla el aumento de central. En primera instancia estimula peso al aumentar el gasto de energía, algunos receptores sensitivos y produce disminuir los sentidos del olfato y el gusuna descarga de adrenalina que acelera to, y mantener al fumador ocupado en la frecuencia cardíaca y eleva la presión el acto de fumar en vez de comer. Cada arterial; posteriormente deprime todos persona además tiene sus consideralos ganglios autónomos del sistema ner- ciones particulares respecto a las cosas vioso periférico. que el tabaco “hace por ella”. Algunos Según las últimas investigaciones del creen que los inspira, otros creen que los Brookhaven national Laboratory de acompaña, etc. Nueva York, el efecto de la nicotina en A nivel físico, la nicotina aumenta la freel cerebro consiste en la reducción de la cuencia cardiaca, el ritmo respiratorio, enzima monoamino oxidasa-B MAO-B, la presión arterial y el flujo coronario. responsable de regular la transmisión Durante la combustión del tabaco, alde la dopamina, neurotransmisor que gunos de sus elementos se transforman controla entre otras alteraciones aními- en monóxido de carbono, emisión vecas, la motivación y el placer. Por tanto, nenosa que contribuye al surgimiento a menor cantidad de monoamino oxida- de enfermedades cardiacas. Cuando el

26 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

monóxido de carbono entra al torrente sanguíneo, tiende a reemplazar el oxígeno contenido en las células rojas de la sangre formando carboxihemoglobina. En los fumadores, hasta el 10% de la hemoglobina total puede ser carboxihemoglobina, lo cual equivale a decir que sus tejidos reciben 10% menos de oxígeno. A largo plazo el tabaquismo tiene diversos efectos sobre el sistema broncopulmonar, cardiovascular y digestivo. Las úlceras gástricas y duodenales son doblemente más comunes entre los fumadores. Las heridas de la piel pueden tardar más en sanar debido a que la nicotina reduce los niveles de vitamina C en el organismo. Además, el humo del cigarrillo produce inflamación en la mucosa del aparato respiratorio y aumento de la producción de una enzima llamada elastasa, que degrada la elastina, material constitutivo del pulmón al que se debe su capacidad de expandirse y contraerse. El hábito de fumar provoca que el tejido pulmonar pierda sus propiedades elásticas, aparentemente de manera irreversible, con la consecuente disminución en la capacidad pulmonar para ingresar oxígeno a la sangre. Reportes médicos calculan que en total ocasiona el 30% de todas las muertes producidas por el cáncer, el 30% de las enfermedades cardiovasculares, el 75% de las bronquitis crónicas y el 80% de los casos de enfisema.7 También se asegura que las mujeres fumadoras pueden ver reducida su fertilidad, sufrir desórdenes menstruales y, en caso de usar pastillas anticonceptivas, están 39 veces más propensas a sufrir infartos que las que no fuman. 7

Aunque no se esperan disturbios genéticos del uso del tabaco, éste puede aumentar el riesgo de partos prematuros y de bajo peso en los recién nacidos. 2.2.4 Potencial de tolerancia y dependencia El consumo crónico de nicotina se acompaña de una leve tolerancia. A menos que exceda su dosis habitual, el fumador no experimenta los efectos de náusea y mareos que suelen reportar las personas que no están acostumbradas al tabaco. La nicotina provoca una dependencia física bastante severa. El síndrome de abstinencia aparece dentro de las primeras 24 horas posteriores a la supresión y se manifiesta por: irritabilidad, inquietud, dolores de cabeza, disminución de la frecuencia cardiaca, aumento del apetito, disminución de la vigilia o insomnio y dificultades de concentración. En el caso de la nicotina, la dependencia psicológica juega también un papel preponderante, por lo que el síndrome de abstinencia puede durar varios días o varias semanas. La administración de nicotina en chicles o en parches puede aliviar parcialmente este síndrome. 2.3 MARIHUANA La planta de marihuana crece normalmente de 2.5 a 3 mts. y bajo condiciones ecológicas ideales hasta 6 mts. Presenta tallo carnoso, con hojas palmo partidas de 3 a 11 estipulas libres, toscamente aserradas, de color verde oscuras la parte superior y verde pálido la inferior. La Marihuana por su fácil acceso y bajo

“Las drogas tal cual” Karina Malpica-2005

27 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

costo económico así como la información errada que difunden algunas paginas web en la internet en el sentido de que el consumo de esta planta no es adictiva, se ha incrementado peligrosa-

tinada a la venta al menudeo, se vienen incrementando mayormente en Lima.8 2.3.1 Mecanismo de acción y formas de empleo Las hojas y pequeños tallos de marihuana se recogen, se secan y normalmente se fuman en pipa o como cigarrillos. El uso de cigarrillos es el método más escogido por los consumidores de marihuana.

2.3.2 Dosificación Cuando se fuma marihuana, sus principios activos se transfieren por la sangre, no obstante, es difícil precisar qué cantidad de la droga se absorbe realmente, Plantación ilegal de marihuana, hoja ampliada en la mayoría de los casos se encuentra mente su presencia en el país a través entre 50% y un 75% del ∆9-tetrahidrode mas sembríos y del incremento de su cannabinol (∆9 - THC) presente en un ciconsumo; a diferencia del clorhidrato de garrillo de marihuana que produce efeccocaína, pasta básica de cocaína u opio tos psicoactivos. la producción de este vegetal se destina generalmente al mercado interno, go- 2.3.3 Efectos psicológicos y zando de un mayor grado de aceptación fisiológicos y menor percepción de peligrosidad. La Los efectos varían según la dosis y la vía marihuana reporta el mayor grado de de administración; generalmente produprevalencia (consumió alguna vez en la ce cambios en el estado de ánimo, pervida) entre las drogas con un porcenta- cepción y motivación. Se trastornan las je que duplica al registrado con las co- funciones cognoscitivas, la percepción, cainicas y opiáceas; por otra parte las el tiempo de reacción, el aprendizaje y la estimaciones señalan una tendencia al memoria. Del mismo modo, su consumo incremento año tras año. produce problemas en la coordinación. En el Perú, desde el 2002, los cultivos de La marihuana genera también cambios marihuana se detectan principalmente complejos de la conducta como aturdien el departamento de Piura, Ancash, miento e incremento de la sensación de San Martín, Huanuco y Lima, en los úl- hambre, reacciones como pánico o alutimos años se han erradicado plantacio- cinaciones e incluso psicosis aguda. Lenes de menor extensión en la Libertad, siona las células cerebrales y/o produce Junín, Ica y Cusco. Los decomisos de cambios funcionales permanentes. envoltorios de Marihuana (“Pacos”) des- El uso permanente de marihuana está

8

DIVPTID-DIRANDRO-PNP-2002

28 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

relacionado con la falta de motivación, apatía, mayor importancia concebida al presente que al futuro, carencia de proyectos a largo plazo, preferencias por la fantasía entre otros. 2.3.4 Potencial de tolerancia y dependencia Después de sólo unas cuantas dosis puede ocurrir tolerancia.

El Componente activo de la Pasta Básica de Cocaína (PBC) es la benzoilecgonina, la presentación a usuarios recibe los siguientes nombres: Bazuco, Pitillo, Pasta base, etc. Es altamente adictiva pudiendo generar dependencia a pocas semanas de iniciado el consumo. El consumo de PBC aparece casi exclusivamente en los países productores de cocaína, como Colombia, Perú y Bolivia.

Marihuana agrupada en Moños para su venta

Marihuana lista para el consumo

El síndrome de abstinencia en el consumidor de marihuana, se caracteriza por: inquietud, irritabilidad, agitación leve, insomnio, trastornos preferentemente en el sistema nervioso central; nauseas, cólicos, calambres, etc.

Generalmente es combinada con tabaco o marihuana; la vía más común de consumo es a través de la combustión (fumada). El consumidor pasa por varias etapas de intoxicación la euforia, gozo y placer de corta duración, angustia por seguir con2.4 PASTA BÁSICA DE COCAÍNA sumiendo, cuadro de anorexia y apatía, así como un nerviosismo marcado. De Es el producto resultante del tratamiento continuar consumiendo puede manifesquímico de las hojas de coca, previa- tar alucinaciones, delirios de persecumente disecadas y maceradas, con ácido ción e ilusiones paranoides. Los efectos sulfúrico y diferentes insumos químicos. físicos más comunes son la sequedad Su consistencia es pastosa, pegajosa y bucal, trastornos digestivos, locuacidad, de color blanco mate, cremoso o pajizo, hiperactividad física, taquicardias, increusualmente forma brumos que se disgre- mento de la presión sanguínea, entre gan a presión. otros. 29 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Los efectos de abstinencia tras finalizar el consumo son: la apetencia o hambre intenso por el consumo de la droga, fatiga, cansancio, sentimientos de culpa y remordimiento; irritabilidad, sudoración profusa, boca y faringe seca, dolor de garganta.

(pequeñísimos cristales), blanco e inodoro. Presenta una pureza de aprox. 85 a 90%. Aunque por sus características puede ser adulterada con harina, polvo de hornear, talco, azúcar, sazonador, etc. El eje gravitacional de la costa Lima se ha convertido en el centro de operaciones de las actividades de las OrgaTipos de Pasta Básica de Cocaína nizaciones del Trafico Ilícito de Drogas, donde se acopia grandes cantidades de • Impura: Que se encuentra rebajada drogas para luego ser trasladadas hacia o mezclada con aspirina, almidón, los mercados internacionales mediante tiza, yeso, etc. las diversas modalidades. • Lavada: No se comercializa, porque La cocaína puede ser usada por vía vees la base libre para el proceso de nosa o aspiración por las fosas nasales. cristalización de la cocaína. Bajo los efectos de la cocaína, el con-

• Roja: Color marrón rojizo, no tiene buen sabor, de efecto poderoso, produce gran hiperactividad y paranoia. • Palo de Rosa: Color rosado, más pura y refinada, no produce delirio de persecución.

sumidor tiene sensación de estimulación mental y física, euforia, capaz de emprender cualquier cosa, hiperactivo, locuaz, refiere un aumento de sus capacidades. Los efectos de la abstinencia: padecer de insomnio, estreñimiento, sed intensa por causa de la sequedad de la 2.5 CLORHIDRATO DE COCAÍNA mucosa oral, perdida de percepción del tiempo y de la distancia, en algunos caEs un derivado de la Hoja de Coca, lue- sos puede originar náuseas y alteraciogo de un proceso de tratamiento químico nes hepáticas, aumento del apetito, retiene aspecto de un polvo fino, cristalino traso o agitación psicomotor. 30 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Otras consecuencias del consumo de cocaína: en una mujer gestante, altera el desarrollo del embrión y del feto; provocando alteraciones en el recién nacido como el aumento exagerado de la actividad motora, alteración en la atención, incapacidad de controlar el esfínter vesical, conductas motoras finas deficientes, alteraciones en el rendimiento académico, entre otros.

gasolina, etc.) Efectos Los compuestos que ingresan al organismo por vía oral o nasal, producen secuelas complejas en el sistema nervioso central especialmente de tipo depresivo; entre ellos tenemos. • Delirios y alucinaciones • Se presentan mareos e incoordinación • Una euforia intensa. • El sujeto sufre de confusión en su mente. • Ilusiones visuales y auditivas. • Parecido efecto al que produce el alcohol. • Balbuceo y dificultad para hablar. • Sensación de estar flotando en el aire. • Sensación de una falsa fortaleza. • Desvergüenza, arrojo, temeridad. Consecuencias

Niño inhalando terokal

Foto: consultorio.universia.edu.pe 2.6 SOLVENTES

Estas sustancias, no fueron creadas para ser usadas como drogas sino con un fin netamente industrial; son sustancias volátiles de gran toxicidad, en su mayoría derivan del petróleo y contienen un alto porcentaje de plomo y tolueno (Gasolina, éter, terokal, goma para pegar aviones, etc.). Se estima que existen aproximadamente cinco mil niños y adolescentes viviendo en condiciones de abandono físico y moral en las calles y plazas de Lima. De los niños de la calle, el 96% consume inhalantes, principalmente los derivados del petróleo, como: pegamentos industriales (Terokal, pegasan, africanito, bencina,

En estas inhalaciones, los efectos inmediatos pueden presentarse con diversos síntomas, luego sobrevendrá otra etapa que se refiere al período de la intoxicación. En casos graves el paciente puede sufrir trastornos en su memoria, leve o totalmente, de acuerdo con la dosis inhalada. Pero, en el caso especifico del “Terokal” u otra clase de pegamentos, durante la etapa de los efectos secundarios, puede ocasionar la muerte, porque la inhalación de estos productos, disminuye el aporte de oxígeno a los pulmones, y pueden sobrevenir lesiones agudas de cualquier órgano, cómo el riñón, corazón o el hígado y lesiones graves en el

31 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

cerebro. La constancia en la inhalación de esta clase de pegamento, ocasiona trastornos serios de conducta, que conllevan a realizar acciones temerarias o suicidas.

minución del apetito, deshidratación, aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial. Al bailar sin parar ni tomar agua donde hay humedad y calor, la temperatura corporal puede aumentar hasta más de 41°C, provocando un 2.7 ÉXTASIS “Golpe de Calor” que puede ocasionar la muerte. El éxtasis (MDMA) es una droga semi- El consumidor de éxtasis, usa ropa sintética similar a la anfetamina (esti- ligera, toma agua con frecuencia y en mulante) y a la mezcalina (alucinógena) abundancia. que se consume en pastillas de diversas El uso de dosis altas y por largo tiemformas, tamaños y colores. po genera tolerancia y dependencia. Los Produce estados de euforia, aumenta la efectos agradables parecen disminuir, sociabilidad, la energía física y emocio- mientras que los negativos - confusión, nal. Puede provocar alucinaciones au- depresión, ansiedad o paranoia- auditivas, visuales y táctiles. Sus efectos se mentan. Si se mezcla con alcohol o cosienten entre 20 a 60 minutos después caína, hay mayor riesgo de sufrir efectos de consumida y duran entre dos y cuatro no deseados. Hay personas especialhoras. mente sensibles al éxtasis y una dosis pePuede producir boca seca, náuseas, dis- queña puede producirles consecuencias

Patillas y capsulas, modalidades en que se presenta el éxtasis nuestro país

32 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

graves. 2.8 FOLKLÓRICAS Son consumidas en forma legal y de preferencia por algunos grupos étnicos; frecuentemente son utilizadas en sesiones, mágico – religiosas, por los curanderos o chamanes, en rituales de “curación” o como “diagnóstico” para ciertas enfermedades y trastornos de personalidad; entre estas tenemos (ayahuasca, san pedro, chamico, hongos alucinógenos, etc.). Esta práctica no es exclusiva de nuestro país si no también de otras latitudes.

San Pedro, de donde se prepara la ayahuasca Foto: www.sanpedroman.com

Algunos opiáceos son naturales (opio) otros semisintéticos (morfina, codeina) y otros son sintéticos, es decir, elaborados en el laboratorio a partir de la amapola (demerol, metadona, etc.). La heroína es un opiáceo semi - sintético: es producida a partir de la morfina a través de un proceso químico y es aproximadamente 3 veces más fuerte que ésta. Cuando se consume por vía intravenosa, esta sustancia de gran potencia alcanza rápidamente el cerebro y produce un “flash” o “hit”, como se le llama habitualmente a su efecto inmediato.

