Lactante-mayor4

  • Uploaded by: advire
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lactante-mayor4 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,343
  • Pages: 39
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería Área Salud Familiar y Comunitaria

LACTANTE MAYOR

Prof. Luís González.

Índice de Materias:  Crecimiento Físico del lactante mayor.  Características fisiológicas de la etapa por sistemas.  Actividades Recreativas y juguetes.  Formación de Hábitos.  Desarrollo del lactante mayor.  Lactante mayor, familia y comunidad.  Guías anticipatorias.  Anexos.  Bibliografía.

I) Nociones introductorias:

 Definición etapa

Lactante Mayor.

 Características

generales de la etapa.

Nociones introductorias:  Etapa que comprende, desde los doce

meses, hasta los veintitrés meses veintinueve Díaz. Características de la etapa:  Transición entre ser bebe y ser niño pre-escolar.  Aprendizajes importantes, comer solo, expresarse verbalmente, caminar, control de esfínteres.  Independencia de la madre, manteniendo cercanía afectiva.  Primer logro motor “deambulación”, permite explorar su entorno y aumentar su independencia.

Nociones introductorias:  Al año aparecen las primeras

palabras, lenguaje más expresivo que comprensivo.  Alos 18 meses, aparece el pensamiento simbólico.  Cerca de los dos años completa la dentadura temporal.  El niño adquiere importante autonomía

Valoración del Crecimiento Físico:  En el segundo año de vida

se produce una disminución de la capacidad de crecimiento.  El peso y la talla aumentan a velocidad constante, como promedio crecen 1cm y suben 225gr por mes respectivamente.  El PC aumenta 0.5 cm por mes.

Valoración antropométrica niños de 12 a 24 meses OMS 2006 . Edad. meses

Incremento de Peso trimestral.gr

Incremento de peso mensual. gr

Incremento (cmt) trimestral en talla

Incremento (cmt) trimestral en PC

1 año a 1 AÑO 3 m.

700

230

3.4

0.5

1 año 3 m. a 1 año 6 m.

600

200

3.2

0.5

1 año 6 m. a 1 año 9 m.

600

200

2.8

0.5

1 año 9 m. a 24 meses

700

230

2.7

0.5

total

2600

12.1

2

Valoración antropométrica niñas:de 12 a 24 meses. OMS 2006. Edad

Increment o de Peso trimestral gr

Incremento de peso mensual gr

Incremento cm trimestralen talla

Incremento trimestral en PCcmt.

1 año a 1 a 3 m

700

230

3.5

o.5

1 año 3 m a 1 a 6 m

600

200

3.2

0.5

1 a 6 m a 1 a 9 m.

700

230

3

0.5

1 a 9 m a 24 m.

600

200

2.7

0.5

12.4

2

2600

Valoración de las Capacidades Sensoperceptivas: Se logra a esta edad una acomodación de todos los sentidos. A) Tacto y Sensibilidad: Frente al dolor  El niño entre los 12 y 18 meses, lleva la mano a la zona de dolor , sin precisar el lugar.  Desde los 18 meses, tocan el lugar exacto de la zona de dolor. (participación cortical)

Valoración de la Lenguaje:  Realiza grandes progresos en el lenguaje.  Repite fonemas, que posteriormente emite con      

intencionalidad. A los 24 meses dice alrededor de 300 palabras. Estructura frases simples de 2 a 3 palabras. Consejo: los padres deben utilizar frases claras y sencillas, y responder a las inquietudes del niño. Usa palabras para comunicar deseos. Relata hechos, con el uso de palabras sueltas sucesivas. Conoce partes del cuerpo

Valoración del Olfato:  Es uno de los sentidos , que

menos se conoce.  La agudeza olfatoria, es diferente de un niño a otro.  Depende de factores como la permeabilidad de las fosas nasales, procesos inflamatorios o desviaciones del tabique. Gusto y Visión:  Totalmente desarrollado

Valoración de las Proporciones Corporales:  A finales del primer año la cabeza y el tronco

presentan un mayor crecimiento.  Hay mayor desarrollo del tejido muscular , y disminución del tejido adiposo, que era característico del L. Menor.  Debido a un aumento de la Lordosis fisiológica, adopta una posición , característica, con el abdomen sobresaliente.  El aumento del PC, va en directa relación , con el crecimiento y diferenciación del SNC.

