Contexto histórico y geográfico en que se desarrolla la Novela • Localización Geográfica (Fragmento de la monografía de Juchipila, del Prof. Raúl López Robles.) El municipio de Juchipila, en el estado de Zacatecas *, está enclavado en el más rico de los cañones formado por la separación de las sierras de Morones y Nochistlán, situado entre los 21°19'46'' y 21°22'' de latitud norte; y los 103°10' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con el municipio de Apozol; al sur con el de Moyahua; al este con el de Nochistlán, y al oeste con el municipio de Teul de González Ortega. Su extensión territorial es de 340.187 kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente 12,622 habitantes, distribuidos en 19 localidades. En su totalidad la población es mestiza, la cual alrededor de 9,414 habitantes viven en la cabecera municipal y 3,208 en las 18 rancherías que forman el municipio. MAPA DE MÉXICO
• Contexto Histórico Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las 1
propias facciones revolucionarias. • Personalidades sobresalientes de la época Emiliano Zapata (1879−1919) Líder revolucionario y reformador agrarista mexicano, nacido en Anenecuilco, estado de Morelos. Campesino mestizo, en defensa de los derechos de su pueblo a las tierras, "la tierra es de quien la trabaja", reclutó un ejército de peones, en buena parte indígenas de los pueblos y las haciendas de Morelos, y con el grito de guerra "Tierra y Libertad", se unió en 1910 a la Revolución Mexicana de Francisco Ignacio Madero, cuyo objetivo era derrocar al régimen de Porfirio Díaz. Zapata perdió la confianza en Madero, quien asumió la presidencia en 1911, y se declaró en su contra, formulando su propio programa de reforma agraria (conocido con el nombre de Plan de Ayala), mediante el que pretendía redistribuir la tierra entre los campesinos. Durante las presidencias del dictador Victoriano Huerta (1913−1914) y del presidente constitucionalista Venustiano Carranza (1914−1920), Zapata siguió manteniendo sus actividades guerrilleras en contra del gobierno, extendiendo su poder por todo el sur de México. Junto con Francisco (Pancho) Villa, que había aceptado el Plan de Ayala, entró en la ciudad de México en 1914. En 1919 murió asesinado en una emboscada organizada por un agente de Carranza, lo que causó una enérgica condena de la opinión pública y de gran parte de los propios sectores constitucionalistas. Francisco Villa(1878−1923) Doroteo Arango nació el 5 de junio de 1878 en la Hacienda de Río Grande, jurisdicción de San Juan del Río, Durango. Muy pequeño quedó huérfano y estuvo tranquilamente dedicado a las labores del campo hasta que, a la edad de 16 años, hirió de gravedad al hijo del dueño de la hacienda cuando éste quiso raptar a su hermana. A partir de este momento, Villa huyó de su tierra natal y anduvo prófugo por la sierra. Fue entonces cuando cambió su verdadero nombre, Doroteo Arango, por el de Francisco Villa. Al estallar la revolución maderista, el 20 de noviembre de 1910, se adhirió a ella e inició su etapa de guerrillero con su primer combate formal en el pueblo de San Andrés, donde detuvo un tren lleno de tropas dirigidas por el teniente coronel Pablo Yépez. También operó por el sur de Chihuahua y el norte de Durango, combatiendo en forma incansable y haciendo alarde de un valor natural con la estrategia de la guerrilla. Las dotes militares de Villa y el magnífico conocimiento que tenía del territorio en donde combatía, consiguieron triunfos decisivos para la Revolución. En 1920 Francisco Villa se retiró a su hacienda de Canutillo, propiedad que le concedió el presidente Adolfo de la Huerta, en el estado de Durango. En ese lugar se dedicó a la agricultura en unión de sus allegados, pero había quienes lo consideraban elemento peligroso. Villa hacía viajes frecuentes a Parral y en uno de ellos fue asesinado el 20 de julio de 1923 debido a la emboscada que dirigió Jesús Salas Barraza, junto con Melitón Lozoya. Fue tan sorpresivo el ataque que el "Centauro del Norte" ni siquiera tuvo oportunidad de defenderse. Madero, Francisco Ignacio Francisco Madero (1873−1913) Nacido en 1873, pasó una etapa de su vida estudiando en Estados Unidos. A su vuelta a México se dedicó ala política regional, si bien en 1910 criticó activamente las elecciones fraudulentas de ese mismo año, creando el Partido Nacional Antirreeleccionista. Sus críticas a Porfirio Díaz le llevaron de la cárcel, logrando escapar a 2