Heroinómano inyectándose www.cronicasocial.com

2.9 HEROÍNA La heroína es una droga derivada de la planta amapola y pertenece a una clase de drogas denominada “opiáceos”. En el siglo XIX los opiáceos eran remedios populares. Se usaban para calmar afecciones y dolores de diferente tipo y se podían comprar sin prescripción médica en muchos comercios de EEUU y Europa.

La heroína puede presentarse en forma de polvo blanco o como una pasta o goma marrón (dependiendo de la procedencia y del proceso de elaboración que haya tenido). La heroína que se vende en la calle, por lo general no es heroína pura sino que está mezclada con otras sustancias (esto también pasa con la cocaína). La heroína pura se “corta” así con otros opiáceos sintéticos, lo cual puede generar compli-

33 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

caciones a quien la consume, porque seguramente el usuario no va a tener el efecto que está buscando a la vez que se va a colocar en una situación de mayor riesgo de sobredosis y otras reacciones adversas.

Plantación de amapola y extracción del látex de opio.

34 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CAPÍTULO III SITUACIÓN ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL PERÚ

35 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

E

l problema del consumo de drogas en nuestro país va adquiriendo cada vez ribetes más dramáticos, si a ello le sumamos que la población infantil y adolescente es la más vulnerable, por las condiciones y características de este grupo etáreo. DEVIDA en los últimos años ha venido realizando estudios tanto en población general como escolar, cuyos resultados más significativos se muestran a continuación.

gas legales entre ellas el alcohol es de 30.2%, cifra que supera a las drogas ilegales y las drogas médicas. Así mismo la prevalencia de Vida de esta drogas es la más alta siendo 84.6%. Otro dato que reporta este cuadro es la Marihuana que mantiene una prevalencia de vida más alta entre todas las drogas ilícitas.

• El 4.6 % de la personas que fueron encuestadas han hecho uso de sustancias ilegales alguna vez en su 3.1.1 Magnitud del consumo de vida. drogas en Población general • El 7.7% de las personas entrevistadas La incidencia del consumo de las droha utilizado sin prescripción medica, 3.1 Últimos estudios realizados

PRINCIPALES INDICADORES DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE 12 A 64 AÑOS QUE RESIDE EN CIUDADES DE 20,000 Y MÁS HABITANTES

Tipo de Droga Drogas Legales Alcohol Tabaco Drogas Ilegales Marihuana Cocaína PBC Inhalantes Éxtasis Otras drogas*** Drogas Médicas Estimulantes Tranquilizantes

Prevalencia de consumo* Vida

Año

Mes

84.6 83.0 58.8 4.6 3.6 1.4 1.4 0.3 0.1 0.3 7.7 0.7 7.4

67.0 63.0 34.7 1.0 0.7 0.3 0.3 0.03 0.04 0.02 3.1 0.2 3.0

40.4 34.5 18.4 0.5 0.4 0.2 0.2 0.0 0.0 0.007 1.2 0.1 1.1

Incidencia de Consumo ** --30.2 9.35 --0.4 0.1 0.2 0.07 0.05 0.00 0.11 1.01

* Número de casos en una población en un momento dado. ** Número de personas que se iniciaron en el consumo en los últimos 12 meses por cada 100 que no consumían un año de la aplicación de la encuesta. *** Incluye crack, heroína, opio, morfina, hashis, alucinógenos y ketamina. Fuente: III Encuestas Nacionales sobre Prevención y Consumo de Drogas, Elaboración: Gerencia de Prevención y Rehabilitación - DEVIDA

2006 – DEVIDA.

36 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

estimulantes o tranquilizantes, alguna vez en su vida. • Los porcentajes registrados en los diferentes tipos de drogas, legales, ilegales, tranquilizantes, estimulantes, representan una problemática compleja si se tiene en cuenta la alta probabilidad adictiva de estas sustancias, así como la asociación con aspectos de seguridad pública y de

daño psicosocial. En relación a drogas legales, de la población de 12 a 18 años el 14.4% se inicia en el consumo de alcohol y el 14.8% en el consumo de tabaco. En relación a las drogas ilegales, el 17.9 % de esta población se inicia en el consumo de éxtasis, oscilando entre el 14.8% y 15.7 % las otras drogas ilegales.

Edad de inicio de consumo de drogas, en la población en general. EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE 12 A 64 AÑOS QUE RESIDE EN CIUDADES DE 20,000 Y MÁS HABITANTES, SEGÚN GRUPOS DE EDADES

Grupo de edades

Tipo de Droga

19 - 25

26 - 35

36 - 45

46 y más

14.4 14.8

17.0 16.8

18.2 19.7

19.2 18.9

20.4 20.2

15.7 14.9 14.6 14.8 17.9

17.5 17.7 17.1 13.6 19.5

18.9 19.5 18.8 17.3 26.1

20.7 21.1 21.6 14.0 ---

20.8 21.3 24.2 19.3 25.0

12 - 18

Drogas Legales Alcohol Tabaco Drogas Ilegales Marihuana Cocaína PBC Inhalantes Éxtasis Drogas Médicas Estimulantes Tranquilizantes

15.8 13.6

19.6 18.5

19.1 23.7

23.8 28.2

Fuente: III Encuestas Nacionales sobre Prevención y Consumo de Drogas, 2006 DEVIDA Elaboración: Gerencia de Prevención y Rehabilitación - DEVIDA.

37 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

27.7 35.7

Oferta de servicios en materia de prevención del consumo de drogas Instituciones que ejecutan programas de prevención en el ámbito local, según región natural. REGIÓN NATURAL INSTITUCIONES

Centro de salud/ hospital Escuela Municipalidad Iglesia Comisaría /PNP ONGs Grupos de Autoayuda (alcohólicos anonimos,etc) Comunidad Terapéutica Comité Multisectorial Otras Fuente:

TOTAL

ÁREA METROPOLITANA

RESTO DE COSTA

SIERRA

SELVA

29.2 28.7 25.5 17.5 15.5 8.8

23.9 25.5 38.0 23.0 20.0 8.4

36.3 34.4 11.7 11.2 13.2 5.3

41.0 18.8 15.0 9.3 9.5 13.2

26.5 45.5 5.2 13.5 5.2 12.3

4.0

2.6

3.7

10.2

4.2

3.1

4.9

0.8

0.0

2.5

1.9 7.8

1.1 7.7

04.2 6.6

0.8 7.9

1.8 11.0

III Encuestas Nacionales sobre Prevención y Consumo de Drogas, 2006 DEVIDA, Pág. 10

Elaboración: Gerencia de Prevención y Rehabilitación - DEVIDA.

38 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

3.1.2 Principales indicadores del consumo de drogas en la población escolar de secundaria que reside en ciudades de 30,000 y más habitantes Grupo de edades

Tipo de Droga Drogas Legales Alcohol Tabaco Drogas Ilegales Marihuana Cocaína PBC Inhalantes Éxtasis Alucinógenos Otras drogas ** Drogas Médicas Estimulantes Tranquilizantes

Vida

Año

Mes

51.2 44.9 34.8 7.0 3.1 1.7 1.6 3.5 1.2 0.6 0.7 12.0 4.5 10.2

36.7 29.9 22.9 3.9 1.9 0.9 0.7 1.8 0.6 0.0 0.5 4.9 1.9 4.0

19.6 16.1 10.4 1.6 0.9 0.5 0.3 0.6 0.3 0.0 0.2 1.7 0.7 1.4

Incidencia de consumo* 23.7 16.6 1.3 0.7 0.5 1.2 0.5 0.8 1.5

Edad Promedio de inicio 12.8 13.1 13.8 13.8 13.7 12.6 13.2 13.3 13.4 11.9 11.8

* : Número de estudiantes que se iniciaron en el consumo en los últimos 12 meses por cada 100 que no consumían durante el año de la aplicación de la encuesta. ** : Incluye crack, heroína, opio, morfina hashis, ketamina, etc Fuente: II Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria”. DEVIDA – MINEDU, 2,007. Elaboración: Gerencia de Prevención y Rehabilitación - DEVIDA

Estimado directo sobre el total de estudiantes del 1º al 5° de secundaria, residentes en ciudades mayores de 30,000 habitantes, que conformaron el marco muestral del estudio arroja una prevalencia de vida en drogas legales de 51.2%, y 7.2% en el caso de drogas ilegales y 12.0% de las drogas médicas, lo que representa que existe prevalencia

de consumo de drogas muy significativa tanto a nivel de drogas legales, seguido de las drogas médicas. Otro dato que reporta este cuadro es el consumo de marihuana con un 3.1% mantiene la prevalencia de vida más alta entre todas la drogas ilícitas, junto con los Inhalantes.

39 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria según sexo. Tipo de Droga Drogas Legales Alcohol Tabaco Drogas Ilegales Marihuana Cocaína PBC Inhalantes Éxtasis Otras drogas Drogas Médicas Estimulantes Tranquilizantes

SEXO Hombres

Mujeres 34.1 28.7 18.6 2.8 1.2 0.6 0.4 1.6 0.3 0.4 5.2 1.7 4.3

38.5 31.1 27.4 5.0 2.6 1.3 1.1 2.1 0.9 0.7 4.6 2.1 3.7

Fuente: II Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria”. DEVIDA – MINEDU, 2,007 Elaboración: Gerencia de Prevención y Rehabilitación - DEVIDA

Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria según año de estudios. Año de estudios

Tipo de Droga Drogas Legales Alcohol Tabaco Drogas Ilegales Marihuana Cocaína PBC Inhalantes Éxtasis Otras drogas Drogas Médicas Estimulantes Tranquilizantes

1er año

2do Año

19.7 13.6 11.6 2.7 0.9 0.6 0.6 1.7 0.6 0.4 3.7 1.6 2.9

26.9 20.0 15.8 3.1 1.2 0.7 0.7 1.8 0.5 0.6 4.4 1.5 3.6

3er año

4to año

41.2 34.1 24.8 4.3 2.1 1.2 0.9 2.3 0.8 0.7 5.7 2.2 4.8

46.8 39.4 29.8 4.3 2.5 0.9 0.8 1.9 0.4 0.4 5.2 1.9 4.4

5to año 58.3 51.5 39.7 5.4 3.4 1.5 1.1 1.7 0.6 0.6 6.1 2.3 4.9

Fuente: II Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria”. DEVIDA – MINEDU, 2,007 Elaboración: Gerencia de Prevención y Rehabilitación - DEVIDA

40 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

3.2 Narcotráfico y Crimen Organizado

formas es la ciudad de Lima, que exhibe los índices de inseguridad más altos del país. En los sectores más pobres y en los Durante el período 2006-2007, el nar- conos el pandillaje es un problema gracotráfico y el crimen organizado son las ve. El sobresalto por la venta ilegal de fuerzas que ejercen constante presión drogas está presente en todos los niveles sobre la sociedad civil y hacia las autori- sociales y no es para menos, existen más dades e instituciones del país. de 1.000 puntos de narco-menudeo en Lima Metropolitana, habiéndose increEstos enemigos multifacéticos, propen- mentado este delito en un 25% durante sos a variar sus modalidades de funcio- los últimos cuatro años, retroalimentannamiento, vienen experimentando con do la violencia”. nuevos métodos de producción, distribución de drogas y empleando mayor La coyuntura descrita hasta ahora se violencia para proteger sus bienes e in- caracteriza por ser principalmente indutereses ilícitos. cida por una mezcla de fuerzas mayoritariamente exógenas (narcotraficantes El Estado peruano ha reaccionado fren- extranjeros) con un creciente componente a estas amenazas reforzando las me- te endógeno (crimen organizado local), didas del poder legislativo y judicial; así como el pandillaje, micro comercio como la aprobación (julio de 2007) de y consumo de las drogas, generando un importantes normas sobre tráfico ilícito panorama de inseguridad y violencia de drogas, lavado de activos, terrorismo, en el país, profundizando las brechas secuestro, extorsión, crimen organizado, sociales y generando índices más altos de seguridad ciudadana, trata de personas pobreza en las regiones afectadas por y pandillaje. Además de registrar consis- este fenómeno. tentes logros en contener la expansión de la superficie de cultivos ilícitos de coca y 3.4 Normatividad para la lucha de poner en práctica nuevos dispositivos contra el tráfico ilícito de drogas legales para contrarrestar el desvío de insumos químicos y productos fiscaliza- El tráfico ilícito de drogas, es un delito dos necesarios para la elaboración de NO CONVENCIONAL, por que afecta los derivados ilícitos de coca. los bienes jurídicos de una Nación; salud pública, libertad personal, actividad 3.3 Droga y delincuencia en Lima económica, bases culturales, sociales y Metropolitana políticas. Según el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), “el epicentro de la delincuencia y la violencia en todas sus

El tráfico ilícito de drogas está estrechamente vinculado con diversos delitos; desvíos de insumos químicos y productos fiscalizados, corrupción de funcionarios,

41 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

contrabando de armas, terrorismo, lavado de activos, etc.

la demanda lícita (Uso tradicional, comercial e industrial), la mayoría es para el consumo tradicional o chacchado; 4 El negocio de las drogas, como cualquier millones de personas consumen hoja otro negocio, está gobernado por las le- de coca, 48.6% viven en zona urbana y yes de la oferta y la demanda, a mayor 51.4% en zona rural. demanda mayor producción, cuando la oferta excede la demanda, bajan los A diferencia de otros cultivos ilícitos, la precios y viceversa, En otras palabras, marihuana se puede sembrar en macecuando hay escasez de materia prima tas, huertas (artesanalmente) hasta en (hoja de coca, opio, marihuana) los pre- las grandes extensiones de terreno, toda cios aumentan. Si hay mucha, los precios vez que no existen estudios técnicos que bajan. Los productores, ya sean campe- permitan estimar la real dimensión de sinos en la región andina o fabricantes los cultivos de marihuana en el país. de drogas sintéticas en Europa o EE.UU. tratan de minimizar costos y maximizar El Perú cuenta con condiciones geográlas ganancias. ficas favorables para el cultivo de amapola, generando un producto de mayor Nueve de diez hojas de coca son desti- calidad y rentabilidad; por ello, es necenadas para el trafico ilícito de drogas, sario que se tomen medidas inmediatas realmente el 8.3% para la elaboración traducidas en leyes que penalicen drástide estupefacientes, y solo el 1.7% para camente la proliferación en cuanto a su el consumo legal. cultivo y producción de opiáceos. Las organizaciones criminales, específicamente las de Tráfico Ilícito de Drogas, utilizan técnicas administrativas similares al mundo empresarial moderno, con recursos humanos, financieros, logísticos para impedir que su estructura y jerarquía se persiga, se ponga al descubierto y se sancione. Una de las modalidades de tráfico, para la exportación de drogas a otros países, es la utilización de personas: “burriers”, El estimado de producción de hoja de la jerga que combina los vocablos “bucoca es 52.700TM, al año, de las cua- rro” – “courier”, que desplazan usualles 43.700 (93%) van al narcotráfico, mente por vía aérea transportando insolo los 9.000 (7%) restantes satisfacen debidamente cocaína camuflada en sus Plantación de coca.