Valoración de la Actividad y Reposo Sueño en el Lactante Mayor: 

Tiene establecido un modelo de sueño /vigilia.



Duerme 10 horas durante la noche y 3 horas en el día. Duerme siesta después de almuerzo.

Consejos Importantes:  El niño debe dormir en su habitación.  Brindar ambiente tranquilo y oscuro.  Temperatura ambiente media, sin exceso de ropa.  Evitar la alimentación excesiva nocturna.  Debe dormirse sólo, sin participación de los padres.  No debe dormir siesta después de las 17 horas., y respetar su vigilia.

Valoración de Actividad y Reposo: Desarrollo motricidad  deambulación.:  Generalmente comienzan a

caminar entre 1 año a 1año 3 meses.

 Su capacidad física,

coordinación y destreza aumentan en forma sorprendente.

 La marcha precoz, no se asocia a

un desarrollo avanzado en otros dominios.

 Al comienzo dan pasos

inseguros, con precaución y con una base ancha.

Valoración de Actividad y Reposo: Desarrollo motricidad  deambulación.:  Posterior a los 18 meses , el

centro de gravedad se desvía hacia atrás , las rodillas se extienden y los brazos se balancean en los costados.  Los pies se alinean, y el niño puede parar, detenerse, girar, sin caer.  Mejora el equilibrio y la agilidad, logrando posteriormente correr, trepar, y saltar.

Valoración Necesidad de Respiración:  El volumen del tracto respiratorio, por el

 







crecimiento de las estructuras asociadas, aumenta. La trompa de Eustaquio, es mas corta y ancha, y en posición más horizontal La laringe, traquea y bronquios, son de longitud más pequeña, lo que favorece las infecciones respiratorias de ese nivel. Continúa el acelerado crecimiento del tejido linfático, siendo frecuentes las amigdalitis, otitis y adenoiditis. Cerca de los 2 años hay mayor participación de los músculos intercostales, resp. Toracoabdominal. La frecuencia resp., fluctúa entre 20 a 40 resp por minuto.

Valoración Circulación:  La frecuencia cardiaca fluctúa

en rangos entre 80 a 120 por minuto.  El volumen circulante, aumenta progresivamente.

Valoración Producción de Anticuerpos:  Aumenta el número y

cantidad de anticuerpos específicos por:  Aumento a la exposición a estímulos antigénicos.  Inmunidad artificial activa, relevante para prevenir algunas enfermedades.

Valoración Regulación Hidroelectrolítica:  La velocidad de filtración glomerular,     

alcanza valores semejantes al adulto La capacidad de concentrar orina esta totalmente funcional a los 18 meses. La diuresis fluctúa entre 500-600cc por día. Entre los 18 a 24 meses, el niño presenta las siguientes características miccionales: Orina gran cantidad en una sola micción. Puede permanecer seco durante dos horas.

Continuación: 

Parece percatarse que quiere orinar (madurez cortical ).



El período ideal para comenzar el control de esfínteres , fluctúa entre los 18 y 24 meses.



Iniciarlo idealmente en primavera o verano.



Se debe evitar la ingesta de líquidos después de las 19 horas.

 

El aprendizaje dura entre 4-6 meses. La capacidad de control nocturna se pospone, hasta que haya dominio de la diurna.



Recordar, que cada niño tiene su propio ritmo biológico.

Valoración Alimentación y digestión:  Con el crecimiento va alcanzando la

madurez funcional.

 Aumenta la acidez de los contenidos

gástricos y su función protectora.

