La Quincha

  • Uploaded by: Filiberto Ramirez Garcia
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Quincha as PDF for free.

More details

  • Words: 1,015
  • Pages: 9
FRG

LA QUINCHA

184

Desde antes de la era cristiana, el hombre peruano de la costa ha usado procedimientos a base de caña y lodo. Su uso le fue sugerido por la presencia de grandes mantos de caña brava y carrizo que crecen en las márgenes de los ríos, así como la existencia de un suelo que contiene cantidades semejantes de arcilla y arena, materia prima de óptima calidad para la fabricación de adobe y quincha. En estos tiempos su uso estuvo limitado a la construcción de cercos y techos:

La quincha era elaborada formando dos capas entrelazadas de varas de caña brava, sujetas a postes y vigas de huarango u otros árboles,

185

unidas una a una mediante carreras paralelas amarradas con soguilla de hilos de maguey trenzado o totora; sobre la superficie así formada se aplicaba una capa de lodo de aproximadamente tres (3) centímetros de espesor, pero con la particularidad de que en el batido del lodo se empleaban granos de arena y suelo de diferentes dimensiones, lo cual hacían una mezcla de mayor estabilidad debido al uso adecuado de la granulometría. En los casos de los techos se coloca una estera de totora o carrizo que se amarraba a la armadura de caña y sobre la cual se aplicaba una capa de torta de barro de cinco (5) centímetros de espesor y para cuya fabricación se empleaban, además del lodo anteriormente dicho, fibras aligerantes mediante el uso de pequeños pedazos de ramas y hojas, que servían para bajar el peso y evitar las retracciones que debían presentarse por el secado de la torta al sol. A la llegada de los españoles, éstos rechazaron su uso por su aspecto liviano, así como por no encuadrar dentro de sus necesidades arquitectónicas y sus planteamientos estéticos. Los españoles empezaron a edificar usando piedra, adobe y ladrillo a la manera peninsular, pero los continuos temblores y terremotos trajeron por tierra sus ideas; debido a estas poderosas razones se retomó el uso de la quincha de los Yungas; mejorando el sistema constructivo y su acabado, acabado ello debido principalmente al adecuado uso de la carpintería. Su uso se generalizó en el siglo XVIII, con exclusividad, en los segundos y terceros niveles de las edificaciones.

186

MURO VIRREYNAL DE QUINCHA Como es de conocimiento general, la quincha ha sido empleada en Lima, hasta el primer cuarto del siglo XX, y sigue siendo usada en algunos pueblos de nuestra costa; Actualmente el ININVI (Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda) ha lanzado un sistema de construcción a base de quincha pre-fabricada, por todo ello podemos decir que la quincha estás íntimamente ligada a la historia de la arquitectura del país.

187

PROCESO DE FABRICACION DE LAS EDIFICACIONES, A BASE DE QUINCHA, EN LA EPOCA DE LA COLONIA.

El proceso de fabricación ha seguido una secuencia bastante lógica y ordenada, pues no solo se ha detenido a resolver el problema de habitación, sino que ha enfrentado otros anexos como : -

El control térmico de las habitaciones al haber introducido entre dos muros de quincha una cámara cámara de aire, aire como elemento de transición entre el clima del medio ambiente y del exterior.

-

El control de la humedad y salinidad del suelo hacia la edificación, en las construcciones de quincha en el primer nivel, mediante la constr4ucción de un basamento de ladrillo y adobe; adobe este basamento al estar anclado con el citareo resuelve otro problema de capital importancia, pues al ubicar la masa de mayor peso hacia la parte baja se reduce la altura del centro de gravedad, gravedad lo cual hace la edificación mas eficiente en casos de sismos.

La estructura o armazón de las edificaciones de quincha están hechas con postes trabajados con azuela sobre troncos, que en muchos casos son de roble blanco o roble mulato, mulato traídos generalmente de Guayaquil-Ecuador; Se encuentran también algunas piezas de madera de huarango, huarango en caso de edificaciones de menor altura. Estos postes ó llamados también pié derechos se encuentran empotrados mediante espigas a las soleras superior e inferior trabajadas en el mismo material; correspondiéndole los machos a los postes y las hembras a las soleras.

188

A una distancia sobre el nivel del suelo, es decir desde la solera inferior a la superior, tenemos una viga intermedia, formando una zona llamada cítareo. cítareo En esta zona encontramos unas tornapuntas que están fijadas a la solera inferior y a los postes mediante rebajos, hechos en estos, y asegurada la tornapunta mediante clavos forjados en fierro, generalmente llamados alas de mosca. Entre la solera superior y la viga intermedia tenemos unas piezas de madera llamadas correas. correas Las correas están fijadas a los postes y/o piés derechos mediante rebajo hecho a formón y azuela; asegurados con clavos de fierro llamado trillado mayor. Las cañas están sujetas a las correas y soleras mediante huascas de pellejo, ajustadas mediante ojal y nudo, éstas luego de su colocación, en estado húmedo, se templaban por retracción durante el secado. La torta que recubría los paramentos de caña y que constituyen el acabado exterior estaban hechos a base de lodo, colocado en capas sucesivas a través del tiempo; constituyendo en la actualidad una cubierta que a veces llega a tener hasta cinco (5) centímetros de espesor, en dichas capas encontramos sucesivas manos de pintura, debajo de la pintura y como acabado original, se encuentra decoración mural hechas al temple.

Las fenestraciones en los muros internos y externos se han hecho aprovechando las piezas y modulaciones de los paños de quincha, habiéndose protegido dichas perforaciones por jambas (piezas verticales del marco de la puerta o ventana que sostiene el dintel), en la mayoría de los casos son de tabla de roble mulato, a manera de tapajuntas.

189

Tenemos entonces que la quincha fue la precursora de las construcciones modulares y un sistema muy nuestro de la época virreynal y sobre todo limeña.

ESTRUCTURA DE LA QUINCHA

1. viga superior 2. refuerzo 3. pié derecho 4. correa 5. viga intermedia 6. viga inferior

190

ESTRUCTURA DE LA QUINCHA

191

LA QUINCHA

192

Related Documents

La Quincha
December 2019 18
La La La La La La La
July 2020 44
La La La La
April 2020 68

More Documents from "Carmeelaa:)"

April 2020 36
Humedad
December 2019 27
La Quincha
December 2019 18
Restauracion Fotos
December 2019 18
El Adobe
December 2019 23