42 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

bienes personales, en paquetes adheridos a su cuerpo o en forma de capsulas de plásticos ingeridas previo al inicio del viaje, o dispositivos colocados en la vagina o en el recto.

a ciento ochenta días-multa. El que a sabiendas, comercializa materias primas o insumos destinados a la elaboración ilegal de drogas será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con sesenta a ciento veinte días-multa.

En el Perú se sanciona las diversas modalidades de tráfico ilícito de drogas, de acuerdo a lo establecido en el Código Artículo 297°.- Formas agravadas Penal, desde la posesión punible a la no punible. La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco 3.4.1 Ley 28002 que modifica el años, de ciento ochenta a trescientos seCódigo Penal en materia de tráfico senta y cinco días-multa e inhabilitación ilícito de drogas 26 Jun 2003 conforme al artículo 36°, incisos 1, 2, 4, 5 y 8 cuando: Artículo 1°.- Modifica los artículos 296° al 299° del Código Penal 1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública. Modifíquese los artículos 296°, 297°, 2. El agente tiene la profesión de edu298° y 299° del Código Penal en los sicador o se desempeña como tal en guientes términos: cualquiera de los niveles de enseñan“Artículo 296°.- Promoción o favoreciza. miento al tráfico ilícito de drogas. 3. El agente es médico, farmacéutico, El que promueve, favorece o facilita el químico, odontólogo o ejerce otra consumo ilegal de drogas tóxicas, estuprofesión sanitaria. pefacientes o sustancias psicotrópicas, 4. El hecho es cometido en el interior mediante actos de fabricación o tráfio en inmediaciones de un estableco será reprimido con pena privativa cimiento de enseñanza, centro asisde libertad no menor de ocho ni mayor tencial, de salud, recinto deportivo, de quince años y con ciento ochenta a lugar de detención o reclusión. trescientos sesenta y cinco días-multa, e 5. El agente vende drogas a menores inhabilitación conforme al artículo 36°, de edad, o los utiliza para la venta o incisos 1,2 y 4. emplea a una persona inimputable. 6. El hecho es cometido por tres o más El que posea drogas tóxicas, estupefapersonas, o en calidad de integrante cientes o sustancias psicotrópicas para de una organización dedicada al trásu tráfico ilícito será reprimido con pena fico ilícito de drogas o que se dediprivativa de libertad no menor de seis ni que a la comercialización de insumos mayor de doce años y con ciento veinte para su elaboración.

43 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

7. La droga a comercializarse o comercializada excede las siguientes cantidades: veinte kilogramos de pasta básica de cocaína, diez kilogramos de clorhidrato de cocaína, cinco kilogramos de látex de opio o quinientos gramos de sus derivados, y cien kilogramos de marihuana o dos kilogramos de sus derivados. La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco años cuando el agente actúa como jefe, dirigente o cabecilla de una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas o insumos para su elaboración. Igual pena se aplicará al agente que se vale del tráfico ilícito de drogas para financiar actividades terroristas.

drogas y las de elaboración sintética. 2. Las materias primas o los insumos comercializados por el agente que no excedan de lo requerido para la elaboración de las cantidades de drogas señaladas en el inciso anterior. La pena será privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y de trescientos sesenta a setecientos díasmulta cuando el agente ejecute el delito en las circunstancias previstas en los incisos 2, 3, 4, 5 o 6 del artículo 297° del Código Penal. Artículo 299°.- Posesión no punible

No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo, en cantidad que no exceda de cinco gramos de Artículo 298°.- Microcomercializa- pasta básica de cocaína, dos gramos ción o microproducción de clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de La pena será privativa de libertad no sus derivados, un gramo de látex de menor de tres ni mayor de siete años y opio o doscientos miligramos de sus de ciento ochenta a trescientos sesenta derivados. días-multa cuando: Se excluye de los alcances de lo establecido en el párrafo precedente la pose1. La cantidad de droga fabricada, ex- sión de dos o más tipos de drogas.” tractada, preparada, comercializada o poseída por el agente no sobrepase Artículo 2°.- Incorpora el artículo los cincuenta gramos de pasta básica 296°-A al Código Penal de cocaína y derivados ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de co- Incorpórase el artículo 296°-A al Código caína, cinco gramos de látex de opio Penal con el texto siguiente: o un gramo de sus derivados, cien “Artículo 296°-A.- Comercialización y gramos de marihuana o diez gramos cultivo de amapola y marihuana y su de sus derivados. siembra compulsiva El Poder Ejecutivo determinará me- El que promueve, favorece, financia, fadiante decreto supremo las cantida- cilita o ejecuta actos de siembra o cultides correspondientes a las demás vo de plantas de amapola de la especie

44 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

papaver somníferum o marihuana de la especie cannabis sativa será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho años ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1, 2 y 4. El que comercializa o transfiere semillas de las especies a que alude el párrafo anterior, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa. La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y de noventa a ciento veinte días-multa cuando:

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco años el que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a la siembra o cultivo o al procedimiento ilícito de plantas de coca, amapola de la especie papaver somníferum, o marihuana de la especie cannabis sativa.” Artículo 3°.- Deroga los artículos 296°-C y 296°-D del Código Penal Deróganse los artículos 296°-C y 296°-D del Código Penal. 3.4.2 Policía Nacional del Perú en cumplimiento de la Ley

La Policía Nacional del Perú a través de 1. La cantidad de plantas sembradas o la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) cultivadas no exceda de cien. viene actuando contra el tráfico ilícito de 2. La cantidad de semillas no exceda de drogas, en cumplimiento de sus funciola requerida para sembrar el número nes y de la Ley. de plantas que señala el inciso precedente.

Modalidad de transporte de drogas en artesanía

45 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

I. II.

III.

RESULTADOS DE OPERATIVOS POLICIALES - DIRANDRO-PNP 9 ENE2009 A 2008 ITEM AGO2009 7,763 OPERACIONES POLICIALES 12,372 7,674 INTERVENIDOS 12,332 1,353 A. TRÁFICO 2,372 1,778 B. MICROCOMERCIALIZACIÓN 2,494 4,543 C. CONSUMO 7,466 MENORES DE EDAD (Tráfico/Micro 286 y Consumo) 366 10,247.086 DROGA DECOMISADA (KGS) 30,622.720 5,222.428 A. PASTA BASE (PBC) 11,375.370 3,787.043 B. CLORHIDRATO DE COCAÍNA 16,835.803 1,202.296 C. MARIHUANA 2,274.826 35.034 D. LATEX DE AMAPOLA (OPIO) 128.319 0.285 E. HEROÍNA 8.401 6 G. ÉXTASIS (UNIDADES) 1,619

La PNP investiga e interviene los centros de acopio de la hoja de coca para elaboración de la droga

9

Destrucción de pozo de maceración

Estadística-EM-DIRANDRO PNP

46 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CAPÍTULO IV

FACTORES DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

47 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

E

l análisis de la diseminación y amplitud del consumo de drogas es un tema de enorme interés a nivel de la salud publica, dado que permite establecer la medida en que la población de un país, se ha involucrado en las drogas, con el fin de desarrollar acciones que contribuyan a una efectiva reducción de la demanda. Reducción de la demanda implica en el ámbito preventivo, en base a una buena información, es posible establecer que la población que está en mayor riesgo de involucrarse en el consumo de drogas, son los adolescentes-escolares, que residen en sectores urbanos marginales o familias que tienen miembros consumidores son ejemplo de población que reciben atención en la mayor parte de los programas preventivos en el país. Dentro del contexto de consumidores de estratos sociales medio alto y bajo con cierta disponibilidad de dinero, utilizan la modalidad de “DELIVERY“ a domicilio, o la encuentran en los puntos de venta ya conocidos en donde también pueden vender drogas sintéticas (éxtasis y kentamina), en el caso del consumo de la PBC, habitualmente los “pastómanos”, consumen las drogas en lugares variados: sin embargo los fumaderos y/o “huecos”, han sido y son lugares de predilección dado que son lugares casas o terrenos abandonados donde el adicto puede consumir la droga sin ser molestado.

la azotea o techos de las habitaciones de sus casas, calles, parques, automóviles y hostales. 4.1 Causas del inicio de consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas psicoactivas tiene un origen polifacético, en el cual los diversos elementos responsables interactúan unos con otros. Una sociedad que permite el uso de drogas sociales sin importarle la gravedad del problema, un joven con ciertas características emocionales, un organismo fisiológicamente receptivo, favorecen indudablemente al desarrollo del uso de las drogas. Para saber porqué los jóvenes empiezan a consumir drogas existe un recurso práctico, preguntarle a ellos mismos; sin duda sus respuestas tienen cierto valor. 4.5.1 Por curiosidad. Esto se debe al querer saber que es lo que se siente al consumirlas, el interés forma parte de una actitud normal propia de esta etapa de la vida, los deseos no sólo de saber sino también de experimentar, pero hay tanta información errónea o distorsionada, que es necesario y fundamental informar a los alumnos de la manera mas adecuada, evitando exagerar excesivamente, seleccionando los mensajes según la edad y condición de los receptores.

A los más pequeños hacer hincapié en Ello no invalida el hecho que muchos los valores, práctica de deportes, desaotros adictos a la PBC, la consumen en rrollo de actividades recreativas dentro y

48 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

fuera de la escuela. A los jóvenes, hablarles todo lo referente a las drogas en forma clara y basada en nuevos conocimientos.

de la estructura de la personalidad es la ASERTIVIDAD, que es la habilidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás y defender nuestros derechos, 4.5.2 Para superar el problema. es decir la capacidad de poder decir NO Erróneamente los adolescentes se refu- a las demandas de otras personas cuangian en las drogas ante la presencia de do no deseamos algo, cumple un papel problemas a nivel personal, familiar y/o fundamental en la prevención del consuescolar. El mismo hecho de estar atra- mo de drogas. vesando cambios por la adolescencia (físicos y psíquicos), añadiendo además 4.5.4 Para quedar bien con los problemas dentro del hogar (padres per- amigos. misivos, autoritarios, padres separados, El ser humano tiene la necesidad básica alcoholismos, etc.) ahondan más sus de pertenecer a un grupo, a esto se le problemas. conoce como necesidad de filiación, en la etapa de la adolescencia cobra vital Por lo tanto en la pubertad y adolescen- importancia para el fortalecimiento de cia hay que reforzar el desarrollo per- su autoestima. Sin duda el grupo insonal, flexibilidad para adaptarse a las fluye en la conducta, hábitos y costumnecesidades, orientación a la conducta, bres del joven, que tienen que acatar lo intentando que el joven tenga una ac- dispuesto por el líder o por el grupo en titud favorable al mantenimiento de la general a pesar incluso de no estar de salud física y mental y al no consumo de acuerdo, y por no quedar mal o por tedrogas. mor a ser rechazados acceden y sucumEs también importante identificar los ca- ben ante el grupo. Las recomendaciones sos problema y citar a los padres hacien- que hacemos a los jóvenes es reforzar do hincapié de la situación por la que su independencia que seria la capacidad atraviesan sus hijos sugiriendo alterna- de decidir con libertad las actuaciones y tivas de solución. En esta circunstancia comportamientos observando las bueinterviene la toma de decisiones. nas costumbres, el respeto, la moral y la convivencia armoniosa con los demás. 4.5.3 Por debilidad o falta de personalidad. Por otro lado, cuando se indagó a cerca La formación de la personalidad tiene su de las razones para no consumir drogas, base en una debida y adecuada autoes- dos fueron las que sobresalieron en las tima, una personalidad firme siempre va respuestas de los estudiantes: primero el de la mano con una autoestima elevada. “querer triunfar en la vida o desear estar Si no hay una adecuada autoestima, no sano”, y segundo el “tener la protección hay desarrollo de la personalidad. de sus familiares”. Uno de los aspectos importantes dentro

49 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

DROGA

FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS AL SISTEMA EDUCATIVO

FAMILIARES BIOLÓGICOS

SITUACIONES TRAUMÁTICAS

INDIVIDUALES

MODELOS SOCIALES INADECUADOS

SOCIOECONÓMICOS

50 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CAPÍTULO V IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y SOCIO AFECTIVAS

51 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

que los considere sus iguales, o no. 3. LA CALIFICACIÓN QUE RECIBE DE LOS OTROS, la cual, si es positiva, se traduce en gratificación y si es negativa, se manifiesta en insatisfacción. Finalmente, la autoestima es la percepción valorativa de mi ser, de mi manera de ser, de quien soy, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran mi personalidad.

5.1 LA AUTOESTIMA “La autoestima es la auto evaluación que el individuo tiene de sí mismo y que expresa una actitud de aprobación o reprobación e indica el grado en que aquel se cree capaz, significativo, afortunado y digno”. S. Coopersmith. CARACTERÍSTICAS DE UNA “La autoestima es una actitud hacia uno PERSONA CON UNA AUTOESTIMA mismo: como actitud es la forma habiPOSITIVA tual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo”. José Antonio • CREE FIRMEMENTE EN CIERTOS Alcántara. VALORES Y PRINCIPIOS.- Esta dispuesto a defenderlos aun cuando enEs la base personal sobre la cual se cuentre fuerte oposición colectiva, y construyen nuestras actitudes, porque es se siente lo suficientemente segura. la actitud que tenemos hacia nosotros mismos, esta tiene 3 dimensiones: • ES CAPAZ DE OBRAR SEGÚN CREA QUE ES LO MÁS ACERTADO.- Con1. LA AUTOCALIFICACIÓN QUE HAGA fiando en su propio juicio, y sin senUNO DE SUS EMOCIONES, pensatirse culpable cuando a otros les pamientos, capacidades y conocimienrece mal lo que haya hecho. tos. 2. LA CALIFICACIÓN QUE HAGA UNO • NO EMPLEA DEMASIADO TIEMPO DE QUIENES NOS RODEAN, ya sea PREOCUPÁNDOSE.- Por lo que haya 52 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

ocurrido en el pasado. • TIENE CONFIANZA EN SU CAPACIDAD.- Para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente. • SE CONSIDERA Y REALMENTE SE SIENTE IGUAL.- Como persona, con cualquier otra persona aunque reconozca la diferencia en talentos específicos, prestigio profesional, posición jerárquica o económica.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CON UNA AUTOESTIMA DEFICIENTE O AUTOESTIMA BAJA

• ES UNA PERSONA INTERESANTE Y • AUTOCRÍTICA RIGUROSA.- ManVALIOSA PARA OTROS.- Por lo menos tiene un estado casi permanente, de para aquellos con quienes se asocia. insatisfacción consigo misma. • NO SE DEJA MANIPULAR POR LOS • HIPERSENSIBILIDAD A LA CRÍTICA.DEMÁS.- Aunque está dispuesta a Se siente exageradamente atacada, colaborar si le parece apropiado y herida; echa la culpa de sus fracasos conveniente. a los demás o a la situación; cultiva resentimientos pertinaces contra sus • RECONOCE Y ACEPTA EN SI MISMA, críticos. UNA VARIEDAD DE SENTIMIENTOS E INCLINACIONES TANTO POSITIVAS • INDECISIÓN CRÓNICA.- No por COMO NEGATIVAS y está dispuesta falta de información, sino por miedo a revelarlas a otra persona si le pareexagerado a equivocarse. ce que vale la pena. • DESEO INNECESARIO DE COMPLA• ES CAPAZ DE DISFRUTAR DIVERSAS CER.- Por el que no se atreve a decir ACTIVIDADES, como trabajar, jugar, “no”, por miedo a desagradar y a recrear, caminar, estar con amigos, perder la benevolencia o buena opietc. nión del peticionario. • ES SENSIBLE A LAS NECESIDADES DE • PERFECCIONISMO.- Autoexigencia LOS OTROS, Respeta a las normas esclavizadora de hacer “perfectade convivencia aceptadas, reconoce mente” todo lo que intenta, que consinceramente que no tiene derecho duce a un desmoronamiento interior a medrar o divertirse a costa de los cuando las cosas no salen con la perdemás. fección exigida. 53 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

• CULPABILIDAD NEURÓTICA.- Se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo. • HOSTILIDAD FLOTANTE.- Irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

fender derechos y ser capaz de expresar sentimientos negativos. Con afecto: Ser capaz de dar y recibir elogios y ser capaz de expresar sentimientos positivos. La Asertividad requiere de dos elementos que puedan actúan de manera simultánea: • Autoafirmarse • Hacerlo en armonía con el otro.

