Las Tecnicas Proyectivas Y El Proceso De Psicodiagnostico Siquier.docx

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Las Tecnicas Proyectivas Y El Proceso De Psicodiagnostico Siquier.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,614
  • Pages: 6
LAS TECNICAS PROYECTIVAS Y EL PROCESO DE PSICODIAGNOSTICO (María Siquier de Ocampo y cols.) Capitulo II La entrevista inicial Entrevista semirígida, es cuando el paciente tiene la libertad para exponer sus problemas comenzando por donde prefiere e incluyendo lo que desee. A diferencia de la entrevista totalmente libre, el entrevistador interviene con el fin de: a) Señalar algunos vectores cuando el entrevistado no sabe como empezar o como continuar b) Señalar situaciones de bloqueo o paralización por incremento de la angustia para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entrevista c) Inquirir acerca de aspectos de la conducta del entrevistado a los que éste no se ha referido espontáneamente (lagunas, contradicciones, ambigüedades, verbalizaciones “oscuras”) Se recomienda comenzar con una técnica directiva en el primer momento de la entrevista (presentación mututa y encuadre), luego operar con la entrevista libre para que el paciente exprese el motivo de su consulta, en el último momento de la primera entrevista forzosamente usar la entrevista semidirigida para “rellenar” nuestras “lagunas”. Este orden es una guía y el psicólogo debe aprender a utilizar en el momento adecuado. Dos razones para recomendar esta técnica: 1. Debemos conocer exhaustivamente al paciente 2. La necesidad de extraer de la entrevista ciertos datos que nos permitan formular hipótesis, planificar la batería de test e interpretar con mayor precisión los datos de los test y la entrevista final La correlación entre lo que el paciente (y sus padres) muestran en la entrevista inicial, los test y la entrevista devolutiva brinda un importante material diagnóstico y pronóstico.

La entrevista clínica es “una” técnica, no “la” técnica. Es insustituible mientras cumplan con ciertos objetivos del psicodiagnóstico, pero los test proyectivos tienen ventajas que los hacen imprescindibles como: a) Estandarización (mayor margen de seguridad) b) Exploración de otros tipos de conducta que no permite la entrevista clínica (por ej. La conducta gráfica) que pueden visualizar aspectos patológicos ocultos del paciente. Los test son instrumentos fundamentales para el psicólogo. Estos presentan estímulos ambiguos pero definidos (láminas, preguntas, etc.). operan con consignas que son verbalizaciones controladas y definidas que transmiten al paciente el tipo de conducta que esperamos de el en ese momento frente a ese estímulo. La mayoría de los test incluye un interrogatorio, es una labor en la que colaboran ambos integrantes del proceso. También la entrevista se incluye en este contexto, contiene las mismas pautas dado que no incluimos la interpretación. Cuando estamos frente a un bloqueo no es el único indicador para el diagnóstico ya que podría traer consecuencias serias como un diagnostico pobre e ignorancia de lo que encubre el bloqueo, obtenemos más información efectuando señalamientos durante la entrevista clínica y aplicando test. DIFERENCIA ENTRE E. CLÍNICA ADMINISTRACIÓN DE TEST.

Y

LA

DEDICADA

A

LA

La E. clínica brinda una pantalla más ambigua, nos muestra una conducta diferente de la que nos muestra un test. Los criterios generales para interpretar la E. inicial son los mismos para los test: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El tipo de vínculo que el paciente establece con el psicólogo La transferencia y contratransferencia El vínculo que establece con otros en relaciones interpersonales Ansiedades predominantes Aspectos patológicos y adaptativos El diagnóstico y pronóstico.

Para precisar toda esta información debemos precisar los objetivos de la E. inical: 1. Ver la impresión del paciente en el primer contacto con nosotros y ver si esta primera impresión se mantiene a lo largo de toda la entrevista o cambia y en que sentido (lenguaje verbal y paraverbal, vestimenta, gestos, manera peculiar de estar quieto o moverse, etc.) 2. Atender a lo que verbaliza: que y cuando verbaliza y con que ritmo, cotejarlo a la imagen de cuando solicito la consulta. Apreciar las características del lenguaje (claridad o confusión con que se expresa, preferencias por términos equívocos o imprecisos o ambiguos, utilización del tono de voz). En cuanto al contenido de lo verbalizado hay que tener en cuenta que aspectos de su vida elige para comenzar a hablar, a cuales se refiere preferentemente, cuales provocan bloqueos o ansiedad. Atender si el motivo manifiesto de consulta se mantiene, anula, amplia, restringe durante la entrevista 3. Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y todo lo que captamos a través de su lenguaje no verbal, 4. Planificar la batería de los test en cuanto a; a) elementos a utilizar (cantidad y calidad de los test elegidos), b) secuencia de administración, y c) ritmo (número de entrevistas que ocupara la administración de test). 5. Establecer un buen rapport para reducir bloqueos o paralizaciones 6. Captar la transferencia y ver que suscita en nosotros, detectar que tipo de vínculo trata de establecer (si trata de seducirlo, confundirlo, evitarlo) 7. Vinculo entre la pareja parental y el de ellos con el psicólogo/psicópedagogo, vinculo con el paciente ausente. 8. Estimar la capacidad de los padres de elaboración de la situación diagnostica actual y potencial.

