La Rebelion De Las Masas - Lidia

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Rebelion De Las Masas - Lidia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,434
  • Pages: 3
Trabajo: La Rebelión de las Masas Autor: José Ortega y Gasset Alumna: Lidia Basualdo

RESPUETAS: 1) _ José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de mayo de 1883. Su padre, José Ortega y Munilla, dirigía el periódico "El Imparcial", propiedad de la familia de su madre, Dolores Gasset, perteneciente a la burguesía liberal e ilustrada de finales del siglo XIX. La tradición liberal y la actividad periodística de su familia determinarán la futura actividad de Ortega en un doble ámbito: en su participación en la vida política española y en su actividad periodística. Ortega publica numerosos artículos de prensa, culturales y políticos; además, el estilo periodístico puede reconocerse también en sus obras más técnicas y filosóficas. Tras sus primeros estudios en Madrid, Ortega comienza en 1891 en Málaga los estudios de Bachillerato en el colegio de los jesuitas de Miraflores del Palo. Allí entra en contacto con otros jóvenes de la burguesía malagueña. Su próxima estación será Deusto donde comienza sus estudios en 1898, estudios que continuará, poco después, en la Universidad de Madrid. Son los años de la guerra hispano-norteamericana, y de la consiguiente pérdida de las colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) que marcarán, como se sabe, la conciencia política y cultural de buena parte de los intelectuales españoles, elevando el tema de la decadencia de España al primer plano de la reflexión, así como el de la necesidad de una regeneración. En 1902 obtiene la licenciatura en Filosofía y dos años después defiende su tesis doctoral. En 1905 viaja a Alemania (universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo), donde entra en contacto con los neokantianos H. Cohen y P. Natorp, en 1906, asistiendo a sus cursos. Ambos ejercen una gran influencia en su pensamiento, aunque Ortega no se limitó a aceptar los principios neokantianos sin más, sino que adoptó una actitud crítica y constructiva ante ellos. En 1908 regresa a Madrid y en 1910 accede, por concurso, a la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid. Ese mismo año contrae matrimonio con Rosa Spottorno y Topete. Su actividad pública a partir de 1911 es agitada e incansable. Intenta llevar a la práctica sus ideas regeneracionistas. Con ese fin funda en 1914 la "Liga de Educación Política Española"; en 1915 la revista "España"; y en 1916 será cofundador del diario "El Sol". Al mismo tiempo publica sus primeras obras, como las "Meditaciones del Quijote", (en 1914), "El Espectador", (en 1916), iniciando el período perspectivista de su filosofía, que predominará en su obra hasta 1923. En 1923 se instaura en España la dictadura de Primo de Rivera. Ese año fundará la "Revista de Occidente", de marcada oposición política a la dictadura, oposición que le llevará, en 1929, a dimitir de su cátedra en la Universidad de Madrid, continuando sus actividades filosóficas en lugares no vinculados anteriormente a la filosofía, como la Sala Rex y el Teatro Infanta Beatriz (actualmente el conocido restaurante Teatriz), impartiendo clases a modo de conferencia, algunas de las cuales serán recogidas posteriormente en su obra "¿Qué es filosofía?", y cuyos contenidos corresponden ya al período racio-vitalista de su pensamiento, iniciado en 1923.

2) _ En 1930 vuelve a la cátedra de la Complutense, bajo la dictadura de Berenguer, más tolerante que la de Primo de Rivera, aunque continúa su actividad pública. Ese mismo año publicará "La rebelión de las masas", una de sus obras más célebres. En 1931, junto con otros intelectuales de la talla de Gregorio Marañón o Pérez de Ayala funda la "Agrupación al Servicio de la República" y es elegido diputado a las Cortes Constituyentes de la recién proclamada II República por la provincia de León. Después de su experiencia parlamentaria retornará a la actividad académica publicando, en 1934, "En torno a Galileo", y en 1935 "Historia como sistema", siendo homenajeado ese mismo año por la Universidad de Madrid. A raíz del golpe de estado de 1936 contra la II República, que dará lugar a la guerra civil española, Ortega se autoexilia, estableciendo su residencia primero en París, y luego en Holanda y Argentina, hasta 1942, año en que establecerá su residencia en Portugal. Al finalizar la segunda guerra mundial regresará a España, en 1945 y, aunque se le autoriza un ciclo de conferencias en el Ateneo de Madrid, no se le permite recuperar su cátedra de Metafísica, ante lo cual funda, en 1948, el "Instituto de Humanidades", donde vuelve a impartir docencia ante un público no universitario. En 1950 realiza un último viaje a Alemania, decepcionado ante las dificultades de su estancia en España, siendo nombrado en 1951 Doctor Honoris Causa por las universidades de Marburgo y Glasgow. Regresará a España en 1955, donde muere el 18 de octubre en Madrid.