Para lograr la Autoafirmación es necesario tener: • Conciencia Social: Comprender que • TENDENCIAS DEPRESIVAS, UN no estamos solos, vivimos en comuNEGATIVISMO GENERALIZADO.nidad, lo que puede enfrentarnos a (todo lo ve negro: su vida, su futuro situaciones agradables y desagraday, sobre todo su vida misma) y una bles. apetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma. • Autoestima: Tener amor propio, es decir, respeto y cariño hacia uno mis5.2 ASERTIVIDAD mo. Difícilmente podremos defender nuestros derechos si no nos apreciaLa definición mas general indica que es mos en lo que valemos, Por eso hay aquella conducta que permite a la peruna diferencia entre autoestima y sona expresar adecuadamente su acepasertividad. Muchas veces falla no la tación o rechazo en relación a una deterautoestima del sujeto, sino el hecho minada propuesta o idea. de llevar a la práctica lo que desea. Al parecer la Asertividad es algo sencillo, sin embargo implica actuar: • Limitaciones: Tener la capacidad de aceptar y admitir nuestras limitacioAdecuadamente: Sin distorsiones de nes. Ser asertivo no deja fuera la capensamiento, sin ansiedad, y combinanpacidad de autocorrección. Si no nos do los componentes verbales y no verbaengañamos con fantasías y aceptales de la manera más efectiva posible. mos nuestras limitaciones sabremos asumir nuestros fracasos como algo Con oposición: Saber decir no, expresar probable sin sentirnos excesivamente desacuerdos, hacer y recibir críticas, defrustrados. Implica entonces conocer

54 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

nuestras auténticas posibilidades, ser realistas a la hora de marcarnos objetivos. PODEMOS DECIR QUE UNA PERSONA SE COMPORTA ASERTIVAMENTE CUANDO:

secuentemente son comportamientos no adaptados pueden ser de dos tipos: Agresivos y Pasivos, pero en nuestras interacciones diarias lo que nos lleva a mantener una relación armoniosa con los demás y consigo mismo es comportarnos de manera asertiva.

1. Conoce claramente cuáles son sus ¿Cómo ser Asertivo? derechos e intereses y obligaciones personales. En su comunicación verbal 2. Los defiende mediante una serie de • Habla en primera persona

ESTILOS DE COMUNICACIÓN PASIVO

ASERTIVO

AGRESIVO

Concede más valor a las opiniones, deseos y preferencias de los demás que a los suyos propios. • No hace respetar sus derechos. • Parece que se aprovechan de él • Se siente frustrado. • Deja a otra persona elegir por él

Expresa lo que cree, piensa y siente de manera directa y clara en el momento oportuno. • Respeta los derechos de los demás • Se siente bien consigo mismo • Elige por sí mismo

• No respeta los derechos de los demás. • Se aprovecha del otro. • Está a la defensiva • Humilla a la otra persona. • Elige por el otro.

habilidades de conducta. • Utiliza una expresión directa y con3. Estas habilidades le permiten ser obcreta jetivo y respetuoso consigo mismo y • Repite el deseo u opinión cuantas vecon los demás. ces haga falta • Enfatiza con la otra persona: “entienLos comportamientos no asertivos condo que te sientas así”

55 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

• Expresa frente a críticas ciertas: “sí, tiene usted razón debí hacer...” • Llega a un compromiso viable • Si consigue su objetivo: refuerza al otro y si no lo hace: mantiene el control y busca otras soluciones. En su comunicación no verbal • Contacto visual • Rostro sereno • Tono de voz adecuado y convincente • Volumen: audible en la situación • Evitar exagerar los gestos • Expresión de escucha activa Técnicas Asertivas Para aprender a Decir “No” 1. 2. 3. 4. 5.

nada, Que no, etc. Ejemplo: • “Toma, prueba esto con nosotros” No, gracias. • “¡Vamos, prueba, es buenazo! No gracias • “¡Pero si lo vamos a pasar muy bien!” Lo siento. No me interesa.... • “¡Ya pues vamos no seas atorrante!” Te digo que No, No me gusta

Sencillamente decir No Disco Rayado Ofrecer Alternativas Para ti - Para mí Banco de Niebla

2. Disco Rayado Consiste en la repetición de las palabras que expresan nuestros deseos, pensamientos, etc., sin enojarnos ni levantar la voz y sin hacer caso de las presiones o intentos de desviación por parte de la 1. Sencillamente decir “No” otra persona. Es como si tuviera grabada Consiste sencillamente en decir “No” la respuesta automática, y ¡no hay nada ante cualquier petición que no nos agra- que hacer! ya que suscita en el otro la de, para que nadie nos manipule. La resignación que, ante una máquina, no palabra “sencillamente” se refiere a que vale la pena insistir pues repetirá lo grano hace falta darle muchas vueltas para bado cuantas veces sea necesario y sin decir ciertas cosas, ya que basta con un atender a nuevos mensajes. NO. No hay que fastidiarse y enfadarse con el grupo. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo hacerlo? • Decir un NO sencillo y rotundo. • Si la otra persona insiste en su petición, continuar diciendo una y otra vez que No empleando nuevas formulas: No, que va, Ni hablar, De eso

Repetir la frase que exprese nuestro deseo sobre un aspecto concreto, aunque no aporte demasiadas explicaciones. Repetirla una y otra vez, siempre de forma serena, ante las intervenciones de la otra persona.

56 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Ejemplo: • “Toma, prueba ésto con nosotros” Lo siento. NO me interesa....

verbales o críticas injustas para intentar manipularnos. Cuando la empleamos conseguimos dos cosas: no enfadarnos cuando otros/as que nos critican, y que no se salgan con la suya.

• “¡Vamos, prueba, es buenazo! ¿Cómo hacerlo? Lo siento. NO me interesa.... Partimos de una situación en la que otra • “¡Pero si lo vamos a pasar muy persona nos hace una petición que no bien!” queremos aceptar. Por ejemplo: Un amiLo siento. No me interesa.... go nos ofrece una pastilla de éxtasis y le manifestamos nuestro deseo de no con• “¡Ya pues vamos no seas atorrante!” sumir. Lo siento. NO me interesa.... • Paso previo:EXPLICACIÓN+DECISIÓN. • “No tengo ganas de tomarla, gra3. Ofrecer Alternativas cias” • Insulto o Afrenta: Por ejemplo: “eres Consiste en proponer algo positivo, que un cobarde, no te atreves...”: guste a la gente. Aunque a veces el pre- • Primer paso: PARA TI + (Repetir lo sentar una alternativa se parece mucho que dijo la persona que critica): “Para a “cambiar de tema”, el ofrecer algo poTI seré un cobarde”. sitivo que guste a la gente supone una • Segundo paso: PARA MÍ + (Decir cierta riqueza de ofertas y un cierto poalgo positivo de uno/a mismo/a): der de arrastre. “Pero para MÍ soy una persona que sabe divertirse.” ¿Cómo hacerlo? • Repetir el proceso el tiempo que sea necesario • Buscar algo atractivo y proponerlo con entusiasmo. 3. Banco de Niebla • Insistir sin decaer ante la posible reacción negativa de los demás. Es una técnica que se emplea cuando • Buscarse el apoyo de alguien dis- al manifestar nuestra negativa, podepuesto a seguir lo propuesto mos ser objeto de presiones, agresiones verbales o críticas injustas para intentar 4. Para ti - Para mí manipularnos. Consiste en reconocer la razón o posible razón que pueda tener Es una técnica que se emplea cuando la otra persona, pero expresando la deal manifestar nuestra negativa, pode- cisión de no cambiar nuestra conducta. mos ser objeto de presiones, agresiones Es huir del riesgo, sin atacar demasiado

57 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

al que te dice u ofrece algo. De algún modo, se trata de no entrar en discusión. ¿Cómo hacerlo? • No entrar en discusión sobre las razones parciales, que incluso pueden ser aceptables. • Dar la razón a la otra persona: reconocer cualquier verdad contenida en sus declaraciones cuando nos propone algo que no nos parece conveniente, pero sin aceptar lo que propone. • Dar la razón y la posibilidad (sólo la posibilidad) de que las cosas pueden ser como se nos presentan. Utilizar expresiones, tales como: “Es posible que...”, “Puede ser que...”. • Después de reflejar o parafrasear lo que acaba de decir la otra persona, podemos añadir a continuación una frase que exprese nuestro deseo de no consumir: “pero lo siento, no puedo hacer eso”, “...pero no gracias”, “...pero prefiero no tomarlo”.

mos pruéba!” Es posible que todo el mundo las tome, pero yo no • “Pero si no va pasar nada, ¡anímate! Fácil no pasa nada, pero no quiero, gracias • “¿Es que nos vas a chotear?, ¿así tratas a tus amigos?” Puede que sea así, pero no es que no tengo ganas. Si son mis amigos respeten mi decisión. 5.3 TOMA DE DECISIONES DEFINICIÓN. La toma de decisiones es el proceso que implica saber elegir entre varias alternativas, la que mejor se adecua para la solución de los problemas. MODELO DE TOMA DE DECISIONES En el modelo de D´Zurilla y Goldfried se consideran dos dimensiones:

1. Una orientación al problema que incluye las creencias sobre el control Ejemplo: que ejerce el individuo sobre la resolución de sus problemas. • “¡Pero si lo vamos a pasar súper A su vez tiene dos factores basados bien!” en la teoría de la autoeficacia de AlPuede ser que tengas razón, pero bert Bandura (1997): prefiero no tomarlo a. La creencia en la autoeficacia en la resolución de los problemas, basa• “¡Anímate, no seas monse!” da en la expectativa de eficacia. Si, puede ser que yo sea un monse, b. La creencia que los problemas de pero no lo tomaré la vida se pueden resolver, basada en la expectativa de resultado. • “Pero si todo el mundo las toma, ¡va-

58 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Barreras para una toma de decisiones efectiva

Indecisión

Evitar decisiones para escapar de aspectos desagradables del riesgo, temor y ansiedad

Andar con rodeos

Rehusarse a enfrentar el tema; recolección obsesiva de hechos que no llevan a ninguna parte

Sobre reaccionar

Dejar que una situación salga fuera de control; dejar que las emociones tomen el control

Vacilación

Revertir decisiones; mediano compromiso con el plan de acción

Medidas a medias

Arreglárselas a medias. Tomar la decisión más segura para evitar la controveria pero sin lidiar con el problema en su totalidad

2. Una serie de pasos que configuran • Generar alternativas de solución, un proceso ideal de resolución de identifica varias alternativas. problemas y toma de decisiones. • Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada. (Anticipar 5.3.1 PROCESO DE TOMA DE consecuencias) DECISIONES: • Considerar los valores. • Elige una alternativa • Identificar y definir correctamente la • Actuar según decisión. decisión problema: • Evaluar los resultados obtenidos 59 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

5.3.2 ESTILOS PARA LA TOMA DE • Estilo autónomo DECISIONES Eres una persona que no te dejas influenciar por la moda, la presión soExisten distintos estilos de enfrentar las cial o los medios de comunicación. situaciones. Como decían que no podía, ya ven yo si puedo hacerlo

• Estilo impulsivo Por lo general, tomas tus decisiones de modo muy rápido, sin reflexión, respondiendo únicamente a los de¿Qué hago, voy o no voy?

Foto: die.itaipo.gov.py

• Estilo racional Si eres una persona que reflexiona antes de decidir, busca información, analiza las distintas alternativas y valoras las posibles consecuencias de cada una de ellas. De todas estas for-

Imagen: psicología. laguia.2000.com

seos inmediatos, sin analizar las consecuencias.

¡Voy a la fiesta! y mi tarea

• Estilo dependiente Si tienes únicamente en cuenta las opiniones de los otros y buscas principalmente la aprobación o valoración de los demás; sobre todo, de tus compañeros (“quedar bien” o “seguir la corriente”). No quiero hacerlo, pero todos me miran…

Foto: www.adn.es

Foto:www.udch.edu.pe

mas, el estilo racional es el que brinda una mayor probabilidad de tener éxito al tomar una decisión. 5.3.3 LAS CINCO CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES EN LA TOMA DE DECISIONES SON: 1. EFECTOS FUTUROS: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectarán el futuro.

60 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Una decisión que tiene una influencia si revertir es fácil, se requiere tomar a largo plazo, puede ser considerada la decisión a un nivel bajo. una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a cor- 3. IMPACTO: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo. 4. CALIDAD: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de Imagen: entreamigospsi121-fblogspot.com conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están to plazo puede ser tomada a un nivel involucrados, se requiere tomar la muy inferior. decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se reco2. REVERSIBILIDAD: mienda tomar la decisión a un nivel bajo. Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si 5. PERIODICIDAD: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.