Estados Unidos. En este país se unió a Pancho Villa y Emiliano Zapata. Tras elaborar el plan de San Luis Potosí en 1910, en 1911 tomó la Ciudad de Juárez y accedió al poder como presidente constitucional. Emprendió una amplia labor reformista, considerada escasa por algunos como Zapata y Orozco. Mediante el plan orozquista y el de Ayala se produjo una sublevación campesina. De esta forma, el gobierno de Madero hubo de hacer frente tanto a la lucha contra los partidarios de Díaz como a los propios revolucionarios. Confiada la defensa de su gobierno a Huerta, este firmó con los rebeldes el Pacto de la Ciudadela, por el que traicionó a Madero y lo hizo deponer y asesinar en 1913. Porfirio Diaz (1830−1915) Nació en Oaxaca. Fue discípulo de Benito Juárez, quien impartía Derecho Civil en el Instituto de Ciencias; cuando se clausuró éste por orden de Santa Anna en 1854, es cuando Díaz verdaderamente inicia su carrera política. Ascendió a general en 1861. Luchó contra la intervención francesa, como jefe de la brigada en Acultzingo en abril de 1862, participó en la batalla de cinco de mayo, defendiendo la Soberanía Nacional, al lado de Ignacio Zaragoza, y en 1863 en la defensa de Puebla. Más tarde destacó notablemente el General Porfirio Díaz, cuando desde el Sur se acercó a Puebla y le puso sitio, Márquez en México quiso ayudar a los sitiados de Puebla al mando del General Noriega; Díaz forzó la situación, en un asalto sangriento y rápido contra sus enemigos de Puebla, los cuales se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe rindiéndose antes de que llegara Márquez; al triunfar Díaz salió al encuentro de éste al que también derrotó. Sin perder tiempo, avanzó hacia la Capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, siendo de gran trascendencia militar, porque adelantó la caida del Imperio de Maximiliano, y el triunfo de Juárez. Después de algunos años fue presidente de la República Mexicana, cuando fue reelegido para la presidencia de 1871, en noviembre del mismo año, Díaz lanzó el llamado "Plan de la Noria", en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y, a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral y, el 1o. de diciembre de 1880 la Cámara lo declaró Presidente Constitucional. Posteriormente, se hizo reelegir y tomó posesión el 1o. de diciembre de 1884 y tres años más tarde publicó una enmienda, aprobada por el Congreso, al artículo 78 de la Constitución, la cual le acreditaba para una nueva reelección y en 1890 publicó una nueva reforma al anterior artículo, para hacer posible la reelección indefinida y así llegó hasta 1910. Y antes de haber emprendido este sistema ordenó la eliminación de todos los adversarios políticos posibles y a la vez la prensa fue sometida o perseguida cuando intentaba mantenerse independiente. Duró 30 años en el poder, al término de los cuales se expatrió, viviendo en París hasta su muerte en 1915. • Datos Acerca del Autor MARIANO AZUELA ( 1873 − 1952 ) Novelista y médico, hijo de una familia de comerciantes, Mariano Azuela nació el 1 de enero de 1873 en Lagos de Moreno, Jalisco. Aunque estudió medicina y la ejerció profesionalmente, pasó a la historia por su incursión en las letras. Ya durante su niñez le habían fascinado las narraciones de su abuelo materno, cuyo trabajo de arriero le había permitido viajar por largos caminos y era famoso en Lagos como conversador. Desde muy joven, Mariano devoraba a hurtadillas novelas como Los tres mosqueteros. En la universidad leyó a los grandes autores franceses, como Alfonso Daudet, los hermanos Goncourt y sobre todo a Emilio Zola, el 3