 La capacidad gástrica, fluctúa en unos

500 cc a los 24 meses.  Las glándulas salivares, producen el nivel de enzimas necesarios, para la digestión de las nutrientes.  A los 24 meses, completan su

dentadura temporal.  Puede masticar todo tipo de alimentos. Y comer solo.  El aseo bucal, después de cada comida es fundamental.

Alimentación y Digestión Deposiciones:  La frecuencia es de 1 a 3 veces al día , según tipo de

Alimentación  El niño entre los 12 a 16 meses aprende a retener y entre los 18 a 24 meses, aprende a vaciar voluntariamente.  El cuidador debe observarlo, para conocer su ritmo y horario, para facilitar la formación del hábito intestinal.  En el control de esfínteres, la aplicación de castigos solo tendrá efectos negativos.

Valoración Necesidad de Recreación:  La imitación, exploración y

   

construcción, satisfacen directamente su actividad lúdica, social y afirmación de sí mismo. El entorno debe estar adaptado para permitir su desplazamiento seguro. Las recreaciones familiares, son vitales en la formación socioafectiva. Los juguetes mas adecuados para la edad son: Pelotas, muñecas, juegos de arrastre, libros de láminas, cubos, juegos de armar y encajar, creyones de color, arcilla, y música.

Valoración del Desarrollo del Lactante:  A) Desarrollo Cognitivo-

Lingüístico (Piaget)

 Comienza a aparecer el modelo

de imitación de los padres y hermanos como fuente de aprendizaje.

 Comienza la representación

mental de los objetos.

 Al final de la etapa

sensoriomotora, logrará la permanencia del objeto.

Valoración del D.Psicosexual ( Froid):  El niño goza al orinar y defecar, y de la

acumulación y liberación de tención que acompaña a la excreción.  Comienza el conflicto que produce el control esfínteres.  Los placeres son bloqueados por las normas sociales.  El niño experimenta ira y impulsos agresivos.

Valoración del D. Psicosocial ( Erikson):  Etapa de la niñez temprana( 1-3 a).  Crisis: Autonomía/ duda o vergüenza.  Producto: Voluntad.

Tareas:  Comenzar a aceptar la realidad, contra los principios de     

satisfacción. Los niños crecen con rapidez, y adquieren gran habilidad motora. Los padres deben alentar a los pequeños a que se” basten por sí mismos “. El niño debe sentir que tiene control sobre sus músculos, impulsos, ambiente y sobre sí mismo. Cuando los padres exigen mucho o impiden su autonomía experimentan duda o vergüenza. En esta etapa a pesar de la autonomía, aún persiste el temor a la separación con los padres o cuidadores.( ansiedad)

Valoración del Lactante Mayor, Familia y Comunidad (Duvall) En esta etapa, los conflictos familiares se producen por:  Sobreprotección del infante  Conflicto de roles paternos.  Descuido de la madre de su  Apariencia personal.  Frustración materna, sobre  Expectativas laborales e  intelectuales.

Valorar a nivel familiar:  Existencia de una enfermedad mental o física del

cuidador/res.  Descartar la existencia de factores de estrés como: separación, fallecimiento de un miembro, alt. Económicas o legales, consumo de drogas etc.  Averiguar si los padres han sido objeto de malos tratos.  Descartar conductas de interacción ineficaz de la familia con el niño.

Cuidados de Enfermería Formación de Hábitos: Debe centrarse principalmente en:  Control de esfínteres diurno y nocturno.  Hábito de aseo dental.  Hábito de sueño y alimentación  Higiene personal.  Hábito de pre lectura.  Hábito pre deportivo.

Planificación de los Cuidados a través de las Guías Anticipatorias: A) Prevención de accidentes:    

Casa segura( objetos peligrosos, cables eléctricos, alargadores sueltos, enchufes sin protección, barras en escalas y ventanas). Cocina segura. Medicamentos bajo llave, detergentes y sustancias venenosas fuera de alcance. Proporcionar ambiente de juego seguro.