Imagen: ucha.blogia.com

revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero

61 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CAPÍTULO VI SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

62 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

6.1 SESIÓN DE TUTORÍA: EL TREN alimentos buenos para la salud y otros DE LA SALUD 10 productos o sustancias que al ingerirse la dañan. Terminado el trabajo solicitaPara primero y segundo de mos que recorten los dibujos de alimenprimaria tos buenos para la salud y los peguen en cartulinas u hojas recortadas en forma ÁREA DE TUTORÍA: SALUD CORPORAL de círculo. Y MENTAL BUSCAMOS: que las y los estudiantes re- Explicamos a nuestros estudiantes que conozcan y diferencien productos y sus- van a construir “el tren de la salud”. tancias saludables y sustancias dañinas Cada círculo representará una partecita como las drogas. del tren, que irán ordenando de forma ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: espontánea y uniendo con cinta adhesiCiencia y Ambiente va. Luego les entregamos un círculo más MATERIALES: una manzana, lámina o grande que dirá “Salud” y lo colocarán foto de un cigarro, tiza, cartulinas, hojas, delante de los demás círculos, será la lolápiz, colores, tijera, goma, ficha 3.2 comotora del tren. Presentación - sensibilización (10 minutos) Iniciamos la sesión mostrando a nuestros estudiantes una manzana y preguntamos. “¿qué es esto?, ¿para qué sirve?, ¿es buena para mi salud?”. También mostramos la foto de un cigarro y hacemos las mismas preguntas. Comentamos que existen alimentos o sustancias que al ingresar a nuestro organismo benefician la salud y otras, como las drogas, que la dañan. Desarrollo (30 minutos) Formulamos preguntas a nuestros estudiantes sobre alimentos o productos que suelen consumir en sus casas y que son buenos para su salud. Luego, preguntamos si conocen sustancias que sean dañinas o malas para la salud. Pedimos que cada uno dibuje y coloreé

10

Les indicamos que ellos representarán al “tren de la salud”. Para eso se organizan en 4 grupos. Los integrantes de cada grupo se colocarán formando una columna, con las manos en los hombros del compañero o compañera que esté delante. Cada grupo, una vez que se haya conformado como tren, dará una vuelta alrededor del aula. Luego decimos: “Cada grupo es un vagón del tren, formen entre todos un gran tren de la salud”. Pedimos que pongan en marcha el gran tren y se muevan a través del aula. Cierre (5 minutos) Al final de la sesión comentamos: Nuestra salud es como un tren que necesita vagones para funcionar, depende de los alimentos o sustancias que ingerimos

Manual de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE – Ministerio de Educación - 2007

63 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

para que esté sano y funcione bien. No Después de la Hora de Tutoría todo lo que comemos o ingerimos nos Entregamos la ficha TREN DE LA SALUD, ayuda a estar sanos. para que la trabajen en casa, y les indicamos que la traigan en la sesión siguiente Cada vagón representa todo lo bue- para pegarla en el periódico mural. no que damos a nuestro organismo, y si nosotros ingerimos sustancias malas En los dibujos aparecen dos personajes, o tóxicas, como las drogas, estaremos uno se siente bien y el otro se siente mal. quitando vagones de salud y dañaremos Traza una línea entre los personajes y los el funcionamiento de nuestro tren de la alimentos, sustancias o productos que salud. han provocado su estado actual. BIEN DE SALUD

MAL DE SALUD

64 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

6.2 Sesión de Tutoría: MAL EJEMPLO 11

a alguien que usa drogas?, ¿qué pasa cuando la persona consume drogas? A través del diálogo se deja claro qué es una droga y cómo su uso puede dañar a la persona.

Para tercero y cuarto de primaria ÁREA DE TUTORÍA: SALUD CORPORAL Y MENTAL BUSCAMOS: que las y los estudiantes tomen conciencia de los efectos nocivos del consumo de drogas, y de la importancia de tomar decisiones saludables. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Ciencia y Ambiente; Personal Social MATERIALES: papelotes o cartulinas, plumones, cinta masking Presentación - sensibilización (5 minutos) Damos algunos ejemplos de cómo algunas enfermedades pueden ser evitadas cuando sabemos actuar saludablemente.

Preguntamos qué nombres de drogas conocen y las anotamos en cartulinas o papelotes. Se enfatiza en que el alcohol y el tabaco son las drogas que más daño hacen a la salud a nivel mundial. Proponemos a nuestros estudiantes hacer una representación, para ello, se eligen estudiantes que representen al narrador o narradora y a los actores de la escena relacionada con el consumo de drogas. La historia es: Un niño pequeño ve como su primo mayor toma cerveza con sus amigos. Llega un momento en que está tan mareado que sus amigos se lo tienen que llevar a su casa.

Por ejemplo cuando nos vacunamos contra la varicela o rubéola. Pero hay otras enfermedades que pueden ser adquiridas por imitar conductas negativas y dañinas, como comer frutas sin lavar porque un amigo dijo que no hacía daño. Pedimos a las y los estudiantes más ejemplos.

El niño que ha observado toda la escena se acerca a la mesa donde estuvieron tomando y al ver que ha quedado un vaso de cerveza, lo agarra y lo prueba. Como le gusta el sabor, le da unos sorbos. Al rato, el niño se marea y queda dormido.

Desarrollo (35 minutos) Colocamos papelotes por diferentes lados del salón y decimos que ciertas sustancias provocan cambios en la persona.

Una vez terminada la escena preguntamos: ¿qué les parece lo que han visto?, ¿está bien lo que hizo el niño?, ¿por qué lo habrá hecho?, ¿qué les pareció el comportamiento del primo?, ¿qué harían ustedes si estuvieran en una situaPreguntamos: ¿saben qué son las dro- ción así? gas?, ¿para qué se usan?, ¿conocen Hacemos notar que imitar comporta11

Manual de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE – Ministerio de Educación - 2007

65 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

mientos inadecuados, como el visto, puede ser dañino para niños y niñas. Aunque parezca gracioso que un pequeño se embriague, en realidad es muy peligroso, porque su organismo no puede metabolizar el alcohol, y corre el riesgo de terminar en el hospital. Preguntamos: ¿Cómo sería una respuesta correcta ante un caso similar? Pedimos que algunos voluntarios la representen. Cierre (5 minutos) Comentamos que conviene imitar conductas buenas, pero no aquellas dañinas

y malas para la salud, como el consumo de alcohol. Dejemos claro que el alcohol es una droga, por lo tanto afecta y daña nuestro organismo. Después de la Hora de Tutoría Pedimos que elaboren un mensaje sobre la prevención del consumo de drogas y lo ponemos en el periódico mural del aula. En la siguiente sesión se puede trabajar sobre otra droga, como el tabaco, a través de la creación de historias.

66 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

6.3 Sesión de Tutoría: CELEBRANDO CUMPLEAÑOS

invitados dice: “A mí me gusta mucho venir a las fiestas que hacen en esta casa porque siempre hay mucha cerveza”. Mientras tanto, Carmen y sus primos observan desde un rincón. Ellos tienen hambre y sed, pero nadie los atiende porque los grandes están entretenidos y divirtiéndose. Al cabo de unas horas, uno de los tíos de Carmen empieza a levantar la voz y su padrino comienza a tambalearse a tal punto que casi se cae. Los chicos se asustan y no se explican qué pasa con los mayores, pues todos habían estado contentos unos momentos antes.

12

Para tercero y cuarto de primaria ÁREA DE TUTORÍA: SALUD CORPORAL Y MENTAL BUSCAMOS: que las y los estudiantes identifiquen la droga legal más consumida y sus efectos en la salud. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Ciencia y Ambiente; Personal Social MATERIALES: papelotes, plumones, lectura sobre el alcohol, cartulinas, cinta masking, tarjetas escritas Presentación - sensibilización (5 minutos) Planteamos preguntas para fomentar la participación espontánea de los estudiantes: ¿Han visto alguna vez a una persona que ha bebido alcohol?, ¿dónde la han visto?, ¿cómo se comportaba?, ¿han escuchado cómo habla?, ¿han visto cómo camina? Les comentamos que el alcohol es la droga legal más consumida en el país y el mundo.

Conversamos con los y las estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué piensan de la fiesta?, ¿cómo se sentían las persona adultas?, ¿cómo se sentían Carmen y sus primos?, ¿qué pasó con los adultos después de unas horas?, ¿cómo debió ser la fiesta para que todos se sientan contentos?

Explicamos que: • Mucha gente cree que el alcohol no Desarrollo (25 minutos) es una droga, y que como se puede Pedimos a todo el grupo que escuche comprar en cualquier parte no es dacon atención la historia de una niña llañina. mada Carmen. Pero la verdad es que las bebidas Los padres de Carmen celebran cada a base de alcohol (cerveza, pisco, año el cumpleaños de su hija con aguardiente, etc.) son drogas que una gran fiesta familiar. Invitan a sus pueden ser muy dañinas si se toprimos, primas, abuelos, padrinos y man en exceso. Vino, cerveza, pisco, compadres. Los padres se divierten aguardiente, ron, etc, son sustancias con sus amistades, conversan, bailan, que intoxican el organismo. preparan dulces y beben. Uno de los 12

Manual de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE – Ministerio de Educación - 2007

67 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

• El consumo de alcohol afecta el funcionamiento del cerebro, pues altera la capacidad de pensar y caminar; también afecta el estómago, el corazón, el hígado y los músculos. Puede volver agresiva y violenta a la persona, haciéndole perder el control. • Para divertirse no es necesario tomar alcohol, hay otras formas de hacerlo.

Después de la hora de tutoría Pedimos a niños y niñas que conversen con sus padres sobre lo trabajado en la sesión y que luego les pregunten qué piensan ellos sobre tomar alcohol para divertirse. Es importante reflexionar que para divertirse no necesitamos tomar bebidas alcohólicas.

Podemos pedir a los estudiantes que plaCierre (15 minutos) nifiquen una fiesta donde todos puedan Proponemos a nuestros estudiantes que divertirse sanamente, sin consumir alcohagan un dibujo de una fiesta en donde hol. niños y adultos se sienten bien.

68 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

6.4 Sesión de Tutoría: QUÉ LE PASA AL HERMANO DE PEDRO 13

llevaba a jugar fútbol, me ayudaba en mis tareas pero ahora ya no quiere jugar conmigo, duerme mucho, a veces anda como mareado, huele raro, tiene los ojos rojos y come a cada rato. Ahora sale mucho en las noches y me grita por cualquier cosa”. Javier le comenta a Pedro: “Creo que yo sé lo que le esta pasando a tu hermano, pues he leído un libro de la biblioteca que explica eso”.

Para quinto y sexto de primaria

ÁREA DE TUTORÍA: SALUD CORPORAL Y MENTAL BUSCAMOS: que los y las estudiantes conozcan los efectos del consumo de marihuana en el organismo. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Ciencia y Ambiente; Personal Social MATERIALES: Lectura “El hermano de Pe- Preguntamos a nuestros estudiantes: dro”, primera y segunda parte ¿Qué creen que le pasa al hermano de Pedro?, ¿qué dirá el libro que leyó Javier Presentación - sensibilización (10 sobre lo que le puede estar pasando al minutos) hermano de Pedro? Escuchamos las resDesarrollamos la dinámica “El rey pide”, puestas y luego entregamos la segunda que consiste en ir solicitando hacer di- parte de la historia. versas cosas, a la vez que se dice: “El rey pide que…”y nuestros estudiantes deben II parte realizarlas. Al final les pedimos que se En la biblioteca, Pedro lee sorprendido dividan en grupos. lo que dice el libro: “La marihuana es una droga ilegal. Desarrollo (25 minutos) Actúa sobre el sistema nervioso central Una vez formados los grupos, pregun- perturbando su normal funcionamientamos: ¿Han escuchado hablar sobre la to. marihuana? ¿Qué saben de ella? Marihuana es el nombre de la planta ¿Creen que sea peligrosa para la salud? cannabis sativa, cuyas hojas y flores Registramos las respuestas y comenta- secas son procesadas, picadas y enromos que vamos a conocer un poco más lladas en forma de cigarrillos”. sobre la marihuana. Para ello, entrega- “La marihuana es más dañina que el mos a cada grupo la primera parte de tabaco, porque tiene más alquitrán, la historia: “El hermano de Pedro”, y la monóxido de carbono y químicos que leemos en voz alta. producen cáncer”. I parte Pedro se encuentra con Javier a la hora de recreo y le cuenta: “Mi hermano mayor me trata muy mal, antes me 13

Los efectos inmediatos del consumo de marihuana son: mareo, torpeza al caminar y risa sin razón alguna, ojos rojos e irritados, dificultades para recordar y

Manual de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE – Ministerio de Educación - 2007

69 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

aumento de apetito. Al desaparecer los con las demás personas y capacidad efectos, después de algunas horas, las para el estudio. personas pueden sentir mucho sueño y mostrarse irritables. Después de la Hora de Tutoría En el área de Ciencia y Ambiente los Cierre (10 minutos) estudiantes pueden elaborar dípticos o Reforzamos la reflexión sobre los efectos afiches relacionados a las consecuencias y consecuencias de consumir marihuana. del consumo de marihuana o sobre alIndicamos las consecuencias en la salud gunas señales de alerta del consumo. física, el comportamiento, las relaciones

70 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

6.5 Sesión de Tutoría: CONSECUENCIAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL 14

vertirse, pero ahora toma hasta embriagarse.

Para primero y segundo de secundaria

CASO 2: Gerson tiene 15 años, cursa el tercero de secundaria y le molesta mucho ver a su papá borracho, porque le grita, ÁREA DE TUTORÍA: SALUD CORPORAL lo golpea e intenta pelearse con todo el Y MENTAL mundo. El viernes el auxiliar encontró a BUSCAMOS: que los y las estudiantes Gerson peleándose con unos chicos y se reflexionen acerca de las consecuencias dio cuenta de que él estaba borracho. del abuso del alcohol en la adolescencia y se sientan motivados a evitar sus ries- CASO 3: Manuel es un joven de una cogos. munidad. El domingo anterior acompaÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Per- ñó a sus padres a una festividad comusona, Familia y Relaciones Humanas; nal y al observar que sus padres bebían CTA licor, sintió el deseo de hacer lo mismo MATERIALES: papelotes, plumones, cin- con sus amigos. ta masking, pizarra, tarjetas, lectura de apoyo Luego reflexionamos sobre: ¿Qué piensan de estas historias?, ¿por qué creen Presentación - sensibilización (5 que Adriana está a punto de repetir?, minutos) ¿qué aconsejarían a Gerson si fueran su Mostramos una tarjeta que diga “Bebi- amigo?, ¿qué le dirían a Manuel? Desdas alcohólicas” y pedimos a nuestros pués leemos el siguiente texto: estudiantes que digan palabras con las que las relacionan. Anotamos lo que van LOS ADOLESCENTES Y EL ABUSO DEL diciendo en la pizarra. Mencionamos ALCOHOL que vamos a conversar sobre el alcohol Recordemos, que el alcohol es un dey los riesgos de su consumo por adoles- presor del sistema nervioso central hacentes. ciendo más lento su funcionamiento. Desarrollo (30 minutos) Leemos los siguientes casos: CASO 1: Adriana cursa el primero de secundaria por segunda vez. El año pasado repitió y este año sus notas están bajas en varios cursos. A ella le encantan las fiestas y reunirse con sus amigos. Allí empezó tomando unos “tragos” para di14

Esto significa que hace más lento el funcionamiento del sistema nervioso central. El alcohol bloquea algunos de los mensajes que intentan llegar al cerebro. Esto altera las percepciones, las emociones, los movimientos, así como la capacidad de ver y oír. Las consecuencias, derivadas del con-

Manual de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE – Ministerio de Educación - 2007

71 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

sumo de alcohol en los adolescentes suelen alterar las relaciones con la familia, (desobedecen reglas en casa, dejan de comunicarse con sus padres, hermanos), cambio en los grupos de amigos, comportamiento delictivo.

familia y los compañeros. • Deterioro de su aspecto físico, acumulación de grasas, acné. • Mayor peligro de sufrir accidentes y tener conductas violentas. • Mayor riesgo de tener relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas.