3) _masa es todo aquel que no se valora a si mismo, en bien o en mal, por razones especiales, si no que siente “como todo el mundo” y, sin embargó, no se angustia, se siente al saber, al sentirse idéntico a los demás.

4) _ el concepto de muchedumbre es cuantitativo y visual. Traduzcámoslo, sin alterarlo, a la terminología sociológica. Entonces hallamos la idea de masa social. La sociedad es siempre una unidad dinámica de dos factores: minorías y masas. Las minorías son: individuos o grupos de individuos especialmente cualificados. No se entienda, pues, por masas, solo ni especialmente “las masas obreras”. Masa es el “hombre medio”. De este modo se convierte lo que era meramente cantidad, la muchedumbre, en una determinación cualitativa: es la cualidad común, es lo monstrenco social, es el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres, si no que repite en si un tipo genérico. En los grupos que se caracterizan por no ser muchedumbre y masa la conciencia efectiva de sus miembros consiste en algún deseo, idea o ideal, que por si solo excluye al gran numero .para formar una minoría sea la que fuere, es preciso que antes cada cual se separe de la muchedumbre por razones especiales, relativamente individuales. Su coincidencia con los otros que forman la minoría es pues secundaria, posterior, al haberse cada cual singularizado y es por lo tanto, en buena parte una coincidencia en no coincidir.

5) _ Un hombre humilde que

al intentar valorarse por razones especiales, al preguntarse si tiene talento para esto o lo otro, si sobresale algún orden, advierte que no posee ninguna cualidad excelente. Este hombre se sentirá mediocre y vulgar, mal dotado; pero no se sentirá “masa”.

Cuando se habla de “minorías selectas “, la habitual bellaquería suele tergiversar el sentido de esta expresión n fingiendo ignorar que el hombre selecto no es el petulante que se cree superior a los demás , si no el que se exige mas que los demás , aunque no logre cumplir en su persona esas exigencias superiores . Es indudable que la división mas radical es la que cabe hacer la humanidad es esta, en dos clases de criaturas: las que se exigen mucho y acumulan a si mismas dificultades y deberes, y las que no se exigen nada especial, sino para ellas vivir es ser en cada instante lo que ya no son, sin esfuerzo de perfección sobre si mismas, boyas que van a la deriva. La división de la sociedad en masa y minoría excelente no es, por lo tanto una división en clases sociales, sino en clase de hombres, y no pueden coincidir con la jerarquizacion en clases superiores e inferiores. Claro esta que en las superiores, cuando llegan a serlo, y mientras lo fueron de verdad, hay mas verosimilitud de hallar hombres que adoptan el “gran vehiculo”, mientras la inferiores están normalmente constituidas por individuos sin calidad. Pero en rigor, dentro de cada clase social hay masa y minoría autentica.

6) _ La vieja democracia vivía templada por una abundante dosis de liberalismo y de entusiasmo por la ley. Al servir a estos principios el individuo se obliga a sostener en si mismo una disciplina difícil. Al amparo del principio liberal y de las normas jurídicas podrían actuar y vivir las minorías. Democracia y ley, convivencia legar, eran sinónimos. Hoy asistimos al triunfo de una hiperdemocracia en que la masa actúa directamente sin ley, por medio de materiales, presiones, imponiendo sus aspiraciones y gustos. Es falso interpretar las situaciones nuevas como si la masa se hubiese cansado de la política y encargase a personas especiales su ejercicio. Todo lo contrario. Eso era lo que antes acontecía, eso era la democracia liberal. La masa presumía. Que al final y al cabo, con todos sus defectos y lacras, las minorías de los políticos entendía un poco mas de los problemas públicos que ella.

Related Documents