padre del naturalismo, su novelista predilecto. Se sabe que en su época de estudiante− junto con uno de sus compañero de Lagos, el poeta francisco González León− escuchaba, desde una mesa vecina en uno de los cafés de Guadalajara, las conversaciones de José López Portillo y Rojas y Victoriano Salado Álvarez. Sin que al parecer hayan logrado introducirse al círculo de éstos (Wolfgang Vogt). Su producción es muy abundante y no sólo incluye novela, sino también cuentos, ensayos críticos, biografías y teatro. El primer esfuerzo literario de Azuela fue Registro, una especie de diario íntimo escrito en 1889. En 1896 apareció en una revista las Impresiones de un estudiante, su primera obra publicada. En 1907 se publicó su primera novela María Luisa, en ella aborda los males sociales desde una perspectiva naturalista. Los fracasados (1908), Sin Amor (1912) y Mala yerba (1909) contienen todos los rasgos que caracterizan a su obra: sátira social, crudo realismo expresivo y construcción clásica de la novela. Sobre Mala Yerba, Wolfgang Vogt sostiene que es de cierta manera, una obra precursora de la novela de la Revolución, porque precisamente son los campesinos humillados, presentados en ella por Azuela, quienes se levantan contra sus amos. Andrés Pérez, maderista ( 1911) anticipa el realismo histórico que anima sus principales obras basadas en el tema de la revolución. Durante el gobierno de Francisco I. Madero, Azuela se desempeño como jefe político en Lagos, y posteriormente como director de Educación en Jalisco. En 1913, a la caída del régimen maderista, participa como médico militar en la revolución mexicana en las filas de Francisco Villa. De esta experiencia nació su obra más famosa: Los de Abajo (1916). Azuela fue uno de los creadores de la novela de la revolución, de hecho, Los de Abajo, traducida a ocho idiomas, representa el punto de partida de aquellas. Los caciques (1917) y Las moscas (1918), basadas también en la revolución, dan una visión totalizadora y moralista de sus perturbadores y corrosivos efectos. Otras de sus obras son: Las tribulaciones de una familia decente (1918); La malahora (1923); La luciérnaga (1932); Domitilo quiere ser diputado, Pedro Moreno el insurgente (1934); Avanzada (1940); Nueva Burguesía (1941); La mujer domada (1945); Sendas perdidas (1949). En sus obras póstumas: La maldición (1956) y Esa sangre (1956), se critican los defectos de la sociedad mexicana. También escribió ensayos de crítica literaria: Cien años de novela mexicana (1947), así como algunas adaptaciones teatrales de sus novelas. En 1942 Mariano Azuela recibió el Premio Nacional de Literatura como reconocimiento merecido por su extraordinaria obra. Un reconocimiento más le fue entregado en 1949, cuando recibió el Premio Nacional de Artes y Ciencias. Se considera a Azuela como el único prosista mexicano que experimentó con el arte de vanguardista. Mariano Azuela, uno de los escritores mexicanos más leídos, murió el 1 de marzo de 1952 en la ciudad de México. Sus restos se encuentran en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores de la Ciudad de México. • Estructura Gramatical de la Obra La novela esta narrada en tercera persona, se desconoce la personalidad del narrador y no participa en la obra. Existe en ella también diálogo entre sus personajes. Es predominante en toda la obra una utilización de lenguaje regional ... Anastasio, impasible como siempre, tomó con suavidad el brazo de Cervantes. −Vengase pa acá, curro −... Primera Parte Cap. VIII La obra también utiliza un lenguaje descriptivo, característico en el autor. ...El cuartito se alumbraba por una mecha de sebo. En un rincón descansaban un yugo, un arado, un otate y otros aperos de labranza. Del techo pendían cuerdas sosteniendo un viejo molde de adobes... 4
Primera Parte Cap. I. Los personajes nos proporcionan la mayor parte de la información de la historia. • Análisis de la Trama Relata el alzamiento de Demetrio Macias, protagonista de la historia, y como por su valentía es escogido jefe de un grupo de sublevados al cual se le va juntando cada vez mas gente hasta llegar a contar 500 hombres. Tiene también datos históricos, como son los distintos perfiles en la contienda, y nos hace ver que tipo de gente era la que se sublevaba, y sobre todo, el porqué de su alzamiento. Nos encontramos casos de levantamiento por simple coraje (el mismo Demetrio Macías), por llevar una vida de "instintos" (el güero), o "simplemente" por tener un ideal revolucionario (Luis Cervantes). Al principio del libro se empieza con un diálogo muy rústico, pero al avanzar la obra, como que dejan de hablar de ese modo. Algo que llamo mi curiosidad fue que Demetrio Macías, sin realmente conocer a Villa, comparte su ideal, y es tomado en cuenta para la toma de Zacatecas, que por su heroicidad se le elevó de rango. Una guerra donde los