Asimismo, está asociado a consecuencias negativas, como: depresión, riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas, arriesgadas y el suicidio. Así como problemas en la escuela, retraimiento, bajas calificaciones, desinterés en realizar las tareas, actitud negativa con los compañeros, ausencias frecuentes, problemas de disciplina y deserción.

Cierre (10 minutos) Piensan algunas actividades que pueden realizar los adolescentes para divertirse sin consumir alcohol y las escriben en un papelote, que luego pondrán en lugar visible.

Enfatizamos en que el abuso de alcohol puede causar serios problemas a los adolescentes, tales como: • Bajo rendimiento académico y fracaso escolar. • Alteraciones de las relaciones con la

Después de la Hora de Tutoría Los papelotes pueden permanecer expuestos en el aula. Se puede planificar una fiesta sin alcohol. Podemos conversar individualmente con los o las estudiantes que necesiten acompañamiento cercano.

72 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

6.6 Sesión de tutoría: SEÑALES DE Ejemplo: señal de alerta: “Busca cualALERTA DEL ABUSO DE ALCOHOL15 quier pretexto para tomar”. • Piensa que tiene que tomar porque Para primero y segundo de secunganó su equipo favorito. daria • Piensa que tiene que tomar porque es cumpleaños de la enamorada de ÁREA DE TUTORÍA: SALUD CORPORAL su amigo. Y MENTAL BUSCAMOS: que los y las estudiantes Señales de alerta del abuso de identifiquen señales de alerta del abuso alcohol del alcohol y reconozcan los efectos que tiene el consumo para el desarrollo de Una persona empieza a tener problelas personas. mas con el alcohol cuando: ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona Familia y Relaciones Humanas; • Busca cualquier pretexto para toCTA mar. MATERIALES: papelógrafos, plumones, • Prefiere tomar antes que alimentarcinta masking, tarjeta con señales de se. alerta del abuso de alcohol, pizarra • Toma dinero de la casa para irse a tomar. Presentación - sensibilización (5 • Falta al colegio o al trabajo a cauminutos) sa del licor. Comentamos que muchos adolescen- • Cuando va a una reunión solo se tes beben alcohol en la etapa en que concentra en tomar. se están desarrollando física y psicoló- • Aunque el tomar le provoque gicamente, pero que no se conocen por problemas en la familia, con los completo los efectos del alcohol en el amigos, enamorado/a sigue hacerebro durante el desarrollo y no sabeciéndolo. Luego, en plenaria un remos cuánto daño producen, por eso es presentante de cada grupo expone importante prevenir y conocer algunas sobre lo trabajado y dialogan. Los señales de alerta. tutores van orientando. Desarrollo (30 minutos) Organizamos a nuestros estudiantes en grupos, les entregamos una tarjeta con señales de alerta del consumo de alcohol y les pedimos que elaboren dos ejemplos de situaciones en relación a cada señal.

15

Cierre (10 minutos) Enfatizamos en que debemos estar alertas ante el consumo de alcohol, debido a que es una de las drogas más peligrosas del medio porque su consumo es aceptado socialmente, y sin embargo, al igual que la marihuana y la cocaína, el abuso

Manual de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE – Ministerio de Educación - 2007

73 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

de alcohol provoca dependencia. Proponemos a todo el grupo elaborar frases o eslóganes que motiven a los adolescentes a no consumir alcohol. Los colocan en lugares visibles del aula y de la IE.

informen más acerca del desarrollo de la dependencia al alcohol. Podemos conversar de manera individual con algunos estudiantes a los que considere sea necesario hacerle un acompañamiento o seguimiento más cercano.

Después de la Hora de Tutoría Motivamos a los estudiantes para que se

74 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

6.7 Sesión de Tutoría: Explicamos que el tabaco es una CONSECUENCIAS DEL CONSUMO droga legal y aceptada por la sociedad, DE TABACO16 pero que como toda droga produce dependencia y que el humo no sólo Para primero y segundo de afecta a quien fuma, sino también secundaria a los que están cerca del fumador, debido a que el aire se contamina con las ÁREA DE TUTORÍA: SALUD CORPORAL partículas de tabaco quemado, que se Y MENTAL dispersan por el ambiente. BUSCAMOS: que los y las estudiantes Desarrollo (30 minutos) Preguntamos a nuestros estudiantes si conocen las consecuencias que tiene el abuso de tabaco. Vamos registrando sus respuestas en la pizarra o papelote. Complementamos la información presentando un papelógrafo con el esquema de las “Consecuencias del consumo de tabaco”. Recordamos que el tabaco provoca dependencia en la gran mayoría de los identifiquen el tabaco como una droga y consumidores, y por ello una vez que tengan en cuenta las consecuencias ne- se comienza suele ser muy difícil dejar gativas de su consumo. de hacerlo. Indicamos que el tabaco es ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: el responsable del 90% de los tipos de Persona, Familia y Relaciones Humanas cáncer al pulmón y por lo que resulta MATERIALES: papelotes, plumones, cinta importante evitar su consumo. masking, pizarra, cartulinas Cierre (5 minutos) Presentación - sensibilización (5 Luego pedimos que en grupos elaboren minutos) afiches con dibujos y mensajes sobre las Dibujamos o pegamos en la piza- consecuencias del consumo de tabaco, rra el símbolo de prohibido fumar, y para que los jóvenes no se aventuren a preguntamos a los y las estudiantes si fumar, o si lo hacen, dejen de hacerlo. saben lo que representa. Se colocan los afiches en un lugar Una vez que quede claro el significa- visible y solicitamos que comenten sus do del signo, preguntamos si alguno o mensajes. alguna fuma. 16

Manual de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE – Ministerio de Educación - 2007

75 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Después de la Hora de Tutoría

Podemos conversar de manera individual con los estudiantes a los En una siguiente sesión de tutoría que consideremos necesario hacer un podemos crear un sistema de apoyo acompañamiento o seguimiento mutuo para promover el no uso del cercano. tabaco.

76 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

6.8 Sesión de Tutoría: CÓMO NEGARSE AL CONSUMO DE DROGAS17

Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Por qué Manuel aceptó? ¿Quería probar la droga?

De tercero a quinto de secundaria

A partir de las respuestas del grupo hacemos notar a los y las estudiantes que ÁREA DE TUTORÍA: SALUD CORPORAL muchos de los adolescentes que consuY MENTAL men drogas, lo hacen por presión de BUSCAMOS: que los y las estudiantes sus amigos o amigas, para escapar de practiquen respuestas asertivas frente a los problemas o porque ven a familiares la presión que ejerce el grupo para con- usándolas. Otros pueden pensar que fusumir drogas. mar o tomar los hace populares o enviÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Per- diables, porque las canciones modernas sona, Familia y Relaciones Humanas, la mencionan, o porque la ven usar en CTA las películas o en la televisión. MATERIALES: pizarra, papelotes, cartilla “Cómo comunicar…”, plumones, cinta Desarrollo (35 minutos) masking Explicamos a nuestros estudiantes que es muy importante que posean la habilidad Presentación - sensibilización (10 para comunicar a los demás su decisión minutos) de no consumir drogas y poner límites Presentamos el caso de un estudiante que cuando alguien los quiera presionar. es invitado a consumir drogas y termina aceptando por presión de sus amigos: Formamos grupos, y a cada uno le entregamos una tarjeta de técnicas que los Manuel, de 16 años, se divierte bai- ayudará a poner en práctica algunos lando en el cumpleaños de Martha, su procedimientos para comunicar de formejor amiga. Manuel sale a refrescar- ma asertiva la decisión de NO consumir se al patio porque siente mucho ca- drogas. (Cartilla “Como comunicar...”). lor de tanto bailar y se encuentra con Carlos y Juan, amigos del salón que Después de leer colectivamente lo que le pasan un cigarrillo. Manuel se sien- dice la cartilla, cada grupo hará un sote confundido, no sabe qué hacer ni ciodrama, utilizando una técnica que le decir... No quiere fumar, porque sabe interesó más. que sus amigos están en marihuana, pero qué decirles... Sus amigos insis- Finalmente, las y los estudiantes hacen ten: “Vamos, fuma”, “es un una puesta en común y comentan qué vacilón”, “no te hace nada”… Manuel les parecieron las respuestas escenificaduda y acepta el cigarrillo… das para negarse a consumir drogas y si las pondrían en práctica. 17

Manual de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE – Ministerio de Educación - 2007

77 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Se pueden proponer variantes de estas con el consumo de drogas, sino también técnicas, así como adecuar al contexto a otro tipo de situaciones. Pedimos que en que nos desenvolvemos. identifiquen en qué otros momentos es importante ser asertivos. Cierre (5 minutos) Destacamos los aspectos positivos del Dejamos claro que la asertividad es válidesenvolvimiento de nuestros estudian- da para cualquier situación de riesgo. tes y preguntamos: ¿Qué importancia tiene ser claros y asertivos en la decisión Después de la Hora de Tutoría de no consumir drogas? Motivamos a los estudiantes para que ambienten el aula con los ejemplos de Explicamos que este tipo de técnicas no las respuestas asertivas, y las tengan solo se aplica a decisiones relacionadas presente. CARTILLA CÓMO COMUNICAR ASERTIVAMENTE LA DECISIÓN DE “NO CONSUMIR”

1. Usar la técnica del disco rayado, que consiste en repetir nuestro argumento una y otra vez sin alterarnos ni responder a las provocaciones de otras personas. ¿Cómo se hace? Si alguien insiste en su petición, continuamos diciendo una y otra vez que NO, empleando nuevas formulas: “No, gracias”; “¡Qué va!”, “Ni hablar”, “De eso, nada que ver”, “La verdad que no”, etc. Presentamos algunos ejemplos: Invitación o provocación

Respuestas

–Toma, prueba esto con nosotros. – ¡No seas así, prueba, está buenísima! – ¡Te mariconeas o qué!. – ¡Ya pues, te estás quedando! – Pero si no pasa nada, ¡anímate!

– NO, gracias. – NO me interesa. – Lo siento. NO me interesa... – Lo siento por ti, ya dije que NO. – Lee mis labios, “N”, “O” es “NO”.

2. Usar la técnica de ofrecer alternativas, consiste en proponer algo positivo, “cambiar de tema”, ofrecer hacer algo positivo que guste a la gente. ¿Cómo se hace? Buscamos algo atractivo y lo proponemos con entusiasmo; se insiste sin decaer ante la posible reacción negativa de los demás; buscamos apoyo de alguien dispuesto a seguir lo propuesto. A continuación, algunos ejemplos.

78 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Invitación o provocación

Respuestas

• Toma, prueba esto con nosotros.

• ¿Qué les parece si mejor apostamos a ver quién aguanta más bailando?

• Vamos, fuma.

• Se me ocurre que sería bacán si nos vamos a ver el clásico en pantalla gigante.

• No te atreves.

• Son ustedes que no se atreven, porque saben que van a perder si hacemos una carrera.

3. Usar la técnica “Para ti - Para mí”, se utiliza cuando al manifestar nuestra negativa (explicación + decisión) somos objeto de presiones, agresiones verbales o críticas injustas para intentar manipularnos. Al emplearla conseguimos dos cosas: no irritarnos cuando nos critican y que no se salgan con la suya. ¿Cómo se hace? Por ejemplo, si un amigo nos ofrece una pastilla de éxtasis y le manifestamos nuestro deseo de no consumir y al decirle, “No me provoca tomarla, gracias”, recibimos un insulto o una crítica que no merecemos. Hay que practicar los pasos que se indican en los siguientes ejemplos. (El proceso se repite el tiempo que sea necesario). Crítica o provocación

Respuestas

– Siempre fuiste una cobarde. – No te atreves a nada. – Tienes miedo a todo.

Paso 1: PARA TI (Repetir lo que nos dijeron) • Para ti, seré una cobarde… • Para ti, no me atreveré… • Para ti, tendré miedo... Paso 2: PARA MÍ (Decir algo positivo sobre uno mismo) • Para mí, tengo mucho coraje en sostener lo que decido. • Para mí, me gusto como soy, y me atrevo a lo que quiero atreverme. • Para mí, no tengo miedo de negarme a lo que me hace daño. 79

MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

4. Usar la técnica del banco de niebla, que consiste en reconocer la posible razón que pueda tener la otra persona, a la vez que expresamos que no cambiaremos nuestra decisión. Se trata de huir del riesgo sin atacar al que nos dice u ofrece algo. Se trata de no entrar en discusión, como si las palabras se disiparan a través niebla, que te protege de sentirte culpable o desdichado por lo que te dicen. ¿Cómo se hace? Se da la razón al otro: reconocemos alguna verdad contenida en sus declaraciones, pero sin aceptar lo que propone, que no nos parece conveniente. Aceptamos que las cosas pueden ser como se nos presentan, utilizando expresiones como: “Es posible que...”; “Puede ser que...”; “Reconozco que…”; “Te creo que…”; parafraseando lo que nos acaban de decir, y añadimos nuestro deseo de no consumir: “… pero lo siento, no puedo hacer eso”; “... pero, no gracias”; “... pero, prefiero no tomarlo”. A continuación, algunos ejemplos. Crítica o provocación

Respuestas

• ¡Pero si lo vamos a pasar bacán!

• Puede que lo pasemos bacán, pero prefiero no tomar.

• ¡No seas quedada!

• Puede que sea una quedada, pero no quiero tomar.

• Todo el mundo las toma, ¡anda prueba!

• Seguro que todo el mundo las toma, pero yo no soy todo el mundo.

• Pero si no pasa nada, ¡anímate!

• Claro que no pasa nada, pero no, gracias.

• ¡Esas pastillas son inofensivas, sólo es un vacilón!

• Pueden ser inofensivas, pero no tengo ganas.

80 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

6.9 Sesión de Tutoría: Desarrollo (30 minutos) ADICCIONES DEL SIGLO XXI O NO Los estudiantes se organizan en varios CONVENCIONALES 18 grupos y a cada uno le entregaremos una tarjeta (a, b, c y d) de adicciones no Para cuarto y quinto de secundaria convencionales. ÁREA DE TUTORÍA: SALUD CORPORAL Y MENTAL BUSCAMOS: que los y las estudiantes identifiquen las nuevas adicciones del siglo XXI y reflexionen acerca de sus consecuencias. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, Familia y Relaciones Humanas MATERIALES: papelote, plumones, cinta masking, tarjetas de adicciones no convencionales, pizarra. Presentación - sensibilización (5 minutos) Motivamos la participación de los y las estudiantes con algunas preguntas: ¿Qué juegos electrónicos conocen? ¿Cuáles juegan? ¿Qué les parecen los juegos electrónicos? Comentamos sobre los cambios tecnológicos de las últimas décadas, como el uso del celular, los juegos electrónicos, los videojuegos, las máquinas de pimball, los tragamonedas y los casinos. Luego explicamos que junto con estos cambios, también han surgido problemas como los que sufren muchos niños, niñas y adolescentes, que dedican muchas horas a practicar esos juegos. De allí que ahora se reconocen nuevas formas de adicción, denominadas adicciones no convencionales.