 

Evitar quemaduras( con agua caliente, sol etc.) Escoger cuidadosamente la persona que cuide al niño y/o jardín infantil o sala cuna.

 

Evitar accidentes viales. Tener fonos de emergencia a mano y nociones de 1eros auxilios.

Guías Anticipatorias: B) Recomendaciones a los padres:  Dejar tiempo para sí mismos y compartir en pareja. 

Promover la comunicación y afecto familiar.



Conciliar consenso sobre límites y normas de crianza del niño.



Compartir con la familia ,horarios de comida y actividades recreativas.



Dejar tiempo para compartir y jugar con el niño, en ambiente de tranquilidad, afectividad y respeto.



Ayudar al niño a expresar sus sentimientos.

Guías anticipatorias: C) Cuidados del niño:  Estimular formación de hábitos.  Respetar horarios de alimentación y sueño.  Fomentar hábitos higiénicos  Educar sobre uso de zapato adecuado.  Fomento de la autoestima, autonomía y disciplina.  Estimular desarrollo del lenguaje.  Educar sobre control de esfínteres.  Importancia de la vacunación.

Guías Anticipatorias: D) ¿ Cúando buscar ayuda del equipo de salud familiar?.  Fiebre por más de 48 horas o antes si es superior a 40 grados.  Vómitos y/o diarrea persistente.  Deshidratación.  Manchas en la piel.  Irritabilidad inusual, letargia.  Tos con compromiso respiratorio.  Convulsiones.

Hiperpirexia:  Temperatura axilar normal: 36-37.5 grados C.

Cuidados de Enfermería:  Uso de Antipiréticos: Se recomienda el (Paracetamol), de acción antipirética y analgésica, y casi nula acción antiinflamatoria periférica.  Tiene buena tolerancia y mínimas reacciones adversas (ojo con los alérgicos).  Se absorbe a nivel gástrico a los 30 minutos de haber sido ingerido. Su vida media es corta , 2 horas.  Se administra en dosis de 15 mgr por kilo de peso, cada 4 horas (2 gotas kilo peso).

Medidas Físicas para bajar la fiebre:  Modificación de la temperatura ambiental.  Disminución de la ropa de cama y de vestir.  Aumentar la ingesta de líquidos.  Aplicación de paños tibios, no sin antes

administrar antipiréticos.

Otitis Media Aguda: 

La infección compromete al oído medio.



Agente causal puede ser bacteriano o viral.



Los gérmenes, llegan al oído medio ,desde la mucosa bucofaríngea a través de la Trompa de Eustaquio.



Producen congestión, edema, y secreción que puede ser purulenta.



Puede producir fiebre alta, malestar general, otalgia, y hipoacusia.

Cuidados de Enfermería:  Lavado de manos, antes y después de

atender al niño.

 Aumentar la ingesta de líquidos. Si la

alimentación del niño es artificial, los líquidos extras deben ser administrados fraccionados, con mayor frecuencia y alejados de las horas de las comidas.

 Si se alimenta con pecho, aumentar la

frecuencia de las mamadas.  Alimentación mixta, fraccionada y liviana.  Si presenta tos, los alimentos deben

administrarse, en forma pausada y tibios.

 Mantener al niño en casa, en un ambiente

húmedo para evitar la congestión.

Cuidados de Enfermería:  Mantenerlo con ropa delgada y suelta. Al

dormir mantenerlo semisentado  No abrigar en exceso. Control de temperatura.  Observar características de respiración y estado general como:  aumento de la frecuencia respiratoria,  aleteo nasal,  esfuerzo respiratorio,  quejido respiratorio.,  tos de carácter obstructivo,  prolongación de la fiebre  y aumento marcado del compromiso general.

Bibliografía:  Revisar estrategias metodológicas de la

asignatura.

More Documents from "advire"

Lactante-mayor4
May 2020 2