valientes eran admirados, y los matones temidos. Y, como siempre, los llamados "avances" no era más que el motín de guerra. Si se habían levantado por haber sido despojados de sus pertenencias, estos iban y les robaban a los demás las suyas. Balazos, tequila, "avances" y amores son en enganche de la novela. Honor y gloria fugaces, al final todo ideal se había terminado y daba paso a la codicia y la avaricia de los poderosos. La lucha por el poder siguió a la muerte de Madero. Con un principio muy intrigante, uno se mete en la historia desde el principio. Esta novela empieza con la llegada de soldados federales a la casa de Demetrio en El Limón. Cuando quieren abusar de su esposa, aparece este y los expulsa, busca a sus compañeros y aniquilan a un contingente del ejercito federal. De esta manera, entra a la Revolución en el periodo en que el pueblo se levanta contra en gobierno de Victoriano Huerta. Un día, le llevan como prisionero a un hombre llamado Luis Cervantes que − de acuerdo con lo que dice− después de trabajar como periodista e ingresar en el ejercito, descubre su amor por los desposeídos. Cervantes cura el pie herido de Demetrio y se gana su confianza; cuando unos arrieros le cuentan que el general Natera se prepara para atacar Zacatecas, Cervantes recomienda e insiste len que vaya a enfrentarlo de prisa, señalando que es un deber revolucionario y cuando se lucha por la patria este es el mas elevado ideal del hombre. Estos argumentos convencen a Demetrio que marcha con su gente hacia Fresnillo; precisamente cuando Natera avanza a Zacatecas. Por esta acción, la gente de Demetrio se incorpora a las tropas revolucionarias y de este es ascendido a coronel. Con el ataque a Zacatecas, con el que Macías es ascendido a general, termina la primer parte. La Segunda, abarca de Junio a octubre de 1914, cuando se realiza la Convención de Aguascalientes. La revolución a triunfado. La tercera parte empieza después de la batalla de Celaya: Cervantes, que ha amasado una fortuna, se va a radicar a Estados Unidos; la brigada de Demetrio, como este y la revolución misma entran en una etapa de descomposición. Afloran el pesimismo y el desacuerdo. El sigue luchando, pero ya no le encuentra sentido a la revolución; en el cañón de Juchipila, si brigada es atacada y destruida por las tropas federales. Demetrio muere. • Personajes: 5
Demetrio Macías : es el jefe de los guerrilleros que, se puede clasificar como prófugo de la ley, debe escapar de la amenaza que le impone el cacique, y que mejor forma de hacerlo que atacar a los federales con el objetivo de dificultar ser perseguido. Es un individuo que sufre una transformación en su persona a través del desarrollo de la revolución, aunque tenga poca preparación el comienza a valorar la situación y el proceso en que participa después de luchar en Zacatecas, algo que por supuesto no hacía anteriormente. Representa a lo que Mariano Azuela ve como el líder guerrillero típico de la Revolución, un hombre obligado a participar por todo menos su ideología y sin un objetivo claro al hacerlo · Venancio : individuo que participa por supuestamente matar a su novia, y quien al igual que Demetrio ve al movimiento como una forma de escapar y evitar ser perseguido por los federales. Es uno de tantos personajes que muestra como varios revolucionarios no participaban por el deseo de ayudar al pueblo mexicano, sino el de ayudarse a si mismos escapando de la ley en un movimiento que en sí era atacar la raíz de su refugio, por lo que varios combatientes eran delincuentes y lo veían como una forma perfecta de vengarse del sistema. · Anastasio Montañés : este personaje entra dentro de dos categorías, lealtad y prófugos de la "ley", debido a que es compadre de Demetrio y al mismo tiempo se une a la lucha por haber cometido un asesinato. · El Meco : amigo de Demetrio que lo acompaña en su movimiento con el fin de ayudarle. Uno de varios amigos de Demetrio que encarnan otro tipo de revolucionarios que veía el autor, aquellos que sólo participaban con el afán de acompañar a sus amigos o seguirle la corriente a lo que ocurría tomando un papel en el conflicto, a pesar de que en ocasiones no compartían la ideología que se piensa requerida para dicha acción y hasta no estaban de acuerdo con lo que ocurría. · Alberto Solis : hombre que es oficial de las fuerzas de Natera y continua a ordenes de su general. Soldado rebelde que sigue a su jefe. · Gral. Pánfilo Natera : villista a quien se unen con el fin de tomar Zacatecas. Esto da énfasis en como se realizaba ocasionalmente una unión entre los que supuestamente luchaban contra un enemigo común, siendo la Revolución Mexicana una época de grandes uniones pero también de separaciones que empeoraron y alargaron tan sangrienta guerra. · Mujer de Demetrio : esposa dócil que se separa a Demetrio y con quien se vuelve a encontrar en el desenlace. Es la típica mujer que siempre está apoyando a su esposo por más tontas que sean las cosas que el haga, es en sí una versión de la "Adelita" que se utiliza para dar énfasis a la común que se presentaba este genero y como no actuaban tales personas en lugar de esperar inútilmente a su amado. · Camila : indefensa joven que se enamora primero de Luis Cervantes y después de Demetrio cuando es rechazada. Es una de las tantas pobres muchachas que sentían la necesidad de amar a los rebeldes en lugar de apoyar la lucha y destruir la marginación femenina sufrida, lo que me parece curioso debido a que el sexismo ha discriminado a las mujeres a través de la historia y no les ha dado la debida oportunidad o el reconocimiento de participar en hechos que también influyen en su futuro. · Luis Cervantes : hombre más destacado dentro de esta categoría debido a que es el único personaje que logra beneficiarse con la Revolución. Contrasta con los demás debido a que interpreta al hombre educado de clase media con su actitud astuta y servil, siendo de los pocos conscientes de lo que en verdad ocurría al tener la capacidad de casi transformar por completo la actitud de Demetrio y su grupo de rebeldes. • Algo de su Folklore ♦ Gastronomia: Así como en cualquier parte de la República, las amas de casa han dado siempre un sazón muy peculiar a las 6
comidas para saciar el apetito del organismo. Así también las costumbres culinarias de esta región difieren en el agregado de ingredientes y en los nombres de las comidas al de otras poblaciones. Por ejemplo, en matrimonios de cierto renombre por lo adinerado de los contrayentes que vivían en el rancho, ofrecían turco a los invitados. Se mataba una res y la carne de primera sin nervios ni pellejos se molía en el metate y se le ponía dulce de piloncillo, clavos y canela, y en porciones como del tamaño de un pastel pero en forma de gorda, se metía al horno. El hecho de que se extendiera la noticia de que se ofrecería turco en la comida, era motivo de mucho revuelo en las comarcas circunvecinas al rancho donde se efectuaría el comelitón en honor de los desposados. Tanta era la resonancia que, pasado un tiempo, todavía perduraban los recuerdos en quienes abordaban el tema de tal acontecimiento por la relevancia del casorio. Muy del uso común entre los habitantes de estas tierras fueron las gorditas de garambullo, en la temporada en que este cactus da su fruto. El fruto lo revolvían con la masa de maíz cocido (nixtamal) y a mano le daban forma para cocerlas en el comal, mismas que la familia consumía en el almuerzo. El atole de mezquite, bebida muy antigua pero que sigue usándose en la dieta de ciertas familias que habitan en las rancherías que aún conservan la cultura alimenticia de sus antepasados. Ponen a cocer la vaina del mezquite y en la misma agua maceran las vainas con las manos y en seguida la cuelan en cedazo quedando un líquido sumamente espeso, el cual se reparte en el almuerzo. Derivado del fruto del mezquite lo es también el mezquitamal. La vaina se pone a asolear para que se seque más rápidamente por la acción de los rayos del sol, luego se muele y se apelmasa rociando el polvo con un poco de agua; le dan forma y lo envuelven en hojas de malamujer, algunas mujeres le agregan unas gotas de la savia de una planta con el fin de que aguante mucho tiempo sin entrar en descomposición; pero si se consume antes de que se transcurran algunos meses mantiene su sabor agradable y su poder nutritivo. Rica y variada es la cocina juchipilense, lástima que algunas viandas han ido desapareciendo. Por ejemplo las torrejas, cuya preparación consistía en meter pan de huevo cortado a cuchillo en huevo batido, y a cada rebanada se le espolvoreaban semillas