18

Los grupos leen su tarjeta y a partir de ella crean y dramatizan una situación en que un o una adolescente muestra una conducta de dedicación completa a la actividad descrita, en la que se note cómo va dejando de lado y descuidando las cosas que antes realizaba cotidianamente. Luego de las dramatizaciones, destacamos algunas ideas importantes, como: las personas no sólo presentan dependencia de las drogas, también pueden ser adictas a aparatos o actividades. Por ello, si hay una dedicación excesiva a una actividad y esto trae consecuencias negativas en el plano personal, familiar, escolar, social o laboral, se debe evaluar la posibilidad de que haya un problema de “dependencia”. Cierre (10 minutos) Entre todos los y las estudiantes pueden elaborar algunas conclusiones a partir de las preguntas: ¿Por qué es importante estar informados de estás nuevas adicciones?, ¿cómo podemos prevenirlas? Concluimos enfatizando la importancia de conocer sobre estas nuevas adicciones que afectan no sólo a niños y niñas, sino también a adolescentes, jóvenes e incluso a los adultos.

Manual de Tutoría y Orientación Educativa – DITOE – Ministerio de Educación - 2007

81 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Después de la Hora de Tutoría Sugerimos a nuestros estudiantes que elaboren un listado de preguntas para hacer un sondeo entre estudiantes de otros salones, con respecto a: ¿Cuántos hacen uso de los juegos electrónicos, chat, videojuegos, pimball o el teléfono celular?, ¿cuánto tiempo dedican a esas actividades?

En caso de que su uso sea frecuente: ¿Qué los motiva a practicar los juegos, usar el Internet o el celular? Podemos conversar de forma individual con los estudiantes que consideremos necesario hacerles un acompañamiento o seguimiento.

TARJETAS DE ADICCIONES NO CONVENCIONALES Tarjeta a. el adicto a los videojuegos o internet Es alguien que puede pasar horas y horas ante la computadora, abandonando no sólo actividades de ocio, sino también descuidando aspectos esenciales de su vida diaria, lo que es más importante. El adicto a videojuegos o Internet siente gran satisfacción y euforia cuando está frente a la computadora y se muestra inquieto o angustiado cuando no está conectado. Cuando intenta desconectarse no puede conseguirlo. Es capaz de perder horas de sueño por jugar. Tarjeta b. El adicto a teléfonos celulares Es una persona a la que resulta imposible “cenar sin enviar mensajes de texto” o prescindir de escribir frenéticamente en su agenda electrónica, revisas compulsivamente el buzón de voz y de texto de su celular. Cuando tiene que apagar el celular sufre estados de ansiedad, y si olvida el teléfono en casa, no es capaz de disfrutar de la actividad que desarrolla. Por ejemplo, puede dedicar todo el tiempo que puede a llamar a líneas del tarot, compras o líneas calientes, desde la casa o el trabajo. La adicta o el adicto al celular pueden presentar problemas para establecer relaciones personales “cara a cara” y recurre a estos métodos para socializarse.

82 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Tarjeta c. La ludopatía o adicción al juego Es alguien que pasa mucho tiempo pensando en el juego, y formas de conseguir más dinero con que jugar. Hay preocupación por el juego y la necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes para sentir excitación. Cada vez que el o la ludópata –como se llama a quien es adicto a los juegos de azar– pierde dinero en el juego, vuelve a jugar para intentar recuperarlo. También muestra inquietud o irritabilidad cuando intenta jugar menos o dejar de jugar, pues es incapaz de abstenerse. Tarjeta d. Adicción a las compras No es una adicción muy conocida pero, como la ludopatía, lleva a quien la padece a gastar grandes sumas de dinero en lo que sea: ropa, electrodomésticos, relojes, etc., aun si no lo necesita. La intención del adicto a las compras puede ser aparentar un nivel de vida que no es el suyo y que está muy por encima de sus posibilidades o llenar un vacío afectivo, lo que suele suceder con la mayoría de adicciones.

83 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

CAPÍTULO VII

PLAN DE CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Personal policial, docentes y familias

84 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

7.1 OBJETIVO GENERAL

docente, administrativo, auxiliar, padres de familia y otros.

Procurar en los participantes el fortalecimiento de actitudes, habilidades y valores personales, que les permita establecer características de prevención a nivel personal como complemento de una formación adecuada; útil para su integración familiar, colectiva y social, evitando las conductas de riesgo social, como es el consumo de drogas legales e ilegales. 7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Descubrir o redescubrir la relación y significado de los valores en su desarrollo personal. • Clasificar la escala de valores que cada uno posee, establecida en la relación con su entorno. • Promover las relaciones interpersonales, como habilidad para hacer frente a posibles presiones de grupo; basándose en la expresión adecuada de sus valores. • Tomar decisiones, que nos permitan dirigir nuestras acciones al logro de objetivos personales trascendentes, previniendo posibles acciones de peligro personal. • Establecer características de prevención personal. 7.3 POTENCIAL HUMANO

7.4 MATERIALES • Anexos de los talleres. • Lápices o lapiceros, en número necesario para todos los participantes. • Ambiente de trabajo: Auditorio y aulas para los trabajos de equipo, si fuera necesario en función al total de participantes. • Equipo de Sonido, aparatos audiviosuales u otros. • CDs, cintas de audio y/o video que motiven a la reflexión. 7.5 METODOLOGÍA • Se emplearán técnicas vivénciales y participativas. • Detallado en la explicación de cada taller. • Como complemento se aplicará la técnica de “cuchicheo” formando parejas, se motivará el compartir de las respuestas elaboradas en las fichas; propiciando el intercambio de vivencias. Se tendrá cuidado de intercambiar parejas en cada taller con el fin de generar la integración del grupo. 7.6

ESTRATEGIA

• Personal policial (administrativo, sub-alterno, oficiales, sub-oficiales, 1. Se motivará la participación en familias, otros). talleres de desarrollo de valores, • Comunidad Educativa integrado haciendo conocer al grupo en función por personal directivo, jerárquico, a las necesidades, intereses, deseos 85 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

que se obtengan en actividades que generen diálogos, debates y análisis 7. Procurar ambientes de apertura, de la realidad en la que se convive. escucha y empatia. Motivando constantemente la integración y 2. Se determinarán las fechas en solidaridad entre los participantes. función a la motivación que se establezca con el fin de establecer 7.7 TALLERES la participación constante durante la ejecución de los talleres. Es impres- • Al inicio del Taller se deberá cindible que el personal directivo y aclarar los conceptos teóricos, que jerárquico se involucre y tenga conose encuentran en el manual, con lo cimiento de los contenidos a fin de cual se promoverá el aprendizaje reforzarlos de manera permanente. conceptual requerido. 3. El desarrollo del Plan de capacitación, se hará teniendo en cuenta, las técnicas participativas y dinámicas grupales que se detallan. 4. Es recomendable el uso de material musical, a fin de apoyar a las personas en el proceso de atención, concentración; lo que facilitará la motivación y toma de conciencia requerida. 5. El empleo del material de lectura (material de apoyo), es necesario a fin de posibilitar la reflexión respecto a temas ejes (valores).

• Se recomienda que previo al desarrollo de los talleres con los participantes, se inicie con el personal directivo y jerárquico de la institución a ser capacitada; con el fin de adecuar criterios y vivenciar los contenidos. • A fin de que los participantes clarifiquen los logros y aprendizajes de cada taller se recomienda realizar la siguiente Ficha de Reflexión: Anexo 01. el mismo que permitirá complementar el logro de cada objetivo

• Al término de cada taller se recomienda realizar el siguiente proceso de Observación (Anexo 02), el mismo 6. Es pertinente proveer espacios que permitirá al encargado del taller de compartir: en los cuales los complementar y reprogramar, si fueparticipantes en grupos de dos ra necesario, el logro de los objetivos o más, según sea necesario, de cada taller y del programa. intercambien experiencias y vivencias, recomendando en todo momento que • Se planificará la ejecución de los tase busque no un análisis filosófico o lleres en función al número de partimetafísico, sino un análisis vivencial cipantes. Los talleres se deberán reaque permita un desarrollo personal lizar en una sola sesión. integral. 86 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLERES

87 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLER N° 1: CONOCIÉNDOME APRENDIZAJE ESPERADO:

personas que consideremos muy queridas e importantes para cada Vivenciar situaciones que pondrían uno, en función a lo que representa, en peligro nuestros valores, deseos, simboliza y expresa. aspiraciones personales y la posible pér- • Al tenerlos escogidos, los van a dida de personas queridas. anotar, uno en cada tira de papel. Previo al inicio de la sesión, motivar la Se les da un tiempo prudencial para participación en la dinámica y aclarar que realicen la tarea. Al término ciertos conceptos sobre: cada participante deberá de colocar los papeles en forma de abanico, • Prevención: es un conjunto de acciocogidos con una sola mano y al alnes encaminadas a evitar el peligro cance de los demás participantes. y/o reducir la probabilidad de su • Se coordinará para que otra ocurrencia. persona apoye la dinámica, su papel • Valores: principios, respecto a los será: cuando los participantes tengan cuales las personas sienten un fuerte los abanicos disponibles, ingresará a compromiso “de conciencia”. la sala y de manera indiscriminada • Deseos: tendencia o disposición “arranchará” las hojas que pueda, personal que predispone una actitud de las manos de cada participante. positiva frente a personas o situacioSe indicará a los participantes que nes determinadas. no se puede esconder las hojas, estas • Aspiraciones: logros a nivel social. siempre deben de estar a disposición en forma de abanico en las manos. DINÁMICA: • Se motivará el dialogo respecto a como se sintieron cuando se les • Elaborar el material requerido: tiras arrebataba los valores, deseos, de papel de 21 x 3.5 cm. aproximaaspiraciones personales, personas damente. queridas (papeles). A quien repre• Se reparte el material, de seis a ocho sentaría la persona que arrebato los tiras por cada participante. papeles. Que tendríamos que hacer • Se debe de aclarar que vamos a para evitarlo. tener que pensar en un valor, deseo o aspiración personal; además de

88 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLER N° 2: QUIÉN SOY YO APRENDIZAJE ESPERADO:

algunas preguntas, como: • ¿Quién consideró en alguna de Tomar conciencia de las característisus respuestas, su nombre y apecas personales propias, las mismas que llidos completos?-IDENTIDAD. servirán de base para establecer la rela• ¿Quién ha considerado algunas ción con nosotros mismos, encaminánde sus cualidades y algunos de sus donos a un encuentro personal. defectos?-AUTOOBSERVACIÓN. • ¿Quién ha considerado algunas DINÁMICA: características de la procedencia de sus familias?-PERTENENCIA. • Pedir a cada participante que respon- • Se motivará el diálogo respecda a la pregunta ¿Quién SOY YO? to a la condición de SER PERSONA de diez (10) formas diferentes. y como se relaciona con nuestra • Dar un tiempo prudencial para que INTELIGENCIA EMOCIONAL, para se realice la tarea. el caso INTRAPERSONAL. • Se motiva a la reflexión a través de

89 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLER N° 3: CÓMO ME SIENTO CON LAS COSAS QUE HAGO APRENDIZAJE ESPERADO:

• Promover el análisis y reflexión: ¿Qué les ha parecido la Establecer un contacto personal, como dinámica? un punto de partida para saber como ¿Cómo se sintieron? se sienten los alumnos en sus relaciones ¿Qué valor o valores han más cercanas con sus compañeros en el vivenciado? aula. • A partir de la reflexión, se orienta al arribo de compromisos personales ESTRATEGIA: que al ser integrados a los objetivos • Preparar el material requerido. y fines del grupo (lugar de trabajo, (Anexo 03) familia) se logre una participación de • Repartir el material a cada particiequipo, colaborando permanentepante. mente entre todos. • Establecer un tiempo prudencial para el desarrollo de las preguntas

90 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLER N° 4: BINGO “MIS AMIGOS” APRENDIZAJE ESPERADO:

proceder como un juego normal de bingo, jugando primero a formar leApreciar a nuestros compañeros, cotras y terminar con un apagón. nociendo algunas de sus características • Se pide que de manera voluntaria personales, y generar la interacción a los participantes den lectura de sus través del descubrimiento de coincidenanotaciones en el BINGO, resalcias. tando los “descubrimientos” hechos en relación a sus compañeros y sus ESTRATEGIA: características personales. • Poner solaperos a cada participante • Promover el conformar grupos por con su nombre. afinidades encontradas y compartir • Preparar el material requerido. las mismas. VARIANTE: Se pueden (Anexo 04) organizar equipos de trabajo para • Repartir el material a cada particitareas determinadas como puede ser pante. organizar campeonatos deportivos, • Motivar el juego de BINGO, en el actividades culturales, actividades de cual se tendrá que participar pregunintegración social, otros. tando y respondiendo a los compa- • A partir de la reflexión respecto a ñeros, sobre algunos temas algo perlo importante de ser INDIVIDUAL sonales. y como estas características nos • Establecer un tiempo prudencial para permiten INTEGRARNOS con nuesel desarrollo de las preguntas, se tros compañeros, siendo esta una de indica que se pueden movilizar las bases de la socialización humalibremente por la sala para ello. na; siendo resaltante la capacidad de • Gana el que complete el mayor númeaceptación y tolerancia que debemos ro de casilleros. VARIANTE: Se puede desarrollar cada persona.

91 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLER N° 5: MI PERSONAJE

APRENDIZAJE ESPERADO: Relaciona sus acciones y experiencias cotidianas con la formación de los valores personales, encontrándose en cada personaje personal. Valor: cualidad por la que una persona, cosa o hecho despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. Indicando importancia, significación o eficacia de algo. Valores éticos o morales: principios respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso “de conciencia” y los utilizan para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas. Actitud: tendencia o disposición adquirida que predispone a percibir de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y actuar concientemente frente a ello Opinión: es la manifestación pública, por lo general verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un valor o una actitud. Hábito: conducta, comportamiento o modo regular de proceder adquirido por repetición de actos similares. DINÁMICA: • Elaborar el material requerido (Anexo 05) • Se reparte el material a cada participante.

• Se debe aclarar que vamos a tener que pensar en un personaje el cual será escogido por cada uno de nosotros, en función a lo que representa, simboliza y expresa; lo cual está muy relacionado con lo que nos gusta, agrada, esperamos y proponemos. • Por ello vamos a tener que aclarar las acciones o conductas a través de las cuales ellos han demostrado sus valores personales, analizando su valor o valores característicos, nos identificaremos con ellos. • En primer lugar, vamos a pensar en un Personaje Ficticio, son aquellos que han sido creados por el cine, la Tv, las revistas, etc. Como por ejemplo: Batman, Superman, los 4 fantásticos, Gatubela, el Hombre Araña, etc. • En segundo lugar, vamos a escoger un Héroe Nacional como Miguel Grau, Alfonso Ugarte, Francisco Bolognesi, Juan Valer. Se podría combinar con otros personajes como: santos de nuestra religión, San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima. Personajes influyentes, como Fernando Belaunde Terry, Madre Teresa de Calcuta, S.S. Juan Pablo II. • En tercer lugar escogeremos a nuestro Personaje Familiar. • Es el momento de hacer entender a

92 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

los participantes, que existe un el espacio de la ficha. PERSONAJE que es el más importante • El haber escogido nuestros persopara cada uno de nosotros, pero que sin najes, nos permite visualizar con embargo muchas de las veces no lo tomayor claridad la relación entre mamos muy en cuenta y es más hasta las acciones y los valores. Esta exlo olvidamos; ese personaje: ERES TÚ. periencia nos ha preparado para Pedir a los participantes que anoten su establecer nuestra Jerarquía de nombre con la mejor letra que tienen en Valores.