La concurrencia de ambos padres es imprescindible, ya que el niño emerge de un grupo familiar, cuando solo se cita a la madre pareciera que la destacamos del grupo familiar. Con respecto a la resistencia frente al manejo de la culpa, el entrevistar solo a la madre facilita la admisión de toda la culpa por la enfermedad del hijo: la presencia de ambos padres permite compartirla y disminuir. La inclusión de ambos implica la observación in situ de cómo son, que roles desempeñan cada uno de ellos respecto del otro, con el psicólogo o psicópedagogo, que aporta cada uno, que aspectos del hijo muestran respectivamente, como vivencian el psicodiagnostico y la posibilidad de una psicoterapia, muchas veces uno desempeña un rol de corrector de lo que dice el otro, si la actitud de uno es desconfianza y envidia, el otro puede equilibrarla con signos de mayor agradecimiento y confianza. La presencia de ambos evita el peligro de aceptar al ausente como “chivo emisario”. 9) un objetivo importante a investigar es el motivo de consulta. Hay un motivo de consulta manifiesto y otro latente, el manifiesto es el síntoma que preocupa al que solicita la consulta, hay algo que opera como señal de alarma, a veces esta señal de alarma proviene de un tercero (ej. Escuela), esto nos indica el grado de insight. Este síntoma manifiesto es lo menos ansiógeno, lo mas fácil y conveniente para decir, el psicologo/psicopedagogo puede elaborar hipótesis sobre el verdadero motivo de consulta que lo denominamos motivo latente, es importante cuando el paciente toma conciencia de este motivo latente. Es importante dilucidar si el síntoma aludido resulta del paciente traído a consulta o de otro miembro del grupo familiar. Se trata de investigar si el paciente funciona como un tercero excluido o incluido respecto de la iniciación del proceso psicodiagnostico, suele suceder que los padres no le aclaran al paciente porque lo llevan al psicólogo/psicópedagogo, (tercero excluido). Si le aclaran el motivo (tercero incluido) hay que saber hasta que punto los padres lo hacen participe de esta información, hay casos en donde se le comunica el motivo real pero no aquello que mas preocupa.

Los primeros tipos de ansiedad aparecen visualmente en la primera entrevista cando los padres comienzan a relatar la historia del hijo, los padres trasmiten la historia que pueden y quieren dar, es importante registrar que dicen cada uno, como y cuando lo dicen, que recuerdan y como lo hacen. Es útil averiguar que fantasías, que concepciones de la vida, salud y enfermedad tienen los padres, el conocimiento de estos esquemas permiten conocer mejor el caso. Otro elemento a tener en cuenta es la secuencia de aspectos del hijo que los padres van mostrando, podemos registrar distintas alternativas: uno muestro los aspectos sanos del hijo y el otro los mas enfermos y este se mantiene a lo largo de la primera entrevista y de todo el proceso. Los roles se intercambian y cuando uno de los dos muestra algo sano el otro muestra un aspecto enfermo; a) caso en que los padres comienzan por los aspectos mas gratificantes incluyendo paulatinamente lo mas enfermo, en este caso se trata de padres que se preparan y preparan al psicólogo/psicópedagogo para recibir gradualmente lo mas ansiógeno, pueden decirse que adoptan una actitud mas protectora y menos devastadora hacia el hijo, esto conduce a diagnosticas la visibilidad de una buena elaboración de la ansiedad y colaboración con el psicólogo/psicópedagogo, b) puede ocurrir que los padres muestren exclusivamente los positivo del hijo, algunos necesitan que el psicólogo/psicópedagogo les muestre que se da por sentado que algo anda mal y que hay que encarar lo que falla y esto no implica validar lo que funciona bien, c) en otros casos la secuencia es la inversa, aparece primero lo mas enfermo y luego ocasionalmente incluyen lo adaptativo, lo consideramos como un indicador del deseo de depositar en forma rápida en el psicólogo/psicópedagogo lo más ansiógeno para proseguir con mayor tranquilidad, estos padres difícilmente podrán tolerar el insight de los aspectos mas enfermos del hijo, d) también nos encontramos con padres que no encuentran aspectos positivos y les sirve par ano asumir sus propios aspectos enfermos y

culpa por la enfermedad del hijo. Aquí también se dificulta la devolución ya que no toleran la inclusión de aspectos sanos y adaptativos por la culpa que le suscitaría, e) se da el caso de padres con roles contrarios, uno aporta algo positivo y el otro inmediatamente asocia algo negativo que invalida lo anterior, hay veces en que estos roles son fijos y en otros son variables, son padres que no toleran estar de acuerdo. Otra dificultad se deriva de la similitud entre la patología del hijo y la de uno de sus padres. Los datos sobre esta patología no suele aparecer como motivo manifiesto.

Related Documents