de ajonjolí dorándose luego en manteca. Las servían en caldillo de dulce de piloncillo con canela hervido. Para los condoches la masa se amasaba con manteca y sal dejando las gorditas huecas por dentro y metíanlas al horno. Las de dulce de piloncillo nada más amasaban bien la masa y las cocían en el comal. Lo mismo hacían para las gorditas de frijoles: amasaban la masa con manteca y frijoles y en el comal las cocían. Los chuales no eran otra cosa que tamales de frijoles envueltos en hojas secas de la mazorca de maíz cocidos en la ceniza del fogón. Y las pepitorias eran acostumbradas como postre de las comidas o como simple golosina. Se pelaban las semillas de calabaza y las echaban en el comal a medio tostar, preparando simultáneamente un melado de dulce de piloncillo y cuando éste se hallaba en su punto de cocimiento poníanle las semillas y las iban sacando en pequeñas porciones, aplanándolas sobre una mesa y en caliente se les daba aspecto de gordita con las manos. En algunos poblados y con particularidad en Amoxóchitl, el asado de carne de cerdo para agradar al paladar de los convidados a los matrimonios fue muy tradicional. Freían la carne revuelta en huevo, cebolla y jitomate picados, añadiéndole rajas de chile de vinagre. Esporádicamente esta vianda la preparaban ordinariamente en los hogares de este lugar y en otros. Hechos a mano de metate y dorados en el comal, los pacholes tuvieron gran aceptación como alimento popular entre la gente del campo y de la ciudad, los acompañaban con un jarro de atole blanco. Sobre todo servía de alimentación básica a las mujeres que caían en la cama (así se decía cuando una mujer daba a luz a su niño); pero no eran privativos para estos casos, pues también los varones sentados en sus bancos con las rodillas pegadas al pretil junto al fogón, daban sorbos al atole blanco y mordizcos al dulce de piloncillo con su buen altero de pacholes en un plato. Y la maríagorda ataviada con hojas tiernas de naranjo se servía de postre con aquella agradabilísima fragancia. 7
♦ JUCHIPILA TIENE LA FIESTA MAS ANTIGUA DE TODO EL ESTADO Se trata de la fiesta del Xúchitl la cuál tiene por lo menos 900 años de antigüedad, puesto que a la llegada de los españoles en el siglo XVI, esta danza ya tenia siglos de existencia. Dificilmente en otro municipio de Zacatecas exista otra feria con origen tan remoto. Durante la conquista los españoles le prohibieron a los Caxcanes bailar el Xúchitl por considerarla una danza pagana y anticristiana. Castigaban muy duramente a los indios que desobedecían. Pero pasó el tiempo y una comisión de indios fue a la ciudad de México y pidió permiso al virrey Luis de Velazco para continuar con su tradición ancestral. El virrey Velazco les concedió permiso de seguir bailando el Xúchitl, con la condicion de que ya no la hicieran en honor de XOCHIPILLI, sino en honor a JESUCRISTO en la eucaristía. Los indios aceptaron y desde entonces el Xúchitl se danza en honor a Jesucristo en el SANTÍSIMO SACRAMENTO del altar. La fecha en la que se realiza es la víspera de la Octava del Corpus Cristi. En la actualidad la fiesta es más bien pagana que religiosa, aunque también se toma en cuenta a Jesús en la Eucaristía y también a Xochipilli, puesto que la danza es precisamente frente a su estatua en la zona peatonal. Ojalá pueblo y gobierno se esfuercen cada vez más y eviten que nuestro Xúchitl desaparezca, por el contrario, hay que tratar de fortalecerlo, de preservarlo y de difundirlo para que siga trasmitiéndose de generación en generación, si ya tiene casi un milenio, pues que dure otro más. • Algunos otros aportes de interés Canción que muestra como vivió la mujer la Revolución LA GUERRILLERA Yo fui d'esas soldaderas que luchó con Pancho Villa, de aquella Revolución arrastrada por la causa. Una bala muy certera me quitó a quien yo quería, ya pa' que seguir la vida sin el dueño de mi amor. Yo soy aquella famosa coronela que ascendieron a prueba de valor; me hervía la sangre 8
ante el fuego de metralla; me enardecía el rugido del cañón. En el pecho mis cananas y en el cinto mis pistolas, y montada en mi caballo combatiendo estuve yo. En los campos de batalla siempre expuse yo la vida, y la muerte entre las balas, sólo a mí me despreció. Los de Abajo de Mariano Azuela Pagina 10 *Estado de Zacatecas
9