93 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLER N° 6: EL CIEGO Y EL LAZARILLO APRENDIZAJE ESPERADO: Establecer la relación entre el tú y yo, aclarando los valores de confianza, solidaridad, amor y responsabilidad.

se intercambian los papeles y se realiza nuevamente la caminata. • Al terminar el tiempo, los participantes se reúnen en plenaria para analizar la dinámica.

RECURSOS Y CONDICIONES:

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

• Ambiente amplio • Creatividad e imaginación • Disposición para el trabajo

Se promueve el análisis y reflexión, sobre las vivencias de la dinámica. • ¿Qué les ha parecido la dinámica? • ¿Cómo se sintieron haciendo de lazarillo? • ¿Cómo se sintieron haciendo de ciego? • ¿Qué valor o valores han vivenciado?

PROCEDIMIENTO: MOTIVACIÓN (VER)

• Formar parejas, dando la indicación de que uno de ellos hará de ciego y el otro de lazarillo. • Una vez que la pareja ha decidido su rol, se indica que el lazarillo conduci- A partir de la reflexión, se orienta al arrirá al ciego (con los ojos vendados o bo de compromisos, empleando las sitapados) por una zona previamente guientes preguntas: determinada. • El que hace de lazarillo condu• ¿Qué actitud vas a asumir a partir ce al ciego, y le va indicando los de hoy? lugares por donde van a pasar, • ¿Cómo ayudaremos a nuestros indica los obstáculos y anticipa lo amigos para que demuestren su que se acerca y le da confianza que responsabilidad? lo conducirá para que no se golpee • ¿Qué podemos hacer para promoni se caiga. ver la responsabilidad en nuestro • Luego de unos minutos de caminata, entorno?

94 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLER N° 7: LOS VALORES Y NUESTRAS VIVENCIAS APRENDIZAJE ESPERADO: • Establecer la relación entre nuestras vivencias cotidianas y nuestros valores. Es • útil para aclarar los valores de libertad, respeto, honestidad, veracidad, justicia, servicio, otros en función a lo requerido • por el grupo específico. ESTRATEGIA:



estas vivencias? ¿Ustedes actúan verdaderamente de ese modo? ¿El valor que han dramatizado, se manifiesta de esa manera en la vida de las personas? ¿Cómo crees que son juzgadas las personas que cumplen con todos los valores? ¿Qué opinan sobre lo mostrado por los personajes?

• Tarea grupal, los participantes tendrán que elaborar un guión para una ENFATIZAR: dramatización que demuestre la expresión adecuada de los valores (no • La vida cotidiana en el hogar y en el debe durar más de cinco minutos). trabajo, son los escenarios donde se • Los temas a escoger son: libertad, ponen de manifiesto los valores de respeto, honestidad, veracidad, justilas personas. cia, servicio, otros. • Cada grupo escoge un valor. • Poner en práctica nuestros valores • Se procede a la dramatización, al fino es tarea sencilla, sin embargo es nal del cual se pasa al análisis y remuy necesario para afianzar nuestro flexión de los casos presentados. propio valor y respetar el valor de las demás personas con que nos relacioVARIACIÓN: namos. Sociodrama, hechos de la vida real que • Aprendamos a construir nuestra atentan contra los valores antes trabaescala de valores, a través de las jados experiencias que la vida nos da, reflexionar sobre ellas, y comparar REFLEXIONAR: nuestra escala de valores con la de otros grupos. • ¿Cómo se han sentido al representar

95 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLER N° 8: DESTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO APRENDIZAJE ESPERADO:

ponibles” El grupo está compuesto por:

Descubrir la interrelación de los diferentes esquemas ideológicos, valores y estereotipos, clasificar los distintos tipos de liderazgos y analizar la creatividad y el logro en los miembros del grupo, a partir de una situación extrema. ESTRATEGIA: FASE I: El facilitador distribuye el grupo en subgrupos de 9 personas. Se dan las siguientes instrucciones: “Una inmensa catástrofe ha asolado la tierra. Dentro de 30 minutos el globo terráqueo se vera destruido por completo. De la inmensa multitud de sus habitantes, tan solo quedan nueve personas y una nave espacial que sólo cuenta con capacidad para cinco plazas, espera para transportar a los sobrevivientes a un lejano planeta, donde podrán iniciar una nueva civilización. La tarea del grupo consiste en determinar dentro del tiempo señalado, quienes ocuparán los únicos lugares dis-

Un sacerdote, pastor o rabino Un juez Un policía Un padre de familia Una esposa embarazada Un artista Una historiadora Una campesina Una niña. Cada participante tomará por sorteo uno de los roles. FASE II: El facilitador informará que quienes permanecen en la tierra descubren que finalmente, esta no va a desaparecer. Su tarea consiste en descubrir como van a vivir en adelante. Asimismo, los que viajaron en la nave llegaron a su destino y su tarea consiste en cómo van a vivir en adelante. Se promueve una plenaria en la cual cada grupo expone sus resultados, acuerdos y fundamenta sus decisiones.

96 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLER N° 9: LAS DROGAS APRENDIZAJE ESPERADO:

para abarcar el total de drogas que se piensa abordar.

Conocer los diversos tipos de drogas que se comercializan y usan en nuestro me- A cada grupo se le asigna una droga y dio. tendrán que elaborar las intenciones que cada droga tiene para con las personas ESTRATEGIA: y al exponerlas, dirigirse a cada compañero expresando sus intenciones de la • Formar grupos de participantes en manera más convincente. función al número total que se encuentra en la sala. REFLEXIONAR: • A cada grupo se le asigna una droga determinada: marihuana, cocaína, • ¿Cuántas drogas se encuentran en tabaco, alcohol, etc. nuestro medio social y al alcance de • Tarea grupal: los participantes tenquienes? drán que elaborar un paleógrafo en • ¿Ustedes conocían todos los efectos el cual detallarán, nombres comunes, negativos de las drogas? quien las consume, efectos positivos • ¿A cuantas personas conocemos, y/o negativos, como se comercializa. que son consumidores o vendedores Tendrán un tiempo de 10 minutos de drogas? para elaborar su material. • Las acciones que se realizan para • Un representante de cada grupo exprevenir el consumo de drogas ¿son plica en plenaria lo elaborado. las adecuadas? • Al término de las explicaciones, se • ¿Qué opinan sobre lo mostrado por promueve un debate en el cual todos los personajes? los participantes pueden complementar lo elaborado por cada grupo. ENFATIZAR: • El facilitador complementa lo elaborado por los participantes, con infor- La relación entre nuestra autoestima, mación actualizada relacionada con nuestras decisiones y la posibilidad de cada una de las drogas estudiadas. consumir drogas. VARIACIÓN:

La “importancia” de no abusar de algunas drogas consideradas “legales”.

Tal vez se requiera más de una sesión

97 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

TALLER N° 10: ¿YO, RESILENTE? APRENDIZAJE ESPERADO:

otros sienten aprecio y cariño, alguien que respeta a las demás personas, capaz de aprender cosas nuevas cada día, agradable para con mi familia y conocidos.

Determinar la capacidad que poseen los participantes para enfrentar las adversidades de la vida, superarlas y proyectarse exitosamente. ESTRATEGIA: • Preparar el material requerido. (Anexo 06) • Repartir el material a cada participante. • Dar las siguientes indicaciones: “En el siguiente cuadro vamos a clarificar nuestras características personales, las mismas que configuran nuestra forma de ser y nuestra forma de reaccionar ante diversas circunstancias”. YO TENGO Personas en quien confiar, que me quieren, que son modelos adecuados de comportamiento, que me ayudan cuando estoy enfermo, en peligro o necesito aprender. YO ESTOY Dispuesto a responsabilizarme de mis acciones, seguro de que todo saldrá bien, rodeado de personas que me aprecian. YO SOY

Una persona, por la que

YO PUEDO Hablar sobre cosas que me asustan o inquietan, buscar la solución a mis problemas, controlarme cuando tengo la oportunidad de hacer cosas que pondrían en peligro mi salud, mi seguridad o mi vida, encontrar a alguien que me ayude, sentir afecto y expresarlo. • Establecer un tiempo prudencial para el desarrollo de las preguntas • Promover el análisis y reflexión: ¿Qué les ha parecido la dinámica?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué sensaciones han vivenciado? • A partir de la reflexión, se toma conciencia que estos rasgos de nuestra personalidad son medios generadores de resiliencia, desarrollando nuestra competencia social, la autonomía, la confianza en si mismo y en su entorno; por tanto la interacción entre ellos va a minimizar las situaciones frustrantes y producir cambios favorables.

98 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

ANEXOS

99 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

ANEXO 1

FICHA DE REFLEXIÓN Y PARA CERRAR EL TEMA Comenta los hechos más significativos de esta sesión. ¿Qué tienes que hacer para conocer mejor a los demás? ¿Qué aprendiste el día de hoy? Expresa una acción que te gustaría realizar a partir de lo que has aprendido en esta sesión:

100 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

ANEXO 2

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA REFLEXIÓN VIVENCIAL Se cumplió el objetivo Mostraron interés en el tema Todos participaron Se aclararon sus dudas Se necesita reprogramar el tema

SÍ ( SÍ ( SÍ ( SÍ ( SÍ (

Comentarios significativos de los participantes:

101 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

) NO ( ) NO ( ) NO ( ) NO ( ) NO (

) ) ) ) )

ANEXO 3

CÓMO ME SIENTO CON LAS COSAS QUE HAGO ¿Cómo me siento cuando soy amable con un amigo?

¿Si le grito o pego a un compañero o compañera, el se sentirá?

Cuándo alguien se ríe o burla de mi yo

Lo que yo hice alguna vez por un amigo fue

¿Alguna vez, no he participado de algún juego por temor a perder?

La vez que me sentí bien, por que un amigo hizo algo por mi fue cuando

A veces insulto o pongo apodos porque

102 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

ANEXO 4

B

I

N

¿Quién ¿Quién ¿A quién le practica tiene parientes gusta comer natación? cercanos en el tallarines? extranjero?

¿A quién le ¿A quién le gusta dibujar gusta ir a la y/o pintar? discoteca?

¿Quién colecciona stikers u otros objetos?

¿Quién ha ¿Quién ido a algún tiene a algún concierto de abuelo(a) música? vivo(a)?

DEVIDA

¿Quién va ¿Quién ha todos los asistido a una domingos a función de misa? teatro?

¿Quién ¿Quién juega profesa una voleyball, religión fulbito o distinta a la basket? católica?

¿Quién ha sido policía escolar?

¿Quién ha ido de paseo al interior del país?

G

O

¿Quién tiene un loro como mascota?

¿Quién lee y/o escribe poesía?

¿Quién juega ajedrez?

¿A quién le gusta la jardinería?

¿Quién ha jugado billar o bolos?

¿Quién participó de algún concurso grande y de que fue?

¿Quién tiene más hermanos?

¿A quién le gusta participar en actuaciones artísticas?

¿Quién ha montado caballo alguna vez?

¿Quién participa de un grupo pastoral?

103 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

ANEXO 5

MI PERSONAJE TU PERSONAJE FAVORITO: PERSONAJE: VALOR CARACTERÍSTICO: CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CON UNA AUTOESTIMA DEFICIENTE O AUTOESTIMA BAJA • AUTOCRÍTICA RIGUROSA.- Se mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma. • HIPERSENSIBILIDAD A LA CRÍTICA.- Se siente exageradamente atacada, herida; echa la culpa de sus fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos pertinaces contra sus críticos. • INDECISIÓN CRÓNICA.- No por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse. • DESEO INNECESARIO DE COMPLACER.- Por el que no se atreve a decir “no”, por miedo a desagradar y a perder la benevolencia o buena opinión del peticionario. • PERFECCIONISMO.- Autoexigencia esclavizadora de hacer “perfectamente” todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida. • CULPABILIDAD NEURÓTICA.- Se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.

104 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

ANEXO 6

¿YO, RESILIENTE? YO TENGO

YO ESTOY

YO SOY

YO PUEDO

105 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

BIBLIOGRAFÍA

106 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

ALEMANY RIPOLL E. Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito Familiar: Manual de prevención. Dir. MENDEZ GAGO.; MADRID-ESPAÑA FAD.; PLAN MUNICIPAL CONTRA LAS DROGAS 2000.

MADRID – ESPAÑA. COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA LA JUVENTUD Y LA INFANCIA. INSTITUTO DE LA JUNVENTUD 1989. MEGIAS VALENZUELA E. Drogas en la Prevención de Riesgos Labores. MADRID-ESPAÑA FRATERNIDAD AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION MUPRESPA 2000. Diagnostic and Manual of Mental Disorders: DSM-IV Washington USA. RUBIO G. Curso de Especialización 1999. en Alcoholismo. MADRID – ESPAÑA FUNDACION DE AYUDA CONTRA LA ARBEX SANCHEZ D. Si te Ocupas de DROGADICCION 2001. los Jóvenes y te Preocupan las Drogas, esta Guia para Mediadores en traba- TAPIA COWER ROBERTO. Adicciones: jo con los Jóvenes. MADRID – ESPAÑA Dimensiones, Impacto y Perspectiva. Ed. ASOCIACION SECRET. GRAL. GITANO Manual Moderno MEXICO. 1999. 1995. TUESTA CASTRO VICTOR HUGO DroCOMAS ARNAU D. Drogas: Guía para gas Tóxicas … Conociendo al enemiMediadores Juveniles de Tiempo Libre. go: Teoría Procedimientos y Legislación MADRID – ESPAÑA INSTITUTO DE LA Ediciones Rivadeneyna 1ra. Edición Lima juventud 1992 Perú 2007. DIRANDRO-PNP : OFICINA DE INFOR- DEVIDA: III ENCUESTA NACIONAL MACIÓN, UNIDAD DE PROYECCION DE CONSUMO DE DROGAS EN SOCIAL. MODULO DEL DOCENTE I. POBLACIÓN GENERAL DE PERÚ 2006 LIMA – PERÚ 2005. DEVIDA: II Estudio Nacional: Prevención GONZALES DE AUDIKANA M. Guía y consumo de drogas en estudiantes de para Mediadores Juveniles de Tiempo secundarias – 2007. Libre MADRID – ESPAÑA FED. 1995. GUIA PARA REALIZAR PROGRAMAS DROGAS Y ADICCIONES Corporación DE FORMACION DE MEDIADORES Peruana para la Prevención de la Pro-

107 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

blemática de las Drogas y la Niñez en PAGINAS WEB - INTERNET Alto Riesgo Social – Ediciones OPCIÓN- http: www.cedro.org.pe http: www.isn.gob.pe 2003. http: www.opcionperu.org.pe MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Manual http: www.psiquiatria.com de tutoría y orientación educativa – http: www.devida.gob.pe DITOE – 2007.

108 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

109 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Diseño y diagramacion JB Grafic E.I.R.L.

110 MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Related Documents


More Documents from "psicologos911"